Você está na página 1de 22

Capítulo 8

ADORNOS MALACOLÓGICOS. CARACTERIZACIÓN,


PROCEDENCIA Y USO DIFERENCIAL EN EL
CEMENTERIO SITIO CHENQUE I

Alberto Cimino y Guido Pastorino

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis de los elementos de


adorno confeccionados sobre materia prima malacológica, los cuales están
asociados a restos óseos humanos recuperados en el sitio Chenque I. La des-
cripción de este sitio y los resultados obtenidos a través de las distintas vías de
análisis se encuentran desarrollados a lo largo del presente volumen; por lo
tanto, este capítulo se centrará en el análisis de los materiales mencionados.
Gran parte de este conjunto ornamental está compuesto por cuentas de
collar realizadas sobre valvas de moluscos y caracoles perforados intencio-
nalmente. Cabe destacar que estas piezas corresponden a productos termi-
nados, dado que no se han identificado pasos previos en la cadena operati-
va para su manufactura. Además, la variabilidad morfológica y de especies
utilizadas como materia prima ofrece información acerca de la proceden-
cia de las mismas y la posibilidad de analizar el sistema de producción de
estos adornos en cuanto a la obtención y selección de la materia prima. A
su vez, dentro de un contexto más amplio de estrategias económicas y so-
ciales llevadas a cabo por los grupos humanos que habitaron el área, podría
plantearse la posibilidad de interacción con otras áreas, dentro y fuera de
la región pampeana.

MATERIALES

El sitio Chenque I presenta en su estructura dos unidades bien diferen-


ciadas, en las cuales fueron hallados los restos óseos humanos y el material
264 Alberto Cimino y Guido Pastorino

cultural; estas unidades fueron denominadas Unidad Superior y Unidad


Inferior. A su vez, esta última se divide en Cumbre y Base (ver Capítulo 1,
Berón y Luna 2007). En ambas hay elementos culturales asociados a los
restos óseos humanos. El material cultural está compuesto por artefactos
líticos de diversas materias primas, elementos de adorno y ecofactos. El
conjunto lítico del sitio Chenque I está formado principalmente por de-
sechos de talla, artefactos formatizados y núcleos, todos ellos de materias
primas variadas (para un mejor detalle ver Capítulos 6 y 7). Los elementos
de adorno comprenden cuentas de collar o chaquiras manufacturadas a par-
tir de materias primas variadas (valvas, huesos, minerales de cobre, rocas
y cáscaras de huevo de ñandú) y caracoles perforados intencionalmente
(Cimino et al. 2004; Capítulo 9 en este volumen).
Las cuentas realizadas sobre malacofauna predominan sobre el conjun-
to de adornos, representando un 81,54% (N= 4319), junto con un 4,42%
correspondiente a los caracoles perforados y un 2,23% de fragmentos de
valva sin formatización aparente (Tabla 1). Este tipo de material, moluscos
bivalvos, o bien gasterópodos (caracoles), provienen tanto de entornos ma-
rinos como dulceacuícolas (Cimino et al. 2004; Cimino y Pastorino 2007).
En este capítulo se hará énfasis en la procedencia de las materias primas y
en algunos aspectos de la tecnología aplicada.

Tabla 1. Elementos de adorno del sitio Chenque I

Adornos
Materia prima Total
Cuentas Forma
261 Rectangular
1630 Redonda
811 Cuadrada
4319
666 Oval
Valva
491 Triangular
460 Fragmento de cuenta
Caracoles perforados 234
Fragmentos de valva 118
Subtotal de cuentas de valva 4671
Hueso 329 Redonda 329
289 Redonda
Líticas 293
4 Oval
Cáscaras de huevo 2 Cuadrada 2
Indiferenciada 2 Indiferenciada 2
Subtotal de cuentas de otras materias primas 626
Total de cuentas 5297
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 265

También se hallaron artefactos ornamentales de metal, tales como un


pendiente de cobre y un fragmento de tupu, entre otros, que son descriptos
por Berón (2007, ver Capítulo 9). Algunos de los elementos ornamentales
están en estrecha asociación con los entierros.

