Você está na página 1de 9

Carrera: Contabilidad general.

Asignatura: Legislación comercial.

Legislación comercial I.

Contenido
Legislación comercial I. ......................................................................................................... 1
1 Derecho comercial. ....................................................................................................... 2
1.1 Capacidad. ............................................................................................................ 2
1.2 La actividad comercial y el derecho tributario. ........................................................... 2
1.3 El derecho tributario............................................................................................... 3
1.3.1 Código tributario. ............................................................................................ 3
1.3.2 Estructura del Código Tributario. ...................................................................... 3
1.3.3 La obligación tributaria. ................................................................................... 3
1.3.4 Elementos de la obligación tributaria................................................................. 3
2 Obligación tributaria principal. ........................................................................................ 5
2.1 Pagar los tributos. .................................................................................................. 5
3 Clasificación de los Impuestos. ........................................................................................ 5
3.1 Impuestos directos e indirectos. .............................................................................. 5
3.2 Impuesto directo. ................................................................................................... 5
3.2.1 Impuesto a la Renta, Impuesto Global Complementario. ..................................... 5
4 Obligaciones tributarias de los comerciantes. ................................................................... 6
4.1 Inscripción y Rut, declaración jurada de inicio de actividades...................................... 6
4.2 Declaración de Iniciación de Actividades Según el artículo 68 del Código Tributario. ...... 6
4.3 Inscripción en el RUT e iniciación de actividades como trámite conjunto. ..................... 7
5 Obligaciones tributarias de los comerciantes. ................................................................... 7
5.1 Llevar contabilidad. ................................................................................................ 7
5.1.1 Información fidedigna...................................................................................... 7
5.1.2 Inexistencia de contabilidad fidedigna. .............................................................. 7
5.2 Obligación a determinar la renta. ............................................................................. 8
5.3 Fecha que debe confeccionarse el Balance. ............................................................... 8
5.4 Infracciones relativas a la contabilidad...................................................................... 9
Referencias.......................................................................................................................... 9

1
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.

1 Derecho comercial.i

El comercio es una actividad relacionada con la mercadería, o sea, con las negociaciones relativas
al intercambio de mercancías. Para el Derecho Comercial lo que se entiende por comercio, es más
amplio que el concepto económico de comercio, que sería principalmente una actividad terciaria
de intermediación. Para desarrollar una actividad de carácter comercial, se debe cumplir con los
requisitos comunes para ser comerciante, que se encuentran consagrados en el artículo 7º del
Código de Comercio, que establece lo siguiente “Son comerciantes los que, teniendo capacidad
para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”. Del tenor literal de este artículo se
desprende, que se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1- Capacidad para celebrar actos y contratos.

2- Realizar actos de comercio. (Artículo 3 del Código de Comercio).

3- Hacer del comercio su profesión habitual.

1.1 Capacidad.

En esta materia el Código de Comercio no contiene normas, por ende se aplica lo dispuesto en el
Código Civil. La disposición del artículo 7º del Código Mercantil señala, que para ser comerciante
se requiere ser capaz de contratar, y en virtud de las normas sobre capacidad contenidas en el
Código Civil, esta capacidad para contratar se referiría a la capacidad de ejercicio; que es aquella
que permite a una persona ejercer sus derechos sin el ministerio o autorización de otra, y que
junto con la capacidad de goce, que tienen todas las personas por el hecho de ser tal, forman lo
que se conoce como plena capacidad. Estas personas capaces de contratar, tienen amplia libertad
para dedicarse a alguna actividad comercial, esta es la regla general, pero no está exenta de
limitaciones, dadas por ejemplo, por la estructura que el legislador exige en materias bancarias, de
seguros, etc.

Existe otra limitación, de carácter natural, y esta es la de desarrollar una actividad que no atente
contra la moral, las buenas costumbres y el orden público. Además se requiere, para desarrollar
una actividad comercial, cumplir con los requisitos establecidos en las leyes tributarias y
reglamentos sobre la materia. Es por tal razón, que se hace necesario el estudio del Derecho
Tributario.

1.2 La actividad comercial y el derecho tributario.


La actividad financiera del Estado es aquella a través de la cual el Estado obtiene recursos o
ingresos que son destinados al financiamiento de sus distintos objetivos, pudiendo constatar
previamente una previsión de los ingresos y gastos involucrados a través de un presupuesto
general.

2
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.

