Você está na página 1de 42

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Unidad Didáctica Nº 5
LA HIGIENE INDUSTRIAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Unidad didáctica 5:

LA HIGIENE INDUSTRIAL

I Definiciones y conceptos
II Ramas de la Higiene industrial

III Metodología de trabajo en Higiene Industrial

IV Clasificación de los contaminantes


A) Riesgos físicos

1. Ruido

a) Característica básicas del ruido

b) Exigencias legales

c) Medición

d) Efectos del ruido en la salud

e) Medidas preventivas

2. Vibraciones

a) Grupos

b) División según la frecuencia

c) Valores de exposición

d) Medición

e) Medidas preventivas

3. Radiaciones

a) Clasificación: Radiaciones ionizantes y no


ionizantes

b) Medición

4. Iluminación

a) Requisitos de iluminación

b) Efectos provocados por una inadecuada


iluminación

Formación sin barreras Pág. 2/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

c) Medidas de prevención

d) Iluminación de emergencia

5. Condiciones termohigrométricas

a) Condiciones extremas

b) Medidas preventivas

B) Contaminantes químicos

1- Forma de presentación

2- Factores de los que dependen sus efectos nocivos

3- Valoración de los efectos producidos

4- Medidas preventivas

C) Contaminantes biológicos

1- Clasificación

2- Propagación

3- Medidas preventivas

Formación sin barreras Pág. 3/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

LA HIGIENE INDUSTRIAL

I DEFINICIONES Y CONCEPTOS
La prevención de riesgos laborales se desarrolla mediante diferentes técnicas
cuyo objetivo principal es eliminar o reducir al máximo la probabilidad de que un riesgo
se materialice en un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

Dentro de la prevención de riesgos, la seguridad en el trabajo es la técnica no


médica que se ocupa de que no se produzcan accidentes de trabajo. Ya hemos visto
que un accidente de trabajo es un suceso inesperado, súbito, que materializa un
riesgo.

La higiene industrial sin embargo se ocupa de que no se produzcan las


denominadas enfermedades profesionales y actúa sobre los ambientes de trabajo.

LA HIGIENE INDUSTRIAL
ES UNA TÉCNICA NO MÉDICA QUE LUCHA CONTRA LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES Y QUE ACTÚA SOBRE
LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Como vemos por la definición, los dos conceptos fundamentales en higiene


industrial son: la enfermedad profesional y el ambiente de trabajo.

La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley


General de Seguridad Social:

“La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la
acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional”.

Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como
profesional, deben darse los siguientes elementos:

1. Que el trabajo se haga "por cuenta ajena". Excluye por tanto a los
trabajadores/as autónomos.

2. Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro


de enfermedades profesionales. Este cuadro, es un cuadro limitado, con un
listado cerrado de enfermedades profesionales.

Formación sin barreras Pág. 4/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

3. Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de


enfermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad.

Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición laboral y


una enfermedad que no esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales,
dicha enfermedad puede ser legalmente reconocida como accidente de trabajo (art.
115, punto 2, letra "e" de la LGSS).

DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTE LABORAL Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL

Aparece de forma brusca Aparece de forma paulatina

Es algo inesperado Se sospecha que puede ocurrir

Exposición al riesgo corta Exposición larga al riesgo

Como Medio ambiente de trabajo se entiende:

“La parte del tiempo y espacio que el hombre va a dedicar a la actividad


laboral y en la que realiza todas las funciones de interrelación de su organismo
en un entorno laboral concreto.”

En cualquier actividad de nuestra vida diaria, sea laboral o extralaboral, nos


encontramos con que el medio ambiente en el que nos desenvolvemos tiene un
componente de hostilidad hacia el hombre, que se acentúa en tanto que nuestra
relación con él se intensifica, y por lo tanto, el perjuicio para nuestra salud aumenta
proporcionalmente.

No solamente debemos preocuparnos de factores medioambientales tan


claramente perjudiciales para nuestra salud como la exposición a sustancias
químicas o a posibles riesgos biológicos, ya que en el ambiente laboral existen otros
elementos que, por sí solos, o combinados, pueden dar lugar a situaciones de riesgo
para nuestra salud. Nos referimos aquí, a aquellos factores medioambientales que por
su familiaridad nos pueden parecer inocuos y que finalmente dan lugar a problemas
de difícil solución. Sírvanos de ejemplo una iluminación deficiente, o un nivel de ruido
elevado, los cuales pueden llevar a lesiones físicas, oculares o auditivas irreversibles,
aunque en principio no nos parezca traumático trabajar en esas condiciones.

Formación sin barreras Pág. 5/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

II RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Para llevar a cabo su labor preventiva, la higiene industrial, se divide en cuatro


ramas íntimamente relacionadas:

Higiene Teórica.

Estudia las contaminantes y su relación con el hombre mediante:

- Estudios epidemiológicos.
- Experimentación animal y en algunos casos humano
- Estableciendo valores de referencia entre la dosis recibida de una
sustancia y los efectos producidos.

Higiene de Campo.

El trabajo de la higiene de campo se realiza “in situ”. Analiza los


puestos de trabajo en sí, los procesos operativos que se realizan, los
contaminantes presentes en el lugar y el tiempo de exposición de los
trabajadores a estos, además de tomar muestras para cuantificarlas y
analizarlas unas veces en el propio lugar y otras en laboratorios (higiene
analítica).

Higiene Analítica

Realiza la investigación y determinación cuantitativa y cualitativa de los


contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

Higiene Operativa

Establece las medidas correctoras necesarias para eliminar o minimizar


los riesgos para que no perjudiquen la salud de los trabajadores.

Formación sin barreras Pág. 6/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

III Metodología de trabajo en higiene industrial


La metodología que se utiliza en este campo de la prevención se basa en
seguir estos cuatro pasos principales.

1) Identificar el contaminante presente en el ambiente de trabajo.

2) Medir la cantidad de contaminante identificado.

3) Evaluar. La medición obtenida en el paso anterior, se compara


con los valores límites ambientales o valores seguros para la salud del
trabajador.

4) Controlar. Según la evaluación obtenida se determina si la


situación en que se encuentran los trabajadores en ese ambiente de trabajo
es segura o no lo es. Si la situación es segura, se realizarán controles
periódicos y si la situación es peligrosa se establecerán las medidas de
corrección oportunas.

RECUERDA

LOS PASOS A SEGUIR


ANTE UN PROBLEMA HIGIENICO SON:
1º IDENTIFICAR
2º MEDIR
3º EVALUAR
4º CONTROLAR

Formación sin barreras Pág. 7/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

IV CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


La higiene industrial estudia los contaminantes y su relación con el hombre y
permite establecer la correlación entre la dosis recibida y el efecto producido.

Contaminante es toda causa primaria o generadora de un tipo de efecto


no deseado o perjudicial para el hombre.

Los contaminantes por sus características fundamentales se pueden


clasificar en:

Contaminantes físicos: energías presentes en el ambiente.

Contaminantes químicos: materia presente en el ambiente.

Contaminantes biológicos: seres vivos presentes en el ambiente

Formación sin barreras Pág. 8/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

A) RIESGOS FÍSICOS

Los riesgos físicos son los producidos por formas de energía.

