Você está na página 1de 42

Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Producción animal

Nutrición y Alimentación Animal

Anteproyecto sobre Alimentación en Peces

Por:
Auxume Pineda José Fabricio
Velásquez Portillo Edgar Ismael
Poveda Rivera Ángel Fernando
Matamoros López Frack Rufino

Henris Jobany Morazán Nuñes, PhD


Responsable UNAG

Sección: “I”

Catacamas, Olancho Honduras CA

Octubre 2018
Contenido
I.Resumen...................................................................................................................................... 1
II. Introducción .............................................................................................................................. 2
III. Objetivos ............................................................................................................................... 3
IV. Revisión de Literatura. ............................................................................................................. 4
1.1 Análisis de los alimentos ................................................................................................. 4
2.1 Cereales de grano y subproductos .................................................................................. 5
2.2 Oleaginosas y sus subproductos ..................................................................................... 6
2.3 Granos de leguminosas ................................................................................................... 6
2.4 Raíces cultivadas ............................................................................................................. 7
2.5 Macrofitas acuáticas vasculares ...................................................................................... 7
2.6 Proteínas unicelulares. Según (Schultz, 1976 ) ............................................................... 8
2.7 Alimentos a base de organismos invertebrados ............................................................. 9
2.8 Subproductos de animales vertebrados ....................................................................... 10
2.9 Suplementos minerales. ................................................................................................ 10
2.10 Fertilizantes químicos.................................................................................................. 14
2.11. Abonos orgánicos ....................................................................................................... 16
3.1. Conservadores .............................................................................................................. 17
3.2.Aglutinantes .................................................................................................................. 18
3.3. Alimentos estimulantes ................................................................................................ 18
4.1 Sin fertilización o alimento suplementario ................................................................... 19
4.2 Fertilización ................................................................................................................... 19
4.3 Alimentación con dietas suplementarias ...................................................................... 19
4.4 Alimentación con dietas completas .............................................................................. 20
4.5 Selección de estrategias de alimentación ..................................................................... 20
5.1 Formulaciones de dietas completas:............................................................................. 23
.5.2 Regímenes alimenticios y raciones .............................................................................. 28
6.1 Fertilización orgánica de los estanques en acuacultura................................................ 28
6.2 Fertilización con estiércol mediante aplicación manual ............................................... 29
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 35
VI. Recomendaciones .................................................................................................................. 36
VII. CUESTIONARIO ...................................................................................................................... 37
VIII. Recomendaciones ................................................................................................................ 38
IX.Bibliografía .............................................................................................................................. 39

2
I.Resumen

La alimentación de peces está ligada atravez del uso de los productos que son
producidos por medio de un proceso de industrialización como los granos de
leguminosas encargados de aportar gran parte de su valor nutricional implementada en
la dieta alimenticia de los peces ya que debido a su cambio en cuanto a crecimiento su
aparato digestivo requiere de distintos nutrientes para el abastecimiento en cuanto a
su desarrollo físico estando presente la calidad del producto presentando cambios
cualitativos, así mismo cave recalcar que existen otros métodos de alimentación en
peces como lo son los abonos orgánicos, fertilizantes químicos que su uso consiste en
incrementar la producción del alimento vivo en los estanques, lo cual permite una
eficiencia en el rubro económico del productor, la fertilización con estiércol provoca un
efecto estimulante sobre la productividad natural del estanque, entre mejor sea la
distribución del estiércol en el área a utilizar mejor será el efecto de fertilización que se
alcanzara siendo descompuestas por bacterias, la cantidad de estiércol dependerá del
tamaño que presente el estanque , el exceso de este producto puede provocar la muerte
de los peces debido a la falta de oxigeno.

1
II. Introducción

Los peces para sobrevivir necesitan consumir materia orgánica como plantas, otros
animales o alimentos ya preparados que contengan materia animal y/o vegetal. Por lo
tanto, es muy importante asegurar a los peces los alimentos necesarios, tanto en
términos de calidad como de cantidad.

A través de las investigaciones, se ha determinado que son necesarios más de 40


compuestos químicos en la dieta de los organismos acuáticos, para cubrir
adecuadamente las funciones metabólicas, y se ha observado que cualitativamente
estos requerimientos son similares a los que poseen los animales terrestres; sin
embargo, cuantitativamente existen diferencias significativas, el ejemplo más
sobresaliente es que los peces tienen altos requerimientos de proteína (30–60%) en
comparación con la de los animales de corral (12– 22%).

Con respecto a los ácidos grasos esenciales, los peces requieren aquellos que son
altamente polinsaturados, las especies de aguas marinas tiene requerimientos
específicos por la serie W3, mientras que los de aguas tropicales y templadas requieren
de las series W3 y W6. En comparación, a los animales terrestres, a los peces les son
indispensables principalmente los de la serie W3.

Una característica importante que hay que tomar en cuenta, es que los peces carecen
de la habilidad de utilizar carbohidratos como fuente principal de energía, empleando a
las grasas y proteínas en su lugar.

2
III. Objetivos

1.General:

Investigar las principales fuentes alimenticias requeridas en cultivos de peces ya sea


para consumo familiar o explotaciones acuícolas

2.Específicos:

Distinguir los recursos de nutrientes, materiales alimenticios y fertilizantes para brindar


una adecuada nutrición.

Identificar la importancia de los diferentes aditivos alimenticios proporcionados para la


preservación de características nutricionales del alimento.

Determinar las diferentes estrategias de alimentación teniendo en cuenta los recursos


alimenticios disponibles.

Analizar los métodos de alimentación ya sea con dietas completas o con dietas
suplementarias para potenciar la nutrición de los peces.

3
IV. Revisión de Literatura.

1 PRINCIPIOS DE ALIMENTACION Y ANALISIS DE


FERTILIZANTES.

Para conocer el valor de un ingrediente alimenticio o de un fertilizante como


fuente directa o indirecta de nutrientes en dietas para peces cultivados, es
necesario tener información previa sobre su valor nutricional y seguridad
toxicológica. Antes de alimentar a los animales se debe hacer en primer término
una descripción química, microbiológica y física del producto en cuestión.
(TACON, 1989)

1.1 Análisis de los alimentos

El primer paso en la evaluación química de los ingredientes que se pretenden usar


en la alimentación animal, usualmente es el análisis Weende o proximal. Aquí, el
material a probar es sometido a una serie de pruebas químicas relativamente
simples, para determinar su contenido de humedad, proteína cruda, cenizas,
lípidos, fibra cruda y carbohidratos digeribles. (Cadena Roa, 1982).

2 RECURSOS DE NUTRIENTES-COMPOSICIÓN DE
MATERIALES ALIMENTICIOS Y FERTILIZANTES. Según
(Tacon, 1987)

A pesar de que el contenido de nutrientes de los ingredientes alimenticios


individuales varía ampliamente de país a país o de región a región (dependiendo
del clima local, régimen alimenticio, estado de madurez a la cosecha, métodos de
procesamiento en la cosecha, post-cosecha y almacenaje) algunas
generalizaciones se pueden hacer viendo la composición química de los
materiales alimenticios individuales.

4
2.1 Cereales de grano y subproductos

El nombre “cereal” esta dado a la familia de los pastos (Gramineae) las cuales son
cultivadas por sus semillas (granos) e incluyen a la cebada, maíz, mijo, avena,
arroz, sorgo y trigo. Los granos de cereal y sus subproductos se utilizan
generalmente como recursos energéticos dietáricos para animales de granja
monogástricos, incluyendo peces y camarones.

El nivel de proteína en los granos de cereal son bajos, variando de 8 a 12% de la


materia seca de la mayoría de los granos, siendo generalmente la lisina y la
treonina el primero y segundo aminoácidos esenciales limitantes, (60–80% del
peso de la semilla); la mayor parte de los carbohidratos presentes están en la
forma de gránulos de almidón dentro del endospermo. Los almidones de cereal
usualmente contienen cerca del 25% de amilasa y 75% de aminopectinas. Los
lípidos o contenidos de aceites en los granos de cereal varían con la especie y la
madurez (1 a 8% del peso de la semilla); los niveles de aceite más altos se
encuentran en los gérmenes del embrión.

