Você está na página 1de 8

17/6/2019 Clase 1

Clase 1

Comunidades de aprendizaje. Clase 1


Sitio: Facultad de Ciencias Sociales
Curso: Comunidades de Aprendizaje 2019
Libro: Clase 1
Imprimido por: Laura Marta Barrera
Día: Monday, 17 de June de 2019, 19:42

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 1/8
17/6/2019 Clase 1

Tabla de contenidos

Clase
Actividades

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 2/8
17/6/2019 Clase 1

Clase 1. Decires
Esta primera clase del módulo de Comunidades de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por
Tecnologías es para nosotros una invitación a sumar sus voces y decires en este nuevo camino que se
inicia. Sumar la voz significa “decidir ser parte”, contribuir voluntariamente; aportar decires invita a compartir
emociones, sensaciones, incertidumbres. Sin embargo, entendemos que este modo de participación se construye
en el tiempo y debe partir de reconocer los resquemores y reparos desde los que solemos partir.

Como equipo docente nos proponemos generar un recorrido que habilite la construcción de un espacio
colectivo en el que los intereses, deseos, inquietudes, ansiedades, temores y resistencias frente al nuevo desafío
que enfrentamos puedan ser compartidos y “repartidos”.
1
Piere Levy (2004) utiliza la noción de inteligencia colectiva para referirse al conjunto de saberes, habilidades,
estrategias, soluciones de problemas, preocupaciones, que hemos construido como humanidad a lo largo de
nuestra historia social, la cual se ve potenciada, expandida y accesible cada vez más a través de internet. “¿Qué es
la inteligencia colectiva? Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en
tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias” (Levy, 2004:22)

Este camino que iniciamos hoy en la maestría nos posibilita como grupo, ser parte de “una inteligencia repartida”
diría el autor, distribuida entre todos (los sujetos y objetos) “en tiempo real”. Pensarnos colectivamente y no
como sujetos separados será nuestro desafío.

A su vez, el planteo de Levy sobre la inteligencia repartida no incluye sólo saberes académicos validados por las
comunidades científicas, sino todo ese conjunto de saberes, prácticas y representaciones de orden social, histórico
y cultural que hemos ido construyendo históricamente como colectivo social.

"Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la humanidad. No existe
ningún reservorio de conocimiento trascendente y el conocimiento no es otro que lo que sabe la gente.
La luz del espíritu brilla incluso allí donde se trata de hacer creer que no hay inteligencia".
(Levy, 2004, p.24)

Esta inteligencia repartida, entonces, no refiere solo a un reservorio


estático de saberes y prácticas acumuladas sino que implica un conjunto
dinámico, flexible y móvil de conocimientos en permanente estado de
construcción debido a la ubicuidad, inmediatez, velocidad, instantaneidad
que las redes de comunicación imprimen a los flujos del saber.

Esta inteligencia ubicua que le pertenece a todos nos precede como grupo y se convierte en el escenario central
donde hoy cada uno de nosotros decidimos conformarnos como comunidad de la Maestría. Por lo tanto, esta
noción de lo colectivo nos imprime rasgos en nuestra posible manera de percibirnos. Es decir, cada uno de ustedes
y de nosotros elegimos iniciar este recorrido de formación de posgrado, sin embargo, la configuración que
asumimos como grupo nos excede en nuestra individualidad y se ve signada por la ubicuidad, fugacidad,
inmediatez y aceleración de la inteligencia colectiva. En este sentido, nos vamos configurando como un conjunto de
sujetos enlazados por las redes y portadores de saberes, prácticas, historias, representaciones, prejuicios,
ansiedades, temores y resistencias que interactúan en un espacio y tiempo comunes.

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 3/8
17/6/2019
Otro Clase de
modo de pensarnos como comunidad es desde la posibilidad 1 construirnos como grupo, en términos de lo
2
que planteaba Pichón Rivière (1977). Desde la mirada de este autor, el grupo se construye superando las
resistencias, dificultades y diferencias.

“El grupo operativo es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad aprender a pensar en
términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el campo grupal y no en el de cada
uno de los integrantes”.

