Você está na página 1de 33

Registraciones

contables

EFIP I
Contador
Público

1
Sistema de información
contable

Entradas Transacciones

Salidas Informes

Toma de
decisiones

Control

Cumplimiento
de obligaciones

Fuente: elaboración propia.

Para anotar los hechos contables se utilizan


 CUENTAS
 REGISTROS
Libro Mayor (temático)
Libro Diario (cronológico)

Para realizar las REGISTRACIONES de las transacciones, hechos contables, el


método más difundido es el de la PARTIDA DOBLE.
En método de la Partida Doble, las CUENTAS que miden el Patrimonio y sus
variaciones tienen la siguiente relación:

2
ACTIVO + GASTOS + PÉRDIDAS = PASIVO + PATRIMONIO NETO + INGRESOS + GANANCIAS

Fuente: elaboración propia.

La igualdad nos indica que la variación en algún elemento debe,


necesariamente, acompañarse con la variación en otro u otros elementos,
para que se conserve la igualdad planteada.
Existen variaciones patrimoniales que no modifican el monto de ninguno de
los elementos, pero sí la composición de ellos.

EJEMPLO:
Activo $ 1500, Pasivo $ 600, Patrimonio Neto $ 900.
1) Compra de mercadería por $ 100, pagando en efectivo.
Aumenta el activo por la mercadería y disminuye por igual valor por la
salida de dinero, en consecuencia sólo hubo un cambio en la integración
del activo.

2) Compra de mercadería por $ 200 a crédito. Aumenta activo en $ 200 y


aumenta el Pasivo en $ 200. El Patrimonio Neto no se modifica.
Activo $ 1700 = Pasivo $ 800 + Patrimonio Neto $ 900

Ambas operaciones produjeron variaciones permutativas. No producen


variación en el monto del Patrimonio Neto.

3) Los socios aumentan el capital, integrando $ 500 en efectivo. Aumenta el


activo en $ 500 por el efectivo, y aumenta el patrimonio neto en igual
cantidad por el capital.
Activo $ 2200 = Pasivo $ 800 + Patrimonio Neto $ 1400

4) Se cobran alquileres en efectivo por $ 100. Aumenta el activo por el


dinero percibido y aumenta el patrimonio neto por ingreso de los
alquileres.
Activo $ 2300 = Pasivo $ 800 + Patrimonio Neto $ 1500

Estas operaciones produjeron variaciones modificativas. Producen variación


en el monto del Patrimonio Neto.

Convenciones del método de la Partida Doble

1) Los importes registrados en una CUENTA se denominan


DÉBITOS si se realizan en la columna del “DEBE”

3
CRÉDITOS si se realizan en la columna del “HABER”.
2) Las cuentas de Activo, Gastos y Pérdidas, aumentan por registraciones en
el debe y disminuyen por registraciones en el haber.
3) Las cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos y Ganancias, aumentan
por registraciones en el haber y disminuyen por registraciones en el debe.
4) En cada asiento los débitos deben coincidir con los créditos.
5) Saldo de una cuenta: es la diferencia entre débitos y créditos acumulados.

Cuentas Regularizadoras

Es conveniente, en algunos casos, representar la medición contable a través


del saldo de una cuenta principal y una cuenta Regularizadora.

Las cuentas Regularizadoras tienen objetivos diversos, entre ellos:


 Para disponer de información más detallada.
 Para facilitar la aplicación de Normativa Contable.
 Para mejorar el control.

Cuentas de Movimiento
Las cuentas de Movimiento no muestran saldo, pero sirven para acumular
información útil. Durante un período de tiempo registran débitos y créditos
que serán iguales al final del ciclo.

Ajustes contables de Cierre

Al cierre del ejercicio, los saldos de las cuentas deben ser ajustados
adecuadamente siguiendo distintas causas, como desvalorizaciones,
distribución en el tiempo, contingencias, diferimientos, devengamientos por
temporalidad, diferencias por arqueos, ajustes por inflación, etc.

 Depreciaciones: La depreciación es la disminución del valor de una cosa,


y lo sufren por lo general, los integrantes del rubro Bienes de Uso,
motivando registraciones que las manifiesten.
Para registrar el valor contable de un Bien de Uso se utiliza,
generalmente, el sistema indirecto, que consiste en mantener el valor
activado del bien en una cuenta de Activo, y la depreciación que
disminuye ese monto se acumula a través de una cuenta
Regularizadora.
Al cierre del ejercicio se refleja esta pérdida de valor, en un asiento que
involucra, debitar una cuenta de Resultado Negativo, contra la
acreditación de la cuenta Regularizadora de Activo.

