Você está na página 1de 201

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

TESIS:

INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE PAPA EN LAS


CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE RACRACALLA, COMAS, CONCEPCIÓN, 2011-2012.

PRESENTADO POR:

BACHILLER: LUPE LIZ RAMÍREZ ZÁRATE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA

HUANCAYO–PERÚ

2013

1
A mis padres y hermanos por el
esfuerzo, dedicación y apoyo
incondicional durante mi formación
profesional, por ser mi guía,
fortaleza, fuente de inspiración y
motivación, a todos mis amigos y
amigas por su comprensión y apoyo
moral.

2
ASESOR:

MG. Sc, FILOTER TELLO YANCE

3
Agradecimiento

A Dios, ser supremo que guía mis pasos e ilumina mi mente.


A mi Madre y amiga, por su comprensión y apoyo incondicional,
A mi Padre, ejemplo de bondad, trabajo y responsabilidad hacia mí.
A mis Hermanas, Hermanos, Comprensivos, solidarios y cariñosos; seres especiales en mi
vida.
A los comuneros y comuneras de la comunidad campesina de Racracalla, por la
información brindada durante el trabajo de campo; por transmitir su sabiduría, sus
conocimientos, valores culturales y con el reto de asumir nuevos desafíos contemporáneos
de la grandeza de un pueblo y una cultura milenaria”. Mi profunda gratitud por ese gesto.
Al asesor de la tesis, por ser mi guía en esta investigación, por su motivación y apoyo
A los docentes de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
por compartir sus conocimientos y su dedicación en mi formación en la carrera profesional
de sociología
A mis Compañeras de Estudio: Por su actitud solidaria e intercambio de experiencia de
carácter personal, académico y científico.
A Todos y todas, Mil Gracias

Lupe Liz

4
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Dedicatoria I
Agradecimiento II
Índice del contenido III
Índice de tablas y figuras, etc. IV
Resumen V
Introducción VI

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema 16
1.1.1 Caracterización del problema 16
1.1.2 Formulación del problema 19
1.1.2.1 Problema general 19
1.1.2.2 Problemas específicos 19
1.2. Objetivos 20
1.2.1 Objetivo general 19
1.2.2 Objetivo específicos 19
1.3. Justificación o importancia del estudio 20
1.3.1 Justificación teórica 20
1.3.2 Justificación metodológica 21
1.3.3 Justificación práctica 21

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes del estudio 22
2.1.1. A nivel internacional 22
2.1.2. A nivel nacional 24
2.1.3. A nivel local 26
2.2. Bases teórico – científicas 29
2.2.1. Variable producción de papa 30
Tipo de productores 30
Formas de adquisición y tenencia de la tierra 32
Variedades de papa cultivadas en la zona 33
Superficie sembrada 34
Rendimiento de papa por hectárea 34
Costo de producción de papa 36
Organización productiva y formas de empleo de mano de obra: 36
Uso de tecnologías e insumos productivos: tradicionales y modernas 38
Factores limitantes de la producción 39
Cosmovisión y cultura productiva. 42
Capacitación y asistencia técnica 44
5
2.2.2. Variable comercialización de papa 34
El sistema de comercialización de papa 44
Teorías del mercado en el ámbito rural peruano 46
Tipos de mercado y cadenas de comercialización de papa en el ámbito rural 47
El mercado de los insumos 49
Racionalidad campesina en el destino de la producción de sus cultivos: 50
Cambio en mentalidades y comportamientos por el proceso de comercialización 51
2.2.3. Variable condiciones socioeconómicas de familias productoras de papa 52
Teoría de la economía campesina 52
Enfoque de la nueva ruralidad o estilos de vida 55
Características sociales de los productores en el ámbito rural 57
Organización y asociación 59
2.3. Definición de conceptos 59

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Método de investigación 65


3.2. Tipo y nivel de investigación 65
3.3. Diseño de investigación 66
3.4. Población y muestra 67
3.5. Hipótesis 68
a. Hipótesis general 69
b. Hipótesis específicos 68
3.6 Variables de investigación 70
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de información 70
3.8 Validación de instrumento de recolección de datos 71
3.9 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 71
3.10 Validación de resultados 71
3.11 Estilo de redacción 71

CAPITULO IV: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Descripción de la realidad estudiada 72


4.2. Presentación y análisis de resultado 81
4.3. Prueba de Hipótesis 155

Conclusiones 178
Recomendaciones 181
Referencias bibliográficas 182
Anexos 186

6
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA 1, Tenencia de tierras de los comuneros como posesionarios


TABLA 2, Superficie Total de tierras que posee cada comunero: secano y riego
TABLA 3, Superficie de tierras en secano
TABLA 4, Superficie de tierras en riego
TABLA 5, Especies de animales en la Comunidad Campesina de Racracalla
TABLA 6, Tenencia de ganado vacuno en la Comunidad de Racracalla
TABLA 7, Tenencia de ganado ovino en la Comunidad de Racracalla
TABLA 8, Tenencia de camélidos en la Comunidad de Racracalla
TABLA 9, Tenencia de equinos en la Comunidad de Racracalla
TABLA 10, Edad según sexo de los informantes de la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
FIGURA 1. Estado civil de los informantes en la Comunidad Campesinas de Racracalla 2013
TABLA 11, Lugar de nacimiento de los informantes de la Comunidad de Racracalla 2013
TABLA 12, Lengua materna y pertenencia étnica de los informantes de las familias encuestadas
en la Comunidad de Racracalla 2013
TABLA 13 Formas de tenencia de la tierra en la Comunidad Campesina de Racracalla, 2013
TABLA 14, Formas de adquisición y tenencia de las tierras agrícolas en la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013
TABLA 15, Nº de Parcelas dentro y fuera de la Comunidad de Racracalla de las familias
Campesinas encuestadas 2013
TABLA 16, Cantidad de parcelas cultivadas con y sin riego de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
TABLA 17, Cantidad de parcelas no cultivadas sin riego por las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
FIGURA 2. Porcentaje de variedad de papa cultivada en el 2012 por las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla
TABLA 18, Semillaje del cultivo de papa según variedades-2012 en las unidades familiares en la
Comunidad Campesina de Racracalla.
TABLA 19 Costo de producción del cultivo de papa por variedad en semillaje de un topo - 2012 de
las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla.
TABLA 20, Rendimiento de papa según variedad - 2012 de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla.
TABLA 21, Costo de producción según semillaje del cultivo de Papa Nativa – 2012 de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
TABLA 22, Costo de producción según semillaje del cultivo de Papa Blanca/negra - 2012 de las
familias encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
TABLA 23, Rendimiento según semillaje del cultivo de papa nativa - 2012 de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
TABLA 24, Rendimiento según Semillaje del sembrío de Blanca/Negra - 2012 de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
FIGURA 3. Motivo por el cuál su parcela no ha sido sembrada en la última campaña 2012.
TABLA 25, Cultivos que siembran en el territorio de la comunidad y las familias encuestadas en la
Comunidad Campesinas de Racracalla 2013.
FIGURA 4. Los cultivos más importantes para las familias entrevistadas de la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013.

7
TABLA 26 Factores que condicionan la producción de papa a las familias en la Comunidad
Campesina de Racracalla
FIGURA 5. Número de campañas agrícolas al año en la Comunidad Campesina de Racracalla
2013.
TABLA 27, Meses de siembra y cosecha de papa por variedad en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
TABLA 28, Factores limitantes de la producción de papa nativa y blanca/negra en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013.
TABLA 29, Formas de trabajo en la producción de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
FIGURA 6. Promedio de mano de obra utilizada en cada campaña agrícola por las familias de la
Comunidad Campesina de Racracalla
TABLA 30, Prácticas culturales en la producción de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
TABLA 31, Uso de insumos agrícolas en la producción de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
TABLA 32, Uso de energía animal y forma de tenencia en la producción de papa por las familias de
la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 33, Tenencia de tecnología productiva de las familias en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
TABLA 34, Capacitación, asistencia técnica, asesoría empresarial en los últimos 12 meses, a las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla
FIGURA 7. Medio de acceso a información y comunicación sobre temas de producción y
comercialización de papa en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 35, Acceso al crédito de las familias productoras de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla en los últimos 12 meses.
TABLA 36, Relación de las familias productoras de papa con las Instituciones crediticias o
bancarias en la Comunidad Campesina de Racracalla
TABLA 37, Motivos por el cual no solicitaron crédito las familias Campesinas de Racracalla en
2012.
TABLA 38 Caracterización del Nivel de producción de papa de las familias
TABLA 39, Destino de la producción de papa por variedad en el año 2012 en la Comunidad
Campesina de Racracalla.
FIGURA 8. Lugar de venta de la producción de papa nativa y blanca/negra
TABLA 40, Cantidad de papa vendida por variedad en la última campaña 2012 en la Comunidad
Campesina de Racracalla.
TABLA 41, El Precio de papa nativa por Kilo que oferta la familia productora de la Comunidad
Campesina de Racracalla en el año 2012
FIGURA 9. El Precio de papa Blanca/Negra por Kilo que ofertan las familias productoras de la
Comunidad Campesina de Racracalla en el año 2012
TABLA 42, Precio promedio de papa nativa por Kilo en los últimos 3 años que ofertaron las familias
de la Comunidad de Racracalla.
TABLA 43, Precio promedio de papa Blanca/Negra por Kilo en los últimos 3 años que ofertaron las
familias de la Comunidad de Racracalla.
TABLA 44 Costo de Transporte por traslado de papa en la Comunidad Campesina de Racracalla

8
TABLA 45 Factores que condicionan la comercialización de papa a las familias en la Comunidad
Campesina de Racracalla
TABLA 46 Caracterización del Nivel de comercialización de papa de las familias
TABLA 47, Nº de dormitorios según el N° de miembros que conforman el hogar de la unidad
familiar en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
FIGURA 10. Grado de instrucción de los informantes de las familias Campesinas en la Comunidad
de Racracalla 2013
FIGURA 11. Porcentaje de los informantes de las familias que tienen seguro de salud en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 48, Lugar de residencia de las familias encuestadas en la Comunidad de Racracalla 2013
TABLA 49, Acceso a servicios básicos de las familias encuestadas en la Comunidad de Racracalla
2013
FIGURA 12. Combustible que más utiliza para cocinar los alimentos las familias encuestadas de la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
TABLA 50, Número de habitaciones y número de dormitorios que cuenta la vivienda de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla.
TABLA 51, Acceso a programas sociales de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013.
FIGURA 13. Porcentaje de familias que pertenecen a una asociación/organización en la Comunidad
Campesina 2013.
TABLA 52 Nivel de las condiciones sociales de las familias productoras de papa
TABLA 53, Características de las viviendas en la Comunidad Campesina de Racracalla
TABLA 54, Tenencia de artefactos eléctricos y otros bienes en la vivienda de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
TABLA 55, Ingreso mensual según ocupación principal de los informantes en la Comunidad de
Racracalla 2013
TABLA 56, Ocupación secundaria de los informantes en la Comunidad de Racracalla 2013
TABLA 57, Ingreso por campaña agrícola del cultivo de papa de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 58, Ingreso mensual por la actividad pecuaria de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013
TABLA 59, Ingreso anual por actividades extra agrícola de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
FIGURA 14. Porcentaje de la actividad más rentable para las familias de la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013
FIGURA 15. Sin tener en consideración otras actividades que pueda realizar ¿El cultivo y
comercialización de papa le produce suficientes ingresos para cubrir sus necesidades
básicas?
FIGURA 16. Porcentaje de las familias encuestadas que deja de trabajar en sus parcelas o chacras
para conseguir otros ingresos
TABLA 60, Gasto mensual en el hogar en Alimentación de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 61, Gasto mensual en servicio de energía eléctrica de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
TABLA 62, Gasto mensual en servicio de celular, TV cable y otros de las familias encuestadas en
la Comunidad Campesina de Racracalla 2013

9
FIGURA 17, Gasto mensual en transporte de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013
TABLA 63, Gasto anual en Salud de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
FIGURA 18. Gasto anual en educación de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
FIGURA 19. Gasto anual en vestimenta de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
TABLA 64, Gasto anual en recreación de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
TABLA 65, Gasto anual en representaciones sociales de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013
TABLA 66 Nivel de las condiciones económicas de las familias productoras de papa
TABLA 67, Nivel de las condiciones socioeconómicas de las familias productoras de papa
TABLA 68, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel educativo de las
familias
TABLA 69 Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de salud de las
familias
TABLA 70, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de acceso a servicios
básicos de las familias
TABLA 71, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de acceso a
programas sociales de las familias
TABLA 72, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de hacinamiento de
las familias
TABLA 73, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de ingreso por la
venta de papa de las familias
TABLA 74, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de gasto de las
familias
TABLA 75, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de tenencia de
animales de las familias
TABLA 76, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de tenencia de
animales de las familias
TABLA 77, Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de tenencia de bienes
y artefactos de las familias
TABLA 78, Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones sociales de
las familias
TABLA 79, Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones económicas
de las familias
TABLA 80, Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones
socioeconómicas de las familias
FIGURA 20, Regiones de aceptación y rechazo de H0 en la prueba de hipótesis general
TABLA 81, Prueba Chi – cuadrado de producción y condiciones socioeconómicas
TABLA 82, Prueba Chi – cuadrado de comercialización y condiciones socioeconómicas
FIGURA 21. Regiones de aceptación y rechazo de H0 en la hipótesis especifica 1

10
FIGURA 22. Prueba de una proporción – Necesidad de alimentación de la unidad familiar
FIGURA 23. Prueba de una proporción – Precio favorable en el mercado
FIGURA 24. Prueba de una proporción – Necesidad de satisfacer la demanda del mercado
FIGURA 25. Prueba de una proporción – Necesidad de obtener ingresos económicos
FIGURA 26. Regiones de aceptación y rechazo de H0 en la hipótesis especifica 2
FIGURA 27. Prueba de una proporción – Nivel mediano de producción
FIGURA 28. Prueba de una proporción – Nivel mediano de comercialización
FIGURA 29. Prueba de una proporción – Nivel socioeconómico mediano
FIGURA 30. Regiones de aceptación y rechazo de H0
FIGURA 31. Regiones de aceptación y rechazo de H0
TABLA 83, Prueba Chi – cuadrado de producción y condiciones sociales
TABLA 84, Prueba Chi – cuadrado de comercialización y condiciones sociales
TABLA 85, Significación estadística de la relación entre la producción y comercialización de papa y,
los indicadores de las condiciones sociales de las familias
FIGURA 32. Regiones de aceptación y rechazo de H0 de la 5 hipótesis especifica
TABLA 86, Prueba Chi – cuadrado de producción y condiciones económicas
TABLA 87, Prueba Chi – cuadrado de comercialización y condiciones económicas
TABLA 88, Significación estadística de la relación entre la producción y comercialización de papa y,
los indicadores de las condiciones económicas de las familias

11
RESUMEN

La investigación, tuvo como objetivo explicar la influencia de la producción y comercialización de papa


en las condiciones socioeconómicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla,
Concepción, 2011-2012. La producción en una comunidad con una economía mercantilizada está
condicionado por el mercado, por tanto las variedades mejoradas como la papa blanca predomina en la
zona baja y seguida por la variedad nativa que se cultiva en la zona alta (llamada jalla ashu). El ingreso
económico que provienen de la comercialización de papa es muy heterogéneo entre las familias
productoras y está en función al rendimiento por superficie cultivada, todo ello relacionado con la
fertilidad del suelo, costo de producción, suelos con y sin riego, labores culturales adecuadas durante la
campaña agrícola, precio favorable en el mercado, costo de transporte, mano de obra familiar y
asalariada, este conjunto de variables e indicadores está relacionado con la influencia que genera la
producción y comercialización de papa en las condiciones socioeconómicas de las familias. Las
condiciones socioeconómicas como variable de análisis está relacionada con el nivel de ingreso y
consecuentemente con la tenencia de bienes, como la vivienda, artefactos eléctricos, cantidad de
tierras, cantidad de animales, nivel educativo de la familia, la calidad de la salud, acceso a servicios
básicos, acceso a programas sociales y otras estrategias campesinas como la diversificación de
actividades dentro y fuera de la unidad agropecuaria. Actualmente existe un proceso de sustitución del
cultivo de papa Blanca/Negra por el cultivo de forrajes para la alimentación del ganado vacuno de
producción de leche y para este objetivo cuentan con 2 plantas lácteas de producción de quesos fresco.
Esta actividad garantiza ingreso diario y es considerada la más rentable, en cambio el ingreso que
obtienen por la venta de papa es una o dos veces al año.

12
INTRODUCCIÓN

La investigación, abordó el tema de la ―INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION


DE PAPA EN LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS EN LA COMUNIDAD
CAMPESINAS DE RACRACALLA, DISTRITO COMAS, PROVINCIA CONCEPCIÓN, 2011-2012‖, y se
formularon los siguientes problemas específicos: ¿Qué factores condicionan la producción y
comercialización de papa a las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla, Concepción 2011 -
2012?, ¿Cómo influye la producción y comercialización de papa en el nivel de ingreso económico de las
familias?, ¿Cómo influye la producción y comercialización de papa en las condiciones sociales de las
familias campesinas de Racracalla?.

Como procedimiento metodológico se utilizó el método científico y como método especifico el deductivo,
de carácter descriptivo – explicativo. El diseño de investigación no experimental transversal
correlacional. Se aplicó un cuestionario a 50 comuneros al azar que representan la muestra en la
investigación, también se desarrolló talleres participativos con la participación de 132 comuneros de
Achín, Bellavista y Racracalla, barrios que conforman la comunidad.

La importancia del estudio tiene una triple justificación: 1) La agricultura es fuente de ingresos y de
supervivencia de las familias productoras, 2) Es uno de los principales motores para numerosos
procesos de eslabonamiento de las cadenas productivas y 3) Está llamada a garantizar la Seguridad
Alimentaria de la unidad familiar y de la población en general.

La Comunidad Campesina de Racracalla, está conformado por 3 barrios y/o anexos: Racracalla, Achin,
Bellavista, en ellas se registran 132 comuneros activos, de ellos 117 son varones y 15 son mujeres.
Cuenta con una extensión territorial de 14,448.18 hectáreas, de los cuales fue beneficiaria como socia
de la EX SAIS CAHUIDE Nª 06, con una extensión de 6,810 hectáreas y su territorio ancestral es de
7,638.18 hectáreas, dichos terrenos están ubicados entre los 3600 msnm a 4800 msnm; este territorio
está distribuido en áreas de uso agrícola, pastizales, bosques, espacios no aptos para la agricultura y
en áreas de viviendas.

13
En esta Comunidad la actividad agrícola es la principal fuente de ingreso y de trabajo de las familias
campesinas, en el cual resalta la producción de papa; para fines de nuestro estudio se clasificó en dos:
papa blanca/negra y papa nativa hasta 450 variedades las mismas se exponen en ferias locales,
regionales y nacional. Es necesario dividir este cultivo para explicar la importancia que tiene cada
cultivo en el ingreso familiar y en la vida misma de las familias. El primer cultivo se siembra en tierras
privadas de cada comunero, su producción es para la comercialización y es la base del ingreso
económico que cubre las necesidades básicas como vestimenta, salud, alimentación, educación
vivienda y capital para seguir sembrando, aunque su precio es inferior a la papa nativa. Las papas
nativas son sembrados en tierras comunales, su rendimiento es inferior a la papa blanca con una
diferencia mínima, es una fuente de ingreso para las familias que destinan parte de su producción al
mercado, el cual va incrementándose por el precio favorable y las preferencias y gustos de los
consumidores; estos cultivos forman parte de la seguridad alimentaria y conservación de la
biodiversidad y cumple el enfoque de la sostenibilidad ambiental ante la práctica del mono cultivo de
variedades comerciales, que permite abandonar la práctica del policultivo, un patrón cultural de mucho
valor, poniendo en grave riesgo la sostenibilidad genética y de la biodiversidad, así como la
alimentación de millones de habitantes de la ciudad en acelerado crecimiento demográfico.

La producción de papa en esta Comunidad, está condicionada por la satisfacción de necesidades


locales de la unidad familiar destinadas para el autoconsumo, semilla, compromisos socioculturales,
para agroindustria, para presentar en exposiciones de ferias agropecuarias de papas nativas por un
lado; la demanda del mercado de Lima, Huancayo, Satipo; la geografía del área y factores culturales
también condicionan a los pequeños productores a seguir sembrando este cultivo.

En el proceso productivo intervienen por un lado los factores internos que va desde la fertilizad del
suelo, buena semilla, riego, desarrollo de labores culturales, utilización adecuada de tecnologías e
insumos productivos, etc. y por otro factores externos como problemas agroclimáticos, plagas y
enfermedades, costo de los insumos productivos, crédito, asistencia técnica y capacitación; todos estos
elementos afectan el rendimiento y calidad del producto, que influye en las condiciones
socioeconómicas de las familias campesinas.

En el sistema de comercialización también existen elementos que influye en la economía campesina; el


destino de la producción de papa Blanca/Negra y nativa está condicionada por el precio del producto en

14
el mercado, se establecen relaciones desiguales de transacción entre productor –
intermediario/mayorista en términos de precio y peso y los altos costos de trasporte desde la comunidad
al lugar de venta, que benefician o perjudican a las familias productoras de papa de esta comunidad.

Como el cultivo de papa supone incertidumbre y riesgo por las heladas, granizadas, sequías,
fluctuaciones de precios y reducción de la demanda urbana, conducen a los agricultores andinos a
mantener estrategias de aversión al riesgo y amenaza, diversificando su producción y manteniendo un
acceso a múltiples pisos ecológicos. Hoy en día la economía familiar se va diversificando; la producción
de leche para elaborar quesos frescos prensados, impulsado por la ONG ―Consorcio Junín‖ es una de
las alternativas. Esta actividad es considerada la más rentable por las unidades familiares y está
reemplazando a la actividad agrícola en esta Zona. Las parcelas o ―chacras‖ utilizadas antes como
áreas de cultivo de papa están siendo sustituidas como áreas de pastos cultivados para la alimentación
de las vacas de producción de Leche.

El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se describe el


problema a investigar, los objetivos e importancia teórica, metodología y práctica del estudio. El
segundo capítulo contiene antecedentes a nivel internacional, nacional y regional, como también el
sustento teórico-conceptual que ayuda a fundamentar y brindar claridad sobre el tema. El diseño
metodológico de la investigación se encuentra detallado en el capítulo tres. Y por último en el capítulo
cuatro ponemos de conocimiento los resultados y discusión de la investigación. En este capítulo se
describe la realidad estudiada y se presenta la comprobación de hipótesis. Finalmente mencionamos
las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

La tesista

15
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La pobreza, de miles de peruanos, principalmente en áreas rurales es una realidad


inobjetable. Las Comunidades del distrito de Comas y del centro poblado de Racracalla en
particular no son ajenas a esta problemática, las familias que habitan en hogares con
carencias, en condiciones de discriminación, marginación y exclusión económica y social
producto de nuestro olvido y no acción son muy vulnerables ante esta situación.
La actividad agrícola es la principal fuente de ingreso de la población (producción de papa)
y aun así no satisfacen las necesidades básicas ni mucho menos genera excedentes
económicos, la canasta familiar es aproximadamente entre ocho y diez nuevos soles
diarios por familia; el número de miembros por familia es de seis a ocho en promedio; Es
así que jóvenes y adultos jefes de familia emigran a trabajar a comunidades aledañas,
ciudades como Huancayo, Concepción, Satipo, Lima en busca de fuentes de ocupación y
de ingreso como peones de chacra, en obras de construcción, comercio ambulatorio.
Teniendo en cuenta algunas características del problema de la producción de papa se
formula la pregunta ¿Qué factores condicionan la producción y comercialización de papa

16
en las unidades familiares? ¿Cuál es el objetivo fundamental del cultivo de la papa? ¿a
qué racionalidad y patrones culturales corresponde?
El 95% de la población económicamente activa, se dedican a la actividad agropecuaria,
cuya base económica es el sustento de las familias campesinas de Racracalla.
Actualmente en la Comunidad Campesina de Racracalla, la producción de papa es el
principal cultivo en superficie sembrada, es la base de la alimentación de las unidades
familiares y cuyo ingreso económico que proviene por la venta de este producto permite
acceder a determinados bienes y servicios. Pero también es preciso indicar que las
familias campesinas de esta parte del país han venido diversificando sus actividades,
fuentes de empleo e ingreso; entre tanto es importante conocer si el cultivo de papa sigue
siendo la principal base económica fundamental de las familias campesinas o existe otros
cultivos y/o actividades de mayor importancia económica para las unidades familiares de
la comunidad de Racracalla, esto por supuesto asociado al sistema de comercialización
algunas veces por el buen precio en el mercado.
¿Cuáles son los principales problemas de la producción de papa en la comunidad?
Existe varios factores que limitan la producción de papa, entre ellos cabe mencionar que
poseen pocas parcelas destinadas al cultivo de este producto, predomina el minifundio que
se caracteriza por el excesivo fraccionamiento y la dispersión de las parcelas; falta de
apoyo técnico y financiero de parte de los organismos del estado y de entidades privadas,
escases de mano de obra, la presencia de enfermedades como la rancha en épocas de
excesiva humedad, la presencia de plagas como la babosa, el gorgojo de los andes, el alto
costo de los fertilizantes químicos de insecticidas, fungicidas, baja fertilidad de los suelos
en terrenos de cultivo intensivo; los factores agroclimáticos como las heladas, granizada,
sequia. Estos problemas afectan negativamente el rendimiento y calidad de este cultivo y
al comparar entre los gastos de producción y los ingresos económicos por la venta,
reportan un saldo negativo e influye en las condiciones socioeconómicas de las familias
productoras en términos de nivel de ingreso y capitalización productiva.
¿Cuáles son los problemas que intervienen en la comercialización de papa y como afecta
en el ingreso económico de las familias campesinas de Racracalla?
La papa primeriza llamada mahuay se siembra entre marzo y abril en la parte baja y se
cosecha en el mes de setiembre y octubre, meses que en el valle del Mantaro no existe

17
cosecha de este producto, razón por la cual una época favorable que permite vender a
buen precio y muchos agricultores de papa comercial se beneficien en términos de ingreso,
mientras otros agricultores no tienen las mismas oportunidades con carencia de tierras o
pocas tierras y como efecto se tiene una diferenciación socioeconómica entre ellos. La
papa mahuay es la papa blanca/negra mayormente de carácter comercial; en cambio la
papa nativa se cultiva en la zona alta de propiedad comunal, entre los meses de agosto y
setiembre y la cosecha en el mes de abril y mayo, meses de sobre oferta de papa en el
mercado y de muy poca demanda comercial, que no reporta ingreso económico
significativo y lo destinan mayormente para el autoconsumo de la unidad familiar como
objetivo fundamental. Otro hecho importante es que por la aversión a la deuda de las
familias productoras de papa, acuden a los prestamistas particulares como los
prestamistas comerciantes mayoristas de Huancayo quienes adelantan dinero para
asegurar la oferta de papa y la producción ya está comprometido antes de la cosecha, es
decir ya tiene dueño y al momento de recibir el producto les paga bajos precios y le roban
el peso y como consecuencia muchas veces no recuperan el costo de producción por una
comercialización asimétrica entre el productor y comerciante mayorista quienes absorben
todos sus excedentes de producción en beneficio propio.
Estos hechos influyen en las condiciones socioeconómicas de las familias y para
recompensar los bajos ingresos que provienen de la producción de papa diversifican sus
ocupaciones en actividades extra agrícolas.
Las viviendas de las familias se caracterizan por ser rusticas, no tienen acceso a
saneamiento básico, se alumbran con energía eléctrica y cocinan sus alimentos con leña.
Las familias acceden a programas sociales como JUNTOS, PVL/Comedor populares y SIS
de acuerdo al grado de pobreza en las que están clasificadas. También existe desnutrición
infantil y malnutrición en esta comunidad, el nivel educativo alcanzado de los jefes de
familia es en su mayoría primaria completa e incompleta.
El gasto en alimentación, educación, salud, servicios de energía eléctrica, celulares, Tv
Cable, transporte, compromisos sociales, recreación, etc., está en función a los ingresos
de cada familia, en tanto el cultivo y comercialización de papa forma parte de la fuente de
ingreso y capitalización de las familias en esta zona del país, como también es un factor
que caracteriza socialmente a la familia dentro de la comunidad.

18
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.2.1 Problema general

¿Cómo influye la producción y comercialización de papa en las condiciones


socioeconómicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla, Comas-
Concepción, 2011-2012?

1.1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Qué factores condicionan la producción y comercialización de papa a las


familias en la Comunidad Campesina de Racracalla, Concepción 2011 - 2012?
b) ¿Cuál es el nivel socioeconómico de las familias en la Comunidad Campesina
de Racracalla?
c) ¿Cuál es el nivel de producción y comercialización de papa de las familias en la
Comunidad Campesina de Racracalla?
d) ¿Cómo influye la producción y comercialización de papa en las condiciones
sociales de las familias campesinas de Racracalla –, Concepción, 2011-2012?
e) ¿Cómo influye la producción y comercialización de papa en las condiciones
económicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla-
Concepción, 2011-2012?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Explicar la influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones


socioeconómicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla -Concepción,
2011-2012.

1.2.2 Objetivo específicos

a) Conocer los factores que condicionan a las familias a producir y comercializar


papa en la Comunidad Campesina de Racracalla - Concepción, 2011-2012.
b) Caracterizar el nivel socioeconómico de las familias en la Comunidad
Campesina de Racracalla.

19
c) Caracterizar el nivel de producción y comercialización de papa de las familias
en la Comunidad Campesina de Racracalla.
d) Analizar la influencia de la producción y comercialización de papa en las
condiciones sociales de las familias campesinas de Racracalla - Concepción,
2011-2012.
e) Analizar la influencia de la producción y comercialización de papa en las
condiciones económicas de las familias en la Comunidad Campesina de
Racracalla –Concepción, 2011-2012.

1.3 JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:

La universidad debe estar articulada con la sociedad del entorno no solo para dar cuenta de las
transformaciones graduales que viene sufriendo las poblaciones rurales como efecto e influencia de
la sociedad global en sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, productivos y en sus
representaciones mentales; sin descuidar o soslayar la articulación y participación de las
instituciones locales, publicas y privadas en el proceso productivo, así como de las entidades
financieras y técnico productivo.

En tanto el resultado de la presente investigación tendrá relevancia porque nos permitirá conocer
los factores que condicionan a los agricultores de la Comunidad Campesina de Racracalla producir
y comercializar papa Blancas/negras y nativas (ambos comerciales en mayor o menor cantidad),
su importancia en la seguridad alimentaria no sólo de las familias en el área de estudio; sino
también en el resto del Perú, además hacer conocer el grado de influencia en las condiciones
socioeconómicas, su importancia en la conservación de la biodiversidad como parte de los patrones
de la cultura andina. Ya que se entiende a la agricultura como la principal actividad que desarrollan,
su fuente de ingreso, dotación de alimentos para la unidad familia, fuente de empleo y dinamizador
de la compra y venta de bienes y servicios.

1.3.1 Justificación teórica

La investigación permitirá incorporar la instrumentalización de las teorías de la sociología


rural, economía campesina y de comercialización en la comprensión de las implicancias
sociales, económicas, políticas de seguridad alimentaria y del desarrollo rural.

20
1.3.2 Justificación metodológica

El estudio es de carácter descriptivo - explicativo porque se orienta a descubrir las razones


por las cuales la producción y comercialización de papa es un factor que juega un rol muy
importante en las condiciones socioeconómicas y culturales es las familias agrícolas y en la
seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y urbanas.

1.3.3 Justificación práctica

La investigación permitirá diseñar algunos programas de intervención en la mejora de las


condiciones socioeconómicas y de la seguridad alimentaria en el lugar de estudio y además
servirá como referencia para posteriores estudios.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. Estudios a nivel internacional sobre el tema de investigación:


Torres, L. (2011) mencionó que la papa es un cultivo tradicional de la Sierra ecuatoriana de
enorme importancia económica. Cientos de familias dependen en sus ingresos de este
cultivo incluyendo a productores, vendedores de insumo, intermediarios, procesadores y
otros. A demás es posible asegurar que la papa es piedra angular en la seguridad
alimentaria del país (herrera et al., 1999; Devaux et al., 2010). Desde épocas pasadas
hasta estos días, la papa es un producto de amplio consumo en estado fresco. El consumo
per-cápita promedio es de 31.8 Kg/año (Devaux et al., 2010). Asegura también que a pesar
que el cultivo de la papa es importante de la actividad agropecuaria en ese país, no está
ajeno de los problemas que presenta esta actividad como la falta de políticas agrícolas,
limitado desarrollo tecnológico, baja productividad entre otros (Herrera et al., 1999).

Cantobal (2010) estudió las características de un incipiente trabajo asalariado en la


producción agrícola de la comunidad campesina del Cantón Cairoma en la provincia Loayza
del Departamento de La Paz, Bolivia. La investigación fue de carácter cualitativo mediante
el método de la etnografía con enfoque sociológico y el estudio de caso, tomando como
muestra de estudio a 10 Unidades Domésticas campesina de Cairoma, a su vez empleo la
entrevista a actores claves y conversaciones informales con los campesinos. Encontró que
la dinámica de la economía de la comunidad campesina aymara, se desenvuelve en
relaciones mercantiles y no mercantiles que van de acuerdo a las necesidades de resolver

22
sus problemas prácticos y cotidianos, y que están en función de su articulación al mercado
local y regional. Dentro de ellas se encuentra las relaciones propias de las zonas andinas
como el ayni, la mink'a y la yanapa que han evolucionado de tiempos antiguos a la
actualidad, ligadas a éstas tenemos la herencia de la hacienda feudal a través de la
aparcería entre pequeños propietarios campesinos, y finalmente las relaciones mercantiles
que penetraron por la influencia del mercado. Esta dinámica productiva en los hechos no se
da de manera separada sino fuertemente articulada y tienen como objetivo llevar los
productos al mercado para su venta. Dentro de estas relaciones del proceso productivo
aparece un trabajo asalariado con características peculiares y se produce en determinados
momentos del ciclo productivo, características que tienen que ver con la influencia del
mercado pero también con las demás relaciones productivas que traban los campesinos en
su producción.

Granados y Guzman (2003) diseñaron un plan de estrategia de recolección, empaque y


distribución de papa y cebolla en el tramo de Boyacá – Bogotá, Colombia, donde
consideran que la producción de papa constituye uno de los reglones más importantes de la
economía del departamento de Boyacá, se produce 670.736 Ton/Año de papa, de este
cultivo depende el sustento de 31.563 familias cultivadoras y genera un importante número
de empleos (jornales) y de ingresos en el sector rural.

Alrededor del cultivo de la papa se ha desarrollado una amplia cadena productiva que
involucra cultivadores, industria de agroquímicos, empaques, procesamiento, transporte y
comercio, estos eslabones inciden ampliamente en la cadena de valor generada a partir de
la comercialización de dichos productos agrícolas, pues a partir del manejo que cada uno de
intermediarios les dé, dependen aspectos tales como son la calidad, presentación, precio, y
estacionalidad en el abastecimiento de los mismos.

Por su parte Benitez (2012) realizó un recuento teórico-descriptivo de las diferentes formas
en que la economía campesina está articulada al mercado y la perspectiva que tiene dicha
forma de producción en un mundo globalizado, donde la competencia gana el predominio de
ciertos productos en el mercado, inclusive sobre-pasándose los límites de la racionalidad del
uso de los recursos humanos y naturales. Clasifica a los mercados en: 1) Mercado de

23
productos ligados a firmas agro-exportadoras, 2) Mercados de productos campesinos
articulados a agroindustrias, 3) Mercado para productos perecederos de consumo masivo
desarrollado en el Mercado Central de Abasto, 4) Mercado de productos perecederos
desarrollados a nivel departamental y distrital comercializados a través de la feria, y 5)
Desarrollo incipiente de mercados externos. Concluye mencionado, a pesar de las
dificultades y limitaciones propias del pequeño productor, la producción campesina está
consiguiendo abrir mercados y nichos de mercado de mucha importancia para el sector y
para el país en general.

2.1.2. Estudios a nivel nacional relacionados al estudio:

El Ministerio de Agricultura – DGCA (2012) realizó un informe agroeconómico con un


importante análisis cuantitativo y cualitativo de los principales aspectos de la Cadena
Productiva de la Papa. En este estudio consideró a la papa como uno de los principales
cultivos del Perú por sus amplias hectáreas instaladas, su disponibilidad como producto
alimenticio en todo el año y su diversidad en la gastronomía peruana. En este informe
describe las características agronómicas de la papa con referencia a las condiciones
agroclimáticas, siembras, producción, rendimientos promedio, precios en chacra, al por
mayor y precios al consumidor de las variedades de papa amarilla y blanca. Asimismo se
menciona sobre las características de la semilla de papa y el uso de fertilizantes y
agroquímicos en los cultivos. Afirmó que la papa constituye la base de la alimentación del
poblador especialmente de la sierra. Su cultivo genera al productor andino mayores
ingresos económicos que cualquier otro cultivo; ofrece más de 110,000 mil puestos de
trabajo, es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias en el sector primario (34
millones de jornales/año), sin considerar lo que se utiliza en la industria y en los servicios
relacionados a su comercialización y utilización. Representó el 7.0% del PBI agropecuario
para el año 2011, la producción de papa fue de 4.07 millones de toneladas generando un
valor bruto de la producción de 1,642.8 millones de nuevos soles.

24
Escobal (1994) señaló que el sistema de comercialización agrícola cumple tres funciones
básicas: concentración, homogenización y distribución (Goodwin, 1994). La primera
consiste en centralizar un volumen de productos suficientemente grande para desempeñar
las otras dos funciones de manera eficiente. La homogenización incluye las actividades de
clasificación, procesamiento y empaquetamiento. Finalmente, la distribución se realiza a
través de actividades de trasporte, almacenaje, venta al por mayor y venta al por menor.
Durante el proceso de comercialización los productos aumentan de valor en tanto son
desplazados en el espacio (de la zona de producción a la zona de consumo), desplazados
en el tiempo (almacenados desde la época de cosecha a un momento posterior cuando el
producto escasea) o trasformados (envasado o procesado). Concluye afirmando que el
sistema de comercialización agrícola en el Perú es ineficiente por la ausencia de
competitividad en los mercados agrícolas como al manejo Inadecuado de las
externalidades existentes.

