Você está na página 1de 12

LÓGICA PROPOSICIONAL

A fin de alcanzar la Verdad, es


necesario, una vez en la vida,
poner todo en duda hasta donde
sea posible.
DESCARTES
1. INTRODUCCIÓN

En toda la estructura de la Matemática, lo esencialmente importante es la validez del


razonamiento empleado, lo que implica utilizar los métodos o principios de la Lógica para
poder distinguir los razonamientos válidos de los no válidos.
Para todo ello es necesario un correcto uso del lenguaje a los efectos de evitar toda
ambigüedad que muchas veces se presenta en el lenguaje corriente, es decir, debe existir
una absoluta claridad en el uso de los términos empleados, como así también en las
definiciones de los nuevos conceptos.
Para ello, en Matemática se usa el llamado “lenguaje simbólico” mediante la utilización
de símbolos y conectivos, estos últimos vinculan lo que llamamos proposiciones y su
estudio corresponde a la lógica simbólica o moderna.

1.1. PROPOSICIÓN

Definición: Proposición es toda oración (frase informativa, enunciado o declaración)


para la cual tenga sentido decir que aquello que expresa es verdadero (V) o falso (F),
pero no ambas cosas.

Ejemplos: Dadas las siguientes oraciones:


1- El 7 es un número primo.
2- La luna es un planeta.
3- “x” es divisor de 8.
4- ¿Quién cantó?
5- ¡Ven acá!

Las dos primeras son oraciones declarativas, son proposiciones, verdadera la 1º y falsa la
2º. En cambio de las restantes no podemos decir si lo que expresan es verdadero o falso.
La 3º es, como veremos más adelante, una “función proposicional”.

Actividad 1: Indique cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones y fundamente


la respuesta.
a) ¡Escuchen!
b) ¿Saldremos a bailar esta noche?
c) México está en América Central.
d) Llueve.
e) Hoy es viernes.
f) El 8 de abril de 1970 fue domingo.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 1


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
1.2. NOTACIÓN

Para denotar o representar las proposiciones se usan letras minúsculas: p, q, r, s, t, etc.


Estas letras son variables proposicionales, es decir, mientras no les asignamos una proposición
en particular, puede representar a cualquiera.

Ejemplos:
p: el aula A1 está en el segundo piso.
q: el 5 es un entero par.
r: un decenio tiene 10 años.

1.3. VALOR DE VERDAD

Definición: Valor de verdad es la cualidad de una proposición de ser verdadera o falsa.

En símbolos:
V ( p)  V se lee: valor de verdad de “p” es verdadera.
V (q )  F se lee: valor de verdad de “q” es falsa.

1.4. PROPOSICIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

Definición: Una proposición es simple cuando no contiene dentro de sí ninguna otra


proposición.

Ejemplos:
i) Tres es un número primo.
ii) Suena el timbre.

Definición: Una proposición es compuesta cuando contiene dentro de sí otras


proposiciones (por lo menos una) llamadas componentes.

Ejemplos:
 Hoy no llueve. (contiene la proposición “hoy llueve”)
 Hoy llueve y hace frío.
 Hoy llueve o hace frío.
 Si hoy llueve entonces hace frío.
 Hoy llueve si y sólo si hace frío.

Actividad 2: Indique cuáles de las siguientes proposiciones son compuestas y cuáles son
proposiciones simples.
a) Juan gana la Lotería Chaqueña.
b) Aprobaré esta materia si y sólo si le dedico el tiempo suficiente.
c) Una pregunta no es proposición.
d) La lógica enseña a pensar clara, concisa y correctamente.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 2


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
1.4. LOS CONECTIVOS
En los próximos temas se analizarán distintos tipos de proposiciones compuestas. Su
clasificación se establece por la presencia de ciertas palabras o expresiones llamadas
conectivos. Estos conectivos tienen la función de relacionar las proposiciones que forman
un enunciado compuesto, como la palabra “o” en el enunciado “Iré a verte mañana o te
llamaré por teléfono”, y otras expresiones como “y”, “si y sólo si” “si…entonces”, “a
menos que”. El “no” es también un conectivo, pero a diferencia de los demás no relaciona
dos proposiciones, sino que afecta a una única proposición.
En forma general podemos definir como conectivo la expresión lingüística que, aplicada
a uno o dos enunciados, permite obtener un enunciado compuesto. Por extensión,
llamaremos conectivos a los signos lógicos que los representan.