Los aceites de los cereales son normalmente insaturados, siendo el ácido


linoléico y oléico los ácidos grasos predominantes, y consecuentemente altos
susceptibles a la oxidación y rancidez durante el almacenaje. El contenido de fibra
cruda de los granos de cereal es más alto en aquellas especies que contienen una
cascarilla o cubierta (granos de cereal como la avena, cebada y arroz).

Sin embargo, los granos de cereales contienen poco calcio, son buenos recursos
de fósforo; sin embargo, la mayor parte de fósforo se encuentran en la forma de
fitatos. Los granos de cereales son deficientes en vitamina D, C y provitamina A
(por ejemplo carotenos; con la excepción del maíz amarillo) pero son buenos
recursos de vitamina E y la mayor parte de las vitaminas del complejo B

5
Las vitaminas en los cereales se encuentran usualmente concentradas en la capa
de aleurona o la parte exterior del endospermo y dentro del germen del grano. Por
otra parte, como la mayoría de los materiales alimenticios originados por plantas,
los granos de cereales pueden contener una variedad grande de factores
endógenos antinutricionales.

2.2 Oleaginosas y sus subproductos

Las oleaginosas difieren de los cereales en que los líquidos reemplazan a los
carbohidratos como la más importante reserva de alimento dentro de la semilla.
Las oleaginosas importantes incluyen a la soya, el algodón, el cacahuate, maní, el
girasol, el nabo (colsa), el lino (linaza), el coco (copra), el ajonjolí, la higuera
(ricino), las semillas de la palma, cártamo, mostaza y el níger.

También algunas semillas oleaginosas pueden ser usadas en su forma completa


o “sin desengrasar” para alimentos de animales, pero la mayoría son usadas en
la forma de pastas y harinas desengrasadas de oleaginosas; el aceite extraído es
usado para consumo humano, alimento animal o tanto para la industria como para
las preparaciones farmacéuticas.

Las semillas oleginosas pueden ser desengrasadas usando tanto procesos


mecánicos de presión para forzar la salida del aceite (procesos de expulsión
hidráulica) o a través de la disolución y extracción por solventes como el hexano,
alcohol o tricloroetileno. Algunas semillas como el cacahuate, algodón y girasol,
se encuentran encerradas en una cascarilla fibrosa la cual usualmente requiere
ser eliminada por machacado, prensado o descorticado antes de la extracción de
aceite. Las oleaginosas que son desengrasadas por procesos mecánicos son
llamadas pastas prensadas y después de molidas son llamadas harinas de
oleaginosas.

2.3 Granos de leguminosas

6
Los granos de oleaginosas son una buena fuente de proteínas (el contenido
promedio en semilla seca es del 20–26%), energía (tanto en forma de lípidos como
almidón) y diversas vitaminas B (i.e. tiamina, riboflavina y ácido nicotínico). Los
granos de leguminosas frecuentemente son considerados como un suplemento
natural de los granos de cercales, ya que, aunque son usualmente deficientes en
aminoácidos como la metionina y cistina, contienen cantidades adecuadas de
lisina (los cereales son deficientes en lisina pero generalmente contienen niveles
adecuados de metionina y cistina. (Tacon, 1987)

2.4 Raíces cultivadas

Las raíces cultivadas son aquellas especies de plantas que poseen una extensa
reserva de carbohidratos en sus tallos subterráneos (por ejemplo: tubérculos) o
raíces. Las raíces cultivadas o tubérculos son pobres recursos de proteína (2–
10% en peso seco; una gran proporción del nitrógeno se encuentra en la forma de
nitrógeno no proteíco), vitaminas, calcio y fósforo, pero estas son un recurso rico
de potasio y carbohidratos digeribles; estos últimos pueden estar en la forma de
azúcares dentro de las raíces y fructanos o almidones dentro de los tubercúlos.

Como en la mayoría de los productos y subproductos de plantas, las raíces


también contienen una gran cantidad de factores antinutricionales endógenos, los
cuales si no son destruidos o desactivados pueden reducir seriamente el valor
alimenticio de estos productos para los peces

2.5 Macrofitas acuáticas vasculares

Las plantas acuáticas vasculares o macrofitas constituyen potencialmente un


recurso valioso de nutrientes dietáricos para especies en cultivo tanto omnívoros
como herbívoros. Sin embargo, el alto contenido de agua de las macrofitas
acuáticas (i.e. rango de 75-95%) puede ser indeseable desde el punto de vista
económico cuando son usados para animales de granja (i.e. altos costos de
secado), esto no deberá ser el caso para especies utilizadas en acuacultura bajo
condiciones de cultivo semi-intensivo en pozas donde estos productos deberán
ser utilizados en su estado fresco, enteros o picados, como alimentos
suplementarios. (Little, 1979)

7
. En general, las macrofitas acuáticas son recursos pobres de proteína dietárica
(rango de 0.7–3.5% de proteína, en base fresca) y lípidos, pero son vistos como
un buen recurso de carbohidratos digeribles y minerales (i.e. calcio, potasio,
magnesio y elementos traza). En común con las plantas terrestres, las macrofitas
acuáticas vasculares pueden contener cantidades considerables de fibra cruda y
en particular factores antinutricionales, como los caninos. Para una revisión de la
composición nutritiva y el valor de las macrofitas acuáticas. (Edwards, Food
potential of aquatic macrophytes. ICLARM Studies and Reviews 5, ICLARM,
Manila, Philippines, 51 p., 1980).

2.6 Proteínas unicelulares. Según (Schultz, 1976 )

Las proteínas unicelulares (SCP) es un término aplicado a un amplio rango de


algas unicelulares y filamentosas, hongos y bacterias los cuales son producidos
por procesos de fermentación controlada para su uso como alimento animal.
Comparada con las proteínas alimenticias convencionales de plantas y animales,
estos microorganismos ofrecen numerosas ventajas como productores de
proteínas:

Su producción puede ser basada sobre substratos de Carbón natural los cuales
son disponibles en grandes cantidades (hulla, petroquímicos, gas natural) o sobre
subproductos celulósicos de la agricultura, los cuales por el otro lado causan
daños al medio ambiente.

La mayoría de los microorganismos cultivados poseen altos niveles de proteínas


(40–80% de proteína cruda en base seca, dependiendo de la especie).

Tienen un tiempo de generación muy corto; bajo condiciones óptimas de cultivo


las bacterias pueden doblar su masa celular en 0.5–2 horas, las levaduras en 1–3
horas y las algas en 3–6 horas.

Se pueden cultivar en un espacio reducido y se pueden producir continuamente


con un buen manejo independientemente del clima.

Hasta cierto punto, su composición nutricional se puede controlar por


manipulación genética.

Además del uso de monocultivos de las proteínas unicelulares para la producción


de proteínas, existe también la posibilidad de usar mezclas de cultivos de

8
microorganismos unicelulares, como lodos activados (i.e. suspensión mezclada
de bacterias, algas y animales unicelulares) los cuales son el resultado de la
oxidación biológica de corrientes de desecho específicas como los desechos de
destilería, desechos humanos y desechos del procesamiento en la industria del
papel.

En general, estos productos microbianos son buenos productos de proteína


dietárica, siendo la metionina generalmente el primer aminoácido esencial
limitante dentro de las algas, levaduras y lodos activados, y la lisina dentro de las
bacterias SCP (Schultz, 1976 )

2.7 Alimentos a base de organismos invertebrados

En numerosos sistemas de acuacultura el zooplancton vivo (i.e. rotíferos,


copépodos y nauplios de Artemia salina) son comúnmente usados como alimento
vivo para la propagación masiva de muchas larvas de peces y camarones marinos
y de agua dulce. Estos alimentos vivos son generalmente producidos a altas
densidades, en unidades especializadas, separadas de los tanques de cultivo de
peces y camarones. Sin embargo, el valor nutritivo del zooplancton para peces o
camarones dependerá del tamaño físico, línea genética, origen y estado de
desarrollo del animal en cuestión, el análisis proximal, la composición de
minerales y aminoácidos de las especies individuales es relativamente constante.
(Watanabe, 1983)

