Você está na página 1de 12

SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa


ASESORÍA ZONAL DE LOJA

ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCIÓN


DEL PCI, DE ACUERDO AL NUEVO
INSTRUCTIVO DE PLANIFICACIÓN
CURRICULAR EMITIDO POR LA
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS
EDUCATIVOS
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

Según el nuevo INSTRUCTIVO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR-2019, emitido por la Subsecretaría


de Fundamentos Educativos, la PCI tiene las siguientes modificaciones:

 El primer componente que era el Enfoque Pedagógico, ha sido sustituido por los PROPÓSITOS.
 Se mantiene el componente de Evaluación con el mismo nombre de EVALUACIÓN, pero ahora
como segundo componente.
 Se mantiene el componente de Contenidos de Aprendizaje, ahora con el nombre de ENSEÑANZAS
y como tercer componente.
 Se mantiene el componente de Metodología, ahora con el nombre de DIDÁCTICA y como cuarto
componente.
 Se mantiene el componente de Acompañamiento Pedagógico con el mismo nombre de
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO, ahora como quinto componente.
 Se mantiene el componente de Planificación Curricular con el mismo nombre de PLANIFICACIÓN
CURRICULAR, ahora como sexto componente.
 Se suprime tres componentes:
o Acción Tutorial,
o Proyectos Escolares, y,
o Adaptaciones Curriculares.
 Se mantiene el componente de Planes de Mejora con el mismo nombre de PLANES DE MEJORA,
ahora como séptimo componente.

ORDEN DE CONSTRUCCIÓN DEL PCI:

 El PCI debe tener una PORTADA con los datos informativos esenciales.
 Debería iniciar con una INTRODUCCIÓN en la que conste lo siguiente:
o Una corta alusión a la Propuesta Pedagógica Institucional, en calidad de insumo de
entrada para la definición de los lineamientos del PCI.
o Una corta alusión al Ajuste Curricular 2016 como un gran esfuerzo ministerial por mejorar la
calidad de la educación y como el nuevo desafío que la IE debe asumir.
o Justificación del PCI como instrumento de implementación curricular a nivel meso, derivado
de la PPI y como componente del PEI.
o Visión sintética de la estructura del PCI.
 Es necesario incluir también una breve síntesis de los ANÁLISIS PREVIOS del Currículo Nacional y
de la Autoevaluación Institucional, que llevaron finalmente a la delimitación de Lineamientos
Institucionales, haciendo énfasis en la reflexión sobre los resultados de aprendizaje de los dos
últimos años.
 Luego viene la redacción de cada uno de los 7 componentes del PCI.
 Por lo tanto, el PCI, según el nuevo instructivo, tendría la siguiente estructura:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR INSTITUCIONAL

DATOS
INFORMATIVOS

7
PLANES DE INTRODUCCIÓN
MEJORA

6
PLANIFICACIÓN ANÁLISIS
PREVIOS
CURRICULAR

5
1
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO PROPÓSITOS

4 2
DIDÁCTICA
EVALUACIÓN

3
ENSEÑANZAS
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

Componente 1: PROPÓSITOS

 Si el instructivo de planificación curricular determina que en este componente “se describa el perfil
del estudiante con el que la institución educativa aportará a la sociedad y que se encuentra en
relación con el perfil de salida del bachiller ecuatoriano y con la propuesta pedagógica
institucional”, es conveniente comenzar primero describiendo el PERFIL DE ENTRADA DE LOS
ESTUDIANTES para dejar claro cuáles son sus contextos familiares, sociales, culturales y educativos
de donde provienen, porque esto incide en los resultados de aprendizaje e influye en las posibilidades
institucionales de alcanzar el perfil de salida.
 Una vez descrito el PERFIL DE ENTRADA, continúa la redacción con una descripción del PERFIL
DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES, desde la visión institucional y en coherencia con el Perfil de
Salida del Bachillerato.

