Você está na página 1de 18

Curso: Danza I

Docente: Almendrades Rodríguez, Fernando


Asignatura: Actividades Integradoras I
Alumna: Lopez Soto, Keren Cesia
Declarado “Patrimonio cultural
de la nación” y considerado por
muchos como “La reina y señora
de todos los bailes del Perú” en
sus diversas variedades
regionales. La marinera norteña
es un baile de pareja mixta, en el
cual la elegancia y la sensualidad
se pone expreso, donde el
hombre conquista a la mujer en
medio del galanteo, acechando
con su mirada y el paso
cepillado, mientras que la dama
coqueta la admite con picardía
expresando su sensibilidad.
Ley 24447

El primero de enero de 1986 por Resolución Suprema N° 022-86-


ED de la Ley 24447 se proclama Patrimonio Cultural de la Nación
a las formas coreográficas y musicales de la Marinera en sus
diversas variedades regionales. Esta justa denominación pronto
la convertirá en el sello del Perú y símbolo de nuestra cultura. Sin
embargo, han pasado los años y pocos han llegado a comprender
la verdadera importancia y trasfondo de esta designación
ORIGEN

Hay muchas hipótesis respecto al origen de la Marinera, y así como se dice


que tiene raíces africanas y españolas hay también interpretaciones que le
atribuyen un origen autóctono. Según algunos, su antecedente sería la
"moza mala" o "zamacueca" que, etimológicamente, contiene la raíz quechua
y aimara "sama", presente en expresiones vinculadas al descanso como día
festivo, como muerte y como inspiración o aliento divino. Por ejemplo,
samaquic equivale a "descanso de todos" o "reposo general"; y samaykiukuk
significa "descargar el enojo" o " desfogarse en el campo". El uso del pañuelo
infaltable en esta danza, está documentado como una moda imperante entre
las mujeres de la nobleza inca. Esta "zamacueca" habría sido sacada de su
contexto por influencia de los negros, quienes la difundieron en pareja con
mujeres catalogadas como "de baja reputación" o "mozas malas", de donde
surgió el primer nombre conocido popularmente a esta danza: "mozamala".
Tras la independencia, este baile fue popularizado, y al ser asimilado por las
clases dominantes, adquirió rasgos hispanos y franceses, convirtiéndose de
" baile de chingana" en elegante baile de salón. Durante la Guerra del Pacífico
(1879) la zamacueca era cantada por ambos bandos como una arenga, y
conocida, tanto por peruanos como por chilenos, como "cueca" o "chilena".
Para que no hubiese similitud en el nombre, el escritor Abelardo Gamarra
(quién además compuso la primera marinera llamada Antofagasta) la
rebautizó como "Marinera" en homenaje a nuestra Marina de Guerra y a su
almirante Miguel Grau, de heroica participación en dicho conflicto. El nuevo
nombre de "Marinera" empezó a divulgarse desde entonces. Baile de pareja
con pañuelos, expresión popular de canto y baile distinta a los bailes de
salón y cuya estructura tiene, aparte de la introducción instrumental, dos
partes melódicas fundamentales que se repiten, separadas por una copla
recitada en el intermedio. En este caso, la música suele ejecutarla una banda
de metales. La marinera de la costa norte es un baile de pareja libre,
independiente, en el que los danzantes improvisan pasos y figuras
espontáneamente.
PRINCIPIOS

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en


el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente
compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares
compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no
había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil
trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del
hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña
limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto
de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con
sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La
Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La
Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para
hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa
Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos
peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro
Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentado nada
menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general
de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en
escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la
Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos
peruanos.
La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y sea
limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como
nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco
conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.
El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y
la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos
ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que
por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío pudieron haber sido
fuentes de inspiración para la Marinera.
Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su
madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se
expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el
acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con
que ella esquiva.
Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su
atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz
indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque
tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda
felices tiempos.
Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un
mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes
culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y
otros depende de las regiones y sus culturas.
CÓMO SE BAILA NUESTRA MARINERA
Nuestra Marinera se baila con el corazón.
La Marinera es símbolo de peruanidad, es por eso que ocupa uno de los
primeros lugares en el folklore nacional, en su ritmo y coreografía se sintetiza
el alma de la palabra “mar” es por esa razón que los movimientos que la
mujer realiza con su vestimenta especialmente con la falda son semejantes
a las olas del mar .Si bien, la Marinera es un baile de pareja, hace muchas
décadas, el Club Libertad, con el claro objetivo de hacer de ésta una danza
de exportación la ha convertido en todo un ballet de la danza norteña,
exportando una Marinera coreográfica, donde se tengan muy presente los
elementos propios de ella .
La Marinera es, sin duda, una danza única tanto en su coreografía como
expresión, sin embargo, al momento de bailarla, es inevitable ponerle una
cuota de sazón personal, un condimento adicional que la hace aún más rica,
divertida y majestuosa. Y es que así se baila nuestra Marinera.
ELEMENTOS QUE DEBEN GUARDAR
DURANTE EL BAILE

Ritmo:

Que en la banda de músicos lo determina la tárola y en los conjuntos lo


determina en cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los
movimientos musicales con los pies.