2. SINTAXIS DE LAS FÓRMULAS PROPOSICIONALES

Las proposiciones se encuentran en lenguaje coloquial. La Lógica tiene su propio lenguaje


para simbolizar las proposiciones y los conectivos: lenguaje simbólico. Las proposiciones
se representan, como se indicó, con las letras: p, q, r, . . . que se denominan variables
proposicionales, y los conectivos, con los signos: ~, ∧, ∨, ∨, ⟹ ⟺ , u otros, según las
convenciones adoptadas por cada autor.

La sintaxis describe la manera de escribir las proposiciones en el lenguaje simbólico. Es


preciso definir unas reglas de escritura correcta de estas “Fórmulas”, a partir de las reglas
usualmente admitidas para construir frases en el lenguaje real.

Una fórmula sintácticamente correcta se define de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Las variables proposicionales p, q, r, s,... son fórmulas correctamente formadas.


b) Si A y B son fórmulas correctas, también son fórmulas correctas: A,  B, A ∧ B,
A∨ B, A ∨ B, A ⇒ B, A⟺B.
c) Sólo son fórmulas correctas las que cumplen con las condiciones a) y b).

A efectos de interpretación de la relación entre conectivos y variables proposicionales,


cuando hay más de un conectivo se definen las reglas siguientes:
d) Un conectivo afecta a las letras proposicionales inmediatas o a algún conjunto de letras
y símbolos inmediatos a ellos entre paréntesis.
e) Para evitar el exceso de paréntesis se define la siguiente jerarquía entre conectivos:

NIVEL 1: 
NIVEL 2: ∧, ∨ , ∨
NIVEL 3: ⇒
NIVEL 4: ⟺

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 3


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
OPERACIÓN
CONECTIVO SIGNIFICADO
ASOCIADA
 negación no p, no es cierto que p, no
ocurre que p
 conjunción p y q, (pero, aunque, a la vez, no
obstante, sin embargo)
 disyunción inclusiva p o q (en sentido incluyente)
 disyunción exclusiva “o” (en sentido excluyente)
o p, o q
 implicación o si p entonces q; p implica q;
condicional p sólo si q; q si p; cuando p, q;
p es suficiente para q;
q es necesario para p
 doble implicación o p si y sólo si q; p es suficiente y
bicondicional necesario para q

Actividad 3: Dé distintos ejemplos del lenguaje corriente que ilustren: el bicondicional,


la disyunción, la negación y el condicional. Consulte el cuadro para orientarse.

Actividad 4: Coloque paréntesis (si fuera necesario) para que la fórmula lógica
corresponda a la proposición que se indica en cada caso:
a) Condicional 𝑝 ∧ 𝑞 ⇒ 𝑟 ∨ 𝑠
b) Conjunción 𝑝 ∧ 𝑞 ⇒ 𝑟 ∨ 𝑠
c) Negación ∼ 𝑝 ⇒ 𝑞 ∧ 𝑟
d) Disyunción Inclusiva 𝑝 ∧ 𝑞 ∨ 𝑟

3. OPERACIONES LÓGICAS

Las operaciones entre una o más proposiciones cuyo valor de verdad se conocen,
caracterizan a la proposición resultante a través de su valor de verdad. En consecuencia
toda operación lógica queda definida por su tabla de verdad correspondiente, a éstas se
las hace de manera que no contradigan el sentido común.

3.1. NEGACIÓN

Dada una proposición p, su negación es la proposición que se indica  p (se lee, no p) y


si p es verdadero,  p es falso y viceversa.
Esta es una operación unitaria, pues interviene una sola proposición.

Su tabla de verdad es:

p p
V F
F V

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 4


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
Ejemplo 1: La negación de Hoy es martes, se puede escribir:
Hoy no es martes.
Es falso que hoy sea martes.
No es cierto que, hoy sea martes.
No ocurre que, hoy es martes.

Ejemplo 2:
p: el 5 es número impar. Luego V (p) = V
 p: el 5 no es un número impar. Luego V ( p) = F, o bien
 p: No es cierto que el 5 es número impar.