CIP (2011) en un estudio realizado con el propósito de establecer el impacto del proyecto
INCOPA en el ámbito de intervención, afirma que a lo largo de los últimos diez años se
produjeron cambios estructurales en la cadena productiva de la papa. Estos cambios se
observan de forma significativa en el aumento en las tasas de crecimiento de la
producción, del nivel en el promedio ponderado de precios y del consumo per cápita a nivel
nacional que se ha incrementado considerablemente. El estudio constata que en la primera
década del nuevo siglo, los mercados de semilla e insumos, de producción, de
comercialización y transformación de la cadena productiva de la papa cambiaron y se
mostraron más dinámicos que otros o adquirieron mayor protagonismo. También hubo
cambios a nivel del mercado de la producción, lo que ha posibilitado la articulación de la
oferta y la planificación del destino de la producción. En el lado de la demanda se
identifican cambios a nivel de transformación y comercialización. A su vez hace referencia
a los productores de papa nativa que durante siglos habían orientado la producción de la
papa nativa hacia el autoconsumo, empezaron a mirar hacia el mercado como resultado de
los impulsos generados por INCOPA y sus socios para lograr la revalorización de la papa.
Los principales resultados muestran cambios positivos en los ingresos de los productores

25
como resultado de los incrementos producidos en el precio de la papa, así como un mayor
porcentaje de la producción de papa que se orienta al mercado.

2.1.3. Estudios a nivel regional concerniente a las variables de investigación:

Gomez, V. (1985) presenta una síntesis de parte de los resultados de una investigación
sobre la tecnología y las productividades agrícolas alcanzadas por la economía campesina
y por la economía comercial capitalista del valle del Mantaro. Este estudio incluye el
análisis de las brechas de productividad que se presentan entre los 6 tipos de agricultores
según clasificación de la autora. Este trabajo presenta evidencia práctica sobre las
características de la innovación tecnológica en una de las zonas más modernas de la
región andina. A través del cambio tecnológico las economías campesinas han modificado
el patrón de insumos utilizados en la producción agrícola, modernizándola aunque de
diversas maneras. Sin embargo, la investigación demostró que sólo un sector del
campesinado alcanza niveles de productividad que elevan significativamente sus ingresos,
y es aquél que tiene capacidad de respuesta a la modernización, en tanto llega a la
conclusión que la agricultura del valle del Mantaro, después de treinta años de cambio
tecnológico, existen grandes brechas de productividad entre zonas agroecológicas y entre
los productores.. A su vez afirma como el mercado impacta diferencialmente en los
distintos estratos de la producción agropecuaria de la región. Para una buena parte de
ellos, los valores de la producción obtenida no retribuyen los costos de los insumos (sobre
todo de aquéllos que provienen de la industria: fertilizantes y pesticidas).
Finalmente menciona que el caso del valle del Mantaro permitió apreciar de manera
específica cómo el cambio tecnológico constituye una estrategia para elevar los ingresos
de los campesinos con capacidad de respuestas, y cómo aquéllos con recursos deficientes
ponen en evidencia la necesidad de políticas complementarias, que sólo pueden ser
eficaces al interior de una política general que se proponga el desarrollo agrario y el
bienestar de los campesinos.

Venero, H. (2010) realizó un estudio en el cual ha analizado las posibilidades de


exportación que tiene la papa en un mundo globalizado, con especial énfasis en el efecto

26
que traería el TLC en la cadena de valor de este producto. Al respecto se debe distinguir el
efecto directo en el comercio internacional de papa (el que se realiza en la actualidad) y el
efecto indirecto que se podría dar en el futuro por la sustitución de cultivos gracias al TLC,
lo cual determinaría que se intensifique la demanda por algunos productos más rentables
que la papa, disminuyendo, a su vez, la superficie dedicada a este cultivo.
En este estudio afirma que la importancia del cultivo de papa es algo comprobado a nivel
nacional e internacional: la papa ocupa el cuarto puesto dentro de los alimentos básicos en
la dieta de la población mundial. De esta forma, contribuye a reducir el déficit alimenticio en
los países pobres, más aún en un contexto en el que los productos sustitutos inmediatos
muestran ciertos signos de escasez en los últimos años (como es el caso del arroz y del
trigo, cuyo consumo también es masivo). En nuestra nación, la papa es considerada un
producto de primera necesidad en la canasta básica de consumo, sobre todo en la
población pobre del sector rural, donde los niveles de autoconsumo del producto superan
el 50% de su producción total. Así mismo el cultivo de la papa involucra a más de 600.000
productores que la cultivan en diferentes escalas a nivel nacional. Un importante
porcentaje de estos productores se desenvuelve en economías de autoconsumo y de
pequeños productores comerciales. Las conclusiones a las que arribó son: que sí existe un
potencial en la exportación e industrialización de este producto, aunque la exportación no
asegura de por sí que los productores tengan mejores niveles de ingreso. Los efectos
directos del TLC afectará a ese pequeño porcentaje de agricultores cuya producción está
dirigida al mercado externo o a aquellos cuyos niveles de producción vean disminuir la
demanda de sus productos debido a la mayor importación del bien que producen. Y los
efectos indirectos está relacionado con que la vigencia del TLC determine que sean
demandados algunos productos sustitutos de la papa y los productores sustituyan
superficies dedicadas a este cultivo desde hace varios años por productos más rentables,
como es el caso de los cítricos en la costa, y de las habas y las alcachofas en la sierra.

Poma, G. (2011 - 2012) desarrolla las características del capital comunal de Palca –
Huancavelica y Racracalla – Comas, estudio que permitió caracterizar sobre el capital
comunal como elementos de cohesion social y que muestran determinadas capacidades

27
como la asamblea comunal, faenas comunales, institución comunal, conocimientos,
experiencias individuales que vendrían ser la fortaleza local para el desarrollo rural.

Peich, J. (1985) analiza el tránsito de una economía natural a una economía mercantil y los
cambios en los modelos empresariales. Afirma que la economía comunal está
mercantilizada por la penetración del mercado capitalista por lo que los campesinos no
solo producen para autoconsumo sino también para el mercado, lo cual modifica sus
patrones culturales locales.

REVISTA MINKA N° 20 (1986) afirma que para enfrentar el problema de la pobreza


campesina, la respuesta está en el desarrollo de la tecnología andina que da vida a la
familia y Comunidad Campesina en la producción de los alimentos andinos y foráneos. Así
precisan que las familias campesinas ―juntando‖ todas sus parcelas, ubicadas en
diferentes alturas, no llegan en promedio ni a dos Hectáreas. Así mismo sostiene que la
experiencia demostró que cuando siembran con ―técnica‖ el terreno empobrece, que para
safar una cosecha para el mercado, cada vez tiene que emplear más fertilizantes y
―remedios‖ químicos. Con la finalidad de resolver de cómo producir más barato, nutritivo y
no contaminado, esta revista destaca las prácticas y conocimientos útiles de las familias
campesinas en el manejo de cosecha, en la selección y clasificación de la papa para el
consumo y semilla, y el almacenamiento y comercialización. Los autores mencionaron que
en la cosecha (la parte final del ciclo agrícola) se conoce realmente cuánto tendremos para
comer, para semilla, para cambiar o vender, como también se verá los resultados de todos
los gastos invertidos y los trabajos realizados desde la siembra. Ahora, para cosechar
antes o después de su tiempo, existe condiciones, entre ellas porque la familia campesina
tiene la necesidad de obtener papa lo más pronto posible ya sea cuando la troja está
disminuyendo o cuando falta dinero en efectivo para gastos y no hay animales para vender
o también prefieren dejar de cosechar hasta que los precios mejoren en el mercado.
La cantidad de papa que comercializan las familias campesinas está por debajo de los 500
Kilos y la venta lo realiza de manera entreverada (primera, segunda, tercera). Las
sugerencias producto de la experiencia campesina que ponen a consideración en la
comercialización de papa es: contemplar el buen momento para vender, comparar los

28
precios de distintos lugares, reconocer a diferentes tipos de compradores, negociar con
mayor precaución y más paciencia, seleccionar y pesar antes de llevar al mercado.

REVISTA MINKA N° 25 (1989) describe los resultados de estudios prácticos del saber
agrícola campesino como el sustento de la organización campesina para la producción, del
manejo de cultivos en las distinta zonas y pisos ecológicos, de la importancia de la semilla
y su manejo de variedades de papa que influye en el rendimiento, manejo de las heladas y
de las condiciones agroclimáticas de la producción andina con conocimiento ancestrales
producto del aprendizaje cotidiano. Los autores de esta revista sostienen que el campesino
comunero para asegurar la subsistencia de su familia tiene que cultivar más intensamente
sus chacras, valiéndose de la ayuda y reciprocidad para la obtención de la mano de obra e
insumos, también ha diversificado sus siembras y las actividades de la familia. Su principal
interés es asegurar el autoconsumo (su pirwa), no el monocultivo ni solamente alzar los
rendimientos. Afirman que las prácticas culturales como el descanso de las tierras, la
rotación de cultivo ayudan en destruir parásitos que atacan a los cultivos de papa y que
estas prácticas no destruyen a los insectos benéficos llamados controladores naturales de
las plagas de insectos destructores de cultivos. En cuanto al rendimiento de papa
menciona que existe mucha diferencia entre agricultores, de parcela a parcela y una de las
razones para esta diferencia es la aplicación adecuada de insumos ya que las familias
campesinas debido a limitaciones económicas, no manejan todos los insumos necesarios
ni la dedicación casi exclusiva a sus cultivos.

2.2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICA

El presente trabajo de investigación, contiene variables independientes y dependientes, elementos


que direccionaron en el proceso de formulación del soporte teórico pertinente, redactado utilizando
el estilo APA. Teniendo en cuenta este procedimiento se hizo la revisión bibliográfica sobre los
antecedentes de los estudios relacionados y/o similares con el tema objeto de estudio y luego se
incorporaron los enfoques teóricos acerca de la producción, comercialización y teorías que
sustentan y explican las condiciones socioeconómicas de las familias productoras de papa
blanca/negra y nativa. El enfoque en este caso se relaciona con los indicadores socioeconómicos.

29
2.2.1. VARIABLE PRODUCCIÓN DE PAPA:

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la
tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente".
Por ejemplo: consideramos la producción de papa en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo
es la tierra, el insumo ingrediente es la semilla y el insumo variables el trabajo medido en
horas por el hombre. El producto son kilogramos de papa.

TIPO DE PRODUCTORES:
Según Venero (2010) el perfil de los productores en el Perú es muy heterogéneo debido
que existen 12 regiones en la sierra central y 7 en la costa a nivel nacional que se dedican
al cultivo de este producto. Del mismo modo Ordinola (2008) analizó a los productores de
papa, tomando dos variables importantes relacionadas con el piso ecológico en el que se
encuentran las unidades productivas y la variedad de papa que producen. En este sentido,
plantea un esquema que permite ver a los diferentes grupos de productores de papa y
cómo están relacionados con una determinada variedad.
Según Ordiola, los productores de papa en el Perú se pueden clasificar en tres grandes
grupos. El primer grupo está conformado por los productores en pequeña escala; entre
estos se encuentran los productores de autoconsumo. Entre las principales características
de este grupo se encuentra que hacen uso de pequeñas extensiones de terreno (de 1 a 3
hectáreas), que tienen bajos ingresos, bajos niveles de productividad, una conexión débil
al mercado y que se encuentran ubicados por encima de los 3.300 msnm. Este grupo se
dedica a producir la papa nativa de colores y, dado que conocen la técnica desde
generaciones pasadas, cultivan varias variedades en una misma extensión de terreno.
El segundo grupo está compuesto por los medianos productores agropecuarios, que están
más integrados al mercado y cultivan las papas amarillas y semicomerciales; la
biodiversidad es media. Este grupo de productores está ubicado entre los 2.200 y 3.300
msnm. El tercer grupo está compuesto por los agricultores que trabajan a gran escala,
ubicados por debajo de los 2.200 msnm, es decir, posicionados en la costa o en los
grandes valles de este sector. La mayor parte de tierras cuenta con riego y los niveles de

30
productividad son elevados en relación a los otros dos grupos pues están especializados
en la producción de papa blanca y/o mejorada.

Por su parte, Venero (2010) distingue en el Valle del Mantaro tres grupos de productores
que se diferencian por la escala de producción y la integración al mercado. El primer grupo
está compuesto por los productores agrupados en comunidades nativas que, en un buen
porcentaje, se dedican al cultivo de papa y otros productos de pan llevar. Este grupo se
dedica a producir para autoconsumo y está poco integrado a los mercados porque
diversifica sus actividades para generar sus ingresos de subsistencia. El segundo grupo
está compuesto por los pequeños productores comerciales, que se caracterizan por basar
su producción en la mano de obra familiar, dirigiendo un importante porcentaje de la misma
al mercado (Trivelli et al 2006). El tercer grupo está compuesto por productores grandes
cuya principal característica reside en encontrarse plenamente articulados tanto al
mercado de bienes como de factores, además de que un 68% de los mismos tiene,
además de la actividad agropecuaria, un negocio o actividad independiente.
Entre tanto Gómez, V. (1995) clasifica a los tipos de productores teniendo en
consideración los rangos de superficie de la unidad productiva. En tanto dentro de la
economía campesina (y no comercial),

El primer estrato lo constituyen las unidades que tienen como máximo


1.5 Hás. Se trata, en su mayoría, de agricultores a tiempo parcial o
semiproletario, cuyas condiciones de producción son extremadamente
deficitarias. Un segundo estrato está conformado por las unidades que
tienen entre 1.5 Hás. a 5 Hás. de tierras; en él el campesinado depende
en mayor medida de la agricultura, complementando sus ingresos con
el comercio, la artesanía y el salario, y a pesar de que no produce
excedentes significativos, se encuentra incorporado al mercado de
productos agropecuarios, tanto a nivel local como regional y limeño.
Finalmente, en el valle se ha configurado un estrato de agricultores que
-siendo de economía campesina- presenta rasgos típicos de la

31
economía comercial capitalista y se asienta en unidades que tienen
entre 5 Hás. y 10 Hás‖ (1995, Pag. 96).

FORMAS DE ADQUISICIÓN Y TENENCIA DE LA TIERRA:

Diez, A. (2010) menciona que los cambios de las formas de propiedad en términos
productivos o de expansión de la frontera agrícola han sido determinantes para la
transformación de la sociedad rural. Este proceso, iniciado en la década de los 50, fue
acelerado por la reforma agraria y sus secuelas. El ciclo de luchas por la tierra terminaría
con la victoria de los campesinos, de los ex trabajadores de las haciendas y, sobre todo,
de las nuevas comunidades. A la vuelta de los años 80 éstas controlaban la mayor parte
del territorio agrícola del país, lo que constituye un importante hecho en el plano social,
aunque quizá se trate de una victoria pírrica en el plano económico. El fracaso, la
disolución, la reconfiguración y, sobre todo, la parcelación de las empresas asociativas,
sumados a la generalización de la apropiación / usufructo individual de las parcelas,
generaría la expansión de una economía campesina parcelaria. Ello supondría no sólo la
primacía y el crecimiento de la agricultura sobre la ganadería, sino también la generación
de procesos de diferenciación. El 74% de los campesinos del país tiene predios menores
de 10 hectáreas (Eguren 1992). La pequeña propiedad es, al menos temporalmente, la
forma mayoritaria de apropiación y usufructo del suelo agrícola. Con ella se ha impuesto el
predominio de la pequeña producción sobre la grande o mediana.
Después del proceso de usufructo de tierras comunales, las formas de adquisición de las
tierras van cambiando en las comunidades campesinas. En ese sentido las nuevas formas
de adquisición son mediante la compra y venta, por herencia, hipoteca, arriendo y al partir.
Entre tanto las formas de tenencia de las tierras están en función a las formas de
adquisición. Dentro de ellos encontramos a tierras privadas (derivados de compra y venta y
herencia) y uso de tierras comunales. Para acceder a este último tienen que ser
comuneros calificados (activo o pasivo) y formar parte de la comunidad.

32
VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS EN LA ZONA:

Según su origen: El Ministerio de Agricultura del Perú clasifica a las papas en nativas y
modernas: Las variedades nativas se siembran en la sierra, especialmente en
comunidades campesinas localizadas a partir de los 3.000 msnm y las variedades
modernas conocidas también como mejoradas, híbridas o blancas, resultan del cruce de
dos o más especies. Según las características propias del tubérculo: La papa se
puede clasificar por su sabor, color de piel o cáscara y uso.
Las familias campesinas para decidir cultivar una determinada variedad de papa tienen en
consideración aspectos que van desde el:
Factor social (seguridad alimentaria y status social);

Alexander Z. Schejtman Menciona que la producción campesina va depender


del tamaño de la familia y sus necesidades en relación a los factores que posee
(Gonzalves G. 2007, P. 33)

Factor económico, ligado al precio en el mercado:

El paradigma neoclásico, hoy constituido en el soporte teórico, ideológico y


profesional de las reformas liberales, supone que las reglas del mercado
conducen a una óptima asignación de bienes, servicios y factores productivos.
Es decir, nadie mejor que el mercado para que los productores sepan qué
producir y los consumidores qué comprar. (Gonzáles, 2008, P.22).

Factor cultural (tradición y conservación de la biodiversidad)


El cultivo de papa es una tradición, porque se va transmitiendo de generación en
generación; existe un conocimiento heredado y aprendido en el proceso productivo. Esta
actividad les otorga una posición social, que les caracteriza en el ámbito rural como
productores de papa nativa. Entre tanto las familias productoras garantizan la conservación
de la biodiversidad.

33
Factor medio ambiental (topografía, clima, geografía, etc.)
En las zonas alto andinas —que es donde principalmente se produce la papa—
las características altitudinales y climatológicas, por un lado, así como el estado
de la infraestructura, por el otro, determinan la actividad económica existente.
Es así que las circunstancias adversas que enfrentan los productores de esas
zonas—la imposibilidad de sembrar una gran variedad de cultivos, las heladas
y sequías, la carencia de infraestructura de irrigación o de transporte
adecuadas—han configurado un particular comportamiento de los productores.
(Diez, 2010, P. 74)

SUPERFICIE SEMBRADA:
El Banco central de reserva del Perú (2013) en un informe económico de la región Junín,
pone en evidencia una reducción de -2,5% en superficie sembrada por hectárea en la
segunda campaña entre los años 2011 y 2012. Es decir en la segunda campaña agrícola
de los años 2011/2012 se sembró 19 803 hectáreas de papa y en 2012/2013 19 313
hectáreas. Cuando evaluamos la superficie sembrada del mes de enero del año 2012 que
fue de 32 has. y 2013 solo 14 has., se observa una variabilidad de -56,3%. Estos
resultados muestran una reducción de la superficie sembrada de este cultivo, el cual se
puede asociar a la presencia de mayores lluvias desde la segunda quincena de diciembre
pasado.

RENDIMIENTO DE PAPA POR HECTÁREA:


Según el III CENAGRO, en la sierra del país se concentra el 96% de la superficie
sembrada de papa mientras que los niveles de rendimiento por hectárea son inferiores con
respecto a las zonas productoras de costa. Los rendimientos dependen del nivel de
tecnología usada, principalmente por el empleo de semilla certificada, variedades
mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización, adecuadas prácticas agronómicas, riego
tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el control efectivo de plagas y enfermedades
(MINAG- DGCA, 2012, P 7).
En el 2013, el Instituto nacional de Estadística e Informática – INEI afirma que la
producción a nivel nacional del sector agropecuario, aumentó en 5,91% debido al

34
crecimiento del subsector agrícola en 9,33% y pecuario en 2,16%. El resultado del
subsector agrícola fue determinado por la mayor producción de mango, papa, ajo, caña de
azúcar y cacao, entre los principales cultivos, sustentado en las mayores siembras y
rendimiento alcanzado; así como la disponibilidad del recurso hídrico que garantizó su
normal desarrollo. Específicamente la producción de papa aumentó en 8,98%, como
resultado de un adecuado nivel de humedad que favoreció el desarrollo del tubérculo en
las primeras fases fenológicas.
En esa misma dirección el Banco Nacional de Reserva del Perú (2013) también afirma el
aumento registrado en el mes de enero en el sub sector agrícola en la región Junín (6,2
por ciento), el cual se sustentó en la mayor producción tanto de la zona sierra, como ceja
de selva y selva, sobresaliendo en el primer caso los aumentos de papa, zanahoria y
arveja grano verde. Este aumento se debió a los buenos precios de mercado, lo que
motivó la intensificación de cosechas, a pesar de las fuertes lluvias en la zona sierra.
La papa principal cultivo de la zona sierra, alcanzó una producción de 28,1 mil
toneladas, superior en 27,7 por ciento (6,1 mil toneladas más), debido a
mayores siembras y cosechas, las que se estimularon por los precios
atractivos de mercado, a pesar de las mayores lluvias que se registraron
desde la segunda quincena de diciembre pasado. Durante el 2012, Huánuco
se consolidó como el segundo productor nacional, seguido por La Libertad y
Junín (2013, P 8).
Para medir las productividades alcanzadas por la heterogeneidad de economías de
productores en esta zona del país, es un tanto difícil puesto que influyen factores tanto
físicos y climáticos como económicos, sociales y culturales. Por eso resulta insuficiente
limitarse a dos factores básicos, tierra y trabajo, siendo necesario reconocer la importancia
de tratar las economías campesinas y comerciales de manera dinámica, al respecto
Gómez, sostiene:
Los rendimientos que obtiene el campesino son producto de muchos factores:
la calidad de la tierra, la cantidad y calidad de los insumos utilizados, la
capacidad del agricultor para concretar las labores culturales, factores
climáticos, etc. Los datos empíricos recogidos en el valle del Mantaro

35
confirman la gran heterogeneidad que existe en este aspecto entre los
productores, de acuerdo con la tipología presentada (1995, P, 98).
El contar con terrenos con riego, también tiene una relación directa con el rendimiento:
Los resultados del estudio dejan en claro que mejoras en las condiciones de
riego tendrán efectos positivos en las productividades, principalmente en las
de las unidades campesinas de las zonas baja e intermedia (el impacto es de
mayor magnitud en esta última), La mejora del riego podría llevar a
incrementar las tierras de cultivo de papa y/o a diversificar la producción, por
ejemplo, con pastos cultivados que permitan elevar la productividad del
ganado. (La ganadería es fuente importante de ingreso en las unidades de la
zona alta e intermedia del valle.) (Gómez, 1995, P.113)

COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA


Siendo la producción básicamente para el consumo, el 90% de comuneros
entrevistados señaló no calcular sus costos de producción. Producen -como
ellos señalan-"a ciegas" y no son conscientes de estar trabajando a pérdida
(Calisto, 1983, P 56).
Calisto (1983) menciona que la utilización de insecticidas encarece también notablemente
la producción. Formas tradicionales de curar los cultivos se tornan insuficientes y ceden su
paso a productos industriales cuyos costos son muy altos y cuyas propiedades sirven para
atacar por lo general sólo a un tipo de enfermedad. La utilización de estos productos
ocasiona un desembolso mayor y una de las quejas centrales de los comuneros es que
antes, con un solo producto, se atacaban todas las enfermedades, mientras que hoy se
hace necesario comprar un remedio para cada enfermedad. La mala utilización de estos
productos, debido también a la falta de asesoramiento técnico, hace que rindan efectos
contrarios.

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y FORMAS DE EMPLEO DE MANO DE OBRA:


Comprender el proceso productivo nos lleva a explicar las relaciones sociales practicadas
por las familias productoras de papa. Al respecto Cantobal sostuvo:

36
Si bien en las sociedades andinas las formas de obtención de la mano de
obra han seguido una orientación histórica de relaciones llamadas por
muchos autores como relaciones de reciprocidad, nos estamos refiriendo a la
mink‟a, el ayni y otras variantes, en la actualidad estas formas han sufrido
cambios debido precisamente a la influencia de las formas de la economía
dominante, en primer lugar por los elementos de la colonia y la hacienda
feudal y en segundo lugar por la forma particular de economía capitalista que
tenemos en nuestros países ( 2010, P. 2).

Esto implica ver que las relaciones sociales no capitalistas y capitalistas persisten en el
ámbito rural y funciona de manera articulada:

Dentro de esta dinámica económica, las unidades domésticas (U.D.)


campesinas de Cairoma, en su necesidad de producción y reproducción,
emplean por un lado el trabajo familiar como un elemento fundamental en la
producción, sin embargo, en las tareas de siembra, aporque y cosecha suelen
emplear mano de obra extra doméstica de diferentes formas, en intercambios
de trabajo como el ayni, en pago en especie, particularmente en la cosecha y el
uso de la mink‟a que implica un pago de dinero y comida (estas relaciones
sociales productivas provienen de origen pre colonial). Esta última forma de
relacionamiento sin embargo, en la comunidad, se identifica totalmente con el
jornal. En cierta medida las relaciones mercantiles dentro del proceso de
producción agrícola para el mercado han llevado a la mink‟a a identificarse con
el trabajo asalariado (Cantobal, 2010, P. 1).
Las relaciones sociales de producción consideradas tradicionales, con la influencia de la
producción mercantil han ido creando nuevas formas de trabajo presentes en el ámbito
rural, que se practican en el proceso del ciclo productivo. En tanto podemos afirmar que no
existe modos de producción meramente tradicionales o propias de la zona y tampoco
capitalistas, puesto que en un mundo globalizado ambos sistemas de trabajo van
adecuándose a una determinada realidad/contexto de acuerdo al desarrollo del sistema
productivo alcanzado por los actores e instituciones, producto de ello han dado origen a
relaciones productivas hibridas relacionados al dinero, como por el ejemplo el trabajo

37
asalariado, las contratas, etc . Es así que la reciprocidad, el ayni, Minka, Wajete, etc. no
compiten con el mercado de trabajo sino, se complementan tal como señalan Figueroa
(1981), Caballero (1983), Gonzáles (1984, 1994), Orlove (1977b), entre otros, porque son
sistemas de trabajo que responden a la lógica del funcionamiento de la comunidad
campesina.

USO DE TECNOLOGÍAS E INSUMOS PRODUCTIVOS: TRADICIONALES Y


MODERNAS
Pozo firma que las familias campesinas han incrementado la productividad de sus cultivos
por medio de la incorporación de tecnologías basadas en la mecanización reciente de las
labores agrícolas, uso de agroquímicos y nuevas variedades de papa (nuevas semillas
están adaptando al tipo de suelo y clima). Otros están variando el tiempo de descanso de
las tierras (canales de irrigación), esto ha sido lento y no necesariamente ha influido de
manera significativa en los ingresos de las familias campesinas. Porque el uso de
pesticidas y otros supone un costo adicional. (Vega, 1995).
Por su parte Gómez, afirma que las brechas de productividad entre los agricultores del
valle del Mantaro dependen, en gran medida, de las diferencias tecnológicas; éstas
pueden ser medidas determinando el nivel de adopción de insumos y factores modernos
en cada unidad agrícola, y la intensidad con que ello se produce. En su investigación como
resultado se obtuvo lo siguiente:
Los datos muestran que los niveles de adopción de las tecnologías (semilla
híbrida) y químicas (fertilizantes y pesticidas) modernas se diferencias según
zonas y tipos de agricultores. En la zona baja el 74% de las familias
campesinas (estrato I y II) usa semilla híbrida y un 71% usa fertilizantes y
pesticidas, el 90% de los campesinos del estrato III encuestado utiliza tanto
semilla híbrida como fertilizante, mientras que en la zona intermedia, es
menor la adopción de tecnologías modernas y mayor la heterogeneidad entre
los estratos; aquí el 50% usa semilla híbrida y el 60% fertilizantes químicos
(1995, P. 106 - 107).
Por otro lado, algunos autores como Gonzáles et al., (1987) y Gonzáles (1994) afirman
que la adopción de técnicas de producción intensivas sería difícil, porque la tecnología

38
moderna no sería apropiada para las condiciones ecológicas y económicas de la
producción andina.
En la misma línea Regalsky y Hosse afirmaron que la crisis actual de la agricultura andina
es el resultado de la introducción forzada, a través de subsidios directos y de una
promoción fuertemente financiada desde el exterior, de tecnologías totalmente
inapropiadas a la ecología andina. Estas innovaciones, supuestamente dirigidas al
mejoramiento del ingreso económico, se concentran en el impulso al monocultivo, la
introducción de técnicas mecánicas y químicas para la roturación y el tratamiento de suelos
y el reemplazo del germoplasma nativo por variedades exóticas concebidas para otro
sistema ecológico y social. También nos encontramos ante una realidad donde los
fertilizantes son combinados inadecuadamente por la insuficiente asesoría y asistencia
técnica que tienen los productores:

La productividad de la agricultura andina es una función de tecnologías


sociales y ecológicas y no es el resultado de la aplicación de innovaciones
mecánicas o químicas. Por ejemplo, en la agricultura de los Andes nunca se
utilizó la rueda hasta hace pocas décadas y aún ahora su uso es
completamente desfavorable a la buena agricultura (Regalsky y Hosse 2009,
P. 3).

FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN


a. Agroclimáticos
Según Triveli, Escobal y Revesz (2006) en el valle del Mantaro los hogares
enfrentan shocks climáticos de manera más frecuente: el 22% de los hogares en
el 2003 y el 32% en el 2004 señaló haber tenido problemas con el clima
(heladas, retraso en las lluvias, etcétera.). A diferencia de lo que ocurre en Piura,
en el valle del Mantaro hay grupos de productores que sufren problemas de clima
en un año normal. (2006 p.19).
Zegarra (2009: 313), afirma, es principalmente por falta de empleo de técnicas
modernas—como mejoramiento de semillas, fertilizantes, invernaderos, entre
otros—y por el alejamiento de los mercados, que el rendimiento de los cultivos en
la Sierra depende en gran medida de las condiciones climáticas y del suelo.

39
Por ejemplo, la ocurrencia excesiva de lluvias puede arruinar los cultivos,
mientras que su ausencia u ocurrencia a destiempo provoca que las siembras se
realicen tardíamente en algunas regiones, debido a que por lo común es la única
fuente de agua con que se cuenta.

b. Enfermedades y plagas
Según el Centro internacional de la Papa (1996) Existen diversas enfermedades
y plagas que atacan al cultivo de papa, afectando las hojas (moscas minadoras,
ácaros,), tallos, semilla y el producto de la papa (gorgojo de los andes,
escarabajo, babosa, gusanos aradores, polillas). Estas enfermedades y plagas
influyen en el rendimiento del producto, la calidad y el brote del tubérculo,
además supone un costo adicional por el uso de insecticidas y fungicidas para
controlar y no perder la cosecha.
La inadecuada aplicación de fertilizantes químicos también causa daños en los
tubérculos – semilla produciendo podrición, restricción del crecimiento radicular,
quemazón del follaje o decoloración de la piel del tubérculo.

c. Inestabilidad del precio


Los precios que recibían los agricultores en años anteriores eran bajos
y no existía un fuerte vínculo entre los pequeños productores y el
mercado. Los eslabonamientos entre los agentes no estaban definidos,
sobre todo por el poco desarrollo de intermediarios. Por lo tanto, mucha
de la cosecha se destinaba al autoconsumo (Proyecto INCOPA, 2010).
La inestabilidad del precio de papa, perjudica a los pequeños productores,
muchas veces haciendo que pierdan el capital para seguir sembrando.
En el 2010, el Proyecto INCOPA mencionó que la gran variabilidad de precios,
que ocurre no sólo en el tiempo sino entre las regiones que producen papa,
responde evidentemente a las fuerzas de mercado, en un contexto en que ya
no hay control de precios. Es así que los precios subirán ante un exceso de
demanda y, por el contario, caerán cuando haya un exceso de oferta.
Asimismo, hay que tener en consideración que tanto la demanda como la oferta

40
de papa tienden, en principio, a experimentar altas variaciones. Es probable
que la demanda tenga un comportamiento más estable que la oferta, al estar
determinada por variables como los gustos y preferencias de los hogares, así
como sus ingresos, variables que cambian en horizontes más largos de tiempo
(2010, P. 47).
No obstante, también varía en función de la existencia (y precios) de productos
sustitutos (y complementarios) como el trigo, por ejemplo, lo cual la vuelve más
volátil. De hecho, con el crecimiento de las importaciones de este cereal en la
segunda mitad del siglo XX, se ha llegado a considerar a la papa como un bien
―transable‖, en el sentido de que hay un efecto de sustitución entre la papa y el
trigo importado (Iguiñiz 1990, P 20).

d. Acceso al crédito
―Los pobladores rurales parecen haber optado por integrarse al
mercado y sujetarse a las nuevas exigencias económicas como
estrategia de desarrollo inevitable, lo que supone elegir productos
vendibles, competir y mejorar la productividad. Y para ello es necesario
invertir: los campesinos declaran que si tuvieran más dinero podrían
mejorar lo que ya tienen8. Diez, A. Pa.199 Organizaciones e
integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales
Alejandro Diez Hurtado *
Gonzales (2008) sostuvo que el crédito es un factor importante para el proceso
de modernización del sector agrario. En tanto debe existir una política crediticia
que esté acorde a las condiciones del pequeño agricultor.

e. Altos costos de insumos productivos


Los precios de los fertilizantes han sido, en general, mayores que los precios de
los productos; lo que implicaría que a pesar de los problemas de ofertas de
insumos, sus bajos niveles de uso se deben a las condiciones de mercado.
La evidencia nos muestra que los precios de los insumos industriales son
mayores que los precios de los productos agrícolas. Esto posiblemente es lo que

41
induce a adoptar sólo parte del paquete tecnológico moderno en las unidades
campesinas. Los elevados costos de producción -debido a los precios de los
insumos químicos- inducen a los agricultores a dejar de producir papa en las
condiciones tecnológicas que exige el mercado. Esto sucedió en la campaña
1984: los sectores campesinos redujeron sustancialmente las áreas cultivadas
con papa, mientras los grandes productores incrementaron aún más su
producción (Gómez, 1995, P. 118)
En ese sentido, cuando hay cambios en los precios de insumos de producción,
los agricultores optan por producir menos (campaña 2007-2008), o hacerlo con
estándares de calidad inferiores (Proyecto INCOPA, 2010).

IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES PARA LA REDUCCIÓN DE


RIESGOS EN LA PRODUCCIÓN: cosmovisión y cultura productiva.
En la mayoría de comunidades campesinas las debilidades y obstáculos considerados por
algunos expertos del ámbito rural, representan una fortaleza y oportunidad para: disminuir
riesgos agroclimáticos y demostrar la importancia (efectividad) y prevalencia de los
conocimientos ancestrales que muchas veces son marginadas por las organizaciones
privadas y organismos gubernamentales, cuando deben estimular su persistencia siendo
esencial para garantizar su (la) seguridad alimentaria y proveer alimentos a las ciudades.
―Para la agricultura en el valle de Charazani estas condiciones extremas y
variadas en cuanto a topografía y tiempo proporcionan en su combinación un
sinnúmero de microambientes diferentes. Este hecho no es tratado por las
comunidades como un obstáculo sino como posibilidad de diversificar la gama
de productos para el consumo y neutralizar diferentes riesgos. La principal
característica de esta lógica es la organización en zonas de producción,
organizadas mayormente en forma vertical. La utilización de la
heterogeneidad y su hábil manejo son la base del éxito de la agricultura en las
comunidades del Valle de Charazani: la heterogeneidad no es un obstáculo
sino una ventaja: se la utiliza como factor productivo según los principios de

42
las ventajas comparativas y de la distribución de los riesgos.‖ (Schulte 1996,
P. 199)
Existen diversas estrategias originadas por las propias familias dentro de la comunidad
campesina, resultado de experiencia de muchos años de dedicación a la agricultura, es así
que surgen las estrategias de adaptación al cambio climático como respuesta al cambio
climático global y a la introducción de técnicas inadecuadas resultado de la presión de la
industrialización y de la mercantilización forzada.
―Entre los campesinos andinos, la dispersión del riesgo no es un concepto
nuevo; la mayor parte de los agricultores de la sierra alta la han practicado
desde siempre. La dispersión de las chacras y sembríos, por pisos ecológicos
y con diferentes tiempos de maduración, es una estrategia desarrollada para
minimizar las pérdidas por fenómenos climáticos. Y es que, con un nivel de
predictibilidad de solo 40%, no les queda otra [posibilidad]. Entonces, el
problema no es si los campesinos aplican o no estrategias para enfrentar el
riesgo climático; el asunto es que el gobierno, las universidades y el sector
empresarial reconozcan formalmente la racionalidad de estas estrategias—
algo que les serviría a los propios campesinos, que en ocasiones dudan de
sus propias tradiciones‖ (Earls 2008:1)

De esta manera, el agricultor trata de reducir su exposición al riesgo, mostrando una


conducta racional y un manejo eficiente de sus recursos, como se sustenta en la premisa
de Schultz:

―La creencia de que son criaturas calladas, pasivas por costumbre, además
imperceptibles a nuevas oportunidades, no es coherente con su
comportamiento. En realidad, son seres humanos calculadores. A pesar de
que son pobres, tienden a ser eficientes en la asignación de sus escasos
recursos con un sentido bien de costos marginales y los retornos.‖ (Schultz
1981: 22-23).