La Melodía:

Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento


de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los
bailarines marcan la melodía con el pañuelo.

Pulso o Compás General:

Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los


conjuntos lo determina la segunda guitarra. En esto hay que tener en
cuenta los “siricopas”, los “calderones” y los “silencios”, figuras musicales
que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y,
brevísimas las últimas, pero que ninguna de ellas significa que el
ejecutante bailarín se quede estático sobre su sitio.
VESTUARIO

Con respecto al vestido antiguamente, utilizaban una túnica con abertura a


los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ".
Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado
"La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.
Actualmente, no hay vestuarios definidos para Marinera y Tondero. La
ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los
atuendos que corresponden a su lugar de origen.
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Monsefu,Morropé,
Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Paita,Lima,Puno,
Ayacucho,Arequipa y otros), con las características singulares de costura,
bordados o tejidos típicos de la zona.
En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o
colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los
diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo,
Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el sombrero
de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco)
de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos
pueblos norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se
completa con el pañuelo en mano.
MODALIDADES DE LA MARINERA

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y sea


limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como
nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco
conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo
sentimental1.

El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos


y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda
ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y
otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío
pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.

Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de


su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que
se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante,
en el acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso
donaire con que ella esquiva.

Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su


atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz
indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio,
aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el
que recuerda felices tiempos.
MARINERA LIMEÑA, NORTEÑA Y
SERRANA

La marinera limeña es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas


estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados.

La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre,


presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha
relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma,
sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio
bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay
marinera, así nació y perdura en el tiempo.

La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los habitantes de las


alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodía es cargadamente
sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua
incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se
caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en
su melodía y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre
de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno
pandillero.
CARACTERISTICAS

Entre las características más notables en la ejecución de la marinera y el


tondero tenemos:
1.- El hace un conjunto de movimientos con la intención de acercarse a ella,
ella es el centro de atención para él y él para ella, y es ella quien asume la
iniciativa.
2.- Por la postura para ejecutar la danza, denominada "postura de ave" para
el tondero él siempre está a menor altura que ella, casi siempre la mira de
abajo hacia arriba; más aún, cuando ella porta el cantarito en la cabeza
necesariamente su posición es a un nivel superior al de él. En la marinera
ambos están muy erguidos y tratan de observarse directamente, lo de arriba
y abajo esta en función de la altura de cada ejecutante.
3.- Son frecuentes los halagos a la pareja de parte de él, él limpia el piso para
que ella pase, él utiliza el pañuelo para adornarla y el sombrero para simular
una coronación.
4.- La opción de seguir el camino que le señala el varón, o no seguir, es
potestad de ella; las insinuaciones y los desplantes de parte de ella son
frecuentes.
5.- La seguridad de lo que ambos harán en el desarrollo de la representación
es de los dos, es detectable en la expresión de los rostros.
6.- La picardía, el atrevimiento y la alegría es una actitud compartida por
ambos ejecutantes.
7.- Una verdad asumida como tácita es que la marinera y el tondero son
danzas de coreografía libre; más claro, no hay referencias etnográficas sobre
evoluciones condicionantes de la coreografía, a estas danzas las distingue la
espontaneidad.
8.- En determinados pasajes él trata de cubrirla con sus brazos, pero sin
tocarla, ella sale de la situación con elegancia o la acepta.
9.- Los pasos de la danza son los mismos para los dos, varían los adornos;
ella le agrega el movimiento lateral de las caderas que las pronuncia cuando
recoge la falda a la cintura.
10.- La expresión corporal es para ambos igual de exigente: fuerza en los
pies para la ejecución de los pasos, rostros relajados y sonrientes, tronco
flexible y expandido de manera que pueda ocupar el mayor espacio posible;
y agilidad para los dos.
11.- El viste, para el tondero, con camisa y pantalón arremangados, descalzo
y con faja a la cintura, pañuelo y sombrero, "visten con orgullo sus ropas de
tocuyo, sin blondas y sin encajes" dice una popular cumanana norteña; ella
con falda y fustán por debajo de la rodilla, blusa de manga corta de cuello
cuadrado o redondo sin escote, también descalza, trenzas que las alargan
con hilo de algodón; ambos cogen el pañuelo de manera rústica, ambos usan
ropa holgada.
Con frecuencia ella viste el anacu sobre un camisón bordado en la basta y
en los bordes del cuello. En cambio para la marinera el viste de terno
impecable donde predomina el color blanco o negro acompañado en algunas
oportunidades por el poncho y siempre por el sombrero, la imagen que
traduce es la de un hacendado con ropas de gala, por su parte la mujer viste
con faldas largas con gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas
impresiona su amplitud, muchas de ellas bordadas, siempre bailan
descalzas, aunque finamente ataviadas con aretes y collares de oro o plata
elaboradas en su gran mayoría por artesanos de Monsefú o Catacaos.
12.- Concluye la danza con él postrado de rodillas ante ella, él con los brazos
abiertos y hacia arriba en actitud de reverencia hacia ella, ella de pie levanta
el brazo derecho mucho más alto que su estatura. ¿Quién triunfa: él, ella,
ambos o no es cuestión de triunfos?
TEORIA