1. Ruido

El ruido suele presentarse como uno de los riesgos higiénicos más frecuentes
en las empresas ya que está asociado generalmente a la presencia de motores,
máquinas, equipos y muchos procesos de trabajo.

Se define como cualquier sonido no deseado que produce una sensación


desagradable interrumpiendo o interfiriendo el normal desarrollo de una
actividad.

Desde el punto de vista físico, el ruido, no es otra cosa que una vibración
mecánica de las moléculas del aire que se transmite en forma de ondas a una
velocidad de 360 metros cada segundo.

En España la normativa vigente en materia de protección de los trabajadores


frente al ruido está establecida por el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre
la “protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido”, que deroga el original Real Decreto
1316/1989.

El RD. 286/06 establece las condiciones que deben cumplirlos empresarios y


trabajadores para evitar los daños provocados en el entorno de trabajo por el ruido
laboral.

a) Características básicas del sonido.

El sonido tiene tres características básicas que conviene conocer y tener en


cuenta a la hora de establecer cualquier actividad preventiva frente a los problemas
que genera el ruido.

La intensidad acústica: Es la cantidad de energía que en la unidad de tiempo


atraviesa una unidad de superficie situada perpendicularmente a la dirección
de propagación de las ondas sonoras. Su unidad es el decibelio (dB).

La frecuencia: Es el número de ciclos por segundo de una onda de presión


acústica. Su unidad de medida es el hertzio (Hz).

Tiempo de exposición: Es muy importante establecer este factor a la hora de


llevar a cabo cualquier actividad para atenuar el efecto del ruido, ya que la
determinación de tomar unas medidas de prevención u otras, depende de la
relación de este, con las otras dos características anteriores.

Los seres humanos podemos percibir frecuencias entre 20 y 20.000 Herzios,


siendo infrasonidos aquellos con frecuencia menor de 20 Herzios y ultrasonidos los
de frecuencias superiores a 20.000 Herzios.

Formación sin barreras Pág. 9/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

La intensidad sonora varia normalmente entre 0 y 140 dB (umbral de dolor).

Por encima de los 80 dB (A) o 90 dB (A), los sonidos son audibles, pero
son perjudiciales para la salud, pudiendo causar daños si se mantienen
ininterrumpidamente durante una jornada de ocho horas de trabajo.

El conocimiento de la mecánica del sonido y del ruido, nos puede ayudar a


paliar sus efectos, que van más allá de lo que sería la interrupción de la comunicación,
o la incapacidad para interpretar las señales acústicas.

Formación sin barreras Pág. 10/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

b) Exigencias legales

Las exigencias legales establecidas por el Real Decreto 286/2006 para


controlar el riesgo de exposición al ruido industrial, son las siguientes:

LÍMITES MEDIDAS A ADOPTAR

 Proporcionar información y
formación.

Nivel sonoro continuo equivalente  Vigilancia de la salud cada 5


igual o mayor de 80 dB (A) años.

O Limite pico igual o superior a 135  Disponibilidad de protectores


dB (C) auditivos para todos los
trabajadores.

 Evaluación de puestos de
trabajo cada 3 años.

 Vigilancia de la salud cada 3


años.

Nivel sonoro continuo equivalente  Obligatoriedad de uso de


igual o mayor de 85 dB (A) protectores auditivos.

 Evaluación de puestos de
O Limite pico igual o superior a 137 trabajo anualmente.
dB (C)
 Tomar medidas de protección
técnicas y organizativas.

 Señalización de lugares y
limitación de acceso.

Formación sin barreras Pág. 11/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Definiciones de:

“Nivel sonoro continuo equivalente” o “Leq”. Cuando existen ruidos continuos de


intensidad variable asignar un valor a ese ruido es problemático, por eso se recurre a
determinar un valor de nivel continuo de intensidad constante que tiene la misma
energía en el mismo periodo de tiempo que el que se busca. A ese valor se le
denomina nivel sonoro continuo equivalente.

“Límite pico” es el nivel máximo en decibelios en un momento determinado.

Por otra parte el Real Decreto 286/2006 sobre las medidas mínimas de seguridad y
salud frente al ruido, establece como obligación del empresario:

Reducir al nivel más bajo técnica y razonablemente posible los riesgos


derivados de la exposición al ruido, teniendo en cuenta el progreso técnico
y la disponibilidad de medidas de control del ruido, especialmente en su
origen, aplicadas a las instalaciones u operaciones existentes.

Evaluar la exposición de los trabajadores al ruido, con el objeto de


determinar si se superan los límites o niveles fijados, tanto de los puestos
existentes, como de los nuevos que se vayan creando.

Sobre la base de la evaluación realizada, los lugares de trabajo en los que


los trabajadores puedan verse expuestos a niveles de ruido que
sobrepasen los valores superiores de exposición, serán objeto de una
señalización apropiada.

Informar a los órganos competentes en materia de seguridad, así como a


los representantes de los trabajadores, de los resultados de las
evaluaciones y de las medidas preventivas.

Vigilar la salud de los trabajadores en función del nivel de exposición al


ruido.

Facilitar y velar por el uso efectivo de los equipos de protección individual


que, en su caso, deban llevar los trabajadores.

Registrar y archivar los datos obtenidos en las evaluaciones de la


exposición al ruido y en los controles médicos.

Formación sin barreras Pág. 12/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

c) Medición

Para medir el nivel de presión sonora existente en el puesto de trabajo se usan:

- Los Sonómetros son instrumentos que permiten medir los niveles


de presión acústica. Incluyen un micrófono, un amplificador y una
serie de filtros que ponderan el sonido a diferentes frecuencias.

- Los dosímetros son monitores de exposición que acumulan el ruido


continuamente. El valor representado en la pantalla es un porcentaje
de dosis recibida por el trabajador durante el tiempo que está
instalado el dosímetro.

d) Efectos del ruido sobre la salud.

Un ruido muy fuerte, o una larga permanencia en un ambiente ruidoso, puede


causar una disminución o deterioro considerable de la capacidad auditiva.

Cuando estamos sometidos a ruidos muy fuertes, las pequeñas células que se
encuentran en el interior del caracol resultan lesionadas y mueren. Una lesión de este
tipo es irreversible e implica una pérdida de la capacidad auditiva, siendo más notable
esta pérdida cuanto más grande sea la lesión.

La sensibilidad ante el ruido varía según las personas y este es el motivo por el
que se pueden originar lesiones en los órganos auditivos de algunos sujetos incluso
con una exposición corta al ruido.

Cuando después de haber estado durante un período de tiempo en un


ambiente ruidoso, nos trasladamos a otro más silencioso, tenemos cierta dificultada
para captar al principio, los sonidos más débiles, pero después de un período de
descanso y acomodación, se suele recobrar la audición normal. En caso contrario, es
muy probable que padezcamos algún tipo de lesión auditiva.

