Você está na página 1de 13

PAC 2: Neuropsicología Infantil -

Trastornos del neurodesarollo


1. Presentación y objetivos
2. Enunciados
3. Materiales
4. Criterios de evaluación
5. Formato de entrega
6. Fecha de entrega

1. Presentación y objetivos
Esta PAC consta de 6 preguntas en las que se trabajarán aspectos fundamentales de la
asignatura. Esta PAC pretende que el alumno sea conocedor y domine algunos de los conceptos
fundamentales de la asignatura trabajados durante el primer, segundo, tercer y quinto módulo de
esta materia.

En esta PAC se trabajarán conceptos básicos que los alumnos deben dominar y se evaluará de
forma práctica. Aparte de las competencias básicas y generales de la asignatura, también se
trabajarán algunas de las competencias transversales especificadas en el plan docente.

2. Enunciados
Pregunta 1. Como bien sabemos durante el desarrollo y maduración de redes neuronales, pueden
aparecer dificultades en la adquisición del lenguaje. Con el objetivo de poder discernir entre un
retraso del lenguaje (RL) y un trastorno específico del lenguaje (TEL), describe cuáles serían las
principales diferencias entre ambos.

El trastorno específico del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo que comporta una adquisición
tardana y desarrollo atípico del lenguaje, dichas dificultades no pueden ser atribuidas a limitaciones
sensoriales o alteraciones morfológicas o motrices de los órganos de la articulación, ni a dificultades
cognitivas ni de interacción social y comunicación social, como podría ocurrir en una discapacidad
intelectual, un trastorno del espectro autista etc. Y obviamente no debe justificarse por ninguna lesión
cerebral (Aguado, 2013). Existe una prevalencia que varía entre el 5 y 10% de la población (Law et al., 1998),
siendo más prevalente en los niños.

Un claro indicador de un posible TEL, aparece ya la en las primeras etapas de la adquisición del lenguaje en
forma de retraso significativo en el aprendizaje de las primeras palabras, así como una lentitud excesiva para
ir ampliando y diversificando el vocabulario, juntamente con una dificultad para combinar dos palabras
(antes de los 36 meses), (Enseñat y col.2015).

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


Los niños con TEL pueden presentar errores de naturaleza fonológica, donde el principal problema radica en
una falta de conciencia acerca de cómo funcionan las reglas que nos permiten la combinación de secuencias
de sonidos, así como dificultades articulatorias. Aun así las dificultades más severas y que nos van a indicar
una mayor gravedad, son aquellas relacionadas con la morfosintaxis, teniendo dificultades para organizar y
reproducir estructuras gramaticales, presencia de agramaticalidad, etc. Paralelamente suelen presentar
dificultades léxicas, dificultades y errores en evocación de palabras.

En el TEL la comprensión suele estar alterada, debido a las dificultades tanto para comprender el significado
de las palabras como para comprender las relaciones entre palabras afectando a la comprensión de
oraciones gramaticales complejas. De aquí que haya un procesamiento incompleto y respuestas inadecuadas
o no relacionadas al contexto.

El TEL muestra una repercusión sobre el aprendizaje del lenguaje escrito.

En contraposición, el retraso del lenguaje (RL) dependerá más de variables sociológicas y culturales, bajo
estatus socioeconómico, falta de interacción o estimulación con el niño, etc. Todas ellas son causas de
naturaleza externa que podrían llevar a un retraso en la adquisición lingüística.

El RL, está delimitado lógicamente al ritmo de adquisición de vocabulario, siendo un lenguaje expresivo muy
simple y mayoritariamente con cierta afectación del habla. Pese a este lenguaje simplificado, la comprensión
suele estar conservada, con escasa repercusión sobre el aprendizaje de la escritura (Aguado, 2013).

El pronóstico del RL es mucho más favorable que si se trata de una TEL. Con frecuencia, el RL responderá
favorablemente con una intervención logopedia y a la estimulación ordinaria que reciba en el centro
educativo, con lo que nos encontramos con una patología transitoria. Así pues, la eficacia del tratamiento
nos ayudará en el diagnóstico diferencial de estas dos entidades. Ya que a diferencia del TEL, el RL con un
correcto tratamiento podremos conseguir una respuesta más efectiva llegando a la normalidad de las
competencias lingüísticas para la edad.