Component e 2: EVALUACIÓN

 Aquí se definen los LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


acordes a las líneas maestras de la Propuesta Pedagógica Institucional, en articulación con la
normativa nacional vigente (LOEI, Decretos Ejecutivos, Reglamento LOEI, Acuerdos Ministeriales e
Interministeriales, el Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de
Aprendizaje).
 Estos lineamientos deben describir las políticas institucionales y estrategias que promuevan la cultura
de la autoevaluación (por lo menos una vez por quimestre), coevaluación (por lo menos una vez por
quimestre) y heteroevaluación (el docente al estudiante y el estudiante al docente). La evaluación
del estudiante al docente debería realizarse por lo menos al cierre del año escolar.
 Los lineamientos institucionales de evaluación deben considerar los resultados de la evaluación
interna (parciales, quimestrales y finales) y externa (pruebas estandarizadas aplicadas por el
INEVAL), con el fin de plantear estrategias para mejorar esos resultados obtenidos.
 Es sumamente importante que en estos lineamientos institucionales de evaluación se recomiende a
los docentes la necesidad de observar el debido proceso para evitar que los padres de familia
puedan impugnar con fundamento legal los resultados de aprendizaje de sus hijos.
 En este componente es preciso definir los formatos para registrar las calificaciones de acuerdo a las
disposiciones del Instructivo de Evaluación. Por ejemplo:

REGISTRO PERSONAL DE CALIFICACIONES DEL DOCENTE POR CADA PARCIAL

ACTIVIDADES INDIVIDUALES ACTIVIDADES GRUPALES


TAREAS LECCIONES EXPOSICIONES INFORMES
Tarea Ref. Tarea Ref. Lec. Ref. Lec Ref. Exp. Ref. Exp. Ref. Inf. Ref. Inf. Ref.
PROM. PROM. PROM. PROM.
1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

 En la matriz anterior se muestra un ejemplo del REGISTRO PERSONAL DEL DOCENTE, donde las
actividades individuales y grupales tienen sus insumos, cuyos nombres dependerán de cada docente
y de la naturaleza de su asignatura.
 Por ejemplo, en el insumo correspondiente a TAREAS, según el ejemplo, el docente ha enviado dos
tareas y junto a cada una de ellas habrá el respectivo refuerzo académico, en caso de que el
estudiante no haya alcanzado el aprendizaje requerido (menos de 7 puntos). De esta forma se da
cumplimiento al Art. 208 del RG a la LOEI, en lo referente al refuerzo académico. Se obtendrá el
promedio de tareas, de las notas de cada tarea y de los refuerzos que se hubiere aplicado.
 La calificación del refuerzo académico no sustituye a la calificación del insumo; se mantienen las dos
calificaciones y finalmente se promedian.
 Si el estudiante tiene 7 o más en el insumo, el casillero de refuerzo académico quedará vacío, porque
no amerita hacer el refuerzo. No obstante, si el estudiante, a pesar de tener 7 o más en un insumo,
quiere mejorar su resultado a través de una tarea de refuerzo académico, se le puede enviar, pero,
en este caso, no se promedian las dos calificaciones, sino que prevalecerá la más alta, en
concordancia con lo dispuesto en el Art. 210 del RG a la LOEI.
 Habrá tantos insumos correspondientes a ACTIVIDADES INDIVIDUALES y GRUPALES según la
necesidad del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura. Por ejemplo, una asignatura de
numerosas horas semanales tendrá más insumos que una de dos horas.
 A partir de este Registro Personal del Docente, se pasan las calificaciones al REGISTRO
INSTITUCIONAL PARA INFORME DEL PARCIAL, de la siguiente manera:

REGISTRO INSTITUCIONAL DE CALIFICACIONES PARA INFORME DEL PARCIAL

ACTIVIDADES INDIVIDUALES ACTIVIDADES GRUPALES


NOTA DEL
Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de PARCIAL
TAREAS LECCIONES EXPOSICIONES INFORMES

Examen Quimestral

 El Reglamento de la LOEI no especifica las condiciones de elaboración del instrumento de evaluación


quimestral. Por ello, es pertinente en el PCI determinar los porcentajes de ítems de base estructurada
y de ensayo que debe tener el examen quimestral, en concordancia con el instructivo de evaluación
de los aprendizajes.
 En el instrumento de evaluación quimestral se debería especificar el indicador de evaluación y el
ítem o items que se desprenden del indicador.
 A continuación, sugerimos un formato:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN QUIMESTRAL

IE “ ”
Año lectivo:
Área: Asignatura:
Curso: Paralelo:
Profesor: Quimestre:
Instrucciones:

Indicador:
Item 1: Calif.
Item 2: Calif.
Indicador:
Item 1: Calif.
Item 2: Calif.
Elaboración: Revisión: Validación:

Nombre y firma del Coordinador de la Comisión


Nombre y firma del docente Técnico-Pedagógica Nombre, firma y sello de la autoridad
institucional

 Para definir estos lineamientos en forma correcta se recomienda revisar la normativa de evaluación
que está desde el Art. 184 hasta el Art. 222 del RG a la LOEI y la normativa establecida en el
Instructivo de Evaluación 2019.

