Você está na página 1de 50

Aprendizaje y Ciclo Vital II

Sinopsis
Sinopsis
• Ficha de lectura
• Museo de la educación
• Paradigma conductual
 Ley del condicionamiento
 Condicionamiento operante

• Enfoque cognitivo
conductual
 Albert Bandura
 Casos para el estudio
Museo de la educación
Ley del condicionamiento
Ley del condicionamiento

Sujeto
Estímulo (Caja Respuesta
Negra)
Ley del condicionamiento
• “Por asociación entre • La naturaleza de la
un estímulo llamado respuesta del organismo
condicional y un no cambia.
estímulo
incondicional, • “Es posible proceder a
obtenemos una condicionamientos en
cadena, asociando a un
reacción o respuesta primer estímulo
condicional” (Crahay, condicionado, un
2002, p.128) segundo, un tercero, etc”
(Crahay, 2002, p.128).
Ley del condicionamiento
• El mecanismo de aprendizaje por condicionamiento
descubierto por Pavlov, en el ser humano, operaría en la
formación de emociones y actitudes:

– El condicionamiento pavloviano implica una respuesta


fisiológica a un acontecimiento externo.
– Toda reacción emocional tiene componentes fisiológicos.
– Las actitudes tienen un importante componente afectivo.

• Resulta posible condicionar estímulos emocionales


verbales o no verbales.
Publicidad asociativa
Publicidad asociativa
Publicidad asociativa
Periodismo asociativo
Condicionamiento Operante

Consecuencias
Antecedentes CONDUCTA (Refuerzos y Castigos)
Refuerzo Positivo (Premio)

Estímulo Respuesta • Refuerzo positivo


• algo “bueno” para el
Discriminativo
Operante sujeto llega desde el
ambiente
Refuerzo Negativo (“Premio”)

• Refuerzo
negativo
Estímulo Respuesta • algo “negativo” para el
Discriminativo
Operante sujeto es retirado desde
el ambiente
Castigo Positivo

• Castigo
Estímulo Respuesta • algo “negativo” para el
sujeto llega desde el
Discriminativo
Operante ambiente.
Castigo Negativo

• Castigo negativo
Estímulo Respuesta • algo “positivo”
(placentero, agradable)
Discriminativo
Operante es retirado desde el
ambiente
Actividad
• Identifiquen procesos de aprendizaje por
Condicionamiento Operante presentes en las
siguientes viñetas (ejemplos).
Recordatorio Procesos
• Priming: Se provoca comportamiento deseado
para reforzar contingentemente.

• Moldeamiento: Reforzamiento en
aproximaciones sucesivas de conducta compleja a
desarrollar. Es “hacia adelante”.

• Encadenamiento: Refuerzo de secciones de la


conducta paso a paso (guitarra). Puede ir “hacia
atrás y hacia adelante”.
Recordatorio Procesos
• Contracondicionamiento: Eliminación de una conducta
no deseada y adquisición de otra nueva e incompatible con
anterior.

• Extinción: Por eliminación del refuerzo, la conducta


desaparece (pataletas).

• Generalización: Tendencia a emitir respuesta frente a


estímulos similares.

• Discriminación: Distinguir cuando emitir o no la conducta


asociada.
Viñeta 1
• Cuando Paco entró al colegio, en su primera clase la profesora le
enseñó a él y a todos sus compañeros que cada vez que un profesor
entrara a clases, tenían que levantarse del banco en silencio y saludar a
coro: “¡Buenos días Profesor!”, esperando de pie hasta que el docente
les ordenara sentarse.

• Cuando la profesora les enseñó esto, lo practicaron unas cuantas veces


y a cada ocasión en que la conducta era bien realizada, se les decía:
¡Muy bien! ¡Excelente!. Ese día salieron más temprano como premio
por su comportamiento general.

• Desde ese día, cada vez que entró un nuevo profesor al aula, Paco y sus
compañeros sabían que debían levantarse y saludar… y lo hacían.
Viñeta 2
• Valentina no llegaba temprano a la sala después del recreo. Siempre se
quedaba jugando en los juegos del patio, persiguiendo palomas o
comprando golosinas. El caso es que muchas veces se quedaba afuera
de la sala por sus atrasos y no la dejaban entrar a clases como castigo.

