Você está na página 1de 29

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRÁCTICA Nº 4: EL EXPERIMENTO

1. CONTESTE BREVEMENTE LAS PREGUNTAS SIGUIENTES:


1.1. Porque el experimento es un cambio planificado:

1.2. En un experimento; ¿De que naturaleza es el medio que rodea al objeto y como se
explicita?.

1.3. ¿Que diferencia hay entre el control pasivo y el activo?

1.4. ¿En que casos se habla de un experimento cuantitativo, semicuantitativo Y


cualitativo?

1.5. Cual es la consecuencia pedagógica respecto al experimento cualitativo y


cuantitativo?

1.6 En que consiste el método experimental

1.7 ¿En que clase de ciencia es posible aplicar el método experimental y de que depende
la planificación efectiva?

II. Encierre con un círculo la respuesta correcta


2.1. De las variables descritas; las deliberadamente variadas por el experimentador son:
a. Las dependientes b. Las Independientes
c. Las variables intervinientes d. las variables adecuadas

2.2. Testigo o control:


a. Es un sistema en el que se controlan las variables independientes.
b. Es un sistema en el que se controlan las variables dependientes
c. Es un sistema en el que se controlan las variables intervinientes.
d. Es un sistema en el que no se controlan variables.

2.3. Al sistema control tambi9en se le denomina:


a. Sistema experimental b. Sistema neutral
c. Sistema independiente d. Sistema paralelo

2.4. La diferencia del grupo control respecto al grupo experimental se debe:


a. A la semejanza de los estímulos situados bajo control del experimentador
b. A la semejanza de estímulos sobre el grupo control
c. A los estímulos activos sobre el grupo control
d. A los estímulos situados bajo control del experimentador; activos sobre el G.
experimental no sobre el grupo control

2.5. Los grupos control y testigo, tienen en común el hecho de ser:


a) Heterogéneos b. Disímiles c. Homogéneos d. Desiguales

2.6. El experimento en el cual se varía a la vez una o más variables y en los que las
diferencias se registran cualitativamente se denomina:
a. Cualitativos b. De proyecto factorial c. Factoriales d. De Proyecto
funcional-

2.7. La proyección de un experimento, No depende:


a. Del problema de experiencia que se debe resolver. b. De la cuestión planteada
c. Del contexto de la cuestión d. Del trasfondo teorético
disponible

2.8. El experimento de producción de aminoácidos bajo posibles condiciones primitivas


de la tierra (S. Miller), es considerado como un experimento de tipo:
a. No estadístico b. Estadístico c. Esquemático d. Vivencial

2.9. La Videncia del autor G. Price es un tipo de experimento:


a. No estadístico b. Estadístico c. Esquemático d. Vivencial

2.10. El hecho de experimentar los resultados de un experimento propiamente dicho en


base a teorías existentes o mediante la construcción de una nueva teoría
corresponde a:
a. Cambio planificado b. Control del experimento
c. Significación d. Funciones del experimento

2.11. En la significación una vez obtenidos los datos expuestos, puede hacerse
cualquiera de las siguientes cosas excepto:
a. Sugerir una nueva hipótesis cualitativa
b. Hacer un nuevo enunciado legaliforme de las variables
c. Usar los datos para contrastar o recontrastar una hipótesis disponible.

2.12. El enunciado: el experimento científico es una antorcha que ilumina en la búsqueda


de estructuras; pero no es la única antorcha, ni es tampoco infalible; se relaciona
con:
a. Funciones del experimento b. significación
c. Pruebas de contrastación d. Proyecto

2.13. Las técnicas experimentales deben convalidarse teorética o experimentalmente por


las razones siguientes; excepto:
a. Experimentalmente porque pueden no funcionar
b. Teorética mente porque aun cuando funciones el funcionamiento puede deberse
a alguna causa distinta.
c. La contrastación teorética de un tema experimental consiste en explicarlo en base
a teorías independientemente corroborables
d. En la ciencia aplicada se analiza una nueva técnica para en base al significado
dar dar resultados sobre la base del conocimiento disponible

2.14. Un buen procedimiento de contrastación debe cumplir con las siguientes


condiciones; excepto:
a. Fundamentación b. Objetividad
c. Subjetividad d. Estabilidad
e. Concordancia con otros procedimientos

2.15. La respuesta a una pregunta que inquiere el valor de un experimento, tiene que
buscarse en el curso del análisis de los siguientes aspectos; excepto:
a. El proyecto funcional b. El proyecto experimental
c. Los resultados experimentales d. La relación lógica entre los datos y sus
Hipótesis y Teorías

III. Enuncie en forma secuencial las operaciones de un experimento en relación al control

EL METODO CIENTIFICO
En el contexto de la definición de Investigación científica se consideran dos aspectos
fundamentales, por un lado el método científico y por otro los instrumentos de medición
y recolección de datos. Bunge en Oblitas (1991) asevera que la investigación científica
es la actividad de descubrir mediante un método válido y fiable; las leyes que rigen la
naturaleza, es decir las relaciones constantes o red de relaciones constantes que se
emplean en la naturaleza.

El método científico, definido como un conjunto de normas mediante las cuales se


plantean los problemas, se prueban las hipótesis como posibles soluciones, tiene su
base mayormente fijada sobre aspectos racionales antes que emocionales y sugiere que
los puntos de vista empíricos deberían decidir entre puntos de vista rivales o enfrentados.
Se explica como la manera de proceder encaminada, es un procedimiento válido y fiable
que han utilizado los investigadores para descubrir las leyes por las cuales se rigen los
hechos y las ideas. Es válido, porque mediante él se describe lo que se pretende
describir y es fiable, porque en condiciones similares siempre se llega al mimo resultado.
El método científico proporciona valiosa información para proceder en la investigación
científica de una manera lógica, evitando errores; pero no suplanta la creatividad del
científico y con la ciencia se relaciona en el sentido de que el cuerpo de conocimientos
que lo constituyen deben ser objetivos; comprobados y sistemáticos de las leyes que
rigen la naturaleza resultantes de la investigación hecha con un método válido y
enunciados en proposiciones lógicas.

Supuestos del método científico


El método científico en su perfeccionamiento se orienta a métodos particulares para cada
disciplina y en su estructura conceptual se basa en supuestos sobre la naturaleza
(universo) y en las metas que el investigador se propone lograr. Los supuestos se
orientan acerca de la naturaleza y los procesos psicológicos, estos influyen en toda la
actividad del investigador, constituyen la base de sus procedimientos, determinan las
características de los métodos empleados y afectan la interpretación de sus hallazgos.

Supuesto de la uniformidad de la naturaleza, en la naturaleza existe lo que podríamos


llamar procesos paralelos, es decir que lo que ocurre una vez, no solo volverá a ocurrir,
sino que se repetirá siempre en condiciones similares. La naturaleza es ordenada, los
acontecimientos no son sucesos casuales, sino interrelacionados, por eso se afirma que
La ciencia solo es posible en la medida en que la naturaleza sea razonablemente unidor

En este supuesto se incluyen los siguientes postulados:


a. De las clases naturales, los fenómenos naturales según sus propiedades
esenciales, estructuras y funciones pueden ser agrupados en clases, las denominadas
clases naturales, por ejemplo los trabajos de Linneo en el siglo XVIII sobre la clasificación
de los organismos vivos y los objetivos educacionales de Bloom (1956) y Krathwohl
(1964).

b. De la constancia, durante un determinado período de tiempo algunos


fenómenos no cambiarán sus características básicas, al menos de manera apreciable.
Esto constituye una condición imprescindible para el progreso de la ciencia.
c. Del determinismo, un fenómeno no se produce al azar o por accidente, los
fenómenos naturales son determinados por hechos anteriores.
Supuestos relacionados al proceso psicológico

Todo investigador acepta el supuesto de que puede obtener conocimientos del


mundo que lo rodea mediante los procesos psicológicos de percepción, memoria y
razonamiento. En éste se consideran los postulados siguientes:

a. De la confiabilidad de la percepción, a pesar de la escasa confiabilidad de la


percepción, el científico supone que se puede obtener conocimientos valederos
mediante los órganos sensoriales; pero es necesario que conozca los errores.

b. De la confiabilidad del recuerdo. el recuerdo al igual que la percepción está


sujeto a error, a pesar de la debilidad de la memoria humana, el investigador acepta el
supuesto de que ella puede proporcionar conocimientos fundamentalmente ciertos.

c. De la confiabilidad del razonamiento, se produce cuando se parte de premisas


falsas o se violan las reglas de la lógica por prejuicios intelectuales o por la emisión de
juicios defectuosos con respecto a la conveniencia y el uso de las técnicas estadísticas
y de experimentación. A pesar de las limitaciones del razonamiento, los científicos
reconocen su valor como complemento de la investigación.