. En contraste, las composición de ácidos grasos dentro de las especies


individuales se ha encontrado que varía considerablemente, dependiendo de la
línea genética, el estado de desarrollo del animal y el método de cultivo usado
para su producción. De hecho se cree generalmente que el perfil de ácidos grasos
esenciales (EFA) de los alimentos vivos como el zooplancton y el fitoplancton son
el factor principal que gobierna su éxito (o no) como alimento para larvas de peces
y camarones; zooplancton que contiene una alta proporción de ácidos grasos
esenciales poliinsaturados (i.e. ácidos grasos de la serie w6-18:2w6 y 20:4w6 o de
la serie w3–20:5w3 y 22:6w3) poseen el valor nutricional más alto para larvas de
peces marinos y de agua dulce respectivamente. (Ling, 1967)

9
El zooplancton vivo es un buen recurso protéico (sin embargo, la proteína es a
menudo deficiente en aminoácidos sulfurados), lípidos, minerales, vitaminas y
pigmentos carotenoides. Para una revisión de la composición química y valor
nutritivo del zooplancton. (Watanabe, 1983)

Además del uso común del zooplancton vivo como alimento larval completo
también hay un considerable interés enfocado en el uso de animales
macroinvertebrados seleccionados tanto vivos como sus formas procesadas o
subproductos, como alimentos para peces y camarones. En particular, el énfasis
se ha centrado en el uso de aquellas larvas de insectos y lombrices oligoquetas
las cuales tienen la habilidad de utilizar corrientes de aguas negras (i.e. excretas
animales, desechos domésticos y desechos de la agricultura), los cuales por otro
lado podrían tener valor alimenticio o no en dietas compuestas para animales.

Por virtud de su habilidad de utilizar y degradar los nutrientes de desecho en


paquetes ricos de nutrientes apetecibles, estos organismos macroinvertebrados
constituyen potencialmente un recurso valioso de nutrientes en dietas para
camarones y peces de granjas. Para una revisión de la composición química y
valor nutritivo de los macroinvertebrados seleccionados como alimento para
diferentes organismos. (Yurkowski, 1978).

2.8 Subproductos de animales vertebrados

Casi todos los subproductos de rastro, granjas avícolas, pescado y subproductos


de leche pueden ser considerados para su uso en alimentos para la acuacultura.
Con la excepción de productos específicos tales como harina de sangre y harinas
de hidrolizados de plumas (que ha pesar de tener un alto contenido de proteínas
tienen desbalances de aminoácidos específicos), la mayoría de los subproductos
animales tienen un adecuado balance en su perfil de aminoácidos (así
complementan las deficiencias de lisina y metionina de los materiales que se
utilizan para la alimentación de origen vegetal) y son recursos dietáricos
adecuados en proteínas, lípidos, energía, minerales y vitaminas. (Barlow, 1984)

Para una revisión de los valores nutritivos y técnicas de procesamiento usadas


en la preparación de subproductos animales. (Gohl, 1981)

2.9 Suplementos minerales. (NRC (National Research Council), 1982)

10
Composición elemental de la mayoría de las sales comúnmente usadas como
mezclas de minerales en dietas completas para peces y camarones.

Sal Fórmula Elementos en la sal (%)

CALCIO

Carbonato de Calcio CaCO3 40.05 % Ca, 59.95 % CO3

Fosfato dicalcio, CaHPO4 29.46 % Ca, 22.77 % P


anhídro

Fosfato dicálcico, CaHPO4.2H2O 23.29 % Ca, 18.01 % P


dihidratado

Fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 38.76 % Ca, 19.97 % P

Sulfato de calcio CaSO4 29.43 % Ca, 70.57 % SO4

Harina de Hueso 30.00 % Ca, 15.00 % P

Concha molida de 38.00 % Ca


ostión

Roca caliza molida CaCO3 38.00 % Ca

CLORO

Cloruro de sodio NaCl 60.55 % Cl, 39.35 % Na

Cloruro de potasio KCl 47.56 % Cl, 52.44 % K

CROMO

Cloruro de cromo CrCl2 32.82 % Cr, 67.18 % Cl

COBALTO

Cloruro de cobalto, CoCl2.5H2O 26.80 % Co, 32.28 % Cl


pentahidratado

Cloruro de cobalto, CoCl2.6H2O 24.77 % Co, 29.84 % Cl


hexahidratado

COBRE

Sulfato de Cobre CuSO4 39.81 % Cu, 60.19 % SO4

11
Sulfato de Cobre, CuSO4.5H2O 25.46 % Cu, 38.49 % SO4
pentahidratado

Cloruro de Cobre CuCl2 47.27 % Cu, 52.73 % Cl

IODO

Ioduro de Potasio Kl 76.45 % I, 23.55 % K

Iodato de Potasio KIO3 59.31 % I, 18.27 % K

Iodato de Calcio Ca(IO3)2 65.09 % I, 10.28 % Ca

Ioduro de Sodio NaI 84.68 % I, 15.32 % Na

Etilen diamino C2H8N2.2HI 78.73 % I


dihidroiodato

HIERRO

Sulfato ferroso, FeSO4.7H2O 20.09 % Fe, 34.59 % SO4


heptahidratado

MAGNESIO

Carbonato de Magnesio MgCO3 28.84 % Mg, 71.16 % CO3

Sulfato de Magnesio MgSO4 20.19 % Mg, 79.81 % SO4

Sulfato de Magnesio, MgSO4.7h2O 9.87 % Mg, 39.01 % SO4


heptahidratado

MANGANESO

Dióxido de Manganeso MnO2 63.19 % Mn

Carbonato de MnCO3 47.79 % Mn, 52.21 % CO3


Manganeso

Cloruro de Manganeso, MnCl2.4H2O 27.76 % Mn, 35.86 % Cl


tetrahidratado

Sulfato de Manganeso MnSO4 36.36 % Mn, 63.64 % SO4

Sulfato de Manganeso, MnSO4.H2O 32.49 % Mn, 56.86 % SO4


hidratado

Sulfato de Manganeso, MnSO4.4H2O 24.63 % Mn, 43.10 % SO4


tetrahidratado

12
MOLIBDENO

Molibdato de Sodio, Na2MoO4.2H2 39.66 % Mo, 19.01 % Na


dihidratado O

Molibdato de Sodio, NaMo4.5H2O 35.15 % Mo, 8.43 % Na


pentahidratado

FOSFORO

Ortosfato de Potasio K2HPO4 17.79 % P, 44.90 % K

Ortosfato de Potasio KH2PO4 22.76 % P, 28.73 % K


dihidrogenado

Ortosfato de Sodio Na2HPO4 21.82 % P, 32.40 % Na


hidrogenado

Ortosfato de Sodio NaH3PO4.H2O 22.45 % P, 16.67 % Na


dihidrog. hidratado

Ortosfato de Sodio NaH3PO4.2H2 19.86 % P, 14.74 % Na


dihidrog. dihidratado O

Roca fosfórica (Ca3(PO4)2)3Ca 13.00 % P, 35.00 % Ca


F2

POTASIO

Cloruro de Potasio KCl 52.44% K, 47.56 % Cl

Carbonato de Potasio K2CO3 56.58 % K, 43.42 % CO3

Bicarbonato de Potasio KHCO3 39.05 % K, 60.95 % HCO

Acetato de Potasio KC2H3O2 39.84 % K, 60.16 % Acetato

Ortosfato de Potasio K3PO4 55.25 % K, 14.59 % P

Sulfato de Potasio K2SO4 44.87 % K, 55.13 % SO4

SELENIO

Selenita de Sodio Na2SeO3 45.65 % Se, 26.60 % Na

Selenato de Sodio NaSeO4 41.79 % Se, 24.34 % Na

SODIO

13
Cloruro de Sodio NaCl 39.35 % Na, 60.65 % Cl

Bicarbonato de Sodio NaHCO3 27.38 % Na, 72.62 % HCO3

Sulfato de Sodio Na2SO4 32.39 % Na, 67.61 % SO4

ZINC

Carbonato de Zinc ZnCO3 52.14 % Zn, 47.86 % CO3

Cloruro de Zinc ZnCl2 47.97 % Zn, 52.03 % Cl

Oxido de Zinc ZnO 80.35 % Zn

Sulfato de Zinc ZnSO4 40.47 % Zn, 59.33 % SO4

Sulfato de Zinc, ZnSO4.H2O 36.42 % Zn, 53.55 % SO4


hidratado

Sulfato de Zinc, ZnSO4.7H2O 22.70 % Zn


heptahidratado

2.10 Fertilizantes químicos

Composición elemental de la mayoría de los fertilizantes químicos comúnmente


usados para incrementar la productividad natural de los cuerpos de agua.