Pregunta 2. Planifica una evaluación neuropsicológica de un niño de 5 años: 9 meses con


sospecha de TEL. ¿Qué tests utilizarías para poder determinar el perfil de TEL? Para la resolución
de esta pregunta es necesario que realices una evaluación por procesos, ten en cuenta la edad.

Para la valoración de un niño con posible TEL, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Historia clínica: se deberá recoger información acerca de los antecedentes perinatales así como desarrollo
psicomotor. En especial, vamos a tener que prestar especial atención a los ítems de adquisición del lenguaje
(aparición del balbuceo, primeras palabras propositivas, comprensión, gestos, etc.). Otros datos a tener en
cuenta son los antecedentes familiares, capacidad auditiva y correcto funcionamiento de los mecanismos
fonoarticulatorios, así como descartar que no exista ninguna lesión cerebral.

Evaluación neuropsicológica: En este caso será importante comparar las capacidades no verbales del niño,
importante obtener un CI no verbal (CI > 85) con competencias lingüísticas (valorar si existen en dos de ellas,
o más, puntuaciones inferiores a 1,25 DT). A parte de evaluar resto de procesos cognitivos (como memoria,
atención, funciones ejecutivas, etc.), siendo de vital importancia hacer una buena valoración de las funciones
lingüísticas. El lenguaje deberá valorarse tanto en su modalidad receptiva como expresiva y en los niveles

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


fonológicos (sonidos), léxico (vocabulario), morfosintáctico (gramática), semántico (significado) y pragmático
(uso). La evaluación del comportamiento y las habilidades relacionales del niño no deben olvidarse.

A continuación se realiza una propuesta de protocolo:

PROCESOS COGNITIVOS

Capacidad cognitiva (baterías que podríamos utilizar)

WPPSY-IV

K-BIT

WNV

Lenguaje

Children’s Comunication Checklist-2 - (CCC2)

CELF-5

ITPA (asociación auditiva y visual)

Peabody (vocabulario receptivo)

NEPSY-II (Fluencia semántica)

NEPSY-II (Procesamiento fonológico)

Memòria

Aprendizaje serial verbal - TAVECI

Memoria visual – Children’s Memory Scale

Procesos atencionales/funciones ejecutivas

KCPT-2 (Atención sostenida)

NEPSY-II (Inhibición de respuesta)

NEPSY-II (Fluència visual)

Funciones visoespaciales

NEPSY-II (Flechas)

Habilidades de lecto-escriptura emergentes podrán ser valoradas con el PLS-5.

Para la exploración emocional y conductual podemos utilizar cuestionarios como el SENA (infantil), Brief 2, y
CBCL (Achenbach).

Pregunta 3. ¿Qué tipo de adaptaciones crees que sería necesario implementar en la escuela en el
caso anterior (niño de 5 años: 9 meses) con TEL?

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


En el TEL, además del tratamiento de reeducación individual será imprescindible la colaboración de la
escuela. Por este motivos era necesario planificar una intervención a 3 niveles según el modelo de trabajo
Response to Intervention (RTI), (Enseñat et al., 2015), adaptando las necesidades educativas a la
participación de niño, padres y maestros.

El 1r nivel se trabajará dentro del aula ordinaria, el 2o nivel se trabajará en pequeño grupo y finalmente el 3r
nivel se trabajará de forma individual y si es preciso fuera del aula.

Las adaptaciones escolares en los niños con TEL son difíciles ya que en todos los aprendizajes interviene el
lenguaje.

Será imprescindible la adaptación curricular individualizada, igual que el trabajo coordinado de los diferentes
especialistas, escuela y familia. Hay que tener en cuenta los problemas de autoestima y los trastornos
afectivos que los niños con TEL pueden presentar, consecuencia de sus dificultades para comunicarse y
avanzar en los aprendizajes como el resto de compañeros.