43
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
En lo que respecta al mercado de asistencia técnica, se encuentra aun escasamente
desarrollado. Hay todavía poca cultura de contrataciones de servicios de asistencia
técnica. (Triveli, escobal y Revesz, 2006, P. 46)
Por su parte Calixto ( ) afirmó que sin asesoramiento técnico, la innovación tecnológica que
representa el uso de abonos sintéticos, en lugar de beneficiar y desarrollar la agricultura
campesina, la retrasa considerablemente. Entre tanto Vegas sostuvo:
En este proceso de modernización se requiere contar con agricultores más
capacitados, para producir y utilizar adecuadamente la tecnología, para
organizar procesos, manejar relaciones laborales y mercadear productos
(1995, P. 12)
2.2.2. VARIABLE COMERCIALIZACIÓN:
EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN:
A pesar de satanizar al ámbito rural y considerarlo como un retraso para el desarrollo del
país, en la última década de acuerdo a la nueva tendencia que se está viviendo se
reconoce el papel del campesinado como proveedor de una parte sustancial de la oferta
alimentaria, su capacidad de reproducir y crear estrategias de ocupación y para
mantenerse, modernizarse, articularse y ampliarse en el mercado, a pesar del modelo y las
políticas actuales. En tanto se ha demostrado que siguen siendo un actor importante de
desarrollo e inclusión social, dentro de una sociedad de mercado muchas veces
excluyente.
En la actualidad es casi imposible ver una comunidad que no lleve sus productos al
mercado, en mayor o menor grado todas tienen una relación con este, el objetivo es
conseguir los productos complementarios que le permitan reproducir su existencia, para
ello necesariamente recurre al intercambio mercantil, aunque en algunas zonas aún existe
el trueque.
En tanto es preciso describir y explicar la importancia del proceso de comercialización en
las condiciones socioeconómicas de las familias productoras de papa. Al respecto Escobal
(1994) sostuvo:
En un entorno liberal como el que se viene asentando en el Perú, la
competitividad de los mercados agrícolas resulta un elemento crucial para

44
asegurar que el sistema de precios asigne los recursos de manera eficiente.
De poco sirve elevar los rendimientos de un determinado cultivo si la
ausencia de infraestructura adecuada, información o arreglos
institucionales impide que el productor obtenga un mayor valor por la
venta de su producto, al tener que enfrentarse a mercados poco
competitivos.
Detectar estas ineficiencias y corregirlas permitiría que los productores
agrarios tengan una vinculación menos desventajosa con el mercado. Al
mismo tiempo, permitiría que los precios al consumidor se reduzcan o, en
todo caso, que los productos a los que acceden los consumidores sean
cualitativamente superiores.
Concluye mencionando, el sistema de comercialización agrícola en el Perú es ineficiente
por ausencia de competitividad en los mercados agrícolas y como al manejo
Inadecuado de las externalidades existentes. Las externalidades es entendida según el
autor como la inexistencia o inadecuada provisión de bienes públicos (carreteras, sistemas
de información, etcétera)
Como anotaba Gregory Scott (1985) en su libro sobre la comercialización de papa, es
consensual la idea sobre el mercadeo interno de alimentos como un proceso
desorganizado, ineficiente y donde los intermediarios tienen un papel hegemónico.
Scott examinó, para el caso de la papa, cuatro afirmaciones comúnmente aceptadas: que
"el acopio rural es desorganizado e ineficiente"; que "los márgenes de comercialización
que obtienen los acopladores rurales son excesivos"; que "el costo de los fletes contribuye
a elevar los costos de comercialización"; y que "el margen exorbitante que obtienen los
mayoristas limeños infla los precios de venta al consumidor". Los resultados que Scott
presentó relativizaban estas afirmaciones.
La comercialización agrícola depende de la naturaleza de los mercados
involucrados (ya sean éstos de exportación o internos), de la perecibilidad del
producto y de la posibilidad de transformarlo (procesamiento agroindustrial).
Estas tres características, junto con el tamaño relativo de los agentes que
intervienen, determinan la naturaleza del circuito de comercialización por el
que deberá atravesar cada producto, desde el agricultor hasta el consumidor,

45
pasando por los acopladores, mayoristas y minoristas. Cada circuito puede
ser afectado por un conjunto de variables y políticas distintas, lo que
finalmente se reflejará en un margen de comercialización determinado (la
diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor) y una
distribución de éste entre los distintos agentes que intervienen en el proceso
(Escobal, 1994).

TEORÍA DEL MERCADO EN EL ÁMBITO RURAL PERUANO

Thorp & Bertram (1978), Hopkins (1981) y Caballero (1981) son de los pocos estudios
globales que, a escala nacional, incluyen análisis sobre los mercados rurales de productos
y factores. Los primeros subrayan la importancia de la articulación de productores
agropecuarios capitalistas y no capitalistas al mercado mundial a través de la exportación
de azúcar, algodón, café y lanas, lo que ha repercutido en el largo plazo sobre la estructura
agraria y ha definido los términos de la participación de los distintos segmentos de
agricultores en la economía de mercado. En necesario abordar la conceptualización de
Mercado, desde distintas disciplinas.
Desde el punto de vista económico, Jevons (1965) lo definió como el grupo de personas
que tienen relaciones de negocios y llevan a cabo intercambio de mercancías.
La economía Política, define:
El mercado como la institución creada por las personas (naturales o jurídicas) que
intercambian voluntariamente bienes, servicios y/o factores productivos de manera
regular. El intercambio se basa en los derechos de propiedad privada de bienes y
factores, lo que conduce a la individualización de las decisiones de producción y
consumo.

El mercado, como cualquier institución, tiene sus reglas de funcionamiento (o reglas de


juego) y su organización específica. La ley de la oferta y la demanda es la regla básica de
funcionamiento del mercado; permite fijar precios y cantidades transadas, lo que genera un
sistema de información sobre precios, el que, a su vez, permite la asignación de los
recursos (tierras, bosques, aguas) y factores (capital y trabajo).

46
Desde el punto de vista de la Sociología, el mercado es el espacio de representación
social en la circulación (Bettelheim 1970), donde los compradores y vendedores validan
socialmente sus relaciones de producción y trabajo, es decir, se reconocen y legitiman
mutuamente mediante el intercambio de bienes y factores privados. Las producciones
individuales y la organización social y tecnológica que hay tras de ellas se confirma y se
reproduce en el mercado.
Pero el mercado también significa la exclusión social para aquellos que no son
competitivos, tanto porque el punto de partida es de desigualdad social como porque el
mercado es una institución que fomenta la desigualdad.
El historiador Nelson Manrique (1987) es uno de los pocos que explicita la definición de
mercado interno como:
«... por una parte, un proceso nacional; por otra, supone no solamente la
mercantilización general de la economía sino, fundamentalmente, la conversión de
la propia fuerza de trabajo en una mercancía: la creación de un mercado de trabajo
asalariado a través de la proletarización de una fracción de los productores pre-
capitalistas» (p. 265).

TIPOS DE MERCADO Y CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN EL ÁMBITO


RURAL
En el 2004, Villarreal, mencionó que la producción campesina hoy en día está cada vez
más articulada a mercados no solo locales y nacionales sino también internacionales,
aunque su modo de reproducción no sea enteramente capitalista este se encuentra
fuertemente articulado a la economía de mercado (2004, P.21).
En las sociedades contemporáneas, los sectores campesinos no aparecen
marginados de las áreas urbanas, sino integrados a mercados locales y
regionales, nacionales e internacionales en un complejo intercambio. En sí
mismos funcionan integralmente, como…―un sistema socioeconómico y cultural
de producción, consumo fundamentado en el trabajo familiar‖ (Machado,
1993:10).

En un informe el MINAG, considera que:

47
El mercadeo de papa es un típico proceso tradicional, caracterizado por el
desorden, la desconfianza y el marcado poder de los mayoristas, en desmedro
de los pequeños productores. Este poder tendría su sustento en la posesión de
capital, de medios de transporte y un vasto conocimiento de la operatividad del
Mercado Mayorista. Los márgenes de los mayoristas son regulares por los
grandes volúmenes que manejan, los márgenes de los minoristas son altos, su
ganancia no es significativa por cuanto manejan volúmenes menores (MINAG,
2012, P. 30).

En este estudio abordaremos los mercados clasificándolos en niveles: Mercados locales -


provinciales, regionales y Nacionales, teniendo en consideración los corredores
económicos más usados para la comercialización de papa de las familias campesinas de
esta comunidad.
1. Mercado local – rural:
El mercado rural es un espacio en el cual funcionan mercados de
bienes y factores particulares cuya base territorial y social es el campo
(P. 25). Como el mercado es a su vez la representación fenoménica de
la producción social, es necesario hacer referencia a la organización
social, espacial y técnica de la producción que antecede a la oferta y
demanda de bienes, servicios y factores en los mercados (Gonzáles,
2008, P.25).

2. Mercado regional

El valle del Mantaro es una de las zonas rurales más dinámicas del
ámbito nacional que se caracteriza por estar articulada al mercado de
bienes y factores (básicamente por su acceso al gran mercado de Lima
Metropolitana) y porque los productores agropecuarios y sus hogares
muestran, en promedio, características generales diferentes a las
presentadas por el total de productores de la sierra rural… (Venero
2010, P. 61)

48
En el caso de la región Junín el famoso mercado de Huancayo se convirtió en el
lugar central por excelencia y el principal difusor de precios e información hacia
los distintos mercados de jerarquía menor. (Gonzales 2008, P. 37)
Este tipo de mercado se encarga de categorizar la papa según variedades y
organiza la venta en lotes a otros mercados, ya sean mayoristas o minoristas
(Proyecto INCOPA, 2010).

3. Mercado nacional
El destino de la producción de papa al mercado nacional, que es el mercado de
Lima, está en función con el rendimiento de la producción. En tanto como
producen pequeñas cantidades, en su mayoría destinan al mercado regional.
Estos mercados mayoristas de Lima, comercializa los lotes enviados por los dos
agentes de los mercados regionales (acopiadores/intermediarios y mayoristas).

En estos mercados institucionalizados, se tejen relaciones comerciales desiguales, en


términos de peso y precio. Los productores de papa se encuentran en situación de
desventaja cuando el producto ya está vendido con anterioridad a la cosecha, porque no
puede negociar con el intermediario o mayorista y está en la obligación de darle toda la
producción a un precio inferior de su costo real.

EL MERCADO DE LOS INSUMOS


En este mercado destaca la presencia de los proveedores de semilla, conjuntamente con
los proveedores de otros insumos para el cultivo de papa entre los cuales están los
fertilizantes, pesticidas, agroquímicos, herramientas, sacos, asistencia técnica,
financiamiento, entre otros. Como contraparte figuran los productores quienes son los que
compran dichos insumos para orientarlos a la producción de papa. El insumo más
importante es la semilla que, por lo general, se produce en zonas altas (INCOPA, 2010).
Muchos productores de las zonas altas se autoabastecen de semillas de su propia
producción. En general, la mayoría de productores saben que los tubérculos y semillas que
provienen de zonas altas (ambientes desfavorables para la transmisión de virus) son más
sanos y generan cultivos mejores que los que provienen de zonas bajas.

49
Por su parte, Gonzales de Olarte (2008) también hace referencia a la existencia de
protomercados en el ámbito rural y lo clasifica en tres: el trueque como paso previo al
mercado de bienes, el ayni como antecedente del mercado de trabajo y el crédito
promocional como paso previo al mercado de crédito corriente.
En suma la penetración y el nivel articulación del mercado está marcando también una
diferenciación socioeconómica (de bienes, recursos y acceso a servicios entre familias) al
interior de las comunidad, modificando padrones de consumo, sistema de trabajo y
producción. Esta penetración comprende el mercado de bienes productos y
manufacturados como al mercado de trabajo y de capital.

RACIONALIDAD CAMPESINA EN EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE SUS


CULTIVOS:
Diez (2010) menciona que los destinos de la producción agrícola son varios. Los
principales son el autoconsumo familiar, constituido por productos de pan llevar y donde
está incluida la papa nativa; la producción para el mercado, donde en muchos casos está
la papa de alguna variedad híbrida; y, la producción para semilla. Adicionalmente, hay una
pequeña proporción de la producción que se emplea en la elaboración de subproductos, el
trueque, entre otros usos.
Es importante hacer referencia a la racionalidad de las familias campesinas en cuanto al
destino de la producción de papa, porque debemos entender que no todo lo que cultivan lo
llevan al mercado a vender, y esto es una diferencia clara de la economía mercantil, o
racionalidad capitalista ligada a arreglo a fines.
Lo que priorizan las familias campesinas en primera instancia es garantizar la alimentación
de los miembros del núcleo familiar, semilla para seguir sembrando y el excedente
destinan al mercado con la finalidad de obtener ingresos para adquirir bienes y recursos
complementarios y cubrir gastos requeridos por los miembros del hogar. El destino de la
producción al mercado depende en gran medida del precio del producto, entre tanto no
podemos decir que los agricultores están a espaldas de lo que sucede en el mercado.

50
LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN EL PROCESO PRODUCTIVO Y
COMERCIAL.

Islas, V. y Zaragoza M. (2007). Afirmaron que cualquiera que sea el enfoque que se
emplee, la región en estudio o el grupo humano involucrado; es innegable el impacto que
tiene el transporte. Tal impacto oscila entre lo positivo y lo negativo, dependiendo de las
características de los sistemas de transporte y de su adecuación a la comunidad donde se
crean u operan tales sistemas.
En efecto, todo sistema de transporte puede proporcionar ciertos beneficios o
ventajas y, en contrapartida, ocasionar otros costos o desventajas, por lo que
es imprescindible la consideración y análisis cuidadoso de estos aspectos, a fin
de conocer el valor real de dichos sistemas de transporte, o sea, la
comparación de beneficios contra costos, para una correcta evaluación, tanto
de un sistema que ya esté en operación como de varias opciones a implantar.
(2007, Pag. 35)
El trasporte dentro del proceso de comercialización, supone un gasto adicional para el
productor en la zona rural porque hace uso de dos tipos de transporte: energía animal y el
transporte motorizado.

CAMBIO EN MENTALIDADES Y COMPORTAMIENTOS POR EL PROCESO DE


COMERCIALIZACIÓN

¿La expansión de la economía de mercado, de carácter fundamentalmente mercantil,


produce un cambio en la mentalidad y los comportamientos de los productores rurales?

Como resultado de la penetración del mercado los procesos anteriores, y luego de la


ruptura de una serie de barreras sociales, del impacto de los medios de comunicación y de
la generalización de la educación escolar, las mentalidades y los comportamientos de los
pobladores rurales han cambiado.

Sus expectativas son diferentes de las de sus padres, y parecerían tener


mayores posibilidades de satisfacer-las. Las apariencias cambian, se

51
transforman la vestimenta y el calzado, los hábitos alimenticios, los gustos
musicales, pero también son otras las creencias, identidades y solidaridades,
que se modifican o redefinen (Diez, 2010).

Los pobladores rurales se desplazan a las ciudades y las costumbres urbanas


permeabilizan el campo.
Con las personas se trasladan e interactúan culturas diferentes, para llamar
de algún modo al cúmulo de usos y costumbres, artefactos, preferencias y
gustos, comportamientos y actitudes, imaginarios y valores que llevan los
migrantes de ¡da y de vuelta. Ambos espacios se compenetran entre sí, y
poco a poco muchos límites desaparecen (particularmente en lo que se refiere
a la dotación de servicios (Diez, 2010).
2.2.3. VARIABLE CONDICIONES ECONOMICAS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS

TEORÍA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA


Desde un punto de vista económico se considera tres grandes corrientes teóricas para
explicar un punto importante en el desarrollo de esta investigación, el cual corresponde a la
economía campesina. Dentro de estas se encuentra la teoría de Chayanov, la corriente
marxista y la teoría neoclásica que a continuación de desarrolla las ideas centrales:

b. perspectiva chayanovista: la organización y producción campesina


El agrónomo y economista ruso Alexander Chayanov realizó el análisis más
completo sobre los aspectos microeconómicos de la economía campesina, tenía
como base el análisis de las unidades domesticas campesinas como un sistema
económico Propio, dado que su funcionamiento y racionalidad propia la hace
diferente a los demás modos de producción de la economía moderna. A su vez
describió una serie de características de la organización, trabajo, producción y
explotación dentro de la comunidad, que es un aporte importante para entender la
lógica de funcionamiento al interior de las familias campesinas. En su enfoque
menciona que la economía campesina corresponde a una relación de

52
autoexploración del trabajo. Así, el producto del trabajo anual de la familia es la
única categoría de ingreso.
Chayanov señaló que la economía campesina hace parte de una
categoría mucho más amplia: la economía familiar, cuya característica
básica es la unidad de producción-consumo en la cual la mano de obra
familiar es el ―aparato de trabajo‖. (Plaza, 1979)
El corazón de esta teoría es el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades
(no el de obtener ganancias) y la fatiga o el esfuerzo que implica el trabajo,
teniendo en cuenta los rendimientos decrecientes de este último. La familia cubre
sus necesidades mediante una combinación de actividades ya sean ellas
artesanas, el comercio minorista y la misma actividad agrícola, dependiendo de su
rentabilidad.
Chayanov define la economía campesina como una forma de
producción no capitalista, en la que — después de deducir los costos
de producción— no es posible determinar la retribución respectiva de
los factores: capital, trabajo, tierra. (Bartra, 1976)

Esta nueva concepción de la economía campesina abrió paso a las discusiones y


críticas al modelo Chayanovista, en el hecho de aislarse de la lógica de la
sociedad donde la economía campesina se reproduce, puesto que existen factores
internos y externos que conlleva a una permanente interacción e influencia.
―Buscando construir un modelo analítico que responda a sus supuestos
teóricos, Chayanov intenta aislar la economía basada en el trabajo
familiar del conjunto de la economía nacional. Pero este procedimiento,
que en ciertas ocasiones se puede considerar como un recurso
metodológicamente válido, en su caso se convierte en una camisa de
fuerza que le impide comprender la importancia de las relaciones con la
sociedad mayor, para entender las tendencias de esa comunidad
familiar e incluso su funcionamiento ubicado históricamente. (Plaza,
1979: 17).‖

53
Es cierto, la afirmación de Plaza, y lo compartimos en este estudio, porque a pesar
de que Chayanov trabaja las categorías propias de la economía campesina y
propone puntos de interés en nuestra investigación, para el análisis actual no
podemos desarticular de la influencia de la realidad en la que funciona la economía
campesina y sus formas de organización.

c. Corriente marxista
Centrado en la economía política, ha producido una importante obra que va desde
los clásicos (Marx, Kautsky, Lenin) hasta los desarrollos de los llamados “
campesinistas y descampesinistas”, especialmente en Latinoamérica.
Marx Consideraba que la economía campesina, en el entorno del desarrollo
capitalista, tiende inevitablemente a desaparecer por el desarrollo de las fuerzas
productivas, sobreviviendo apenas la economía parcelaria (campesinos en
pequeñas parcelas) como una forma de producción precapitalista que
necesariamente también sucumbirá ante el proceso dinámico que le imprime el
proceso de acumulación de capital y la competencia de las unidades productivas
más desarrolladas, el crecimiento de la industria, la usurpación de sus tierras por
parte de los grandes propietarios, la usura y los impuestos, que la conducen a la
pobreza.
Las características básicas de esta forma de producción —economía parcelaria— se
concretan en: son propietarios de sus propios medios de producción; son una gran
masa sin ninguna o escasa relación entre ellos, pero viven en condiciones
similares; no existe división del trabajo, ni aplicación de los adelantos que la
ciencia ha desarrollado; cada familia es autosuficiente, especialmente en el
proceso productivo; poco se recurre a la contratación de mano de obra ajena a la
de su grupo familiar y tiende a proveerse de los recursos de su predio; sus medios
de vida se obtienen más en relación con la naturaleza que con el resto de la
sociedad; su producción se encuentra poco relacionada con los precios del
mercado.

54
Para Lenin y Kautsky, la economía campesina es una herencia del pasado feudal,
toda vez que ese modo de producción se nutre del trabajo campesino mediante la
subdivisión de sus propiedades en pequeñas parcelas desde donde pagan rentas
en trabajo, especie o dinero. Kautsky reproduce y desarrolla los rasgos de la
argumentación descampesinista de Marx, Sin embargo, destaca algunas ventajas
de la pequeña explotación agrícola, como las actividades de trabajo de los
productores en sus predios, las formas de organización como cooperativa para
reducir costos de transacción en la compra de insumos y venta de los productos, el
hecho de que no sufren de escasez de mano de obra como sí le sucede a la gran
empresa y los apoyos del Estado que les permiten algunas facilidades en la
producción y el intercambio.
Aunque Lenin, inicialmente, continuó con la tendencia de los autores antes
mencionados, posteriormente replanteó la inevitabilidad de la disolución de la
economía campesina, reconociendo su papel en la formación no solo de la ruta del
desarrollo de la modernidad sino también de la sociedad que se despliega.
En suma para la concepción marxista, el campesino es sujeto de análisis histórico
pues éste ha pervivido durante diversas épocas y modos de producción. Esto
implica que sus características cambian de acuerdo a su desarrollo particular en
cada etapa histórica del desarrollo social por tanto cambia también su lógica
económica.

ENFOQUE DE LA NUEVA RURALIDAD O ESTILOS DE VIDA

Sin embargo, el incremento de las actividades rurales no agropecuarias como eje


estratégico del desarrollo rural es cada vez mayor. Por ejemplo, Kay (2005) señala
la ―nueva ruralidad‖ inicialmente como un término referido a la caracterización de
las nuevas transformaciones experimentadas por el sector rural; en gran medida,
como consecuencia de la globalización y de las políticas neoliberales. En esta
línea, la ―nueva ruralidad‖ da cuenta de la creciente participación de las actividades
rurales no agrícolas en el medio rural, por ejemplo artesanía, comercio, transporte,

55
El nuevo paradigma denominado ―medios de vida sostenibles‖ parte de una visión
amplia sobre la combinación de activos y actividades que configuran una
estrategia de supervivencia viable para las familias rurales, pues no se encuentra
exclusivamente vinculada a la agricultura (Sepúlveda et ál. 2003).
Kay (2005) señala que la temática sobre las nuevas estrategias de vida rural ha
sido desarrollada y difundida por robert Chambers (1988, 1997). Aquí, la agenda
de las propuestas de políticas públicas es promover el desarrollo rural
concentrándose no sólo en la agricultura campesina, sino también en sectores
importantes como el empleo rural, la sostenibilidad ambiental, la equidad, la
participación social, la descentralización, el desarrollo local y el empoderamiento.
Según Eguren (2007), la ―nueva ruralidad‖ permite, así, una mirada alternativa a la
problemática del agro peruano. El minifundio, por ejemplo, visto desde una
perspectiva sectorial agraria es un problema para el desarrollo debido a la
producción atomizada, en escalas muy pequeñas, que puede limitar la introducción
de innovaciones y el acceso a servicios financieros.
Desde la perspectiva la ―nueva ruralidad‖, en cambio, la pequeña parcela es un
complemento de ingresos para las familias pobres que realizan diversas
actividades. De esta manera, el ingreso del minifundio se completa con ingresos
no agropecuarios, lo que significa que eliminarlo tendría ―alcances dramáticos para
centenares de miles de familias‖. Entendida así, la existencia del minifundio podría
favorecer el desarrollo de otras actividades, pues contarían con una fuerza laboral
que ya tiene cubierta parte de los costos de su reproducción.
Por otro lado, Plaza clasifica la economía campesina en tres grupos: el primero está
constituido por familias que tiene un relativo nivel de acumulación, cubren sus necesidades
con el trabajo en la parcela y se encuentran en transición hacia la categoría de agricultores
especializados, plenamente insertos en el mercado. El segundo conformado por familias
que cubren sus necesidades básicas con el trabajo familiar y los recursos propios y el
tercero está conformado por familias que no satisfacen sus necesidades básicas y están
obligados a vender fuerza de trabajo de uno o más de sus miembros del hogar.

56
Diferentes estudios muestran la importancia de la economía campesina, en la producción
de alimentos, generación de empleo y proveedora de fuerza de trabajo y de cultivos de
exportación.

2.2.4. VARIABLE CONDICIONES SOCIALES


CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LOS PRODUCTORES EN EL ÁMBITO RURAL
Velazco (2008) distingue, a través de encuestas, algunas diferencias entre los productores
de papa en regiones de la costa y sierra. Los productores de la costa (nueve años)
presentan una mayor educación promedio que los de la Sierra (siete años), lo que
determina que en esta última exista aún una baja dotación de capital humano. En cuanto a
los años de experiencia de los productores en el cultivo de papa, en ambas regiones se
observa un promedio parecido, de más de diez años de experiencia. Sin embargo, sí hay
una diferencia considerable entre el porcentaje de miembros del hogar que se dedican a
laborar en la unidad agropecuaria, siendo en el caso de la costa de 47%, mientras que en
la sierra supera el 70%. Esta diferencia podría estar explicada debido a que hay un escaso
desarrollo de mercados en la sierra rural que ofrezcan otras opciones de trabajo para los
pobladores de esas zonas, a diferencia de lo que sucede en la costa.
Un aspecto que destaca Velazco es que el bajo nivel de educación condiciona a los
productores a que se dediquen a la actividad agrícola tradicional, donde el conocimiento se
trasmite de una generación a otra. En cuanto a las expectativas que tienen los productores
de papa sobre si desean que sus hijos se dediquen al cultivo de papa, se aprecia que, en
la sierra, solo el 19% menciona que les agrada dicha posibilidad. Por su parte, en el caso
de la costa, el 34% se muestra gustoso de que sus hijos se dediquen a producir papa. Al
parecer, estas expectativas están relacionadas con los mejores niveles de productividad y
mayores precios, que determinan que la papa en la costa sea un cultivo más rentable que
en la sierra (Venero, p. 50 – 51).

En 1995, Gómez, ponen en evidencia el impacto de los niveles de educación sobre las
productividades. Los resultados mostraron, en el caso de los agricultores campesinos de la
zona baja, que la primaria completa es suficiente para realizar las diferentes adopciones
tecnológicas, junto a una más alta relación con el mercado. En estos casos, mayores

57
niveles de educación convencional no traerían necesariamente mayores efectos sobre la
productividad; sería conveniente, más bien, brindar a los campesinos educación técnica
agropecuaria, o proporcionarles extensión educativa y capacitación más continua y
sostenida. En la zona intermedia la situación es diferente. Los jefes de familia encuestados
no han llegado al umbral de la primaria completa, lo cual significa que mayores niveles de
educación -hasta completar la primaria, digamos-, conjugados con mayores ofertas de
tecnología adecuada, contribuirán a mejorar sustancialmente las productividades de estos
sectores.
Según el informe del Banco central de reserva (2013), la región Junín ha venido mostrando
una mejora significativa durante la última década en los principales indicadores sociales,
como consecuencia principalmente del crecimiento económico.
Así, la pobreza se ha reducido desde un nivel de 61,5 por ciento en el año
2005 al 23,7 por ciento en el 2012, cifra que se encuentra por debajo del
promedio nacional. En el campo de la salud, también se observan mejoras
importantes, como la reducción del porcentaje de niños con bajo peso al
nacer de 11,4 por ciento en el 2000 a 8,2 por ciento en el 2012. Asimismo se
ha observado una reducción en los índices de desnutrición infantil, desde 31,7
por ciento en el 2007 a 22,1 por ciento en el 2012 (2013, P. 17)
Sin embargo, existe aún mucho campo por mejorar, tanto en estos indicadores como en la
incidencia de las enfermedades que son la principal causa de muerte infantil, como la
Insuficiencia Respiratoria Aguda y la Enfermedad Diarreica Aguda, las que se encuentran
en niveles superiores a regiones con similares índices de pobreza.
En educación se observan cifras alentadoras en la reducción de los índices de deserción y
atraso escolar. Por otro lado, si bien las mediciones de calidad educativa a través de la
Evaluación Censal de Estudiantes de segundo grado de primaria muestran cifras similares
a las del promedio nacional, los índices muestran que los rendimientos en comprensión
lectora y matemáticas aún se encuentran bastante lejanos de los niveles aceptables. Así,
los resultados de la ECE (2012) muestran:
…que en comprensión lectora solo el 29,8 por ciento de los estudiantes logra
los aprendizajes previstos (nivel 2), en tanto que en matemáticas el porcentaje
de alumnos que alcanzan el nivel 2 es de 12,8 por ciento. La demora o

58
postergación de medidas para elevar la calidad de la educación puede
constituirse, en el largo plazo, en obstáculo al crecimiento económico de la
región (2013, P. 16).
A su vez la Región Junín ha tenido un crecimiento continuo en la provisión de los servicios
básicos por red pública entre los Censos de 1993 y 2007.
Ello ha permitido que en el 2007, la cobertura fuera de 73,4 por ciento de las
viviendas con luz eléctrica, 59,4 por ciento con agua potable y 44,9 por ciento
con desagüe. Sin embargo, estos indicadores aún se encuentran por debajo
del promedio nacional (BCR, 2013, P. 17).
Al respecto debe mencionarse que el acceso a la infraestructura de servicios públicos no
solo permite un incremento inmediato en el nivel de vida de la población, sino que mejora
las condiciones de sanidad y las posibilidades de una mejor educación, factores
importantes en la calidad del capital humano, elevando la productividad y el potencial de
crecimiento de la economía.
ORGANIZACIÓN Y ASOCIACIÓN
Existe un bajo grado de organización y capacidad de articulación con el sector
público que funciona como una limitante para ofertar sus productos en un precio
más alto y acceder a otros beneficios como asistencia técnica, capacitación y
crédito. El grado de organización y asociación de pequeños productores también
están relacionadas con las condiciones de acceso a los mercados de bienes y
factores como afirma Triveli, Escobal y Revesz (2006, P. 6)

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Desarrollo rural:
Chiriboga (1991) define como un proceso de cambio y modernización de zonas rurales atrasadas,
tradicionalmente de predominancia campesina, que opera constituyendo a los campesinos, al
Estado, a los empresarios locales y regionales en actores de esta trasformación. El desarrollo rural
resulta de un conjunto de intervenciones tanto públicas como privadas donde los empresarios
deben jugar un papel relevante.

59
Comunidad campesina:
El concepto de comunidad campesina se refiere no solo a una unidad territorial con límites
establecidos, sino que es sobre todo, una unidad social básica que cuenta con diferentes formas
organizativas (comité de granja comunal, comité de productos lácteos, comité de crianza de
truchas, comité de autodefensa, rondas campesinas, comisión de riego), y que constituye una
unidad de producción con reglas culturales bien especificadas de acceso a los recursos.
La comunidad no es un simple agregado de familias, sino un medio sociocultural donde se
establecen ciertas relaciones económico – sociales y en donde se dan también decisiones y
actividades colectivas. En tanto la comunidad campesina es entendida como una unidad
macroeconómica dentro de la cual se desenvuelven las familias campesinas comuneras; un
espacio de coordinación, interacción y representación entre múltiples unidades familiares, y por lo
tanto una institución fundamentalmente política (Diez A. 2007).

Economía campesina:
Machado et ál. (1993) definió este concepto como “un sistema socioeconómico y cultural de
producción-consumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al
sistema socioeconómico y a los mercados, operando dentro de un modo de vida rural”.

Agricultura Familiar:
En un estudio del CEDE para la FAO y el BID (Maldonado et ál., 2007), se define la agricultura
familiar como “esa porción de la agricultura cuyas unidades productivas son, al mismo tiempo,
unidades de producción y de consumo y que basan la reproducción de la unidad productiva —y de la
propia familia— en el uso de mano de obra familiar y en diferentes estrategias de generación de
ingresos”. Consideran que los conceptos de economía campesina y pequeños productores
agrícolas, minifundistas y otros, son parte del universo de la agricultura familiar. De acuerdo con
esta definición, la agricultura familiar se caracteriza por presentar: a) uso preponderante de mano
de obra familiar, sin perjuicio de la contratación de mano de obra ocasional, b) acceso limitado (en
cantidad y calidad) a los recursos de tierra y capital, y c) diversificación de actividades generadoras
de ingreso en el interior del hogar. agricultores campesinos son aquellos trabajadores
independientes en la rama agropecuaria; es decir, las personas que explotan un negocio (finca) por

60
su propia cuenta, con ayuda o no de familiares, que en épocas de siembra y cosecha contratar
hacen uso de trabajadores asalariados (remuneraros) o mediante relaciones de reciprocidad.

Economía campesina pequeña productora:


Vegas (1995) La economía campesina pequeño productora constituye la unidad de producción
basada en el trabajo familiar con acceso directo a la tierra que trabaja y donde esa tierra y el trabajo
familiar son los recursos esenciales usados en el proceso productivo, a diferencia de otros tipos de
unidades de producción. Los pequeños productores poseen un doble carácter; propietario privado y
trabajadores al mismo tiempo.

Campesinado:
Villar (1980), Para este autor no existe un campesino – concepto, un campesinado en sí, sino
diferentes tipos de campesinados específicos e históricos, en función del tipo de relaciones de
producción en que están inmersos y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, mas
ampliamente según sea el modo de producción dominante al interior de una determinada formación
socioeconómica. Es decir, pues, que existen diversos tipos de campesino, cada uno desarrollado en
un contexto histórico – social diferente lo cual determina relaciones específicas y únicas de los
mismos con la economía y sociedad en su conjunto.
Mondragón y Valderrama (1998) definieron al campesino como“aquel productor con uno de sus
factores de producción —la tierra— como factor limitante principal”, razón por la cual el concepto
está estrechamente ligado al tamaño de las parcelas, aunque no se puede limitar al minifundio,
dado que pequeños y aun productores de tamaño medio pueden ser catalogados como
campesinos.
Otras características del campesino que distinguieron estos autores fueron: 1) mientras que la tierra
y el capital son los factores limitantes, la fuerza de trabajo familiar es el factor abundante; 2) la
producción está orientada a la subsistencia y, por ende, al autoconsumo; 3) las decisiones no se
basan en la maximización de beneficios sino en garantizar los niveles de autoconsumo de la familia
y los ingresos necesarios para adquirir los bienes no agropecuarios; 4) el ingreso familiar es bajo y
está altamente diversificado (varios productos, actividades no agrícolas y salarios extraprediales); 5)
están ligados al mercado a través de la venta de los productos, la fuerza de trabajo y la compra de

61
insumos; 6) una vez satisfechos los niveles de autoconsumo, la fuerza de trabajo migra, temporal o
permanentemente, a otros lugares.
Ferero (2003), menciona que la gran mayoría de campesinos son “productores familiares
agropecuarios” (incluyendo los forestales y los pesqueros), para quienes “sus unidades de
producción son al mismo tiempo unidades de consumo cuya finalidad es precisamente la
reproducción de la familia, o de la comunidad”.
Cadena productiva.

Es un sistema conformado por actores con características y roles específicos, que desarrollan
actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución y desempeño de un
producto, desde la producción local hasta el consumo, con el fin de generar competitividad para el
desarrollo local (Salazar y van der Heyden, 2004).
Es decir, en una cadena productiva intervienen varios actores que desarrollan actividades y se
relacionan entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores intervienen
directamente y otros indirectamente. Este conjunto de actores está sometido a la influencia del
entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas (Van
der Heyden, D. 2006)

Producción:

Consiste en el proceso de producir un determinado producto, bien o servicio; en este proceso


intervienen factores de producción internos y externos (tierra, capital, trabajo), la aplicación de
tecnologías por parte de las unidades económicas de producción en el cual ciertos elementos o
materiales sufren un proceso de transformación, con la finalidad de obtener bienes que satisfacen
necesidades humanas.

Rendimiento:

En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra o rendimiento agrícola es la producción


dividida entre la superficie. La unidad de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea
(Tm/Ha). Un mayor rendimiento indica una mejor calidad de la tierra (por suelo, clima u otra
característica física) o una explotación más intensiva, en trabajo o en técnicas agrícolas (abonos,
regadío, productos fitosanitarios, semillas seleccionadas -transgénicos-, etc.). La mecanización no

62
implica un aumento del rendimiento, sino de la rapidez en el cultivo, de la productividad (se
disminuye la cantidad de trabajo por unidad de producto) y de la rentabilidad (se aumenta el ingreso
monetario por unidad invertida).

Productividad.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y
los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación
entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve
obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser
definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la
cantidad de producción obtenida

Comercialización:
Es el conjunto de acciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un
productor hasta que llega al consumidor.
La comercialización opera como un mecanismo de coordinación de las transferencias entre los
distintos integrantes de la cadena productor – consumidor. En tanto es una etapa tan importante
como la producción y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en rentabilidad de
la actividad.

Mercado
Gonzales de Olarte, (1979). El mercado es la única institución que permite vincular directa o
indirectamente a casi la totalidad de la población del país a través de la participación individual de
cada uno en la división social del trabajo. Y es el lugar de encuentro entre la oferta y la demanda,
de transacciones y relaciones sociales y económicas.
Diversificación de actividades:

La diversificación de las actividades (o pluriactividad) puede definirse simplemente como la


obtención de un ingreso de más de una actividad económica. Es el conjunto de ocupaciones
dirigidas a desarrollar fuentes de ingresos diferentes a las provenientes de la explotación agrícola
propia, ya sea como ingreso principal o secundario. (PHÉLINAS, P. 2006).

63
Condiciones de vida o bienestar:

Ciertamente, las condiciones de vida, o de bienestar, dependen de una gran cantidad de factores.
Hay un conjunto de necesidades básicas que satisfacer para garantizar la subsistencia: la
alimentación, el vestido, la salud, la vivienda, entre otros; pero hay otro conjunto de necesidades
que van surgiendo con el proceso mismo de desarrollo: la educación, la recreación, el acceso a la
cultura, y otras que se convierten en necesidades indispensables para funcionar socialmente. En
cada momento, el nivel de lo que se podría denominar ―necesidades básicas‖, depende del nivel de
desarrollo alcanzado y de los ―usos y costumbres‖ de cada sociedad.
Obviamente, a medida que aumenta la capacidad productiva de los países, el conjunto de
necesidades básicas y la calidad de los bienes para satisfacerlas aumentan. Es decir, en la
determinación del concepto de bienestar, hay un elemento histórico-cultural muy importante.
El bienestar tiene múltiples dimensiones que no son estáticas en el tiempo. Medir el bienestar no es
un asunto sencillo; se trata de un concepto sumamente amplio; tiene múltiples dimensiones
relacionadas con el carácter, si se quiere, ilimitado de las necesidades humanas.
En tanto el bienestar está determinado históricamente por el grado de desarrollo de la capacidad
productiva de las sociedades y por la manera como la sociedad distribuye y consume los bienes y
servicios producidos.

Condiciones sociales:

Es la forma en que la familia es vista en la sociedad, considerando su nivel social, posición social y
otros aspectos, las condiciones en las que se encuentra viviendo, nivel educativo de los miembros
del hogar, seguro de salud, etc. Para poder determinar estas condiciones de vida en términos
sociales existen indicadores de satisfacción, características básicas de vivienda, acceso a servicios
básicos, tenencia de artefactos, bienes y otros enseres que permite vivir dignamente, asi como nivel
educativo, número de miembros del hogar, seguro de salud y otros.

Condiciones económicos

Está asociado al nivel de ingreso, vivienda, tenencia de tierras, tenencia de ganados, grado de
capitalización y todo tipo de bienes que reflejan acumulación de capital que posee la familia
productora de papa.

64
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó como método General el método


Científico, que permitió viabilizar en forma ordenada el proceso de investigación y se caracteriza
por ser una actividad social organizada, racional, objetiva, sistémica y metódica que produce
conocimientos científicos empíricos.

Así mismo el Método Específico a la cual recurrimos viene a ser el Método Deductivo ya que parte
de premisas generales como el marco teórico y los antecedentes de la investigación ayudan a
explicar la realidad estudiada.