Para el científico, incrementar su habilidad y su éxito para explicar predecir y


controlar las condiciones y sucesos y comprender los fenómenos que observa,
constituyen las metas científicas.

La explicación, el propósito esencial de la investigación, no se reduce a la mera


descripción de los fenómenos, sino a explicar las causas que lo determinan. La ciencia
busca explicar los fenómenos incorporándolos en su conjunto de relaciones sistemáticas
coherentes, la meta es formular generalizaciones - esquemas conceptuales - que
permitan explicar los fenómenos por un lado y por otro orienten a la unificación
progresiva de sus generalizaciones, es decir la formulación de leyes de carácter mas
general y de mayor alcance. La predicción, un científico no puede considerarse
satisfecho al formular generalizaciones que explican los fenómenos, también desea
predecir la manera en que una generalización operará en nuevas situaciones. El control,
el científico busca la posibilidad de manejar algunas de las condiciones esenciales que
determinan un suceso para lograr que esto ocurra o impedirlo. El deseo mas profundo
del científico es controlar las fuerzas de la naturaleza, hecho que es difícil lograr, existen
diversos fenómenos que se pueden predecir; pero no controlar, como por ejemplo las
condiciones climáticas y la ocurrencia de terremotos.

Elementos del método científico


Para una comprensión mas adecuada de la concepción del método científico es
necesario hablar brevemente de las relaciones entre los elementos involucrados en el
proceso y que contribuyen a la sistematización de conocimientos. El punto de partida lo
constituye un conjunto de conceptos interrelacionados cuyos componentes deben ser
definidos, ambos (conceptos y definiciones) son importantes para la formulación de
hipótesis de trabajo que sirven para la construcción de modelos teóricos. Las hipótesis
expresan de manera clara las relaciones entre atributos, características, procedimientos
y factores que toman el nombre de variables y que son dimensionadas o traducidas en
indicadores, que en última instancia son los que permiten la observación directa de un
hecho o fenómeno en estudio y que se refieren a subdimensiones de las variables, a
componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia (Figura 5).

Figura 5. Elementos del método científico

Características del método científico

1. Es teórico en su origen y en su fin, parte de una teoría y termina en otra.

2. Se basa en la duda científica, en la ciencia no hay ningún conocimiento,


ninguna ley, ninguna teoría, ningún descubrimiento de la misma de los que no se pueda
dudar, lo que origina su comprobación; sustitución o revisión.

3. Es problemático - hipotético, en cuanto se basa en la formulación de problemas


o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables.

4. Es empírico, su fuente de información y de respuestas al problema, es la


experiencia.

5. Es inductivo y deductivo, la inducción y la deducción en la ciencia no se oponen


entre si, sino que ambas están íntimamente ligadas a ella. La inducción solo da lugar
inmediatamente a datos sobre la realidad; pero el relacionar estos datos, establecer
conceptos y enunciados con base en ellos y obtener conclusiones de todo género es en
gran parte obra deductiva.
6. Es autocrítico, es decir se autocorrige y debe ser evaluado y perfeccionado en
base a fallas en su concepción y etapas.
7. Es circular, en el método científico los principios se prueban mediante datos
empíricos y estos se prueban sobre la base de aquellos. El modelo tradicional no
funciona; sino que se ajusta al esquema siguiente:
:

Observación empírica------------------------------TEORIA

TEORIA--------------------- --------------OBSERVACION EMPIRICA

8. Es analítico y sintético, utiliza el proceso de dividir el todo en sus partes y a la


vez posibilita la reunión de las partes en un todo con sentido lógico
9. Es selectivo en lo referente a:i) concentrar su atención en aspectos mas
relevantes del fenómeno, ii) analizar los datos mas significativos y iii) explicar la realidad,
trascendiéndola.
10. Se atiene a las reglas metodológicas formales, y abierto a la imaginación.

11. Es preciso, pues pretende obtener conocimientos lo más exactamente


posibles de la realidad y reemplazar los términos vagos.

Etapas del método científico


A este nivel se debe discriminar lo que es fase, etapa y paso, fase es cada uno de los
diversos aspectos, estadios, períodos que presenta un hecho, una cosa, un tema (por
ejemplo apariencia de la luna en cada fase), etapa, esta referida a la época o avance en
el desarrollo de una acción u obra y paso es un período relativamente corto. Luego se
debe puntualizar que las etapas dependen de la concepción de los investigadores, por
ejemplo, Falcón et al (1978) consideran las etapas siguientes:

Percepción: es la toma de contacto con la realidad mediante los sentidos

Descripción: implica la codificación de los atributos de la realidad a nivel del


cerebro humano.

Interpretación, proceso de planteamiento de problemas e hipótesis.

Experimentación, realización activa de la comprobación de las hipótesis.

Aplicación, que corresponde a la esquematización de modelos conceptuales del


cuerpo de la ciencia (teorías) y a la aplicación práctica de estos (tecnologías).

Para estos autores, el método de la ciencia o método científico es general y describen el


método de la investigación científica en particular, que comienza con el planteamiento
de un problema, la formulación de una hipótesis, la selección de modelos de
contrastación de hipótesis que permitan obtener datos que orienten a la obtención de
modelos conceptuales (principios, hipótesis, leyes, teorías) y luego a la generación de
nuevos problemas.

Pineda et al (1994) sugieren las siguientes etapas:


1. Planteamiento del problema, que involucra la identificación (determinación),
descubrimiento y delimitación del problema a partir de hechos o fenómenos que se
desea estudiar.

2. Construcción de un modelo teórico. es decir enmarcar el problema a estudiar


y sus objetivos en un marco que contemple: i) la selección de los factores relativos al
problema, ii) formulación de hipótesis centrales y suposiciones complementarias, y iii)
elaboración de un esquema de relaciones

3. Deducción de consecuencias particulares, en la búsqueda de soportes


racionales, (juicios y razonamientos pertinentes) y la búsqueda de soportes empíricos
(no verificadas).
4. Prueba de hipótesis, que abarca:
i) El diseño de la prueba y metodología a emplear.
ii) Ejecución d ella prueba y recolección de datos.
iii) Elaboración de datos y su procesamiento.
iv) Inferencia de la conclusión en base a datos elaborados y como respuesta al
problema.
5. Inclusión de las conclusiones en la teoría, logrado a través de:
i) Comparación de las conclusiones con las predicciones
ii) Reajuste del modelo conceptual o esquema de relaciones.
iii) Sugerencias para el trabajo ulterior para que con el uso del método científico
se sigan investigando problemas.

Cervo y Bervian (1980) sugieren las siguientes etapas para el método científico:

1. Observación, que es la aplicación atenta de los sentidos a un objeto de


estudio para adquirir por ella un conocimiento claro y preciso. Lo consideran de vital
importancia en las ciencias, puesto que de ella depende el valor de los otros procesos.
Sin observación el estudio de la realidad y sus leyes se reduce a simples conjeturas y
adivinación.