Formación sin barreras Pág. 13/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

La aparición de la sordera o hipoacusia profesional, como en cualquier


enfermedad profesional, no es repentina sino progresiva, y está provocada por una
exposición continuada a ambientes ruidosos durante la vida profesional. El ruido,
además de deteriorar el aparato auditivo, cuando es de intensidad elevada, y siempre
dependiendo del tiempo de exposición, puede tener otras repercusiones sobre la
salud.

- Las repercusiones fisiológicas más destacables son:

 Aumento del ritmo cardíaco.

 Constricción de los vasos sanguíneos

 Aceleración del ritmo respiratorio

 Disminución de la actividad de los órganos de la digestión.

 Reducción de la actividad cerebral con la consiguiente


disminución de la atención.

- Repercusiones psicológicas más importantes:

 Modificaciones de carácter y comportamiento.

 Agresividad.

 Ansiedad

 Disminución de la atención

 ETC:

Formación sin barreras Pág. 14/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Por todos estos motivos, la calidad y el rendimiento del trabajo de la persona


expuesta al ruido, resultan afectados.

La persona que ejecuta un trabajo que exige concentración, rapidez y destreza,


y además está expuesta al ruido, realiza un esfuerzo suplementario para mantener la
atención y como consecuencia directa tiene un mayor desgaste nervioso y una mayor
fatiga.

e) Medidas Preventivas

Como ya sabemos, cuando en una empresa se deben tomar medidas


preventivas se actuará de manera que primero se tomen medidas de protección
colectiva intentando eliminar o minimizar el riesgo y solo en caso de no conseguirlo, se
impondrán medidas de protección individual. Además, se actuará secuencialmente
actuando primero sobre la fuente de emisión del contaminante, después sobre el
medio de propagación y por último sobre el trabajador.

La prevención del riesgo de ruido en el entorno de trabajo exige dos tipos de


medidas preventivas, las medidas de carácter técnico y las medidas de carácter
organizativo.

No cabe duda que lo ideal sería actuar sobre la fuente emisora de ruido, pero
ello no es siempre posible por las propias características del trabajo y la tecnología
empleada para su ejecución. En caso de que las medidas preventivas no se pudieran
ejecutar en la fuente, o estas no evitaran los riesgos de forma efectiva, se pasaría a
actuar sobre el medio de propagación del ruido mediante, por ejemplo, pantallas
acústicas protectoras. Como último recurso se actuará sobre el trabajador dotándole
de los equipos de protección individual adecuados.

Formación sin barreras Pág. 15/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Las medidas de carácter técnico.

 Sustituir las máquinas o fuente de ruido por otras menos ruidosas.

 Aislamiento.

 Mantenimiento de las máquinas.

 Apantallamiento de la fuente.

 Colocar materiales absorbentes en suelos paredes y techos.

 Utilización de EPI,s como tapones, orejeras o cascos auriculares

Las medidas de carácter organizativo.

 Rotación de trabajadores.

 Limitar el tiempo de exposición.

 Información y formación de los trabajadores

2. Vibraciones

Las vibraciones son movimientos de oscilación que se producen en objetos o


materiales modificando su posición de equilibrio y que pueden transmitirse a la
totalidad del cuerpo del trabajador o a alguna de sus partes.

Se pueden clasificaren tres categorías: de muy baja frecuencia, de baja


frecuencia y de alta frecuencia

El daño que pueden producir las vibraciones depende de algunos factores


entre los que pueden destacarse: la frecuencia e intensidad de las mismas y el tiempo

Formación sin barreras Pág. 16/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

de exposición del trabajador a ellas. Este daño puede afectar a diferentes órganos o
sistemas del cuerpo humano.
a) Grupos principales de vibraciones.

Las vibraciones se dividen en dos grandes grupos:

1- Vibraciones sistema mano-brazo.

Se define como vibración mano-brazo a la vibración mecánica que,


cuando se transmite al sistema humano de la mano y del brazo y que puede
suponer un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, en particular,
causando problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o
musculares.

Se suelen producir por el contacto de los dedos o la mano con


elementos vibrantes como mangos de herramientas o similares y las lesiones se
suelen producir en estos miembros, aunque también pueden transmitirse al resto
del cuerpo.

2- Vibraciones del cuerpo entero

Se define como vibración de cuerpo entero, a la vibración mecánica


que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la
seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones en la columna
vertebral

No todas las personas tienen la misma sensibilidad ante las vibraciones


y por lo mismo la misma cantidad de exposición no ocasiona las mismas lesiones
a unos trabajadores que a otros.

Los efectos más comunes de este tipo de vibraciones son dolores de


cabeza, dolores abdominales, digestivos, lesiones de columna, trastornos
visuales…

b) Las vibraciones según su frecuencia

Las vibraciones según su frecuencia se dividen en:

Alta frecuencia
Baja frecuencia
Muy baja frecuencia

Formación sin barreras Pág. 17/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Las fuentes más frecuentes de vibraciones en el trabajo las podemos encontrar


en herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas, motores, vehículos,
estructuras…

c) Valores de exposición

En la actualidad la legislación española sobre las exposiciones a vibraciones se


basa en el RD 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la “protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas”, modificado recientemente
por el Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo.

El RD 1311/2005, en su artículo 3, establece los valores límite de


exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción, tanto para las
vibraciones mano-brazo, como para las vibraciones de cuerpo entero.

Para la vibración mano-brazo, el valor límite de exposición diaria


normalizado para un periodo de 8 horas, es de 5 m/s 2. El valor de exposición
diaria normalizado para un periodo de 8 horas y que dan lugar a una acción, es
de 2,5 m/s 2.

Para la vibración transmitida al cuerpo entero, el valor límite de


exposición diaria normalizado para un periodo de 8 horas, es de 1,15 m/s 2 y el
valor de exposición diaria normalizado para un periodo de 8 horas y que dan
lugar a una acción correctora, es de 0,5 m/s 2.

Los trabajadores no deberán estar expuestos en ningún caso a valores


superiores al valor límite de exposición. En caso de que se supere el valor límite
de exposición a pesar de las medidas adoptadas por el empresario, éste, deberá
adoptar las disposiciones oportunas para reducir la exposición a niveles inferiores
a dicho valor límite, determinando las causas que han dado lugar a esa superación
y modificando las medidas de prevención y protección de manera que se evite esa
superación.

Formación sin barreras Pág. 18/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

d) Medición

Las vibraciones se miden por medio del vibrómetro que es un aparato de


lectura directa, similar al sonómetro y que lleva incorporado un acelerómetro que nos
marca el nivel de aceleración o velocidad de la superficie que vibra.

e) Medidas preventivas

Como siempre tenemos que tener en cuenta, que a la hora de elegir medidas
preventivas, primero se deben adoptar las medidas de carácter colectivo y luego las de
carácter individual, siguiendo la secuencia de actuar primero sobre la fuente, después
sobre el medio y por último sobre el trabajador.

Existen dos tipos principales de medidas para prevenir el riesgo de exposición


de los trabajadores a vibraciones:

1- Las medidas preventivas de carácter técnico consistentes


básicamente en la utilización de dispositivos antivibratorios o
amortiguadores como pueden ser muelles y materiales absorbentes,
entre el trabajador y el elemento vibrante. En el caso de vehículos
industriales y maquinaria agrícola, la atención debe dirigirse hacia los
asientos, eligiendo asientos regulables y almohadillados que pueden
reducir el riesgo. El mantenimiento de los equipos es muy importante a la
hora de eliminar las vibraciones que se producen por el uso. Como EPI,s
se suelen utilizar guantes, cinturones y botas.