Componente 3: ENSEÑANZAS

 Con el fin de obviar la consulta recurrente del Currículo Nacional y disponer de una información más
concreta sobre el desarrollo curricular dentro de la IE, en este componente se debería transcribir los
referentes del currículo nacional, en el siguiente orden:
1. Los objetivos integradores del subnivel, punto de partida antes de ubicar las áreas y sus
asignaturas.
2. Los objetivos del área
3. Los objetivos del área por subnivel (en la EGB superior), o los objetivos específicos de la
asignatura (en el BGU).
4. El criterio de evaluación
5. Los indicadores de evaluación
6. Las Destrezas con Criterio de Desempeño
 En el caso de EI se transcriben las mismas matrices que constan en el Currículo de EI.
 En el caso de EGB y BGU los docentes deben reunirse por subniveles y/o áreas para seleccionar,
distribuir, secuenciar, desagregar, gradar y contextualizar las DCD que se desarrollarán en cada año
de ese subnivel. Esta distribución considerará lo siguiente:
o La carga horaria semanal de la asignatura.
o Las horas a discreción que han sido incorporadas o disminuidas en las áreas instrumentales.
o El horario de lectura que, si se lo aplica dentro del horario de clases, restará 30 minutos
diarios al desarrollo de las DCD de la asignatura.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

 Para hacer la distribución de DCD hay estos caminos:


1. Recurrir a la experiencia docente para determinar si una misma DCD debe ser trabajada en
los tres años del subnivel, pero con diferente grado de complejidad; o si se la va a trabajar
sólo en uno o dos años.
2. Revisar la Guía de Implementación del Currículo del Área para analizar la opción que
propone el MINEDUC en el sentido de trabajar todas las DCD en los tres años, pero con
diferente grado de complejidad. Allí hay ejemplos claros. Lo importante es que, cualesquiera
de las decisiones respondan al contexto institucional.
 Cuando una destreza ha sido gradada, es recomendable hacerlo notar ubicando el código al final de
la destreza. La destreza que no ha sido gradada mantendrá su código al inicio, tal como viene en el
Currículo Nacional.
 Es necesario aclarar que las DCD básicas imprescindibles, aparentemente son las únicas
obligatorias y que las DCD básicas deseables, aparentemente son optativas. Esto no es así porque
una DCD básica deseable en un subnivel, puede convertirse en imprescindible en el siguiente
subnivel. Por otro lado, el INEVAL aplica sus pruebas estandarizadas para verificar los
estándares de aprendizaje, que incluyen las DCD imprescindibles y deseables. Por lo tanto, debería
hacerse el esfuerzo por trabajar todas las DCD.
 Se puede aplicar el siguiente formato de presentación de los contenidos:

EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL:

Nivel: Inicial
Eje de
aprendizaje:
Ámbito: Identidad y autonomía / Convivencia (CC.SS.)
Objetivo de
Subnivel:
Objetivos de DESTREZAS DESTREZAS
Indicadores de evaluación
aprendizaje: Grupo 1 (3-4 años) Grupo 2 (4-5 años)
Planteados por el docente (p. 20
Instructivo de Planificación.

EN EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA:

Comenzamos ubicando primero los OBJETIVOS INTEGRADORES DEL SUBNIVEL

Subnivel: Preparatoria
Ámbito: Identidad y autonomía / Convivencia (CC.SS.)
Objetivos del
ámbito:
Criterios de Indicadores de
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
evaluación evaluación
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

EN LOS SUBNIVELES DE EGB:

Comenzamos ubicando primero los OBJETIVOS INTEGRADORES DEL SUBNIVEL

Subnivel: EGB Elemental


Área : CC.NN.
Asignatura: CC. NN.
Objetivos
generales del OG.CN.1
área:
Objetivos de la
asignatura para el O.CN.2.1
Subnivel:
Criterios de Indicadores de DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
evaluación evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

EN EL NIVEL DE BGU:

Comenzamos ubicando primero los OBJETIVOS INTEGRADORES DEL SUBNIVEL

Nivel: BGU
Área : CC.NN.
Asignatura: Química
Objetivos
generales del OG.CN.1
área:
Objetivos de la
asignatura para el O.CN.Q.5.1
nivel:
Criterios de Indicadores de DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
evaluación evaluación Primer Curso Segundo Curso Tercer Curso