Las condiciones exigidas para una buena observación son:

a. Condiciones físicas mínimas, que permitan al observador tener sensaciones


normales y correctas, y el uso de instrumentos que aumenten el alcance, precisión y que
hasta cierto punto puedan suplir a los sentidos
.
b. Condiciones intelectuales, como curiosidad para observar lo que se ve todos
los días y sagacidad para discernir sobre los hechos significativos.

c. Condiciones morales, tales como paciencia para hacer uso racional del tiempo,
valor para separar de los hechos ciertos fenómenos raros o decisivos, e imparcialidad,
es decir el respeto escrupuloso y el amor apasionado a la verdad
La observación debe obedecer a algunas reglas, tales como:
 Debe ser atenta.
 Debe ser exacta y completa.
 Debe ser precisa en cuanto a numerabilidad de los fenómenos y
susceptibilidad de medición cuantitativa.

2. Hipótesis, suponen conocida la verdad o la explicación que se busca, es una


suposición verosímil, luego comprobable o rebatible por los hechos, los que decidirán la
verdad o falsedad de lo que se pretende. Tienen doble función, la primera es de
naturaleza práctica es decir orienta al investigador dirigiéndolo hacia la causa probable
o de la ley que busca, la segunda es teórica para coordinar y completar los resultados
ya obtenidos agrupándolos en un conjunto completo de hechos. Existen algunas
sugerencias para la formulación de las hipótesis y entre ellas se mencionan las
siguientes:
a. No deben contradecir ninguna verdad ya aceptada o explicada.
b. Debe ser simple, es decir escogida como la menos complicada.
c. Sugerida y verificable por los hechos. Newton dijo, No invento hipótesis.

3. Experimentación, conjunto de procesos utilizados para verificar la hipótesis, que


sujetados a las reglas de Bacón en Van Dalen (1996) sugieren: i) alargar la experiencia,
ii) variar la experiencia, iii) invertir la experiencia y iv) investigar los procedimientos de
experimentación.
Las formas de experimentación más comunes son:
a. Métodos de las coincidencias constantes: tablas de Bacón; la causa será siempre el
fenómeno en presencia del cual se producirá siempre el efecto y en cuya ausencia no
se producirá nunca, el método de las coincidencias constantes puede explicarse así:
puesta la causa, se da el efecto; retirada la causa, no se da el efecto; alterada la causa
se altera el efecto. Para proceder correctamente, Bacón sugiere tres tablas: i)Tabla de
presencia, en la cual se anotan todas las circunstancias de producción del fenómeno
cuya causa se buscan; ii)Tabla de ausencia, en la cual se anotan todos los casos en que
no se da el fenómeno, debiéndose tener cuidado de anotar los antecedentes presentes
y los ausentes; iii) Tabla de grados, en la cual se anotan los casos con las variaciones
de intensidad del fenómeno y todos los antecedentes que varían junto con él.
b. Coincidencia constante y coincidencia aislada: Las coincidencias constantes tienen
más valor negativo que positivo, pues un antecedente constante, relacionado con un
fenómeno puede ser apenas una condición sine qua non o un efecto concomitante de la
misma causa.
c. Métodos de exclusión de Stuart Mill
 Método de la concordancia, similar a la tabla de presencia de Bacón.
 Método de la diferencia, similar a la tabla de ausencia de Bacón.
 Método de las variaciones concomitantes, similar a la tabla de grados.
 Método de residuos, como una forma particular del método de diferencia.

4. Inducción, alma de las ciencias experimentales, tienen valor y legitimidad considera


a la Inferencia, equivalente a raciocinio, que puede ser mediata o inmediata.
5. Deducción, es la argumentación que vuelve explicitas verdades particulares
contenidas en verdades universales.
6. Análisis y síntesis; consideran básicamente las cuatro reglas formuladas por René
Descartes para cualquier trabajo científico: i. Nunca aceptar como verdadera cualquier
cosa sin conocerla como tal; sugiere que la evidencia es criterio de verdad; ii) Dividir
cada una de las dificultades que se va a abordar en el mayor número de partes que
fuesen necesarias ( es el análisis ); iii) Conducir con orden los pensamientos
comenzando por los objetos mas simples y mas fáciles para ascender poco a poco,
gradualmente , al conocimiento de los mas complejos(es la síntesis); iv) hacer siempre
numeraciones tan completas y revisiones tan generales que den certeza de no omitir
nada (condición común y garantía del análisis y síntesis); se pueden considerar
diferentes tipos de análisis y síntesis :
Análisis y síntesis experimentales: operan sobre hechos concretos, materiales o
inmateriales y constituyen el patrón de toda experiencia científica en la investigación de
laboratorio, en función del objeto de estudio se cumple de una de las siguientes maneras:
i) por medio de la separación real y cuando es posible por medio de la reunión de sus
partes; por ejemplo la descomposición del agua en hidrógeno y oxigeno y la reunión de
estos elementos para formar agua. ii) análisis y síntesis racionales, operan no solo sobre
seres y hechos; sino sobre ideas y verdades, más o menos generales.

7. Teoría, empleado para significar un resultado al cual tienden las ciencias las que no
se quedan o se detienen en la formulación de leyes , sino que determinadas las leyes ,
procuran interpretarlas o explicarlas y propician el surgimiento de llamadas teorías
científicas que reúnen determinado número de leyes particulares bajo la forma de una
estructura superior y mas universal.. En otros términos un conjunto de leyes particulares,
mas o menos ciertas, ligadas por una explicación común toma el nombre de teoría
científica o teoría, por ejemplo la teoría de la evolución o el sistema de Laplace.
Son funciones de las teorías
1. Coordinan y unifican el saber científico.
2. Son instrumentos esenciales para el científico pues le sugieren analogías hasta
entonces ignoradas y les posibilitan nuevos descubrimientos.
3. Las teorías orientan al científico con economía de pensamiento.
4. Las teorías no son verdaderas ni falsas,, son cómodas.
5. Las teorías sirven para clasificar los hechos y las leyes.
6. Las teorías son explicativas, es decir expresan la esencia de la naturaleza sensible
dado que toda ciencia tiene por objeto lo que las cosas son o sus esencias. Con todo
no expresan la esencia en sí misma (como la hace la filosofía); sino en sus aspectos
observables y experimentables.

8. Doctrina, propone directrices para la acción es el a priori que el investigador fija para
el fin que espera lograr e involucra ideas morales, posiciones filosóficas; y políticas y
actitudes psicológicas, tienen también interese de clase o nacionales. La doctrina es un
ordenamiento de corrientes, de pensamientos que no se limita a comprobar o explicar
los fenómenos sino que los aprecia en función de determinadas concepciones éticas y
en función de ellas preconiza unas y prohíbe otras. Finalmente debemos explicitar que
la doctrina se sitúa en la línea divisoria de los problemas del espíritu y de los hechos
(teoría = ciencia x acción).