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo es básico ya que nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de


investigación. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento científico (De Valero, M., 2.000)

El nivel de investigación es descriptivo- explicativo, respectivamente, porque permitirá describir y


explicar (reflexionar desde el punto de vista de la interrelación empírica y teórica) una determinada
realidad.

Los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis‖ (Danhke, 1989; citado en: Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 102).

65
Hernandez, Fernandez y Bautista (1997) menciona que los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están
dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionadas.

En el proceso de investigación fue importante en primera instancia describir las características del
proceso productivo y del sistema de comercialización presentes en este espacio rural especifico,
para luego pasar a explicar su influencia en las condiciones socioeconómicas de las familias
productoras, es decir las causas del fenómeno objeto de estudio. Mencionar el porqué de las cosas
y su relación causal entre las variables e indicadores. Para llegar este nivel, fue fundamental el
recojo de información de calidad, el procesamiento y análisis de datos, la discusión con el soporte
teórico pertinente y acorde al tema organizados bajo un sistema de redacción.

3.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación utilizada en el presente estudio es cuantitativo porque permite plantear


un estudio delimitado y concreto, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre elementos; con este tipo de investigación se pretende
generalizar los resultados encontrados en la muestra a una colectividad mayor. Este enfoque utiliza
la lógica o razonamiento deductivo que comienza con la teoría y de ésta se deriva expresiones
lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba utilizando la recolección
de datos, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. Esta investigación debe ser lo más objetiva posible, donde los
objetos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por la investigadora,
por sus temores, creencias, deseos y tendencias que influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En el presente estudio de investigación se utilizó el diseño no experimental transeccional


correlacional ya que describen relaciones entre dos o más conceptos o variable en un momento
determinado, en función de la relación causa – efecto (causales).

66
A demás porque en el proceso de investigación se realizó sin manipular deliberadamente
variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
―La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones‖ (Kerlinger 1979, p. 116).
De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.
Se utilizó los diseños transeccionales correlacionales/causales porque nos permite describir
relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de
descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre
variables en un tiempo determinado, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Se recolectan datos y se describen relación de variables

Producción y Condiciones socioeconómicas


comercialización de papa de familias productoras

O establecer relación causal entre variables

Producción y Condiciones socioeconómicas


comercialización de papa de familias productoras

3.6. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis de la investigación son las familias que viven permanentemente en la


comunidad campesina de Racracalla.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. Población:
Está conformado por el total de familias de la comunidad campesina de Racracalla, que está
conformado por tres barrios: Bellabista, Achin y Racracalla. Sumados son 132 familias de
acuerdo el padrón general de comuneros.
67
3.6.2. Muestra:
El tipo de muestra utilizada es probabilística de tipo aleatoria simple para una proporción con
probabilidad de éxito de 0,33, margen de error de 10%, el nivel de significación de 5% y 10% de
pérdidas. Bajo estos parámetros el tamaño de muestra es de 50 familias agricultoras de papa.
Esta muestra fue seleccionada del marco muestral en forma aleatoria con la ayuda de programa
estadístico Epidat vs. 4.

3.7. HIPÓTESIS

3.7.1. Hipótesis general

La producción y comercialización de papa influye en la mejora de las condiciones


socioeconómicas de las familias campesinas en la comunidad de Racracalla distrito de
Comas-Concepción, 2011-2012.
3.7.2. Hipótesis específicos
a) Los factores de la necesidad de alimentación (subsistencia) de la unidad familiar y el
buen precio del producto son los que condicionan la producción de papa; la creciente
demanda del mercado, y la necesidad de obtener ingresos económicos para comprar
bienes y servicios son los que conllevan a comercializar la papa a las familias de la
comunidad campesina de Racracalla, Distrito de Comas, Concepción.
b) El nivel socioeconómico de las familias productoras de papa en la comunidad
campesina de Racaracalla es media.
c) El nivel de producción y comercialización de papa de las familias productoras es
mediana.
d) La producción y comercialización de papa influye en la mejora de las condiciones
sociales que se refleja en alimentación, educación, salud, acceso a servicios básicos y
nivel de hacinamiento de las familias en la comunidad campesina de Racracalla –
Distrito de Comas, Concepción, 2011-2012.
e) La producción y comercialización de papa influye en la mejora las condiciones
económicas que se refleja en el nivel de ingreso, gasto, características de la vivienda,
tenencia de animales, tenencia de bienes y artefactos como forma de capitalización de

68
las familias en la comunidad campesina de Racracalla – Distrito de Comas,
Concepción, 2011-2012..
3.8. VARIABLES E INDICADORES DE INVESTIGACIÓN
VARIABLES INDICADORES
 Variedad de papa
 Forma de adquisición y tenencia de tierra
 Cantidad de parcela cultivada con riego y sin riego.
Variable Producción de  Extensión cultivada
independiente papa  Labores culturales y utilización de mano de obra
 Costo de producción
 Rendimiento
 Factores limitantes de producción.
 Tecnologías e insumos productivos
 Estrategias de aversión al riesgo
 Destino de la producción
 Canales de comercialización: tipo de mercado,
comercialización lugar de venta.
de papa  Cantidad vendida
 Precio
 Nivel educativo y seguro de salud
Condiciones  Condiciones de la vivienda
Variable sociales  Acceso a servicios básicos
dependiente de las familias  Tenencia de artefactos en el hogar
productoras de  Beneficios sociales
papa  Organización familiar
 Patrones culturales
 Organización/Asociación productiva y de
comercialización.
Condiciones  Ocupación
económicas de  Nivel de Ingreso de actividad primaria y
las familias segundaria.
 Gasto Familiar en bienes y servicios

3.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Técnica Instrumento Unidad de análisis


Cuantitativa Observación directa cuaderno de campo Familias productoras
de papa
Encuesta Cuestionario Familias productoras
de papa

3.10. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

69
El instrumento del cuestionario fue validado en primera instancia mediante la aplicación de
una prueba piloto a 10 familias productoras y luego a través de juicio de expertos, a cargo
de 03 profesionales conocedores del tema.

3.11. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos han sido sometidos a un proceso de evaluación y crítica, ingresados al
programa estadístico SPSS v.18 para ser resumidos en tablas simples y Figuras de barras y
sectores. En seguida se realizó el análisis e interpretación de los resultados para luego
comprobar las hipótesis de investigación. Finalmente, la discusión está en relación a los
resultados con los antecedentes y el marco teórico y conceptual.

Técnicas Instrumentos
Estadística Descriptiva (tablas y figuras) SPSS v.18
Estadística Inferencial (Prueba Chi Cuadrado para la independencia SPSS VS. 18 y
de criterios en la hipótesis general y la hipótesis especificas 2 y 3; la Minitab Vs 16
prueba Z de Gauss para una proporción en la hipótesis especifica 1)
3.12. V
ALIDACIÓN DE RESULTADOS:

En primer lugar el trabajo de campo consistió en dos fases, una pre encuesta para hacer un
reajuste del instrumento de recolección de información y una validación de juicio de
expertos, y una encuesta formal mediante una encuesta aleatoria a 50 familias de las
unidades de producción. El viaje de reconocimiento tuvo como objetivo mejorar el diseño de
la encuesta y reajustarlo a las características de la localidad a fin de recoger los datos
coherentes con los objetivos de la investigación. Parte de la metodología consistió en
realizar la validación de los resultados preliminares de la encuesta en Situ, para luego
redactar el informe final.

3.13. ESTILO DE REDACCIÓN:


La redacción del presente estudio se realizó con el estilo APA, por ello, el marco teórico y los
resultados están organizados por variables e indicadores de investigación, siguiendo una
secuencia lógica y ordenada, que permite tener un mejor entendimiento del problema
abordado.

70
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripción de la realidad estudiada

Es preciso realizar una breve descripción - histórico de los sucesos más importantes para
explicar la realidad actual de las familias que componen la Comunidad Campesina: su
organización, el proceso productivo y comercial, modos de producción, relaciones sociales,
articulación con el mercado, mentalidades y en general las condiciones socioeconómicas en
las que se encuentran viviendo.
La realidad social y económica que presenta actualmente la Comunidad Campesina de
Racracalla ha sido modelada a lo largo de la historia por las visiones de mundo dominantes
que, a través de las políticas públicas, han condicionado sus posibilidades de desarrollo, las
estrategias de reproducción y comercialización productiva, económica, institucional
(organización), cultural, social y la calidad de vida de sus pobladores.
En 1968 se inició la reforma agraria impulsado por el gobierno militar del General Juan Velazco
Alvarado, para el año 1969 las grandes haciendas fueron cooperativizadas y muchas de ellas a
la actualidad han sido distribuidos en parcelas debido a las políticas privatistas, neoliberales,
impulsadas desde los 80.
Otro suceso importante es la violencia política sufrida en los años 80 a 90, que afectó a esta
comunidad que estaba emprendiendo como empresa comunal. Los resultados, desplazamiento
de sus habitantes a las ciudades por el miedo y temor de ser asesinados, pérdida de su
producción agropecuaria y desorganización comunal.
Comas, como distrito capital cuanta con 48 comunidades campesinas, las mismas se dedican a
la producción de papa blanca en un 70% y 30% a la producción de papas nativas de diferentes

71
variedades. Por lo tanto esta zona considerada como la Zona papera de la región Junín,
abastece la demanda del mercado regional de Junín, nacional de Lima. Un sector rural que
contribuye con la seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional. Del mismo modo las
familias campesinas son actores de la conservación genética y la sostenibilidad de la
biodiversidad de plantas y animales.

Ubicación:
La Comunidad Campesina de Recracalla, se encuentra en la jurisdicción del distrito de Comas,
a 65 Km de la Provincia Concepción, Región Junín, Republica del Perú. Reconocida como
Comunidad oficialmente mediante resolución suprema S/N de fecha 13 de Enero del año de
1942 por la Oficina de la Dirección de Asuntos Indígenas de Lima y amparada por Ley de
Reforma Agraria Nº 24656-13 -04-87 y el Estatuto de comunidades campesinas (D.S. Nª 37-70-
A) de 17 de febrero de 1970.
Son límites de la Comunidad Campesina de Racracalla por el:
1. ESTE con las Comunidades de Canchapalca, Jatunhuasi, Aychana y Marancocha;
2. OESTE con las Comunidades de Pomamanta, Quilcas, Rangra, Saños y Paccha;
3. NORTE, con las Comunidades de Pusacpampa y Comas
4. SUR con la Comunidad de Acopalca.

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DENTRO DE LA PROVINCIA

72
Ubicación de la comunidad dentro del Distrito

Organización y caracterización de la población de estudio:

La Comunidad Campesina de Racracalla está distribuida espacialmente en tres barrios y/o


anexos: Racracalla con 74 comuneros calificados, Achín tiene 43 comuneros calificados y
Bellavista con 15 comuneros calificados; la sumatoria de los 3 barrios hacen un total de 132
comuneros, de los cuales 117 son varones y 15 son mujeres, con un aproximado de 670
habitantes en total. La base económica de estas familias es la actividad agropecuaria
destacándose la producción de papa y la crianza de animales de producción de leche, tienen 3
plantas lácteos de producción de queso cuyo mercado importante es la capital Lima; los tres
barrios cuentan con servicios educativos de nivel inicial, primaria y una Institución educativa de
nivel secundario en la Sede de la comunidad que cuenta con una infraestructura recientemente
inaugurada por el Gobierno Regional, sin embargo la calidad educativa que brindan es baja y
existe un descontento de parte de los padres de familia, razón por la cual muchos padres que
tienen condiciones económicas retiran sus hijos para educar a sus hijos en colegios de la

73
ciudad ya sea estatal o privada. Así mismo cabe indicar que solo existe un puesto de salud al
servicio de los tres barrios y los centros poblados de Aychana, Jatunhuasi y Marancocha. Los
servicios que brinda el Puesto se salud solo es de día y en caso de emergencia tienen que
trasladar a sus enfermos al centro de salud de comas, Concepción o Huancayo.
Son órganos de administración de la Comunidad Campesina de Racracalla:
 La asamblea general de comuneros como máximo organismo de gobierno de la
comunidad.
 Concejo directivo comunal, integrado por el presidente y sus miembros
 Fiscal, cumple la función de salvaguardar el estricto cumplimiento del reglamento
comunal y las funciones de sus integrantes
 Comité de rondas campesinas, cumple la función de brindar la seguridad de la
población de la comunidad.

Otras instituciones existentes dentro de la comunidad.

Las autoridades Judiciales como el Juez de Paz, autoridades políticas Tenientes


Gobernadores en los anexos, Agentes Municipales de cada barrio, quienes trabajan en
coordinación con el Alcalde del Centro Poblado de Racracalla.

Uso de tierras comunales: pastizales, agrícolas y de bosque

La extensión superficial de tierra de la Comunidad Campesina de Racracalla es de 14,448.18


hectáreas, incluido el área decida por ser socia de la ex SAIS CAHUIDE que fueron 6,810.00
hectáreas. El territorio se encuentra ubicada entre los 3600 msnm a 4800 msnm, teniendo así
diferentes pisos ecológicos y microclimas propias de la zona.
Tienen derecho a usufructuar las tierras de cultivo y los pastos naturales de propiedad de la
comunidad, los comuneros calificados inscritos en el padrón de la comunidad, con las
limitaciones establecidas en la ley agraria y en el estatuto de Comunidades Campesinas por
parcelas por tiempo temporal, debiendo practicar la rotación de canchada y mejoramiento de
pastos.

74
Para evitar el empobrecimiento de los terrenos agrícolas en la parte baja como son
Huamancancha, Allpa, Tranca, Quitic, Radiasta, Chachan, Sawipampa, Malpaso, Tucumachay,
Chico o Tranca paucug, Uchutantal, Chilca y otros, será obligado el retiro de canchada de
Pauchacancha, Ichicancha, Chanchas, Huachas, Ichicancha, Quinua, Ayayo, Tingo, Ricrish,
Shaico, Viscos, Shullipampa, Malparo, Tanyah, Lomacoto, Pucapuquio, Huayllahuato, Quilla,
Auquiscantro, Chayapampa, partes consideradas como agrícolas en la parte puna por anexo.

TABLA 1
Tenencia de tierras de los comuneros como posesionarios
Tierras en secano Tierras con riego Total
59.87 Has 50.37 Has 110.24 Has
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

De acuerdo la tabla presentada, de las 110.24 hectáreas de tierras declaradas por los
comuneros, 59.87 hectáreas de terrenos agrícolas son secanos y 50.37 has de terrenos
agrícolas cuentan con riego. Estas tierras consideradas propias por los comuneros, son
aquellas que tiene en calidad de posesión, puesto que solo cuentan con título de propiedad
inscritos en COFOPRI como comunidad y no como comunero.

TABLA 2
Superficie Total de tierras que posee cada comunero: secano y riego
Superficie Total de Comuneros Porcentaje
tierras
No tiene Tierras 7 5.3
De 0.1 a 0.5 Has 53 40.2
De 0.6 a 1 Has 44 33.3
De 1.1 a 2 Has 23 17.4
Más de 2 Has 5 3.8
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

De acuerdo los datos mostrados, se observa que el 40,2% del total de comuneros posee de 0.1
a 0.5 Has de tierras sumando las de secano y riego, el 33,3% de 0.6 a 1 Has, el 17.4% de 1.1 a
2 Has y solo el 3.8% poseen más de 2 Has de tierras. También encontramos que 7 (5,3%)

75
comuneros no cuentan con tierras ya sea secano o con riego, estos comuneros acceden a
tierras comunales tanto para la actividad agrícola como para la pecuaria.
La tabla nos muestra también que son productores minifundistas de acuerdo la extensión de
tierras que poseen ya que en su mayoría poseen menos de 1 hectárea de terreno.

TABLA 3
Superficie de tierras en secano
Superficie de tierras en Comuneros Porcentaje
Secano
No tiene Tierras 24 18.2
De 0.1 a 0.5 Has 69 52.3
De 0.6 a 1 Has 36 27.3
De 1.1 a 2 Has 2 1.5
Más de 2 Has 1 .8
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

El 52,3% de comuneros de la Comunidad de Racracalla poseen de 0.1 a 0.5 hectáreas de


terrenos en secano, el 27,3% tienen de 0.6 a 1 Hectárea, el 1.5% de 1.1 a 2 Hectáreas y el
0.8% más de 2 hectáreas. Del total de comuneros el 18,2% no tiene tierras en secano.

TABLA 4
Superficie de tierras en riego
Superficie de Tierras con Comuneros Porcentaje
Riego
No tiene Tierras 39 29.5
De 0.1 a 0.5 Has 66 50.0
De 0.6 a 1 Has 22 16.7
De 1.1 a 2 Has 2 1.5
Más de 2 Has 3 2.3
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

El 50% de los comuneros en la Comunidad de Racracalla tienen de 0.1 a 0.5 Hectáreas de


terrenos agrícolas con riego, el 16.7% de 0.6 a 1 Hectáreas, el 1.5% de 1.1 a 2 Hectáreas y el
2.3% poseen más de 2 Hectáreas de tierras con riego. El 29.5% no tienen terrenos agrícolas
con riego.

76
Variedades de papa que cultivan
Las variedades de papa que siembran en la Comunidad Campesina de Racracalla de pueden
clasificarse según su origen, hecha por el Ministerio de Agricultura -MINAG, el cual se refleja en
nuestra realidad estudiada.
Las papas nativas son sembradas en la parte alta del territorio comunal, en su mayoría son
para autoconsumo y en menor proporción para el mercado; aunque en los últimos años se ha
incrementado la producción para el mercado de algunas variedades que tienen mayor
aceptación por los demandantes. Las papas Blancas/Negras son cultivadas en la parte baja y
en tierras de propiedad de familias comuneras; en su mayoría es destinada para el mercado y
supone mayor inversión en el proceso productivo.

ÁREA DE LA ACTIVIDAD PECUARIA


Las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla antes criaban ganado como actividad
complementaria al cultivo de papa en la parte baja del territorio comunal, pero en la actualidad
está cobrando mayor importancia en la economía familiar de las familias campesinas. El
ganado les proporciona guano de corral que es utilizado como abono natural para el cultivo de
papa Blanca/Negra y papa nativa. Las principales especies que crían son las siguientes:
TABLA 5
Especies de animales en la Comunidad Campesina de Racracalla
Especies Cantidad %
Vacuno 896 12
Ovino 2838 37
Camélidos 3888 50
Equinos 75 1
Total 7697 100
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

El 50% del total de la población animal crían entre alpacas y llamas, el 37% corresponde a la
crianza de ovinos, el 12% del total de animales representa los vacunos y el 1% son equinos.
TABLA 6
Tenencia de ganado vacuno en la Comunidad de Racracalla
Ganado Vacuno Frecuencia Porcentaje
Sin ganado 12 9.1
De 1 a 10 98 74.2
De 11 a 20 22 16.7
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

77
El 74,2% del total de comuneros posee de 1 a 10 ganado vacuno, el 16,7% poseen entre 11 a
20 cabezas de ganado vacuno y el 9,1% sin ganado vacuno.

TABLA 7
Tenencia de ganado ovino en la Comunidad de Racracalla
Ovino Frecuencia Porcentaje
Sin ganado 66 50.0
De 1 a 20 29 22.0
De 21 a 40 12 9.1
De 41 a 60 8 6.1
De 61 a 100 12 9.1
De 100 a 150 5 3.8
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

Del total de pobladores que poseen ganado ovino (50%) de la Comunidad de Racracalla, el
22% tiene de 1 a 20 ovinos, el 9,1% de 21 a 40 y el mismo porcentaje poseen de 61 a 100
ganado ovino, el 6,1% de 41 a 60 ovinos y 3,8% de 100 a 150 cabezas de ganado ovino. El
48,8% de los comuneros sin ganado ovino.

TABLA 8
Tenencia de camélidos en la Comunidad de Racracalla
Camélidos Frecuencia Porcentaje
No cría 29 22.0
De 1 a 20 35 26.5
De 21 a 40 35 26.5
De 41 a 60 18 13.6
De 61 a 100 12 9.1
De 101 a 195 3 2.3
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

El 26,5% de los comuneros poseen de 21 a 40 camélidos, el mismo porcentaje tienen de 1 a


20, el 13, 6% poseen de 41 a 60 camélidos, el 9,1% de 61 a 100 y el 2,3% de 101 a 195
camélidos. El 22,0% no crían camélidos.

78
TABLA 9
Tenencia de equinos en la Comunidad de Racracalla
Equino Frecuencia Porcentaje
No tiene 84 63.6
De 1 a 3 46 34.8
De 4 a 7 2 1.5
Total 132 100.0
Fuente: Padrón general de comuneros 2012 – 2014 de la comunidad campesina de Racracalla

El 63,6% de los comuneros de la Comunidad de Racracalla manifestaron no tener equinos, el


34,8% poseen de 1 a 3 equinos y el 1,5% de 4 a 7 equinos.

Caracterización del tipo de productor


Según el padrón general de comuneros de la Comunidad Campesina de Racracalla, la
extensión de las tierras es menos de una hectárea sumando los terrenos con riego y secano,
por lo tanto responden a un tipo de productor minifundistas según la clasificación de tamaño de
las tierras del Instituto de Estadística e Informática – INEI – IVCENAGRO – 2012. Se
caracterizan por producir para el consumo y el mercado, según Orlando Plaza son semi
mercantiles.

4.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO

4.2.1. PERFIL DE LA MUESTRA DE INFORMANTES

TABLA 10
Edad según sexo de los informantes de la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Edad promedio Sexo Total
Masculino Femenino
De 18 - 30 18% 0 18%
De 31 a 40 24% 2% 26%
De 41 a 50 28% 4% 32%
De 51 a 60 20% 4% 24%
Total 90% 10% 100%

En la tabla 10, se evidencia que el 32% de los informantes tienen entre 41 a 50 años de edad,
el 26% de 31 a 40 años de edad, el 24% de 51 a 60 años y el 18% de 18 a 30 años de edad.
De ellos el 90% son varones y el 10% son mujeres.

79
Figura 1. Estado civil de los informantes en la comunidad campesinas de Racracalla 2013

En la figura 1, se presenta el estado civil de los informantes de la comunidad campesina de


Racracalla, de ellos en su mayoría (62%) son casados, el 30% convivientes, el 4% solteros,
el 2% son separados y en la misma proporción son viudos.

TABLA 11
Lugar de nacimiento de los informantes de la Comunidad Campesina de Racracalla
2013
Lugar de Nacimiento Productores %
Barrio Racracalla 39 78.0
Barrio Achín 6 12.0
Barrio Bellavista 1 2.0
CCPP. Aychana 1 2.0
CCPP.Santo domingo de acobanba 1 2.0
CCPP. Jatunhuasi 1 2.0
Otros CCPP. 1 2.0
Total 50 100.0

En la tabla 11, el 78% de los informantes indicaron que son lugareños del barrio Racracalla, el
12% son del barrio Achín, el 2% del barrio Bellavista, en la misma proporción del CCPP de
Aychana, Santo Domingo de Acobamba, Jatunhuasi y Otros centros poblados cercanos a la
zona.

80
TABLA 12
Lengua materna y pertenencia étnica de los informantes de las familias encuestadas en
la Comunidad de Racracalla 2013
Pertenencia Étnica
Idioma o lengua originaria
Quechua Mestizo Total

Quechua 28.0% 28.0%


Castellano 4.0% 68.0% 72.0%
Total 32.0% 68.0% 100.0%

En la tabla 12, el 72% de los encuestados manifestaron que hablan el castellano como lengua
materna y el 28% son bilingües, es decir hablan el castellano y quechua. A demás se
evidencia la identidad étnica según sus patrones culturales que el 68% se considera mestizo y
el 32% se identifican como personas aborígenes del área de estudio (quechua).

4.2.2. ANALISIS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA DE LAS FAMILIAS

VARIABLE PRODUCCIÓN

TABLA 13
Formas de tenencia de la tierra en la Comunidad Campesina de Racracalla, 2013
Formas de tenencia de la tierra Familias %
Privada 24 48.0
Comunal 5 10.0
Privada y comunal 21 42.0
Total 50 100.0

En la tabla 13, el 48% de los comuneros de Racracalla informaron que tienen tierras en
propiedad privadas. Este dato nos indica que la propiedad comunal está en proceso de
privatización y la individualización de las familias. Las familias posen tierras de propiedad de
la Comunidad y tierras de propiedad privadas (representada en un 42%), por lo tanto la
Comunidad es una estrategia de acceso a un factor principal de producción que es la tierra
agrícola y de uso de pastos naturales para la crianza de la ganadería familiar. El 10% de
comuneros encuestados poseen tierras comunales, es decir no tienen tierras propias, ya sea
por compra o herencia, lo cual significa un gasto adicional para el arrendamiento de terrenos,
el cual reduce las ganancias de la producción y comercialización de papa para la unidad
familiar.

81
Se está considerando como tierras de propiedad privada a aquellas heredadas y que
adquirieron vía compra y venta, los cuales no cuentan con título de propiedad inscritos en
registros públicos, pero si cuentan con testamentos y documento de compra y venta
legalizado por el Juez de paz.

TABLA 14
Formas de acceso y tenencia de las tierras agrícolas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
Forma de acceso y tenencia de la tierra
Herencia Compra Al comunal Herencia Herencia Compra Arriendo Herencia, Total
partir y compra y y y compra y
comunal comunal comunal comunal
Frecuencia 8 11 3 5 2 5 11 2 3 50
Porcentaje 16.0 22.0 6.0 10.0 4.0 10.0 22.0 4.0 6.0 100.0

En la tabla N° 14, se muestra que el 22% de las familia campesinas de la Comunidad de


Racracalla, accedieron a tierras vía compra y venta y con el mismo porcentaje se observa el
acceso vía compra y al mismo hacen uso de tierras de la comunidad; el 16% poseen tierras
por transmisión hereditaria; el 10% de los informantes posee tierras en propiedad comunal, el
mismo porcentaje poseen tierras por herencia y también hacen uso de tierra comunal (10%);
el 6% tiene tierras al partir, es decir practican la mediería; el 6% tienen tierras por herencia,
compra y venta y hacen uso de la tierra comunal; el 4% poseen tierras en herencia y compra
y el mismo porcentaje vía arriendo y usan tierras de la comunidad.
La tabla 5, refleja que las formas de acceso y tenencia de la tierra a cargo de las unidades
familiares es muy compleja debido que poseen tierras en herencia, en compra, al partir, tierras
de la comunidad, herencia y compra, compra y tierra comunal, tierras en arriendo y de la
comunidad y finalmente tierras en herencia, compra y de la Comunidad.
Estas formas de acceso es una expresión de la mercantilización de la tierra como factor de
producción importante para los agricultores de la Comunidad. A su vez es resultado del
proceso histórico porque eran socias de la EX SAIS Cahude y estas tierras no han sido
parceladas, sino pertenecen y son administrados por la Comunidad.

82
TABLA 15
Nº de Parcelas dentro y fuera del territorio comunal de las familias campesinas
encuestadas 2013
Dentro de la Comunidad Fuera de la Comunidad
N° de parcelas
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
1 - 3 parcelas 33 66.0 1 2.0
4 - 7 Parcelas 17 34.0 1 2.0
Ninguno 0 0.0 48 96.0
Total 50 100.0 50 100.0

En la Tabla 15, se identificaron que el 66% de las familias Campesinas de Racracalla poseen
de 1 a 3 parcelas en el territorio comunal, el 34% tienen de 4 a 7 parcelas. Estos resultados
demuestran el excesivo fraccionamiento de las tierras agrícolas como efecto de la presión
demográfica; la misma se expresa en la transmisión de las tierras de padres a hijos como
patrón cultural de acceso a los medios de producción agrícola.
Solo el 4% del total de informantes poseen parcelas fuera del territorio comunal ya sea en la
selva o en la ciudad como Concepción y San Jerónimo de Tunan; este dato es importante
para poder ver el grado de capitalización de las familias, porque en la selva tienen cultivos
permanentes que solo van en temporadas donde no hay mucho trabajo en sus parcelas en la
comunidad, del mismo modo en el cultivo de maíz en San Jerónimo de Tunan. Estos cultivos
también generan ingresos y productos para alimentar a la unidad familiar.

TABLA 16
Cantidad de parcelas cultivadas con y sin riego de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
Cantidad de Parcelas cultivadas Cantidad de parcelas sin riego Total
cultivadas
con riego Ninguno De 1 a 3
Parcelas
Ninguno 8.0% 22.0% 30.0%
De 1 - 3 30.0% 38.0% 68.0%
De 4 – 6 2.0% 2.0%
Total 40.0% 60.0% 100.0%

En la tabla 16, se demuestra que más de la mitad (68%) de las familias encuestadas poseen
de 1 a 3 parcelas cultivadas con riego, el 30% carecen de parcelas cultivada con riego y el 2%
tiene de 4 a 6 parcelas cultivadas con riego; por otra parte se observa que el 60% de las

83
familias tiene de 1 a 3 parcelas cultivadas sin riego y 40% carecen de parcelas con cultivos sin
riego.
Es preciso indicar que es una ventaja contar con parcelas con riego y muchas de estas no
descansan, es ahí donde se practica la agricultura intensiva, porque permite tener de cierta
forma mayores cosechas; para lo cual los comuneros alternan sus cultivos en la misma
parcela (papa, olluco, habas, etc), al igual que la semilla con la finalidad que no se canse el
terreno y mantenga sus propiedades.

TABLA 17
Cantidad de parcelas no cultivadas sin riego por las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
Cantidad de parcelas no cultivadas Familias %
sin riego
Ninguno 36 72.0
De 1 - 3 13 26.0
De 4 - 6 1 2.0
Total 50 100.0

En la tabla 17, el 72% de las familias encuestadas carecen de parcelas en descanso sin riego,
el 26% poseen de 1 a 3 parcelas, y solo el 2% tiene de 4 a 6 parcelas en descanso sin
riego. Estas características reflejan que la agricultura es intensiva en suelos agrícolas con
riego y solo cultivan una vez al año en áreas agrícolas sin riego.

Figura 2. Porcentaje de variedad de papa cultivada en el 2012 por las familias


encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla

84
En la figura 2, se observa que el 42% de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla cultivaron solo papa nativa, el 32% sembraron tanto papa nativa y
papa blanca/negra; el 22% cultivaron solamente papa Blanca/Negra y un 4% no cultivaron
papa en la última campaña de 2012.

Estos resultados reflejan la disminución del cultivo de papa Blanca/Negra cuyos productos se
cultivan en la zona baja, donde ahora se está cultivando intensivamente pastos para alimentar
a las vacas productoras de leche, mientras que en la Zona alta se maneja la rotación de
canchadas y tierras de pastoreo.

TABLA 18
Semillaje del cultivo de papa según variedades-2012 en las unidades familiares en la
Comunidad Campesina de Racracalla.
Semillaje del cultivo de papa Papa Nativa Papa Blanca/Negra
en el año 2012
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Menos de 100 Kg 5 10.0 2 4.0
De 100 a 200 Kg 22 44.0 15 30.0
De 201 a 300 Kg 6 12.0 5 10.0
De 301 a 400 Kg 2 4.0 2 4.0
Más de 400 Kg 2 4.0 3 6.0
No sembró 13 26.0 23 46.0
Total 50 100.0 50 100

En la tabla 18, se evidencia que el 44% de las familias encuestadas cultivaron papa nativa
semillaje de 100 a 200 Kg, el 12% de 201 a 300 Kg, el 10% menos de 100 Kg, el 4% de 301 a
400 Kg y en la misma proporción más de 400Kg; el 26% no siembran papa nativa.
Por otra parte en la misma tabla se observa que solo el 30% cultivan papa blanca/negra
semillaje de 100 a 200 Kg, el 10% de 200 a 300 Kg, el 6% cultivan más de 400 Kg, el 4% de
301 a 400 Kg, en la misma proporción que el anterior cultivan menos de 100 Kg y el 46% no
sembraron papa blanca/negra durante la última campaña de 2012.
Los agricultores, no tienen la medida exacta de la extensión de sus parcelas; solo calculan por
la cantidad de semillas que siembran y se conoce con el nombre de Topo que equivale a un
promedio de 100 Kg.

85
TABLA 19
Costo de producción del cultivo de papa por variedad en semillaje de un topo- 2012 de
las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla.
Costo de producción en el Papa Nativa Papa Blanca/Negra
cultivo de Papa en el año 2012 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Menos de 500 Nuevos soles 11 22.0 4 8.0
De 500 a 1000 Nuevos soles 23 46.0 16 32.0
De 1001 a 2000 Nuevos soles 3 6.0 6 12.0
De 2001 a 3000 Nuevo soles 0 0.0 1 2.0
No Sembró 13 26.0 23 46.0
Total 50 100.0 50 100.0

En la tabla 19, se aprecia que el 46% de las familia encuestadas informaron que el costo de
producción del cultivo de Papa Nativa en semillaje de un topo fluctúa de entre 500 a 1000
Nuevos soles; el 22% invirtieron menos de 500.00 nuevos soles y el 6% gastó más de
1000.00 nuevos soles. El 26% representa a los que no sembraron papa nativa.
Por otro lado se observa que el 32% de las familias encuestadas su costo de producción en el
cultivo de papa blanca/negra en semillaje de un topo fue de entre 500 a 1000.00 nuevos
soles, el 12% invirtió de 1001 a 2000.00 nuevos soles, 8% menos de 500.00 nuevos soles y el
46% no cultivaron papa Blanca/Negra en la última campaña de 2012.
La Comunidad cuenta con dos zonas agroecológicas bien definidas: la primera zona
agroecológica es la parte baja del territorio lugar donde predomina la propiedad
individual/familiar, espacio que destinan para la producción de papa Blanca y Negra de
carácter comercial y su costo de producción es más alto debido que invierten en
agroquímicos para controlar plagas y enfermedades, la siembra es en surcos, lo cual requiere
mayor trabajo y personal. Y la segunda zona agroecológica es la parte alta de propiedad
comunal, lugar donde cultivan las papas nativas de diferentes variedades, formas y colores y
su costo de producción es menor en comparación con el costo de producción de la papa
blanca / negra. En esta Zona la técnica de siembra es la ticpa o llamado también siembra en
crudo, es decir no barbechan o no roturan el suelo y esta práctica de cultivo forma parte de la
cultura local, esta práctica requiere de menos personal, además la semilla son en su mayoría
de ellos mismos, que cambian cada 3 a 4 años, lo cual difiere de la papa Blanca/Negra que se
cansa rápido y como es producido con bastante agroquímicos no es buena la semilla (Ver
anexo).

86
TABLA 20
Rendimiento de papa según variedad - 2012 de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla.
Rendimiento de papa Papa Nativa Papa Blanca/Negra
Productores % Productores %

Menos de 500 Kg. 4 8.0 1 2.0


De 500 a 1000 Kg. 12 24.0 8 16.0
16.0
De 1001 a 2000 Kg. 10 20.0 8
De 2001 a 3000 Kg. 6 12.0 5 10.0
De 3001 a 4000 Kg. 4 8.0 3 6.0
De 4001 a 5000 Kg. 1 2.0 2 4.0
No sembró 13 26.0 23 46.0
Total 50 100.0 50 100.0

En la tabla 20, se demuestra que el 24% de las familias encuestadas tuvieron un rendimiento
de producción de papa nativa de 500 a 1000 Kg, el 20% tienen de 1001 a 2000 Kg, el 12%
de 2001 a 3000 Kg, el 8% tuvo de 3001 a 4000 kg y en la misma proporción menos de 500
Kg. El 26% no cultivó papa nativa en la última campaña de 2012.
Por otro lado el 32% de las familias encuestadas el rendimiento de su producción de papa
Blanca/Negra fue de entre 500 a 2000 Kg, el 10% menciona que fue de 2001 a 3000 Kg, el
6% de 3001 a 4000Kg, y solo un 4% menciona haber tenido un rendimiento de 4001 a 5000
Kg. También se observa que el 46% no sembró papa Blanca/Negra en el periodo
mencionado.

Estos datos demuestran que no existe mucha diferencia en cuanto al rendimiento de la


producción entre estos dos tipos de papa, a pesar que se tiene una mayor inversión en la
producción de papa blanca. Esto porque la agricultura intensiva debilita la fertilidad del suelo y
una forma de compensar el desgaste de este recurso es mediante la aplicación de fertilizantes
químicos y agroquímicos que de hecho eleva el costo de producción. A diferencia de la papa
nativa en cual se practica la rotación de suelos y rotación de cultivos para mantener la
fertilizad natural del suelo.

87
TABLA 21
Costo de producción según semillaje del cultivo de Papa Nativa – 2012 de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
Semillaje de papa Nativa en el año 2012
Costo de producción en el cultivo de
Menos de De 100 a De 201 a De 301 a De 401 a Más de No
Papa Nativa en el año 2012
100 Kg 200 Kg 300 Kg 400 Kg 500 Kg 500 Kg sembró Total
Menos de 500 Nuevos soles 8.0% 12.0% 2.0% 22.0%
De 500 a 1000 Nuevos soles 2.0% 30.0% 12.0% 2.0% 46.0%
De 1001 a 2000 Nuevos soles 2.0% 2.0% 2.0% 6.0%
No sembró 26.0% 26.0%
Total 10.0% 44.0% 12.0% 4.0% 2.0% 2.0% 26.0% 100.0%

En la tabla 21, se observa que en semillaje de 100 a 200 Kg de papa nativa el 30% de las
familias encuestadas invirtieron de 500 a 1000.00 nuevos soles y el 12% gastó menos de
500.00 nuevos soles; los que sembraron de 201 a 300 kg manifiestan que su costo de
producción fue de 500 a 1000.00 nuevos soles, el 8% que sembró menos de 100 Kg el costo
de producción fue menor de 500.00 nuevos soles. Estos datos refuerzan lo mencionado en
linear arriba, es decir el costo de producción de papa nativa es menor a la producción de papa
Blanca y negra.