ARQUEOMALACOLOGÍA

El análisis de los restos de fauna malacológica hallados en sitios arqueo-


lógicos es una importante vía de estudio dada la información que brinda,
ya sea como indicador de cambios climáticos o del ambiente, como fuente
de información acerca de la dieta de aquellos grupos que la consumieron,
o bien como materia prima para la elaboración de instrumentos y elemen-
tos de adorno (Claassen 1998). Las valvas de los moluscos (a diferencia de
sus partes blandas) resultan ser el único resto posible de ser encontrado
arqueológicamente, lo cual da cuenta de la utilización de este tipo de fauna
en particular. Estos restos pueden darse en forma de desechos (producto
del consumo), o como materia prima trabajada. Su presencia brinda la po-
sibilidad de realizar interpretaciones acerca de los patrones de explotación
de estos recursos por parte de las sociedades pasadas.
La gran mayoría de las cuentas confeccionadas sobre malacofauna ma-
rina recuperadas en el sitio Chenque I presentan indicios de rodamiento
y desgaste, además de un color uniforme. Esto da la pauta de que se trata-
ría de especimenes fósiles, provenientes de cordones o depósitos conchiles
originados por las acumulaciones de origen sedimentario producidas por
episodios de avance y retroceso marinos durante el Cuaternario.
De acuerdo a los estudios de organización tecnológica (Nelson 1991),
que apuntan al análisis de las estrategias utilizadas para la obtención de la
materia prima como primer paso de la cadena operativa –en este caso, para
la producción de elementos de adorno realizados sobre valvas–, se trató
de determinar la procedencia de la materia prima malacológica utilizada
teniendo en cuenta la ubicación geográfica de los cordones conchiles que
contienen las especies presentes en el sitio Chenque I.
Fue posible identificar, a través de los atributos naturales remanentes en
los elementos de adorno, algunas de las especies utilizadas como materia
prima para confeccionar estos objetos de adorno. Entre las especies
marinas presentes en el sitio se encuentran gasterópodos, tales como
Urosalpinx haneti, U. cala, Buccinanops sp., Tegula patagonica, Fissurella sp.,
Diodora patagonica y bivalvos como Amiantis purpurata y Protothaca antiqua.
266 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Además, hay elementos de adorno manufacturados sobre malacofauna


de agua dulce, como por ejemplo bivalvos asignados a Diplodon (familia
Hyriidae) o a Anodontites (familia Mycetopodidae) y un gasterópodo del
género Chilina (Cimino et al. 2004; Cimino y Pastorino 2007). En las Figuras
1, 2 y 3 pueden observarse estos atributos remanentes sobre ejemplares de
las especies marinas mencionadas, comparados con aquellos presentes en
los ejemplares arqueológicos recuperados en el sitio.

Figura 1. a-d: Cuentas hechas sobre Protothaca antiqua; e: P. antiqua;


f: cuenta realizada sobre Amiantis purpurata; g: A. purpurata.
Las escalas indicadas representan un centímetro cada una.

PROCEDENCIA

Durante el Cuaternario, los episodios de avance y retroceso marinos en


la costa oriental de Sudamérica dieron origen a la formación de depósitos
conchiles que afloran con distinto espesor y continuidad. Los depósitos
del Holoceno están mejor representados, son relativamente continuos y su
contenido macrofaunístico consiste principalmente en conchillas de mo-
luscos con un predominio de gasterópodos y bivalvos.
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 267

Figura 2. a-c: Cuentas ovales confeccionadas sobre Fissurella sp.; d: un ejemplar de


Fissurella radiosa; e: una cuenta hecha sobre Diodora patagonica; f: D. patagonica;
g: Buccinanops globulosum; h-i: ejemplares arqueológicos del mismo género; j: Tegula
patagonica; k: un ejemplar perforado hallado en el sitio Chenque I. Las escalas indicadas
representan un centímetro cada una.

En la Figura 4 se destacan las áreas con los afloramientos marinos del


Holoceno “que son más abundantes y relativamente continuos tanto en
Argentina como a lo largo del litoral atlántico sudamericano” (Aguirre y Fa-
rinati 2000:236). Aguirre (1990, 1995) estudió las acumulaciones de origen
sedimentario del noreste de la provincia de Buenos Aires que fueron de-
positadas durante el Cuaternario tardío en el sector costero entre La Plata
y Mar del Plata. Estas acumulaciones son asignables al “Platense marino de
268 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Figura 3. a: Urosalpinx cala; b-c: ejemplares hallados en el sitio Chenque I;


d: Urosalpinx haneti; e-g: adornos hechos sobre la especie. Las escalas indicadas
representan un centímetro cada una.

Frengüelli (1945, 1957)” (Aguirre 1990:162), o definidas más recientemen-


te como correspondientes

a las unidades estratigráficas marinas denominadas Formación Las Escobas por


Fidalgo et al. (1978), en la zona de La Plata-Bahía Samborombón (integrada por
los miembros Cerro de la Gloria y Canal 18), Formación Pozo N° 17 por Parker
(1979) en la región de Laguna La Salada Grande y Formación Mar Chiquita de
Schnack et al. (1980, 1982) en la zona homónima (Aguirre 1990:162).