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRÁCTICA Nº 5: MÉTODO CIENTÍFICO

I. Encierre con un círculo la respuesta correcta:


1. Porque con el método científico, se describe lo que se pretende describir, se afirma
que:
a. Es valido. b .Es fiable. c. Determinístico d. Heurístico
2. Porque con el método científico, en condiciones similares, siempre se llega al
mismo resultado, se afirma que es:
a. Válido. b. Fiable. c. Susceptible d. Exacto.
3. El enunciado: La ciencia, solo es posible en la medida en que la naturaleza sea
racionalmente uniforme, se refiere al supuesto:
a. Del proceso psicológico b. Del determinismo.
c. De la uniformidad de la naturaleza d. De la transformación de la naturaleza.
4. El supuesto del método científico relacionado con el proceso psicológico, involucra
los postulados siguientes; excepto:
a. De la confiabilidad de la percepción b. De la confiabilidad del recuerdo.
c. De la confiabilidad del razonamiento d. De la confiabilidad de la
Constancia
5. Son metas científicas; excepto:
a. La explicación b. La predicción c. La objetividad d. El control

6. De os elementos del método científico, los que en última instancia permiten la


observación directa de un hecho o fenómeno y que se refieren a subdivisiones de
las variables, se denominan:
a Conceptos b. Definiciones c. Hipótesis d. indicadores.
7. Se afirma que en la ciencia no hay ningún conocimiento, Ley o Teoría científica de
la que no se pueda desconfiar, orienta a una característica del método científico
denominada:
a. El método científico es teórico en su origen y fin
b. El método científico es problemático-hipotético
c. Es empírico
d. Se basa en la duda científico

8. El método científico pretende obtener conocimientos lo más exactamente posibles


de la realidad, ello es compatible con la característica:
a. El método científico es autocrítico
b. Es selectivo
c. El método científico es analítico sintético
d. Es preciso

9. Las etapas del método científico: Percepción—Descripción—Interpretación—


Experimentación—Aplicación; son propuestas por:
a. Falcón et al. (1978) b. Sierra (1988)
c. Torres (1994) d. Van Dalen y Meier (1996).
10. Las etapas del método científico:
- Planteamiento del problema
- Construcción de un modelo teórico
- Deducción de consecuencias particulares
- Prueba de Hipótesis
- Inclusión de las conclusiones en la teoría científica
Son propuestos por:
a. Kopnin (1966) b. Moya (1994)
c. Pineda et al., (1994) d. Falcón et al., (1978)

11. Las etapas del método científico: Observación—Hipótesis—Experimentación—


Inducción—Deducción—Análisis y síntesis –Teoría –Doctrina; son propuestos por:
a. Bunge (1981) b. Moya (1994)
c. Cervo y Bervián (1980) d. Hernández et al (1991)
12. En la experimentación, las tablas de Bacón no incluyen a uno de los siguientes
enunciados
a. Tabla de presencia b. Tabla de ausencia
c. Tabla de grados d. Tabla de similitudes

13. Los métodos físicos y químicos estarían considerados dentro de:


a. Los métodos generales b. Los métodos específicos
c. Los métodos particulares d. Los métodos indirectos determinantes

14. El enunciado: El método científico es el motor de la ciencia, es una frase acuñada


por:
a. Bunge (1981) b. Kopnin (1966)
c. Kedrow y Spirkin d. Gil y Díaz (1993)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRÁCTICA Nº 6: METODO CIENTIFICO
¿QUE ES Y A QUE PUEDE APLICARSE EL MÉTODO CIENTÍFICO?

I. Encierre con un círculo la respuesta correcta:


1. El concepto general de método se consolida al nacer la ciencia moderna a partir del:
a. siglo XII b. Siglo c. Siglo XVII d. Siglo XIX

2. Los primeros pensadores que propusieron la adopción de métodos generales para


lograr avances en el conocimiento científico, Fueron:
a. Arquímedes y Aristóteles b. Bacón y Descartes
c. Hooke y Wirchow d. Leibniz y Einstein

3. El método científico se define como el conjunto de reglas para observar fenómenos e


inferir conclusiones a partir de las observaciones indicadas y corresponde a:
a. Arquímedes b. Descartes c. Bacón d. Leibniz

4. La idea de que existe el método inductivo y de que su aplicación no requiere de


preparación previa, la atractiva y que se cree muy eficiente está dentro de lo que se
considera:
a. Metodología b. Metodolatría c. Metodonimia . Metodonomía

5. Descartes, a diferencia de Bacón plantea como métodos básicos.


a. La deducción y la inducción b. El análisis y la síntesis
c. El análisis y la deducción d. La inducción y la generalización

6. La adición del método de invención al método de análisis fue una propuesta de:
a. Arquímedes b. Bacón c. Descartes d. Leibniz

7. La ciencia natural moderna nace con:


a. Bacón b. Descartes c. Leibniz d. Galileo

8. Fueron criterios de Galileo; excepto.


a. No se conforma con la observación; pero si la competencia arbitraria.
b. Propone hipótesis y las pone a prueba experimental
c. Se interesa vivamente por los problemas metodológicos, Gnoseológicos y
ontológicos
d. Enuncia los pasos del método científico moderno.

9. Las comprobaciones indirectas nunca son:


a. Excluyentes b. Concluyentes c. Probables d. Evidentes
10. Que todas las teorías deben poder contrastarse directamente con datos empíricos
son opiniones de:
a. Galileo y Arquímedes b. Carnap y Pope
c. Bacón y descartes d. Kedrow y Spirkin
11. El núcleo de la cientificidad (un neologismo expresado por Mario Bunge (1981) es:
a. La Probabilidad b. La posibilidad
c. La contrastabilidad d. La generalidad.
12. Para discriminar los tipos de contrastabilidad debemos partir de:
a La realidad b. El método científico
c.Las Hipótesis y Teorías d. El experimento

13. El diámetro del campo microscópico se puede medir directamente usando una regla
graduada al 0,1 cm , sin embargo si se usa una fórmula para calcularlo nos referimos
a una constrastabilidad empírica:
a. Directa b. Indirecta c. Compatible d. Teórica

14. Científica; significa que:


a. Solamente es verificable experimentalmente. c. Es contrastable
solamente
b. Solamente es verificable racionalmente
d. Es contrastable y compatible con el grueso del conocimiento (científico).

15. Los primeros en emplear el método científico en las ciencias sociales fueron:
a. Los Biólogos b. Los Físicos c. Los Matemáticos d. Los Economistas.

16. En relación a la universalidad del Método científico; la diferencia fundamental entre


filosofía y ciencia (cuando la hay), se refiere:
a. La máxima generalidad de la filosofía. c. La Epistemología
b. La máxima generalidad de la ciencia d. La Gnoseología

17. En relación al método científico es incorrecto:


a. El nombre es ambiguo b. El método existe y es eficaz
c. Es engañoso porque no hay recetas para investigar.
d. Es verdadero porque si hay recetas para investigar.

18. En conclusión el método científico:


a. es milagroso b. Es la manera de hacer buena ciencia
c. Es de corto alcance d. Busca pautas particulares.

19. Ordene las etapas del método científico colocando en el paréntesis que antecede a cada proposición,
el número de orden correspondiente:
( ) Planteo preciso del problema.
( ) Corrección de las hipótesis
( ) Obtención de una solución exacta o aproximada.
( ) Invención de nuevas ideas; (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de nuevos datos
( ) Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes.
( ) Puesta a prueba, contrastación de la solución.
( ) Descubrimiento del problema.
( ) Tentativa de solución del problema
( ) Investigación de las consecuencias.

21. Ejemplifique la aplicación del método científico a un determinado problema siguiendo


a Bunge (1982).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Práctica 7: TIPOS DE ESTUDIOS

1. Se desea identificar la relación que existe entre el nivel de información sobre insuficiencia cardiaca
congestiva y el estilo de vida en pacientes adultos diagnosticados del servicio de Medicina del H:V:L:E:
de Trujillo.
El estudio será: .....................................................................................................

2. Se pretende probar la efectividad del NaCl en el mantenimiento de la vía endovenosa permeable,


haciendo uso de la doble vía sin necesidad de utilizar la solución de heparina, con lo que se lograría
evitar los costos de procedimientos, así como contribuir a los conocimientos de enfermería en aspectos
técnicos e instrumentales, para mejorar la atención.

El estudio será: .....................................................................................................

3. Se planifica la realización de una investigación sobre el nivel de ansiedad y la dimensión y la dimensión


del dolor en mujeres adultas maduras sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital
EsSALUD III-Chimbote en las primeras seis horas y luego a las 24, 48 y 72 horas de post operadas.

El estudio será: .....................................................................................................