Ejemplos de adaptaciones metodológicas:

*Reforzar nuestra expresión con gesto y / o expresión facial.


*No dar más de una orden o instrucción a la vez. Los mensajes deben ser concretos, claros y
ordenados.
* Darle más tiempo para entender y expresarse.
* No adelantarnos a sus respuestas. Aunque hay que tener en cuenta que puede necesitar
repetición o reformulación de la consigna.
* La expresión del niño, aunque sea ininteligible:
-Facilitarle el uso de diferentes estrategias comunicativas para poder expresarse:
expresión gestual, dibujo, señalar una imagen ...
-Intentar entender sus demandas y / o explicaciones a partir de los soportes
extralingüísticas (gesto, entonación ...), devolviéndole lo que dice con un modelo
correcto, pero sin hacer corrección directa.
*Utilizar las rutinas de clase para reforzar la producción sistemática de palabras frecuentes.
Verbalizar las acciones que va haciendo.
*Ofrecerle soporte visuales. La entrada visual reforzará la información que le llega
auditivamente:
- imágenes: fotos, dibujos, gráficos, esquemas, lenguaje escrito ...
- soportes gestuales: natural (afirmación, negación, esperar, comer, dormir .. .)
*Dar consignas muy claras, órdenes simples y bien secuenciadas. Teniendo en cuenta las
posibles dificultades en memoria de trabajo, a menudo será necesario repetir las consignas
para poder terminar las actividades.
*Asegurar la comprensión, estar alerta de que entiende todo el vocabulario de los enunciados,
consignas, explicaciones ...
*Evitar el uso del lenguaje metafórico y figurado.

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


CASO 1 - Marcos

Marcos es un chico de 6 años y 3 meses que acude a nuestro centro para realizar una evaluación
neuropsicológica clínica. Sus familiares refieren dificultades para atender, seguir instrucciones y
regular su conducta. Comentan que le cuesta mucho adaptarse a los cambios así como aceptar un
cambio inesperado.

Antecedentes personales: Marcos nació a las 38 semanas de gestación mediante parto natural
intervenido con fórceps, con un peso de 3610 g y Apgar 9/10.
Marcos no gateó. Alrededor de los 15 meses comenzó deambulación autónoma. Actualmente se
observa cierta torpeza y baja coordinación. A nivel verbal, las primeras palabras aparecieron
alrededor de los 2 años. En ese periodo tendía a repetir las palabras que decían sus padres. A día
de hoy presenta dificultades de articulación y pobre vocabulario, aunque la expresión y la
comprensión verbal básicas son adecuadas. Casi no realizó juego simbólico; tendía a jugar
agrupando objetos o incluso haciendo grandes hileras de objetos.

Los padres refieren importantes dificultades para conciliar el sueño. No refieren problemas
significativos de alimentación.

Una de las cosas que llama la atención de su relato es que Marcos siempre se lleva los objetos a la
nariz, “es como si necesitara saber qué olor hace ese objeto y esta conducta la hace una y otra vez
incluso con el mismo objeto”.

Dado que Marcos estuvo mucho tiempo con bronquitis y neumonías apenas fué a la guardería.

Escolaridad: Inició el parvulario sin mayores dificultades para adaptarse.

A los 5 años (último curso de parvulario) se realiza un informe psicopedagógico escolar en el que
ya se objetivan dificultades de atención y articulación, dificultades en la motricidad fina, y en las
secuencias de pasos. A nivel social, en el último curso los profesores han trasladado a los padres
la baja interacción con sus iguales así como dificultades para realizar juegos en grupo.

Actualmente, Marcos está pendiente de una nueva revisión auditiva. La última revisión
oftalmológica estaba dentro de la normalidad. Lleva gafas para hipermetropía y estrabismo.