1.3 El derecho tributario.


Constituye una rama del Derecho Público, de carácter autónomo, cuyo objeto es normar las
relaciones jurídicas que surgen a partir de la imposición de un tributo. Está compuesto de un
conjunto de normas jurídicas, dentro de las cuales la principal es el Código Tributario.

1.3.1 Código tributario.


El código tributario fue dictado con fecha 06 de abril de 1959 el Congreso Nacional, mediante la
ley 13.305 delegó facultades en el Ejecutivo con el objeto de que éste se avocara a la codificación
de las leyes tributarias. Para tal efecto, se designó una comisión especializada, cuyo trabajo se
materializó en el DFL.190 publicado el día 05 de abril de 1960 y que empezó a regir desde el 01 de
enero de 1961. Este cuerpo legal, que sufrió numerosas e importantes modificaciones desde su
entrada en vigencia, fue derogado y reemplazado por el DL.830 de fecha 31 de diciembre de 1974,
vigente en su texto, desde fecha 01 de enero de 1975.

1.3.2 Estructura del Código Tributario.


El Código Tributario se encuentra formado por 3 libros, más un título preliminar y un título final. El
título preliminar contiene normas sobre aplicación espacial y material de la ley tributaria,
atribuciones del Servicio, notificaciones y definiciones de uso frecuente del legislador tributario. El
libro Primero contiene normas de administración, fiscalización y pago. El libro Segundo trata de los
apremios, y normas sobre infracciones y sanciones. El libro Tercero de los tribunales,
procedimientos y de la prescripción. El Título final comprende normas de vigencia del Código. El
derecho tributario es autónomo, porque queremos significar que el objeto de esta disciplina
jurídica se rige por reglas propias, que sólo sirven para aplicar e interpretarse a sí mismas, las que
en todo caso no obstan a que puedan aplicarse las normas del derecho común, cuando no existe
norma tributaria que regule una determinada situación, como cuando existiendo dicha norma,
debemos recurrir a los criterios de interpretación, que establece la ley civil.

El Derecho tributario, rige relaciones jurídicas y no relaciones de poder, principalmente porque el


Estado como sujeto de derecho, cuándo actúa como acreedor (FISCO) se encuentra sometido al
mismo orden jurídico que rige al contribuyente deudor.

1.3.3 La obligación tributaria.


Constituye el objeto del estudio del Derecho Tributario, y se define como aquél vínculo jurídico en
virtud del cual un sujeto, denominado activo, se encuentra facultado por ley para exigir del otro,
denominado pasivo, el cumplimiento de una determinada prestación de contenido patrimonial.

1.3.4 Elementos de la obligación tributaria.


Se reconocen como elementos concurrentes en toda obligación tributaria a los siguientes
elementos:
a) La Ley, única fuente válida de imposición.

b) Los Sujetos que intervienen en la obligación tributaria: Reciben la denominación de


activos y pasivos. Es sujeto activo, el ente acreedor del tributo. Y pasivo, el ente obligado.

3
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.
El ente obligado es primeramente el contribuyente, quien definido legalmente como "la
persona natural, jurídica, comunidad o sociedad de hecho afectada por el impuesto" (Art.
8 Nº 5 del Código Tributario), representa en la relación jurídica tributaria, a quien resulta
obligado para con el Fisco, en mérito de estar en conexión íntima, personal y directa con
el hecho generador de la obligación.

Sin embargo, junto o en lugar del contribuyente, la ley reconoce a otros sujetos, que si
bien no concurrieron directamente a la conformación del hecho gravado, sea porque esté
se verificó sin su voluntad, o verificándose con su voluntad, no son ellos los afectados
directos con la imposición, resultan obligados por la ley, sea junto con el contribuyente o
en lugar de esté.

En toda obligación tributaria, concurre un contribuyente de derecho obligado por la ley a


declarar e ingresar a la caja fiscal el impuesto que afectó directamente su patrimonio o el
patrimonio de otro, y un contribuyente de hecho, que puede o no ser el de derecho,
dependiendo si conjuntamente con su obligación legal de declarar y pagar, le corresponda
soportar en su patrimonio el tributo.

c) El objeto: Esto es la prestación a que se obliga el sujeto pasivo. En la relación jurídica


tributaria, se clasifica en prestación principal de dar, y prestaciones accesorias de hacer y
de no hacer.