4
 Provisiones: se generan por la existencia de cargas ciertas, que deben
reflejarse en el Resultado del Ejercicio, pero que a la fecha de cierre no
son exigibles.
Sus elementos componentes son: un deudor, un acreedor, un monto
cierto, y la ausencia de “exigibilidad” a la fecha de cierre del período.
Clases:
o Provisión para impuestos.
o Provisión para cargas sociales.
o Provisión para otros gastos: luz, honorarios, gas, teléfono, etc.

Al cierre del ejercicio se refleja esta pérdida devengada en el período pero


no exigible, en un asiento que involucra, debitar una cuenta de Resultado
Negativo, contra la acreditación de una cuenta Pasivo.

 Previsiones: se clasifican en,


Regularizadoras de Activo, que reflejan hechos contingentes, siguiendo
el criterio de prudencia, sobre una presunción. Deben tener una base
lógica y razonable, refiriéndose a hechos no remotos, que posiblemente
ocurrirán en función de su alto grado de probabilidad.
Se constituyen al cierre del ejercicio, reflejando la pérdida relacionada,
que ocurrirá presuntamente en el futuro, con un asiento que involucra
una cuenta de Resultado Negativo, contra la acreditación de una cuenta
Regularizadora de Activo.
Por ejemplo, con créditos: previsión para deudores incobrables y para
descuentos a conceder.

Contingencias del Pasivo, están referidas a hechos futuros,


representando situaciones contingentes que implican presunción,
pudiendo llegar a ser exigibles, respondiendo a la figura de Obligaciones
inciertas futuras.
Las normas contables requieren el reconocimiento de las contingencias
que probablemente generen egreso de fondos y pueda medirse con
fiabilidad.
Al cierre del ejercicio, se reconoce la pérdida con alta probabilidad de
ocurrencia y de monto determinable, con un asiento que involucra una
cuenta de Resultado Negativo, contra la acreditación de una cuenta de
Pasivo.
Por ejemplo, Previsión para indemnizaciones laborales.

Estados contables
Cuatro estados básicos:
 El Estado de Situación Patrimonial.
 El Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
 El Estado de Resultados.

5
 El Estado de Flujo de Efectivo.

Estado de Situación Patrimonial

Es un informe estático, muestra la información del ente a un momento


determinado. A través de la presentación de los activos, pasivos y
patrimonio del ente emisor, intenta mostrar su situación patrimonial.

Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al


plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se
refieren los estados contables.

Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se conviertan en


dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de
cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a
esta fecha.

Los pasivos se clasifican en corrientes si son exigibles en el plazo de un año,


por lo que se incluyen los que son exigibles al cierre del período contable,
aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados
contables, y las previsiones constituidas para afrontar obligaciones
eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles
dentro del mismo período indicado. (Facpce - RT 8)

La información se expone en RUBROS, siendo éstos agrupaciones de


cuentas. En las Notas a los Estados Contables se presentarán desagregadas.

La presentación de los activos se ordena según el grado global de liquidez


(posibilidad de convertirse en efectivo), y la presentación de los pasivos se
ordena según el grado de certeza de las obligaciones, primero las deudas
ciertas y luego las contingentes.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Nos muestra los cambios producidos, durante el periodo de tiempo


abarcado por los estados contables, en los siguientes objetos de medición
contable: el capital y los resultados acumulados, identificando los que
pueden ser distribuidos y los que no, por razones legales, estatutarias o
contractuales. Principalmente las variaciones son ocasionadas por
transacciones con los propietarios (sus aportes y retiros) y por el resultado
del período.

6
Estado de Resultados

El objetivo de este estado es informar sobre el desempeño del ente durante


un período de tiempo, refiriéndose a los siguientes objetos:

 Ingresos.
 Gastos.
 Ganancias.
 Pérdidas.

Estado de Flujo de Efectivo


El objetivo es mostrar la evolución durante el período, de los recursos más
líquidos del ente. Cumplen una función importante indicando la capacidad
del emisor, para generar los recursos financieros que le permitirán cumplir
sus obligaciones y pagar dividendos.

7
Modelo contable
Elementos de los Estados Contables

ACTIVOS

Un ente tiene un activo cuando, por un hecho acaecido, controla los


beneficios económicos que produce el bien.