La fauna más significativa de estos cordones conchiles está representada


por distintas especies de gasterópodos y bivalvos, entre los cuales se observa
la presencia de Urosalpinx haneti (cuyo sinónimo más conocido es U. rushi),
cuatro especies de Buccinanops, Diodora patagonica y Tegula patagonica (Agui-
rre 1990, 1995). Estas cuatro especies de gasterópodos están presentes en
el sitio Chenque I.
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 269

Figura 4. Áreas con afloramientos marinos cuaternarios en la región costera de Uruguay


y Argentina (modificado de Aguirre y Farinati 2000:237).

Según Farinati (1984, 1985), en los alrededores de Bahía Blanca (sur de


la provincia de Buenos Aires) existen depósitos marinos holocenos com-
puestos por moluscos y demás organismos, producto de la última trasgre-
sión marina del Cuaternario. Estos depósitos “son atribuidos a la ‘Forma-
ción Postpampeana’ (Ameghino 1880)” (Farinati 1985:211). En esta zona,
270 Alberto Cimino y Guido Pastorino

la mayoría de las especies de moluscos de los depósitos holocenos aún viven


en la región, es decir que salvo algunas excepciones los organismos fósiles
de los cordones poseen una distribución muy similar a los actualmente vi-
vientes en el área. Los bivalvos y gasterópodos son abundantes tanto en nú-
mero como en especies y presentan un buen estado de conservación en la
mayoría de los ejemplares; algunos conservan su brillo, y sus valvas enteras y
articuladas lo que implica poco traslado (Farinati 1984, 1985). De estos cor-
dones conchiles se destaca la presencia de un bivalvo (Amiantis purpurata),
de gasterópodos (Diodora patagónica y Tegula patagónica) y de cuatro espe-
cies de Buccinanops, las cuales se hallan presentes en el sitio Chenque I.
En la costa patagónica (entre San Antonio Oeste, provincia de Río Negro,
y Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut), Pastorino (2000) realiza una
discriminación taxonómica de los moluscos depositados en los cordones
conchiles cuaternarios del área. Entre los gasterópodos relevados identifica
tres especies de Fissurella, dos especies de Buccinanops y Tegula patagonica.
Respecto a los bivalvos, reconoce la presencia de Amiantis purpurata. Todas
estas especies se encuentran presentes en el sitio Chenque I.
Bonomo (2004, 2005) plantea que en tiempos prehispánicos estas es-
pecies de moluscos pudieron haber sido recolectados en dos lugares posi-
bles: en los depósitos conchiles fósiles ya mencionados, o bien en las playas
donde pueden ser halladas valvas aisladas o concentradas. En distintos sec-
tores de la costa bonaerense existen estas concentraciones y “se registran
en lugares como Punta Rasa, Punta Médanos (Pdo. de la Costa), la zona
entre la laguna de Mar Chiquita y el Faro Querandí (Pdo. de Mar Chiquita)
y el paraje denominado El Caracolero (Pdo. de Tres Arroyos)” (Bonomo
2004:521). Si bien luego de grandes tormentas (típicamente después de
las sudestadas) llegan a la playa invertebrados aún con vida producto del
arrastre marino, estas concentraciones naturales no son solo producto de
estos eventos climáticos, sino que también son formadas por las sucesivas
mareas diarias en lugares que por sus características geográficas frenan su
transporte (Mariano Bonomo, comunicación personal).

Recolección y selección de la materia prima

Para los grupos de cazadores-recolectores, la recolección también abar-


ca otras actividades de abastecimiento como la búsqueda y selección de
materiales para la producción de objetos ornamentales. Los seres humanos
no solo reaccionan a la oferta o a las constricciones del ambiente en cuan-
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 271

to al abastecimiento de materias primas, sino que la explotación de estos


recursos puede relacionarse con la ubicación de los mismos en el paisaje,
su abundancia o accesibilidad, así como también, con consideraciones so-
ciales sobre su explotación (Flegenheimer y Bayón 1999).
De lo expresado en párrafos precedentes puede descartarse que las es-
pecies de moluscos identificadas hayan sido recolectadas con fines alimen-
ticios. Las valvas recolectadas de los distintos depósitos marinos, habrían
sido intencionalmente seleccionadas como materia prima para la produc-
ción de objetos de adorno. A diferencia de aquellas, las cuentas realizadas
sobre valvas de agua dulce conservan restos de perióstraco (capa proteica
natural del molusco), lo que sugiere que el animal fue obtenido cuando
aún estaba vivo (Cimino et al. 2004; Cimino y Pastorino 2007).
Estos moluscos de ambiente dulceacuícola se distribuyen en toda Amé-
rica del Sur y tienen una gran variación ecológica e individual (Cimino et
al. 2004; Cimino y Pastorino 2007). La familia Chilinidae, autóctona del
Sur de Sudamérica, presenta una amplia distribución, ya que actualmente
puede ser encontrada en algunas provincias del Noroeste argentino, por
todo el Noreste, el Centro y el Sur. En el caso de Hyriidae (Diplodon), su
distribución actual se da en el Noreste argentino, la provincia de Buenos
Aires, el centro del país y Norpatagonia (Rumi et al. 2008).