4. Se pretende determinar la relación de los factores de riesgo: edad, estancia hospitalaria, ventilación
mecánica con la neumonía nosocomial en pacientes de la Unidad de Cuidados intensivos del HB de
Trujillo.

El estudio será: .....................................................................................................

5. Se planifica aplicar modelos educativos directamente a los niños en edad escolar e indirectamente a
través de sus madres a fin de determinar cuán de los dos tiene un resultado más efectivo en la calidad
de prácticas de medidas higiénicas en escolares.

El estudio será: .....................................................................................................

6. Se pretende identificar los dilemas éticos que confrontan las/os estudiantes de enfermería de
Universidad Nacional y la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo, durante sus
prácticas pre-profesionales.
El estudio será: .....................................................................................................

7. Se desea determinar si el grado de estrés de la enfermera tiene relación con la percepción que el
paciente tiene de su interrelación con ella en los servicios de Cirugía”A” y Cirugía “B” del H:V:LE. de
Trujillo.

El estudio será: .....................................................................................................

8. Se planifica la realización de un estudio durante cinco años en mujeres que utilizan anticonceptivos
orales y que desarrollan cáncer de cuello uterino, con los criterios de inclusión siguientes: i) que vivan
en pareja, y ii) mayores de 15 años y menores de 30 años.
El estudio será: .....................................................................................................
9. Se pretende identificar la causa por la que los pobladores de Miramar en los meses de febrero y marzo
del 2002 presentaron una alta incidencia de cólera, considerando dos grupos, el primero que incluya a
personas en las que se les diagnosticó ciertamente que padecieron esta enfermedad y un segundo
grupo que no padecieron esta enfermedad, analizando en ambos casos la causa o variables
condicionantes en base a las historias clínicas de los pacientes que acudieron a la posta médica del
MINSA en Miramar y a las encuestas a personas que no fueron afectadas.

El estudio será: .....................................................................................................

10. Se pretende estudiar la incidencia de pacientes con SIDA que acuden al HVLE y que en el diagnóstico
preliminar fueron diagnosticados como portadores, evaluándolos primeramente para verificar las
manifestaciones clínicas y se hará un seguimiento durante cinco años para apreciar la evolución
seleccionará un grupo que no presente signos de esta enfermedad, los mismos que serán evaluados
durante el mismo periodo de tiempo.

El estudio será: .....................................................................................................

QUE ES Y A QUE PUEDE APLICARSE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El autor asevera que el método científico debe examinarse desde dos puntos de vista; i)
en lo que es el método científico y ii) su extensión más allá de la naturaleza. Si se concibe
el método científico identificándolo con el método experimental, su alcance queda
limitado; en cambio si se le considera en sentido amplio queda también ampliado en
cuanto a su aplicabilidad.

De los orígenes a la actualidad.

Un método es u procedimiento regular; explicito y repetible para lograr algo, sea material
o conceptual. La idea de método es antigua, la de método general aplicable a un conjunto
de operaciones, lo es menos.

El método surge en el período clásico griego mencionándose el método de Arquímedes


para calcular áreas de figuras planas de figura curva. El concepto general de método se
consolida y populariza a comienzos del siglo XVII al nacer la ciencia moderna con Bacón
que aplica el método inductivo; exageraba la importancia de la experiencia ordinaria e
ignoraba la experimentación y la existencia de teorías. Descartes en cambio empleó el
método de análisis y la deducción y menospreciaba la experiencia.

Leibniz a fines del siglo XVII pedía que al método de análisis se agregara el método de
la invención de las verdades iniciales. La ciencia natural moderna nace con Galileo,
quien no se conforma con la observación pura ni con la conjetura experimental; funda la
dinámica moderna, primera fase de a la ciencia moderna; engendra el método científico
moderno; pero no encamina sus pasos, dando importancia a los datos empíricos y mas
tolerantes a las teorías

Contrastabilidad empírica y teórica.


La ciencia pura y la aplicada han llegado a un punto tal que las teorías son tan
complicadas que es difícil refutarlas y las observaciones tan cargadas de teorías que no
es fácil determinar que confirman o refutan.Los avances de la ciencia nos obligan a usar
la contrastabilidad que el autor considera como núcleo de la cientificidad ya que una
idea puede considerarse científica solo si es contrastable con datos empíricos.

Debemos distinguir dos tipos de contrastabilidad: directa o indirecta y proceder de


acuerdo al diagrama siguiente:

EMPIRICAMENTE
DIRECTAMENTE

HIPOTESIS CONTRASTABLES

O INDIRECTAMENTE

TEORICAMENTE
TEORIAS
INCONTRASTABLES
Sin embargo a ello debe agregarse el requerimiento de suficiencia o compatibilidad con
el grueso del conocimiento científico.

En resumen;
CIENTIFICA = CONTRASTABLE + COMPATIBLE CON EL GRUESO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
FORMULACION ACTUAL DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

Una investigación (de un conjunto de problemas) procede en arreglo al método científico


si cumple o al menos se propone cumplir las siguientes etapas:
1. Descubrimiento del problema
2. Planteamiento preciso del problema
3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes del problema
4. Tratativa de solución del problema con ayuda de medios identificados
5. Formular las hipótesis , teorías o prácticas
6. Obtención de una solución (exacta o aproximada del problema con ayuda del
instrumental conceptual o empírico disponible.
7. Investigación del las consecuencias de la solución obtenida
8. Contrastación de la solución.
9. Corrección de la hipótesis

El método científico ayuda a ordenar precisar y enriquecer conocimientos, decisiones,


planes, etc. El método forma, no informa, es una actitud más que un conjunto para
resolver problemas

UNIVERSALIDAD DEL METODO CIENTIFICO


El método científico se emplea tanto en ciencias naturales como sociales y
posiblemente a la filosofía científica y la ontología (o metafísica o cosmología filosófica)

CONCLUSIONES
Se han usado varios procedimientos para abarcar todos los campos del saber;
pero se detesta a los metodólatras.
La manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar Método
científico; aun cuando el nombre es ambiguo, por una parte el método existe y es eficaz
y por la otra es engañoso; pues llevaría a creer que consiste en un conjunto de recetas
exhaustivas e inefables que cualquiera pueda manejar para inventar ideas y ponerlas a
prueba; se considera que no hay tales recetas sino mas bien una estrategia de la
investigación científica.

En resumen, el método científico no es tan milagroso como suelen creerlo sus


entusiastas que solo lo conocen de oídos, ni de tan corto alcance como quieren hacernos
creer sus detractores. El método científico no es ni mas ni menos que la manera de hacer
buena ciencia, natural o social; pura o aplicada, formal o fáctica.

BUNGE M. 1981. Epistemología, Barcelona. Ariel. P: 28-36, 42- 45.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACION


ADAPTADO DE TAMAYO, J. (2002)

CRITERIO DEFINICIÓN EN CONTEXTO


1. PERTINENCIA Cuando el problema es prioritario
a. Por su magnitud o extensión
b. Porque afecta a muchas personas
c. Por la seriedad o gravedad
d. Por su importancia
2. AUSENCIA DE Cuando el problema no ha sido objeto de
DUPLICACION investigación
3. VIABILIDAD Cuando se dispone de personal, tiempo, equipo y
dinero para efectuar la investigación.
4. ASENTIMIENTO POLITICO Cuando las autoridades de la institución están
interesadas en la investigación
5. POSIBILIDAD DE No solo depende del VB de las autoridades sino de
APLICACION la disponibilidad de recursos para ejecutar las
recomendaciones
6. URGENCIA DE LOS DATOS Cuando se requieren los resultados a corto plazo
para tomar decisiones
7. ASENTIMIENTO ETICO. Necesidad de contener el conocimiento informado
por escrito de las personas que van a ser objeto de
investigación.