2- Medidas de carácter organizativos que consisten sobretodo en


disminuir el tiempo de exposición, rotar los lugares de trabajo, hacer
pausas con frecuencia en la jornada laboral, adecuar el trabajo a las
diferencias individuales y sobretodo la formación y la información de los
trabajadores.

3. RADIACIONES

Se define la radiación, como una forma de energía que se propaga en el


espacio en forma de ondas (radiaciones sonoras o electromagnéticas) o como
partículas subatómicas (corpusculares).

Las ondas de radio, de luz, los rayos X, son formas de radiación que se
diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces
de transportar. Una característica importante, es su capacidad de desplazarse de un
punto a otro sin necesidad de soporte material, es decir, que se pueden desplazar en
el vacío.

Las características de las radiaciones electromagnéticas se determinan por los


siguientes parámetros:

Formación sin barreras Pág. 19/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

 Frecuencia es el número de ondas que pasan por un punto del espacio en la


unidad de tiempo. Se mide en hertzios (Hz).

 Longitud de onda: distancia medida a lo largo de la línea de propagación


entre dos puntos en fase de ondas adyacentes.

 Energía. La energía es proporcional a la frecuencia.

a) Clasificación de las radiaciones electromagnéticas.

Las radiaciones electromagnéticas pueden clasificarse en:

Radiaciones ionizantes: Son aquellas que al incidir sobre la materia provocan


la ionización de la misma, es decir, que originan partículas con carga eléctrica. Es la
fracción más energética de ondas electromagnéticas.

Radiaciones no ionizantes: Son incapaces de producir fenómenos de


ionización. Se pueden desplazar en el vacío.

Radiaciones Tipo Denominación Uso industrial

Diagnóstico médico,
Radiaciones Ondulatorias Rayos X detección de defectos
Ionizantes en materiales, etc
> 3000 TeraHz

Rayos Gamma Ensayos no


destructivos

Partículas alfa

Corpusculares Partículas beta Aparatos de ensayo

Neutrones

Campos eléctricos y Imanes, conductores


magnéticos estáticos eléctricos de corriente
continua…

Formación sin barreras Pág. 20/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Ondas
Muy bajas electromagnéticas de Conductores eléctricos
frecuencias extremadamente baja de corriente alterna
Radiaciones No Frecuencia
Ionizantes
< 3000 TeraHz
Ondas Procesos de soldadura
electromagnéticas de por inducción
muy baja frecuencia

Ondas Televisión, radio,


electromagnética de soldadura de plásticos
Bajas radiofrecuencia
frecuencias Microondas Telefonía móvil, hornos
Lámparas, material
Infrarrojos incandescente

Frecuencias Luz visible Iluminación


visibles

Altas Ultravioletas Detección de taras,


frecuencias insolación industrial

1- Radiaciones no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes se clasifican en función de su longitud de onda.


Se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente
forma:
1) Campos eléctricos y magnéticos estáticos. Ejemplo: imanes,
conductores de corriente contínua…

2) Ondas electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia.


Ejemplo: algunos trenes eléctricos.

3) Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia. Ejemplo: algunas


máquinas de soldadura.

4) Ondas electromagnéticas de radio frecuencia (RF): onda de radio y


televisión.

5) Las microondas (MO): están presentes en puestos de trabajo de


telecomunicaciones (emisoras de radio y T.V., telegrafía, telefonía,
radionavegación, estaciones repetidoras), en hornos domésticos,
soldadura de plásticos por calor y en laboratorios.

6) Los rayos infrarrojos (IR): se encuentran en trabajos de acerías y


fundiciones, soldadura autógena, hornos, vidrierías, etc. Puede lesionar la
retina, producir opacidad en el cristalino y daños en la piel por el calor.

7) Luz visible: iluminación.

Formación sin barreras Pág. 21/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

8) Los rayos ultravioletas (UV) no ionizante: en soldadura eléctrica, artes


gráficas, fotografía, esterilización, etc. Pueden producir lesiones en la piel y
conjuntivitis.

9) Los rayos láser se utilizan en medicina, comunicaciones, etc. Los efectos


que pueden producirse por una exposición a estas radiaciones varían
según el tipo, la intensidad y la duración de la misma, y según las
condiciones de absorción y de reflexión del local y del equipo de trabajo.

Medidas de prevención contra radiaciones no ionizantes.


Las medidas a tomar para evitar estos riesgos consisten en:

Aumentar la distancia entre el foco emisor y el trabajador.


Apantallar la fuente de radiación.
Blindar el foco en su fabricación.

Reducir el tiempo de exposición del trabajador.

Señalizar las zonas de exposición.

Utilizar EPI,s (gafas, pantallas faciales…)

Realizar mediciones de los niveles de radiación.

Reconocimientos médicos periódicos


2- Radiaciones ionizantes

Las radiaciones ionizantes son capaces de incidir en la materia, penetrando en


ella con diferente intensidad.

Existen diferentes tipos de radiaciones ionizantes:

Rayos X: en las fuentes en las que normalmente se utilizan se puede


controlar su producción.

Rayos Gamma: su poder de penetración es elevado.

Partículas Alfa: su poder de penetración es escaso.

Partículas Beta: poseen escasa penetración.

Neutrones: poder de penetración muy elevado

Existen diferentes efectos fisiológicos provocados por la exposición a las


radiaciones:

- A corto plazo. Los primeros efectos se manifiestan con vómitos, alteraciones


de la sangre, infecciones, hemorragias, etc. de mayor o menor intensidad en función
de la dosis recibida.

- A largo plazo, las lesiones son más graves y en ocasiones pueden resultar
irreversibles.

Formación sin barreras Pág. 22/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

a) Legislación española para el control de los riesgos de las radiaciones


ionizantes

La principal legislación española establecida para evaluar y controlar el riesgo


relativo a la exposición a radiaciones ionizantes es la siguiente:

R.D 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre


Protección Sanitaria contra radiaciones ionizantes.

REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de


los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por
intervención en zona controlada.

R.D. 815/2001 sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para
protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.

REAL DECRETO 1836/1999. Reglamento sobre instalaciones nucleares y


radiactivas.

b) Medidas de prevención contra el riesgo de radiaciones ionizantes

Con carácter general deben tenerse en cuenta las siguientes medidas de


prevención para el riesgo de radiaciones ionizantes:

Optimizar los métodos de trabajo para que la exposición sea lo más


baja posible.

Delimitar las zonas donde se puede producir radiación.

Aislar, si es posible, la fuente emisora mediante blindajes permanentes


o desmontables.

Reducir los tiempos de exposición a las radiaciones permaneciendo el


mínimo tiempo posible en las zonas de radiación.

Información previa a todo el trabajador de los riesgos que implican su


trabajo.

Vigilancia dosimétrica y supervisión médica especial, con exámenes


periódicos.