• Pasados los meses y continuando la misma situación, los profesores


detectaron que no llegaba tarde a todas las clases sino que
coincidentemente se quedaba fuera de matemáticas y comprensión del
medio natural.

• La profesora jefe decidió cambiar la situación. Informó a Valentina que


se había convertido en la ayudante de los profesores de matemáticas y
comprensión, y debido a ello tenía que ir a buscar a la sala de
profesores a los docentes de esos ramos. Como recompensa ella
acumulaba décimas para las siguientes pruebas de esos ramos, los que
finalmente aprobó sin dificultades.
Viñeta 3
• Ramiro era conocido en su curso por ser el “chistoso”, el “payaso” le
decían profesores y compañeros. Todas las clases él tiraba tallas en
medio de las presentaciones, interrumpía, se caía de la silla o armaba
un “show” que sus compañeros promovían con risas e incluso algunos
aplausos en ocasiones.

• Muchas veces y con variadas sanciones los profesores intentaron que


Ramiro dejara de ocupar esa posición distractora en el curso, pero no
conseguían cambio alguno.

• Un día en consejo de curso, en ausencia de Ramiro, el profesor jefe


señaló la siguiente amenaza: La próxima vez que Ramiro tire una
broma o haga algo, él no será castigado, sino aquellos que se rían o
aplaudan. El castigo será quedar “condicional” inmediatamente, con
posibilidad de expulsión a fin de año. El curso no volvió a reír con
Ramiro y poco a poco él dejó de actuar de manera “disruptiva” en sala
de clases (siguió siendo “divertido” fuera de ella).
Limitaciones del Enfoque
• Por reforzarse el aprendizaje, se teme que el alumno pierda
el interés en el aprendizaje por sí mismo y se vuelque
sobre el refuerzo. No importa aprender, importa la
recompensa.

• Desarrollar un programa en específico a un niño o un


grupo de niños puede hacer que el resto, por querer
participar, se “porten mal”.

• El condicionamiento es efectivo, pero en condiciones


específicas y que no siempre funcionan. No es posible
condicionar para todo.
Problemas éticos

• Se aplica demasiado castigo y no refuerzo, que es más


sano.

• Se puede coartar la libertad si se manipula muy


descaradamente la conducta de los sujetos. Se señala ser
crítico en la aplicación para no ser descriteriado.

• Los comportamientos “deseables” son un juicio de valor


de alguien con más poder que quien debe actuarlos.

• El enfoque no da cuenta ni se hace cargo de las causas de


los problemas conductuales, técnica parche.
Problemas éticos
• Limita la legítima expresión de descontento.
• Sustituye el razonamiento y la elección por las
consecuencias de la conducta.
• Incentiva a los alumnos a actuar “como si” aprendieran,
cuando en verdad los niños están siguiendo un juego.

• Los defensores señalan que siempre se han utilizado


técnicas conductuales en la escuela, aunque desde un
modelo autoritario y más ligado al castigo. La
incorporación del refuerzo abre posibilidades a niños de
escasos recursos que no recibirían el mismo refuerzo en
sus casas por el aprender que niños de clase media, media
alta.
Aprendizaje
Social
Aprendizaje
Social
Albert Bandura

Nació en Canadá el año


1925.

Importante rol en transición


entre psicología conductual
y psicología cognitiva.

Estudios en torno al
aprendizaje social y
desarrollo de conceptos
relevantes para el estudio
del aprendizaje
(autoeficacia).
Teoría del Aprendizaje Social: Supuestos

• Ser humano intencional y reflexivo, capaz de


simbolizar, prever, autorregularse, observar: Rol
activo en el Proceso de Aprendizaje.

• Aprendiz como predictor activo de las señales del


medio. Aprende expectativas de respuesta y no sólo
respuesta.