ESCALAS DE VALORACION PARA LOS CRITERIOS


CRITERIO DEFINICIÓN EN CONTEXTO
1. PERTINENCIA 1. Poco pertinente
2.Temas mas o menos aceptable
3. Muy pertinente
2.AUSENCIA DE DUPLICACION 1. Se dispone de información suficiente
2. No se dispone pero no cubre determinada
información importante
3. No se dispone de información fidedigna para la
solución del problema
3.VIABILIDAD 1. El estudio no es viable con los recursos disponibles.
2. El estudio es viable con los recursos disponibles
3. El estudio es muy viable con los recursos disponibles
4.ASENTIMIENTO POLITICO 1. Las autoridades no aceptan el tema
2.Tema mas o menos aceptable
3. Tema plenamente aceptable
5.POSIBILIDAD DE APLICACION 1. Ninguna probabilidad
2. Alguna probabilidad
3. Bastante probabilidad.
6. URGENCIA DE LOS DATOS 1. La información no es urgente
2.La información podría utilizarse en varios meses
3.La información es urgente para la toma de decisiones
7. ASENTIMIENTO ETICO. 1. Problema ético de importancia.
2.Problema ético de poca importancia
3. Ningún problema ético.,
MATRIZ PARA LA SELECCIÓN DE TEMA DE INVESTIGACION

1 2 3 4 5 6 7
CRITERIO PERTINENCIA AUSENCIA DE VIABILIDAD ASENTIMIENTO POSIBILIDAD URGENCIA ASENTIMIENTO PUNTAJE
DUPLICACIÓN POLITICO DE DE LOS ETICO TOTAL
TEMA APLICACION DATOS
PROPUESTO

1.

2.

3.

4.

5.
21

EL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

CONCEPCION
¿Será posible realizar una investigación científica?; ¿Será posible concebir una técnica y
un método que guíe al investigador a la realización de un evento científico?. Frente a estas
cuestiones, se puede aseverar que no existen reglas absolutas que nos orienten sin incurrir
en error a la plena consecución de una investigación; pero no significa esto que el hombre
de ciencia se oriente por la improvisación, que de hecho lo llevará al caos.

El investigador debe contar sino con algo definitivo e infalible, con algunas normas
elementales que le ayuden a evitar el despilfarro de tiempo y esfuerzo y lo que no debe
descuidar es: i) la honestidad intelectual, es decir el aprecio por la objetividad; ii) la
independencia del juicio, es decir, la capacidad de convencerse a si mismo con pruebas
pertinentes; iii) coraje intelectual, para defender la verdad y iv) amor por la libertad
intelectual; que le otorguen la confianza como investigador; salvando estas situaciones el
investigador orienta su trabajo elaborando el proyecto de investigación sobre la base de
aspectos gnoseológicos y metodológicos adecuados.

Nuestra primera tarea sería la definición de proyecto de investigación desde diferentes


perspectivas:

Hayman (1981) define un proyecto de investigación como una propuesta, que


redacte en detalle un plan de la manera y estrategia para conducir un trabajo de
investigación; el plan debe ser tan completo que cualquiera que sea la forma que se le dé
otra persona aparte del investigador, pueda seguirlo.

Rojas Soriano (1983) lo define como una guía en la que se indican los aspectos mas
importantes a desarrollar en nuestro trabajo científico, necesario para realizar la
investigación; es como un mapa en el que se señala la ruta (diseño de investigación) el
mismo que se elabora una vez que se tiene conocimiento teórico del tema y se dispone del
material empírico de la realidad que interesa investigar.

Tecla (1980) afirma que el proyecto posee una estructura, expresa un orden lógico no solo
de las fases de la investigación, sino también hacia el interior de cada una de ellas , por lo
tanto ya es, hasta cierto punto, un producto de cierto nivel de investigación que nos
introduce en la temática, nos aproxima al objeto de estudio y nos expresa una estrategia en
el proceso del conocimiento.

Ary et al., (1982), lo definen como un plan gradual para encontrar nuevos conocimientos,
etapa en la cual la intuición e inspiraciones de los investigadores adquieren una forma
concreta.

Sánchez y Reyes (2002), señalan que un proyecto de investigación es un modelo abstracto


de cómo se va a desarrollar un tipo particular de producción, caracterizado por un grupo
secuencial de actividades tendientes a lograr un resultado y el proyecto de investigación
prevé a través del planeamiento y programación, como se va a llevar a cabo el proceso de
investigación científica.

Moya (1994) luego de enjuiciar la mayoría de estas definiciones, define el proyecto de


investigación como una propuesta teórica metodológica y técnica para plantear y resolver
22

un problema científico. Es el primer gran momento en el proceso de investigación que


conducir a cristalizar la ciencia y la experiencia acumulada por los investigadores.

Y nuestra consideración se expresa en los términos siguientes: es un estudio que propone


la investigación de problemas científicos o tecnológicos con el propósito de lograr
soluciones explicativas que incrementen el saber científico, que sean capaces de
generar o adoptar tecnologías para alcanzar objetivos de desarrollo y que anticipa la
forma lógica , metodológica y secuencial de las estrategias a seguir en la ejecución
de una investigación sobre la base de aspectos concretos y científicamente
explicitados. Considerando como aspectos básicos el planeamiento y la proyección éste
consiste en decidir por anticipado lo que se debe hacer, obteniéndose como resultado un
plan de actividades configuradas en etapas con orden lógico y temporal que promueve
conductas y que es susceptible de evaluación y valoración, la programación como un
proceso de diseño de un programa, constituye la consideración de un plan de actividades
específicas las que deben cumplirse en tiempos límites a emplear y sus respectivos costos

Modelos

Basados en el método científico se pueden distinguir los modelos siguientes:


i) Modelos teóricos, son modelos generales y abstractos que contienen las fases centrales
de un proyecto de investigación basados en la secuencia: Problema, Marco teórico,
Hipótesis, material y métodos. Estas fases se dan en las diversas áreas del conocimiento y
su generalidad puede llegar al máximo y pueden apreciarse en las siguientes páginas
propuestos por autores e instituciones en función de su orientación, líneas de investigación
e intereses.

ii) Modelos concretos, son los proyectos elaborados por los investigadores, se elaboran
sobre la base de un objeto específico y se producen de manera parcial los elementos del
mismo. En estos modelos, aparece planteado determinado problema sobre la base de un
marco teórico que le sirve de sustento y base y que incluye una estructura secuencial según
la naturaleza del problema dotados de movimiento y relaciones bien definidas.

En general todos los proyectos tienen estas características, la diferencia radica en que los
que por su mayor desarrollo y profundidad se convierten en modelos y ejemplos los que
constituyen material didáctico parta orientar los procesos de enseñanza aprendizaje

Estructura básica

Conceptualmente, la estructura en general es una forma según la cual se ordenan los


elementos del proyecto dispuestos en una relación secuencial; según este criterio, el
proyecto de investigación no tiene una estructura y secuencia de etapas absolutas; pero si
debemos referirnos a una serie de principios metodológicos que deben ser adaptados a
proyectos de investigación según la clase y los requerimientos, por lo que de acuerdo ala
problemática que ha de ser resuelta y buscando la necesidad de la eficiencia y método,
materia de estudio y verificación; el proyecto de investigación se elabora siguiendo la
estructura que a continuación se menciona: i) Generalidades, ii) Plan de investigación,
iii)Aspecto administrativo y iv) Referencias.

Tomemos como ejemplo el proyecto de investigación científica de la Facultad de Ciencias


Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y de la Facultad de Enfermería de
la Universidad Nacional de Trujillo.
23

PROCESO DE ELABORACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE CADA UNA DE SUS FASES Y


CONDICIONES CIENTÍFICAS DE ELLAS.

La investigación no es un simple planteamiento teórico, retórico y literario, es un proceso


que se realiza a partir de los hechos, de los problemas. Además de la información científica
que se pone en juego; la experiencia del conocimiento acumulado y de una estrategia de
trabajo.