TABLA 22
Costo de producción según semillaje del cultivo de Papa Blanca/negra - 2012 de las
familias encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
semillaje del cultivo de papa Blanca/Negra en el año 2012
Costo de producción según semillaje
Menos de De 100 a De 201 a De 301 a De 401 a Más de No
cultivo de Papa Blanca/Negra - 2012
100 Kg 200 Kg 300 Kg 400 Kg 500 Kg 500 kg sembró Total
Menos de 500 Nuevos soles 2.0% 6.0% 8.0%
De 500 a 1000 Nuevos soles 2.0% 20.0% 8.0% 2.0% 32.0%
De 1001 a 2000 Nuevos soles 4.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 12.0%
De 2001 a 3000 Nuevo soles 2.0% 2.0%
No Sembró 46.0% 46.0%
Total 4.0% 30.0% 10.0% 4.0% 2.0% 4.0% 46.0% 100.0%

En la tabla 22, se observa que en semillaje de 100 a 200 Kg de papa Blanca y Negra
cultivada, el 20% de las familias encuestadas manifestaron que su costo de producción fue de
500 a 1000.00 nuevos soles, el 6% gastaron menos de 500.00 nuevos soles y el 4% de 1001
a 2000.00 nuevos soles; los que sembraron de 201 a 300 Kg, el 8% invirtieron de 500.00 a
1000.00 nuevos soles y el 2% de 1001 a 2000 nuevos soles; en semillaje de 301 a 400 Kg
gastaron de 500 a 2000.00 nuevos soles y los que sembraron más de 500 Kg su costo de
producción fue de 1001 a 3000.00 nuevos soles en promedio. De estos resultados se puede

88
deducir que a mayor semillaje es más alto el costo de producción por una lado y por otro va
depender de la fertilidad del suelo en la que cultivan este producto.

TABLA 23
Rendimiento según semillaje del cultivo de papa nativa - 2012 de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racacracalla
Rendimiento del cultivo de Semillaje de Sembrío de papa Nativa en el año 2012
papa Nativa en el año 2012 Menos de De 100 a De 201 a De 301 a De 401 a Más de No
100 Kg 200 Kg 300 Kg 400 Kg 500 Kg 500 Kg sembró Total
Menos de 500 Kg 6.0% 2.0% 8.0%
De 500 a 1000 Kg 4.0% 18.0% 2.0% 24.0%
De 1001 a 2000 Kg. 18.0% 2.0% 20.0%
De 2001 a 3000 Kg. 4.0% 6.0% 2.0% 12.0%
De 3001 a 4000 Kg. 2.0% 2.0% 4.0% 8.0%
De 4001 a 5000 Kg. 2.0% 2.0%
No sembró 26.0% 26.0%
Total 10.0% 44.0% 12.0% 4.0% 2.0% 2.0% 26.0% 100.0%

En la tabla 23, se evidencia claramente, que los agricultores que sembraron papa nativa con
semillaje de 100 a 200 kg, el 18% manifestaron haber obtenido un rendimiento de 500 a 1000
Kg, el mismo porcentaje obtuvo de 1001 a 2000 Kg, el 4% de 2001 a 3000 Kg y el 2% de 3001
a 4000 Kg; los que sembraron de 201 a 300 Kg, el 6% de los paperos obtuvieron rendimiento
de 2001 a 3000 Kg y el 6% restante manifestaron que su rendimiento productivo varía desde
500 a 4000 Kg; el 4% que sembraron de 301 a 400 Kg, que el rendimiento fue de 3001 a 4000
Kg; con semillaje de 401 a 500 Kg cosecharon de 4001 a 5000 Kg; mientras los que
sembraron con más de 500 Kg, sólo obtuvieron un rendimiento de 2001 a 3000 Kg. El 6% de
agricultores que sembraron con semillaje menor de 100 Kg, obtuvieron menos de 500 Kg de
rendimiento y el 4% de 500 a 1000 Kg.
El rendimiento de la producción de papa nativa según los datos obtenidos evidencian
heterogeneidad no solo en el tamaño de las parcelas cultivadas, sino también en cuanto a la
cantidad de rendimiento según semillaje y por unidad de superficie; este hecho influye
significativamente en el nivel de ingreso y en la calidad socioeconómica de las familias
productoras.

89
TABLA 24
Rendimiento según Semillaje del sembrío de Blanca/Negra - 2012 de las familias encuestadas
en la Comunidad Campesina de Racacracalla
Rendimiento de papa Semillaje de papa Blanca/Negra en el año 2012
Blanca/Negra en el año
Menos de De 100 a De 201 a De 301 a De 401 a Más de No
2012
100 Kg 200 Kg 300 Kg 400 Kg 500 Kg 500 kg sembró Total
Menos de 500 Kg. 2.0% 2.0%
De 500 a 1000 Kg. 2.0% 12.0% 2.0% 16.0%
De 1001 a 2000 Kg. 12.0% 2.0% 2.0% 16.0%
De 2001 a 3000 Kg. 6.0% 4.0% 10.0%
De 3001 a 4000 Kg. 2.0% 2.0% 2.0% 6.0%
Más de 5000 Kg. 2.0% 2.0% 4.0%
No sembró 46.0% 46.0%
Total 4.0% 30.0% 10.0% 4.0% 2.0% 4.0% 46.0% 100.0%

En la tabla 24, los agricultores que sembraron papa blanca y negra con semillaje de 100 a 200
Kg obtuvieron el rendimiento de 500 a 1000 Kg y de 1001 a 2000 Kg que representa en
ambos casos al 12% de las familias encuestadas, otro grupo de agricultores que sembraron
de 100 a 200 Kg y que representan el 6% han obtenido el rendimiento de 2001 a 3000 Kg de
papa blanca y negra.
Los que sembraron de 201 a 300 Kg, el 4% han obtenido rendimiento de 2001 a 3000 Kg y el
6% restante varia el rendimiento entre 500 a 4000 Kg; los que sembraron semillaje con más
de 500 Kg obtuvieron un rendimiento de 3001 a más de 5000 kg.
Habiendo sembrado semillaje de 100 a 200 kg de papa Blanca y negra han obtenido
diferentes cantidades de rendimiento, esto se debe a varios factores que intervienen en el
proceso productivo.

¿A qué se debe esta diferenciación de rendimiento entre la papa nativa y blanca? Los
factores de rendimiento en la producción de papa está en relación a la fertilizad del suelo,
acceso al riego oportuno y manejo adecuado de las tecnologías productivas. Por lo que se
afirma, que el factor rendimiento asociado la productividad con el precio favorable en el
mercado, influye en el nivel de ingreso económico y en las condiciones sociales de las
familias. Estos hechos como elementos interactuantes refleja la heterogeneidad
socioeconómica y una estructuración social diferenciada entre las familias productoras de esta
comunidad.

90
Figura 3. Motivo por el cuál su parcela no ha sido sembrada en la última campaña 2012.

En la figura 3, se observa que el 22% de las familias encuestadas no cultivaron su parcela por
poseer terrenos sin riego (falta de agua), el 18% manifestaron que carecen de apoyo crediticio
oportuno y otros no son sujetos de crédito, un 4% por no tener la cantidad de semilla
necesaria y el 2% por no contar con mano de obra. El 16% manifestaron que no sembraron
papa porque sus parcelas estaban en descanso, el cual es una estrategia de manejo de suelo
que consiste en recuperar la fertilidad natural del suelo, mientras que el 38% de las familias
mencionaron que todas sus parcelas están con cultivo.
Estos resultados indica que existe la práctica de una agricultura intensiva, mientras algunas
familias dejan descansar sus parcelas el cual indica que siguen practicando una agricultura
extensiva, hecho que nos hace entender la coexistencia de racionalidades heterogenias como
patrones de manejo del suelo como recurso productivo.

TABLA 25
Cultivos que siembran en el territorio de la comunidad y las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Especies cultivados En el territorio comunal En la familia
F % F %

Papa 2 4.0 16 32.0


Pastos cultivados 0 0.0 1 2.0
Papa y Olluco 0 0.0 1 2.0
Papa y avena/pastos cultivados 8 16.0 16 32.0
Todas las anteriores 40 80.0 16 32.0
100.0
Total 50 100.0 50

91
La tabla 25, refleja la existencia de una diversidad de especies cultivadas en el territorio de la
Comunidad, entre ellas destacan el cultivo de papa, avena, pastos cultivados, olluco, mashua
y hortalizas.
Por otro lado, de las familias encuestadas, el 32% se dedican solo al cultivo de papa en sus
distintas variedades, el mismo porcentaje cultivan papa, avena y pastos naturales y el 32% de
las familias tiene diversos cultivos en sus parcelas. Solo un 2% se dedica exclusivamente al
cultivo de pastos naturales y en la misma proporción cultivan papa y olluco.
Estos resultados demuestran que las familias productoras practican la diversificación de
cultivos que permite asegurar la seguridad alimentaria del núcleo familiar, reduciendo así los
riesgos que supone la actividad agrícola y permitiendo satisfacer las necesidades básicas de
la familia.

Figura 4. Los cultivos más importantes para las familias entrevistadas de la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013.

En la figura 4, se evidencia que el cultivo de papa en sus diversas variedades es considerada


como la más importante para las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla, siendo
un componente en la dieta alimentaria para la familia, la principal actividad agrícola y fuente
de ingreso; el 24% menciona que tanto la papa, avena y pastos cultivados son importantes
para la unidad familiar ya que se dedican a la crianza de animales, el 6% señalaron que lo
más importante es el cultivo de papa y olluco. Es decir, las familias productoras tienen

92
diferentes fuentes de ingreso proveniente de la actividad agropecuaria, sin descuidar las
actividades extra agrícolas.

TABLA 26
Factores que condicionan la producción de papa a las familias en la Comunidad
Campesina de Racracalla
Factores1/ Familias %
Necesidad de alimentación
35 70
(subsistencia)
Precio favorable en el mercado 21 42
Tradición 5 10
Geografía de la zona 2 4
Cultivo de pastos 7 14
Otros 2 4
Total 50 100
1/ Respuestas múltiples

En la tabla 26 se observa que los factores más importantes que condicionan la producción de
papa a las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla son la necesidad de
alimentación (subsistencia) de la unidad familiar (70%) y el precio favorable en el mercado
(42%).
Según Gómez, V. (2010) en su balance de la economía campesina sostiene que el objetivo
fundamental de la producción campesina es garantizar la subsistencia de la unidad familiar y
en la tabla 26, se confirma esta aseveración teórica. Del mismo modo Gonzales de Olarte en
su Libro ―Mercado Rural peruano‖ refiere que la demanda del mercado condiciona la
estructura de cultivos comerciales y es concordante con la ley de la oferta y demanda, por
tanto en el área de estudio las familias se han especializado en la producción de papa
Blanca/Negra y Nativa, hecho que evidencia una economía mixta, significa producción para el
autoconsumo y comercialización.

93
Una vez

2 veces

Figura 5. Número de campañas agrícolas al año en la Comunidad Campesina de


Racracalla 2013.

En la figura 5, se evidencia que el 88% de las familias encuestadas siembran papa 2 veces al
año y solo el 12% siembra una vez al año. Estos resultados están en relación a la tenencia de
parcelas en diferentes pisos ecológicos y la variedad de papa que cultivan, puesto que la
época de siembra es por variedades y se realiza en dos temporadas como se detalla en la
tabla 27.

TABLA 27
Meses de siembra y cosecha de papa por variedad en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
Papa Papa nativa Papa blanca/negra
Meses de siembra De Julio a setiembre De marzo a junio
Meses de cosecha De febrero a Mayo De octubre a mayo

En la tabla 27, podemos observar que en la Comunidad Campesina de Racracalla siembran


papa nativa en los pisos de más de 3200 msnm entre los meses de junio a setiembre y la
cosecha empieza el mes de diciembre y dura hasta el mes de mayo; mientras que la época
de siembra de la papa blanca/negra que lo realizan en la parte baja comprende entre los
meses de marzo a julio y la cosecha del mes de octubre a mayo. La determinación del mes y
día de siembra y cosecha es decisión de cada productor agrícola que tiene en consideración
diferentes factores ambientales, económicos y culturales que influyen sobre el
comportamiento y decisión de las familias campesinas.

94
TABLA 28
Factores limitantes de la producción de papa nativa y blanca/negra en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013.
Factores limitantes de la producción Si No Total
de papa nativa y blanca/negra F % F % F %
Agroclimático 47 94.0 3 6.0 50 100.0
Enfermedades y plagas 48 96.0 2 4.0 50 100.0
Inestabilidad del precio 39 78.0 11 22.0 50 100.0
Acceso al crédito 25 50.0 25 50.0 50 100.0
Alto costo de insumos productivos 35 70.0 15 30.0 50 100.0
Escases de mano de obra 15 30.0 35 70.0 50 100.0
Baja calidad del suelo agrícola 17 34.0 33 66.0 50 100.0

En la tabla 28, se observa que el 96% de las familias encuestadas considera como una
limitante de la producción de papa a las enfermedades y plagas existentes en la zona, entre
ellos los más comunes son: la rancha, roya, baboza, mosca minadora, epicauta, el gorgojo de
los andes, etc. el 94% considera al factor agroclimático como una limitación, los más
frecuentes son: helada, granizada, sequia, etc.
El 78% considera a la inestabilidad del precio como una limitación de la producción, un 70%
atribuye a los altos costos de los insumos productivos, el 50% al acceso al crédito oportuno. El
16% de los encuestados menciona que existen escases de mano de obra en épocas de
siembra, aporque y cosecha y el 17% menciona que la baja calidad del suelo también es una
limitación en la producción, porque tienen que hacer descansar el terreno.
Estos eventos inesperados influyen en su situación económica y social de los pequeños
productores que se las arreglan para enfrentarlos.

95
TABLA 29
Formas de trabajo en la producción de papa en la Comunidad Campesina de Racracalla
2013.
Formas de participación
Ciclo Núcleo familiar Núcleo familiar y Núcleo familiar y Núcleo familiar Núcleo familiar y Total
y parentesco parentesco y parentesco y ayni o y parentesco y parentesco, asalariado %
agrícola
asalariado Waje-Wajete Minka y ayni o Waje-Wajete
Preparación 24% 52% 8% 0% 16% 100
terreno
Siembra 26% 52% 6% 2% 14% 100
Deshierbo 46% 44% 0% 0% 10% 100
Control 52% 46% 0% 0% 2% 100
fitosanitaria
Cultivo 38% 46% 2% 2% 12% 100
Re-cultivo 52% 38% 2% 0% 8% 100
Cosecha 54% 36% 2% 2% 6% 100
Selección y 100% 100
venta
Almacenamiento 100% 100

En la tabla 29, se detalla la forma de trabajo en el proceso productivo de papa, el cual es


muy complejo porque emplean varias formas de trabajo en cada fase del ciclo agrícola. Para
la preparación del terreno el 52% de las familias hacen uso de mano de obra del núcleo
familiar/parentesco y asalariado, el 24% solo del núcleo familiar/parentesco, el 16% emplea a
los miembros de la unidad familiar, asalariado y ayni o wajete y el 8% emplea a los miembros
del núcleo familiar y parientes y otras veces utilizan o practican el ayni o Wajete como
estrategia de acceso a la mano de obra.
En el proceso de la siembra, el 52% de los productores hacen uso de mano de obra de los
miembros de la unidad familias y parientes así como la mano de obra asalariada, el 26% solo
utiliza la mano de obra del núcleo familiar y el 14% emplean los servicios de mano de obra
familiar, servicios de mano de obra asalariado, complementando con las relaciones de
reciprocidad de ayni o wajete.
En el deshierbo, el 46% de familias encuestadas solo hace uso de la mano de obra familiar,
seguido por un 44% que emplean mano de obra del núcleo familiar y parientes,
complementando con el trabajo asalariado. Para el control fitosanitario, el 52% lo hacen
utilizando la forma del trabajo familiar y parientes y un 46% emplea la mano de obra familiar,
parientes y asalariado.

96
Para el primer aporque (cultivo) de papa, el 46% emplea la forma de trabajo del núcleo
familiar y parientes complementando con la mano de obra asalariado, el 38% mencionan
utilizar solo la mano de obra del núcleo familiar y el 12% utiliza la mano de obra del núcleo
familiar y parientes, mano de obra asalariado y complementan con el ayni o waje – wajete.
En el segundo aporque (re – cultivo) y la cosecha participan en su mayoría la mano de obra
del núcleo familiar; el 38% y 36% respectivamente emplean la mano de obra del núcleo
familiar y peones o mano de obra asalariada. Mientras para la selección y almacenamiento
usan la mano de obra familiar y de parientes.
En el proceso de selección de papa, ocurre un hecho en particular de suma importancia desde
el punto de vista de género, porque las mujeres son las encargadas de seleccionar la papa
para el mercado, para usar como semilla, para usar en compromisos sociales y para la
alimentación de los miembros de la familia durante el año.
Como se observa el sistema productivo es complejo, por lo tanto las formas de trabajo y
relaciones de producción también son complejas y heterogenia donde interactúan formas de
trabajo tradicionales ligadas a la reciprocidad, mano de obra asalariado y participación de los
miembros del hogar en edad de trabajar. El empleo de las distintas formas de mano de obra
en una determina fase del ciclo agrícola está en relación a la disponibilidad de mano de obra
familiar en edad de trabajar, la cantidad de papa sembrada por campaña y la disponibilidad de
recursos financieros para contratar mano de obra asalariada.

Figura 6. Promedio de mano de obra utilizada en cada campaña agrícola por las familias
de la Comunidad Campesina de Racracalla.

97
En la figura 6, el 40% de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla
emplean menos de 5 personales por campaña agrícola, el 30% emplean de 5 a 8 peones, el
6% de 8 y más de 10 personales por campaña. Mientras que el 18% mencionan que solo
emplearon mano de obra familiar y de parientes y no emplearon personal asalariada en el
cultivo de papa en la última campaña de 2012. Esto porque muchas familias cuentan con
suficiente personal para realizar los trabajas de manera familiar, que les permite abaratar
costos de producción.
Las diferencias de ingreso económico provenientes del cultivo de papa de las familias
productoras es muy heterogéneo debido a diversos factores: Los suelos agrícolas de media a
alta fertilidad de suelo garantiza mayores rendimientos con la misma cantidad de semillaje en
una misma superficie en comparación con otros productores quienes cuentan con mayor
cantidad de suelos con baja fertilidad, sin riego y utiliza mano de obra asalariado en el
proceso productivo; estas y otros factores están asociadas con el bajo precio de la papa en el
mercado; en cambio encontramos familias que tienen suelos agrícolas fértiles, con riego
oportuno y usan mano de obra familiar, con crédito oportuno y aplican tecnologías productivas
adecuadas según las labores culturales, obtienen mayores rendimientos de producción y el
precio de la papa a buen costo en los nichos de mercados oportunos permiten mayores
ingresos económicos a estas familias, generando mejores condiciones socioeconómicas en
educación, salud, vivienda y mayor capitalización en la producción agropecuaria. Esta
interpretación sociológica es muy importante para la tesis porque da cuenta de temas no
investigados anteriormente y a su vez aporta al análisis de la cuestión agraria.

TABLA 30
Prácticas culturales en la producción de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
En la siembra En la Cosecha
Prácticas Culturales
F % F %
Ninguno 26 52.0 32 64.0
Shactado 11 22.0 3 6.0
Juego de papa 7 14.0 5 10.0
Vestimenta Típica de Llamas 0 0.0 2 4.0
Pachamanca 1 2.0 7 14.0
Shactado y Juego de papa 3 6.0 0 0.0
Chacchado de hoja de coca, cigarro, aguardiente 2 4.0 1 2.0
Total 50 100.0 50 100.0

98
En la tabla 30, se evidencia que el 22% de las familias encuestadas preparan el Shactado,
juegan con la papa (14%) en la siembra como símbolo para una buena producción, también
está presente el chacchado de la hoja de coca, cigarro y aguardiente (6%) son productos
vigorizantes o estimulantes de la energía humana para mayor rendimiento horas/hombre.
Mientras que en la cosecha acostumbran hacer la pachamanca (14%), juegan la untadera
(10%) y preparan y consumen shactado (6%) festejando la producción de la papa y
agradeciendo a la pachamama como símbolo de la fecundidad y a cambio rinden culto que es
parte de la cosmovisión andina que hasta la fecha sigue vigente en una sociedad globalizada.
Las prácticas culturales en el proceso productivo aún se mantienen y en otros prevalecen
estas creencias asociadas a la misticidad andina, una racionalidad cuyas características
difieren mucho de una comunidad a otra; sin embargo con el trascurso del tiempo estas
regularidades como patrones culturales estas desaparecido por la adopción de modelos
culturales modernos andenizados a cargo de las nuevas generación, mayormente de jóvenes
que no recrean las tradiciones andinas de sus antepasados y esto se refleja tanto en la
siembra (52%) como en la cosecha (64%).

TABLA 31
Uso de insumos agrícolas en la producción de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013.
Insumos agrícolas En cantidad En poca No Total
suficiente cantidad utiliza/Aplica
Guano corral de animales 44% 32% 24% 100%
Guano de las islas 6% 20% 68% 100%
Guano de gallina y pollos 38% 30% 32% 100%
Fertilizantes químicos 46% 46% 8% 100%
Insecticidas 32% 54% 14% 100%
Herbicidas 12% 38% 50% 100%
Fungicidas 18% 54% 28% 100%

En la tabla 31, el 44% de los productores de papa usaron guano de corral o estiércol de
animales de la zona en mayor cantidad, el 32% en poca cantidad y el 24% no utilizaron. El
68% de los informantes no utilizan el guano de islas, en cambio el 20% usaron en poca
cantidad y el 6% en cantidad suficiente; el 38% utilizaron en cantidad suficiente el guano de
gallinas y pollos, el 32% no utilizan y el 30% utilizaron en poca cantidad.

99
El 46% de los productores de papa utilizaron fertilizantes químicos en cantidad suficiente y en
la misma proporción en poca cantidad, haciendo notar que la mayoría de productores (92)
utilizaron fertilizantes químicos simples (urea, nitrato de amonio, cloruro de potasio, calcio
simple y triple) y fertilizantes químicos compuestos (fosfato Di amónico, 12 1212, 202020,
1414 14, etc.) y solo el 8% no utilizaron en sus cultivos fertilizantes químicos.
La aplicación de insecticidas es en su mayoría en poca cantidad (54%), el 32% utiliza en
cantidad suficiente y el 14% manifiesta que no utilizaron insecticidas en sus cultivos. El 50%
de los productores no utilizaron herbicidas, el 38% usan en poca cantidad y el 12% en
cantidad suficiente; el 54% de familias productoras utilizaron fungicidas en poca cantidad,
para controlar la rancha especialmente en zonas en precipitación pluvial, como este fenómeno
no es generalizado el 18% utilizaron en cantidad en cantidad suficiente y el 28% no utilizaron
fungicida en la producción de papa. Por tanto los datos de la tabla 18 mostraron una
heterogeneidad enorme en el uso de insumos agroquímicos como técnicas de tecnologías
productivas.
Estos productos químicos es utilizado en mayor cantidad en la parte baja donde producen
mayormente papa Blanca y Negra, mientras en la parte alta no utilizan mucho en el cultivo de
papa nativa ya que el clima favorece y la fertilidad de los suelos es mejor porque practican la
rotación de cultivos y no invierten mucho en abonamiento y fumigación. La utilización de los
agroquímicos en la producción de papa encarece el costo de producción.
El buen manejo de estos también influye en el rendimiento del producto. Los productores de
esta zona no reciben capacitación y asistencia técnica frecuentemente sobre estos temas y de
acuerdo a los conocimientos prácticos aprendidos y con la poca información brindada en las
casas agropecuarias aplican estos insumos, lo cual no siempre es adecuada y perjudica el
buen rendimiento.

100
TABLA 32
Uso de energía animal y forma de tenencia en la producción de papa por las familias de
la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Utilización de animales para Total
realizar trabajos agrícolas Forma de tenencia
Propio Ajeno
Si 38 22 16
76.0 44.0 32.0
No 12
24.0
Total 50
100.0

La tabla 32, nos demuestra que el 76% de las familias encuestadas hacen uso de animales de
carga para el trasporte de insumos agrícolas como: caballos, mulas, burros y llamas y como
animal de tiro a los bueyes y toros para realizar labores de barbecho, cruza y apertura de
surcos para la siembra de papa en la zona baja. De estos animales, el 44% de los
productores son dueños y 16% mencionan que alquilan animales para realizar estos trabajos.
Poseer animales de carga reduce el costo de traslado de los insumos productivos y la
cosecha de papa, siendo así una fortaleza para los pequeños productores. A demás estos
animales son alquilados en tiempo de cosecha para el traslado de papa de las zonas altas o
de los lugares donde no entra carretera.

TABLA 33
Tenencia de tecnología productiva de las familias en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
Tenencia Total
Tecnología productiva Si No
Arado de palo de tracción animal 0% 100% 100
Chaquitaclla 100% 0% 100
Fumigadora manual 56% 44% 100
Fumigadora a motor 0% 100% 100
Pico, pala y/o lampa, etc. 92% 8% 100
Manguera 90% 10% 100
Carro 10% 90% 100

En la tabla 33, se observa que ninguna familia encuestada posee arado de palo de tracción
animal, para usar alquilan de los vecinos incluido con la yunta; por el contrario todos poseen
la chaquitaclla o el arado de pie, esta herramienta usan en la parte baja, intermedia y alta en

101
las labores de preparación del terreno o chacmeo, siembra, chihua y cosecha, en todas estas
labores agrícolas utilizan herramientas adecuada en concordancia con las condiciones
topográficas del espacio geográfico donde están ubicadas el 70% de las parcelas agrícolas.
El 65% de las familias tienen mochilas fumigadoras manual y ninguno utiliza fumigadora a
motor; el 92% poseen herramientas como pico, pala y/o lampa, etc. y solo el 8% menciona no
tener estas herramientas; el 90% tiene mangueras instaladas para el momento del riego por
aspersión aprovechando la pendiente donde están ubicadas las parcelas, culminada esta
labor recogen para evitar el deterioro y la pérdida por robo y el 10% restante no poseen esta
herramienta; en cuanto a la tenencia de carro solo el 10% de las familias encuestadas tienen
carro.

TABLA 34
Capacitación, asistencia técnica, asesoría empresarial en los últimos 12 meses, a las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla
Recibió: Si No
F % F %
Capacitación 9 18.0 41 82.0
Asistencia técnica 0 0.0 50 100.0
Gestión empresarial 0 0.0 50 100.0

En la tabla 34, se evidencia que solo el 18% de las familias encuestadas recibieron
capacitación en los últimos 12 meses en temas sobre cultivo a cargo del Gobierno Local y de
la institución AGRO RURAL dependiente del Ministerio de Agricultura. Los encuestados
informaron que no recibieron asistencia técnica, asesoría y gestión empresarial en los
últimos 12 meses. Este hecho limita el desarrollo de capacidades humanas y sociales que
permitiría convertirse en productores competitivos y exitosos, lo cual coadyuvaría a la mejora
continua de la calidad de vida de estas familias productoras de papa.

102
Figura 7. Medio de acceso a información y comunicación sobre temas de producción y
comercialización de papa en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013

En la figura 7, el 36% de las familias encuestadas acceden a la información y comunicación a


través de programas radiales; estos productores al momento de comprar fertilizantes
agroquímicos, insecticidas, fungicidas y abono foliar aprovechas las orientaciones del uso
adecuado de estos productos para su aplicación a cargo de los propietarios de las casas
agropecuarias (24%), que indudablemente aprovechan para hacer marketing de sus
productos como ofertantes acertadamente o desacertadamente y el 8% se informa mediante
la lectura de revistas y folletos editados por instituciones capacitadoras, de este modo
compensa la carencia de la asistencia técnica de instituciones públicas y privadas en temas
de producción y comercialización de papa.
Del mismo modo cabe señalan que el 24% no acceden a ninguna información y
comunicación, solo usan sus conocimientos tradicionales y cotidianas en sus prácticas
agrícolas.
TABLA 35
Acceso al crédito de las familias productoras de papa en la Comunidad Campesina de
Racracalla en los últimos 12 meses.
¿Solicito crédito? Total Obtuvo el préstamo
Si No
Si 16% 12% 4%
No 84%
Total 50

103
La tabla 35, nos demuestra que solo el 16% de las familias encuestadas solicitaron apoyo
crediticio en los últimos 12 meses, de los cuales el 12% fueron beneficiarios del préstamo y el
2% restante no accedieron porque no eran sujetos de créditos por carecer de los requisitos
que exige la entidad acreedora o prestamista. Estas familias acceden a crédito poniendo
garantías el título de propiedad de sus terrenos o viviendas que se encuentran ubicadas en
las ciudades de Satipo, Concepción y San Jerónimo de Tunan, o caso contrario buscan un
garante (familiar), también por ser cumplidos y puntuales en sus pagos a las entidades
crediticias de donde han logrado un nivel de confianza y credibilidad.
El monto que les otorgan las entidades financieras es de acuerdo a la garantía y la historia
crediticia que tienen cada deudor, en el caso de Racracalla entrevistando a los agricultores
informaron que el monto otorgado no supera a los 10,000 nuevos soles.

TABLA 36
Relación de las familias productoras de papa con las Instituciones crediticias o
bancarias en la Comunidad Campesina de Racracalla
Institución Inversión del dinero obtenido
crediticia PRODUCTORES %
Banco confianza Compra de herramientas 1 2.0
Adquisición de insumos para la 4 8.0
producción
Compra de herramientas y Adquisición 1 2.0
de insumos para la producción
No pidió/No obtuvo el préstamo 44 88.0
Total 50 100.0

Según la tabla 36, del 12 % del total de las familias productoras accedieron al crédito a través
del banco confianza, de los cuales el 8% son invertidos en la adquisición de insumos para la
producción, el 2% en la compra de herramientas y el otro 2% lo invirtieron en la compra de
herramientas y adquisición de insumos diversos para la producción de la papa y el 88% no
son sujetos de crédito y algunos tiene aversión al mismo.

104
TABLA 37
Motivos por el cual no solicitaron crédito las familias campesinas de Racracalla en
2012.
Motivos por el cual no solicitó Familias %
crédito
Obtuvo crédito 6 12.0
No cumple los requisitos solicitados 6 12.0
Por intereses elevados 29 58.0
Por tener deudas pendientes 2 4.0
No necesita 6 12.0
Aversión al Crédito 1 2.0
Total 50 100.0

En la tabla 37, se detalla el motivo por el cual las familias campesinas de Racracalla no
solicitaron o no obtuvieron crédito. Es así que del 88% de familias que no solicitaron o no
obtuvieron crédito, el 58% no solicitaron crédito por los intereses elevados, el 12% no cumple
con los requisitos y la misma proporción porque no necesita; el 4% lo hizo por tener deudas
pendientes y el 2% por aversión al crédito. El 12% restante obtuvo el préstamo como se
detalla en la tabla 35.
Existe otras modalidades de préstamos y créditos a las que acceden los agricultores de esta
zona, los cuales no están institucionalizados formalmente y son más fácil el acceso; de entre
ellos tenemos a préstamos entre familiares, vecinos, paisanos, las casas agropecuarias que
otorgan créditos en insumos, los compradores mayoristas del mercado de Huancayo quienes
les dan un adelanto para asegurar el producto en la cosecha; es decir aquí intervienen las
redes de parentescos, paisanaje y de ayuda mutua, como también las redes de amistad y
social que puedes construir como familias y agricultor.
Los indicadores antes mencionados influyen directa e indirectamente en el nivel de producción
de papa, ya que permite comprar los insumos suficientes que se usa en todo el proceso
productivo.

105
TABLA 38
Caracterización del Nivel de producción de papa de las familias

Nivel de Papa nativa,


Papa nativa Papa blanca y negra
producción blanca y nativa
Familias % Familias % Familias %
Bajo 19 54 31 62 19 38
Mediano 22 44 19 38 30 60
Alto 1 2 1 2
Total 50 100 50 100 50 100

En la tabla 38 se aprecia que el nivel de producción de papa nativa de las familias productoras
de la Comunidad Campesina de Racracalla es bajo (54%), seguido del nivel mediano (44%) y
alto (2%). El nivel de producción de papa blanca y negra nativa de las familias productoras de
la Comunidad Campesina de Racracalla es bajo (62%), seguido del nivel mediano (38%).

En conclusión el nivel de producción de papa de las familias productoras en la Comunidad


Campesina de Racracalla es mediano (60%), seguido del nivel bajo (38%) y nivel alto (2%).
Esta caracterización del nivel de producción de las familias en esta comunidad está en función
al rendimiento obtenido por topo (unidad de medida tradicional/local) tanto de papa nativa
como de papa Blanca y negra.
Como se ha mencionado en líneas arriba el rendimiento es muy heterogéneo de agricultor a
agricultor resultado de varios factores como la fertilidad del suelo, manejo oportuno de labores
culturales, factores agroclimáticos, control oportuno y adecuado de plagas y enfermedades,
riego oportuno, etc. que están presentes en el proceso productivo, pero se ha sistematizado
teniendo en cuenta las características de la zona (rendimiento máximo por topo en una buena
cosecha), es decir el semillaje de un topo rinde más de 2500 Kilos de papa Primera (25
topos), independiente de la segunda, tercera y cuarta. El nivel de rendimiento por unidad de
superficie calificado como mediano comprende de 1000 a 2500 Kilos de papa primera y
menos de 1000 Kg de papa primera en semillaje de 1 Topo, es considerado Bajo. Estos datos
son se valida con los datos de la Agencia Agraria de Comas sobre el control de rendimiento
por unidad de superficie y al pesar al momento de la cosecha en las parcelas de un Topo.

106
VARIABLE COMERCIALIZACION

Tabla 39
Destino de la producción de papa por variedad en el año 2012 en la Comunidad
Campesina de Racracalla.
Destino de la Producción Papa Nativa Papa Blanca/Negra
de Papa Familias % Familias %
No sembró 12 24.0 23 46.0
Venta 2 4.0 12 24.0
Autoconsumo 19 38.0 8 16.0
Venta y autoconsumo 17 34.0 7 14.0
TOTAL 50 100.0 50 100

En la tabla 39, el 38% de las familias que producen papa nativa destinaron para el
autoconsumo que comprende la alimentación familiar, para semilla y compromisos sociales; el
34% de la papa nativa lo destina tanto para la venta y el autoconsumo; el 24% no siembran
papa nativa y solo el 4% de informantes producen exclusivamente para la venta.
En cuanto al destino de la producción de papa Blanca/Negra, el 24% destinaron para la venta,
el 16% para el autoconsumo, el 14% destinaron para la venta y autoconsumo y el 46% no
sembraron papa Blanca/Negra en la última campaña del año 2012.
Esta información nos demuestra que la mayor parte de la producción de papa Blanca/Negra
es destinado al mercado, contrariamente sucede con la papa nativa que es destinado para el
autoconsumo, aunque en estos últimos años va incrementando la cantidad destinada para la
venta de algunas variedades de papa nativa que está posesionándose en el mercado
(amarilla peruana, huamantanga, camotillo, etc); con un mejor precio que la papa
blanca/Negra. Este hecho genera mayores ventajas a las familias productoras en términos de
comercialización y mejora de sus ingresos.

107
Figura 8. Lugar de venta de la producción de papa nativa y blanca/negra

El 46% de las familias productoras de papa nativa y Blanca/Negra destinan su producción al


mercado regional ya que en estos últimos años está logrando mayor demanda; el 16% de los
productores comercializan en el mercado local a través de las ferias locales (provinciales o
distritales), que forman parte de redes de comercialización.

TABLA 40
Cantidad de papa vendida por variedad en la última campaña 2012 en la Comunidad
Campesina de Racracalla.
Cantidad de papa vendida Papa Nativa Papa Blanca/Negra
en la última campaña del Familias % Familias %
año 2012
No vendió/No sembró 32 62.0 31 62.0
Menos de 1000 Kg 2 4.0 1 2.0
De 1000 a 2000 Kg 9 18.0 8 16.0
De 2001 a 3000 Kg 5 10.0 5 10.0
De 3001 a 4000 Kg 2 4.0 3 6.0
Más de 4000 0 0.0 2 4.0
Total 50 100.0 50 100.0

108
En la tabla 40, el 18% de los productores vendieron de 1000 a 2000 Kg de papa nativa; el
10% de 2001 a 3000 Kg, el 4% destinaron de 3001 a 4000 Kg y en la misma proporción
destinaron al mercado menos de 1000 Kg de su producción y el 62% no ofertaron papa nativa
en el mercado local/regional en la última campaña del 2012.

El 16% de productores comercializaron la papa Blanca/Negra de 1000 a 2000 Kg, el 10%


vendieron de 2001 a 3000 Kg, el 6% de 3001 a 4000 Kg, el 4% ofertaron más de 4000 Kg y el
62% no comercializan. La cantidad de papa destinada al mercado está en función a la
necesidad de ingreso de las familias para efectuar gastos diversos.

TABLA 41
El Precio de papa nativa por Kilo que oferta la familia productora de la Comunidad
Campesina de Racracalla en el año 2012
Precio por Kilo de la Papa Nativa
Familias %

No vendió/No sembró 32 64.0


Menos de 0.50 céntimos 2 4.0
De 0.50 - 0.70 Céntimos 12 24.0
De 0.80 a 1.00 Nuevo sol 2 4.0
Más de 1.10 Nuevo sol 2 4.0
Total 50 100.0

En la tabla 41, el 24% de los productores vendieron la papa nativa de 0.50 a 0.70 céntimos
por Kilo; el 4% vendieron más de 1.10 céntimos por Kilo, en la misma proporción de 0.80 a
1.00 nuevo sol, y el 4% menos de 0.50 céntimos por Kg.

¿A qué se debe esta variación de precio de papa por Kilo? Primero está en función a la oferta
y demanda en el mercado; segundo, por la calidad (gusanadas, pelonas, con rajaduras o
sanas) y tamaño de las papas (primera, segunda y tercera) y tercero por el tiempo/época en
la que cosechan, puesto no todos los agricultores venden en una misma semana, mes o en un
mismo lugar.

109
Figura 9. El Precio de papa Blanca/Negra por Kilo que ofertan las familias productoras de la
Comunidad Campesina de Racracalla en el año 2012

En la figura 9, solo el 6% de las familias encuestadas ofertaron papa Blanca/negra a un


precio de 0.70 a 0.80 céntimos el Kg, el 16% vendieron de 0.50 a 60 céntimos el Kg y en la
misma proporción de menos de 0.50 céntimos el Kg. El 62% de informantes no sembraron y/o
vendieron por dedicarse a la crianza de vacas productoras de leche, en la última campaña de
2012.
En resumen, se evidencia el efecto sustitución entre las variedades de papa de menor precio
en comparación al de mayor precio un mayor precio; del mismo modo la capacidad de
consumo determina la demanda y está en relación a gustos y preferencias del consumidor.
Por otro lado la papa nativa va adquiriendo mayor demanda y rentabilidad a diferencia de la
papa blanca/Negra en el mercado, por ello vemos que hay una creciente producción de esta
variedad con fines comerciales.