A día de hoy, Marcos está cursando 1º de primaria en un escuela que trabaja por proyectos y
fomenta el trabajo grupal y cooperativo. Marcos presenta importantes dificultades para trabajar en
grupo, termina imponiendo su propia opinión o criterio, le cuesta seguir una conversación entre
diferentes compañeros, muchas veces termina pegando. Tiende a tener una conducta disruptiva si
termina la clase y él aún no ha terminado los ejercicios. Dificultades para realizar juego en grupo.

Su tutora comenta que muchas veces no controla su fuerza y da abrazos muy fuertes a los
compañeros. También tiende a hablar con un tono de voz muy alto. A pesar de estas dificultades,
Marcos sigue bastante bien el ritmo de aprendizaje. Su tutora ha comentado que tiene una
habilidad en todo el razonamiento numérico. El aprendizaje de la lecto-escriptura fue correcto (de

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


hecho a los 4 años ya leía fluidamente), aun así tiene importantes dificultades para respetar los
signos de puntuación, así como en comprensión lectora. Le cuesta tanto inferir información del
texto, como estar centrado leyendo, “a veces da la sensación que está leyendo y pensando en
otras cosas”. Se distrae fácilmente con cualquier estímulo, según su profesora “parece que este
hiperalerta”. Dificultad para la abstracción así como para inhibir pensamientos y respuestas
automáticas.

Otros datos de interés: Sus padres lo describen como un niño alegre pero muy rígido, le cuesta
adaptarse a los cambios, sobre todo en ambientes poco estructurados. Presenta intereses
restringidos relacionados con los bomberos y los números. A nivel sensorial refieren
hipersensibilidad, le molestan los ruidos en especial los aplausos, aunque se va acostumbrando
poco a poco. Le molestan mucho las etiquetas de ropa.

Durante la entrevista con los padres, y en momentos puntuales donde Marcos interviene, muestra
un contacto ocular intermitente. Tiene un tono de voz particular y dificultades en la prosodia
(modulación del volumen) así como articulación. Es nervioso, presenta tics y estereotipias (aleteo
en tareas difíciles, alineación de objetos…). Genera un adecuado vínculo terapéutico. No se
extraña cuando sus padres se van de la consulta, quedándose sin dificultades con el profesional.
Muy centrado en su parte de la conversación, cuesta hablar de diferentes temas.

Pregunta 4:
Teniendo en cuenta el historial presentado, planifica la evaluación neuropsicológica de Marcos. En
concreto debes realizar una evaluación por procesos donde se incluya información de las
áreas/funciones a evaluar y dónde se incluyan qué prueba/s utilizarás para ello. En todo momento
debes justificar tu respuesta en base al contenido del material trabajado en la asignatura.

Es necesario también tener en cuenta los conceptos básicos de evaluación neuropsicológica


(tiempos de evaluación, funciones a evaluar….).

Para la realización de esta pregunta se pretendía diseñar una evaluación neuropsicológica a través de la
información aportada por la familia y escuela.
La diferente información aportada nos hace pensar en la posible hipótesis diagnóstica de un trastorno
autista.

La valoración neuropsicológica de un niño con un posible trastorno autista debe ser el mismo que cualquier
otro niño o niña con otro tipo de afectación cognitiva. Debiendo incluir una entrevista clínica (con la niño,
padre / madre y profesorado), observación clínica y aplicación de tests estandarizados.

Así pues, dada la información que nos aportan los padres, deberemos plantear hacer una entrevista
semiestructurada con ellos, a través de la cual podamos conocer la situación actual, capacidades, déficits,
expectativas, demandas, desarrollo, etc. Para dicha entrevista proponemos el ADI-R (Entrevista para el
diagnóstico del autismo ADI-R).

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


La observación e interacción a través del juego con el niño será un elemento clave en esta evaluación, siendo
importante observar el lenguaje (comprensión y expresión), interacción, reciprocidad en el juego, capacidad
para establecer contacto visual, comportamiento, nivel de activación, posibles estereotipias etc. Éste será un
punto importante para poder crear una buena relación con el niño y poder así iniciar una correcta
evaluación.

Entrando ya en la valoración, plantearemos dicha exploración a través de escalas específicas, como puede
ser el ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo 2), así como una valoración
neuropsicológica completa por procesos cognitivos (a través de tests estandarizados y adaptados a la edad
del niño).