3.2. CONJUNCIÓN O PRODUCTO LÓGICO

Dadas las proposiciones p y q, se llama conjunción de las mismas a la proposición: p  q


que se lee: “p y q”. Queda definida por la siguiente tabla de verdad:

p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

Podemos observar que la conjunción de dos proposiciones será verdadera si y sólo si son
verdaderas ambas proposiciones.

Ejemplo 1: Sea p: llueve, q: sale el sol


p  q : Llueve y sale el sol.
p  q : A la vez llueve y sale el sol.
p  q : Llueve pero sale el sol.
p  q : Llueve aunque sale el sol.
p  q : Llueve sin embargo sale el sol.

Ejemplo 2:
p: el 4 es número par. V (p) = V
q: el 4 es divisor de 8. V (q) = V
p  q : El 4 es número par y divisor de 8. V ( p  q ) = V

3.3. DISYUNCIÓN INCLUSIVA O SUMA LÓGICA

Dadas las proposiciones p y q se llama disyunción de las mismas a la proposición p  q


que se lee: “p o q” (la “o” se toma con sentido incluyente).

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 5


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
Su tabla de verdad es:

p q pq
V V V
V F V
F V V
F F F
Podemos observar que la disyunción será falsa si y sólo si lo son las dos proposiciones.

Ejemplo 1: Sean p: la Lógica es difícil y q: las proposiciones son complejas.


p  q : La Lógica es difícil o las proposiciones son complejas.
p  q : La Lógica es difícil a menos que las proposiciones son complejas.
Ejemplo 2:
p: el 3 es un número impar. V (p) = V
q: el 4 es un número primo. V (q) = F
p  q : El 3 es un número impar o el 4 es un número primo. V (pq) = V

3.4. DISYUNCIÓN EXCLUYENTE

La disyunción excluyente de dos proposiciones p y q, es la proposición pq que se lee:


“o p o q” (la “o” con sentido excluyente).
En este caso la verdad de una excluye la verdad de la otra.

Su tabla de verdad es:

p q pq
V V F
V F V
F V V
F F F

Podemos observar que la disyunción excluyente será verdadera sólo si una de esas
proposiciones es verdadera.

Ejemplo1: Sean p : la Lógica es difícil y q: las proposiciones son complejas.


pq : O bien, la Lógica es difícil o bien, las proposiciones son complejas.

Ejemplo 2: Sean p: esta tarde voy al club y q: esta tarde quedo en casa.
pq: Esta tarde o voy al club o me quedo en casa.

Para hacer resaltar el sentido excluyente de la “o” muchas veces se usa lo que llamamos
“la doble o”. En el ejemplo anterior será “Esta tarde o voy al club o me quedo en casa”.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 6


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
3.5. CONDICIONAL O IMPLICACIÓN MATERIAL

La implicación de dos proposiciones p y q es la proposición p  q que se lee, “si p


entonces q” o “p implica q”.
La proposición p se llama antecedente o implicante, y la proposición q se llama
consecuente o implicado.
Queda definido por la siguiente tabla:

p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

Es un condicional en que la verdad del antecedente implica la verdad del consecuente,


pero nada se condiciona si no se cumple el antecedente.

Ejemplo: Sean p: curso Complemento de Matemática I y q: estoy entusiasmado.


p  q : Si curso Complemento de Matemática I, entonces estoy entusiasmado.
p  q : Si curso Complemento de Matemática I, estoy entusiasmado.
p  q : Cursar Complemento de Matemática I implica estar entusiasmado.
p  q : Curso Complemento de Matemática I sólo si estoy entusiasmado.
p  q : Estoy entusiasmado si curso Complemento de Matemática I.
p  q : Para estar entusiasmado, es suficiente cursar Complemento de Matemática I.
p  q : Es suficiente cursar Complemento de Matemática I para estar entusiasmado.
p  q : Estar entusiasmado es necesario para cursar Complemento de Matemática I.
p  q : Cuando curso Complemento de Matemática I, estoy entusiasmado.

Cabe destacar que en la definición del condicional sólo se considera la forma de la


proposición, el valor de verdad del antecedente y del consecuente, pero nada se dice de
la vinculación entre el significado de uno y de otro.

Se considera a continuación el caso en el que:


 el condicional es verdadero y
 el antecedente es verdadero y
 los significados de ambos están relacionados.