Para investigar se debe tener contacto con los hechos, estudiarlos y analizarlos
sistemáticamente, obteniéndose resultados y conclusiones. La investigación como
aplicación de procedimientos científicos debe ser planificada a fin de garantizar el logro de
los objetivos esperados en forma oportuna y confiable.

La planificación de la investigación es un proceso racional, permanente y dinámico, que


adecua los medios y recursos para el logro de objetivos y de resultados propuestos. En
función de la naturaleza y estructura del problema, como instrumento de la planificación se
elabora el proyecto de investigación que permitirá alcanzar los objetivos, metas y resultados
propuestos, para lograr esto se tiene que trabajar con precisión, ordenamiento coherente y
racional de las acciones, actividades y planos, de los medios técnicas y recursos
disponibles elegidos para desarrollar la investigación.

Existen diversas propuestas para la estructura y contenido del proyecto de investigación,


en los cuales más que discrepancias conceptuales, solo se perciben diferencias formales.
En este documento se detalla un esquema de proyecto de investigación que ha nuestro
criterio es el que mas se ajusta para el trabajo en el área de

I. GENERALIDADES.
1.1. Título:
El título debe ser en lo posible analítico enunciado con una conexión lógica de
conceptos bien definidos y que contenga las variables involucradas en la
formulación del problema científico.

1.2. Autor(es):
Nombres de los investigadores que han de participar en el proyecto. De ser posible
indicar sus experiencias y niveles investigativos. Señalar al investigador
responsable.

1.3. Tipo de investigación:


El tipo de investigación está referido a la clase de investigación que se esta
planificando realizar, en relación a consideraciones según las cuales se pueden
estructurar las ideas de investigación. Así, de acuerdo a lo anteriormente referido en
el proyecto se debe indicar si corresponde a una investigación bibliográfica,
descriptiva o experimental.

1.4. Localidad o institución donde se realizará:


Se anotará la ubicación geográfica donde se ejecutará el proyecto e igualmente el
nombre de la institución.
1.5. Duración del proyecto:
Tiempo estimado que demorará la ejecución del proyecto.
24

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. PROBLEMA CIENTÍFICO

2.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


En esta sección se presentará los antecedentes bibliográficos del problema de
investigación a nivel internacional, nacional y local. Es decir se realiza una
exposición en el devenir de los conocimientos en el área elegida y particularmente
aquellos referidos al problema específico. Así mismo se realiza una descripción de
la situación actual en relación al problema y su importancia en el contexto social y/o
tecnológico.

2.1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Este aspecto responde al porqué y para qué se realiza la investigación. En tal
sentido, se puede destacar su importancia o justificar el proyecto de investigación,
tomando en cuenta cualquiera de los siguientes criterios:
a) Puede haber una justificación legal en el sentido que se realiza el estudio
cumpliendo con las exigencias de dispositivos, normas y directivas de
dependencias que fijan políticas de investigación.
b) Puede mostrarse la importancia del estudio desde un punto de vista Teórico –
Científico o Tecnológico, en el sentido de que los resultados y productos de la
investigación sean contribución al desarrollo de la ciencia y de la técnica.
c) Puede mostrarse la importancia práctica del estudio, en el sentido de que los
logros del mismo, servirán para reajustar políticas de acciones concretas que
permitan actuar sobre un fenómeno en forma inmediata.

2.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO


Todo problema se plante sobre un trasfondo de conocimientos científicos (datos,
teorías y técnicas de la ciencia de estado). Por ello es indispensable elegir y delimitar
el problema científico antes de iniciar la investigación.
El planteamiento del problema ha sido muy bien establecido por Bunge (1979), quién
concede a su determinación papel fundamental en el desarrollo del proceso
científico de la investigación; diversos aspectos de su propuesta se incluyen en las
líneas que sobre estadios y formulación se exponen a continuación:
a) Formulación (¿Qué es?)
b) Exploración preliminar (¿Qué aspecto tiene, es medible, etc.)
c) Descripción (Como está, cómo es, cuándo ocurre, etc.)
d) Interpretación (Cuáles son las variables relevantes y cómo están relacionadas)
e) Control de la solución (Cuál es el dominio de validez de la solución)

2.1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


No es suficiente haber encontrado una dificultad de importancia para tener un
problema de investigación. Es absolutamente indispensable determinar la extensión
del problema, conocer sus límites y sus alcances. De esta manera, el investigador
habrá logrado conocer el sentido real del problema. Para tal efecto, el investigador
utiliza la información de que dispone, examina los antecedentes del problema, lo
que se relacione con él. A fin de evitar confusiones, también aclara los conceptos
que estén relacionados con el problema, precisa el significado de los términos con
los que se expresa, complementa u opone al marco teórico respectivo. De esta
manera el problema queda centrado a través de términos de significado claro. Sus
límites quedan definidos.
25

2.1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Cuando han sido establecidas las bases conceptuales del problema a través de una
precisión de su significado y se han fijado también los alcances del mismo es hora
de expresarlos, de formularlo, ya que un problema bien formulado tiene grandes
posibilidades de ser resuelto correctamente. Según KERLINGER (1975) existen tres
criterios para formular un problema, ellos son:
a) Debe referirse a relaciones entre “variables” de una realidad.
b) Debe ser formulado de modo claro e inequívoco, de preferencia en forma de
pregunta o proposición interrogativa, y.
c) Debe ser susceptible de verificación empírica.
Si el investigador satisface estos criterios en la formulación del problema, tendrá una
idea clara de lo que él desea hacer.

2.2. HIPÓTESIS CIENTÍFICA

2.2.1. CRITERIOS DE FORMULACIÓN


Cuando el investigador tiene definido el problema, los pasos siguientes están
encaminados a encontrar la solución adecuada.
En la búsqueda, la hipótesis jugará un papel importante. Aunque en algunas
oportunidades se a renegado el empleo de hipótesis, la ciencia tiene en ella un
elemento indispensable. Es también en la hipótesis donde el hombre de ciencia
pone en juego su capacidad creadora, su imaginación para vincular experiencias y
razón, elementos de la realidad viva con elementos teóricos.
Las hipótesis científicas deben ser formuladas en términos inequívocos, esto es, que
no deben dar lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia
que posibilite su contrastación. Las condiciones que caracterizan a una hipótesis
válida se reducen a:
a) Claridad y precisión en su significado. La hipótesis debe enunciar su
contenido en términos comprensibles y debe estar basada en conceptos e ideas
bien definidas. De esta manera no serán posibles las confusiones, las
imprecisiones y los desvíos conceptuales a través de desvíos idiomáticos.
b) Posibilidad de comprobación empírica. Para el avance de la ciencia la
hipótesis que es comprobable en el presente es superior a la hipótesis que sólo
es potencialmente comprobable.
c) Referencia a hechos relacionados con el problema sujeto a investigación.
El investigador debe atender sólo a las hipótesis que son necesarias, dejando a
un lado las que son superfluas, no referidas directamente con el problema que
estudia. Además la hipótesis tiene que referirse precisamente a aquellos hechos
comprendidos dentro del problema.
d) Tener vinculación y fecundidad teórica. La hipótesis debe guardar una
relación armónica con los conocimientos científicos ya debidamente
comprobados. No puede elaborarse una hipótesis al margen de las teorías
científicas. Ella de hecho, se apoya en éstas, tiene a modificarlas, rectificarlas o
ratificarlas, revisarlas, cuestionarlas o precisarlas.
e) Vincular explícitamente dos o más variables. La hipótesis establece
relaciones entre variables. Si ella es una explicación provisional y condicionada
a prueba, lo que tiene que probarse precisamente es que se da en la realidad el
nexo o vinculación que el científico supone existir entre dos o más variables. A
través de la relación entre variables, se está atribuyendo una vinculación causal,
directa o indirecta.
26

2.2.2. ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS.


a) Términos lógicos: Son las palabras que establecen la relación entre los otros
elementos de la hipótesis.
b) Unidades de análisis: Son los sujetos u objetos de estudio.
c) Variables: Son propiedades o atributos de las cosas, es decir se refieren a algo
real, y no a meras ficciones o construcciones del pensamiento. Las variables
comunes en la investigación pueden clasificarse en:
Variable independiente (VI): Es la variable que el investigador manipula y tiene
a control de manera directa. En la práctica, actúa como presumida causa de la
variable dependiente.
Variable dependiente (VD): Es la variable que se desea explicar el efecto de la
variable independiente. Dicha en otra forma, la variable dependiente es la
variable observada.
Variable extrañas: Son todas aquellas que rodean a las variables antes
mencionadas y que son difíciles de encontrar.