110
TABLA 42
Precio promedio de papa nativa por Kilo en los últimos 3 años que ofertaron las familias
de la Comunidad de Racracalla.
Precio por kilo de Año 2011 Año 2012 Año 2013
papa nativa F % F % F %

No vendió/No sembró 1 2.0 1 2.0 1 2.0


Menos de 0.50
De 0.50 a 0.70 10 20.0 8 16.0 3 6.0
De 0.80 a 1.00 22 44.0 23 46.0 17 34.0
De 1.10 a 1.30 16 32.0 18 36.0 26 52.0
Más de 1.30 1 2.0 0 0.0 2 4.0
Total 0 0.0 0 0.0 1 2.0
50 100.0 50 100.0 50 100.0

Según la tabla 42, en el año 2011 el 44% de las familias vendieron papa nativa de 0.50 a 0.70
céntimos el Kg y el 32% ofertaron de 0.80 a 1.00 nuevo sol el Kg. En el año 2012, el 46%
vendieron de 0.50 a 0.70 céntimos el Kg y el 36% de 0.80 a 1.00 Nuevo sol el Kg. Y el año
2013 el 52% vendieron de 0.80 y 1.00 Nuevo sol el Kg y el 34% de 0.50 a 0.70 céntimos el Kg
de papa nativa.
El precio de papa nativa va adquiriendo un incremento gradual en cada año, debido a la
demanda y preferencias de los consumidores, a esto se suma el hecho de que algunos
productores comercializan a un precio mayor en las ferias agropecuarias organizadas por los
gobiernos locales, regional y nacional e instituciones privadas.

TABLA 43
Precio promedio de papa Blanca/Negra por Kilo en los últimos 3 años que ofertaron las
familias de la Comunidad de Racracalla.
Precio de papa Año 2011 Año 2012 Año 2013
Blanca/Negra F % F % F %
No vendió/No sembró 15 30.0 15 30.0 15 30.0
Menos de 0.50 Cent.
De 0.50 a 0.60 Cent. 24 48.0 16 32.0 14 28.0
De 0.70 a 0.80 Cent. 8 16.0 17 34.0 16 32.0
Más de 0.80 Cent. 3 6.0 2 4.0 4 8.0
Total 0 0.0 0 0.0 1 2.0
50 100.0 50 100.0 50 100.0

Según la tabla 43, durante el año 2011, el 48% de los productores encuestados vendieron el
kilo de papa Blanca/negra a menos de 0.50 céntimos y el 16% ofertaron de 0.50 a 0.60
céntimos el Kg. En el año 2012 tuvieron un ligero alza en el precio y representa el 34% que
vendieron de 0.50 a 0.60 Céntimos el Kg y el 32% ofertaron menos de 0.50 céntimos por Kg.

111
Durante el año 2013, el 32% vendieron de 0.50 a 0.60 céntimos el Kg y el 28% expendieron a
menos de 0.50 céntimos el Kg de papa Blanca/Negra.
El precio de la papa blanca y negra en estos dos últimos años se está manteniendo de cierta
forma estable, pero vender a 0.50 o 0.60 no les deja muchas ganancias a los agricultores, a
veces cuando las enfermedades o plagas son más fuertes invierten más y no recuperan el
capital, se conforman con la papa segunda que queda para alimentar a la familia durante el
año. Cuando comercializan a buen precio motiva a los agricultores a seguir sembrando, caso
contrario ven otras actividades a que dedicarse para satisfacer las necesidades de la familia.

TABLA 44
Costo de transporte de papa en la Comunidad Campesina de Racracalla
Costo del flete desde la Por Topo Costo del flete por Por kilo
parcelas a la carretera S/ traslado de la S/
con carguero de llamas comunidad al
mercado
De la zona alta 3.00 Racracalla – 0.05 Céntimos
Concepción
De la zona baja 1.00 Racracalla - 0.06 Céntimos
Huancayo

En la tabla 44, se muestra el costo de transporte de la chacra a la carretera mediante el


transporte por llamas, de la zona alta el costo de transporte por topo de papa cuesta 3.00
Nuevos soles y de la zona baja cuesta 1.00 nuevo sol. Tres llamas cargan equivalente a un
topo de papa.
El costo del transporte de la comunidad al mercado de concepción es de 0,05 céntimos por
Kilo en Camión y de la comunidad al Mercado de Huancayo es 0,06 Céntimos por Kilo en
Camión. Estos costos de flete por el transporte de papa varían según épocas de cosecha y el
costo del combustible. Es así que las familias comuneras de Racracalla hacen uso de dos
formas de transporte: uso de energía animal y el transporte motorizado. Estos gastos del
costo de producción más el costo de transporte en Post- Cosecha, influye en el nivel de
ingreso de las familias por la comercialización de la papa

112
TABLA 45
Factores que condicionan la comercialización de papa a las familias en la Comunidad
Campesina de Racracalla
Factores1/ Familias %
Necesidad de satisfacer la creciente demanda del mercado 24 48
Necesidad de obtener ingresos económicos 35 70
Otros 3 6
Total 50 100
1/ Respuestas múltiples

En la tabla 45 se aprecia que los factores que condiciona la comercialización de papa a las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla son la necesidad de obtener ingresos
económicos (70%) y la necesidad de satisfacer la creciente demanda del mercado (48%).
La teoría del mercado al respecto de la comercialización de la papa está en función a la
demanda creciente de la seguridad alimentaria regional y nacional. La dependencia
alimentaria de las familias campesinas de productos de origen industrial, exigen vender parte
de su producción de papa que permite obtener el ingreso monetario y comprar bienes y
servicios que permita satisfacer sus necesidades cotidianas de alimentación, vestido,
educación, gastos en salud, gastos sociales y factores productivos entre ellos herramientas,
insumos, fertilizantes.

TABLA 46
Caracterización del Nivel de comercialización de papa de las familias

Nivel de Papa nativa,


Papa nativa Papa blanca y negra
comercialización blanca y nativa
Familias % Familias % Familias %
Bajo 31 62 31 62 19 38
Mediano 17 34 7 14 25 50
Alto 2 4 12 24 6 12
Total 50 100 50 100 50 100

En la tabla 46 se aprecia que el nivel de comercialización de papa nativa de las familias


productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es bajo (62%), seguido del nivel
mediano (34%) y nivel alto (4%). El nivel de comercialización de papa blanca y negra de las
familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es bajo (62%), seguido del
nivel alto (24%) y nivel mediano (14%).

113
Considerando la comercialización de papa nativa y papa Blanca/Negra, el nivel de
comercialización de papa de las familias productoras en la Comunidad Campesina de
Racracalla es mediano (50%), seguido del nivel bajo (38%) y nivel alto (12%).
Estos resultados se obtuvieron considerando la cantidad de papa vendida en el mercado local
y regional, para ello también se tuvo que caracterizar de acuerdo a la realidad de estudio,
puesto que no estamos hablando de agricultores que producen solamente para el
autoconsumo, sino que están articulados al mercado en menor o mayor grado
comercializando las papas nativas y blancas/negras. La cantidad destinada al mercado está
en función al rendimiento obtenido en la cosecha y los gastos que pueda afrontar la unidad
familiar.

4.2.2. ANALISIS SOCIOECONOMICO DE LAS FAMILIAS

VARIABLE SOCIAL

TABLA 47
Nº de dormitorios según el N° de miembros que conforman el hogar de la unidad
familiar en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Miembros que conforman Nº de dormitorios con las que cuenta la Total
el hogar vivienda
1 2 3 4
1 - 3 Miembros 8.0% 6.0% 2.0% 16.0%
4 - 6 Miembros 20.0% 36.0% 4.0% 60.0%
7 - 9 Miembros 6.0% 8.0% 8.0% 2.0% 24.0%
TOTAL 34.0% 50.0% 12.0% 4.0% 100.0%

En la tabla 47, el 60% de las familias están conformadas por 4 a 6 miembros, el 24% de 7 a 9
miembros y el 16% de 1 a 3 miembros.
Las familias que tienen 4 a 6 miembros (56%) y de 7 a 9 miembros (14%) con 1 y 2
dormitorios viven en situación de hacinamiento, siendo un problema social característica de
las familias en situación de pobreza.

114
Figura 10. Grado de instrucción de los informantes de las familias campesinas en la Comunidad de Racracalla
2013

Según la figura 10, el nivel educativo de los informantes es baja; el 30% solo tienen primaria
completa; el 28% primaria incompleta; es decir el 58% son de nivel primario. El 20% tiene
secundaria completa y el 18% secundaria incompleta; el 2% tiene grado de instrucción
superior universitario y en la misma proporción crecen de instrucción.
Este bajo nivel educativo tiene implicancias significativas sobre el capital gerencial disponible
para un manejo tecnológico adecuado y sobre la gerencia de las unidades productivas
correspondientes. A demás se encuentra un mayor grado de instrucción en los que tienen de
18 a 45 años de edad a comparación de los que tienen más de 45 años, el cual significa
menos personas en su etapa de mayor productividad e innovación productiva.

115
NO SI

Figura 11. Porcentaje de los informantes de las familias que tienen seguro de salud en la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013

En la figura 11, se evidencia que más de la mitad (54%) de los informantes no tienen seguro
de salud ya sea como beneficiario en el Sistema Integral de Salud (SIS) o seguro privado y el
46% menciona tener seguro de salud. Estos datos obedecen al hecho de que en la zona son
trabajadores independientes y no aportan a los establecimientos de salud que les brindan
estos servicios.

TABLA 48
Lugar de residencia de las familias encuestadas en la Comunidad de Racracalla 2013
Lugar de Residencia Frecuencia Porcentaje
Barrio Racracalla 40 80.0
Barrio Achín 9 18.0
Barrio Bellavista 1 2.0
Total 50 100.0

Según la tabla 48, se observa que el 80% de los informantes indicaron como su residencia el
barrio de Racracalla, el 18% viven en el barrio Achín y el 2% vive en el barrio bellavista.

116
TABLA 49
Acceso a servicios básicos de las familias encuestadas en la Comunidad de Racracalla
2013
SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA Familias %
Tipo de Electrificación 47 94.0
alumbrado Vela/Mechero 3 6.0
Total 50 100.0
Abastecimiento Red pública dentro de la vivienda 37 74.0
de Agua Red pública fuera de la vivienda 5 10.0
Rio/Acequia o manantial 8 16.0
Total 50 100.0
Servicios Red dentro de la vivienda 8 16.0
higiénicos Pozo séptico 22 44.0
Pozo ciego/letrina 19 38.0
No tiene 1 2.0
Total 50 100.0

Según la tabla 49, el 94% de las familias encuestadas cuentan con energía eléctrica en sus
viviendas y solo el 6% utiliza vela o mechero para alumbrarse. El 74% consumen agua de red
pública dentro de la vivienda, el 16% de Rio/acequia o manantial y el 10% consumen de pilón
de uso público. La mayoría cuentan con instalaciones de agua para consumo doméstico a
domicilio; sin embargo no tiene agua potable, es decir agua tratada y saludable, razón por la
cual hay la presencia de enfermedades gastrointestinales.

Las viviendas, cuentan con servicios higiénicos conectados a pozo sépticos en 44%; a pozo
ciego o letrina 38% y 16% a una red dentro de la vivienda. El área carece de saneamiento
básico integral, por lo tanto los pozos sépticos y ciegos son fuentes de contaminación por la
descomposición de la materia fecal y orina, lugares de donde emanan el metanol y contamina
el aire y genera olores desagradables en días muy soleados, por lo que requiere dotarse de
una infraestructura adecuada para evitar este tipo de inconvenientes de carácter ambiental y
de salud pública.

117
GAS (GLP)

LLEÑA

Figura 12. Combustible que más utiliza para cocinar los alimentos las familias encuestadas de
la Comunidad Campesina de Racracalla 2013.

Según la figura 12, se observa que la mayoría de las familias (90%) utilizan para cocinar sus
alimentos la leña y solo el 10% utilizan gas propano (GLP).

TABLA 50
Número de habitaciones y número de dormitorios que cuenta la vivienda de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla.
Nº de Habitaciones con las
Nº de dormitorios con las que cuenta la vivienda Total
que cuenta la vivienda
1 2 3 4

1 8.0% 2.0% 10.0%


2 6.0% 6.0%
3 14.0% 22.0% 36.0%
4 6.0% 18.0% 4.0% 28.0%
5 4.0% 6.0% 10.0%
Más de 6 4.0% 2.0% 4.0% 10.0%
Total 34.0% 50.0% 12.0% 4.0% 100.0%

En la tabla 50, de evidencia que el 36% de las viviendas cuentan con 3 habitaciones, de los
cuales de 1 (14%) a 2 (22%) son destinados a dormitorio; el 28% tienen 4 habitaciones, de
ellos 2 son dormitorios; el 10% mencionaron tener 5 habitaciones, de los cuales de 2 a 3 son
destinados a dormitorio; con el mismo porcentaje tienen más de 6 habitaciones y destinados a

118
dormitorio de 2 a 4 cuartos de acuerdo a la cantidad de los miembros del hogar; el 10%
mencionaron tener solo una habitación, la misma que se utiliza como dormitorio.

TABLA 51
Acceso a programas sociales de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina
de Racracalla 2013.
PROGRAMAS SI NO TOTAL
SOCIALES
JUNTOS 52% 48% 100
PVL/Comedor Popular 38% 62% 100
Qaliwarma 28% 72% 100
PRONOI/Cunamas 10% 90% 100
Pensión 65 2% 98% 100
FISE 6% 94% 100
SIS 60% 40% 100

En la tabla 51, se observa el acceso de 52% de familias al programa JUNTOS; el 38% se


benefician del programa Vaso de Leche (por tener niños menores de 6 años de edad) y/o del
programa de comedores populares. El programa nacional de alimentación escolar
(QALIWARMA) beneficia al 28% de las familias encuestadas. PRONOI o Cunamas solo
beneficia al 10%; Pensión 65 ayuda a solo el 2% de las familias, el Programa Fondo de
Inclusión social energético (FISE) ampara al 6% de productores y el Sistema Integral de Salud
(SIS) beneficia al 60% de las familias encuestadas.

Tal como muestra la tabla 39, las familias están incluidas en diferentes programas sociales
que viene implementando el estado como estrategia de lucha contra la pobreza y la
desnutrición infantil.

119
Figura 13. Porcentaje de familias que pertenecen a una asociación/organización en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013.

En la figura 13, se evidencia que el 96% de las familias encuestadas no pertenecen a ninguna
organización y/o asociación de productores de papa y solo el 4% pertenecen a una
organización/asociación de productores. Este hecho indica que la mayoría de los productores
se mantienen al margen de la asociatividad productiva. Esta realidad refleja la
individualización de las familias en el desarrollo de actividades productivas tanto para el
acceso a apoyo crediticio, comercialización y asesoría que significa una debilidad más que
una fortaleza. En tanto pierden oportunidades de acceder a mercados donde pueden colocar
sus productos a mejores precios, lo cual supone mayor ingreso económico y bienestar social
para las familias.

TABLA 52
Nivel de las condiciones sociales de las familias productoras de papa
Nivel de la condición
Condición Bajo Mediano Alto Total
Familias % Familias % Familias % F %
Educación 30 60 19 38 1 2 50 100
Salud 27 54 22 44 1 2 50 100
Acceso a servicios básicos 2 4 40 80 8 16 50 100
Acceso a programas 18 36 21 42 11 22 50 100
sociales
Hacinamiento 18 36 21 42 11 22 50 100

120
En la tabla 52 se aprecia que el nivel educativo de las familias productoras de la Comunidad
Campesina de Racracalla es bajo (60%), seguido del nivel mediano (38%) y nivel alto (2%).
El nivel de salud de las familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es
bajo (54%), seguido del nivel mediano (44%) y nivel alto (2%).
El nivel de acceso a servicios básicos de las familias productoras de la Comunidad
Campesina de Racracalla es mediano (80%), seguido del nivel alto (16%) y nivel bajo (4%).
El nivel de acceso a programas sociales de las familias productoras de la Comunidad
Campesina de Racracalla es mediano (42%), seguido del nivel bajo (36%) y nivel alto (22%).
El nivel de hacinamiento de las familias productoras de la Comunidad Campesina de
Racracalla es mediano (42%), seguido del nivel bajo (36%) y nivel alto (22%).

VARIABLE ECONÓMICO

TABLA 53
Características de la vivienda familiar en la Comunidad de Racracalla 2013
Características de las viviendas Familias %
Su vivienda es: Alquilada 5 10.0
Propia 43 86.0
Cuidador 2 4.0
Total 50 100.0
Material predominante Ladrillo/bloque de cemento 1 2.0
en las paredes Adobe o tapia 49 98.0
Total 50 100.0
Material predominante Tejas 15 30.0
en los techos Plancha de calamina o eternit 35 70.0
Total 50 100.0
Material predominante Madera 3 6.0
en los pisos Cemento 3 6.0
Tierra 44 88.0
Total 50 100.0

La tabla 53, nos muestra que el 86% de las familias tienen vivienda propia, el 10% viven en
casa alquilada y el 4% como cuidador. El 98% de las viviendas son de pared de adobe o tapia
y el 2% de ladrillo o bloque de cemento. El 70% de las viviendas cuentan con techo de
plancha de calamina o de eternit y el 30% es de teja española y holandesa. El 88% del piso
de las viviendas es de tierra, el 6% de cemento y en la misma proporción son de madera. En
resumen podemos afirmar que las viviendas son de material rustico predominantemente.

121
TABLA 54
Tenencia de artefactos eléctricos y otros bienes en la vivienda de las familias
encuestadas en la Comunidad Campesina de Racracalla 2013.
Tenencia de artefactos en el hogar Productores Porcentaje
Radio 6 12.0
Masa/silla comedor 7 14.0
Radio y mesa/silla comedor 8 16.0
De 3 a 4 artefactos 16 32.0
De 5 a 6 artefactos 4 8.0
De 7 a más artefactos 9 18.0
Total 50 100.0

La tabla 54, nos demuestra que el 32% de las familias encuestadas poseen de 3 a 4
artefactos eléctricos (entre radio, televisión, mesa/silla comedor y otros), el 18% tiene más de
7 artefactos, el 16% cuentan con radio y mesa/silla comedor, el 14% posee solo mesa y silla
comedor, el 12% de las familias solo tienen radio y el 8% posee de 5 a 6 artefactos eléctricos
y otros bienes.

TABLA 55
Ingreso mensual según ocupación principal de los informantes en la Comunidad de
Racracalla 2013
Ocupación Principal Ingreso Mensual Total
100 - 300 301 - 500 501 - 700 701 - 900 Más de 901
Agricultor 44.0% 30.0% 4.0% 2.0% 80.0%
Ganadero 6.0% 4.0% 2.0% 12.0%
Transportista 2.0% 2.0% 4.0%
Docente 2.0% 2.0%
Artesano 2.0% 2.0%
Total 52.0% 38.0% 4.0% 2.0% 4.0% 100.0%

En la tabla 55, se demuestra que el 44% de los informantes de ocupación agricultores tienen
un ingreso mensual de 100 a 300 nuevos soles, el 30% de la misma ocupación tienen un
ingreso mensual de 301 a 500 nuevos soles y solo un agricultor menciona tener un ingreso
más de 901 nuevos soles mensuales a la canasta básica familiar.

Existe un proceso de diversificación de ocupaciones en actividades agrícolas, ganaderas y


actividades extra agrícolas como el servicio de trasporte, artesanía y en la docencia. Esta

122
característica ocupacional como parte de la actividad económica, está relacionado con
diferentes niveles de ingreso económico, situación que caracteriza la heterogeneidad
socioeconómica de las familias.

TABLA 56
Ocupación secundaria de los informantes en la Comunidad de Racracalla 2013
Ocupación Secundaria Informante Porcentaje
Ninguno 9 18.0
Agricultor 10 20.0
Ganadero 26 52.0
Trasportista 2 4.0
Comerciante 1 2.0
Artesano 2 4.0
Total 50 100.0

La taba 56, nos muestra la ocupación secundaria de los informantes, del cual 52% son
ganaderos, el 20% son agricultores, el 4% tiene son trasportistas y en la misma proporción
son artesanos; el 2% son comerciantes y el 18% manifiestan no tener ocupación secundaria.

TABLA 57
Ingreso por campaña agrícola del cultivo de papa de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Ingreso Familiar por campaña del cultivo Familias %
de Papa
Menos de 500.00 Nuevos soles 8 16.0
De 500.00 a 800.00 Nuevos soles 18 36.0
De 801.00 a 1000.00 Nuevos soles 8 16.0
De 1001.00 a 1500.00 Nuevos Soles 5 10.0
Más de 1500.00 Nuevos soles 6 12.0
No tiene Ingreso 5 10.0
Total 50 100.0

Según la tabla 57, de observa que el 36% de las familias obtienen un ingreso por campaña
agrícola del cultivo de papa de 500.00 a 800.00 nuevos soles; el 16% tienen de 801.00 a
1000.00 nuevos soles y en la misma proporción obtienen menos de 500.00 nuevos soles; el
12% manifiesta tener más de 1500.00 nuevos soles, el 10% de 1001 a 1500.00 nuevos soles
y en la misma proporción mencionan no tener ingresos por esta actividad por dedicarse a la
actividad pecuaria o extra agrícola.

123
El ingreso económico de los productores de papa está en función a la cantidad producida y
cantidad vendida en el mercado, también fluctúa en relación al precio en el mercado por
variedad, el rendimiento y costo de producción. En tanto el ingreso de los productores de papa
no es igual para todos, intervienen un conjunto de factores, las oportunidades del mercado
para colocar a buen precio papa, manejo de información para acceder a insumos y
tecnologías productivas más baratos, para estos casos algunos tienen oportunidades y otros
carecen; por ejemplo las capacitaciones tecnológicas que organizan las ONGs y organismos
de estado, acceso a semillas mejoradas de mayor rendimiento y demanda en el mercado,
mejor calidad de suelos, con riego oportuno, costo de producción más barato en comparación
de otros productores de la misma comunidad y de otras zonas que les asegure la capacidad
competitiva. Del mismo modo influye el manejo adecuado de las labores culturales y ciclos de
producción de parte del agricultor familiar. Este conjunto de factores, económicos, sociales,
técnico productivo, financieros y de estrategia de mercado, influye en los niveles de ingreso
entre las familias productoras.

TABLA 58
Ingreso mensual por la actividad pecuaria de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013
Ingreso Familiar Mensual por la
crianza de animales Familias %

Menos de 300.00 Nuevos soles 21 42.0


De 300.00 a 500.00 Nuevos soles 15 30.0
De 501.00 a 800.00 Nuevos soles 2 4.0
No tiene Ingreso 12 24.0
Total 50 100.0

En la tabla 58, se evidencia, el 42% de las familias obtienen un ingreso mensual menor de
300.00 nuevos soles por la actividad pecuaria, el 30% obtienen de 300.00 a 500.00 nuevos
soles, el 4% de 501.00 a 800.00 nuevos soles y el 24% no tiene ingreso proveniente de la
actividad pecuaria.
En la Comunidad Campesina de Racracalla, algunos productores están sustituyendo la
producción de papa por la crianza de vacunos y sus parcelas de papa se están convirtiendo
en áreas de pastos cultivados, porque consideran que la crianza de animales les genera

124
mayores ingresos económicos por la venta de la leche, queso y demás derivados lácteos a
diario; en cambio el ingreso por la venta de papa es por campaña de cada 7 meses; es decir
casi una vez o dos veces al año.

TABLA 59
Ingreso anual por actividades extra agrícola de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Ingreso por la actividad
independiente y/o dependiente Familias %
Menos de 500.00 Nuevos soles 3 6.0%
De 500.00 a 800.00 Nuevos soles 1 2.0%
De 801.00 a 1000.00 Nuevos soles 2 4.0%
Más de 1000.00 Nuevos soles 1 2.0%
No tiene Ingreso 43 86.0%
Total 100.0% 100.0%

En la tabla 59, se evidencia que el 86% no tiene ingreso por actividades extra agrícolas y de
los que tienen el 6% obtiene un ingreso anual menor de 500.00 nuevos soles, el 4% de
801.00 a 1000.00 nuevos soles, el 2% de 500.00 a 800.00 nuevos soles y en la misma
proporción más de 1000.00 nuevos soles anuales. Esta información es importante porque
hacer notar que las familias no obtienen únicamente ingresos provenientes de la actividad
agropecuaria como antes, actualmente por la diversificación de ocupaciones tanto en
actividades agropecuarias y extra agrícolas vienen diversificando fuentes de ingreso como el
trasporte, comercio, la artesanía, venta de productos derivados de la actividad pecuaria como
el queso, leche, yogurt y otros.

125
Figura 14. Porcentaje de la actividad más rentable para las familias de la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013

En la figura 14, se observa que más de la mitad (60%) de las familias encuestadas consideran
como la actividad más rentable a la crianza de animales porque el ingreso es mensual, el 38%
al cultivo de papa y el 2% a la actividad extra agrícola. Con esta información se demuestra la
importancia y valoración de las actividades productivas y económicas.

Figura 15. Sin tener en consideración otras actividades que pueda realizar ¿El cultivo y
comercialización de papa le produce suficientes ingresos para cubrir sus necesidades
básicas?

126
En la figura 15, se demuestra que el cultivo de papa no produce suficientes ingresos para
cubrir las necesidades básicas de algunas familias, mientras que el 40% mencionan que si es
rentable el cultivo de papa y les produce suficientes ingresos para satisfacer las necesidades
básicas de la unidad familiar.
¿Por qué el cultivo de papa es rentable para algunas familias y para otras no? Esta cuestión
responde a muchos factores ya antes mencionado, desde la variedad sembrada, el
rendimiento, la cantidad vendida, el precio ofertado en el mercado y el abaratamiento de
costos de producción en el proceso productivo ya sea por la disponibilidad de mano de obra
familiar, tenencia de animales de carga, terrenos fértiles, cercanos a las carreteras y con
acceso a riego, entre otros. Todos estos factores internos y externos que funcionan como
oportunidades y ventajas para unos y limitación para otros, conllevan a las diferencias
económicas y sociales entre familias productores en la misma comunidad y en comparación
con otras comunidades.

NO SI

Figura 16. Porcentaje de las familias encuestadas que deja de trabajar en sus parcelas o
chacras para conseguir otros ingresos

Según la figura 16, el 60% de los productores dejan de trabajar en sus parcelas para ofertar
su mano de obra dentro de la comunidad como también fuera de esta; el 40% mencionan que
no dejan de trabajar en sus parcelas durante el año. Estos resultados responden al hecho de
que la agricultura es una actividad que supone riesgos e incertidumbre y las familias

127
productoras conocen muy bien esta realidad, en tanto van creando estrategias diversas para
hacer frente a esta situación. Las familias que practican la agricultura de auto subsistencia, el
cual no les permite satisfacer sus necesidades básicas van diversificando sus fuentes de
empleo, lo cual supone dejar de trabajar en sus parcelas y buscar empleos estacionales que
les permita obtener ingresos que complementa a la actividad agrícola. Por otro lado existen
familias que practican la agricultura intensiva – comercial, destinando su producción (como la
papa Blanca y negra) al mercado y esta actividad le produce suficientes ingresos para
satisfacer las necesidades del núcleo familiar, sumado a esto los ingresos por la actividad
pecuaria, no es necesario buscar nuevas fuentes de empleo e ingreso.

TABLA 60
Gasto mensual en el hogar en Alimentación de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013
Gasto mensual en alimentación Familias %
efectuado en el hogar
De 100 a 200 Nuevos Soles 26 52.0
De 201 a 300 Nuevos Soles 13 26.0
De 301 a 400 Nuevos Soles 6 12.0
De 401 a 500 Nuevos Soles 4 8.0
Más de 501 Nuevos Soles 1 2.0
Total 50 100.0

En la tabla 60, se observa al 52% de las familias tiene un gasto mensual de 100 a 200.00
nuevos soles en alimentación, el 26% de 201 a 300.00 nuevos soles, el 12% de 301 a 400.00
nuevos soles, el 8% tiene de 401 a 500.00 nuevos soles y el 2% gasta más de 501.00 nuevos
soles en alimentación de los miembros del hogar. Los gastos que efectúan están en función al
ingreso promedio mensual de cada familia según sus ocupaciones (principales, secundarios y
extra agrícolas) y al número de miembros que conforman la familia.

128
TABLA 61
Gasto mensual en servicio de energía eléctrica de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Gasto mensual en servicio de Energía
Eléctrica Familia %
No tiene energía eléctrica 3 6.0
Menos de 10.00 Nuevo Soles 10 20.0
De 10.00 - 15.00 Nuevo Soles 27 54.0
De 15.50 - 20.00 Nuevo Soles 4 8.0
De 20.50 - 25.00 Nuevo Soles 2 4.0
Más de 25.00 Nuevo Soles 4 8.0
Total 50 100.0

Según la tabla 61, el 54% de las familias gastan mensualmente de 10.00 a 15.00 nuevos
soles en el pago por el servicio de energía eléctrica, el 20% menos de 10.00 nuevos soles, el
8% gasta de 15.50 a 20.00 nuevos soles y en la misma proporción pagan mensualmente más
de 25 nuevos soles; el 4% gasta de 20.50 a 25.00 nuevos soles y el 6% no tienen gasto por
ese concepto.

TABLA 62
Gasto mensual en servicio de celular, TV cable y otros de las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Gasto mensual en Servicio de Celular,
TV cable y otros Familias %
No tiene/utiliza 37 74.0
Menos de 10.00 Nuevos Soles 3 6.0
De 10.00 - 20.00 Nuevo Soles 9 18.0
De 30.50 - 40.00 Nuevo Soles 1 2.0
Total 50 100.0

En la tabla 62, se evidencia que el 74% de las familias no tienen gasto por el servicio de
celular, TV cable u otro similar y de los que tienen el 18% gasta de 10.00 a 20.00 nuevos
soles, el 6% menos de 10.00 nuevos soles y el 2% de 30.50 a 40.00 nuevos soles. Esto se
debe a la ubicación geográfica del lugar donde no existe cobertura del servicio por medio de
los celulares. A pesar del limitado uso de los servicios de celulares y Tv cable, las familias
campesinas del área de estudio ya están integradas al mercado del servicio de
telecomunicación.

129
Figura 17, Gasto mensual en transporte de las familias encuestadas en la Comunidad
Campesina de Racracalla 2013

Según la figura 17, el 38% de las familias tienen un gasto mensualmente de 20.00 a 30.00
nuevos soles por el servicio de trasporte, el 20% gasta más de 41.00 nuevos soles
mensuales, el 16% menos de 20.00 nuevos soles y el mismo porcentaje no tiene gasto por
este concepto; el 10% manifiestan que gastan de 31.00 a 40.00 nuevos soles. Este gasto
está asociado en su mayoría a los pasajes de traslado de la comunidad a la capital distrital;
los que se trasladan a las ciudades, incrementan su gasto en trasporte y lo realizan de 1 a 2
veces durante el mes, lo cual permite tener una relación más fluida entre espacios urbanos y
rurales que supone cambios en el estilo de vida de los productores de generación en
generación.

TABLA 63
Gasto anual en Salud de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
Gasto efectuado en el hogar anual Familias %
en Salud
No gasta/No responde 11 22.0
Menos de 100.00 Nuevos Soles 17 34.0
De 101 – 200.00 Nuevos Soles 7 14.0
De 201 – 300.00 Nuevos Soles 5 10.0
De 301 – 400.00 Nuevos Soles 1 2.0
Más de 401.00 Nuevos Soles 9 18.0
Total 50 100.0

130
En la tabla 63, se observa que el 34% de las familias efectuaron gastos menos de 100 nuevos
soles anualmente en la salud de los miembros del hogar; el 18% más de 401.00 nuevos soles,
el 14% gasta de 101 a 200.00 nuevos soles, el 10% de 201 a 300.00 nuevos soles y el 22%
informaron que no tuvieron gastos en salud en el periodo de referencia. Los resultados de la
tabla 48, nos permite reflexionar acerca de la problemática de la salud en el ámbito rural, en el
cual la información indica que de algunas familias sus gastos son menores, debido a que
cuentan con el Seguro Integral de Salud, que les proporciona medicamentos de forma gratuita
reduciendo los gastos por costos de servicio de salud. A su vez, las familias campesinas
hacen uso de la medicina alternativa para curar sus males y dolencias.

Figura 18. Gasto anual en educación de las familias encuestadas en la Comunidad


Campesina de Racracalla 2013

En la figura 18, se observa que el 30% de las familias encuestadas invierten anualmente de
200.00 a 500.00 nuevos soles en la educación de sus hijos y el mismo porcentaje invierte
más de 800.00 nuevos soles para el mismo servicio; el 26% destina de 501.00 a 800.00
nuevos soles, el 4% menos de 200.00 nuevos soles y el 10% restante manifestaron no les
ocasiona gastos en educación, porque no tienen hijos en edad escolar. La heterogeneidad de
los gastos en educación de las familias, obedece al número de miembros de la familia en
edad escolar, el nivel en la que se encuentran (inicial, primaria, secundaria y superior) y el

131
lugar donde cursan sus estudios. Estos resultados indican la valoración a los servicios
educativos, el cual expresa las aspiraciones de los padres a que los hijos sean profesionales,
con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Más de 700
nuevos soles
De 100 a 300
nuevos soles

De 501 a 700
nuevos soles

De 301 a 500
nuevos soles

Figura 19. Gasto anual en vestimenta de las familias encuestadas en la Comunidad


Campesina de Racracalla 2013

En la figura 19, el 36% de las familias encuestadas efectuaron los gastos anualmente de
301.00 a 500.00 nuevos soles en la compra de ropas, zapatos y otros enseres, el 34% de
100.00 a 300.00 nuevos soles, el 18% de 501.00 a 700.00 nuevos soles y el 12% gastaron
más de 700 nuevos soles anual en vestimenta para los miembros del hogar. Por tradición
local, es costumbre comprar ropas, zapatos y demás vestimentas para las fiestas de Santiago
y para celebrar la fiesta de año nuevo.

El gasto en vestimenta, en las familia encuestadas se abaratan costos como consecuencia de


una tradición local, es decir que las mujeres aprovechando la lana de ovino de sus crianzas,
transforman en chompas, medias, gorras, chalecos, chalinas y otras prendas de vestir, razón
por la cual sus gastos por consumo de ropa es menor.

132
TABLA 64
Gasto anual en recreación de las familias encuestadas en la Comunidad Campesina de
Racracalla 2013
Gasto anual en Recreación en el Familias %
hogar
No Gastó/No responde 11 22.0
Menos de 200.00 Nuevo Soles 9 18.0
De 200.00 – 300.00 Nuevos Soles 13 26.0
De 301 – 400.00 Nuevo Soles 8 16.0
De 501 – 600.00 Nuevo Soles 5 10.0
Más de 600.00 Nuevos soles 4 8.0
Total 50 100.0

En la tabla 64, se describe el gasto en recreación de las familias encuestadas, en el cual el


26% gastó de 200.00 a 300.00 nuevos soles, el 18% menos de 200.00 nuevos soles, el 16%
de 301.00 a 400.00 nuevos soles, el 10% de 501.00 a 600.00 nuevos soles y el 8% más de
600.00 nuevos soles. Mientras que el 22% no tuvieron gasto alguno por este concepto,
porque sus ingresos no le permiten satisfacer esta necesidad.
Las familias campesinas, por las mismas actividades ocupacionales a las que se dedica y por
los bajos ingresos económicos de muchas familias, invierten poco en actividades de
recreación y de ocio.

TABLA 65
Gasto anual en compromisos sociales hechas por las familias encuestadas en la
Comunidad Campesina de Racracalla 2013
Gasto anual en compromisos sociales Familias %
No gastó/No responde 24 48.0
Menos de 100.00 Nuevo Soles 3 6.0
De 100.00 - 300.00 Nuevo Soles 8 16.0
De 301.00 - 500.00 Nuevo Soles 6 12.0
De Más de 500.00 Nuevo Soles 9 18.0
Total 50 100.0

En la tabla 65, se observa que el 48% de las familias no tuvieron gastos en compromisos
sociales, el 18% gastaron más de 500.00 nuevos soles, el 16% de 100.00 a 300.00 nuevos
soles, el 12% de 301.00 a 500.00 nuevos soles y el 6% gastó menos de 100.00 nuevos soles.
Esto se explica porque la mayoría de las familias acostumbran llevar productos de la zona a
los compromisos sociales como parte de regalo, abaratando costos por este concepto, esta

133
práctica forma parte de la cultura andina que todavía se mantienen en las Comunidades
Campesinas.

¿Por qué las familias tienen diferentes niveles de gastos? ¿A qué se debe? ¿Cuáles son los
factores que determinan? El nivel de gasto varía de una familia a otra, está en función a la
satisfacción de necesidades básicas y en concordancia con el número de miembros de la
familia, quienes demandan gastos en alimentación, en servicios educativos, salud,
vestimenta, transporte, recreación, compromisos sociales; pago por concepto de servicios de
energía eléctrica, celulares, Tv Cable y oportunidades de gasto de inversión en otras
actividades agrícolas y extra agrícolas, como parte de la diversificación de ingresos.
También está en función de los niveles de ingreso; por ejemplo, hay familias que tiene bajos
ingresos económicos, se privan de satisfacer necesidades como el ocio y recreación, se
limitan acceder a bienes básicos y racionalizan su ingreso porque su capacidad adquisitiva
solo les permite acceder a servicios básicos de subsistencia, a diferencia de otras familias
que tienen mayor solvencia económica con mayor capacidad adquisitiva que si pueden
satisfacer necesidades que les permite gozar de mejores condiciones de vida.

TABLA 66
Nivel de las condiciones económicas de las familias productoras de papa
Nivel de la condición
Condición Bajo Mediano Alto
Familias % Familias % Familias %
Ingreso por la venta de papa 20 40 19 38 11 22
Gasto 30 60 20 40
Tenencia de animales 11 22 21 42 18 36
Características de la vivienda 1 2 42 84 7 14
Tenencia de bienes y artefact. 40 80 8 16 2 4

En la tabla 66 se observa que el nivel de ingreso de las familias productoras de la Comunidad


Campesina de Racracalla por la venta de papa es bajo (40%), seguido del nivel mediano
(38%) y nivel alto (22%).
El nivel de gasto de las familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es
bajo (60%), seguido del nivel mediano (40%). El nivel de tenencia de animales de las familias
productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es mediano (42%), seguido del nivel
alto (36%) y nivel bajo (22%).