La evaluación Neuropsicológica deberá tener en cuenta:


o Inteligencia General.
o Funciones Ejecutivas / Atención.
o Funciones lingüísticas.
o Teoría de la mente y reconocimiento de emociones.
o Memoria y aprendizaje.
o Funciones visoespaciales y visoperceptivas.
o Habilidades motoras, coordinación.
o Habilidades académicas (lectoescritura, cálculo).

En relación a los cuestionarios, en este caso sería interesante también dar a los padres el cuestionario
de comunicación social (SCQ) de Rutter, el cual nos va a permitir detectar problemas de interacción
social, dificultades de comunicación, conducta restringida, repetitiva y estereotipada.
Así como el cuestionario de empatía y sistematización (EQC-SQC) de Baron-Cohen y S.J. Wheelwright,
permitiéndonos valorar la empatía (versión niños).

Y finalmente, no menos importante será la valoración emocional, conductual, así como detectar
disfunción ejecutiva en el día a día a través de cuestionarios tanto para profesores como para
padre/madre.

CASO 2 - Pablo

Datos Personales:
Nombre: Pablo
Nacimiento: 10/08/2011
Edad: 7 años y 3 meses

Historia Clínica:

● Embarazo y parto sin complicaciones médicas.


● Nacimiento a las 38 semanas de gestación.
● Desarrollo psicomotriz dentro de la normalidad.

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


● Sin dificultades para conciliar ni para mantener el sueño.
● Padre y madre no consanguíneos.
● No refieren antecedentes médicos de importancia, ni dificultades auditivas ni visuales a día
de hoy.

Pablo no fue a la guardería. Inicia el parvulario con muy buena adaptación. A mediados del primer
curso de parvulario, consigue buen control de esfínteres tanto diurnos como nocturnos. Los
siguientes cursos (2º y 3º de parvulario) la maestra informa de buen rendimiento, aunque no para
quieto, siempre era el primero en terminar las fichas, cuando estaban todos sentados en un círculo
continuamente se levantaba para mirar por la ventana o simplemente por estar levantado.

Primero de primaria lo cursa sin mayores dificultades; sigue correctamente el ritmo de aprendizaje,
aún así en las notas su tutora informa de dificultades para respetar los turnos de palabra;
habitualmente realiza comentarios poco adecuados. Tiene dificultades en la lectura se deja letras,
omite palabras, dificultades que afectan para una correcta comprensión lectora.
La maestra de plástica informa en el boletín de notas que no se esfuerza lo suficiente, dejando
fácilmente los trabajos a medias. Comenta ciertas dificultades en motricidad fina; le cuesta no
salirse de la línea, recortar correctamente, coser etc. siempre lo hace deprisa todo ya que quiere
terminar el primero.

A día de hoy Pablo está cursando segundo de primaria. Sus padres refieren que desde la escuela
les informan de dificultades para estar atento en aquellas asignaturas que le cuestan. Sus padres lo
excusan diciendo que es un niño muy poco motivado por los estudios. Le cuesta ponerse a hacer
los deberes, nunca lleva la agenda a casa siempre la deja descuidada en el aula. La merienda a
menudo se la deja en casa, lo describen como "un niño feliz en su mundo".

En los dictados a menudo se pierde. Tiene un trazo muy irregular. En matemáticas informan de
dificultades en cálculo mental. Cuando los trabajos no le salen se frustra muy fácilmente y
reacciona de forma muy exagerada. Le cuesta adaptarse a los cambios.

En clase de ética, cuando trabajan conflictos que surgen en el aula, le cuesta ver los diferentes
puntos de vista. En cambio les han comentado que es un niño "muy potente en deportes". Hace
atletismo 3 días a la semana, le gusta mucho y él mismo se hace cargo de la bolsa de deporte. Sus
padres explican que cuando algo le gusta es muy responsable.