Un bien es un ACTIVO cuando es efectivo, o al menos es probable que genere


un flujo de efectivo.

Un bien puede ser:

 Material.
 Inmaterial.

Su valor puede ser de CAMBIO, cuando es probable

o Canjearlo por efectivo, por otro activo, o por una obligación.


o Distribuirlo a los propietarios del ente.

Su valor puede ser de USO, cuando es probable


o Que mediante su empleo se genere un flujo de efectivo.

PASIVOS

Un ente tiene un pasivo cuando por un hecho acaecido es, al menos,


altamente probable que deba entregar activos o prestar servicios a otro.

La cancelación debe efectuarse en una cierta fecha o cuando se produzca


cierto hecho. La cancelación, total o parcial, tiene lugar cuando

 Se entrega un activo.

8
 Se presta un servicio.
 Se nova un pasivo.
 Se convierte pasivo en capital.
 El acreedor dona el pasivo.
 El acreedor pierde sus derechos.

PATRIMONIO NETO

El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios y de la


acumulación de resultados

PATRIMONIO NETO = APORTES + RESULTADOS ACUMULADOS


(RT 16 – 4)

Reconocimiento y Medición

En los ESTADOS CONTABLES deben reconocerse los elementos que cumplan


las definiciones anteriores y puedan medirse con Confiabilidad

 Si no cumplen las definiciones, no integra los Estados Contables.

 Si no puede medirse con confiabilidad, debe informarse por nota.

(RT 16 – 5)

Las variaciones del patrimonio deben reconocerse cuando acaecen,


independientemente de su efecto sobre los fondos. Las transacciones con
los propietarios y equivalentes, y los resultados, deben reconocerse en los
períodos en que se produzcan los hechos sustanciales generadores de las
correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efectos, la sustancia y
realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar por sobre su
forma legal.

(RT 17 – 2.2 y 4.7)

9
Modelo Contable

Para definir un modelo contable se requiere definir:

Unidad de
Medida Los estados contables
deben expresarse en
moneda homogénea

MODELO De los activos:


Criterios de el destino más
CONTABLE Medición probable

De los pasivos:
intención y posibilidad
de cancelación
anticipada
Capital a
Mantener
Para la medición del
resultado se considera capital
a mantener al FINANCIERO

Unidad de Medida

En un contexto de inflación o deflación, los Estados Contables deben


expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la
Resolución Técnica Nº 6.

En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda


homogénea a la moneda nominal.
(RT 17 – 3)

10
Criterios de medición

Valores de ingreso al patrimonio: en general, al COSTO, adoptando el


modelo de costeo completo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo
en condiciones de venderlo o utilizarlo.

En el caso que no exista costo:


 Aportes o donaciones …………VALORES CORRIENTE

 Bienes por trueques ………….....COSTO DE REPOSICIÓN

 Trueque de Bienes de Uso de similar valor y utilidad…………VALOR


CONTABLE

 Bienes por fusiones o escisiones ……………….RT 18

En el caso de Bienes o Servicios adquiridos, el costo está integrado por el


precio de compra al CONTADO, además se incluirán la porción asignable de
o Los costos de compra.
o Control de calidad.

Cuando no se cuenta con el precio de contado se deben segregar los costos


financieros implícitos, imputándose como gastos del período que
devenguen.

En el caso de Bienes o Servicios producidos, el costo está integrado por


 El costo de insumos y materiales.
 Los costos de conversión.
 Costos financieros, en el caso de que sea posible activarlos y se opte por
esta alternativa.

11
NO se deben incluir los costos generados por improductividades físicas o por
ociosidad.

COSTOS FINANCIEROS

Tratamiento Preferible RESULTADOS

Tratamiento permitido ACTIVACIÓN

Se permite la activación de los costos financieros en el caso de un proceso


de producción:

 Prolongado.
 No interrumpido.
 No terminado.
 No excede el período requerido.

Si se opta por incluir los costos financieros en el valor de producción de un


bien, se deben activar TODOS los costos financieros y aplicar a TODOS los
activos que cumplan las condiciones.

Procedimiento:
1º se activarán los costos financieros provenientes de deudas destinadas a
financiar total o parcialmente en forma específica los activos cuyo proceso
de producción cumple con las condiciones establecidas.

2º se restarán, del importe de los costos financieros activables, los ingresos


financieros provenientes de colocaciones transitorias de los fondos
provenientes de financiación específica.