ASPECTOS TECNOLÓGICOS

Formatización

En la región pampeana occidental hay sitios arqueológicos que cuentan


con evidencias de gran parte de la cadena operativa para la producción de
cuentas de collar. Por ejemplo, en el sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira
se registraron indicios de distintas etapas de la secuencia de producción.
Allí se recuperó un fragmento cuadrangular de caracol marino (Adelomelon)
cuyos bordes están recortados y alisados. También se halló un fragmento
de valva de Diplodon sp. con pigmento rojo en ambas caras. Fragmentos
y valvas completas de esta última especie han sido encontrados a lo largo
de toda la secuencia de esta localidad, así como también cuentas de collar
y ornamentos formatizados. En el sitio 1, excavación 2, de esa misma
localidad, se recuperó una preforma de cuenta redonda, realizada sobre
una valva de Diplodon sp. de 2 centímetros de diámetro sin perforar (Berón
2004; Cimino et al. 2004).
272 Alberto Cimino y Guido Pastorino

En el sitio Casa de Piedra 1 se describen las piezas de malacofauna ha-


lladas de la siguiente manera: “el extremo ventral de una valva derecha
de molusco bivalvo dulceacuícola (almeja de río)”, “un trozo de valva de
uniónido, que puede presumirse de la misma subespecie que la anterior”,
“[1 pieza] tallada como cuenta perforada” y “un trozo del último anfracto
de un gastrópodo marino del género Adelomelon” (Quintana 1984:64-65).
Hacia el sur, en la provincia de Río Negro, se analizaron los elementos
ornamentales manufacturados sobre valvas de moluscos recuperados en el
sitio La Angostura 1. Este sitio posee un conjunto de elementos de adorno
con una importante variabilidad morfológica, reflejada en “la utilización
de diferentes materias primas, la aplicación de distintas técnicas para la
manufactura y, principalmente, el descarte de las piezas en las distintas eta-
pas de la secuencia de producción” (Prates 2008:180). La mayor parte de
los adornos fueron hechos sobre moluscos bivalvos, posiblemente de ori-
gen local (Diplodon patagonicus dulceacuícola), una pieza realizada sobre el
gasterópodo marino Fissurella sp. y varias piezas elaboradas sobre material
calcáreo indeterminado (Prates 2008).
En el sitio Chenque I, las cuentas de collar y los caracoles perforados
recuperados ingresaron al contexto arqueológico como productos termi-
nados, ya que no se han hallado en el lugar valvas enteras o preformas que
indiquen los pasos previos en la cadena operativa, de acuerdo a lo expuesto
por Laporte y colaboradores (1994), Laporte (1998) y Orchard (1975).
Existe una recurrencia en cuanto a las formas que presentan los elemen-
tos de adorno hallados. Las cuentas fueron clasificadas, en base a su mor-
fología, como redondas, ovales, triangulares, cuadradas y rectangulares,
junto con caracoles enteros perforados intencionalmente. De acuerdo con
Cimino (2007), puede observarse que hay especies de moluscos que están
asociadas a una morfología determinada de las cuentas (Tabla 2).
Se recuperó una única cuenta de gran tamaño confeccionada sobre
Amiantis purpurata, es la más grande de todo el conjunto pues mide cin-
co centímetros de diámetro (Figura 1f); las cuentas ovales confeccionadas
sobre Fissurella sp. son un claro ejemplo de cómo se aprovecha la forma
natural de la especie para utilizarlas como ornamentos (Figura 2a-d); las
realizadas sobre Protothaca antiqua son más regulares en cuanto a su forma
y se destacan las cuadradas, rectangulares y triangulares (Figura 1a-d). En
cuanto a las especies de agua dulce, en el caso de los bivalvos destacan las
morfologías ovales y rectangulares, donde puede observarse una intencio-
nalidad en lograr dichas formas. El resto de las cuentas confeccionadas so-
bre gasterópodos varía en cuanto a formas y tamaños y en algunas piezas es
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 273

posible ver en su cara interna restos de la unión del último anfracto con las
costillas. La ausencia o escasa presencia de características anatómicas pre-
sentes en la mayoría de los adornos malacológicos hace imposible asignarle
una especie, pero en este conjunto está representada toda la variabilidad de
morfologías (Cimino 2007).