Composición elemental de la mayoría de los fertilizantes usados en sistemas


acuaculturales.

Composicion elemental (% de
sal pura 1)
Fertilizantes Fórmula

Ca N P K

CALCAREO 2

Carbonato de Calcio (roca


CaCO3 40.0 - - -
caliza)

Marga CaMg(CO3)2 21.7 - - -

14
Hidróxido de Calcio (cal
Ca(OH)2 54.1 - - -
apagada)

Oxido de Calcio (Cal viva) CaO 71.5 - - -

FERTILIZANTES
NITROGENADOS

Nitrato de Sodio NaNo3 - 16.5 - -

Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 - 21.2 - -

Nitrato de Amonio NH4NO3 35.0 - -

Urea CO(NH2)2 - 46.7 - -

Fosfato de Amonio,
(NH4)2HPO4 - 21.2 23.5 -
dibásico

Fosfato de Amonio,
(NH4)H2PO4 - 12.2 27.0 -
monobásico

FERTILIZANTES
POTASICOS

Cloruro de Potasio KCl - - - 52.4

Nitrato de Potasio KNO3 - 13.8 - 38.7

Sulfato de Potasio K2SO4 - - - 44.9

Sulfato de Potasa-
K2SO4.2MgSO4 - - - 18.8
Magnesio

FERTILIZANTES
FOSFATADOS

Fosfato dicálcico, anhidro CaHPO4 29.5 - 22.8 -

Harina de hueso 30.0 - 15.0 -

15
Roca fosfórica
(Ca3(PO4)3CaF 35.0 - 13.0 -
(Fluorapatita)

Ca(H2PO4)2+CaS
Superfosfato simple 3 - - 7–8.7 -
O4

Superfosfato triple 4 Ca(H2PO4)2 - - 19.2–23.6 -

2.11. Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos incluyen todos los materiales de animales y plantas los
cuales frescos, en descomposición o secos pueden ser usados como fertilizantes
para incrementar la producción de alimento natural vivo dentro de un cuerpo de
agua cerrado que contiene peces o camarones; el incremento en la producción de
organismos vivos para alimento (i.e. fitoplancton, algas, bacterias, plantas, micro
y macro invertebrados) en su caso sirve como un recurso directo de nutrientes
dietáricos para los peces o camarones cultivados. (Misra, 1982 )

Los abonos orgánicos más comúnmente usados incluyen las excretas del
ganado frescas o secas (excrementos de animales de granja, con o sin orina),
residuos de plantas frescas o secas (i.e. paja, cascarillas, hojas, desperdicios de
vegetales, pastos cortados, subproductos de árboles y hierbas), excretas de
granja (i.e. mezcla de excrementos de animales con orina y residuos de cosechas,
usualmente paja, aserrín y ocasionalmente suelo), compostas (i.e. mezclas en
descomposición parcial de materiales vegetales y animales), desperdicios
humanos (i.e. suelos negros y aguas negras). (Müller, 1980)

El valor como fertilizante de un abono orgánico dependerá en forma primaria de


su cantidad de Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) y de su
consecuente susceptibilidad a la degradación bacteriana dentro del cuerpo de
agua. Por ejemplo, la razón C:N del abono aplicado determinará su tasa de
descomposición bacteriana, consecuentemente se establecerá un retraso o un
adelanto en el tiempo entre la aplicación y el incremento en la productividad de la
poza. Abonos con una tasa baja C:N (50; heces animales/orina/malezas
verdes/pastos) es más rápidamente descompuesta por las bacterias que los

16
abonos con una alta taza C:N (100; paja, bagazo de caña de azúcar, aserrín).
(Misra, 1982 )

3 ADITIVOS ALIMENTICIOS

Los aditivos alimenticios son substancias en las cuales se adicionan en


cantidades traza a las dietas o a los ingredientes de las dietas a) para preservar
sus características nutricionales antes de alimentar (i.e. antioxidantes e
inhibidores del crecimiento de hongos), b) para facilitar la dispersión de los
ingredientes, el peletizado o granulado de los alimentos (i.e. emulsificantes,
estabilizadores y aglutinantes) c) para facilitar el crecimiento (i.e. promotores del
crecimiento, los cuales incluyen antibióticos y hormonas) d) para facilitar la
ingestión del alimento y la aceptación del producto por el consumidor (i.e.
estimulantes de consumo y colorantes alimenticios), o e) para suplir los nutrientes
esenciales en forma purificada (i.e. vitaminas, minerales, aminoácidos, colesterol
y fosfolípidos). Nos referiremos en este trabajo solamente a los aditivos más
importantes en el alimento; preservativos, aglutinantes, estimulantes alimenticios
y colorantes para el alimento. (Matty, 1985)

3.1. Conservadores

Uno de los mayores problemas con los que se encaran los compuestos
alimenticios animales es la susceptibilidad de los ingredientes alimenticios
individuales y alimentos formulados a daños oxidativos (rancidez oxidativa) y
ataque microbiano durante el almacenaje. Por ejemplo, en la ausencia de
protección de antioxidantes naturales (i.e. ausencia de vitamina E, selenium,
lecitina de soya, B-caroteno activo) componentes de raciones alimenticias ricos
en ácidos grasos poliinsaturados (i.e. aceites de pescado, harinas de pescado,
salvado de arroz y algunas pastas de oleaginosas) estos son altamente propensos
a la descomposición oxidativa la cual puede causar una reducción en el valor
nutritivo de los lípidos constituyentes, proteínas y vitaminas

En forma similar tanto las materias primas, como las raciones poseen un elevado
contenido de humedad (15%); eso las hace propensas al ataque microbiano y a la

17
descomposición con la consecuente pérdida del valor nutricional para animales
no rumiantes y la perjudicial producción de micotoxinas (NRC (National Research
Council), 1982)

3.2.Aglutinantes

Los aglutinantes son substancias que son empleadas en los alimentos utilizados
en la acuacultura para incrementar la eficiencia en los procesos de manufactura,
para reducir el desperdicio y para producir dietas estables en el agua.

Por ejemplo, aglutinantes tales como las bentonitas, lignosulfonatos,


hemicelulosas y carboximeticelulosa son usados primariamente dentro de las
raciones alimenticias para incrementar la eficiencia del proceso de manufactura
(i.e. durante el peletizado al reducir las fuerzas de fricción de la mezcla de
alimentos a través de los dados y por lo tanto incrementando la producción por
caballos de fuerza (HP) en los molinos o peletizadoras) y por la producción de un
peletizado durable (i.e. al incrementarse la dureza del peletizado) evitando así la
pérdida de materiales en forma de “finos” durante los procesos de peletizado,
manejo y transportación.

Los niveles de inclusión dietárica de estos agentes aglutinantes generalmente


varían entre el 1 y 2% de la dieta seca. (Reinitz, 1983)

3.3. Alimentos estimulantes

El máximo beneficio de los alimentos solamente puede ser alcanzado si el


alimento proporcionado es ingerido. Un entendimiento en el comportamiento de
la alimentación de los peces o camarones es, por lo tanto, esencial. La dieta
presentada debe tener la correcta apariencia (i.e. tamaño, forma y color), textura
(i.e. duro, suave, húmedo, seco, rugoso o liso) densidad (flotabilidad) y atracción
(i.e. olor o sabor) para despertar una respuesta alimenticia óptima (Mackie y
Michel, 1985; Meyers, 1987a; Heinen, 1980). (Meyers, 1987 )

18
4 ESTRATEGIAS DE ALIMENTOS EXISTENTES:
Los alimentos y la alimentación de peces y camarones cultivados se pueden ver
desde cuatro niveles básicos de refinamiento o manejo (Tacon, 1987)

4.1 Sin fertilización o alimento suplementario

Son sistemas básicos de cultivo, donde el crecimiento de peces/camarones


depende totalmente del consumo de animales vivos y plantas, presentes en forma
natural dentro de los cuerpos de agua.

Así el crecimiento de los peces/camarones variará según la productividad natural


del cuerpo de agua, y de la densidad y biomasa total de las especies cultivadas
presentes en el estanque; el crecimiento de los peces/crustáceos se incrementa
con el aumento de la productividad natural y decrece al aumentar la densidad de
carga. Esta estrategia de alimentación se emplea generalmente en sistemas de
cultivo extensivo con bajas densidades de carga.