134
El nivel de las características de la vivienda de las familias productoras de la Comunidad
Campesina de Racracalla es mediano (84%), seguido del nivel alto (14%) y nivel bajo (2%).
El nivel de tenencia de bienes y artefactos de las familias productoras de la Comunidad
Campesina de Racracalla es bajo (80%), seguido del nivel mediano (16%) y nivel alto (4%).

4.2.3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS

TABLA 67
Nivel de las condiciones socioeconómicas de las familias productoras de papa

Nivel de la condición socioeconómica


Condición Bajo Mediano Alto
Familias % Familias % Familias %
Social 5 10 44 88 1 2
Económica 22 44 27 54 1 2
Total 12 24 38 76 2 4

En la tabla 67 se aprecia que el nivel de las condiciones sociales de las familias productoras
de la Comunidad Campesina de Racracalla es mediano (88%), seguido del nivel bajo (10%) y
nivel alto (2%). El nivel de las condiciones económica de las familias productoras de la
Comunidad Campesina de Racracalla es mediano (54%), seguido del nivel bajo (44%) y nivel
alto (2%).
Realizando la sistematización de ambos variables se concluye que el nivel de las condiciones
socioeconómicas de las familias productoras en la Comunidad Campesina de Racracalla es
mediano (76%), seguido del nivel bajo (24%).

135
4.2.4. INFLUENCIA DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN LOS
INDICADORES SOCIOECONOMICAS DE LAS FAMILIAS

4.2.4.1 INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN LOS


INDICADORES SOCIALES DE LAS FAMILIAS

TABLA 68
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel educativo de las
familias
Nivel educativo
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 13 5 1 19
% 68% 26% 5% 38%
Producción

Mediano Recuento 16 14 30
% 53% 47% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 12 6 1 19
Comercialización

% 63% 32% 5% 38%


Mediano Recuento 15 10 25
% 60% 40% 50%
Alto Recuento 3 3 6
% 50% 50% 12%
Total Recuento 30 19 1 50
% 60% 38% 2% 100%
Producción: 2 = 4,001; Valor p = 0,406; Comercialización: 2 = 2,223; Valor p = 0,695

En la tabla 68 se aprecia que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel
educativo bajo (60%). La mayoría de las familias con un nivel bajo (68%) o mediano (53%) de
producción tienen un nivel educativo bajo. La familia con un nivel de producción alto también
tiene un nivel educativo bajo. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de
papa no influye significativamente en el nivel educativo de las familias, tal como lo corrobora la
prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

136
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel educativo bajo (60%). La mayoría de las familias con un
nivel bajo (63%) o mediano (60%) de comercialización tienen un nivel educativo bajo. El 50% de
las familias con un nivel alto de comercialización tienen un nivel educativo bajo o mediano. De
estos resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa no influye
significativamente en el nivel educativo de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi
cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 69
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de salud de las
familias
Nivel de salud
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 8 10 1 19
% 42% 53% 5% 38%
Producción

Mediano Recuento 18 12 30
% 60% 40% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 9 9 1 19
Comercialización

% 47% 47% 5% 38%


Mediano Recuento 14 11 25
% 56% 44% 50%
Alto Recuento 4 2 6
% 67% 33% 12%
Total Recuento 27 22 1 50
% 54% 44% 2% 100%
Producción: 2 = 3,592; Valor p = 0,464; Comercialización: 2 = 2,187; Valor p = 0,701

En la tabla 69 se observa que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel de
salud bajo (54%). La mayoría de las familias con un nivel bajo de producción tienen un nivel
mediano de salud (53%), mientras que la mayoría de las familias con un nivel mediano de
producción tienen un nivel bajo de salud (60%). La familia con un nivel de producción alto
también tiene un nivel de salud bajo. De estos resultados, se establece que el nivel de

137
producción de papa no influye significativamente en el nivel de salud de las familias, tal como lo
corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la mayoría de las
familias poseen un nivel de salud bajo (54%). El 47% de las familias con un nivel bajo de
comercialización tienen un nivel de salud bajo o mediano, mientras que la mayoría de las
familias con un nivel mediano (56%) o alto (67%) de comercialización poseen un nivel bajo de
salud. De estos resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa no influye
significativamente en el nivel de salud de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi
cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 70
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de acceso a servicios
básicos de las familias
Nivel de acceso a servicios básicos
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 2 13 4 19
% 11% 68% 21% 38%
Producción

Mediano Recuento 26 4 30
% 87% 13% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 1 16 2 19
Comercialización

% 5% 84% 11% 38%


Mediano Recuento 1 20 4 25
% 4% 80% 16% 50%
Alto Recuento 4 2 6
% 67% 33% 12%
Total Recuento 2 40 8 50
% 4% 80% 16% 100%
Producción: 2 = 4,395; Valor p = 0,355; Comercialización: 2 = 1,974; Valor p = 0,741

En la tabla 70 se constata que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel de
acceso a servicios básicos mediano (80%). La mayoría de las familias con un nivel bajo (68%) o

138
mediano (87%) de producción tienen un nivel mediano de acceso a servicios de salud. La
familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de acceso a servicios de
salud. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de papa no influye
significativamente en el nivel de acceso a servicios básicos de las familias, tal como lo
corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la mayoría de las
familias poseen un nivel mediano de acceso a servicios básicos (80%). La mayoría de las
familias con un nivel bajo (84%), mediano (80%) o alto (67%) de comercialización tienen un
nivel bajo de acceso a servicios básicos. De estos resultados, se deriva que el nivel de
comercialización de papa no influye significativamente en el nivel de acceso a servicios básicos
de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios
(Valor p > 0,05).

TABLA 71
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de acceso a programas
sociales de las familias
Nivel de acceso a programas sociales
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 7 10 2 19
% 37% 53% 11% 38%
Producción

Mediano Recuento 11 11 8 30
% 37% 37% 27% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 9 8 2 19
Comercialización

% 47% 42% 11% 38%


Mediano Recuento 9 10 6 25
% 36% 40% 24% 50%
Alto Recuento 3 3 6
% 50% 50% 12%
Total Recuento 18 21 11 50
% 36% 42% 22% 100%
Producción: 2 = 5,701; Valor p = 0,223; Comercialización: 2 = 6,278; Valor p = 0,179

139
En la tabla 71 se detecta que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad
Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y el 42% de
las familias poseen un nivel mediano de acceso a programas sociales. La mayoría de las
familias con un nivel bajo (53%) de producción tienen un nivel mediano de acceso a programas
sociales, mientras que el 37% de las familias con un nivel mediano de producción poseen un
nivel bajo o mediano de acceso a programas sociales. La familia con un nivel de producción alto
tiene un nivel alto de acceso a programas sociales. De estos resultados, se establece que el
nivel de producción de papa no influye significativamente en el nivel de acceso a programas
sociales de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de
criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias tienen un nivel mediano de comercialización de papa y el 42% de las
familias poseen un nivel mediano de acceso a programas sociales. El 47% de las familias con
un nivel bajo de comercialización tienen un nivel bajo de acceso a programas sociales, mientras
que el 40% de las familias con un nivel mediano de comercialización poseen un nivel mediano
de acceso a programas sociales. El 50% de las familias con un nivel alto de comercialización
poseen un nivel mediano o alto de acceso a programas sociales. De estos resultados, se deriva
que el nivel de comercialización de papa no influye significativamente en el nivel de acceso a
programas sociales de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la
independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 72
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de hacinamiento de las
familias
Nivel de hacinamiento
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 7 10 2 19

% 37% 53% 11% 38%


Producción

Mediano Recuento 11 11 8 30

% 37% 37% 27% 60%

Alto Recuento 1 1

140
% 100% 2%

Bajo Recuento 11 4 4 19

Comercialización % 58% 21% 21% 38%

Mediano Recuento 7 12 6 25

% 28% 48% 24% 50%

Alto Recuento 5 1 6

% 83% 17% 12%

Total Recuento 18 21 11 50

% 36% 42% 22% 100%

Producción: 2 = 5,701; Valor p = 0,223; Comercialización: 2 = 9,905; Valor p = 0,042

En la tabla 72 se descubre que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y el 42% de
las familias poseen un nivel mediano de hacinamiento. La mayoría de las familias con un nivel
bajo (53%) de producción tienen un nivel mediano de hacinamiento, mientras que el 37% de las
familias con un nivel mediano de producción poseen un nivel bajo o mediano de hacinamiento.
La familia con un nivel de producción alto tiene un nivel alto de hacinamiento. De estos
resultados, se establece que el nivel de producción de papa no influye significativamente en el
nivel de hacinamiento de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la
independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias tienen un nivel mediano de comercialización de papa y el 42% de las
familias poseen un nivel mediano de hacinamiento. La mayoría de las familias con un nivel bajo
de comercialización tienen un nivel bajo de hacinamiento (58%), mientras que el 48% de las
familias con un nivel mediano de comercialización y la mayoría de familias con un nivel alto de
comercialización (83%) poseen un nivel mediano de hacinamiento. De estos resultados, se
deriva que el nivel de comercialización de papa influye significativamente en el nivel de
hacinamiento de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la
independencia de criterios (Valor p < 0,05).

141
2.2.4.2 INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN LOS
INDICADORES ECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS

TABLA 73
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de ingreso por la venta
de papa de las familias
Nivel de ingreso
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 12 5 2 19
% 63% 26% 11% 38%
Producción

Mediano Recuento 8 13 9 30
% 27% 43% 30% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 17 2 19
Comercialización

% 90% 10% 38%


Mediano Recuento 2 13 10 25
% 4% 52% 40% 50%
Alto Recuento 1 4 1 6
% 17% 67% 17% 12%
Total Recuento 20 19 11 50
% 40% 38% 22% 100%
Producción: 2 = 8,429; Valor p = 0,077; Comercialización: 2 = 33,143; Valor p = 0

En la tabla 73 se aprecia que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y el 40% de
las familias un nivel de ingreso bajo por la venta de papa. La mayoría de las familias con un
nivel bajo de producción tienen un nivel de ingreso bajo por la venta de papa (63%), mientras
que el 43% de las familias con un nivel mediano de producción poseen un nivel de ingreso
mediano por la venta de papa. La familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel
de ingreso mediano por la venta de papa. De estos resultados, se establece que el nivel de
producción de papa no influye significativamente en el nivel de ingreso por la venta de papa de
las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios
(Valor p > 0,05).

142
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y el
40% de las familias poseen un nivel de ingreso bajo por la venta de papa. La mayoría de las
familias con un nivel bajo de comercialización tienen un nivel de ingreso bajo por la venta de
papa (90%), mientras que la mayoría de las familias con un nivel mediano (52%) o alto (67%)
de comercialización poseen un nivel de ingreso mediano por la venta de papa. De estos
resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa influye significativamente en el
nivel de ingreso por la venta de papa de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi
cuadrada para la independencia de criterios (Valor p < 0,05).

TABLA 74
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de gasto de las
familias
Nivel de gasto
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 10 9 19
% 53% 47% 38%
Producción

Mediano Recuento 20 10 30
% 67% 33% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 14 5 19
Comercialización

% 74% 26% 38%


Mediano Recuento 14 11 25
% 56% 44% 50%
Alto Recuento 2 4 6
% 33% 67% 12%
Total Recuento 30 29 50
% 60% 40% 100%
Producción: 2 = 2,485; Valor p = 0,289; Comercialización: 2 = 3,427; Valor p = 0,180

En la tabla 74 se observa que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel bajo
de gasto (60%). La mayoría de las familias con un nivel bajo (53%) o mediano (67%) de
producción tienen un nivel bajo de gasto. La familia con un nivel de producción alto tiene un
nivel mediano de gasto. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de papa

143
no influye significativamente en el nivel de gasto de las familias, tal como lo corrobora la prueba
chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel bajo de gasto (60%). La mayoría de las familias con un
nivel bajo (74%) o mediano (56%) de comercialización tienen un nivel bajo de gasto, mientras
que la mayoría de las familias con un nivel alto de comercialización poseen un nivel mediano de
gasto (67%). De estos resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa influye
significativamente en el nivel de gasto de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi
cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 75
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de tenencia de
animales de las familias
Nivel de tenencia de animales
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 7 4 8 19
% 37% 21% 42% 38%
Producción

Mediano Recuento 4 16 10 30
% 13% 53% 33% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 5 7 7 19
Comercialización

% 26% 37% 37% 38%


Mediano Recuento 4 12 9 25
% 16% 48% 36% 50%
Alto Recuento 2 2 2 6
% 33% 33% 33% 12%
Total Recuento 11 21 18 50
% 22% 42% 36% 100%
Producción: 2 = 7,466; Valor p = 0,113; Comercialización: 2 = 1,378; Valor p = 0,848

En la tabla 75 se constata que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y el 42% de
las familias poseen un nivel mediano de tenencia de animales. El 42% de las familias con un
nivel bajo de producción tienen un nivel alto de tenencia de animales, mientras que la mayoría

144
de familias con un nivel mediano de producción poseen un nivel mediano de tenencia de
animales. La familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de tenencia
de animales. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de papa no influye
significativamente en el nivel de tenencia de animales de las familias, tal como lo corrobora la
prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y el
42% de las familias poseen un nivel mediano de tenencia de animales. El 37% de las familias
con un nivel bajo de comercialización tienen un nivel mediano o alto de tenencia de animales,
mientras que el 48% de las familias con un nivel alto de comercialización poseen un nivel
mediano de tenencia de animales y, el 33% de las familias con un nivel alto de comercialización
ostentan un nivel bajo, mediano o alto de tenencia de animales. De estos resultados, se deriva
que el nivel de comercialización de papa influye significativamente en el nivel de tenencia de
animales de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de
criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 76
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de las características
de la vivienda de las familias

Nivel de las características


Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 1 13 5 19
% 5% 68% 26% 38%
Mediano Recuento 28 2 30
Comercialización Producción

% 93% 7% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 1 17 1 19
% 5% 90% 5% 38%
Mediano Recuento 20 5 25
% 80% 20% 50%
Alto Recuento 5 1 6
% 83% 17% 12%
Total Recuento 1 42 7 50
% 2% 84% 14% 100%
Producción: 2 = 5,873; Valor p = 0,209; Comercialización: 2 = 3,457; Valor p = 0,485

145
En la tabla 76 se descubre que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad
Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel
mediano de características de la vivienda (84%). La mayoría de las familias con un nivel bajo
(68%) o mediano (93%) de producción tienen un nivel mediano de características de la
vivienda. La familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de
características de la vivienda. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de
papa no influye significativamente en el nivel de las características de la vivienda de las
familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor
p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel mediano de características de la vivienda (84%). La
mayoría de las familias con un nivel bajo (90%), mediano (80%) o alto (83%) de
comercialización tienen un nivel mediano de características de la vivienda. De estos resultados,
se deriva que el nivel de comercialización de papa influye significativamente en el nivel de las
características de la vivienda de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para
la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 77
Influencia de la producción y comercialización de papa en el nivel de tenencia de bienes
y artefactos de las familias
Nivel de tenencia de bienes y
Aspecto Nivel Estadísticos servicios Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 16 1 2 19
% 84% 5% 11% 38%
Producción

Mediano Recuento 23 7 30
% 77% 23% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 18 1 19
Comercialización

% 95% 5% 38%
Mediano Recuento 17 7 1 25
% 68% 28% 4% 50%
Alto Recuento 5 1 6
% 83% 17% 12%

146
Total Recuento 40 8 2 50
% 80% 16% 4% 100%
Producción: 2 = 5,934; Valor p = 0,204; Comercialización: 2 = 8,720; Valor p = 0,068

En la tabla 77 se descubre que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel bajo
de tenencia de bienes y artefactos (80%). La mayoría de las familias con un nivel bajo (84%) o
mediano (77%) de producción tienen un nivel mediano de tenencia de bienes y artefactos. La
familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel bajo de tenencia de bienes y
artefactos. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de papa no influye
significativamente en el nivel de tenencia de bienes y artefactos de las familias, tal como lo
corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel bajo de tenencia de bienes y artefactos (80%). La
mayoría de las familias con un nivel bajo (95%), mediano (68%) o alto (83%) de
comercialización tienen un nivel bajo de tenencia de bienes y artefactos. De estos resultados,
se deriva que el nivel de comercialización de papa influye significativamente en el nivel de
tenencia de bienes y artefactos de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada
para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

147
4.2.5. INFLUENCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA EN LAS
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS

TABLA 78
Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones sociales de
las familias
Nivel de las condiciones
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 3 15 1 19
% 16% 79% 5% 38%
Producción

Mediano Recuento 2 28 30
% 7% 93% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 4 14 1 19
Comercialización

% 21% 74% 5% 38%


Mediano Recuento 1 24 25
% 4% 96% 50%
Alto Recuento 6 6
% 100% 12%
Total Recuento 5 44 1 50
% 10% 88% 2% 100%
Producción: 2 = 2,992; Valor p = 0,559; Comercialización: 2 = 6,175; Valor p = 0,186

En la tabla 78 se aprecia que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel
mediano de condiciones sociales (88%). La mayoría de las familias con un nivel bajo (79%) o
mediano (93%) de producción tienen un nivel mediano de condiciones sociales. La familia con
un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de condiciones sociales. De estos
resultados, se establece que el nivel de producción de papa no influye significativamente en el
nivel de las condiciones sociales de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada
para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel mediano de condiciones sociales (88%). La mayoría de

148
las familias con un nivel bajo (74%), mediano (96%) o alto (100%) de comercialización tienen un
nivel mediano de condiciones sociales. De estos resultados, se deriva que el nivel de
comercialización de papa no influye significativamente en el nivel de las condiciones sociales de
las familias, tal como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios
(Valor p > 0,05).

TABLA 79
Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones económicas
de las familias
Nivel de las condiciones
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 9 9 1 19
% 47% 47% 5% 38%
Producción

Mediano Recuento 13 17 30
% 43% 57% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 16 3 19
Comercialización

% 84% 16% 38%


Mediano Recuento 5 19 1 25
% 20% 76% 4% 50%
Alto Recuento 1 5 6
% 17% 83% 12%
Total Recuento 11 27 1 50
% 22% 54% 2% 100%
Producción: 2 = 2,710; Valor p = 0,608; Comercialización: 2 = 20,608; Valor p = 0

En la tabla 79 se observa que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel
mediano de condiciones económicas (54%). El 47% de las familias con un nivel bajo de
producción tienen un nivel bajo o mediano de condiciones económicas, mientras que la mayoría
de las familias con un nivel mediano de producción poseen un nivel mediano de condiciones
económicas (57%). La familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de
condiciones económicas. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de papa

149
no influye significativamente en el nivel de las condiciones económicas de las familias, tal como
lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).
El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la
mayoría de las familias poseen un nivel mediano de condiciones económicas (54%). La mayoría
de las familias con un nivel bajo de comercialización tienen un nivel mediano de condiciones
económicas (84%), mientras que la mayoría de las familias con un nivel mediano (76%) o alto
(83%) de comercialización poseen un nivel mediano de condiciones económicas. De estos
resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa no influye significativamente en
el nivel de las condiciones económicas de las familias, tal como lo corrobora la prueba chi
cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

TABLA 80
Influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones
socioeconómicas de las familias
Nivel de las condiciones
Aspecto Nivel Estadísticos Total
Bajo Mediano Alto
Bajo Recuento 7 12 19
% 37% 63% 38%
Producción

Mediano Recuento 5 25 30
% 17% 83% 60%
Alto Recuento 1 1
% 100% 2%
Bajo Recuento 10 9 19
Comercialización

% 53% 47% 38%


Mediano Recuento 2 23 25
% 8% 92% 50%
Alto Recuento 6 6
% 100% 12%
Total Recuento 12 38 50
% 24% 76% 100%
Producción: 2 = 2,918; Valor p = 0,232; Comercialización: 2 = 13,943; Valor p = 0,001

En la tabla 80 se constata que la mayoría de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla tienen un nivel mediano de producción de papa (60%) y un nivel
mediano de condiciones socioeconómicas (76%). La mayoría de las familias con un nivel bajo

150
(63%) o mediano (83%) de producción tienen un nivel mediano de condiciones
socioeconómicas. La familia con un nivel de producción alto también tiene un nivel mediano de
condiciones socioeconómicas. De estos resultados, se establece que el nivel de producción de
papa no influye significativamente en el nivel de las condiciones económicas de las familias, tal
como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p > 0,05).

El 50% de las familias productoras tienen un nivel mediano de comercialización de papa y la


mayoría de las familias poseen un nivel mediano de condiciones socioeconómicas (76%). La
mayoría de las familias con un nivel bajo de comercialización tienen un nivel mediano de
condiciones socioeconómicas (53%), mientras que la mayoría de las familias con un nivel
mediano (92%) o alto (100%) de comercialización poseen un nivel mediano de condiciones
socioeconómicas. De estos resultados, se deriva que el nivel de comercialización de papa
influye significativamente en el nivel de las condiciones socioeconómicas de las familias, tal
como lo corrobora la prueba chi cuadrada para la independencia de criterios (Valor p < 0,05).

4.3. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS


4.3.1. Contrastación estadística de la hipótesis general

Hipótesis de investigación:

―La producción y comercialización de papa influye significativamente en las condiciones


socioeconómicas de las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba chi cuadrada para la independencia
de criterios en muestras grandes entre la producción y comercialización de papa y las
condiciones socioeconómicas de las familias, al 95% de confianza estadística.

El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

Para la producción de papa y las condiciones socioeconómicas:

H0: No existe relación entre la producción de papa y las condiciones socioeconómicas de


las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

151
H1: Existe relación significativa entre la producción de papa y las condiciones
socioeconómicas de las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

Para la comercialización de papa y las condiciones socioeconómicas:

H0: No existe relación entre la comercialización de papa y las condiciones


socioeconómicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla.

H1: Existe relación significativa entre la comercialización de papa y las condiciones


socioeconómicas de las familias en la Comunidad Campesina de Racracalla.

2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función 2
de Pearson, con distribución chi cuadrada, definida como:

F C (Oij  Eij )2
 2
 
i 1 j 1 Eij

Esta función tiene distribución chi cuadrada con GL = (F–1)*(C–1) grados de libertad,
donde F es el número de filas y C es el número de columnas de la tabla de contingencia de
F filas y C columnas que resumen las variables producción y comercialización de papa y
condiciones socioeconómicas de las familias. Dado que en la tabla 80, se ve que F = 3 y C
= 2, la función 2 tiene distribución chi cuadrada con 2 grados de libertad.

Oij y Eij son las frecuencias observadas y esperadas correspondientes a las categorías i y j
de las variables filas y columnas, respectivamente.

3) Regla de decisión

El valor teórico de la distribución chi cuadrado con 2 grados de libertad para un contraste
unilateral superior y 95% de probabilidad es 5,991. Con ello, se rechazará la hipótesis nula
H0 si el valor calculado de la 2 de Pearson es mayor que 5,991; en caso contrario, será

152
aceptada (figura 20). En términos del valor p, la hipótesis nula H0 si el valor p es menor que
el nivel de significación de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

4) Valores calculados

Para la producción de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias, el programa


estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson de 2,918
y un valor p de 0,232 (tabla 81).

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 5,991

Figura 20. Regiones de aceptación y rechazo de H0 en la hipótesis general

TABLA 81

153
Para la comercialización de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias, el
programa estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson
de 13,943 y un valor p de 0,001 (tabla 82).

TABLA 82

5) Decisión estadística

Para la producción de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias, el valor


calculado de la chi cuadrada (2,918) es menor que 5,991 (se encuentra en la región de
aceptación de la hipótesis nula H0), se acepta la hipótesis nula H0. Asimismo, el valor p
(0,232) es mayor que el nivel de significación habitual de 0,05, con el cual se ratifica la
decisión anterior.

Para la comercialización de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias, el


valor calculado de la chi cuadrada (13,943) es mayor que 5,991 (se encuentra en la región
de rechazo de la hipótesis nula H0), se rechaza la hipótesis nula H0, a favor de la hipótesis
alterna H1. Asimismo, el valor p (0,001) es menor que el nivel de significación habitual de
0,05, con el cual se ratifica la decisión anterior.

6) Conclusión

Para la producción de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias de la


Comunidad Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se rechaza que
exista relación significativa entre estas variables.

154
Para la comercialización de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias de la
Comunidad Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se acepta que
existe relación significativa entre estas variables.

Con estos resultados se acepta parcialmente la hipótesis general de investigación, en lo que se


refiere a la comercialización de papa y las condiciones socioeconómicas de las familias de la
Comunidad Campesina de Racracalla.

4.3.2. Contrastación estadística de la primera hipótesis especifica

Hipótesis de investigación:

―La necesidad de alimentación (subsistencia) de la unidad familiar y el precio favorable en el


mercado son los factores que condicionan la producción de papa a las familias de la
Comunidad Campesina de Racracalla. Asimismo, la necesidad de satisfacer la demanda del
mercado y la necesidad de obtener ingresos económicos son los factores que condicionan la
comercialización de papa a estas las familias‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba Z de Gauss para la significación de


una proporción en muestras grandes, al 95% de confianza estadística.

El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

Factores que condicionan la producción de papa:

H0: El factor X no condiciona la producción de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla (H0:  = 0,17)

H1: El factor X condiciona la producción de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla (H1:  > 0,17)

Los factores X que condicionan la producción de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla son: 1) Necesidad de alimentación (subsistencia), 2) Precio

155
favorable en el mercado, 3) Tradición, 4) Geografía de la zona, 5) Cultivo de pastos y 6)
Otros.

La hipótesis alternativa H1 plantea que si el factor X condiciona la producción de papa a las


familias, entonces la proporción de familias que así lo consideran () debe ser mayor que
0,17 o 17% (H1:  > 0,17). El punto de corte de 0,17 se establece en base a la distribución
estadística uniforme o rectangular con seis niveles equiprobables (necesidad de
alimentación (subsistencia), precio favorable en el mercado, tradición, geografía de la
zona, cultivo de pastos y otros), cada uno con probabilidad igual a 1/6.

Factores que condicionan la comercialización de papa:

H0: El factor X no condiciona la comercialización de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla (H0:  = 0,33)

H1: El factor X condiciona la comercialización de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla (H1:  > 0,33)

Los factores X que condicionan la comercialización de papa a las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla son: 1) Necesidad de satisfacer la creciente demanda del
mercado, 2) Necesidad de obtener ingresos económicos y 3) Otros.

La hipótesis alternativa H1 plantea que si el factor X condiciona la comercialización de papa


a las familias, entonces la proporción de familias que así lo consideran () debe ser mayor
que 0,33 o 33% (H1:  > 0,33). El punto de corte de 0,33 se establece en base a la
distribución estadística uniforme o rectangular con tres niveles equiprobables (necesidad
de satisfacer la creciente demanda del mercado, necesidad de obtener ingresos
económicos y otros), cada uno con probabilidad igual a 1/3.

2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función Z de
Gauss, con distribución normal estándar, definida como:

156
p 
Z 
 (1   )
n

Aquí, p es la proporción de familias (en la muestra) que consideran que el factor X


condiciona la producción de papa, n es el tamaño de muestra.

3) Regla de decisión

El valor teórico de la Z de Gauss al 95% de confianza para un contraste unilateral superior


o derecho es 1,645, con el cual la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor calculado o
muestral de la función Z es mayor que 1,645; en caso contrario, será aceptada (figura
21).En términos del valor p, la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor p es menor que
el nivel de significación usual de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 1,645

Figura 21. Regiones de aceptación y rechazo de H0 en la hipótesis especifica 1

4) Valores calculados

Factores que condicionan la producción de papa:

En la tabla 26 se observa que para la necesidad de alimentación (subsistencia) de la


unidad familiar, p = 0,7 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,17, que al remplazarlos en
la función Z de Gauss se obtiene un valor calculado de 9,98. El programa estadístico
Minitab v.16 reporta un valor p de 0 (figura 22).

157
Figura 22. Prueba de una proporción – Necesidad de alimentación de la unidad familiar

De igual manera, en la tabla 26 se observa que para el precio favorable en el mercado, p =


0,42 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,17, que al remplazarlos en la función Z de
Gauss se obtiene un valor calculado de 4,71. El programa estadístico Minitab v.16 reporta
un valor p de 0 (figura 23).

Figura 23. Prueba de una proporción – Precio favorable en el mercado

Factores que condicionan la comercialización de papa:

En la tabla 45 se aprecia que para la necesidad de satisfacer la demanda del mercado, p =


0,6 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,33, que al remplazarlos en la función Z de
Gauss se obtiene un valor calculado de 4,06. El programa estadístico Minitab v.16 reporta
un valor p de 0 (figura 24).

Figura 24. Prueba de una proporción – Necesidad de satisfacer la demanda del mercado

De igual manera, en la tabla 45 se aprecia que para la necesidad de obtener ingresos


económicos, p = 0,48 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,33, que al remplazarlos en
la función Z de Gauss se obtiene un valor calculado de 2,26. El programa estadístico
Minitab v.16 reporta un valor p de 0,012 (figura 25).

158
Figura 25. Prueba de una proporción – Necesidad de obtener ingresos económicos

5) Decisión estadística

Los valores calculados de la Z de Gauss (9,98; 4,71; 4,06 y 2,26) son mayores que 1,645
(se encuentran en la región de rechazo de H0) y los valores p respectivos (0, 0, 0 y 0,012)
son menores que 0,05. Con estas estadísticas, se rechaza la hipótesis nula H0, a favor de
la hipótesis alterna H1.

6) Conclusión

Al 95% de confianza estadística, se acepta que la necesidad de alimentación


(subsistencia) de la unidad familiar y el precio favorable en el mercado son los factores que
condicionan la producción de papa a las familias de la Comunidad Campesina de
Racracalla. Asimismo, se acepta que la necesidad de satisfacer la demanda del mercado y
la necesidad de obtener ingresos económicos son los factores que condicionan la
comercialización de papa a estas las familias.

Con estos resultados se acepta la primera hipótesis específica de investigación.

4.3.3. Contrastación estadística de la segunda hipótesis especifica

Hipótesis:

―El nivel de producción y comercialización de papa de las familias productoras de la Comunidad


Campesina de Racracalla es mediano‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba Z de Gauss para la significación de


una proporción en muestras grandes, al 95% de confianza estadística.

El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

159
1) Hipótesis estadísticas

Nivel de producción de papa:

H0: El nivel de producción de papa de las familias de la Comunidad Campesina de


Racracalla no es mediano (H0:  = 0,33)

H1: El nivel de producción de papa de las familias de la Comunidad Campesina de


Racracalla es mediano (H1:  > 0,33)

Nivel de comercialización de papa:

H0: El nivel de comercialización de papa de las familias de la Comunidad Campesina de


Racracalla no es mediano (H0:  = 0,33)

H1: El nivel de comercialización de papa de las familias de la Comunidad Campesina de


Racracalla es mediano (H1:  > 0,33)

La hipótesis alternativa H1 plantea que si el nivel de producción y comercialización de papa


de las familias es mediano, entonces la proporción de familias con este nivel de producción
y comercialización () debe ser mayor que 0,33 o 33% (H1:  > 0,33). El punto de corte de
0,33 se establece en base a la distribución estadística uniforme o rectangular con tres
niveles equiprobables (bajo, mediano y alto), cada uno con probabilidad igual a 1/3.

2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función Z de
Gauss, con distribución normal estándar, definida como:

p 
Z 
 (1   )
n

Aquí, p es la proporción de familias (en la muestra) con un nivel mediano de producción y


comercialización de papa, n es el tamaño de muestra.

160
3) Regla de decisión

El valor teórico de la Z de Gauss al 95% de confianza para un contraste unilateral superior


o derecho es 1,645, con el cual la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor calculado o
muestral de la función Z es mayor que 1,645; en caso contrario, será aceptada (figura
26).En términos del valor p, la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor p es menor que
el nivel de significación usual de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 1,645

Figura 26. Regiones de aceptación y rechazo de H0

4) Valores calculados

Nivel de producción de papa:

En la tabla 38 se observa que p = 0,6 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,33, que al
remplazarlos en la función Z de Gauss se obtiene un valor calculado de 4,06. El programa
estadístico Minitab v.16 reporta un valor p de 0 (figura 27).

Figura 27. Prueba de una proporción – Nivel mediano de producción

Nivel de comercialización de papa:

161
En la tabla 38 se aprecia que para la necesidad de satisfacer la demanda del mercado, p =
0,5 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,33, que al remplazarlos en la función Z de
Gauss se obtiene un valor calculado de 2,56. El programa estadístico Minitab v.16 reporta
un valor p de 0,005 (figura 28).

Figura 28. Prueba de una proporción – Nivel mediano de comercialización

5) Decisión estadística

Los valores calculados de la Z de Gauss (4,06 y 2,56) son mayores que 1,645 (se
encuentran en la región de rechazo de H0) y los valores p respectivos (0 y 0,005) son
menores que 0,05. Con estas estadísticas, se rechaza la hipótesis nula H0, a favor de la
hipótesis alterna H1.

6) Conclusión

Al 95% de confianza estadística, se acepta que el nivel de producción y comercialización


de papa de las familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla es
mediano.

Con estos resultados se acepta la segunda hipótesis específica de investigación.

4.3.4. Contrastación estadística de la tercera hipótesis especifica

Hipótesis:

―El nivel socioeconómico de las familias productoras de papa de la Comunidad Campesina de


Racracalla es mediano‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba Z de Gauss para la significación de


una proporción en muestras grandes, al 95% de confianza estadística.

162
El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

H0: El nivel socioeconómico de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla no es mediano (H0:  = 0,33)

H1: El nivel socioeconómico de las familias productoras de papa de la Comunidad


Campesina de Racracalla es mediano (H1:  > 0,33)

La hipótesis alternativa H1 plantea que si el nivel socioeconómico de las familias


productoras de papa es mediano, entonces la proporción de familias con este nivel
socioeconómico () debe ser mayor que 0,33 o 33% (H1:  > 0,33). El punto de corte de
0,33 se establece en base a la distribución estadística uniforme o rectangular con tres
niveles equiprobables (bajo, mediano y alto), cada uno con probabilidad igual a 1/3.

2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función Z de
Gauss, con distribución normal estándar, definida como:

p 
Z 
 (1   )
n

Aquí, p es la proporción de familias (en la muestra) con un nivel socioeconómico mediano,


n es el tamaño de muestra.

3) Regla de decisión

El valor teórico de la Z de Gauss al 95% de confianza para un contraste unilateral superior


o derecho es 1,645, con el cual la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor calculado o
muestral de la función Z es mayor que 1,645; en caso contrario, será aceptada (figura
30).En términos del valor p, la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor p es menor que
el nivel de significación usual de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

163
4) Valores calculados

En la tabla 67 se observa que p = 0,76 y n = 50 y, por la hipótesis nula H0, π = 0,33, que al
remplazarlos en la función Z de Gauss se obtiene un valor calculado de 6,47. El programa
estadístico Minitab v.16 reporta un valor p de 0 (figura 29).

Figura 29. Prueba de una proporción – Nivel socioeconómico mediano

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 1,645

Figura 30. Regiones de aceptación y rechazo de H0

5) Decisión estadística

El valor calculado de la Z de Gauss (6,47) es mayor que 1,645 (se encuentra en la región
de rechazo de H0) y el valor p (0) es menor que 0,05. Con estas estadísticas, se rechaza la
hipótesis nula H0, a favor de la hipótesis alterna H1.

6) Conclusión

Al 95% de confianza estadística, se acepta que el nivel socioeconómico de las familias


productoras de papa de la Comunidad Campesina de Racracalla es mediano.

Con estos resultados se acepta la tercera hipótesis específica de investigación.

164
4.3.5. Contrastación estadística de la cuarta hipótesis especifica

Hipótesis:

―La producción y comercialización de papa influye significativamente en las condiciones


sociales de las familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba chi cuadrada para la independencia
de criterios en muestras grandes entre la producción y comercialización de papa y las
condiciones sociales de las familias, al 95% de confianza estadística.

El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

Para la producción de papa y las condiciones sociales:

H0: No existe relación entre la producción de papa y las condiciones sociales de las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

H1: Existe relación significativa entre la producción de papa y las condiciones sociales de
las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

Para la comercialización de papa y las condiciones sociales:

H0: No existe relación entre la comercialización de papa y las condiciones sociales de las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

H1: Existe relación significativa entre la comercialización de papa y las condiciones


sociales de las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función 2
de Pearson, con distribución chi cuadrada, definida como:

165
F C (Oij  Eij )2
 2
 
i 1 j 1 Eij

Esta función tiene distribución chi cuadrada con GL = (F–1)*(C–1) grados de libertad,
donde F es el número de filas y C es el número de columnas de la tabla de contingencia de
F filas y C columnas que resumen las variables producción y comercialización de papa y
condiciones sociales de las familias. Dado que en la tabla 78, se ve que F = 3 y C = 3, la
función 2 tiene distribución chi cuadrada con 4 grados de libertad.

Oij y Eij son las frecuencias observadas y esperadas correspondientes a las categorías i y j
de las variables filas y columnas, respectivamente.

3) Regla de decisión

El valor teórico de la distribución chi cuadrado con 4 grados de libertad para un contraste
unilateral superior y 95% de probabilidad es 9,488. Con ello, se rechazará la hipótesis nula
H0 si el valor calculado de la 2 de Pearson es mayor que 9,488; en caso contrario, será
aceptada (figura 31). En términos del valor p, la hipótesis nula H0 si el valor p es menor que
el nivel de significación de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 9,488

Figura 31. Regiones de aceptación y rechazo de H0

166
4) Valores calculados

Para la producción de papa y las condiciones sociales de las familias, el programa


estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson de 2,992
y un valor p de 0,559 (tabla 83).

TABLA 83

Para la comercialización de papa y las condiciones sociales de las familias, el programa


estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson de 6,175
y un valor p de 0,186 (tabla 84).

TABLA 84

5) Decisión estadística

Para la producción de papa y las condiciones sociales de las familias, el valor calculado de
la chi cuadrada (2,992) es menor que 9,488 (se encuentra en la región de aceptación de la
hipótesis nula H0), se acepta la hipótesis nula H0. Asimismo, el valor p (0,559) es mayor
que el nivel de significación habitual de 0,05, con el cual se ratifica la decisión anterior.