2.2.3. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN


Las funciones principales de las hipótesis son:
a) Orientar la investigación.
b) Define la investigación.
c) Propone la metodología de la investigación o el diseño de contrastación.
d) Enriquece y pone a prueba la teoría.

2.2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


La hipótesis se expresa mediante una proposición afirmativa, en la que debe existir
una relación entre las variables independiente y dependiente, y fácilmente de
comprobar.

2.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN


Para que una hipótesis esté debidamente fundamentada tiene que someterse a
contrastación, ya sea lógico o empírica o bien, la fundamentación de una hipótesis
se puede establecer contrastándola en dos formas teórica y empírica. Para dicha
contrastación debe seleccionar un determinado diseño.

a) DISEÑO
Es una estructura u organización esquemática que adopta el investigador para
relacional y controlar las variables de estudio; cuyo objetivo es imponer restricciones
controladas a las observaciones de los fenómenos. Implica pasos que se deben
seguir en la solución de problemas para poder encontrar las posibles soluciones del
mismo. Cumple dos funciones básicas:
 Permite hacer las comparaciones necesarias requeridas para la hipótesis de
investigación.
 Capacita al investigador, a través de análisis estadístico de datos, para hacer
las interpretaciones significativas con relación a los resultados de estudios.

b) SELECCIÓN DE DISEÑOS DE CONTRASTACIÓN


El investigador para contrastar la hipótesis debe seleccionar entre los diseños
mencionados el que más se ajuste al problema de investigación, estos diseños son:
 Diseño de Goode y Hatt (1986)
 Diseño de Sánchez y Reyes (1984)
27

 Diseño de Campbell y Stanley (1979)

2.4. METODOLOGÍA
Aquí se deben detallar los métodos que se emplearán en la ejecución del trabajo de
investigación sin embargo cuando los métodos y/o las técnicas sean conocidas
solamente se debe indicar la referencia bibliográfica, donde se localiza, inclusive
indicar la modificación del método si la hubiese. La metodología debe abarcar desde
el método de muestreo pasando por lo que se emplean para analizar las muestras
y para el análisis de datos.

2.4.1. UNIVERSO Y MUESTRA


a) UNIVERSO
El autor aquí indica el universo o población del cual va ha ser tomada la muestra.

b) MUESTRA
Debido a que no es posible trabajar con toda la población se debe tener en cuenta
que el registro de datos se realizará solamente de una parte de aquella, la cual
constituye la muestra. En el proceso de selección de la muestra. En el proceso de
selección de la muestra se debe determinar e identificar la población a la que se van
hacer extensivos los resultados del estudio.
La determinación de la muestra accesible, en cierta forma, estará influenciada por e
tiempo, espacio y los recursos que disponga el investigador.
Así mismo considerar que la muestra debe ser representativa de la población en
estudio, para lo cual se tendrá en cuenta el número de ejemplares a trabajar.

c) TAMAÑO DE MUESTRA
Depende básicamente de:
 Las variables del problema. Si las variables están relacionadas estrechamente,
se necesitan muestras relativamente pequeñas y si existen diferencias muy
marcadas requerirán muestras más grandes.
 De las características de la población. Poblaciones homogéneas requieren
muestras pequeñas y poblaciones heterogéneas de muestras grandes.
 Del grado de confiabilidad que el investigador espera, tengan resultados y
 De la exactitud de los resultados que se quieren obtener (error permitido por el
investigador) resultados más exactos; muestras más grandes.

El tamaño de muestra para estimar la media () de la población se determina:


A) Cuando la varianza 2 es conocida
z 2 2 N z 2 2
n n
h2 h 2 N  z 2 2
Población infinita Población finita
o desconocida o conocida

B) Cuando la varianza 2 es desconocida

z 2s2 N z2s2
n n
h2 h 2 N  z 2 2
Población N Población N
desconocida conocida
28

Donde:
z= Factor de confiabilidad o número de unidades de error estándar igual
a la probabilidad deseada.
2 = Varianza poblacional (de la variable objeto de estudio).
h= error permitido, de diferencia entre el valor real y el experimental = x
–  = h
s2 = varianza muestral (estimador de 2)
N= Tamaño de población.
n= Tamaño de muestra definitiva.

2.4.2. TÉCNICAS DE MUESTREO


El investigador indicará técnicas para realizar el muestreo:
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo aleatorio estratificado
 Muestreo aleatorio por conglomerados
 Muestreo aleatorio sistemático

2.4.3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS


En los procedimientos el investigador indicará todos y cada uno de los planes que
debe ejecutar para cumplir con el diseño de contrastación de la hipótesis.

2.5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO


Cuando se trata de trabajo un enfoque experimental es necesario indicar el tipo de
diseño a emplear para la contrastación de la hipótesis formulada.
Para estos casos se debe consultar con un estadístico y revisar la bibliografía
especializada, a fin de que se adopte el diseño experimental adecuado.
En esta etapa de proyecto de la investigación se debe prever el tipo de técnicas
estadísticas que se van a tener que emplear, para datos cualitativos y/o cuantitativos
por registrar.
Se debe prever el uso de procedimientos estadísticos como medidas de tendencias
centrales y de dispersión para una variable, correlación y regresión entre dos o más
variables, así como análisis de varianza y/o covarianza.
III. CRONOGRAMA DE TRABAJO
Etapas que comprende el proyecto. Tiempo aproximado de duración de cada etapa
del proyecto. Indicadores de finalización de cada etapa e informes parciales. Fecha
aproximada de informe final.

IV. RECURSOS.
Recursos humanos y materiales necesarios para realizar el proyecto.

4.1. PERSONAL
Específicas:
a) Personal de investigadores;
b) Personal técnico: auxiliares de investigación, encuestadores.
c) Personal de apoyo; administrativo y de servicios.

4.2. BIENES Y BIENES DE CAPITAL


a) Libros, revistas, impresos
29

b) Equipos científicos e insumos


c) Instrumentos y máquinas
d) Instalaciones e infraestructura
e) Reactivos e implementos diversos
f) Equipos y elementos de limpieza
g) Otros materiales de trabajo

4.3. SERVICIOS
a) Transporte y viáticos
b) Computación. Redes de información
c) Otros servicios

4.4. MATERIALES E INTRUMENTOS


Se indica equipos, reactivos, animales de experimentación, instrumentos altamente
especializados, etc., que se requieren para llevar a cabo la investigación.

V. PRESUPUESTO
Cuando la institución que prepara el proyecto es estatal, es necesario en concordancia con
la ley de presupuesto y normas complementarias que regulan y controlan el gasto.
Presupuesto analítico. Según clasificador de gastos del presupuesto general de la
República:
01 Remuneraciones
02 Bienes de capital
03 Servicios
04 Seguro y previsión social
05 Equipos e instrumentos
06 Gastos de administración
07 Imprevistos (indicar su código. según clasificador general de gastos de la República )

Presupuesto Global.- Ejecución del presupuesto.


Cronograma de adquisiciones/
Inversión y Financiamiento.-
a) Costo total del proyecto
b) Forma de financiamiento

Você também pode gostar