3º se asignarán los costos financieros originados por financiamiento no


específico, procediendo de la siguiente manera:

a) total de deudas menos deudas específicas, cuyos intereses ya se activaron


b) tasa promedio mensual de costos financieros de deudas NO específicas,
relacionando los costos financieros no específicos con las deudas no
específicas obtenidas en a)
c) monto de activos elegibles totales (cumplen las condiciones) menos los
activos elegibles con financiación específica
d) al monto de activos determinado en c) se le aplica la tasa calculada en b),
obteniendo los costos financieros de los activos elegibles que no recibieron
financiación específica.

12
Ejemplo:
Activos totales 300 Deudas Totales 220
Activos elegibles 200 Deudas específicas 150
Resto de activos 100

Costo Financieros Totales 8,00


Costo Financieros Específicos 4,50
Costo Financieros NO Específicos 3,50

a) Deudas totales menos Deudas específicas


Deudas netas 220 - 150 = 70

b) Tasa: CF no específico dividido Deudas netas


3,5 / 70 = 5%

c) Activos elegibles menos Deudas específicas


200 - 150 = 50

d) Tasa por Activos elegibles no financiados con deuda específica


5% x 50 = 2,50

Cálculo de la activación Costo Financieros Específicos 4,50


Tasa por AE no financiados con deuda específica 2,50
7,00

Valuación de saldos:

Los criterios de medición consideran el destino más probable:


ACTIVOS
 Destinados a la venta VALORES CORRIENTES
 Restantes activos COSTO HISTÓRICO

CON EL LÍMITE DEL VALOR RECUPERABLE


PASIVOS
 Cancelables anticipadamente VALORES CORRIENTES
 Restantes pasivos COSTO HISTÓRICO

Criterio de valuación a Valores corrientes, se refiere al valor actual en el


mercado al momento al que se refiere cada medición, aplicable a activos
pasivos, ingresos y costos.

13
Valores corrientes de SALIDA:
 Valor Neto de Realización: precio de venta menos gastos directos de
venta
 Valor descontado: valor actual de fondos futuros esperados

Valores corrientes de ENTRADA:


a) Costo de Reposición: es el precio en el mercado de compra

Límite del valor de Activos

Ningún ACTIVO, podrá exponerse por un valor superior a su valor


RECUPERABLE.

Frecuencia de las comparaciones con el VR

Cada vez que se preparan los Estados Contables


a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas);
b) bienes de cambio;
c) instrumentos derivados sin cotización;
d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y
que generan un flujo de fondos propio e identificable;
e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso;
f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y
g) bienes destinados a alquiler.

En general, NO se comparan
a) bienes de uso;
b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios;
c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y

14
d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor
patrimonial proporcional
Salvo que existan indicios de cambio de valor o incluyan intangibles con vida
útil indefinida.

Algunos criterios de valuación dispuestos por las Resoluciones Técnicas


Costeo Completo

4.2. Mediciones contables de los costos


4.2.1. Reglas generales

En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios


adquiridos se practicará sobre la base de su costo.

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser


vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo
tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e
internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la
función de compras, costos del sector de producción), además de los
materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración,
preparación o montaje.

Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases


razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido
y la forma en que sus costos se han generado.

En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el


modelo de "costeo completo", que considera "costos necesarios" tanto a los
provenientes de los factores de comportamiento variable como a los
provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la
producción.

Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda


extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido
para las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en
moneda extranjera).

4.2.2. Bienes o servicios adquiridos


4.2.2.1. Tratamiento preferible

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe


pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable
de los costos de compras y control de calidad.

15
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones
efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada
en el valor descontado -a la fecha de adquisición- del pago futuro a efectuar
al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como
ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje
las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los
riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la
medición.

Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de


las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a
operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de
acuerdo con las normas de la sección Costos financieros.

Tope para los activos

4.4. Comparaciones con valores recuperables


4.4.1. Criterio general

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los


estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido
como el mayor importe entre:

a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la


sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización);
b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos
de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al
final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y
determinado aplicando las normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5.

Valuación del costo de mercadería vendida a costo de reposición

4.3.3. Determinación de costos de reposición

Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando


todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de
ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición.

Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes


habituales de compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares
a los adquiridos.

Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a


moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.

16
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser
obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:

Cotizaciones o listas de precios de proveedores.