4.2 Fertilización

Aquí, los compuestos químicos y/o compuestos orgánicos-inorgánicos


(denominados fertilizantes) se agregan al estanque, con el objeto de incrementar
la producción del alimento vivo, animales y plantas, que se encuentran presentes
en forma natural, con ello se aumenta la producción de peces y camarones y la
capacidad de cultivo del sistema; los fertilizantes sirven como el primer recurso
esencial de nutrientes para la cadena de alimentación natural residente dentro del
cuerpo de agua.

Entre los fertilizantes orgánicos que se usan, se incluyen los excrementos de


animales (aplicados a mano o a través de la integración de ganado a los sistemas
de cultivo), los fertilizantes verdes (desechos de plantas verdes recién cortadas),
y los subproductos de la agricultura frescos o ensilados. Este tipo de estrategia
de alimentación es típica de un sistema extensivo y semi intensivo.

4.3 Alimentación con dietas suplementarias

Cuando la densidad de los camarones o los peces, así como los requerimientos
de producción, son tales que la productividad del cuerpo del agua por sí solo no
puede sostener o no sostiene en forma adecuada el crecimiento de los animales,
entonces se hace necesario el suministro de una dieta suplementaria exógena que

19
pueda ser ofrecida en forma directa como un recurso suplementario de nutrientes
para el cultivo; en este sistema, los requerimientos dietéticos de los organismos
en cultivo son satisfechos por una combinación de alimento natural y alimento
suplementario.

Los alimentos suplementarios normalmente consisten de subproductos animales


o vegetales de bajo costo y pueden involucrar el uso de un sólo producto en forma
fresca o en forma no procesada (i.e. los desperdicios de molinos, los desperdicios
de cervecerías o las cascarillas de arroz), o el uso de una combinación de
diferentes materiales alimenticios en forma de mezclas o procesados como un
pelet.

Aún cuando los alimentos suplementarios son usados como un recurso directo
de nutrientes para las especies en cultivo, cuando éstos productos son usados
en exceso existe también un efecto de fertilización al cuerpo de agua. Con esta
estrategia de alimentación, es posible tener altas densidades de carga en el
estanque y en consecuencia obtener altas producciones por unidad de superficie.
Esta estrategia de alimentación es típica de un sistema de cultivo semi-intensivo.

4.4 Alimentación con dietas completas

En contraste a las estrategias anteriores, la alimentación con dietas completas,


implica la provisión externa de un alimento de alta calidad nutricionalmente
completo, que tenga un perfil de nutrientes predeterminado. Tradicionalmente las
dietas completas toman la forma de un pelet seco o húmedo que consiste en la
combinación de diferentes ingredientes, cuyo contenido de nutrientes totales se
asemeja a los requerimientos dietéticos conocidos para los peces y camarones
en cuestión, bajo condiciones de máximo crecimiento.

De manera alternativa, las dietas completas pueden consistir de un sólo tipo de


alimento con alto valor nutricional (por ejemplo: pescado de segunda, alimento
vivo cultivado - nauplios de artemia), o bien, una combinación de ambos. En vista
de las altas densidades de siembra de peces/crustáceos generalmente empleadas
con esta estrategia de alimentación, se asume que la productividad natural del
estanque, no proporciona ningún beneficio a este tipo de cultivo. Esta estrategia
de alimentación es típica de sistemas de cultivo intensivo. (Tacon, 1987)

4.5 Selección de estrategias de alimentación

20
Un prerequisito para la selección de fertilizantes y alimentos adecuados para
usarse como estrategia de alimentación en acuacultura, es el de realizar una
investigación de los recursos agrícolas y de los fertilizantes del área, distrito,
estado o país en cuestión, en donde se localizan geográficamente éstos recursos,
cuánto hay disponible y cuando, quién usa normalmente éste recurso y como, la
composición y costo de éstos recursos en el lugar de procedencia y con
transporte.

Por otro lado, el granjero debe considerar factores importantes tales como el
económico, sociológico, biológico y ambientales, antes de seleccionar una
estrategia adecuada de fertilización, alimentación suplementaria o con dietas
completas, incluyendo:

Valor en el mercado de los peces y camarones que se van a cultivar.

Recursos financieros del granjero, cantidad del capital disponible para la


inversión.

Tradiciones de cultivo, “tabúes”, y habilidad de administración del cultivador.

Tiempo disponible para la actividad de cultivo - tiempo completo o tiempo parcial


en la actividad.

Disponibilidad de mano de obra, requerimientos de capacitación y costos.

Disponibilidad de servicios y costo - electricidad, gas, agua, gasolina.

Disponibilidad y costos de fertilizantes y/o alimentos.

Costos de procesamiento y transporte de fertilizantes y/o alimentos.

Hábitos alimenticios de los peces/camarones que se van a cultivar - carnívoros,


omnívoros o herbívoros.

Comportamiento de alimentación y requerimientos de nutrientes de los


peces/camarones que se van a cultivar.

Requerimientos de calidad de agua de los peces/camarones que se van a cultivar:


oxígeno, temperatura, salinidad, amonio, pH, sólidos en suspensión.

Tipo de unidad de producción deseada - Laguna, encierro, cajas, canales de


corriente rápida, tanques o estanques de tierra.

21
Densidades propuestas de peces/camarones para todas las etapas del ciclo de
cultivo.

Tasas de intercambio de agua de acuerdo a la unidad de producción que se desea


manejar.

Productividad natural del cuerpo de agua.

Costos de alimento y alimentación por unidad de producción y por unidad de


tiempo.

Costos fijos que no incluyen la alimentación, por unidad de producción y por


unidad de tiempo.

Sin embargo, la importancia relativa o valor de estos factores, dependerá en su


caso de si la actividad de cultivo propuesta se encuentra en el rango de granja de
subsistencia o autoconsumo o si es una actividad de cultivo comercial con
propósitos económicos, o una combinación de ambos. (TACON, 1989)

5 METODOS DE ALIMENTACION. ALIMENTACION CON DIETAS


COMPLETAS. Según (Coll Morales, 1983 ) (Cooley, 1976)

En contraste con los sistemas de producción extensivos y semi-intensivos, en


donde las especies cultivadas derivan todo o substancialmente gran parte de sus
requerimientos nutricionales del alimento natural que se encuentra disponible en
los estanques, los peces y camarones que se mantienen en un sistema intensivo
en condiciones de agua clara (i.e. tanques de cemento o canales de corrlente
rápida y jaulas suspendidas en cuerpos de agua abiertos), son totalmente
dependientes de la provisión externa de nutrientes, a través de dietas “completas”
las cuales se ofrecen durante el ciclo de cultivo.

Se debe establecer que el principio del éxito de una estrategia de alimentación


basada en una dieta completa a partir del uso de alimentos peletizados
semihúmedos o secos, es dependiente de cinco factores importantes:

Las características nutricionales de la dieta formulada (por ejemplo: selección de


ingredientes, nivel de nutrientes, digestibilidad y control de calidad).

Los procesos de manufactura usados para producir las raciones alimenticias y


las características físicas de la dieta resultante (por ejemplo: peletizado frío,

22
peletizado a vapor, molido, microencapsulado, secado al aire, secado al sol,
liofilizado, en forma de pelet, en forma de masa o amasijo, el tamaño del alimento,
la forma, el color, la textura, la flotabilidad o comportamiento espacial dentro de
la columna de agua y la estabilidad en el agua).

El manejo y almacenamiento de las dietas manufacturadas antes de ser usada en


la granja (por ejemplo: tiempo de almacenaje, condiciones de almacenaje con
respecto al medio ambiente - temperatura, humedad, irradiación, ventilación y
materiales con los cuales han sido empacados)

El método de alimentación empleado (por ejemplo: a mano o alimentación


mecanizada, frecuencia de alimentación, tasa de alimentación - tablas
alimenticias, alimentación a saciedad o a demanda).

La calidad de agua del sistema de cultivo (por ejemplo: temperatura, fotoperíodo,


oxígeno disuelto y concentración de minerales, salinidad, turbidez y patrones de
circulación del agua).

Cada uno de los factores mencionados anteriormente tienen la misma


importancia; la falla en cualquiera de uno de ellos reduce la efectividad de
cualquiera de los otros. Es claro por lo tanto, que los nutricionistas deben de
trabajar en equipo con el fabricante de alimentos y el biólogo acuacultor, para
obtener el máximo de beneficios en términos nutricionales y económicos cuando
se ofrecen dietas completas.