Tabla 2. Elementos de adorno según las especies identificadas


y sus morfologías

Rectangular

Perforados
Triangular

Caracoles
Cuadrada
Redonda
Morfología

Oval
Especies
A. Purpurata X - - - - -
Buccinanops sp. - - - - - X
Chilina - - - - - X
Fissurella sp. - X - - - -
P. antiqua - X X X X -
U. haneti - - - - - X
Esp. agua dulce X X X X X -
No identificadas X X X X X -

Abrasión o pulido

La estandarización de las morfologías deseadas se logró mediante abra-


sión, ya que se moldeó la pieza a partir de la preforma, logrando una regu-
laridad en cuanto a la forma y el tamaño de los adornos. Por ejemplo, hay
cuentas de forma redonda que fueron abradidas en ambas caras al punto
de perder sus rasgos anatómicos específicos. La técnica de abrasión o pu-
lido se realiza mediante el frotamiento de la pieza contra una superficie
abrasiva (a veces con ayuda de arena) hasta lograr el efecto deseado (La-
porte et al. 1994; Laporte 1998; Soler Mayor 2001; Gaspar 2003).

Perforación

En estado natural, Pastorino e Ivanov (1996), entre otros, han coleccio-


nado valvas de moluscos que presentan orificios; estos son provocados por
274 Alberto Cimino y Guido Pastorino

otros moluscos depredadores que atacan por la cara externa de la pieza, he-
cho que ese verifica por la diferencia entre el diámetro interno y el externo
de la perforación. Sin embargo, no se observó ningún caso de este tipo en
la muestra analizada. Por otro lado, existen especies como Fissurella sp. que
poseen un orificio natural en la morfología de sus valvas lo que facilita su
uso como elemento de adorno. El resto de las cuentas relevadas presentan
perforaciones por acción antrópica. La perforación en estas piezas permite
la posibilidad de enhebrar estos adornos mediante un cordel, en forma
individual o en conjunto, formando un collar, o bien coserlos a un soporte,
como un cuero o un tejido.
A partir de las cuentas analizadas se pudo observar que las mismas fue-
ron perforadas en su mayoría desde su cara interna, aunque hay piezas que
fueron trabajadas desde ambas caras. En general, según el tipo de perfora-
dor utilizado, la sección de la perforación puede ser cilíndrica, cónica o bi-
cónica (Haury 1931). En las piezas recuperadas en el sitio Chenque I están
presentes las formas cónicas y las bicónicas, pero la mayoría presenta solo
la primera opción en relación directa con el trabajo sobre la cara interna.
Observados con lupa binocular, los orificios en las valvas muestran huellas
de perforación por rotación, probablemente realizadas con un perforador
lítico.
En cuanto a útiles asociados a su manufactura, del conjunto lítico anali-
zado por Velardez, se destacan seis perforadores y quince puntas (burilan-
tes y destacadas; Velardez 2005, Capítulo 6) que podrían estar relacionadas
con la confección de cuentas. Pero como se dijo en párrafos precedentes,
los adornos presentes en el sitio son productos terminados y no se han po-
dido identificar los pasos de la cadena operativa correspondiente.
A modo de ejemplo, en el Componente Superior de la Localidad
Tapera Moreira, entre otros instrumentos líticos se destaca un perforador
de base formatizada, tipo muleta, asociado a un fragmento de Adelomelon
cuyos bordes están recortados y alisados (Berón y Curtoni 1998). Valvas de
Diplodon sp., completas y fragmentadas, fueron halladas a lo largo de toda
la secuencia de la mencionada localidad arqueológica, así como también
cuentas de collar y ornamentos bien formatizados (Berón 1998). Además,
se recuperó una posible preforma de cuenta redonda sobre una valva
de Diplodon sp., de dos centímetros de diámetro y sin perforar (Berón y
Ammirati 1998).
Por último, se observó que en la mayoría de las piezas la perforación se
encuentra en el centro de las mismas, en especial en aquellas de morfolo-
gía redonda, triangular y cuadrada. Pero en las ovales y rectangulares la
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 275

perforación está desplazada hacia un extremo, tal es el caso de las cuentas


realizadas sobre bivalvos de agua dulce.

Borde

No se han observado grandes diferencias en cuanto al borde de las cuen-


tas; por lo general, en todos los casos es liso y pulido. A veces está presente
el borde natural de la valva, salvo algunas piezas que presentan quebradu-
ras en parte del mismo, producto de procesos postdepositacionales y tafo-
nómicos que restan ser analizados.

Caracoles perforados

Dentro del conjunto de los elementos de adorno recuperados en el si-


tio también hay moluscos gasterópodos de procedencia marina y de agua
dulce. Presentan un tamaño que varía entre los 21 mm de largo y 16 mm
de ancho. Estos caracoles presentan un corte frontal que eliminó la espira y
parte de la columela y en algunos casos parte del último anfracto. Dado que
esta rotura no se produce por causas naturales indicaría la intencionalidad
de producir con ellos elementos de adorno. En este caso, hay una intención
de obtener un plano de corte que permita la posibilidad de pasar a través
del caracol un hilo o cordel (Figura 3).