No tiene conductas de oposicionismo ni conducta desafiante. Está bien integrado con sus
compañeros de clase, aunque a veces realiza comentarios inoportunos tanto a maestros como a
sus compañeros.

No es autónomo en el día a día, constantemente deben estar encima de él para que vaya
realizando las tareas, "por ejemplo, a la hora de ducharse si no lo supervisan saldría de la ducha
con todo el jabón en la cabeza".

No existen antecedentes familiares de dificultades de aprendizajes ni TDAH.

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


Los padres aportan informe que le han realizado en otro centro donde descartan TDAH.

WISC-V _ ICV: 92 / IVE: 89 / IRF: 82 / IMT: 72 / IVP: 89 CIT: 102


D2_ TR: pc 15 A: pc 30 C: pc 20 O: pc 35
TMT B: PT 30
NEPSY: Fluencias semántica: p. escalar 9 / Fluencia fonética: p. escalar 7

Pregunta 5:
Teniendo en cuenta la anamnesis y el perfil neuropsicológico, intenta realizar una interpretación de
los resultados así como una aproximación diagnóstica (en caso que consideres que tiene un perfil
clínico).

Iniciamos interpretando los datos que nos aportan desde otro centro:

WISC-V.
El nuevo WISC-V es un instrumento de evaluación de las capacidades cognitivas en niños desde los 6 hasta
16 años y 11 meses. La versión actualizada ofrece un Índice de Comprensión Verbal (ICV), un Índice
Visoespacial (IVE), un Índice de Razonamiento Fluido (IRF), Índice de Memoria de Trabajo (IMT), Índice de
Velocidad de Procesamiento (IVP) y una puntuación global o CI Total. Todos estos índices de CI están
expresados en puntuaciones típicas que se distribuyen con una media de 100 y una desviación típica de 15,
como es habitual en las escalas Weschsler. La edad cronológica de Pablo en el momento de la exploración es
de 7 años y 3 meses y las pruebas que se le han administrado son las correspondientes a esta edad.

Para determinar si el CIT puede considerarse una estimación fiable de la capacidad intelectual global de
Pablo, debemos estudiar la variabilidad de los índices (ICV, IVE, IRF, IMT, IVP) que lo componen, siendo en
nuestro caso no interpretable psicométricamente.
Pablo obtiene un CIT de 102, aunque nos informa de una capacidad intelectual global dentro de la media,
dicho CIT no puede ser interpretable dado que hay una heterogeneidad entre diferentes procesos.
Al comparar las diferencias de los índices con los valores críticos destacan diferencias significativas entre
funciones que implican de una memoria de trabajo con funciones visoespaciales (IVE) y tareas de
comprensión, expresión y abstracción verbal (ICV), así como en tareas de velocidad de procesamiento (IVP).

Así pues, dado que no es un perfil homogéneo, sería necesario haber calculado las escalas secundarias.

Como podemos ver, Pablo presenta leves dificultades en razonamiento fluido (IRF 82), situándose
ligeramente por debajo de su grupo normativo, aunque las dificultades, más acusadas se reflejan en el índice
de memoria de trabajo (IMT 72). Estos resultados están en la línea de la información que aportan los padres
“a menudo se pierde en los dictados”, “dificultades en cálculo mental”.
Tareas de comprensión, expresión y abstracción verbal se sitúan dentro de su grupo normativo (ICV 92).
El índice de velocidad de procesamiento (IVP), representa la capacidad de Pablo para realizar las tareas de
forma automática y rápida. Esta medida se relaciona con el rastreo visual, discriminación visual,
coordinación visomotora y concentración. El rendimiento que obtiene Pablo en estas tareas se sitúan dentro
de lo que cabría esperar para su edad (IVP 89).

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


En consonancia a este rendimiento, en aquellas tareas que implican de un razonamiento visoespacial,
formación de conceptos no verbales e integración visomotora, el rendimiento que obtiene Pablo se
encuentra dentro de su grupo normativo (IVE 89).