En este sentido, es preocupación del docente (o el moderaror del grupo) crear las condiciones para que las
grupalidades se configuren y, por lo tanto, ese será nuestro desafío como docentes de la Maestría.

Según Pichón Rivière, lo que caracteriza el funcionamiento del grupo es que los sujetos se definen en la trama
vincular y en los modos que configuran para pensar, accionar e intervenir en su entorno cotidiano. Es decir, el
sujeto siempre actúa y se vincula con su entorno a partir de la relación que construye con los otros. Esta
construcción vincular es socio histórica y signada por los conflictos, miedos y resistencias.

La noción de grupo operativo refiere a aquellos colectivos que por medio de una tarea logran abordar esas
resistencias. Según Pichón Rivière (1970) es parte de la constitución de los grupos atravesar los

“miedos a la pérdida y miedos al ataque. El miedo a la pérdida es el sentimiento de perder lo que se


posee y el miedo al ataque es el sentimiento de encontrarse indefenso ante un medio nuevo sin la
instrumentación capaz de protegerse” (P. Rivière, 2014, p. 236)

Es decir, es constitutivo de los grupos atravesar estas sensaciones de resistencia, que se manifiestan en prejuicios,
aprehensión, obcecación, preocupación, ofuscación, arbitrariedad, recelo, suspicacia. Atravesar y enfrentar estas
sensaciones permitirá que el grupo pueda percibirse a sí mismo como operativo y sea capaz de resolver tareas.

Deliberadamente, optamos por definir al funcionamiento grupal y el trabajo


colaborativo desde este lugar de la resistencia y corrernos de las definiciones
que sólo caracterizan lo colectivo desde las bondades que implica compartir y
construir consensuadamente con otros.

No creemos que el trabajo con el otro potencie la individualidad, sino que no es posible pensarse como sujeto
escindido de la trama vincular. No es posible pensarme con otro desde mi pura generosidad sino que la
representación colectiva es inevitable en mi configuración como sujeto. Este posicionamiento permite, a nuestro
criterio, transparentar las dificultades que atravesamos al intentar producir con otros, explicando que estas
resistencias forman parte necesaria de nuestra configuración subjetiva..

Recapitulemos:

> No somos individuos independientes sino que somos sujetos que se pueden percibir a sí mismos sólo a partir del
vínculo con otros. Somos colectivos que piensan, sienten, aprenden, temen y disfrutan a partir del vínculo con
otros.

> La trama vincular en la que nos construimos como sujetos es una construcción histórica y social anclada en un
tiempo histórico determinado.

> La ubicuidad de las redes configura nuestro ser colectivo como una inteligencia repartida signada por la
velocidad, inmediatez y fugacidad.

> La inteligencia colectiva refiere no sólo a saberes validados académicamente sino al conjunto de prácticas,
saberes, representaciones, prejuicios, concepciones que hemos ido acumulando (y están digitalizadas) como
humanidad. Este acervo colectivo está en permanente estado de mutación, fluidez y ubicuidad.

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 4/8
17/6/2019
> El funcionamiento colectivo se caracteriza por la resistenciaClase 1
al cambio y el temor a ceder. Sin embargo, este
proceso conflictivo de negociación es indispensable para la configuración subjetiva de cada integrante que se
materializa en la resolución de tareas.

Bibliografia

>> Alvaro Sandra (2015) PROYECTO PARA UN NUEVO HUMANISMO. ENTREVISTA A PIERRE LÉVY. Artículo |
CCCB LAB. Disponible en http://lab.cccb.org/es/ieml-proyecto-para-un-nuevo-humanismo-entrevista-a-pierre-levy/

>> Lévy Pierre (2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio : traducción del francés por
Felino Martínez Álvarez. (INFOMED).

>> Milad Doueihi (2011) Humanismo Digital. Publicado en El Correo de la UNESCO. Año LXIV Nº 4 Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.

>> Pichón Rivière, Enrique (2014) El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. 2º ed., 41ª reimp.-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.

______________________________
1
Filósofo contemporáneo nacido en Túnez y profesor de la Universidad de París VIII.

2
Médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino. Autor de la teoría vincular que se expande en la década del 60 y 70.