USO DIFERENCIAL DE LAS CUENTAS

En la Unidad Superior del sitio Chenque I los restos óseos humanos se


presentan más fragmentados y dispersos en la matriz sedimentaria, al igual
que el material cultural, y no es posible distinguir agrupamientos según el
tipo de artefacto. Las cuentas están mezcladas aleatoriamente con los arte-
factos líticos y no existe una asociación directa entre los materiales cultura-
les y los restos biológicos. En la Unidad Inferior, los elementos de adorno
se hallan en asociación directa con las estructuras de entierro.
Para el caso del material malacológico, puede observarse que de un total
de 5.297 elementos hallados en este sitio, el 53,12% está directamente aso-
ciado a los entierros humanos, mientras que el 19,64% se halla distribuido
en la Unidad Inferior, sin relación aparente con los mismos y el 27,24% fue
recuperado de la Unidad Superior (Cimino y Berón 2013; Tabla 3).
276 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Tabla 3. Elementos de adorno malacológicos presentes en las distintas


Unidades del sitio Chenque I

Cuentas de Caracoles Fragmentos


Total
Collar perforados de valva
Unidad Superior 1271 123 49 1443
Unidad Inferior 912 77 51 1040
Entierros 2762 34 18 2814
Total 4945 234 118 5297

Sin embargo, no todas las estructuras de entierro excavadas se compor-


tan de la misma manera, ya que muestran distintas modalidades de uso de
los elementos de adorno. Existen casos que presentan una asociación más
directa con las cuentas, otras con un número variable de elementos asocia-
dos y finalmente algunas sin elementos de adorno asociados (Cimino et al.
2004; Cimino y Berón 2013; Tabla 4).

Tabla 4. Relación entre los entierros excavados del sitio Chenque I y las
modalidades de uso de los elementos de adorno malacológicos

Entierros Cantidad de adornos


Ajuar Envoltorio
Número Cantidad + de 10 0 a 10 0
15, 18, 27 y 41 4 X - - - -
16, 38 y 40 3 - X - - -
1, 2, 7, 8, 17, 20, 21/23, 24,
13 - - X - -
28, 29, 30, 35 y 37
3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 13,
13 - - - X -
19, 22, 25, 26 y 31
5, 14, 32 y 33 4 - - - - X

En el sitio Chenque I hay claros ejemplos del uso de las cuentas en


situaciones distintas. El Entierro 15 corresponde a un individuo adulto,
masculino y presenta un collar alrededor de su cuello compuesto por 34
cuentas de valva de distintas formas y tamaños. De estas, se destacan vein-
tiún cuentas confeccionadas sobre moluscos de agua dulce, cuya forma
rectangular no se repite en ningún otro conjunto del sitio. A su vez, tiene
una única gran cuenta de valva marina de Amiantis purpurata de 5 cm de
diámetro (a la cual ya se hizo referencia), que fue hallada bajo el parietal
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 277

izquierdo, dado que el cráneo de este individuo estaba apoyado sobre ese
lado (Figura 5).
El Entierro 18 es un subadulto masculino que posee alrededor de su
cuello un largo collar compuesto por cuentas de valva, de hueso y caraco-
les, los cuales suman un total de 204 elementos. El hallazgo de este adorno
en relación tan estrecha con el cuerpo, podría ser un indicador de status de
tipo adscripto señalado para algunos de los individuos masculinos presen-
tes en el sitio Chenque I (Aranda 2006, 2007; Figura 6).

Figura 5. Cuentas rectangulares y redonda correspondiente al Entierro 15.


278 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Figura 6. Conjunto de cuentas y caracoles perforados que componen el collar del Entierro 18.
A, B y C: hallazgo in situ; D: parte del conjunto acondicionado en laboratorio.

A su vez, el Entierro 16 está compuesto por un adulto masculino y cinco


subadultos y presenta hacia sus laterales y en la base del mismo más de 300
cuentas redondas (discoidales) de valva, de forma y tamaño estandarizado,
pulidas a tal punto que no es posible reconocer la especie (Figura 7). Estos
adornos podrían haber estado adheridos a un envoltorio, tal vez de cuero,
que contendría a los individuos inhumados (Cimino et al. 2004; Berón y
Luna 2007). Un ejemplo de cuentas cosidas a un cuero fue relevado por
Berón (2004) en un trabajo de Vignati (1930), quien documenta para la
provincia de Chubut un individuo que fue inhumado con una prenda simi-
lar a una túnica de cuero con pequeños discos de valvas de molusco; agrega
que sobre esta pieza se han cosido los pequeños adornos mostrando la cara
interna (Vignati 1930). Un fragmento de este cuero con las cuentas cosidas
se encuentra en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Berón 2004;
Berón et al. 2012).
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 279

Figura 7. Ejemplos del conjunto de cuentas coloreadas que formaban parte de una capa
ubicada por debajo del Entierro 16.