Prestación Principal. El contenido de la prestación principal, que es pagar el impuesto,


supone la concurrencia de los siguientes elementos:
1. Existencia del hecho generador: Presupuesto de hecho, que de verificarse hacer
nacer la obligación tributaria.
2. La base imponible: Suma de dinero, bien o entidad abstracta, sobre la cual debe
aplicarse el impuesto.
3. La tasa: Alícuota que debe aplicarse a la base imponible, para determinar el
monto de la obligación tributaria.
Prestaciones accesorias. Las prestaciones accesorias a la obligación principal, son de hacer
y de no hacer.

Su establecimiento reconoce también como fuente a la ley, puesto que en nuestro derecho, no se
pueden imponer restricciones a los derechos constitucionales, sino en los casos que estas hayan
sido establecidas o autorizadas por la ley.

La relación jurídica también impone diversos deberes que no constituyen jurídicamente


obligaciones de pago, cuales son por ejemplo, la presentación de determinadas declaraciones,
llevar libros de contabilidad, emitir determinados documentos como factura, boletas, etc. Estos
deberes se denominan accesorios.

4
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.

2 Obligación tributaria principal.

2.1 Pagar los tributos.


El objeto de la obligación tributaria principal, es pagar el tributo. Los tributos se definen como:
"aquella prestación pecuniaria, que impone la ley a las economías manifestadas o desarrolladas en
su territorio, con el propósito de dar cumplimiento a los fines colectivos".

En el concepto tributo se comprenden los impuestos, las tasas y las contribuciones, cuyas
diferencias conceptuales, radican en la diferente contraprestación que el Estado se obliga como
consecuencia de la imposición.
1. Impuesto: En Chile, si bien no existe una definición legal de impuesto, podemos
conceptualizarlo: Como aquella suma de dinero que el Estado recaba de las economías
privadas en uso de su poder coercitivo, sin proporcionar al tiempo del pago ninguna
contraprestación directa. Se supone que lo que el Estado recauda se aplica a fines
colectivos, en los que se encuentra - en la mayoría de los casos - comprendido el sujeto
afectado con la imposición.

2. Tasa: Podríamos definirla como una especie de tributo, que consiste en aquella prestación
pecuniaria que el Estado exige, por ley, como contraprestación del uso actual y opcional
de un servicio público.

3. Contribución: Es también una especie de tributo, que se caracteriza porque su


cumplimiento beneficia al sujeto obligado a su pago, independientemente de que lo
pague. En efecto, cuando el tributo que se paga se destina a un presupuesto que se aplica
total o parcialmente en beneficio del propio contribuyente obligado a su pago, se dice que
estamos en presencia de una contribución.

3 Clasificación de los Impuestos.ii

3.1 Impuestos directos e indirectos.


El criterio más utilizado para distinguirlos reconoce como fundamental diferencia entre uno y
otros, la posibilidad o no que tienen los afectados con los impuestos directos, de trasladar a otros
la carga impositiva que conforme a derecho les afecta. Ej. Impuesto Indirecto, Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.). El vendedor obligado a retener, declarar y pagar el I.V.A. que recarga por las
ventas, es un obligado indirecto y de derecho, que traslada en los hechos la carga tributaria al
comprador, obligado de hecho.

3.2 Impuesto directo.

3.2.1 Impuesto a la Renta, Impuesto Global Complementario.


En estos impuestos el sujeto que resulta obligado a declarar y pagarlos, es el mismo que en los
hechos resulta afectado en su patrimonio con ocasión de ellos.
a) Impuestos personales y reales: El factor que distingue uno de otro reside en que en los
primeros, se considera para afectar con impuestos, la especial situación de cada
contribuyente, situación respecto de la que se prescinde en los denominados impuestos

5
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.
reales. Ej. Impuestos Personales: Impuesto Único al Trabajo; ejemplo de impuesto real, el
Impuesto al Valor Agregado.

b) Impuestos con tasa fija e impuestos con tasa variable. Los impuestos de tasa fija, son
aquellos en los que la tasa es la misma cualquiera sea la base imponible que en definitiva
resulte afectada, los de tasa progresiva, en cambio, son aquellos cuyo monto impositivo
varía según varía la base imponible. Ej. Impuesto de tasa fija: I.V.A. - Impuesto de tasa
progresiva: Impuesto único al trabajo.

c) Impuestos ordinarios y extraordinarios: Un criterio para distinguir uno de otro reside en


su temporalidad, los más permanentes en el tiempo reciben la denominación de
ordinarios, y los de duración reducida, la denominación de extraordinarios, normalmente
estos últimos se crean para el cumplimiento de un fin determinado, alcanzado este el
impuesto debiera desaparecer.

d) Impuestos externos e internos. Los impuestos exteriores son aquellos que se establecen
con ocasión del tráfico internacional de mercaderías, y los interiores los que gravan las
rentas o manifestaciones de riqueza originadas o desarrolladas en el país, y las rentas
percibidas o devengadas por personas domiciliadas o residentes en él, aunque las rentas
sean originadas en el extranjero.