Bajo estas condiciones:


a) El significado del consecuente será necesariamente verdadero.
b) La verdad del consecuente está expresada en la verdad del antecedente.
c) No puede ocurrir que el antecedente se verifique sin que se verifique el consecuente.

Por ejemplo, en la oración “Si la luz se enciende entonces el foco funciona”, el


antecedente “la luz se enciende” no puede ser verdadero si el foco no funcionara o estaría
quemado. Es decir que el consecuente obligatoriamente debe ser verdadero. En este caso

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 7


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
se establecen relaciones denominadas condición necesaria y condición suficiente para el
condicional. En el sentido de:

 El antecedente es condición suficiente para el consecuente; esto dice que la


ocurrencia del primero es información suficiente para que se produzca el segundo.

 El consecuente es condición necesaria para el antecedente; esto dice que el


antecedente no puede ocurrir sin que también ocurra el consecuente.

Ejemplos:

–Es necesario que el resultado de la tabla sea todo verdadero para que la fórmula sea
tautológica.

–Para aprobar el examen final, es necesario estudiar la teoría.

–Es suficiente que las fórmulas lógicas tengan las mismas tablas de valores para que sean
equivalentes.

3.6. BICONDICIONAL O DOBLE IMPLICACIÓN

El bicondicional de dos proposiciones p y q, es la proposición que se indica p  q , y se


lee: “p si y sólo si q” y su tabla de verdad es:
p q pq
V V V
V F F
F V F
F F V

Observamos que para que la doble implicación sea verdadera, las dos proposiciones deben
tener el mismo valor de verdad, las dos verdaderas o las dos falsas.
Como su nombre lo indica el bicondicional equivale a la conjunción de dos implicaciones,
o sea son equivalentes “p  q” y “(p q)  (q p)”.

p q pq q p  p  q  q  p

V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V
Ejemplo 1:
p: el triángulo T es equilátero.
q: el triángulo T es equiángulo.
p  q : El triángulo T es equilátero si y sólo si T es equiángulo.

Ejemplo 2:
p: María viaja.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 8


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
q: José aprueba el examen.
p  q : María viaja si y sólo si José aprueba el examen.

4. VALOR DE VERDAD DE UNA FÓRMULA

Para encontrar el valor de verdad de una fórmula cualquiera, tenemos dos opciones:

a) DIAGRAMA DE VALORES DE CERTEZA (O DE VERDAD)

Independientemente de la longitud y de lo complicada que sea una proposición


compuesta, se pueden hallar sus valores de verdad, si se conocen los valores de verdad de
sus partes.
Sea por ejemplo la fórmula  p  q   r donde p y r son V y q es F, el diagrama tendrá la
forma:
 p  q  r
V F V
V
V

Se comienza con las proposiciones simples, luego el conectivo de menor alcance y se


continúa hasta el término de enlace final.

Actividad 5: Construya un diagrama para  p  q  p  r  s donde p y q son V y r


y s son F.

b) TABLAS DE VALORES DE VERDAD

Si no se conocen los valores de verdad de sus partes, se utilizan mecanismos de decisión


dados por tablas de verdad. Las tablas son exhaustivas operaciones lógicas cuyos
resultados pueden tener distintas formas:

 Forma Tautológica: Su valor de verdad es V, independientemente de los valores de verdad


de las proposiciones simples. Decimos que la fórmula es una tautología.

Actividad 6: Realice la tabla de verdad para comprobar que se trata de una tautología.

(𝑝 ⟺ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞)
⟹ 𝑞)

Actividad 7: Muestre que 𝑝 ∨ 𝑞 ⇔ (𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) es una tautología.

 Forma Contingente: Cuando las tablas de valor tienen por lo menos un valor “V” y
un valor “F”. La fórmula es una contingencia.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 9


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
Actividad 8: Dé un ejemplo, y realice la tabla de verdad para comprobar que
verdaderamente se trata de una contingencia.

 Forma Contradictoria: Tiene siempre el valor F independientemente del valor de


verdad de las variables. Decimos que la fórmula es una contradicción.

Actividad 9: Realice la tabla de verdad para comprobar que se trata de una contradicción.