PALABRAS FINALES

Teniendo en cuenta las características del conjunto de elementos de


adorno malacológico proveniente del sitio Chenque I, así como también la
procedencia y disponibilidad de los mismos, es posible desestimar que estos
moluscos guarden relación con la dieta de estos grupos de cazadores-reco-
lectores. La recurrencia de las especies malacológicas (marinas y de agua
dulce) presentes en este sitio, así como también las morfologías asociadas
a algunas de ellas, estarían indicando una intencionalidad en la selección
de estos moluscos relacionada con las propiedades de sus valvas: dureza,
espesor, forma, fragmentación, etc.
Las especies identificadas podrían provenir de cordones conchiles loca-
lizados a lo largo de la costa atlántica argentina, o bien de acumulaciones
aisladas sobre las playas de ese litoral marino. El análisis de la procedencia
de la materia prima malacológica marina utilizada para la confección de
los elementos de adorno, permite plantear una línea adicional de eviden-
cia que apoya propuestas acerca de la existencia de sistemas de interacción
social de escala amplia entre poblaciones del área de Lihué Calel con otras
del este de la Región Pampeana y del norte de Patagonia, dentro de un
circuito de movilidad mayor (Berón 2007).
280 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Por último, los distintos procesos de manufactura de los adornos mala-


cológicos, junto con las especies utilizadas y la procedencia de las mismas,
podrían corresponderse con la intención de diferenciación inter o intra-
grupal. La forma de adornarse crea una imagen de lo que se quiere re-
presentar, la adscripción a algún grupo o facción, o bien la posición social
dentro del mismo.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Mónica Berón por la invitación a participar en este libro, por


el apoyo y el incentivo recibidos. A la Lic. Marina Lípori por su ayuda para
mejorar el mapa para esta publicación.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aguirre, M.
1990. Asociación de moluscos bentónicos marinos del Cuaternario Tardío en el
noreste bonaerense. Ameghiniana 27(1-2): 160-177.
1995. Cambios ambientales en la región costera bonaerense durante el
Cuaternario Tardío. Evidencias malacológicas. En Actas de las IV Jornadas
Geológicas y Geofísicas Bonaerenses I: 35-45.

Aguirre, M. y E. Farinati
2000. Moluscos del Cuaternario marino de la Argentina. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias 64: 235-333.

Aranda, C.
2006. Análisis de la variabilidad de los patrones de inhumación en grupos
cazadores-recolectores. Sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel,
provincia de La Pampa. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
2007. Evaluación de la variabilidad de las formas de inhumación en el sitio
Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). En
C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.),
Arqueología de las Pampas I: 109-127. Buenos Aires, Sociedad Argentina de
Antropología.

Berón, M.
1998. Mobility circuits among hunter- gatherers of Dry Pampa, Argentina. En
Proceedings of XIII International Congress of Prehistoric and Protohistoric Sciences
(1996), Vol. 5: 373-378. Forlí, Italia.
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 281

2004. Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones


prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, provincia de La
Pampa. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
2007. Circulación de bienes como indicador de interpretación entre las
poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos. En C. Bayón, A. Pupio, M.
I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología de las Pampas I:
345-364. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Berón, M. y G. Ammiratti
1998. Manifestaciones estéticas y sus implicancias en el comportamiento social
de cazadores-recolectores pampeanos. Poster presentado en las Terceras
Jornadas de Arqueología de la Patagonia. San Carlos de Bariloche.

Berón, M. y R. Curtoni
1998. Investigaciones arqueológicas en la subregión Pampa Seca, cuenca del río
Curacó, provincia de La Pampa. Intersecciones en Antropología 2: 5-30.

Berón, M., R. M. Di Donato y A. Markán


2012. Leather funerary packages: mortuary practices and differential preservation
in a late Holocene prehispanic cemetery (Pampean Region, Argentina).
Quaternary International 278: 51-62.

Berón, M. y L. Luna
2007. Modalidades de entierros en el sitio Chenque I: diversidad y complejidad
de los patrones mortuorios de los cazadores-recolectores pampeanos. En C.
Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología
de las Pampas I: 129-142. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Bonomo, M.
2004. Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque
arqueológico. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Buenos Aires,
Colección Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.