4 Obligaciones tributarias de los comerciantes.

4.1 Inscripción y Rut, declaración jurada de inicio de actividades.


Inscripción en el Rol Único Tributario Según el artículo 66 del Código Tributario. "Todas las
personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero
susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición causen o
puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las
normas del reglamento respectivo."

4.2 Declaración de Iniciación de Actividades Según el artículo 68 del Código


Tributario.
"Las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la
primera y segunda categorías a que se refieren los números 1º, letras a) y b), 3º, 4º y 5º de los
artículos 20, 42 Nº 2º y 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio,
dentro de los dos meses siguientes a aquél en que comiencen sus actividades, una declaración
jurada sobre dicha iniciación.” El Director podrá, mediante normas de carácter general, eximir de
presentar esta declaración a determinados contribuyentes o grupos de contribuyentes por
ejemplo aquellos de escasos recursos económicos o que no tengan la preparación necesaria para
confeccionarla, o bien, para sustituir esta exigencia por otros procedimientos que constituyan un
trámite simplificado.

6
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.

4.3 Inscripción en el RUT e iniciación de actividades como trámite conjunto.


Desde Julio del año 1993, se están aplicando nuevos procedimientos que unifican los trámites de
obtención de R.U.T. e iniciación de actividades a través de un formulario único, que incorpora la
información del contribuyente en línea, disminuyendo la concurrencia de éste al S.I.I., el tiempo
total del proceso, la cantidad de formularios usados y simplificando los antecedentes solicitados y
requisitos exigidos.

5 Obligaciones tributarias de los comerciantes.

5.1 Llevar contabilidad.


Esta obligación no tiene por objeto la transferencia de sumas de dinero al fisco sino la de facilitar
la información y a consecuencia de ello la fiscalización del cumplimiento de la ley tributaria. La
contabilidad debe ser llevada en el lugar en que el contribuyente realiza sus actividades
generadoras de renta, sin que necesariamente sea el domicilio del contribuyente o el lugar donde
se encuentra ubicada la gerencia de la empresa a menos que haya sido autorizado para centralizar
el proceso contable en un solo lugar.

El artículo 17 del Código Tributario establece que los libros de contabilidad y la documentación
sustentadora deberán conservarse a disposición del Servicio de Impuestos Internos mientras se
encuentren vigentes los plazos de prescripción. Esta misma norma establece que la obligación no
es sólo de llevar contabilidad sino que ella debe ser fidedigna.

5.1.1 Información fidedigna.


El S.I.I. mediante oficio N° 1596, de fecha 25 de junio de 1990, estableció que los libros contables
deben ajustarse a prácticas contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y
resultado de la empresa; de modo que si algún libro resulta oscuro, impidiendo controlar el
movimiento y resultado de las operaciones del contribuyente, dificultando así la acción
fiscalizadora del Servicio, deberá ser objetado, por no conformarse a lo dispuesto en el artículo 16°
del Código Tributario que establece que los sistemas de contabilidad deben ajustarse a prácticas
contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y resultado de los negocios.

De acuerdo a lo anterior, entendemos por contabilidad fidedigna aquella:

a) Se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes.


b) Registra fiel, cronológicamente y por su verdadero monto las operaciones, ingresos,
desembolsos, inversiones y existencia de bienes relativos a las actividades del
contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la ley obliga acreditar.
c) Sus registros se encuentran respaldados con documentación fehaciente.