Costos de adquisición y producción reales.

Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.

Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o


privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas.

Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones


basadas en:

Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios


de los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo.

Presupuestos actualizados de costos.

En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos


independientes.

4.6. Componentes financieros implícitos

Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta sección, las


diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los
correspondientes a operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como
costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado no fuere
conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante
la aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, en
el momento de efectuar la medición.

En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1


(Expresión en moneda homogénea), se admitirá que la segregación referida
se efectúe únicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de
los estados contables. No obstante lo expuesto, en el caso de los activos
fijos, se recomienda efectuar la segregación desde el momento de su
incorporación.

17
4.7. Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales

Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y retiros de


capital, distribuciones de ganancias y otros) y los resultados, deben
reconocerse en los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales
generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. A estos
efectos, la sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones
deberá primar por sobre su forma legal.

Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando


pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad
económica.

También se reconocerán como resultados los acrecentamientos,


valorizaciones o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos
internos o externos al ente que motiven cambios en las mediciones
contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en
esta resolución técnica.

La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición


contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados.

La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición


contable de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos.
En los estados contables intermedios, se aplicarán los mismos criterios de
reconocimiento de variaciones patrimoniales que en los estados contables
de cierre de ejercicio, salvo que una norma particular indique lo contrario.
Su imputación a períodos se hará aplicando las siguientes reglas:
a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al
resultado del mismo período al que se imputa el ingreso;
b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero sí con
un período, debe ser cargado al resultado de éste;
c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser
cargado al resultado de inmediato.
Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mismos períodos que
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que intervienen en su
determinación.
Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de
entidades controladas se imputarán a los mismos períodos que éstos.

Devengamiento de intereses

18
4.2.7. Costos financieros

Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos),


actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de
cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su
caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el
poder adquisitivo de la moneda.

4.2.7.1. Tratamiento preferible

Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en
que se devengan.

Valuación de moneda extranjera

4.3. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta


o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios
destinados a la venta

4.3.1. Pautas básicas

Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán


considerando, en cada caso, el grado de avance de los correspondientes
procesos de generación de resultados y procurando que representen
adecuadamente la riqueza poseída.

Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto
de realización).

En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se


procederá así:
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará
un valor corriente de salida;
b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado
según el grado de avance de la producción o construcción del bien y del
correspondiente proceso de generación de resultados.
Para los restantes activos se utilizará -en general- el valor corriente de
entrada o costo de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la
sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición).

19
5.1. Efectivo

El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor


nominal.

La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio


de la fecha de los estados contables.

Registración del contrato de arrendamiento financiero (ver RT 18 punto 4)

Valuaciones de créditos

5.2. Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de bienes y


servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo a
los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con
cotización)

Para estos activos se considerará su destino probable.


Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización,
determinado de acuerdo con la sección 4.3.2 (Determinación de valores
netos de realización). La aplicación de este criterio requiere:

a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la


realización anticipada del activo; y
b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables
revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido.

En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:

a) la medición original del activo;


b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la
tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre
la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.

Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de


los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de
retorno determinada al momento de la medición inicial.

En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones


de la tasa de interés, se considerará su efecto.

20
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser
efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

5.3. Otros créditos en moneda

Para estos activos se considerará su destino probable.


Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización,
de acuerdo con lo descripto en el segundo párrafo de la sección 5.2 (Cuentas
a cobrar en moneda).

En la medición de los activos por impuestos diferidos se realiza una nueva


medición, en cada fecha de cierre de los estados contables, por lo que
corresponde aplicar la tasa del momento de la medición.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la
mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando:

a) la tasa aplicada en la medición inicial; o


b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se
hubiera efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el
último párrafo de la sección 4.5.4 (Otros créditos en moneda).

En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1


(Expresión en moneda homogénea), las sumas a cobrar cuyo vencimiento se
produzca dentro de los doce meses de la fecha de los estados contables,
podrán no descontarse, en cuyo caso deberá optarse por el mismo criterio
en la medición de los pasivos tratados en la sección Otros pasivos en
moneda.

Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que


puedan afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se
cobrarán, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de
plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo.

En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su


equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

21
5.4. Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o
servicios)

Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los


bienes o servicios a recibir.

Valuaciones de bienes de cambio al cierre

5.5. Bienes de cambio

5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan


ser comercializados sin esfuerzo significativo

Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las


normas de la sección 4.3.2. (Determinación de valores netos de realización).