MÓDULOS PARA BT:

Figura Profesional*:
Módulo Formativo*: Duración*:
Objetivo*:
Unidades de Trabajo
No. Nombre Curso Objetivo Tiempo

 Se transcribe del Enunciado General del Currículo

Nivel:
Curso:
Figura profesional:
Objetivo General del Currículo:
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

Módulo asociado a las unidades


de competencia / Módulo
Transversal:
Objetivo del módulo:
CONTENIDOS
Procedimientos Hechos y conceptos Actitudes, valores y normas

Componente 4: DIDÁCTICA

 Aquí se incluyen los LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES en lo referente a la DIDÁCTICA, es decir


a la METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE que ha de aplicarse en el aula.
 Estos lineamientos didácticos deben estar en estricta coherencia con la propuesta pedagógica
institucional (PPI).
 Por ejemplo, si en la PPI la IE ha optado por el modelo constructivista socio-crítico, los lineamientos
didácticos deben orientar a los docentes para que apliquen técnicas activas de aprendizaje grupal,
que lleven a los estudiantes a construir el conocimiento con la mediación del docente, en un ambiente
de aprendizaje colaborativo.
 Por lo tanto, para asegurarnos de que han definido bien esos lineamientos didácticos, es necesario
revisar cada una de las opciones pedagógicas y epistemológicas que se hicieron constar en la PPI.
 En este componente se incluyen también los LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES SOBRE TAREAS
ESCOLARES, en concordancia con el Ac. Min. Nro. MINEDUC-2018-00067-A (Normativa que regula
la Política Interna de Tareas Escolares) y la Guía de Tareas Escolares. Segunda Edición 2018.
 Es importante que, al tratar este punto de las tareas escolares, se revise este acuerdo ministerial
para entender que:
o Las tareas escolares sólo deben enviarse si son necesarias.
o Las tareas escolares sólo deben enviarse si cumplen fines pedagógicos.
o Las tareas escolares sólo deben enviarse si van a ser corregidas, retroalimentadas y
calificadas.
o Las tareas escolares sólo deben enviarse a los estudiantes que las necesiten para reforzar
o ampliar su aprendizaje.
 Al revisar este acuerdo ministerial surge la necesidad de definir lineamientos claros con el fin de
evitar que el docente:
o Envíe tareas por costumbre, porque así lo ha hecho siempre, aunque no las califique ni las
retroalimente.
o Envíe tareas sólo por llenar casilleros en el informe de calificaciones.
o Envíe tareas sólo para “tener ocupados” a los estudiantes en la casa, atendiendo pedidos
de los padres de familia.
o Envíe tareas en los días feriados, que son de descanso para los estudiantes, para compartir
con su familia.

Componente 5: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

 Son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica; permiten generar espacios de
diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en
consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa.
 Aquí se redactan los LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO, destinados a fortalecer la práctica docente a través de tres estrategias
fundamentales:

1. Revisión, corrección, retroalimentación y validación de la planificación curricular, a partir de la


PPI y de los respectivos lineamientos institucionales.
2. Observaciones áulicas y retroalimentación a la práctica docente, a partir de la PPI y de los
lineamientos didácticos.
3. Verificación del cumplimiento de la normativa y de los lineamientos institucionales en el proceso
de evaluación, a partir de la PPI.

Es importante que en los lineamientos de este acápite se prevea la elaboración de un PLAN DE


ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGIGO, cuya aplicación generará finalmente el INFORME
CONSOLIDADO DE RESULTADOS.

 Para la elaboración de los lineamientos institucionales sobre el acompañamiento pedagógico se debe


tomar en cuenta, entre otros elementos:

o Los postulados pedagógicos y epistemológicos que constan en la PPI.


o Las estrategias de acompañamiento pedagógico descritas anteriormente.
o Las evaluaciones de desempeño docente que van surgiendo a partir del acompañamiento
pedagógico.
o Las corrientes de acompañamiento pedagógico que iluminan esta responsabilidad de los
directivos institucionales, para garantizar la mejora continua de resultados de aprendizaje.