5.1.2 Inexistencia de contabilidad fidedigna.


Entendemos que la contabilidad no es fidedigna en los siguientes casos:

7
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.
a) Cuando las anotaciones contables se hacen en libros sin timbre del S.I.I.
b) Cuando los registros contables se hacen en fechas anteriores al timbraje.
c) Cuando se omite el registro de ingresos, inversiones, compras etc.
d) Cuando no existe documentación que demuestre o acredite las anotaciones contables.
e) Cuando se adulteran las cifras en la contabilidad o el balance.
f) Cuando se emiten y registran facturas falsas. Formas que puede llevarse la contabilidad. La
ley señala que las rentas efectivas deben acreditarse por contabilidad. La Contabilidad
puede ser completa o simplificada. El S.I.I. mediante oficio Nº 1756, de fecha 24 de mayo
de 1991, estableció que para los efectos tributarios la "contabilidad completa" comprende
los libros de Caja, Diario, Mayor e Inventarios y Balances, o sus equivalentes y los libros
auxiliares que exija la ley o el propio Servicio, como ser el libro de Compras y Ventas
Diarias y el libro Auxiliar de Remuneraciones, en cambio la contabilidad simple involucra
un solo libro, el libro diario. Se encuentran obligados a llevar contabilidad completa: Todos
los contribuyentes comerciantes que tributen en base a renta efectiva, salvo que la ley o el
Director Regional los exceptúe. Cuando se lleva contabilidad, los libros deben ser
timbrados y autorizados por el servicio.

5.2 Obligación a determinar la renta.


Se encuentran obligados a determinar su renta mediante contabilidad simplificada:

a) Los contribuyentes afectos a impuestos de 1º categoría que a juicio del Director Regional
tengan escaso movimiento, capitales pequeños en relación a su giro etc.
b) Contribuyentes afectos a impuestos de 2º categoría (art. 42 Nº 2 ley de Rentas). También
pueden utilizar éste sistema de contabilidad aquellos contribuyentes acogidos al Régimen
de Presunción de renta que deseen contar con documentación sustentadora fidedigna
para probar ingresos que justifiquen determinadas inversiones y que mediante su régimen
habitual no podrían hacerlo. Esta contabilidad consiste en un libro o planillas de entradas y
gastos, ambos numerados correlativamente y timbrados por el servicio.

5.3 Fecha que debe confeccionarse el Balance.


Con el objeto de obtener una mayor productividad en las labores de fiscalización y los sistemas de
control, el S.I.I. en la Circular N° 41 de fecha 30 de julio de 1981, estableció que los balances
debían comprender un período máximo de doce meses, y que todo ejercicio o período comercial
debía cerrarse indefectiblemente al 31 de Diciembre de cada año. Esta circular, señaló que podían
existir ejercicios inferiores a los doce meses cuando se produce término de giro o cuando se trata
del primer ejercicio comercial. En este último caso, cualquiera que sea el tiempo transcurrido, el
balance debe practicarse al 31 de Diciembre y dicho período, en ningún caso, puede exceder a los
doce meses.

8
Carrera: Contabilidad general.
Asignatura: Legislación comercial.

5.4 Infracciones relativas a la contabilidad.


El Servicio se encuentra facultado para requerir al contribuyente la exhibición de sus libros
contables. Si el contribuyente se niega, se le sanciona con el artículo 97 N° 6 del Código Tributario,
además de que en ese caso, el Director Regional, puede apremiarlo ante la Justicia Ordinaria. El
contribuyente está obligado a conservar sus libros y su documentación sustentadora. Si los pierde
debe informarlo al Servicio, el que lo sancionará en la forma que establece el artículo 97 N° 7 del
Código Tributario, salvo que la pérdida sea fortuita. Incendio, robo, etc. Debe existir una identidad
entre lo que se declara y lo que se registra en los libros. Y entre lo que se registra en los libros y lo
que registran los documentos respaldatorios.

Los documentos deben estar respaldados con la realidad comercial, de forma tal que si en stock no
existe la mercadería que según los documentos existe, sea porque hay más o menos, existirá una
diferencia liquidable por la autoridad. Esto explica que el Servicio pueda requerir, incluso con el
auxilio de la fuerza pública, la confección o modificación de inventarios.

Tratándose de investigaciones administrativas sancionadas con pena corporal, la ley permite al


Servicio ordenar incautaciones. Las que deben comprender única y exclusivamente documentos
relacionados con el giro del presunto infractor. Se discute si en el concepto documento que señala
la ley se comprenden o no los computadores. En todo caso, la incautación que ordena el Servicio
de Impuestos Internos, es reclamable ante la justicia ordinaria.

Referencias.
i
Para conocer más sobre la legislación comercial chilena http://vlex.cl/tags/legislacion-comercial-
chilena-1372497.
ii
Para más información visite http://www.necc.cl/documents/2LegislacionComercial.pdf.
Consultado 12/07/2013.

Você também pode gostar