Según Morella Petrozzi la sociedad patriarcal "nos moldea desde niños y


niñas para hacer de los hombres los dominantes y de las mujeres sus
subyugadas. La sociedad patriarcal construye dos tipos de seres humanos.
Él es agresivo, poderoso, fuerte, activo, inteligente y lógico. Ella es sumisa,
delicada, débil, emocional, pasiva e irracional. Esta dicotomía de géneros es
usada por la sociedad patriarcal para definir y guiar desde la niñez el
comportamiento de los hombres y las mujeres" (Petrozzi, 1996).
La feminista alemana Marianne Wex, citada por Petrozzi, ha registrado los
movimientos cotidianos de hombres y mujeres de todas las edades,
manifiesta que existe una acentuada oposición del lenguaje corporal: "en
general las características de las posturas que toman las mujeres son de
piernas juntas, pies juntos paralelos apuntando hacia adentro y los brazos
pegados al cuerpo. Pareciera que la mujer se tratara de encoger y hacerse
más pequeña y delgada para ocupar menos espacio. Pasa todo lo contrario
con las posturas que asume el hombre. Sus posturas son de piernas
separadas, pies apuntando hacia afuera y los brazos separados del cuerpo.
El hombre usa mucho más espacio que la mujer".

Hay abundante literatura que trata sobre la marinera norteña y el tondero,


y sobre sus antecedentes, donde los estereotipos anteriormente
mencionados sobre lo que caracterizan al hombre y la mujer funcionan como
ejes del discurso; pero, si me remito a las características expuestas presentes
en la ejecución de la marinera norteña y del tondero encuentro una abierta
discrepancia.

Pensemos en una pareja mixta de campesinos del norte peruano; puede ser
de Moche, Huanchaco, Virú, Monsefú, Eten, Illimo, Mórrope, Chacupe,
Catacaos, Morropón, Chulucanas, etc. que a veces los encontramos los
domingos en las ciudades más cercanas a su lugar de origen. ¿Tendrán sus
mujeres las piernas juntas, los pies juntos paralelos apuntando hacia
adentro y los brazos pegados al cuerpo, estas mujeres que trabajan en la
chacra con sus maridos, que cargan en la cabeza atados de leña o agua en
grandes depósitos (latas), que caminan largas distancias en pleno sol del
desierto y a pie descalzo?.

Evidentemente que no. ¿Será ella delicada, débil, emocional, pasiva e


irracional?, ¿cómo podría serlo?. Los dos van a la chacra, los dos transpiran
en las labores agrícolas, los dos cuidan los animales domésticos, los dos
aperan o les ponen aperos a las acémilas, los dos cargan a los animales, los
dos regresan del campo, los dos preparan la chicha; la división del trabajo
se manifiesta en las labores artesanales: ellas de preferencia se encargan de
los tejidos, telares o sombreros, ellos se dedican con preferencia a la filigrana
y a la cerámica; otro espacio de división del trabajo es el hogar en la actividad
específica de la cocina y el lavado de ropa que es para ella y la construcción
de la casa que esta a cargo de él.

Son más famosos los brujos, aunque hay "curiosos y curiosas"; y en cuanto
a ejecutantes de la Marinera Norteña y del Tondero son más reconocidas las
mujeres: la negra Baltazara en Morropón y dos adorables abuelitas en Illimo.