Control y señalización adecuada de los locales y puestos de trabajo con


acceso restringido.

Utilizar la ropa de protección adecuada.

Formación sin barreras Pág. 23/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

b) Medición de las radiaciones

Las radiaciones se miden con:

- Dosímetros: sistemas de medida que son capaces de obtener dosis


acumuladas a lo largo de un periodo de tiempo. Se suelen utilizar para realizar
medidas personales y ambientales.

- Detectores de impulsos. Son aparatos que se basan en la detección de los


efectos de la radiación como ionización de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas.

- Cámaras de ionización. Son detectores de ionización gaseosa.

4. ILUMINACIÓN

La iluminación es un factor de calidad de vida, no sólo en el trabajo, sino


también en nuestra casa, sin embargo muchas veces no le damos la importancia que
tiene gracias a que nuestros ojos son capaces de adaptarse, al menos a corto plazo, a
condiciones deficientes de iluminación.

Pero si las condiciones de iluminación adversas persisten en el tiempo,


podemos empezar a sufrir molestias o alteraciones, a veces directamente en los ojos
(irritación, cansancio ocular) y otras veces molestias no oculares tales como dolor de
cabeza o fatiga. La iluminación inadecuada no sólo dificulta el trabajo sino que
contribuye a aumentar los accidentes.

Unas adecuadas condiciones de iluminación reducen la fatiga y esto redunda


directamente en la disminución de errores cometidos por el trabajador y por lo tanto
evita accidentes. También ayudan a crear un entorno de trabajo más agradable, cuya
ausencia podría afectar notablemente a la psicología del trabajador, provocando con
ello disminución de productividad, falta de motivación, etc.

RECUERDA:

UNA BUENA ILUMINACIÓN REDUCE LA FATIGA

POR ESO ES IMPRESCINDIBLE

QUE REALICEMOS NUESTRO TRABAJO

EN UNAS CONDICIONES DE LUZ ADECUADAS.

Formación sin barreras Pág. 24/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Disponer de luz natural en el puesto de trabajo es lo más deseable, si esto no


es posible, deberá recurrirse a la iluminación artificial, general o localizada. La
iluminación general trata de conseguir una cantidad de luz uniforme en toda una zona,
independiente de los puestos de trabajo. La iluminación localizada tiene por objeto
disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos que más lo requieran.

La cantidad de luz que emite una fuente luminosa se mide en lúmenes. Cuanto
mayor es el número de lúmenes emitido, mayor es la cantidad de luz que produce la
fuente.

A los aparatos con los que se mide la iluminación se les


denomina luxómetros.

a) Requisitos de iluminación

1- La primera condición que debe cumplirse para que una iluminación sea
correcta es que la cantidad de energía luminosa (lúmenes que llega al plano de
trabajo) sea la adecuada a la tarea que se realiza. Dicha cantidad se expresa en lux.

Un lux es la iluminación producida por un lumen en un metro cuadrado de


superficie. El aparato para medir la iluminación de un lugar es el luxometro.

En España los niveles mínimos de iluminación están establecidos en el R.D.


486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad en lugares de trabajo.

SEGÚN EL REAL DECRETO 486/97


LA ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO

DEBE SER:
Trabajos con exigencia visual baja 100 Lux
Trabajos con exigencia visual moderada 200 Lux
Trabajos con exigencia visual elevada 500 Lux
Trabajos con exigencia visual muy elevada 1000 Lux

Formación sin barreras Pág. 25/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Para que nos hagamos una idea de a que tipos de trabajos corresponde cada
exigencia veamos la siguiente tabla:

ILUMINACIÓN RECOMENDADA
Datos sacados de www.istas.ccoo.es
- De 10000 a 20000 lux trabajos muy especiales como por
ejemplo: cirugía

- De 5000 a 10000 lux trabajos excepcionalmente


exigentes. Ej: montajes microelectrónicos.

- De 2000 a 5000 lux tareas prolongadas que requieren


precisión. Ej: relojería.

- De 1000 a 2000 lux tareas con requisitos visuales


especiales. Ej: grabado, inspección de tejidos…

- De 500 a 1000 lux tareas con requisitos visuales


normales. Ej: maquinaria de peso medio, espacios de
oficinas…

- De 200 a 500 lux tareas con requisitos visuales limitados.


Ej: maquinaria pesada, salas de conferencias…

- De 100 a 200 Zonas no pensadas para el trabajo continuo.


Ej: áreas de almacén, vías de acceso

- De 50 a 100 Sólo como medio para guiar a los visitantes


durante breves intervalos

- De 30 a 50 Zonas abiertas al acceso público con


alrededores oscuros

2- La segunda condición que debe cumplir una iluminación correcta es la de


no producir deslumbramientos.

El deslumbramiento se produce cuando miramos una luz más fuerte que la que
el ojo está adaptado a recibir en ese momento. Esto ocurre cuando la iluminación está
ubicada a baja altura y sin pantalla, o cuando los rayos de sol penetran directamente
en el lugar de trabajo.

Formación sin barreras Pág. 26/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Otro tipo de deslumbramiento se produce cuando la luz se refleja en superficies


brillantes. Esto se puede evitar utilizando el tipo correcto de fuente luminosa, de
luminaria, o ubicándolas adecuadamente.

3- La tercera condición necesaria para una buena iluminación es que se dé


un contraste suficiente entre los distintos objetos o partes de los mismos que se están
observando.

La falta de contraste puede ser especialmente fatigosa en trabajos que


requieren de una atención minuciosa como son la lectura y escritura sobre papel,
trabajos estos típicos en la oficina. Una iluminación adecuada en dirección e
intensidad puede mejorar sensiblemente el contraste reduciendo la fatiga.

4- Cuarta condición. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán
tener una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación
artificial cuando la natural por sí sola no sea suficiente.

b) Efectos provocados por la inadecuada iluminación

Una inadecuada iluminación en el lugar de trabajo puede ser causa de


accidentes ya que al no poder percibir los estímulos con claridad, no se reacciona a
tiempo en situaciones peligrosas.

Además, la iluminación inadecuada provoca fatiga visual que puede afectar no


solo a la vista, sino también al sistema nervioso, provocando cansancio generalizado
y reducción de la capacidad visual. La fatiga visual suele aparecer cuando se
produce una inadecuación entre la exigencia visual de la tarea y el contraste de
luminancia existente.

El contraste de brillo y la distribución espacial de la luminosidad, el


deslumbramiento y las imágenes residuales afectan a la agudeza visual, es decir, la
capacidad de distinguir con precisión los detalles de los objetos del campo visual.

La falta de una buena iluminación obliga en ocasiones a adoptar posturas


inadecuadas y por tanto provoca dolores musculoesqueléticos

Los deslumbramientos constantes y sucesivos también producen fatiga visual y


con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones del ánimo…

Una de las enfermedades profesionales reconocidas provocadas por la


inadecuada iluminación del lugar de trabajo, es el llamado nistagmus de los mineros,
que se caracteriza por movimientos incontrolados del globo ocular y que está
provocada por el trabajo continuado dentro de las minas con luz escasa.

c) Medidas de Prevención

Como veremos en la unidad didáctica destinada a ergonomía y psicosociología


aplicada, los riesgos se deben evitar ya desde el diseño estructural del lugar de
trabajo. Para conseguir una buena iluminación en el lugar de trabajo, a la hora de
diseñar, construir y equipar el lugar, se deberían tener en cuenta los siguientes puntos:

Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de
iluminación descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las
ventanas, por lo que se deberá utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas
partes del local incluso de día.