• La manera más efectiva de aprendizaje se produce por


observación: Aprendizaje vicario o Modeling. Quien
aprende lo hace de la experiencia de otros.
Aprendizaje Social

PROCESOS Consecuencias
sobre uno
INTERNOS (Refuerzos y Castigos)
Antecedentes

CONDUCTA Consecuencias
sobre otros
(Refuerzos y Castigos)
Aprendizaje Social
• “Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a pública
retractación ante la puerta principal de París adonde debía ser
llevado y conducido en carreta, desnudo, en camisa, con un
hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano;
después, en dicha carreta, a la plaza de Gréve, y sobre un
cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle]
atenazadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano
derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho
parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes
atenazadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez
resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a
continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro
caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego,
reducidos a cenizas, y sus cenizas arrojadas al viento (Foucoult,
1975, p.5)
Observador Evento Sujeto Ejecuta
Mapa Conceptual Procesos y Factores
(Aprendiz) Modelado conducta

del Aprendizaje Social


Adquisición Retención Ejecución

Atención Retención
Extraído desde el libro:
“Psicología Educativa:
Conexiones con la sala de Clases”
de Marta Manterola Pacheco
Editorial UCSH (2003)
MODELO

Observador Evento Sujeto Ejecuta


(Aprendiz) Modelado conducta

Adquisición Retención Ejecución

Atención Retención Reproducción Motivación

Características del modelo


(prestigio, status)
Significación
Sistema Verbal Del
Características Capacidad
Refuerzo
del Observador Física y
Sistema
Psíquica
de imágenes Tipo de
Características
Refuerzo
de la ejecución del evento
modelado
Pasos o Fases del Aprendizaje Social

1) ATENCIÓN: Se debe poner atención sobre un modelo.


¿Qué llama la atención de los humanos?

2) RETENCIÓN: El modelo realiza ejemplos de la conducta a imitar.


Los aprendices deben poder codificar en la memoria la conducta a
aprender.

3) REPRODUCCIÓN: Los aprendices intentan alcanzar a la perfección


la conducta a imitar.

4) FASE MOTIVACIONAL: La conducta se imita y aprende en la


expectativa de recibir un refuerzo por ello. No se presta atención,
se retiene e imita “gratuitamente”.
Actividad

En grupos, y en base a casos, resolveremos


preguntas y elaboraremos propuestas de
enseñanza pensadas desde la teoría del
aprendizaje social.

Los casos son extraídos desde el libro:


“Casos para el estudio de la Psicología
Educacional”
de Katherine Strasse y Carolina Soto, Ediciones PUC (2008).
Caso 1:
“Un día de la madre” (p.84 – 85)

• ¿Cómo explicarían la adquisición del lenguaje desde la


perspectiva teórica del aprendizaje social?

• Identifiquen en el caso ejemplos de enseñanza por


aprendizaje social (vicario e imitación).

• Pueden ser creativos e inventar ejemplos derivados de las


situaciones expuestas en el caso.
Caso 2:
Clases de Reforzamiento guiado

• “¿Qué efectos creen ustedes que esta metodología podría tener en


la autoeficacia y motivación de padres y niños” (p. 88)
Aprendizaje Autorregulado
Aprendizaje Autorregulado

• Bandura generó la siguiente hipótesis:

• Observamos nuestro propio comportamiento, lo juzgamos en


función de estándares propios y nos reforzamos o castigamos a
nosotros mismos en consecuencia.

• Actuamos en función de nuestras expectativas respecto a


nosotros mismos. Podemos generar nuestras propias metas de
aprendizaje. Muchas habilidades en juego.

• Esto se puede entrenar (se puede aprender a autorregular


nuestro aprendizaje). Veamos un ejemplo
Un día cualquiera en sala de clases…
• La profesora mira seria a Pedro, que está encaramándose a una mesa. Pedro
sostiene la mirada sin bajarse. La profesora da un par de pasos al frente.
Pedro sonríe y empieza a bajar.

• Mientras, Belén tira insistentemente del delantal de la profesora y ya ha


repetido tres veces: ¿ qué hago ahora?. La profesora se agacha y le dice que
puede ir al rincón de los disfraces. Belén se va.