5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan
precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y de la ganancia.

Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las


normas de la sección 4.3.2. (Determinación de valores netos de realización).

5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un


proceso prolongado

La medición contable de estos activos se efectuará a su valor neto de


realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la
producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de
resultados, cuando

a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;


b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta;
c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y
d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia.

En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con


similar grado de avance de la producción o construcción, tomado de un
mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de reproducción, para
cuya determinación se considerarán:

a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (Bienes producidos) y

22
b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas.

Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable,


se usará el costo original.

5.5.4 Bienes de cambio en general.

Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la


fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o
impracticable, se usará el costo original.
Si los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se
convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento
de la medición.

Valuaciones de bienes de uso al cierre

5.11. Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar

5.11.1. Bienes de uso y bienes destinados a alquiler

5.11.1.1. Medición contable

Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación


acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se
incorporarán como un componente de éste cuando:

a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere


ingresos netos de fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea
por:

1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o


2) un aumento en su capacidad de servicio; o
3) una mejora en la calidad de la producción; o
4) una reducción en los costos de operación; o cuando:

b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o


reacondicionamiento mayores que solo permitan recuperar la capacidad de
servicio del activo para lograr su uso continuo, pero:

1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es


atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes
del activo que el ente ha identificado;

23
2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya
sido calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte,
sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de reflejar el consumo
de su capacidad para generar beneficios que se restablece con las
mencionadas tareas de mantenimiento; y

3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente


beneficios económicos futuros.

Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se


considerarán reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a
cabo.

5.11.1.2. Depreciaciones

Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien:

a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben
computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha,
caso en el cual debe reconocérselas;
e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:

1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;


2) la política de mantenimiento seguida por el ente;
3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo, a cambios
tecnológicos o en el mercado de los bienes producidos mediante su empleo;

f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien


sufran un desgaste o agotamiento distinto al del resto de sus componentes;
g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote
su capacidad de servicio, determinado de acuerdo con las normas de la
sección Determinación de valores netos de realización (lo que implica
considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la
restauración del emplazamiento de los bienes);
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o
agotamiento normal;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras
razones.

24
Tras el reconocimiento de una pérdida de valor o de una reversión de la
pérdida de valor por aplicación de las normas de la sección 4.4
(Comparaciones con valores recuperables), los cargos por depreciación
deben ser adecuados para distribuir la nueva medición contable del activo
(menos su valor recuperable final), de una forma sistemática a lo largo de la
vida útil restante del bien.
Cuando un activo haya sido incorporado mediante un arrendamiento
financiero de acuerdo con la sección 4 (Arrendamientos) de la segunda parte
de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de
algunas cuestiones de aplicación particular) y la obtención de su propiedad
por parte del arrendatario no sea razonablemente segura, se lo depreciará
totalmente a lo largo del plazo del contrato o de su capacidad de servicio, el
período que fuere menor.
Si apareciesen nuevas estimaciones -debidamente fundadas- de la
capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de
cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones,
las posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser
adecuadas a la nueva evidencia.

5.11.2. Bienes destinados a su venta (incluyendo aquellos retirados de


servicio)

Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización,


determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación
de valores netos de realización).
Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior,
se reconocerá la ganancia resultante, siempre que:

a) exista un mercado efectivo para la negociación de los bienes y su valor


neto de realización pueda determinarse sobre la base de transacciones de
mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares; o
b) el precio de venta esté asegurado por contrato.

Si no se cumplen las condiciones señaladas en los incisos a) y b), la medición


contable se efectuará al costo original (o al último valor corriente) que se
hubiere contabilizado, menos su depreciación acumulada, siguiendo los
criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes destinados
a alquiler).

Las inversiones que sean utilizadas en la actividad principal del ente hasta
tanto se decida su venta, se considerarán bienes de uso. En consecuencia,
su medición contable se efectuará aplicando los criterios descriptos en la
sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes destinados a alquiler).

25
En el caso de inversiones en inmuebles que se encuentren en proceso de
construcción se aplicarán las normas de la sección 5.5.3 (Bienes de cambio
en producción o construcción mediante un proceso prolongado).

Contabilidad
Valuación al cierre
La Resolución Técnica número 17 contiene pronunciamientos que se aplican
a la preparación de los estados contables de cierre, indicando los criterios
de valuación de los distintos rubros. (RT 17 2ºparte Puntos 4 y 5)

Cuentas a cobrar en moneda, se considera su destino más probable.