5.1 Formulaciones de dietas completas:

Procedimiento

El objeto de la formulación de alimentos es mezclar ingredientes de diferentes


calidades nutricionales, de tal manera que se obtengan dietas balanceadas, cuyos
perfiles de nutrientes biológicamente disponibles se aproximen a las necesidades
dietéticas del animal en cuestión.

Sin embargo, la formulación de una dieta práctica es un compromiso entre que es


lo ideal desde el punto de vista nutricional (i.e. tal como la producción de una dieta
en la cual el componente proteico es proporcionado totalmente por una harina de
pescado de alta calidad), y lo que es práctico y económico. Idealmente, la
formulación debe reflejar los requerimientos nutricionales del animal exactamente

23
y sin exceso (pero permitiendo las pérdidas por manufactura), pero en la práctica
los requerimientos de los nutrientes no son conocidos con certeza y la
disponibilidad biológica de los nutrientes en los ingredientes es frecuentemente
desconocida.

En la industria hay un objetivo más amplio, o sea, obtener las dietas balanceadas
al menor costo. Esto es, la dieta que es menos cara de las posibles dietas
formuladas, que satisfacen los criterios y que alcance los estandares al menor
costo para el granjero.

Se deben proporcionar a la computadora ciertos datos junto con el programa que


se va a ejecutar. Estos son:

El estándar de alimentación detallado que se debe satisfacer (i.e. los


requerimientos dietéticos), junto con cualquier desviación permitida en cada
nutriente.

La composición nutricional detallada de cada ingrediente potencial.

Restricciones en la proporción final de la mezcla que cualquier ingrediente


pudiera representar, esto puede ser un valor máximo o mínimo que en términos
de computadoras es conocido como una restricción.

El costo por unidad de peso de cada ingrediente.

La fórmula calculada por la computadora será aquella que llene las


especificaciones al mínimo costo de ingredientes, de ahí que cualquier cargo
extra por mezclado o manejo, debido a la inclusión de cierto ingrediente, se debe
adicionar a los costos por unidad de peso de aquel ingrediente o en todo caso a
los de la fórmula. (New, 1987 )

Resumen los niveles de inclusión observados para los ingredientes principales


(rangos y medias), usados en dietas prácticas completas peletizadas para peces
y camarones y también proporciona sugerencias para su uso máximo en dietas.
Los niveles máximos de inclusión recomendados son estimados
conservadoramente y deberán ser usados como límites superiores para las fases
tempranas de crecimiento (i.e. larvas o estados juveniles) de especies de
camarones o peces cultivados.

24
Niveles de inclusión observados (%) de la mayoría de ingredientes en dietas
peletizadas para peces y crustáceos, así como los niveles máximos de inclusión
(Max. niveles) 1

Peces Camarones
Peces Camarones
omniv/herbívor omniv/herbívor
carnívoros carnívoros
Ingredie os os 2
ntes
Alimenti Rang Rang Rang Rang
Nivel Nivel Nivel Nivel
cios o o o o
X máxi X máxi X máxi X máxi
obser obser obser obser
mo mo mo mo
vado vado vado vado

H. de
1–5 3 5 3–5 4 10 - - 5 4-4 4 10
alfalfa

H. de
sangre
(seca 7. 10
2–10 10 1–6 3 2–11 6 10 2–11 6 10
por 5 10
aspersi
ón) 3

H. de 1
- - 15 35 5–10 8 15 5–15 25
tapioca 0

H. de 2
- - 15 - - 25 5–10 7 15 5–50 25
coco 1

H. de
2 1 3
maíz, 2–15 8 20 10–33 35 5–15 15 8–57 35
6 0 0
grano

H.
1
glúten 4–20 15 4–10 8 20 5–7 6 15 5–8 6 20
0
de maíz

H. de 1 1
algodón 10–34 0 15 10–35
5
20 - - 10 - - 15
ext. con

25
solvent
es 4

Soluble
s Secos
de

Destil.
3–8 7 10 5–8 6 15 5–6 6 10 - - 15
de maíz

Fosfato
1. 1. 1.
dlcálcic 1–2 3 0.5–3 1 3 1–3 3 1–3 3
5 5 5
o

H. de
5.
pluma 3–7 10 2–6 5 10 - - 10 - - 10
5 5
hidro.

H. de No No
3 2 2 1
pescad 5–65 limit 5–60 limit 15–25 35 7–30 35
6 0 0 6
o e e

Concen
trado de
5–10 8 15 2–8 3 10 1–15 5 15 2–15 4 15
pescad
o

H. de
cacahu
ate ext. 1 2 1
5–20 15 11–25 25 5–17 7 15 2–26 25
con 0 0 3
solvent
es 6

H. de 2 2
5–65 50 5–45 50 - - 25 - - 20
hígado 5 0

H. de
carne y
1 1
hueso 5–30 0 5–25 25 5–10 7 15 5–12 9 20
0 0
ext. con
solv. 7

26
H. de
subprod
uctos 4–7 5 15 4–15 7 20 - - 15 - - 20
de aves
8

H. de
colsa
1 2
ext. con 10–30 20 10–45 25 - - 15 - - 20
5 0
solvent
es 9

Salvado
de arroz
1 1 1 2
ext. con 5–15 15 3–65 35 10–15 15 10–50 35
0 5 2 6
solvent
es

H. de No No
1 2 2
camaró 5–30 25 5–10 7 25 11–45 limit 10–51 limit
0 3 0
n e e

No No No No
H. de 2 1
- - limit - - limit 10–47 limit 5–20 limit
calamar 5 1
e e e e

H. de 1
- - 20 10–57 35 - - 15 - - 35
sorgo 10 8

H. de
soya
1 2 1 1
ext. con 6–30 25 4–50 35 8–25 20 3–40 30
6 5 0 5
solvent
es

Soya
4 3
s/desen 10–73 35 10–50 40 - 20 - - 30
2 5
grasar

H. de 1 1 1 1
4–33 20 4–25 35 5–20 20 8–42 35
trigo 5 5 0 8

27
Salvado 1 2 1
2–25 15 10–40 30 5–10 7 15 5–15 30
de trigo 0 5 0

H. de
1
glúten 5–10 7 15 2–10 5 15 3–15 20 4–14 8 20
1
trigo

Quebra
1 1
duras 2–38 25 2–38 40 - - 20 - - 35
6 7
trigo

Suero,
seco
2–10 7 10 2–8 6 10 - - 10 - - 10
(delacto
sado)

Levadur
a de 1
2–19 5 15 5–30 8 15 4–14 8 15 5–16 15
cerveza 0
seca

.5.2 Regímenes alimenticios y raciones

El máximo beneficio de una dieta alimenticia completa solamente será alcanzada


sí el alimento es ingerido en su totalidad por las especies de peces o camarones
en cuestión. Para obviar las dificultades de la desintegración y la solubilización
de los alimentos en el agua es esencial que el período en que el alimento
permanezca en el agua sea el mínimo y que el alimento se presente a los peces y
camarones en la forma física correcta (i.e. tamaño) de tal manera que el trabajo
diario sea para producir una respuesta máxima de alimentación y un óptimo de
crecimiento y eficiencia alimenticia

6 METODOS DE ALIMENTACION - FERTILIZACION Y


ALIMENTACION CON DIETAS SUPLEMENTARIAS.

6.1 Fertilización orgánica de los estanques en acuacultura

28
Los fertilizantes orgánicos se aplican principalmente para estimular la cadena
alimenticia heterotrófica de los estanques de cultivo.

A pesar de que virtualmente todos los materials biológicos se pueden considerar


como fertilizantes orgánicos potenciales, los fertilizantes mas comúnmente
usados en acuacultura son los desechos de los animales de granja (i.e. heces de
los animales de granja, con o sin orina y paja). Aparte de que son fácilmente
disponibles y de la conveniencia de ser económicos las excretas animales
representan un paquete de nutrientes que contienen del 72 al 79% del nitrógeno y
61 al 87% del fósforo del alimento original que se les proporcionó a los animales.
(Taiganides, 1978 )

El promedio de la composición de los nutrientes de los desechos fecales y otros


compuestos comúnmente usados como fertilizantes orgánicos ya se han
presentado previamente Sin embargo, se debe enfatizar que la composición de
los nutrientes de los estiércoles de los animales es altamente variable
(dependiendo de la dieta la edad y la especie del animal, el tipo y la proporción de
material presente en la paja y el manejo y el tratamiento de los estiércoles antes
de ser usados), y consecuentemente cada recurso de estiércol se debe considerar
como único y ser analizado químicamente como tal.