Cimino, A.
2007. Arqueomalacología en las Sierras de la Vida: análisis de los adornos
realizados sobre materia prima malacológica hallados en el sitio Chenque I
(P.N.L.C., provincia de La Pampa). En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N.
Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología de las Pampas I: 309-324. Buenos
Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Cimino, A. y M. Berón
2013. Análisis de elementos ornamentales confeccionados sobre malacofauna
282 Alberto Cimino y Guido Pastorino

del sitio Chenque I (La Pampa, Argentina). Ponencia presentada en el Primer


Congreso Argentino de Malacología. La Plata.

Cimino, A., M. Guastavino y S. Velardez


2004. ¡Cuantas cuentas...! Elementos de adorno del sitio Chenque I, Parque
Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. En G. Martínez, M. Gutiérrez,
R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la
arqueóloga pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de
estudio: 259-273. Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires.

Cimino, A. y G. Pastorino
2007. De conchas y cordones conchiles: procedencia de las valvas utilizadas para
la confección de los elementos de adorno del sitio Chenque I. En C. Bayón,
A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología de las
Pampas I: 385-400. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Claassen, C.
1998. Shells. Cambridge, Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge
University Press.

Farinati, E.
1984. Análisis paleoecológico de los sedimentos marinos de los alrededores de
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. En Actas del Noveno Congreso Geológico
Argentino IV: 611-626. Buenos Aires.
1985. Paleoecología de los sedimentos marinos holocénicos de los alrededores
de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 21(2-4): 211-222.

Flegenheimer, N. y C. Bayón
1999. Abastecimiento de rocas en sitios pampeanos tempranos: recolectando
colores. En C. Aschero, M. Korstanje y P. Vuoto (eds.), Los tres reinos: prácticas
de recolección en el Cono Sur de América: 95-105. Tucumán, Ediciones Magna
Publicaciones.

Gaspar, M.
2003. Aspectos da organização social de um grupo de pescadores, coletores e
caçadores: região compreendida entre a Ilha Grande e o Delta do Paraíba do
Sul, Estado do Rio de Janeiro. Caderno de Pesquisas-Série Antropologia 59: 1-163.

Haury, E.
1931. Minute beads form prehistoric Pueblos. American Anthropologist 33(1): 80-
87.

Laporte, L.
1998. Ornament production centres along the French Atlantic coast during
Adornos malacológicos. Caracterización, procedencia y uso diferencial en el ... 283

the Late Neolithic. En S. Milliken y M. Vidale (eds.), Craft specialization:


operational sequences and beyond IV: 17-23. Oxford, BAR International series
720, Archaeopress.

Laporte, L., N. Desse-Berset, Y. Gruet y A. Tresset


1994. Un lieu de fabrication de parure au Néolithique final et son économie de
subsistance. Le site de Ponthenzières à Saint-Georges-d´Oléron (Charente-
Maritime). Le Néolithique du Centre-Ouest de la France. En Actes du XXIe
colloque Inter-régional sur le Néolithique: 237-255. Poitiers, Association des
publications Chauvinoises.

Nelson, M.
1991. The study of technological organization. En M. Schiffer (ed.), Archaeological
Method and Theory 3: 57-100. Tucson, University of Arizona Press.

Orchard, W.
1975. Beads and beadwork of the American Indians. Nueva York, Museum of the
American Indians, Heye Foundation.

Pastorino, G.
2000. Asociaciones de moluscos de las terrazas marinas cuaternarias de Río
Negro y Chubut, Argentina. Ameghiniana 37(2): 131-156.

Pastorino, G. y V. Ivanov
1996. Marcas de predación en bivalvos del Cuaternario marino de la costa de la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Iberus 14: 93-101.

Prates, L.
2008. Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Buenos Aires, Colección
Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.

Quintana, M.
1984. Identificación tentativa de los restos de moluscos del sitio Casa de Piedra
1. En C. Gradín (ed.), Investigaciones arqueológicas en Casa de Piedra: 64-65. La
Pampa, Dirección General de Cultura.

Rumi, A., D. Gutiérrez Gregoric y V. Núñez G. Darrigan


2008. Malacología latinoamericana. Moluscos de agua dulce de Argentina.
Revista de Biología Tropical 56(1): 77-111.

Soler Mayor, B.
2001. Adorno, imagen y comunicación. En De Neandertales a Cromagnones. El inicio
del poblamiento humano en las tierras valencianas: 367-376. Valencia, Universitat
de Valencia.
284 Alberto Cimino y Guido Pastorino

Velardez, S.
2005. Los artefactos líticos del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel,
pcia. de La Pampa). Caracterización de un conjunto artefactual en el contexto
de un área destinada al entierro de los muertos. Tesis de Licenciatura inédita,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vignati, M.
1930. Restos del traje ceremonial de un médico patagón. Notas del Museo
Etnográfico 4: 7-52.

Você também pode gostar