Si existe posibilidad e intención de negociarlos, a VNR

En los otros casos, se considera la medición original y la proporción


devengada, utilizando la tasa de la operación

Por ejemplo

Fecha de cierre de los E/C: 31.12 Precio: $ 180,00

Factura el 30.11 a 60 días - Intereses $ 18,45

Tasa de interés 5% mensual ------------

$ 198,45

Fecha Saldo Inicial Interés del 5 % Saldo Final


30-Nov 180
31-Dic 180 9,00 189
31-Ene 189 9,45 198,45

Registro contable de la transacción

30-11------------------------------------------------------

26
Créditos por ventas 198,45

a Intereses no devengados 18,45


a Ventas 180,00

31-12-------------------------------------------------------
Intereses no devengados 9,00
a Intereses Ganados 9,00

-------------------------------------------------------------

De esta forma, las cuentas por cobrar en moneda quedarán expresadas al


cierre considerando la medición original ($ 180), que al momento de la venta
surge del saldo de la cuenta Créditos por ventas ajustada por la
regularizadora Intereses no devengados ($ 198,45 – $ 18,45). Como no existe
posibilidad de negociar el crédito anticipadamente, se devenga la
proporción de intereses por el tiempo transcurrido, utilizando la tasa de la
operación. Así, al cierre, la valuación del rubro considera la medición original
($180) más la proporción devengada ($ 9), que surge, nuevamente, del saldo
de la cuenta Créditos por ventas ajustada por la regularizadora Intereses no
devengados ($ 198,45 – $ 9,45).

Mayores

Créditos por ventas (A) Intereses no devengados (Reg.A) Intereses Ganados(Rdo)

Debe Haber Debe Haber Debe Haber Valuación

Venta 198,45 18,45 180,00

Cierre 9,00 9,00


189,00
Saldo 198,45 9,45 9,00

Bienes de cambio en general, se valuarán a su costo de reposición a la fecha


de los estados contables. (4.3.3. Determinación de costos de reposición)

Costo de ventas: debe seguirse el mismo criterio utilizado para la valuación


de los bienes de cambio, o sea el costo de ventas debe estar valuado al costo
de reposición, para los bienes de cambio en general.

27
Fecha Concepto Unid Costo Total Rdo. por Saldo
. Tenenc.
31.12X1 Existencia inicial 10 9 90 90

01.X2 Compras 30 10 300 390

01.X2 Compras 80 9 720 1110

01.X2 Existencia a C. de Rep. 120 9 1080 (30) 1080

01.X2 Ventas (60) 9 (540) 540

02.X2 Compras 70 8 560 1100

02.X2 Compras 50 10 500 1600

02.X2 Existencia a C. de Rep. 180 10 1800 200 1800

02.X2 Ventas -150 10 (1500) 300

02.X2 Existencia Final 30 10 300 -

Considerando que el costo de reposición al cierre de cada mes coincide con


la última compra.

Valuación del costo de ventas

60 unid. X $ 9.00 =$ 540

150 unid. X $ 10.00 =$ 1500

Total =$ 2040

Cálculo global de resultados por tenencia (CMV= Ei + C – Ef)

Existencia inicial 10 unid x $ 9.00 $ 90


Compras 01.X2 $1.020
Compras 02.X2 $1.060 $ 2.080
Existencia final 30 unid. X $ 10.00 $ - 300
Subtotal $ 1.870
Costo de ventas (a valor corriente) $-2.040
Resultado por tenencia $ - 170

28
Valuación a costo de reposición (asiento)
____________________________________

Costo de ventas 2.040

Existencia Final 300

Resultado por tenencia 170

Compras 2.080

Existencia Inicial 90

____________________________________

Inversiones en bienes de fácil comercialización, se los valuará a su Valor


Neto Realización. (4.3.2. Determinación de valores netos de realización)

En la determinación de los valores netos de realización se consideraran:


a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas
entre partes independientes en las condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta
generare por sí (por ejemplo: un reembolso de exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los
ingresos brutos y similares).

Por ejemplo, en el caso de contar con acciones que poseen cotización, el


valor neto de realización se calculará tomando la cantidad de acciones en
existencia al cierre, multiplicado por la cotización a ese momento. Se
deberán descontar de este monto los gastos necesarios para la venta de las
acciones. De esta forma es que se obtiene el VNR, y es el monto al cual debe
quedar valuado el rubro en los estados contables, si esta es la única inversión
que compone el rubro.