Formación sin barreras Pág. 27/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial,
debido a la sensación de encerramiento que esto supone.

Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas desde cualquier
zona de trabajo bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión
horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas.

Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de


las lámparas produce diferencias de intensidad luminosa.

Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras


que dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en
lugar de una iluminación localizada.

Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue
al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le
llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar también las sombras
molestas cuando se trabaja con ambas manos.

Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes


situadas en la zona de operación o sus proximidades.

Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los


contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en
sus tres dimensiones.

En edificios ya construidos y con carácter general, las medidas de prevención


que deben adoptarse para reducir este riesgo, son, entre otras, las siguientes:

Adecuar la cantidad de energía luminosa necesaria, a la tarea a realizar.

Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas existentes


dentro del campo visual. Utilizando persianas o cortinas en las ventanas, así
como el empleo de luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión
del cuerpo brillante de las lámparas.

No deberán provocarse deslumbramientos en el plano de trabajo. Esto suele


producirse si la iluminación está ubicada a baja altura y sin pantalla, o cuando
la luz incide sobre una superficie brillante.

No deberán utilizarse fuentes de luz que perjudiquen la percepción del


contraste, de la profundidad o de la distancia entre los objetos, produciendo
una impresión visual de intermitencias.

Adecuar los colores a la hora de decorar los locales: un uso inapropiado de los
colores puede contribuir a hacer más acusados los contrastes.

Evitar la presencia de las lámparas fluorescentes deterioradas o luces


intermitentes, ya que pueden producir parpadeos muy acusados.

Formación sin barreras Pág. 28/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Establecer un contraste suficiente entre los distintos objetos o partes de los


mismos ya que la falta de contraste puede producir fatiga.

Limpiar y sustituir los equipos de iluminación de forma regular a fin e conseguir


mejores niveles de iluminación y lograr apreciables ahorros en los gastos.

d) Iluminación de emergencia

Todos los lugares de trabajo deben disponer de alumbrado de emergencia,


evacuación y seguridad, para evitar, que un fallo en el sistema de iluminación normal,
pueda suponer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que se
encuentren realizando su actividad.

Estos tipos de iluminación deben estar alimentados por una fuente de energía
independiente de la que proporciona la iluminación normal de la empresa. Esta
iluminación se debe poner en funcionamiento inmediatamente después de producirse
el fallo en el sistema de iluminación habitual.

En caso de fallo de la iluminación general de la empresa, el alumbrado de


emergencia debe mantener un nivel de iluminación suficiente que permita la
evacuación fácil y segura de personas al exterior.

El alumbrado de emergencia puede proporcionarse por medio de lámparas de


incandescencia de 5 lux o por medio de lámparas de fluorescencia de 6 lux, que se
distribuirán de forma que no se creen zonas oscuras y que se harán coincidir con los
elementos de lucha contra el fuego (extintores, pulsadores, etc.) y señales de
direcciones o salidas de emergencia.

Deben estar señalizadas permanente las puertas, pasillos, escaleras y salidas


de los locales durante todo el tiempo en que el lugar de trabajo permanezca con
personal.

Cuando en las vías de evacuación se pierde de vista una señal, se debe estar
viendo la siguiente.

El eje de los pasillos debe tener la iluminación de al menos 1 lux.

5. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS

El cuerpo humano tiene un sistema regulador por la cual su temperatura se


mantiene constante por el balance que realiza entre la producción interna del calor y
su eliminación al medio ambiente. Las funciones del cuerpo humano son eficaces
dentro de un rango de 2º C por debajo y 3º C por encima de los 35 grados.

El metabolismo siempre gana calor por el mecanismo de conducción,


convección y radiación, y lo pierde por evaporación.

El deseo de encontrarnos térmicamente confortables (de no pasar calor ni frío)


es un objetivo natural que todos perseguimos, por eso nos vestimos en cada estación
con la ropa apropiada. Las condiciones en las que se da la sensación de confort no
son sencillas y su estudio ha sido objeto de numerosas investigaciones.

Formación sin barreras Pág. 29/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Unas malas condiciones termohigrométricas, puede, en primer lugar, tener


efectos fisiológicos directos sobre las personas (resfriados, deshidratación, golpe de
calor) y en segundo lugar afectar a su conducta, aumentando la fatiga y por tanto el
riesgo de equivocarse, lo cual puede provocar tanto daños a las máquinas o productos
como a las personas. En cualquier caso, ambos, conllevan una disminución del
rendimiento y un aumento de la insatisfacción que afectan a la realización del trabajo.

En la mayoría de los casos, el trabajo se desarrolla en condiciones de


temperatura, humedad, ventilación, etc., que no son perjudiciales directamente para
nuestra salud, pero esto no impide, sin embargo, que en una proporción considerable
de puestos de trabajo, estas condiciones disten mucho de ser confortables,
especialmente en determinadas épocas del año.

Para determinar si las condiciones ambientales de temperatura y humedad


pueden generar condiciones de disconfort, deberá acudirse al texto legal del Real
Decreto 486/1997 sobre "Condiciones de los lugares de trabajo" que nos indica cuales
son las condiciones que objetivamente resuelven el problema de disconfort en los
lugares de trabajo.

TEMPERATURA

- Trabajos sedentarios entre 17 y 27 º C

- Trabajos ligeros entre 14 y 25 º C

HUMEDAD RELATIVA

- General entre 30 y 70 %

- Riesgo de electricidad estática superior al 50 %

VELOCIDAD DEL AIRE

- Ambiente caluroso: Trabajo sedentario < 0,5 m/s

Formación sin barreras Pág. 30/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Trabajo no sedentario < 0,75 m/s

- Ambiente no caluroso < 0,25 m/s

a) Condiciones extremas.

Aunque conseguir entre los trabajadores el confort térmico es muy importante,


la higiene industrial, se ocupa, sobretodo, de las condiciones extremas del ambiente
térmico.

1- Temperaturas muy bajas:

En trabajos en los que los operarios se enfrentan a temperaturas muy


bajas y el calor cedido por el cuerpo al medio ambiente es superior al que
recibe, el metabolismo se altera. Para evitar el enfriamiento el cuerpo utiliza
una serie de mecanismos que consisten en:

Desactivar las glándulas sudoríparas para no perder el


calor interno.

Disminuir la circulación sanguínea periférica.

Transformar las grasas acumuladas en calor.

Tiritar para generar calor.

Por debajo de los 33º la sensación de hipotermia se empieza a notar y


las consecuencias de esta falta de calor son por este orden:

Reducción de la sensibilidad.

Anquilosamiento de las articulaciones.

Malestar general.