𝑝 ∧ ∼ p

Actividad 10: Utilice tablas de verdad para determinar si las expresiones siguientes son
tautologías, contradicciones o contingencias.
a) 𝑝 ∧∼ 𝑝
b) 𝑞 ∨∼ 𝑞
c) 𝑝 ⇒ 𝑞 ⇔∼ 𝑝 ∨ 𝑞
d) ∼ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ⇔ 𝑝 ∨ 𝑞
e) (𝑝 ⇒ 𝑞) ∧ (𝑝 ⟹∼ 𝑞)

5. EQUIVALENCIA LÓGICA

Dos proposiciones son equivalentes cuando tienen las mismas tablas de valores de verdad;
ó bien, cuando al componerlas con el bicondicional, da una tautología. Por ejemplo, en el
ejercicio 𝑝 ⟹ 𝑞 ⟺ ∼ 𝑝 ∨ 𝑞 el bicondicional dió por resultado una tautología; luego,
podemos afirmar que las fórmulas 𝑝 ⟹ 𝑞 y ∼ 𝑝 ∨ 𝑞 son equivalentes. Para denotar esta
relación escribimos 𝑝 ⟹ 𝑞 ≡ ∼ 𝑝 ∨ 𝑞. Esta equivalencia recibe el nombre de Definición
del Condicional.

De la misma manera, ∼ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞 (Ley de De Morgan)

6. LEYES LÓGICAS

Existen proposiciones compuestas que siempre resultan verdaderas cualquiera sea el valor
de verdad de las proposiciones que la componen, a estas proposiciones se las llaman
tautologías. Las tautologías son las leyes de la Lógica Proposicional.
Algunas tautologías reciben nombres especiales por ser de uso frecuente.

Veamos algunas de ellas:

1) Involutiva:  ( p)  p

2) Idempotencia: pp  p ; pp  p

3) Transposición : 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡∼ 𝑞 ⇒∼ 𝑝

4) Conmutatividad: pq  qp ; pq  qp

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 10


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
5) Asociatividad: (p  q)  r  p  (q  r) ; (p  q)  r  p  (q  r)

6) Distributividad de la conjunción con respecto a la disyunción:


(p  q)  r  (p  r)  (q  r)

7) Distributividad de la disyunción respecto de la conjunción:


(p  q)  r  (p  r)  (q  r)

Nota. En 6) y 7) se ha indicado la distribución a la derecha pero también se cumple a la


izquierda.

8) Leyes de De Morgan
 (pq)   p  q

 (pq)   p  q

9) Negación del condicional

 (pq)  p  q

10) Negación del bicondicional


 (p  q) p  q

Actividad 11: Verifique las leyes lógicas. Para resolver esta actividad, reemplace el signo
de equivalencia por el de bicondicional, y luego construya la tabla de verdad resultante,
la cual debe dar una tautología.

7. CONDICIONALES ASOCIADAS

Dado el condicional p  q al que llamaremos directo, se pueden obtener a partir de él


otros condicionales mediante permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente:
Directo: p  q
Recíproco: q  p
Contrario:  p  q
Contrarrecíproco:  q   p

Ejemplo:
p  q : Si a es divisor de 6, entontes a es divisor de 18. (directo)
 p  q : Si a no es divisor de 6, entonces a no es divisor de 18. (contrario)
q  p : Si a es divisor de 18, entonces a es divisor de 6. (recíproco)
q p : Si a no es divisor de 18, entonces a no es divisor de 6. (contrarrecíproco)

Vemos que el directo es equivalente al contrarrecíproco y si uno es verdadero el otro


también lo es, pero nada se puede decir sobre la verdad del contrario y del recíproco.
Si los cuatro resultan verdaderos, entonces p y q son equivalentes y corresponde a una
doble implicación.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 11


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth
También resultan equivalentes el contrario y el recíproco pues si uno de ellos se toma
como directo el otro es su contrarrecíproco.

El siguiente esquema presenta las equivalencias, las cuales se pueden mostrar con las
tablas de verdad.

recíproco

contrario contrarrecíproco contrario

 p  q q  p

Actividad 12: Exprese simbólicamente el siguiente teorema: “Si un número es impar,


entonces su cuadrado es impar”
Enuncie el contrarrecíproco, el contrario y el recíproco. Demuestre el primero.

Dip lo mat u r a S up er io r e n Mat e má ti ca y T I C 12


Cheeín de Auat, Nori Esther- Leguiza, Pedro Daniel- Almirón, Analía Elisabeth

Você também pode gostar