Exposición
La Resolución Técnica número 8 contiene los pronunciamientos sobre
Normas Generales de Exposición de la Información Contable.

29
FORMA “ESTADOS” “VISIÓN DE CONJUNTO”
SINTÉTICA BÁSICOS

FORMA FACILITA EL
“INFORMACIÓN
ANALÍTICA COMPLEMENTARIA” ENTENDIMIENTO DE LOS
ESTADOS BÁSICOS

Contenido del estado de situación patrimonial


LOS ACTIVOS y PASIVOS SE CLASIFICAN

en CORRIENTES y NO CORRIENTES

y DENTRO DE ESTOS EN RUBROS POR SU NATURALEZA

 Los Activos se ordenan EN FUNCIÓN A LA “LIQUIDEZ”.

 Los Pasivos se ordenan EN FUNCIÓN A SU “EXIGIBILIDAD”.

CORRIENTE o NO CORRIENTE:
EN BASE AL PLAZO DE “UN AÑO” A PARTIR DE LA FECHA DE CIERRE DE LOS
EE.CC. PRESENTES

ACTIVOS CORRIENTES
SE ESPERA QUE SE CONVERTIRÁN EN EFVO o EQUIVALENTE DENTRO DEL
AÑO DE LA FECHA DE CIERRE DEL EE.CC.

ACTIVOS NO CORRIENTES
LOS QUE NO PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO CORRIENTES

PASIVOS CORRIENTES
1. LOS YA EXIGIBLES AL CIERRE DEL EE.CC.
2. AQUELLOS CUYOS VENCIMIENTO o EXIGIBILIDAD SE PRODUCIRÁ DENTRO
DE LOS DOCE MESES SIGUIENTES AL CIERRE DEL EE.CC.

30
3. LAS PREVISIONES CONSTITUIDAS PARA AFRONTAR OBLIGACIONES
EVENTUALES QUE PODRÍAN CONVERTIRSE EN OBLIGACIONES CIERTAS y
EXIGIBLES DENTRO DE LOS DOCE MESES SIGUIENTES AL CIERRE DEL EE.CC.

PASIVOS NO CORRIENTES
LOS QUE NO PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO CORRIENTES

TODO ACTIVO o PASIVO PUEDE FRACCIONARSE ENTRE CORRIENTE o NO


CORRIENTE EN VIRTUD A SU FECHA DE CONVERSIÓN EN DINERO o
EQUIVALENTE o SU EXIGIBILIDAD, RESPECTIVAMENTE.

Información Comparativa

Los estados contables básicos deben incluir información comparativa, en la


primera columna la información actual y en la segunda columna la
información anterior.

Los datos de períodos anteriores se preparan y se exponen en la misma


unidad de medida y en los mismos criterios de medición del ejercicio actual,
y con el mismo agrupamiento.

Modificación de la información de ejercicios anteriores


RT 17 – Modificaciones de resultados de ejercicios anteriores (A.R.E.A.). Se
generan:
 Por corrección de errores en la medición de los resultados informados.
 Por aplicación de una norma de medición distinta.

En ambos casos se corrigen los resultados acumulados al comienzo del


ejercicio actual

NO corresponde AREA, cuando

 Cambien las estimaciones contables ante nuevos hechos al momento de


la emisión de los estados contables.

 Cambien las situaciones preexistentes o surjan hechos sustancialmente


distintos a lo ocurrido anteriormente.

31
En ambos casos se corrige el ejercicio actual

Los AREA deben exponer su efecto en los saldos iniciales que se presentan
en el EEPN y en el EFE. Las cifras de los ejercicios precedentes deben
adecuarse únicamente a los fines comparativos. No afectan los estados
contables anteriores ni las decisiones tomadas en base a ellos.

32
Bibliografías de referencia
Diaz Matta, A. – Aguilera Gómez, V. M. (2007) - Matemáticas Financieras MC.
GRAW HILL.

Fowler Newton, E. (4ta-2004) Contabilidad Básica- -Editorial La Ley.

Fowler Newton, E. Contabilidad Superior y Nuevas Normas Contables.

Nappa, A. M. (2008) - Introducción al Cálculo Financiero Ediciones TEMAS UADE.

33

Você também pode gostar