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 5/8
17/6/2019 Clase 1

Clase 1. Actividad
Sonidos Resistentes
Como primer tarea para iniciarnos en la conformación de lo grupal, los invitamos a sumar su voz a la Comunidad de
la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías.

Dijimos que los miedos y la resistencia son la primer barrera, entonces tratemos de expresarlos jugando. Les
proponemos presentarnos a partir de un audio. Nos interesa que este acto de conocernos involucre un ejercicio de
habladurías, decires, rumores y sensaciones que representen cómo se disponen a ser parte de esta comunidad.

En particular, les solicitamos que produzcan un mensaje sonoro digital donde comuniquen los miedos y
resistencias que hoy los atraviesan. La intención será explorar este lenguaje para potenciar las sensaciones que
queremos comunicar y, de paso, presentarnos.

Primer parte de la tarea:

Los invitamos a recorrer el Portal de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías y explorar las
posibilidades que ofrece. “Se trata de un espacio de circulación, de comunicación y mediación en el que se
conjugan lenguajes y expresiones que permiten reflexionar sobre las prácticas educativas mediadas por
tecnologías” (Portal)

En la exploración les solicitamos se detengan especialmente en la sección Voces de la MPEMPT donde confluyen
las miradas de los expertos, los egresados, los cursantes y donde especialmente ahora los invitamos a sumarse
pero de un modo singular que explicamos con detalle en las otras etapas de esta actividad.

Segunda parte de la tarea:

Esta segunda etapa implica seleccionar una aplicación que permita realizar un audio para presentarnos que cumpla
con algunas particularidades. La idea es que se atrevan a jugar con el sonido, explorar efectos, distorsionar planos,
provocar repeticiones, tensionar el volumen, etc., como recursos expresivos en su presentación.

El audio a producir debe cumplir con las siguientes indicaciones:

>> El mensaje debe durar como máximo 45 segundos.

>> Debe aparecer su voz en el mensaje, pero intervenida con algún efecto sonoro que potencie la sensación que
queremos transmitir.

A continuación, sugerimos algunas aplicaciones, aunque ustedes pueden escoger otras:

Aplicaciones en PC

> Mp3cut (Acceder): está en español, permite cortar audios pero no grabar.

> Hya-Wave (Acceder): está en inglés y es para Chrome. Permite realizar todo el proceso, desde la grabación
hasta la edición con efectos.

> TwistedWave (Acceder): está en inglés y puede usarse en el teléfono. Permite realizar todo el proceso, desde la
grabación hasta la edición con efectos.

Aplicaciones para teléfonos celulares (Buscarlas en Google Playstore)


https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 6/8
17/6/2019
> Change voice with effects Clase 1

> Dancehall efectos de sonido

> Sound box FREE

> Cambiador de voz

Como resultado de este primer paso, obtendrán un audio en formato .mp3 o .wav, etc.

Tercera parte de la tarea:

1. Publiquen su mensaje sonoro, con su nombre y apellido completos en el mural de su grupo.

Más abajo encontrarán los íconos para acceder al mural colaborativo según su grupo.

2. Luego de publicar su sonido resistente, deberán recorrer las sonoridades del grupo y compartir las sensaciones
en el Foro Sonidos Resistentes.

.
.
Espacios de trabajo

Con fines organizativos, para realizar esta tarea nos dividiremos en cinco grupos. Pueden revisar a qué grupo
pertenecen en la sección Grupos de alumnos. Identificado su grupo, los invitamos a realizar y subir su audio en el
mural colectivo que les corresponde:

Recuerden que durante el desarrollo de este primer trayecto podrán compartir sus dudas y/o consultas en el foro
Diálogos - Consultas al docente.

Espacios de trabajo

Mural G1 Mural G2 Mural G3 Mural G4


Mariana Natalia Débora Mariela

Foro Foro Diálogos


Sonidos Resistentes Consultas al docente

Regresar

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 7/8
17/6/2019 Clase 1

https://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=12728 8/8

Você também pode gostar