En el test de atención D-2, solo se aporta información de determinados índices, total de respuestas (TR),
aciertos (A), comisiones (C) y omisiones (O). Falta información de otros índices (concentración, variabilidad,
total elementos procesados), medidas que nos aportarían especial información sobre la concentración a lo
largo de la prueba, así como la precisión durante la realización y la consistencia en el patrón de respuesta
durante la tarea.
Así pues no vamos a poder interpretar el perfil obtenido por Pablo en el D2, dado que nos falta información
relevante, y la aplicación de este test se inicia a partir de los 8 años de edad, Pablo tiene 7 años y 3 meses,
siendo obviamente no interpretable el perfil atencional del D2.

En relación al Trail Making Test (TMT), nos encontramos con la misma errata, es un test que se puede aplicar
a partir de los 8 años, en este caso no será interpretable el rendimiento obtenido.

En relación a las fluencias, observamos un buen rendimiento (Pe: 9) en fluencia semántica, en cambio el
rendimiento disminuye en fluencia fonética (Pe: 7), dicha tarea tiene mayor componente ejecutivo,
implicando flexibilidad cognitiva, adaptación al cambio y procesos implicados en recuperación y evocación
de información.

Como bien sabemos el diagnostico de TDAH es meramente clínico, enmarcándose dentro de los criterios del
DSM-V, así pues necesitaremos realizar una entrevista clínica tanto a los padres como a Pablo, obtener
información de la escuela a través de cuestionarios y coordinación con el centro, revisión de antecedentes
personales y familiares.
La exploración neuropsicológica (nos resultará útil para conocer el perfil de habilidades y dificultades en el
funcionamiento cognitivo y comorbilidad con trastornos específicos del aprendizaje).
Así pues dada la ausencia de la mayoría de estos requisitos no podemos realizar una aproximación
diagnóstica con la información obtenida del centro.

Pregunta 6:
Considerarías necesario ampliar la exploración neuropsicológica? Si así es, especifica qué
funciones cognitivas y qué tests utilizarías, justificando el porqué.

Dada que la información obtenida es insuficiente y existen erratas en la aplicación de los tests, es necesario
realizar una amplia y correcta evaluación neuropsicológica, ya que las dificultades cognitivas ya están
interfiriendo en su día a día escolar (“nunca lleva la agenda a casa siempre la deja descuidada”, “dictados a
menudo se pierde”, “dificultades para adaptarse a los cambios”, etc., Como con sus compañeros
(“comentarios inoportunos”, “le cuesta ver los diferentes puntos de vista”, etc.)

La información que nos proporcionen los padres y docentes, mediante las escalas de evaluación, nos va a ser
de gran utilidad para evaluar la repercusión clínica en el día a día.

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


Así pues la valoración tendrá que reflejar los siguientes puntos:
o Entrevista (tanto con padres como con escuela).

Valoración neuropsicológica (se darán por válidas las respuestas que incluyan baterías y tests estandarizadas
adaptadas al caso presentado, i que valoren los siguientes procesos cognitivos):
o Inteligencia General.
o Funciones Ejecutivas.
o Procesos atencionales.
o Memoria.
o Lenguaje.
o Funciones visoperceptivas y vsioespaciales.
o Habilidades motrices.
o Habilidades académicas (lecto-escritura y cálculo).
o Valoración conductual, emocional y funcional.

3. Materiales
Para poder realizar de forma efectiva las actividades propuestas, es necesario haber trabajado el
siguiente material:

● Acosta, VM., Hernández, S., y Ramírez, G. (2015). Trastornos en la adquisición del


lenguaje oral. En A. Enseñat, T. Roig y A. García (coords.). Neuropsicología pediátrica.
Madrid, España: Editorial Síntesis.
● Rigau, E., García, K. (2015). Trastorno de déficit de atención/hiperactividad. En A.
Enseñat, T. Roig y A. García (coords.), Neuropsicología pediátrica. Madrid, España:
Editorial Síntesis.
● Martos, J. y Llorente, M. (2015). Trastorno del espectro del autismo. En A. Enseñat, T.
Roig y A. García (coords.), Neuropsicología pediátrica. Madrid, España: Editorial
Síntesis.
● Enseñat, A., Rojo, T. y Garcia,A. (2015). Anexo Valoración neuropsicológica pediátrica.
Madrid, España: Editorial Síntesis. Recuperado de
https://www.sintesis.com/neurociencias-211/neuropsicologia-pediatrica-ebook-2021.html
● Enseñat, A., Picó, N. y Gómez, A. (2015). Neuropsicología escolar. En A. Enseñat, T.
Roig y A. García (coords.), Neuropsicología pediátrica (pp.273-289). Madrid, España:
Editorial Síntesis.