Algunas actividades son comunes, otras son espacios preferidos de las


mujeres mientras los hombres también desarrollan actividades específicas;
ninguna actividad es, sin embargo, de exclusividad según el sexo. Creo que
los estereotipos de mujer y hombre construidos para la sociedad patriarcal
no necesariamente se corresponden con los que existen para los sectores
rurales del área geográfica en estudio. La influencia del mercado y la
modernización se va diluyendo en la medida que las relaciones contextuales
son más domésticas y más alejadas de los centros urbanos; por lo tanto, los
estereotipos de hombre y mujer corren la misma suerte.

¿Cómo entenderemos a las relaciones entre hombre y mujer que se dan en


la ejecución de la marinera norteña y del tondero si los estereotipos de
masculinidad y femineidad no nos sirven. Cómo explicar el popular
machismo norteño y que éste no se encuentre presente en la ejecución de
las danzas tan típicas del norte?.

Mi hipótesis es que la mujer cumple para la región dos roles fundamentales:


como mujer es el opuesto complementario del hombre, que en la danza se
traduce cuando realiza los mismos pasos que él y las mismas evoluciones
coreográficas; y como cuerpo que encarna a la divinidad agua, cuando se
convierte en el elemento central a quien esta dirigido el discurso del hombre.

Esta región es un espacio desértico cuya tradición religiosa ha consistido en


adorar a todo elemento que se presume guarda en su seno el líquido vital.
El ejemplo más claro lo tenemos en la adoración del algarrobo, planta que
para la región es un recurso económico tradicional de enorme valor histórico,
sus facultades para subsistir como planta en el mismo desierto era motivo
de adoración, se creía que tenía una relación especial con los dioses del agua
que explicaban su vigor y longevidad para subsistir en un espacio tan difícil
para la vida de cualquier organismo; sí el agua como tal es un elemento
femenino (Polia, 1996), y sí la mujer encarna al agua como divinidad,
entonces ella se convierte en un elemento simbólico que regula la vida de la
población comprometida con este discurso.

Recordemos que la creación de estereotipos se convierte en la base de un


edificio ideológico, para el caso dedicado a la religiosidad de la región, luego
del cual este estereotipo desarrollado adquiere vida propia. Creo que es este
mecanismo creativo que identifica agua con mujer el que en última instancia
deriva en la centralidad de la mujer presente en la ejecución del Tondero y
la Marinera Norteña.

CONCLUSIÓN
Es probable que en los últimos tiempos las relaciones entre hombres y
mujeres hayan variado en la región del norte peruano, y que la importancia
ritual de la mujer en la danza no sea la misma que hoy le otorgo como
hipótesis; sin embargo, creo que el contenido de la danza se corresponde con
lo que postulo; el estereotipo creado en siglos, convertido en recurso
ideológico, adquiere vida propia y se trasciende.
En la ejecución de la marinera norteña y del tondero ambos, él y ella, son
pícaros, ambos son sensuales, ambos son campechanos, ambos son rústicos,
ambos son ingenuos y transparentes. Los temas que se interpretan en las
marineras y en los tonderos de "tierra adentro" contienen referencias a la
fogosidad sexual de los dos, ella contesta de igual a igual, pero él siempre
termina la danza de rodillas ante ella.

La imagen del norteño mujeriego y machista creo que corresponde a una


etapa muy particular de su historia reciente (inicios de siglo XX), cuando por
efectos de la producción de la caña de azúcar el norte adquiere peso en la
economía nacional, este periodo exitoso creó, desde las elites económicas e
intelectuales, el nuevo estereotipo en el imaginario nacional; no estoy tan
seguro que el campesino norteño forme parte de esta conducta, más bien
creo que la familia es un referente principal de sus hombres y mujeres; otro
factor importante lo constituye el clima cálido de las tierras norteñas, que
según no pocos, es un gran afrodisíaco; y un último factor a considerar es la
influencia de la corriente machista latinoamericana que tiene su origen en
tierras mexicanas, cuyas películas de los cuarenta del siglo pasado, se
encargaron de expandirlo a los países al sur de su lugar de origen.

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/62615097/Trabajo-de-La-Marinera
https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2016/07/la-marinera-
marinera-nortena-lambayeque.html

https://made2002.wordpress.com/2008/12/07/marinera-
nuestro-baile-nacional/

http://www.dearteycultura.com/marinera-
nortena/#.WbshXlWLTIW

http://www.todaslassangres.com/marineraDanielDiaz.htm

Você também pode gostar