Componente 6: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

 Son lineamientos institucionales para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y


evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica.
 Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de toda
planificación, que conforman el nuevo hexágono curricular:
1. Propósitos
2. Evaluación
3. Enseñanzas - Programación
4. Didáctica
5. Recursos didácticos
 Dice el instructivo ministerial que “las planificaciones curriculares corresponden a la planificación
curricular anual (PCA) la cual se construye a lo largo del año escolar”. A partir de la experiencia y en
consenso con los docentes, la IE definirá en sus lineamientos, si el PCA se construye antes de iniciar
el año escolar, con el fin de organizar oportunamente las unidades que se desarrollarán en cada
parcial, o si se lo construye después, a medida en que se van implementando las unidades didácticas
que no fueron previstas con anticipación.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

 La planificación microcurricular corresponde a los planes de unidad didáctica, experiencias de


aprendizaje, proyectos, unidades de trabajo, guías de aprendizaje, entre otros, según la propuesta
pedagógica institucional.
 Al definir estos lineamientos institucionales de planificación curricular se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. Proyectos, planes y programas que la institución educativa ha definido de acuerdo con los
resultados obtenidos en la autoevaluación institucional.
2. Prevención de todo tipo de violencia y de factores de riesgo psicosocial.
3. Fortalecimiento del tejido familiar y social.
4. Temas extracurriculares incorporados, de interés local, nacional y mundial.
5. Adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad.
6. Ejes transversales que se deberán aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje, de
acuerdo con la propuesta pedagógica.
7. Refuerzo académico que requieran los estudiantes y que sea factible de realizar.
 Es necesario dejar claro que las planificaciones deben guardar coherencia entre sus componentes y
que no se debe planificar simplemente “por cumplir”, sino para evitar la improvisación y garantizar
eficiencia y eficacia en el proceso de aprendizaje.
 Los formatos de planificación curricular propuestos por el Ministerio en el Instructivo son un referente
para que la IE defina sus propios formatos.
 Los formatos de planificación curricular que la IE establezca serán ubicados como anexos del PCI.
 Es importante hacerles notar que la flexibilidad es patrimonio del docente para realizar la planificación
curricular de aula, atendiendo las necesidades de sus estudiantes.
 Se ha de incluir en este componente el protocolo de entrega, revisión, retroalimentación y validación
de los instrumentos de planificación curricular, requisito indispensable para que sean implementados.
 Directivos y docentes deben recordar que en base al Instructivo de planificaciones deben contar con
un documento de uso personal para organizar su trabajo en las diferentes sesiones de clase.

Componente 7: PLANES DE MEJORA

 Aquí se incluyen los PLANES DE MEJORA que surgen de la autoevaluación institucional del
componente de gestión pedagógica del PEI y de las necesidades institucionales que anualmente,
luego de la evaluación de seguimiento al PCI y PEI, se requiera atender para garantizar la calidad
educativa y el bienestar de la comunidad educativa.
 Estos planes de mejora son específicamente de carácter curricular, vinculados al aprendizaje.
No se incluyen los planes de mejora vinculados al área administrativa o a la satisfacción de
necesidades de infraestructura o equipamiento.
 Una vez delimitados los problemas priorizados que constarán en los planes de mejora del PCI, se
determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y
requerimientos institucionales.
 Junto a los problemas priorizados que corresponden a la gestión pedagógica, el instructivo de
planificación recomienda acometer otros desafíos que están vinculados a:
o Procesos de animación socio educativa y de corresponsabilidad familiar, como por ejemplo
el Programa “Educando en Familia” según los lineamientos establecidos por la autoridad
educativa nacional.
SUBSECRETARIA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa
ASESORÍA ZONAL DE LOJA

o Estrategias para el abordaje integral de la violencia y de atención de riesgos


psicosociales.
o Problemáticas específicas que la institución educativa requiera enfrentar de común
acuerdo con la comunidad educativa.
 En relación con la estructura del plan de mejora, se mantiene el mismo formato considerando los
siguientes componentes:
o El problema priorizado luego de la evaluación interna y externa,
o La meta a cumplir para dar solución al problema priorizado,
o Las acciones a implementarse para alcanzar la meta propuesta,
o Los recursos necesarios para desarrollar las actividades previstas,
o Los responsables de la gestión del proceso,
o El resultado esperado, que debe estar en coherencia con la meta propuesta,
o La fecha de inicio, y,
o La fecha de culminación, considerando un tiempo prudencial requerido.
Esperamos que estas orientaciones sirvan para clarificar las disposiciones del nuevo Instructivo de
Planificación Curricular del MINEDUC.

Loja, 24 de junio de 2019


ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN

Camilo Espinos Pereira Equipo de AE Gladys Cueva Castillo


AE ZONAL DE LOJA Loja y Zamora Chinchipe DT ZONAL DE ASRE

Você também pode gostar