Como material de apoyo, puede utilizar los siguientes materiales:

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


● Portellano, JA (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. En Neuropsicología infantil
(pp. 209-234). Madrid, España: Editorial Síntesis.
● Weiss, L., Saklofske, D., Holdnack, J. y Prifitera, A. (2016). Practical Issues in WISC-V
Administration and Scoring. En L. Weiss, Sr. Saklofske, J. Holdnack, A. Prifitera (Eds.)
WISC-V assessment and Interpretation: scientist-practitioner perspectivas. Amsterdam,
Boston: Elsevier. (PDF).
● Ruiz, R. (2015). Trastornos de la expresión escrita. A: M. Arnedo, A. Montes, J.
Bembibre i M. Triviño. Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. (pp. 417-430).
Editorial Médica Panamericana.
● Rodríguez, G. i Cánovas, R. (2015). Trastorno del aprendizaje no verbal. A: M. Arnedo,
A. Montes, J. Bembibre i M. Triviño. Neuropsicología infantil a través de casos clínicos.
(pp. 443-456). Editorial Médica Panamericana.

4. Criterios de evaluación

Para la evaluación de la PAC se tendrán en consideración los siguientes puntos:

● Comprensión y trabajo del material de la asignatura


● Capacidad de reflexión
● Capacidad de síntesis y redacción de conclusiones
● Adecuación de la respuesta al contenido solicitado
● se tendrán en cuenta las incorrecciones ortográficas y gramaticales.

Siguiendo la normativa propia de la UOC, es imprescindible elaborar la información de las


respuestas. Así pues, no se permite 'copiar y pegar información directamente de textos o
fuentes de información (Internet, material de la asignatura ...). Siempre que se utilice información
que no sea propia deberá citar el texto y especificar en la bibliografía la autoría correspondiente
siguiendo el sistema de citación de la American Psychiatric Association (APA). Hay que tener
presente que para esta PAC está activado el sistema PECPlagi de la UOC

Puntuación de las preguntas

● Pregunta 1: 1
● Pregunta 2: 2
● Pregunta 3: 1
● Pregunta 4: 2

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1


● Pregunta 5: 2
● Pregunta 6: 2

5. formato de entrega
Los trabajos deberán entregarse en un documento aparte en formato WORD (.doc /.docx) .Si
utiliza algún otro procesador de textos, póngase en contacto con el profesor / a para comprobar
que es compatible. Es imprescindible indicar el nombre y apellidos del alumno en la primera
página del documento.

El archivo de respuestas deberá subir en el aula mediante la herramienta de registro de evaluación


continua (RAC) en formato Microsoft Word (.doc / .docx). Sólo se evaluarán los documentos
colgados en el RAC. No se admitirán documentos enviados por correo electrónico ni colgados en
otros esPECios del aula. Cada estudiante puede personalizar su hoja de respuestas incluyendo, o
no, los enunciados de las preguntas. Hi haurà, però, que el format permeti la correcta lectura i
diferenciació de cadascuna de les respostes perquè aquestes puguin ser puntuades correctament.

6. Data de lliurament
La data límit per al lliurament d'aquesta PAC és el 20 de Desembre. És important respectar la data
de lliurament per assegurar una bona dinàmica docent; així doncs, no s'admetran proves
lliurades fora de termini.

Data de entrega Publicació Solució Publicació de la Qualificació

2018.12.20 2018.12.28 2019.01.02

Neuropsicologia Infantil Semestre 2018_1

Você também pode gostar