Tristemente la mayoría de los ensayos publicados de producción en acuacultura


que involucran la utilización de estiércoles, raramente reportan el análisis de los
nutrientes de las excretas de puercos, aves o ganado usadas, la presencia o no
de paja o si las cantidades de estiércoles aplicados al estanque fueron en base
seca o húmeda. (Tacon, 1987)

6.2 Fertilización con estiércol mediante aplicación manual

El efecto estimulante del estiércol sobre la productividad natural del estanque, se


determina en gran medida por su método de distribución y aplicación (ejem.
cantidad y frecuencia de aplicación). Entre mejor se distribuya el estiércol en el
área del estanque, mejor será el efecto de fertilización que se alcance (Delmendo,
1980; Edwards, 1982; Woynarovich, 1985).

Adicionalmente, los estiércoles que producen partículas coloidales finas, son mas
rápidamente colonizados y descompuestos por las bacterias, y en consecuencia
serán mas efectivos que aquellos presentados en grandes terrones o montones

29
(Hepher y Pruginin, 1981). Woynarovich (1979) encontró que cuando el estiércol
fresco y suave se mezcló con agua del estanque y se roció repetidamente sobre
toda el área del mismo, se liberaron cantidades suficientes de compuestos de
carbono, para mantener una alta productividad primaria.

Esto se cree que se debe, al hecho de que aproximadamente 30% del contenido
de materia seca del estiércol líquido de vaca se encuentra en un estado coloidal,
y entonces actúa como un substrato ideal para el crecimiento de bacterias y
protozoarios en el fondo y en la columna de agua del estanque (Moav et al., 1977).

Ejemplos de programas de fertilización para estanques de peces y camarones.

AGUA DULCE

Peces en general - Israel (Schroeder, 1980):

Tasa de abonado como materia orgánica seca al 2–4% de la biomasa de peces/día.


El cálculo se basa en el contenido de materia orgánica seca del estiércol para
excluir la ceniza. Se deberá distribuir en forma liquida o húmeda, deteniendo la
orina y heces. Con esta tasa de abonado un policultivo de 9000 peces/ha, rinde
20–30 kg/ha/día (junto con tasas estándar de fertilización inorgánica - Tabla 15).

Peces en general - Panamá (MIDA, 1985a):

Tasas de abonado recomendadas:


estiércol seco, cerdo: 68 kg/ha/día
gallinaza seca: 50 kg/ha/día
estiércol seco, vaca: 100 kg/ha/día
estiércol seco, cabra: 100 kg/ha/día

Para asegurar una buena productividad en estanques, recomiendan una sola


aplicación de estiércol durante un mes, terminando dos semanas antes de la
siembra.

Peces en general - Brasil (Woynarovich, 1985):

Tasas recomendadas de estiércol fresco:

Gallinaza: 500 kg/ha/1–2 días o 1000 kg/ha/1–2 semanas


Estiércol, cerdo: 700 kg/ha/1–2 días o 1400 kg/ha/1–2 semanas
Estiércol, vaca: 1000 kg/ha/1–2 días o 2000 kg/ha/1–2 semanas

30
Policultivo carpa/tilapia - USA (Behrends et al., 1983):

Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa media (materia seca)
de 61 kg/ha/día; tasa de siembra de 15400 peces/ha (para relación de especies ver
sección de policultivo, 3.2.4.1). Contenido total promedio de sólidos en estiércol
líquido fué 0.4% y suministro en promedio 5.5 kg nitrógeno, 4.3 kg fósforo (como
P2O5) y 33 kg carbono/ha/día. El estiércol líquido contenía una mezcla de heces,
orina y alimento de desecho.

Policultivo de carpa - China (Shan et al., 1985):

Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa de 2% (peso seco)


de la biomasa de peces (18000/ha; para relación de especies ver sección de
policultivo, 3.2.4.1).

Tilapia híbrida (macho hornorum X hembra mossambica) - Costa Rica (González


et al., 1987):

Gallinaza seca adicionada diariamente a una tasa de 110 kg/ha/día; 15 días antes
de la siembra el fondo se trato con 1200 kg de gallinaza seca. El estiércol tuvo 9–
14% de humedad y 25–28% de ceniza. La eficiencia de conversión estiércol:
pescado fue de 7.9 en un ciclo de cultivo de 255 días (se incluye el estiércol usado
en la preparación del estanque y el agregado diariamente), con una producción
de pescado total extrapolada de 4926 kg/ha/año (4363 kg/ha/año - producción
neta).

También se probaron tasas de fertilización de 55–175 kg/ha/día.

Tilapia - Rwanda (Schmidt y Vincke, 1981):

Tasas de abonado recomendadas:

Estiércol general: 300–500 kg/ha/2 semanas (T. nilotica tanques de desove)

500 kg/ha/2 semanas (T. nilotica crías, 5/m2)

Estiércol de 300 kg/ha/semana; estiércol de caballo: 2000–3000


ganado: kg/ha/mes;

gallinaza: aplicación inicial de 2500 kg/ha, seguida por aplicaciones mensuales de


1000 kg/ha (crías T. nilotica, 2/m2).

31
Corvina - USA (Colura, 1987):

Abonado de estanques de crecimiento con harina de semilla de algodón (ver Tabla


15 para tasas de aplicación).

Policultivo de carpa - Hungría (Olah et al., 1986):

Estiércol de cerdo líquido con un peso seco medio de 10%, aplicado diariamente
con un aspersor rotatorio a una tasa de 2 m3/ha/día. El policultivo consistió de
carpa plateada (3500/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (1800/ha, peso
medio 170 g).

Aguas domésticas de albañal sedimentadas, aplicadas diariamente con un


aspersor rotatorio a una tasa de 100 m3/ha/día. El policultivo consistió de carpa
plateada (1500/ha, peso medio 190 g), carpa cabezona (800/ha, peso medio 180 g),
carpa común (1400/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (300/ha, peso medio
170 g).

Woynarovich (1980) revisa el uso de abono de cerdo para producción de pescado,


describe tasas de abonado (por dispersión diaria) de 300–600 kg/ha/día para
estiércol de cerdo, 1000–1500 kg/ha/día para la fase liquida espesa del estiércol y
1.2–2.5 m3/ha/día de drenajes de granjas comerciales de cerdos en estanques de
policultivo húngaros.

Tilapia nilotica - Tailandia (Edwards et al., 1984):

Suspensión líquida de letrinas de Bangkok aplicada diariamente a una tasa de


carga orgánica de 150 kg DQO (Demanda Química de Oxígeno)/ha/día; densidad
de siembra 1 pez/m2. El contenido de solidos totales y solidos totales volátiles en
la suspensión usada varió entre 13.75–29.42 g/l (media 20 g/l) y 9.49–22.67 g/l
(media 13.9 g/l); la DQO media fué de 28.7 g/l; los estanques recibieron una tasa
de carga de materia seca equivalente a 75.7–124.5 kg/ha/día.

Para información adicional sobre el uso de aguas de letrina en acuacultura ver


Edwards (1984) y Johnson Cointreau (1987).

Policultivo tilapia/langostino - USA (Teichert-Coddington et al., 1987):

Abono líquido de cerdo aplicado diariamente a una tasa de 17 ó 51 kg/ha/día (en


base a materia seca). La mayor producción de langostino se observo con la tasa

32
de abonado mas baja. Policultivo constituido por 3 postlarvas de langostino/m2
con 0.8 crías de T. nilotica y T. aurea/m2.

Policultivo tilapia/langostino - USA (Rouse, Naggar y Mulla, 1987):

Estanques fertilizados antes de la siembra con gallinaza seca a una tasa de 1000
kg/ha, seguida por aplicaciones semanales de 200 kg/ha. El policultivo consistió
de 3.5–4 postlarvas de langostino/m2 y 0.5–1.5 crías de tilapia (T. nilotica/T.
aurea)/m2.