• La mirada de la profesora se dirige hacia la mesa en que cuatro niños


juegan con plasticina. Al verla, uno de ellos le pregunta ¿dónde están las
tijeras?. Luis, que se ha levantado del suelo donde construía algo con
cartulina, se acerca: ¿puedo ir al baño?. La profesora responde que sí. Desde
una mesa vecina Pilar insiste en mostrarle su dibujo a la profesora,
mientras le pregunta ¿está bien? ¿está bien? ¿está bien?. Es muy bonito dice
la profesora mientras va a buscar unas tijeras…
Autorregulación del Aprendizaje

1) Habilidades de autorregulación necesarias previas a la acción:

• Identificación de las demandas. Capacidad de captar “qué” se nos


esta solicitando aprender o “qué” es lo se quiere aprender.

• Autodeterminación de objetivos y criterios a lograr. Estos objetivos


o criterios permiten visualizar la demanda en una posible acción.

• Planificación de la acción. Preguntar y responderse “cómo se va a


hacer" la acción, qué alternativas utilizar y cuál es la mejor. Se prevén
consecuencias y se elabora una solución
Autorregulación del Aprendizaje

2) Habilidades de autorregulación necesarias durante la acción:


– Dirección de la acción: Auto instrucciones que dirigen y guían las
acciones. El lenguaje es útil para guiar y controlar la conducta.

– Auto Observación: Es la observación de uno mismo durante la tarea


que se esta realizando.

– Autoevaluación continua y rectificación de errores: implica


contrastar la información acerca de nuestro comportamiento y de la
acción ejecutada durante el proceso con los objetivos y criterios
previamente establecidos.
Autorregulación del Aprendizaje

3) Habilidades de autorregulación necesarias después de la acción:

• Autoevaluación final: Terminada la acción se contrasta el resultado


con los objetivos iniciales y se emita un juicio respecto a ello.

• Auto reforzamiento: Es la habilidad para encontrar por uno mismo


reforzadores positivos
Autorregulación del Aprendizaje

El uso de estrategias propias de la autorregulación del comportamiento


como la auto observación, el auto refuerzo o el uso de metacognición
(pensar acerca de lo pensado, grosso modo) se relacionan con el
desarrollo de la percepción de autoeficacia del aprendiz.

Percepción de Autoeficacia: La creencia de que los propios esfuerzos


determinarán el éxito o fracaso propios (más que la suerte o la
presencia de otros factores incontrolables en el ambiente).
Autoeficacia

Percepción de Autoeficacia: La creencia de que los propios


esfuerzos determinarán el éxito o fracaso propios (más que la
suerte o la presencia de otros factores incontrolables en el
ambiente).

Alumnos con alta percepción de autoeficacia tomarán riesgos y


desafíos académicos. Respuestas de “Competencia”

Alumnos con baja percepción de autoeficacia tendrán


“Respuestas de Desesperanza” frente a dificultades académicas.
Evitarán tareas difíciles.
Autoeficacia

Respuestas de Respuestas de
Competencia Desesperanza

Persistencia, Aumento del esfuerzo Abandono o Disminución del


y concentración esfuerzo

Enfoque en la tarea como la Enfoque en sí mismo como razón


dificultad del fracaso

Autoinstrucciones motivadoras Juicios acerca del Yo/ Dudas


Predicciones Optimistas acerca de la propia habilidad

Humor Positivo Ansiedad


Autoeficacia
Autoeficacia
• Fuentes de la autoeficacia frente a una tarea en particular:
• Experiencias de éxitos anteriores (destreza, éxito v/s fracasos).
Disponibilidad de estrategias para abordar la tarea.

• Experiencias vicarias (comparaciones con similares – pares - que


han tenido éxito en la tarea).

• Influencia Social: Mensajes implícitos y explícitos de los otros


(pares, profesores, adultos cuidadores).

• Retroalimentación fisiológica (ansiedad, equilibrio)

Você também pode gostar