Falta de riego que puede provocar incluso, en situaciones


extremas, la congelación de miembros o la muerte, si la
temperatura interior es inferior a 28º.

2- Temperaturas muy elevadas: estrés térmico

Cuando el organismo no puede evacuar el calor acumulado al realizar


trabajos que requieren grandes esfuerzos físicos en ambientes muy calurosos,
se puede producir el llamado "estrés térmico".

En una situación de trabajo, cuanto más importante es el esfuerzo,


mayor es también la cantidad calórica producida por el organismo. Así pues, un
trabajo realizado en un ambiente caluroso supone una mayor dificultad, un
aumento de la fatiga y un deterioro del trabajo realizado.

Formación sin barreras Pág. 31/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Una temperatura elevada puede:

Producir lesiones de piel como erupciones y quemaduras,


deficiencia circulatoria, deshidratación, calambres, golpes de
calor…

y puede influir además en las actividades sensorio-motrices y


mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución
de la atención y de la vigilancia, de la destreza manual y de la
rapidez.

b) Medidas Preventivas

Las medidas preventivas para mejorar las condiciones laborales de


temperatura y humedad deben llevarse a cabo sobre el foco de calor, sobre el medio
de transmisión y sobre el trabajador.

1- Actuación sobre las fuentes de calor

Suele conseguirse mediante la implantación de medidas como:

 Automatización de los procesos productivos.


 Adecuado mantenimiento de las máquinas.
 Reducción de las fuentes de calor o de frío mediante el aislamiento de
la fuente o la colocación de pantallas físicas.

2- Actuación sobre el medio de propagación

Debe ser el segundo nivel de prevención de este riesgo, cuando no se haya


podido actuar en el primer nivel o las medidas no hayan sido del todo eficaces. Las
medidas que se pueden adoptar, con carácter general son las siguientes:

 Adecuada ventilación
 Disminución de la temperatura del aire, o aumento de ésta si el proceso
lo permite.
 Cuando el aporte de calor es exterior (por ejemplo por exposición al
sol):

 La pintura de las paredes y los techos deben ser opacas.


 Evitar grandes ventanales y /o colocar ventanas especiales.
 Colocar persianas y toldos

 Cuando el aporte de calor es provocado por máquinas, equipos o


procesos:

 Acondicionamiento del aire.


 Extracción de gases.

3- Actuación sobre el trabajador

Formación sin barreras Pág. 32/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Sólo deben tomarse medidas de este tipo, cuando los otros niveles de
protección hayan fracasado o su puesta en marcha sea muy dificultosa. Los más
utilizados son:

 Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos y medidas


preventivas
 Utilización del equipo de protección individual adecuado.
 Consumo de bebidas apropiadas.
 Utilización de cremas solares cuando se está expuesto al sol.
 Descanso cada cierto tiempo de trabajo en locales acondicionados.
 Trabajo a turnos para evitar tiempos de trabajo prolongados.

B) CONTAMINANTES QUÍMICOS

Los contaminantes químicos son sustancias constituidas por materia inerte (no
viva) que puede estar presente en el aire en forma de moléculas individuales (gases o
vapores) o de grupos de moléculas unidas (aerosoles o nieblas).

El efecto nocivo de los contaminantes químicos para la salud, debido a su


presencia en los ambientes laborales, es consecuencia de la acción tóxica que en
general pueden ejercer las sustancias químicas. Evidentemente unas sustancias son
más tóxicas que otras, pero si se absorben en cantidad suficiente, todas las sustancias
químicas son capaces de producir daños en el organismo humano.

1- Clasificación de los contaminantes químicos atendiendo a su


forma de presentación.

Atendiendo a su forma de presentación en el ambiente de trabajo, los


contaminantes químicos pueden ser:

a) Aerosoles.- son partículas sólidas en suspensión en el aire de tamaño


inferior a 100 micras. Se pueden presentar en varias formas, según el
tamaño de las partículas:

Polvo: se origina en procesos mecánicos (corte de yeso y madera,


asbestos, etc.).

Formación sin barreras Pág. 33/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Humos: se originan en procesos de combustión (humos de


soldadura, etc.).

Nieblas: suspensión de partículas líquidas (pintura a pistola, etc.)

b) Gases. - Estado físico de una sustancia en condiciones normales de


presión y temperatura.

c) Vapores.- Fase gaseosa de una sustancia que en condiciones


normales de presión y temperatura es líquida o sólida (disolventes
orgánicos utilizados para operaciones de limpieza).

2- Factores de los que depende el efecto nocivo de los


contaminantes:

a) Toxicidad: Toxicidad es la capacidad del contaminante de ocasionar


daños en los organismos vivos. Aunque la mayoría de los
contaminantes no son tóxicos en condiciones normales, pueden llegar
a serlo dependiendo le la concentración del mismo y el tiempo de
exposición a él.

b) Vías de Penetración en el organismo: Los contaminantes químicos


pueden penetrar en el organismo por las siguientes vías:

Vía respiratoria: Es la más frecuente en el mundo laboral. Según el


tamaño de las partículas en suspensión, éstas quedan retenidas en
diferentes partes del sistema respiratorio. Las partículas más finas son
capaces de llegar a los alvéolos pulmonares y en consecuencia generan
un mayor peligro.

Formación sin barreras Pág. 34/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Vía dérmica: Existen muchas sustancias que, sin afectar a la piel, son
capaces de atravesarla y en consecuencia incorporarse al riego
sanguíneo y distribuirse por todo el cuerpo.

Vía digestiva: Suele ser muy poco frecuente en el mundo laboral


estando asociada generalmente a los hábitos de comida.

Vía parenteral: Consiste en la entrada directa de contaminantes


químicos al riego sanguíneo del organismo a través de cortes, heridas o
llagas.

c) Dosis de contaminante: Es la concentración a la que el trabajador


está sometido durante su jornada de trabajo.

d) Propiedades fisicoquímicas: Según las características físicas y


químicas que tengan las sustancias afectarán al organismo de una
manera u otra.

e) Estado fisiológico: El trabajador no está igual de salud en todos los


momentos de su vida por lo que es más probable que se pueda ver
afectado por la toxicidad del contaminante si está con las defensas
bajas o con cualquier otro problema de salud.

f) Predisposición individual: Sabemos que hay trabajadores


especialmente sensibles como discapacitados, jóvenes,
embarazadas… que pueden ser más proclives a sufrir la toxicidad de
algunos contaminantes.

3- Valoración de los efectos producidos por los contaminantes


químicos

El efecto nocivo de los contaminantes químicos es consecuencia de la acción


tóxica que en general pueden ejercer estas sustancias sobre el organismo. Se
denomina toxicidad a la capacidad de una sustancia para producir daños en el
organismo.

a) Clasificación según el daño producido en el organismo

Según el daño en el organismo que pueden provocar los contaminantes


químicos pueden clasificarse en:

Formación sin barreras Pág. 35/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

b) Dosis de contaminante

Básicamente, para conocer el daño que puede producir un determinado


contaminante químico en un trabajador, además de otros parámetros como el de la vía
de entrada, se utiliza el concepto de DOSIS.