167
Para la comercialización de papa y las condiciones sociales de las familias, el valor
calculado de la chi cuadrada (6,175) es menor que 9,488 (se encuentra en la región de
aceptación de la hipótesis nula H0), se acepta la hipótesis nula H0. Asimismo, el valor p
(0,186) es mayor que el nivel de significación habitual de 0,05, con el cual se ratifica la
decisión anterior.

6) Conclusión

Para la producción de papa y las condiciones sociales de las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se rechaza que exista relación
significativa entre estas variables.

Para la comercialización de papa y las condiciones sociales de las familias de la


Comunidad Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se rechaza que
exista relación significativa entre estas variables.

Con estos resultados se rechaza la cuarta hipótesis específica de investigación.

Realizando el análisis de la relación entre la producción y comercialización de papa y, los


indicadores de las condiciones sociales de las familias, se descubre que solo la relación entre la
comercialización de papa y el nivel de hacinamiento de las familias es significativa (tabla 75).

TABLA 85
Significación estadística de la relación entre la producción y comercialización de papa y,
los indicadores de las condiciones sociales de las familias
Chi cuadrada
Aspecto Indicador Valor p
de Pearson
Nivel educativo 4,001 0,406
Nivel de salud 3,592 0,464
Producción Nivel de acceso a servicios básicos 4,395 0,355
Nivel de acceso a programas sociales 5,701 0,223
Nivel de hacinamiento 5,701 0,223
Comercialización Nivel educativo 2,223 0,695

168
Nivel de salud 2,187 0,701
Nivel de acceso a servicios básicos 1,974 0,741
Nivel de acceso a programas sociales 6,278 0,179
Nivel de hacinamiento 9,905* 0,042

(*) Significativa al 5%
4.3.6. Contrastación estadística de la quinta hipótesis especifica

Hipótesis:

―La producción y comercialización de papa influye significativamente en las condiciones


económicas de las familias productoras de la Comunidad Campesina de Racracalla‖.

La contrastación de esta hipótesis se realiza con la prueba chi cuadrada para la independencia
de criterios en muestras grandes entre la producción y comercialización de papa y las
condiciones económicas de las familias, al 95% de confianza estadística.

El procedimiento de prueba de hipótesis se ilustra a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

Para la producción de papa y las condiciones económicas:

H0: No existe relación entre la producción de papa y las condiciones económicas de las
familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

H1: Existe relación significativa entre la producción de papa y las condiciones económicas
de las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

Para la comercialización de papa y las condiciones económicas:

H0: No existe relación entre la comercialización de papa y las condiciones económicas de


las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

H1: Existe relación significativa entre la comercialización de papa y las condiciones


económicas de las familias de la Comunidad Campesina de Racracalla.

169
2) Estadística de prueba

Dado que la muestra es grande (n = 50, n > 30), la estadística de prueba es la función 2
de Pearson, con distribución chi cuadrada, definida como:

F C (Oij  Eij )2
 2
 
i 1 j 1 Eij

Esta función tiene distribución chi cuadrada con GL = (F–1)*(C–1) grados de libertad,
donde F es el número de filas y C es el número de columnas de la tabla de contingencia de
F filas y C columnas que resumen las variables producción y comercialización de papa y
condiciones económicas de las familias. Como en la tabla 79, se ve que F = 3 y C = 3, la
función 2 tiene distribución chi cuadrada con 4 grados de libertad.

Oij y Eij son las frecuencias observadas y esperadas correspondientes a las categorías i y j
de las variables filas y columnas, respectivamente.

3) Regla de decisión

El valor teórico de la distribución chi cuadrado con 4 grados de libertad para un contraste
unilateral superior y 95% de probabilidad es 9,488. Con ello, se rechazará la hipótesis nula
H0 si el valor calculado de la 2 de Pearson es mayor que 9,488; en caso contrario, será
aceptada (figura 31). En términos del valor p, la hipótesis nula H0 si el valor p es menor que
el nivel de significación de 0,05; en caso contrario, será aceptada.

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 9,488

Figura 32. Regiones de aceptación y rechazo de H0

170
4) Valores calculados

Para la producción de papa y las condiciones económicas de las familias, el programa


estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson de 2,710
y un valor p de 0,608 (tabla 86).

TABLA 86

Para la comercialización de papa y las condiciones económicas de las familias, el


programa estadístico SPSS v_21 reporta un valor calculado de la chi cuadrada de Pearson
de 20,608 y un valor p de 0 (tabla 87).

TABLA 87

5) Decisión estadística

Para la producción de papa y las condiciones económicas de las familias, el valor


calculado de la chi cuadrada (2,710) es menor que 9,488 (se encuentra en la región de
aceptación de la hipótesis nula H0), se acepta la hipótesis nula H0. Asimismo, el valor p
(0,608) es mayor que el nivel de significación habitual de 0,05, con el cual se ratifica la
decisión anterior.

171
Para la comercialización de papa y las condiciones económicas de las familias, el valor
calculado de la chi cuadrada (20,608) es mayor que 9,488 (se encuentra en la región de
rechazo de la hipótesis nula H0), se acepta la hipótesis nula H0, a favor de la hipótesis
alterna H1. Asimismo, el valor p (0) es menor que el nivel de significación habitual de 0,05,
con el cual se ratifica la decisión anterior.

6) Conclusión

Para la producción de papa y las condiciones económicas de las familias de la Comunidad


Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se rechaza que exista relación
significativa entre estas variables.

Para la comercialización de papa y las condiciones económicas de las familias de la


Comunidad Campesina de Racracalla, al 95% de confianza estadística, se acepta que
existe relación significativa entre estas variables.

Con estos resultados se acepta parcialmente la quinta hipótesis específica de investigación, en


lo que se refiere a la comercialización de papa y las condiciones económicas de las familias de
la Comunidad Campesina de Racracalla.
Realizando el análisis de la relación entre la producción y comercialización de papa y, los
indicadores de las condiciones económicas de las familias, se descubre que solo existe relación
entre la comercialización de papa y el nivel de ingreso por la venta de papa de las familias es
significativa (tabla 88).

TABLA 88
Significación estadística de la relación entre la producción y comercialización de papa y, los
indicadores de las condiciones económicas de las familias
Chi cuadrada
Aspecto Indicador Valor p
de Pearson
Nivel de ingreso por la venta de papa 8,429 0,077
Nivel de gasto 2,485 0,289
Producción Nivel de tenencia de animales 7,466 0,113
Nivel de las características de la vivienda 5,873 0,209
Nivel de tenencia de bienes y artefactos 5,934 0,204
Nivel de ingreso por la venta de papa 33,143** 0,000
Nivel de gasto 3,427 0,180
Comercialización Nivel de tenencia de animales 1,378 0,848
Nivel de las características de la vivienda 3,457 0,485
Nivel de tenencia de bienes y artefactos 8,720 0,068
(**) Significativa al 1%

172
CONCLUSIONES

 La producción de papa no influye significativamente en la mejora de las condiciones


socioeconómicas de las familias productoras de papa en la comunidad campesina de
Racracalla. La comercialización si influye en las condiciones socioeconómicas de las familias.
El grado de influencia depende de factores internos y externos en el proceso productivo y de
comercialización.
 Los factores que condicionan a las familias a producir papa es la necesidad de alimentar a la
unidad familiar porque constituye la principal dieta alimenticia (es considerada el cultivo más
importante para la unidad familiar - subsistencia) y por otro lado es el buen precio en el
mercado, ya que para algunas familias es una actividad rentable cuando el precio es favorable.
Por otra parte los factores que condicionan a comercializar papa a las familias es la necesidad
de obtener ingresos económicos y la necesidad de satisfacer la creciente demanda del
mercado.
 El nivel socioeconómico de las familias de Racracalla es media. Los productores tienen grado
de instrucción primaria incompleta y completa en su mayoría, conforman el hogar de 4 a 7
miembros, con cierto grado de hacinamiento en algunas familias, acceden a servicios de
electrificación por el cual pagan, no tienen agua potable y desagüe. Las características de sus
viviendas en su mayoría son propias, de material predominante en las paredes de tapia y/o
adobe, piso de tierra, techos de plancha de calamina, cocinan los alimentos con leña, tienen de
3 a 4 artefactos. Los programas que benefician a las familias son JUNTOS, SIS y Vaso de
leche/Comedor popular.
 El tipo predominante de productor de papa en la comunidad campesina de Racracalla es el
pequeño productor. Entre estos pequeños productores en su mayoría son minifundistas que
poseen tierras agrícolas con menos de 1 Has y su producción es Media. De acuerdo al destino
de la producción se clasifica en productores que cultivan papa para autoconsumo y para la
venta y autoconsumo, entre tanto la comercialización de papa de las familias en la comunidad
campesina de Racracalla es media ya que el destino de la producción responde al rendimiento
obtenido y las necesidades de la familia.
 La influencia de la producción y comercialización de papa en las condiciones sociales no es
significativa, porque intervienen indicadores sociales como Nivel educativo, salud, acceso a

173
servicios básicos, el acceso a programas sociales como referencia y el hacinamiento, que
demuestran que no existe relación entre la variable independiente y las dependientes. La
relación entre la comercialización y el nivel de hacinamiento muestra que si existe relación
significativa.
 La influencia de la producción de papa en las condiciones económicas no es significativa,
porque intervienen indicadores económicos como ingreso, características de la vivienda,
tenencia de animales, tenencia de bienes y artefactos y el gasto familiar, que demuestran que
no existe relación entre la variable independiente y las dependientes. La comercialización de
papa si influye significativamente en las condiciones económicas y el nivel de ingreso por la
venta de papa de estas familias.
 La comunidad de Racracalla cuenta con dos zonas agroecológicas, la primera ubicada en la
zona agroecológica baja destinada para la producción de papa blanca y negra (propiedad
privada) y la zona agroecológica alta (de propiedad comunal) para la producción de papa
nativa de diferentes variedades de colores, formas y tamaños, estas tierras se caracterizan por
ser húmedas todo el año. Por lo tanto existen 2 épocas de siembra y cosecha.
 En el sistema productivo, las formas de trabajo y relaciones de producción son complejas y
heterogenia donde interactúan formas de trabajo tradicionales ligadas a la reciprocidad (ayni,
wajete) y derivadas por la agricultura comercial como la mano de obra asalariado.
 El rendimiento de la producción de papa Blanca/negra y nativa es media, entre ambas
variedades no existe mucha diferencia, pero si existe cierta heterogeneidad en cuanto al
semillaje y productividad entre las familias. El costo de producción en la zona agroecológica
baja es mayor. Los factores de rendimiento en la producción de papa está en relación al uso de
buena semilla, la fertilizad del suelo, acceso al riego oportuno, manejo adecuado de las
tecnologías productivas, disponibilidad de mano de obra familiar para las labores culturales de
producción, que abarata costos. Por lo que se afirma, que el factor rendimiento asociado con el
precio favorable en el mercado, influye en el nivel de ingreso económico de las familias. Estos
hechos como elementos interactuantes refleja la heterogeneidad socioeconómica y una
estructuración social diferenciada entre las familias productoras de esta comunidad.
 La papa blanca/negra son sembradas mayormente para la venta y las papas nativas para el
consumo doméstico, aunque en los últimos años fue incrementándose su comercialización ya
que la cantidad destinada al mercado está en función al precio y necesidades de las familias.

174
En su mayoría comercializan en el mercado regional (mercado mayorista de Huancayo), donde
se establecen relaciones comerciales asimétricas en cuanto al precio y peso del producto entre
productor y comerciante mayorista. Estos hechos afectan la economía de las familias
campesinas
 Como las familias productoras presentan características heterogenias tanto en el proceso
productivo y comercial, existe una relación directa y significativa entre estas variables
independientes y el ingreso el ingreso por el cultivo de papa que también es muy heterogenia
haciendo que la condición socioeconómica en las que viven sea heterogenia al interior de la
comunidad de una familia a otra, dándose un proceso de diferenciación socioeconómica.
 Se evidencia un proceso de diversificación de actividades y fuentes de ingreso que permite
asegurar la seguridad alimentaria del núcleo familiar, reduciendo así los riesgos que supone la
actividad agrícola y permitiendo satisfacer las necesidades básicas de la familia.
 También se encontró un proceso de sustitución de papa por la crianza de ganado vacuno de
producción de leche. En la zona agroecológica baja existe un cultivo intensivo de pastos. La
importancia de la actividad pecuaria es por su rentabilidad económica y el ingreso diario que
tienen las familias por la venta de leche.

175
RECOMENDACIONES

 Realizar estudios sociológicos en el ámbito rural para entender a la comunidad campesina

como una institución en permanente cambio en su estructura organización, representación

social, política, económica y cultural, su interrelación e interdependencia con la ciudad que

juega un papel importante en la configuración de las mentalidades, estilos de vida en el ámbito

rural.

 Debido a la importancia que viene cobrando la actividad pecuaria en la economía familiar, en el

ámbito de estudio, es necesario realizar un estudio minucioso de la importancia de esta

actividad en el ingreso familiar en esta comunidad, dado el proceso de sustitución de parcelas

de cultivo de papa por pastos cultivados en esta comunidad campesina.

 Los gobiernos locales (distrital y provincial), regional y nacional debería desempeñar un papel

de promotor en la transformación productiva, entendiendo que la pequeña agricultura es

heterogenia debe promover un cambio que lleve hacia mejores sistemas de producción (más

rentables, más eficientes y más amigables con el medio ambiente),brindando asistencia

técnica, información oportuna y asesoramiento empresarial, recursos, incentivos y lineamientos

claros por un lado y por otro promocionar y desarrollar nuevos nichos de comercialización de

ciertos productos que actualmente no tienen acogida en el mercado interno con buen precio.

 Fortalecer y crear organizaciones y asociaciones de productores de papa para que accedan a

una asistencia técnica con mayor frecuencia para obtener mejores rendimientos, asesoramiento

para negociar el precio del producto en diferentes mercados, de esta manera mejorar las

condiciones socioeconómicas en las que viven y ver que la agricultura todavía sigue siendo

rentable y principal fuente de ingreso familiar en el ámbito rural.

176
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central de Reserva del Perú – BCR (2013) Síntesis económica de Junín, Enero. Junín.

Banco Central de Reserva del Perú – BCR (2013) Informe económico y social, región Junín.
Encuentro económico del 16 y 17 de agosto. Junín.

Benitez, J. (2012) la economía campesina y la comercialización de productos agro pecuarios.


Paraguay.

Cantobal, J. (2010) Características del trabajo asalariado en una comunidad campesina aymara.
Estudio de caso de la comunidad Cairoma, La Paz, Bolivia. VIII Congreso Latinoamericano de
Sociología Rural, Porto de Galinhas.

CIP (2007) T´IKAPAPA: Vinculando consumidores urbanos y pequeños productores andinos con
la biodiversidad de la papa. Proyecto INCOPA. Lima

CIP (2011) Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto
Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA). Lima Perú

Chayanow, A (1985) la Organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires.

Chiriboga, M. (1991) hacia una modernización democrática e incluyente de la agricultura de


américa latina y el caribe. Seminario internacional sobre apertura económica y economía
campesina, Bogotá.

Islas, V. y Zaragoza M. (2007). Análisis de los sistemas de transporte. México

Diez, A. (2010) Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas


neoliberales. ¿Una nueva ruralidad en américa latina?. Perú

Diez, A. (2007) Diversidades, alternativas y ambigüedades: instituciones, comportamientos y


mentalidades en la sociedad rural. Lima Perú.

Escobal, J. (1994) Comercialización agrícola en el Perú, Editorial GRADE. Lima.

177
Herrera, M., Carpio, H. y Chávez, G. (1999) estudio sobre el subsector de la papa en el Ecuador.
Quito Editorial CIDES, INIAP - PNRT, COSUDE, CIP, 137 p

Islas, V. y Zaragoza M. (2007). Análisis de los sistemas de transporte. México

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, (2013). Producción nacional, Informe


técnico N° 03, Marzo. Lima.

Granados, A. y Guzmán, A. (2003) plan estratégico de recolección, empaque y distribución de


papa y cebolla en el tramo de Boyacá – Bogotá, Colombia. Editorial pontificia universidad
Javeriana, Facultad de Ingeniería Industrial.

Gómez, V. (1985) Tecnología y brechas de productividad en los productores del valle del
Mantaro. UNA. Lima.

Gonzales, E. (1986) diferenciación socioeconómica en las comunidades campesinas del Perú:


una cuestión. En Vega, J. (1995) La economía campesina pequeño productora y el proceso de
diferenciación social. Revista de Ciencias Sociales UMSM, N°01. Lima, Perú

Gonzales, E. (1995) Mercados en el ámbito rural peruano: Lima, Seminario Permanente de


Investigación Agraria (SEPIA).

Gonzalvez, G. (2007) Economía campesina y economía comunitaria: apuntes para analizar las
experiencias en proyectos de desarrollo rural.

Golte y De la Cadena. (1986) La codeterminación de la organización social andina. Documento


de Trabajo Nº 13. IEP. Serie Antropología Nº 5. Lima, Perú.

Lenin, V (1893 – 1899) Escritos económicos: sobre el problema de los mercados. Lima – Perú.

Lindo, J. (1986). La familia evaluando los costos de producción de la papa. Revista Minka 20, 9-
13.

Ministerio de Agricultura, DGCA (2012) Cadena productiva de papa, 1ra edición Agosto, Lima,
Perú

178
Ordinola, M. (2008). Nuevas experiencias y tendencias de la comercialización de la papa en el
Perú. Conferencia Magistral en el I Congreso Nacional de la Papa. Ciencia, Arte y Negocios.
Huancayo, Perú. 20-23 de mayo de 2008.

Padrón general de comuneros de la comunidad campesina de Racracalla 2013.

Peich, J (1985) Haciendas y comunidades en la provincia de Concepción. Huancayo

Poma, G. (2011 - 2012) Capital comunal de Palca – Huancavelica y Racracalla – Comas.


Huancayo.

Prain, G y Uribe, F. (1986). El conocimiento campesino en la cosecha, selección y clasificación


de papas. Revista Minka 20, 5 – 8

Prain, G y Uribe, F. (1989). Manejo campesino de variedades y semilla de papa. Revista Minka
25, 8 – 14

PROYECTO INCOPA. (2010) Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los
aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)

Regalsky y Hosse (2009) estrategias campesinas andinas de reducción de riesgos climáticos.


Estado del arte y avances de la investigación en los andes boliviano. Proyecto CENDA –
Cochabanaba – Bolivia.

Reglamento Interno de la Comunidad Campesina de Racracalla 2012 - 2014

Salazar, M. y Van der Heyden, D. (2004). Metodología de Análisis de Cadenas Productivas con
equidad para la Promoción del Desarrollo local. Lima

Santana, R. (1986). Para mejorar el campesino debe producir con ―técnica‖. Revista Minka 20, 3
– 4.

Scott, G. (1986) Mercados Mitos e intermediarios: Lima, Centro de Investigación Universidad del
Pacifico (CIUP).

Scott, G.y Gutierrez, C. (1986). La comercialización de papa por los campesinos del valle del
mantaro. Revista Minka 20, 22 - 26

179
Trivelli, C. (2006). ―Estrategia y política de desarrollo rural en el Perú‖. En Javier Iguiñiz, Javier
Escobal y Carlos Iván Degregori (eds.) Perú: El problema agrario en debate. Sepia XI. Lima:
SEPIA.

Trivelli, Escobal y Revesz (2006). Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos en el Perú.
IEP - Lima

Trivelli, Escobal y Revesz (2007). La pequeña agricultura comercial: límites y posibilidades para
su desarrollo. IEP – Lima.

Torres, L. (2011) Identificación de oferta y demanda de innovaciones tecnológicas en un contexto


de mercado con agricultores alto andinos de baja escala caso CONPAPA, Ecuador.

Van der Heyden, D. (2006). Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas,
segunda edición, Plataforma RURALTER. Lima

Vegas, J. (1995) La economía campesina pequeño productora y el proceso de diferenciación


social: México

Venero, H. (2012) Las posibilidades de exportación de la papa y los efectos de su inserción en el


mercado internacional sobre el nivel de vida de los pequeños productores. Estudios de caso en el
Valle del Mantaro y Paucartambo en Cusco, Perú.

Villar, P. (1980) ¿Economía campesina? En: iniciación al vocabulario de análisis histórico:


México, Ed Grijalbo.

Villarreal, N. (2004) Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia. Tesis de


Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. España

180
ANEXOS

Comunidad campesina de Racracalla, conformado por sus anexos Achin, Bellavista y Racracalla

181
Parcelas con cultivo de papa blanca

182
Ciclos agrícolas del cultivo de papa

183
Cosecha de papa Blanca Yungay producido en tierras privadas de la zona baja

184
Parcelas en la zona alta donde se cultiva papa nativa

185
Sembrío en crudo o llamado ticpa a más de 4 200 msnm

186
Agricultor utilizando la Chaquitaclla para trabajos agrícolas

187
Uso de animales de carga para el traslado de insumos productivos y cosechas

188
Utilización de herramientas en el proceso productivo

189
Sistema de riego en la comunidad campesina de Racracalla

190
Exposición y venta de papa nativa en ferias

191
Proceso de sustitución de parcelas que antes eran con cultivo de papa ahora están con pastos

192
Recojo de información en talleres y mediante la aplicación de cuestionarios

193
Matriz de Consistencia de Tesis Influencia de la Producción y comercialización de Papa en las condiciones socioeconómicas de las
familias en la comunidad campesina de Racracalla, Comas, Concepción 2011 – 2012

Problema Objetivo Hipótesis Metodología


Variable Técnicas e instrumento
Problema general Objetivo general Hipótesis general  Independiente:  Recolección de Información.
¿Cómo influye la producción y Explicar la influencia de la La producción y comercialización de papa  “Producción y comercialización de  Observación directa
comercialización de papa en las producción y comercialización de influye en la mejora de las condiciones Papa”  Encuesta: cuestionario
condiciones socioeconómicas de papa en las condiciones socioeconómicas de las familias  Dependiente: Unidad de análisis: familias
las familias en la comunidad socioeconómicas de las familias en campesinas en la comunidad de Racracalla  Nivel socioeconómico de las familias agricultores de papa
campesinas de Racracalla - la comunidad campesinas de distrito de Comas-Concepción, 2011-2012. en la Comunidad Campesina de
Concepción, 2011-2012.? Racracalla -Concepción, 2011-2012. Racracalla

Problemas específicos Objetivos específicos Objetivos específicos Indicadores de Variable Independiente:  Procesamiento e
 ¿Qué factores condicionan la  Conocer los factores que  Los factores de la necesidad de  Variedad de Papa interpretación de
producción y condicionan a las familias a alimentación (subsistencia) de la  Extensión Cultivada Información:
comercialización de papa a producir y comercializar papa unidad familiar y el buen precio del  Rendimiento por Hectárea  Estadística descriptiva.
las familias en la comunidad en la comunidad campesinas producto son los que condicionan la  Costo de Producción  Estadística inferencial
campesina de Racracalla, de Racracalla - Concepción, producción de papa; la creciente  Destino de la Producción
Concepción 2011-2012? 2011-2012. demanda del mercado, y la necesidad  Precio de papa
de obtener ingresos económicos para  Lugar de Venta: Mercado
comprar bienes y servicios son los que Indicadores de Variable dependiente:
conllevan a comercializar la papa a las  Tipo de productores
familias de la comunidad campesinas  Ingreso económico Familiar
de Racracalla, Distrito de Comas,  Ocupación
Concepción.  Nivel educativo
 ¿Cuál es el nivel  Caracterizar el nivel  El nivel socioeconómico de las familias  Gastos en bienes y servicios
socioeconómico de las socioeconómico de las familias productoras de papa en la comunidad  Condiciones de la vivienda
familias en la comunidad en la comunidad Campesina de campesina de Racaracalla es media.  Cosmovisión andina
Campesina de Racracalla? Racracalla.  El nivel de producción y  Relaciones sociales y
 Caracterizar el nivel de comercialización de papa de las comunitaria
 ¿Cuál es el nivel de producción y comercialización familias productoras es mediana.  Organización y asociación
producción y de papa de las familias en la productiva
comercialización de papa de comunidad campesina de

194
las familias en la comunidad Racracalla. .
campesina de Racracalla?  La producción y comercialización de
 Analizar la influencia de la papa influye en la mejora de las
 ¿Cómo influye la producción producción y comercialización condiciones sociales que se refleja en
y comercialización de papa de papa en las condiciones vivienda, educación, salud, acceso a
en las condiciones sociales de las familias servicios básicos y tenencia de
económicas de las familias campesinas de Racracalla - artefactos y demás bienes de las
en la comunidad campesinas Concepción, 2011-2012. familias en la comunidad campesina de
de Racracalla- Concepción, Racracalla – Distrito de Comas,
2011-2012?  Analizar la influencia de la Concepción, 2011-2012.
producción y comercialización  La producción y comercialización de
de papa en las condiciones papa influye en la mejora de las
 ¿Cómo influye la producción económicas de las familias en condiciones económicas que se refleja
y comercialización de papa la Comunidad Campesinas de en el nivel de ingreso, gasto,
en las condiciones sociales Racracalla –Concepción, 2011- características de la vivienda, tenencia
de las familias campesinas 2012. de animales, tenencia de bienes y
de Racracalla –, Concepción, artefactos como forma de
2011-2012? capitalización de las familias en la
comunidad campesina de Racracalla –
Distrito de Comas, Concepción, 2011-
2012..

195
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTADAD DE SOCIOLOGÍA

CUESTIONARIO
Objetivos de la investigación: Explicar la influencia de la producción de papa en las condiciones socioeconómicas de las
familias de la comunidad campesinas de Racracalla-Concepción, 2011-2012.

INSTRUCCIONES: Lee la pregunta, analice cuidadosamente y rellenar las respuestas en los siguientes cuadros y también marcar
con una cruz (+) o aspa (x) al lado izquierdo de las alternativas de cada interrogante. Así mismo responda espontánea y libremente a
las preguntas que requieran su opinión. Es necesario responder todas las preguntas.

AGRADECIMIENTO: Suplico a usted, responder las preguntas de manera veraz, rellenando los cuadros y marcando con aspa o la
cruz al lado izquierdo de las palabras o alternativas, siempre considerando la veracidad de las respuestas. El éxito de la tesis depende de
su contribución sincera. Muchas gracias por su colaboración.

INFORMACIÓN GENERAL (DATA BASE)


Nombres y apellidos_____________________________ Nº del Teléfono fijo/celular_________
CARACTERÍSTICAS, TAMAÑO Y COMPOSICIÓN FAMILIAR
N RELACIÓN sexo Edad Est. Grado Ocupación Ingreso Seguro Lugar Residencia Idioma o Pertenenci
FAMILIAR civil Instr. Mensua salud nacimiet. lengua a étnica.
Principal Otras l origInaria
1 Padre
2 Madre
3 Hijo
4 Hijo
5 Hijo

I. CARACTERISTICAS SOCIALES:
1.1 Características de la vivienda:
Su vivienda es: Alquilada Propia Cedida por Otros--
otro hogar.
Tipo Casa independiente Choza o cabaña Vivienda Local no destinada para Otros ---
improvisada habitación humana
Material pred. Paredes Ladrillo/bloque de Adobe o tapia Quincha Piedra con barro Madera Otros
cemento
Material pred. Techos. Concreto armado madera Tejas Plancha de calamina o Paja Otros
eternit
Material pred. Pisos Lamina asfáltica Losetas o Madera Cemento Tierra Otros
similares …
Tipo alumbrado. Electricidad Kerosene Petróleo Vela Otro … No
(mechero) (Lámpara) tiene
Abastec. Agua Red pública dentro Red pública fuera Pilón de uso Pozo Rio acequia, Otro
doméstico de la vivienda. de la vivienda. público manantial
Servicios higiénicos. Red pública dentro Red pública fuera Pozo séptico Pozo ciego o negro /letrina Rio/ acequia No
de la vivienda. de la vivienda. o canal tiene
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR:

2.2.1 El combustible que más se utiliza en el hogar para cocinar los alimentos es:

1. Gas (GLP) 4. Leña 5. Otros……………………..


2. Kerosene 5. Bosta

2.2.2 Nº de habitaciones de la vivienda………………… y Nº de Dormitorios…………………….

2.2.3. Tenencia de Artefactos eléctricos y otros bienes en el hogar:

196
1. Tv a color 4. Equipo de Sonido 7. Celular 10. Cocina a gas
2. Radio 5. Computadora 8. Teléfono Fijo 11. Mesa/silla comedor
3. Plancha Eléctrica 6. TV cable 9. Licuadora 12. Mesa/silla de estudio

2.2.4. Gastos Efectuados en el hogar:

Gasto Mensual Mensual S/. Anual S/.


Alimentación
Salud
Vestimenta
Educación
Servicios de energía eléctrica
Servicio de celular, Tv. Cable y otros
Recreación
Transporte
Gastos sociales: matrimonio, fiestas, bautizos,etc.
Otros
2.2.5. Algún miembro del hogar es beneficiario (a) de los programas sociales siguientes:
Programa JUNTOS Si No
Vaso de Leche/Comedor Popular Si No
Desayuno o almuerzo Escolar Si No
Wawawasi/PRONOI/CUNAMAS Si No
Pensión 65 Si No
Programa FISE (bono Gas) Si No
Seguro Integral de Salud (SIS) Si No
Beca 18 Si No
Otros Si No

II. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


2.1 CONDICIÓN JURÍDICA COMO PRODUCTOR ES:
a. Persona natural…………………….
b. Comunidad campesina _______________________________________
3.2. FORMA DE ADQUISICIÓN, TENENCIA, NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS PARCELAS AGRÍCOLAS

Tenencia de Forma de Número de parcelas


la tierra adquisición y Dentro la comunidad Fuera de la comunidad
tenencia 1P 2P 3P 4P 5P 6P 7P 8P 9P
Privada Herencia
Compra
Al partir
Arriendo
Comunal Comunero
3.3. CANTIDAD DE PARCELAS Y SUPERFICIE CULTIVADAS Y NO CULTIVADAS

PARCELAS CANTIDAD SUPERFICIE


Con Riego Sin riego Con Riego Sin riego
Cultivadas
No cultivadas
3.4. VARIEDAD, EXTENSION, COSTO, DESTINO E INGRESO DE LA PRODUCCION DE PAPA NATIVA:
referencia año 2012.

Variedades Extensión Costo de Rendim. Destino Prod. Lug De vent. Cantidad Precio
De la producción Kg. 1. Venta 1. Mercado local vendida X Kg.
Papa S/. 2. Autoconsumo 2. Mer. Regional S/.
3. auto insumo 3. Mer. Nacional

197
Nativa
Blanca/Negra
3.6. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE LA SUPERFICIE QUE ESTÁ SIN CULTIVO NO HA SIDO SEMBRADA?
a) Falta de agua
b) Falta de semilla
c) Falta de Crédito
d) Falta de mano de obra
e) Por desastre natural
f) Para hacer descansar el terreno
g) Otros ______________________________________
3.7. CUÁLES SON LOS CULTIVOS QUE SIEMBRAN
N° EN LA COMUNIDAD SU FAMILIA CULTIVO MAS IMPORTANTE PARA COMERCIALIZACIÓN DE PAPA
LA FAMILIA
1 Papa Papa ¿Porque?
2 Olluco Olluco ¿Porque?
3 Oca/mashua Oca/mashua
4 Avena/pastos Avena/pastos
cultivados cultivados
5 Otros Otros
3.8. CICLO AGRICOLA

¿Ud. Cuantas veces al año Variedades Meses de siembra Meses de cosecha


siembra Papa?
Nativa
Blanca/Negra
3.9. FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN
¿Qué factores limitan la producción de papa nativa y comercial?
Agroclimático (helada, granizada, sequia) Si No
Enfermedades de la papa nativa y comercial Si No
Plagas de la papa nativa y comercial Si No
Inestabilidad del precio de la papa Si No
Limitado acceso al crédito Si No
Alto costo de insumos productivos Si No
Falta mano de obra Si No
Baja calidad del suelo agrícola (pobre, muy pobre) Si No
3.10 PRECIO DE LA PAPA EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS:

VARIEDAD PRECIO
2010 2011 2012 2013
Nativa
Blanca/Negra
FORMAS DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
4.1. TRABAJO FAMILIAR
Participación de LA BORES AGRÍCOLAS
la familia en PREPARACIÓN SIEMBRA DESHIERVO CONTROL CULTIVO RECULTIVO COSECHA SELECCIÓN ALMACENAMIEN
DEL TERRENO FITOSANITARIOS Y VENTA TO
labores agrícolas
Papa
Mama
Hijos
Otros parientes
4.2. SISTEMA DE RELACIONES DE PRODUCCION
Participación en LABORES AGRÍCOLAS
labores agrícolas PREPARACIÓN SIEMBRA DESHIERVO CONTROL CULTIVO RECULTIVO COSECHA SELECCIÓN ALMACENAMIEN
DEL TERRENO FITOSANITARIOS Y VENTA TO
Núcleo familiar y
Parentesco

198
Asalariado
Ayni
Minka
4.3. EN PROMEDIO ¿CUÁNTO PERSONAL UTILIZA EN CADA CAMPAÑA AGRICOLA?...............................
4.4. PRESENCIA DE PATRONES CULTURALES Y COSMOVISIÓN ANDINA EN LA SIEMBRA Y COSECHA DE LA
PAPA.
Nª PRACTICAS CULTURALES SIGNIFICADO Siembra o
cosecha
1
2
3
4
III. USO DE INSUMOS AGRÍCOLAS Y HERRAMIENTAS PRODUCTIVA:
INSUMOS QUIMICOS En cantidad En poca No aplica
suficiente cantidad
Guano de corral
Guano de islas
Guano de gallina de granjas
Fertilizantes químicos
Insecticidas
Herbicidas
Fungicidas
Otros
3.1 UTILIZA BUEYES, TOROS, CABALLOS, MULAS, BURROS y LLAMAS PARA REALIZAR TRABAJOS
AGRÍCOLAS?
a. Si b. No
3.2 LOS ANIMALES QUE UTILIZA SON:
a. Propios b. Ajenos
3.3 TIENE UD.
Arado de palo de tracción animal Si No
Chaquitaclla Si No
Fumigadora manual Si No
Fumigadora a motor Si No
Pico, pala y/o Lampa, etc. Si No
Mangueras Si No
Carro Si No
Otros Si No
3.4 EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES HA RECIBIDO UD.:
INSTITUCIONES TEMAS
Capacitación
Asistencia técnica
Asesoría
3.5 UD. OBTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL CULTIVO DE PAPA A TRAVÉS DE:
1 Radio 3. Revistas y/o Folletos
2 Televisión 4. Otros………………..
IV. ACCESO AL CRÉDITO AGRÍCOLA:
4.1 Ud. en los últimos 2 años¿Solicitó préstamo o crédito para la producción de papa nativa y
comercial? 1. Si 2. No
4.2 Si la respuesta esSI¿Obtuvo el préstamo o crédito que gestionó? 1. Si 2. No
4.3 Si la respuesta esSI¿De qué institución o persona? ………………………………..
4.4 ¿Para que pidió el préstamo o crédito?

Compra de herramientas Si No
Adquisición de insumos para la producción (semillas fertilizantes, etc.) Si No
Mano de obra Si No
Para la comercialización de sus productos Si No

199
Otros Si No

4.5 Si la respuesta fuera NO, ¿Por qué motivos no participa en la obtención de créditos de las
instituciones bancarias:

1 No cumple los requisitos solicitados


2 Por los intereses elevados
3 Por tener deudas pendientes
5 No necesita
6 Aversión al crédito
4.6 Sin tener en consideración otras actividades que pueda realizar ¿El cultivo de papa le produce
suficientes ingresos para cubrir sus necesidades básicas?
a) Si b) No
4.7 ¿Ud. Durante el año, deja de trabajar en sus parcelas o chacras para conseguir otros ingresos?
a) Si b) No

6.8 ¿Pertenece a alguna asociación o comité de productores agrícola? 1. Si 2. No


6.9 Si la respuesta es SI
Nº INSTITUCION BENEFICIO
1
2

CUADRO DE CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES


N° VARIABLE ECONÓMICA BAJA MEDIA ALTA
Valor 0 Valor 1 Valor 2
1 Ingreso por la producción de <500 De 500 a1000 De 1000 a mas
papa
2 Tipo de vivienda Cedida por otro Alquilada Propia
hogar
3 Material en las paredes Quincha Adobe o tapia Cemento
4 Material en los techos Tejas Plancha de Cemento
Calamina o eternit
5 Material en los pisos Tierra Madera Cemento
6 Tenencia de tierras Comunal Privado Privado y comunal
7 Calidad de Tierras con riego y Sin riego Con riego Sin riego y con riego
sin riego
8 Extensión <1 has. De 1 a 2,99 has. De 3 a más has
9 Vacunos 0 De 1 a 5 Más de 5
10 Ovinos 0 De 1 a 10 De 11 a mas
11 Camélidos 0 De 1 a 10 De 11 a mas
12 Equinos 0 De 1 a 3 Más de 4
13 Tenencia de Artefactos < de 3 artefactos De 3 a 6 artefactos De 7 a más
artefactos
14 Tenencia de bienes, carro, No tiene Fumigadora manual Fumigadora a motor
herramientas etc.
15 Gastos De acuerdo al servicio a la que acceden

200
VARIABLE SOCIAL
N° VARIABLE BAJA MEDIA ALTA
Valor 0 Valor 1 Valor 2
1 Grado de instrucción Sin instrucción Secundaria Superior técnico
Primaria Incompleta y incompleta y y universitario
completa completa
2 Seguro de salud No tiene SIS Seguro privado
3 Tipo de alumbrado No tiene Vela Electricidad
4 Abastecimiento de Rio/Acequia o Red pública fuera de Red pública
agua manantial la vivienda dentro de la
vivienda
5 Servicio Higiénico No tiene Pozo séptico Red dentro de la
Pozo ciego vivienda
6 Programas sociales Más de 3 De 1 a 3 No tiene
7 Hacinamiento

VARIABLE PRODUCCIÓN
N° VARIABLE BAJA MEDIA ALTA
PRODUCCIÓN Valor 0 Valor 1 Valor 2
1 Rendimiento Menos de 1000 Kg. De 1000 a 2500 Kg Más de 2500 Kg

VARIABLE COMERCIALIZACIÓN
N° VARIABLE BAJA MEDIA ALTA
COMERCIALIZACIÓN Valor 0 Valor 1 Valor 2
1 Cantidad destinada al Menos de 1000 Kg. De 1000 a 2500 Kg Más de 2500 Kg
mercado

201

Você também pode gostar