Camarón (P. vannamei) - USA (Wyman et al., 1987):

Estanques fertilizados con estiércol de ganado estabulado, a una tasa de 1800


kgs/ha /semana (densidad de camarón 5–10/m2). No dan el contenido de humedad
del estiércol, sin embargo ya, que la tasa usada se baso en los resultados del
estudio de Lee y Shleser (1984), se asume que la tasa de aplicación empleada se
refiere al uso de material secado al sol.

Camarón (P. stylirostris/P. vannamei) - Panamá (Garson, Pretto y Rouse, 1986):

Estanques fertilizados con 910 kg/ha (peso seco) de gallinaza o estiércol de vaca
60 días antes de la siembra y después cada dos semanas a una tasa de 450 kg/ha.
La densidad de siembra empleada fue de 5 camarones/m2. El rendimiento
promedio reportado de camarón (solo colas) en un ciclo de producción de 120
días fué de 262 kg/ha (gallinaza) y 218 kg/ha (estiércol de vaca).

Entre los animales que se han usado exitosamente en sistemas de cultivo


integrados acuacultura/animales de granja se hayan:

Cerdos - Buck, Baur y Rose (1976, 1978),

Patos - Buck (1977

Pollos - Burns y Stickney (1980),

Gansos - Sin (1980), Edwards (1982).

Ovejas - Djajadiredja, Jangkaru y Junus (1980).

Ganado Edwards (1982).

Búfalo de agua (1983) y Edwards et al., (1983).

33
34
V. CONCLUSIONES

 La alimentación de peces se puede dar mediante productos


industrializados y haciendo uso de estiércol (bovinos, porcinos) con el fin
de reducir el gasto para obtener un aumento económico que pueda
satisfacer al productor generando mayores ingresos.

 Los aditivos alimenticios son importantes por su alta capacidad de facilitar


la dispersión de los ingredientes en los alimentos evitando la ingestión
favoreciendo a la aceptación del alimento hacia los peces.

 Las estrategias de alimentación cumplen una función efectiva


proporcionando una explicita decisión al productor dependiendo del rubro
económico o capital que presente.

35
VI. Recomendaciones

Saber cuándo y cómo darles de comer es algo muy importante, de igual forma
elegir un buen pienso comercial balanceado conforme a las especies.

No sobresaturar de alimentos las peceras ya que esto afecta tanto en el peso de


los peces , si no que la acumulación de alimentos en el fondo es la fuente de
contaminación más comun en las peceras.
Es muy importante estar atento al momento de dar de comer a los peces y
observar sus hábitos para asegurarse que todos coman.

36
VII. CUESTIONARIO

1) ¿De qué forma ayudan los aditivos en los alimentos?


R//Ayudad a preservar las características nutricionales antes de alimentar, también el
peletizado o granulado de los alimentos, para suplir los nutrientes esenciales en forma
purificada y facilitar el crecimiento.

2) ¿Cuál es el primer recurso esencial de nutrientes en un cuerpo de agua?


R//La fertilización es el primer recurso esencial de nutrientes para la cadena de
alimentación natural residente dentro del cuerpo de agua, con esto se aumenta la
producción de peces.

3) ¿Cómo son producidas las proteínas unicelulares?


R//Son producidos por procesos de fermentación controlada para su uso como alimento
animal, el cual los constituyen un rango amplio de algas unicelulares y filamentosas,
hongos y bacterias.

4) ¿Cómo funciona el sistema sin fertilización o alimento suplementario?


R//Son sistemas básicos de cultivo, donde el crecimiento de peces y camarones
depende totalmente del consumo de animales vivos y plantas, presente en forma natural
dentro de los cuerpos de agua.

5) ¿Qué es lo indicado a realizar en los ingredientes antes de aplicarlos?


R// El primer paso en la evaluación química de los ingredientes que se pretendan utilizar
en la alimentación animal, usualmente es el análisis proximal. Aquí, el material es
sometido a una serie de pruebas químicas relativamente simple, para determinar su
contenido de humedad, proteína cruda, cenizas, lípidos, fibras crudas, y carbohidratos
digeribles.

37
VIII. Recomendaciones

Saber cuándo y cómo darles de comer es algo muy importante, de igual forma
elegir un buen pienso comercial balanceado conforme a las especies.

No sobresaturar de alimentos las peceras ya que esto afecta tanto en el peso de


los peces , si no que la acumulación de alimentos en el fondo es la fuente de
contaminación más comun en las peceras.
Es muy importante estar atento al momento de dar de comer a los peces y
observar sus hábitos para asegurarse que todos coman.

38
IX.Bibliografía

Barlow, S. a. (1984). Fishery by-products. International Association of Fish Meal Manufacturers,


Technical Bulletin No. 19, September 1984, 22 p.

Cadena Roa, M. e. ( 1982). Use of rehydratable extruded pellets and attractive substances for
the weaning of sole (Solea vulgaris). .

Coll Morales, J. (1983 ). Aquicultura Marina Animal. Madrid, Ediciones Mundi. Prensa, pp. 414–
448.

Cooley, M. ( 1976). Feed ingredients guide. In Feed manufacturing Technology, edited by H.B.
Pfost and D. Pickering. Feed Production Counsil, American Feed Manufacturers Association Inc.,
Arlington, Virginia, USA: pp. 281–296.

Edwards, P. (1980). Food potential of aquatic macrophytes. ICLARM Studies and Reviews 5,
ICLARM, Manila, Philippines, 51 p.

Edwards, P. (1986 ). Pilot small-scale crop/livestock/fish integrated farm. Technical Assistance


Department, Ministry of Foreign Affairs, the Netherlands, Final Report. Agricultural and food
Enginnering Division, Asian Institute of Technology (AIT), Bangkok,.

Edwards, P. (1986 ). Pilot small-scale crop/livestock/fish integrated farm. Technical Assistance


Department, Ministry of Foreign Affairs, the Netherlands, Final Report. Agricultural and food
Enginnering Division, Asian Institute of Technology (AIT), Bangkok,.

Gohl, B. (1981). Tropical feeds. FAO Animal.Prod.Health Ser., (12):529 p.

Ling, S. ( 1967). Feeds and feeding of warm-water fishes in ponds in Asia and the Far East. FAO
Fish.Rep., 44(3):291–309.

Little, E. ( 1979). Handbook of utilization of aquatic plants. FAO Fish.

Matty, A. a. ( 1985). Hormonal control of protein deposition. In Nutrition and Feeding in Fish,
edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell. Academic Press, London, pp. 147–167.

Meyers, S. (1987 ). Crawfish - total product utilization. INFOFISH-Marketing Digest, No. 3/87,
pp. 31–32.

Misra, R. a. ( 1982 ). Comparative analyses of organic manures. FAO/UNDP Regional Project


RAS/75/004 (Improving soil fertility through organic recycling), Project Field Document No. 24,
97 p.

Müller, Z. (1980). Feed from animal wastes: State of knowledge. FAO Animal Production and
Health Paper No. 18, Rome, 190 p.

New, M. ( 1987 ). Feed and feeding of fish and shrimp. Rome, UNDP/FAO,
ADCP/REP/87/26:275 p. .

39
NRC (National Research Council). (1982). United States - Canadian Tables of Feed Composition.
Committee on Animal Nutrition, Washington, D.C., National Academy Press, 148 p.

Reinitz, G. 1. (1983). Evaluation of sodium bentonite in practical diets for rainbow trout.
Prog.Fish-Cult., 45:100–102.

Schultz, E. a. ( 1976 ). Composition and nutritive value of single-cell protein (SCP).


Anim.Feed.Sci.Tech., 1:9–24.

Tacon, A. ( 1987). The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp - A training manual. 1.
The essential nutrients. FAO Field Document, .

TACON, A. G. (1989). NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS


MANUAL DE CAPACACITACION. Retrieved from
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm#TOC

Taiganides, E. (1978 ). Principles and Techniques of animal waste management and utilization.
FAO Soils. Bull., 36:341–362.

Watanabe, T. C. (1983). Nutritional value of live organisms used in Japan for mass propagation
of fish: A review. Aquaculture, 34:115–143.

Yurkowski, M. a. (1978). Proximate and amino acid composition of some natural fish foods.
Paper presented at the First International Symposium on Finfish Nutrition and Feed Technology,
Hamburg, 20–23 June 1978, Paper E/33.

40

Você também pode gostar