La dosis tiene en cuenta la cantidad de contaminante que está presente en el


ambiente de trabajo y que puede penetrar en el organismo y el tiempo que el
trabajador está expuesto a este.

Formación sin barreras Pág. 36/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el que marca los


“límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España" que serán los
valores de referencia en nuestro país.

En la actualidad, se dispone de valores límite de exposición a muchas de las


sustancias químicas que pueden generar un daño importante a los trabajadores.

Los valores límite de exposición son umbrales por debajo de los cuales se
considera que no existe riesgo de enfermedad profesional para los trabajadores
expuestos.

Comparando la dosis que puede recibir el trabajador en un determinado lugar


de trabajo con el valor límite establecido, se puede conocer el grado de afectación del
contaminante en el trabajo y el riesgo al que está sometido.

Para determinar la concentración de un contaminante químico que está


presente en un lugar de trabajo, deben realizarse mediciones específicas de dicho
contaminante. Cada tipo de contaminante se detecta mediante el uso de diferentes
equipos y siguiendo procedimientos de medición selectivos y normalizados.

En España, la medición y evaluación higiénica de algunos contaminantes


químicos está regulada por disposiciones entre las que destacan:

Contaminante Disposiciones Legales


Químico

Amianto Orden de 31 de octubre de 1984. Reglamento que regula


los trabajos con exposición a amianto

Formación sin barreras Pág. 37/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Orden de 9 de abril de 1986. Reglamento que regula los


Plomo trabajos con exposición a plomo metálico

Orden de 9 de abril de 1986.


Cloruro de Vinilo Reglamento que regula los trabajos con exposición a
cloruro de vinilo monómero.

Los contaminantes químicos son difíciles de detectar ya que no producen un


efecto inmediato en la salud del trabajador, aunque si lo haga a la larga. Ésta es la
razón por la que es necesario efectuar controles ambientales periódicos en los
puestos de trabajo, para determinar si existe o no exposición a contaminantes
químicos. Además del control ambiental del lugar de trabajo, puede ser necesario
llevar a cabo controles biológicos al trabajador para tratar de valorar la cantidad de
contaminante que se ha incorporado al organismo del trabajador expuesto y garantizar
así su salud.

c) Medidas preventivas generales

Una vez que hemos aplicado los criterios de valoración para conocer si hay
contaminantes en el medio ambiente y qué cantidad hay, si éstos sobrepasan los
valores límites permitidos, es la hora de tomar las medidas preventivas necesarias que
como siempre se empezarían a tomar primero en el foco emisor del contaminante,
después en el medio de transmisión y por último y siempre que las medidas tomadas
con anterioridad no sean totalmente efectivas para los fines que queremos conseguir,
se actuará sobre el trabajador

1- Actuación sobre el foco emisor

Algunas de las medidas de prevención más frecuentemente utilizadas que


actúan sobre el foco emisor son:

Sustituir los productos químicos con riesgo por otros productos de menor
riesgo, o modificar procesos productivos para evitar la generación o salida
de gases o vapores peligrosos al medio ambiente de trabajo.

Aislar las máquinas, equipos u operaciones que generen contaminantes


químicos con riesgo alto.

Si es posible, aplicar agua sobre la fuente de polvo o aumentar el grado de


humedad relativa a la zona de trabajo.

Utilizar extracción localizada en el foco emisor de contaminantes químicos.

Realizar un mantenimiento periódico de las máquinas, equipos, procesos u


operaciones generadoras.

2- Actuar sobre el medio de difusión del contaminante

Con carácter general las medidas que más frecuentemente se utilizan para
actuar sobre el medio difusor son

Formación sin barreras Pág. 38/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Disponer de ventilación para renovar adecuadamente el aire contaminado


de los lugares de trabajo.

Aumentar la separación entre el foco emisor y los trabajadores.

Instalar sistemas de detección de contaminantes químicos cuando


alcanzan concentraciones peligrosas.

3- Actuación sobre el trabajador

Las medidas de prevención mas frecuentemente utilizadas sobre el trabajador


son:

Información y formación de los trabajadores en los riesgos por


contaminantes químicos.

Disminuir los tiempos de exposición de los trabajadores mediante


rotaciones del personal o incluso estableciendo pausas de trabajo.

Aislamiento del trabajador mediante cabinas o cerramientos especiales.

La última de las medidas de prevención a tomar debe ser el uso de


equipos de protección individual adecuados. Estos equipos deben estar
certificados CE.

D) CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Los contaminantes biológicos a diferencia de los físicos y los químicos, están


constituidos por seres vivos. Los contaminantes biológicos son organismos con un
determinado ciclo de vida y con unos procesos de reproducción y crecimiento que al
penetrar en el hombre, determinan en él la parición de enfermedades de tipo
infeccioso y parasitario.

Formación sin barreras Pág. 39/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Los organismos causantes de dichas enfermedades son de naturaleza muy


diversa, en muchos casos, esas enfermedades se transmiten de los animales al
hombre y viceversa. Esta forma de transmisión se llama zoonosis.

1- Clasificación de los contaminantes biológicos

Estos contaminantes se clasifican en cinco tipos:

Bacterias

Protozoos

Virus

Hongos

Gusanos parásitos

2- Propagación

Los agentes biológicos pueden propagarse en el ambiente laboral a través del


agua, el aire, las personas, los alimentos y las materias primas y están presentes en
numerosos ámbitos laborales, entre otros, en los siguientes:

Formación sin barreras Pág. 40/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

TRABAJOS CON RIESGO DE CONTAMINACIÓN


BIOLÓGICA

LABORATORIOS HOSPITALES CURTIDOS

RECOGIDA DE BASURAS PROCESAMIENTO DE CRIA DE ANIMALES


ALIMENTOS

3- Medidas preventivas

Las medidas de prevención que pueden ser aplicadas para disminuir este
riesgo actúan como siempre: primero se adoptarán medidas de carácter colectivo y
solo si estas no evitan el riesgo o no son suficientes se adoptaran medidas de carácter
individual. Al tomar dichas medidas primero se intervendrá sobre el foco emisor del
contaminante, después sobre el medio de difusión y por último sobre el trabajador.

Sustituir los agentes biológicos con riesgo por otros que entrañen un menor
riesgo para el trabajador.

Aislar las operaciones que generen este tipo de contaminantes, evitando la


liberación de agentes nocivos. Limpiar y desinfectar periódicamente los locales
de trabajo.

Disponer de ventilación para renovar adecuadamente el aire de los lugares de


trabajo y utilizar filtros adecuados.

Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos.

Recogida adecuada de residuos y señalización.

Información y formación de los trabajadores en los riesgos por agentes


biológicos.

Aislamiento del trabajador mediante cabinas o cerramientos especiales.

Formación sin barreras Pág. 41/42


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Unidad Didáctica Nº 5

Campañas de vacunación frente a agentes patógenos concretos.

Uso de equipos de protección individual adecuados en caso de ser necesario.

EJERCICIO PRÁCTICO DE REPASO (Disponible en la Sección “Ejercicios”).


CASO PRÁCTICO (Disponible en la Sección “Trabajos”).

Formación sin barreras Pág. 42/42

Você também pode gostar