Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
DOCENTE: Mgr. Elizabeth Jiménez Tordoya

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

INSTITUCIÓN:
PRESENTACIÓN.

Facilitadora Lexie Coraly Patiño Claros

Mi nombre es Lexie Coraly Patiño Claros. Soy


estudiante de la carrera de Ciencias de la
Educación, en la UMSS curso la materia de
Investigación Acción del quinto semestre.
aprendí un poco sobre la Investigación Acción
en la materia de Laboratorio de Métodos y
Técnicas también se habló en la materia de
Investigación Etnográfica, pero ahora tomando
este taller de Investigación acción comprendí
lo que es realmente Investigación acción,
asistir como educador a las siguientes
comunidades del distrito 1 de Tiquipaya con
la institución CEDESCO comprendí que es
una experiencia fascinante que cambia la vida,
la forma de ver a los demás y la manera de
percibir la realidad y buscar de qué manera se puede incidir en esa realidad como se
puede transformarla.
Facilitador Jesus Orlando Reyes Moron

Mi nombre es Jesus Orlando Reyes Moron,


gracias a la materia de I.A pude conocer el
contexto de la realidad socio-cultural del
distrito 1 de tiquipaya, donde pude actuar de
manera que mejore la calidad de los
proyectos de cedesco, espero que este tipo
experiencias se repitan en mi formación y
ejercicio profesional.

Facilitador Santiago Colque Calani

Mi nombre es Santiago Colque Calani, mi


expectativa es conocer y vivir una nueva
experiencia en las comunidades mediante la
investigación acción, ya que puedo aportar
muchísimo al proyecto porque mi persona
habla muy bien quechua. Pero durante la
ejecución de talleres pude comprender la
realidad del contexto existe en la sociedad,
donde cada comunidad es muy qué otra
diferente. Desde entonces esta experiencia
fue algo significativo para mi formación
profesional, porque hay mas necesidad en los
comunidades que en la cuidad.
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación acción, se desarrolló en los diferentes unidades


educativas del Municipio de Tiquipaya en distrito 1, cómo rumí, chachacomani, Torreni,
dobledero, mal paso, montesillo verde, montesillo alto, corral pampa y huaripucara y
también se trabajo con los comunarios, en cual se trabajó de manera participativa,
democrática y activa para la concientización y reflexión, ejecutando los talleres con la
institución de CEDESCO, sobre el cuidado del medio ambiente, equidad de género, ya
que son temas muy importantes para las sociedades, en este caso las unidades educativa
necesita ser ejecutado los talleres constantemente, porque la institución cedesco no se
ocupa permanentemente con los talleres, sino después de realizarlo, trabajan con
temáticas más que todo con los comunarios.

La institución de cedesco realizo talleres en conjunto con los estudiantes de la carrera


ciencias de la educación, de la materia investigación acción y los talleres fueron
ejecutados con el objetivo de concientización de los niños en las comunidades, ya que en
se requieren trabajar desde con los niños, y sobre el cuidado de medio ambiente y
discriminación a las mujeres, porque las comunidades necesitan ser personas criticas
sobre toda las situaciones que hay en el contexto social.

Para realizar la investigación acción durante los talleres utilizamos herramientas que nos
ayudaron de manera eficiente en las recolecciones de informaciones y desde entonces se
pudo diagnosticar sobre las actividades que se realizan en distrito 1 con la institución de
CEDESCO, los instrumentos que se utilizo son como ser Diarios campos, entrevistas.
También describiremos los instrumentos utilizados, donde se observo todo las actividades
y las necesidades que tienen las comunidades del distrito 1.

Por último mostraremos en el trabajo la reflexión que realizamos como grupo, Ya que
durante la práctica que realizamos en las unidades educativas, se dieron momentos de
reflexiones críticas y analíticas de cómo trabajar o apoyar con la institución de
CEDESCO, ya que la institución apoya mas a los comunarios, como en agricultura,
sistema de riegos y como intervenir las plagas de sus productos. También durante el
proceso aprendimos a comprender realidad de las comunidades. La reflexión que
elaboramos fue mediante la categorización de los diarios de campos, donde sacamos
puntos o ideas claves con que temáticas o como se requiere trabajar con la institución
CEDESCO.
I. FASE PREPARATORIA

a). Diagnostico Preliminar

Durante el viaje realizado y mediante la conversación sostenida con los ingenieros Ing.
Cobo Vargas M. y el IngCesar La Fuente P, quienes son encargados del proyecto de
fortalecimiento y protección de riego en las comunidades del distrito 1 de Tiquipaya-,
mediante la protección de manantiales ubicados en cada comunidad y la capacitación a
los comentarios para el manejo correcto de los cultivos y riego, como otro punto también
se brindan talleres a los alumnos de cada escuela comunitaria en cuanto a la
contaminación ambiental y la equidad de género.

En cuanto los talleres dirigidos a las unidades educativas, se enfoca en los siguientes
puntos:

1. Educación y Medio Ambiente: Surge de la necesidad de preparar a los futuros


comentarios (niños y niñas) con conciencia ambiental, esto a partir de talleres
brindados por los Ingenieros encargados del proyecto, donde mediante dinámicas
y material audio visual se explica a los estudiantes importancia de cuidar el medio
ambiente.
2. Riego y Cultivo: Los Ingenieros solicitan espacios breves dentro de las reuniones
de las distintas comunidades, para poder hablar de los beneficios del cultivo y el
riego bien planificado y ejecutado: los cuales producen mejor y mayor calidad de
productos. Para esto se habla: del manejo de plagas, elaboración de fertilizantes
naturales, distribución de parcelas y separación de surcos.
3. Protección y Fortalecimiento de Vertientes de Agua, este como punto principal del
proyecto pretende la protección de las vertientes de las cuales las distintas
comunidades se proveen de agua.
4. Equidad de Género, este más que un punto, es un tema que se menciona siempre
en los talleres brindados por Cedesco. Donde se busca la participación tanto de
hombres y mujeres en las distintas tareas: de la comunidad, de la casa y del
cultivo.

Es a partir de estos puntos, que se pretende mejorar la calidad de vida en las


comunidades del distrito 1 de Tiquipaya, para estos los Ingenieros a cargo estuvieron
desde Agosto/2018 ejecutando estos talleres y se pretende acabar hasta Enero del
2019.Aunque los talleres en las escuelas culminarla en la 2da semana de noviembre.
1.1. Diagnóstico de necesidades
1.1.1. Información general del problema o la necesidad

Para centrarse en los problemas o necesidades en que se llevara a cabo nuestra


investigación en necesario considerar toda la información relevante sobre la Institución
(CEDESCO) que nos brinda el espacio para realizar la ya mencionada investigación. A
continuación detallaremos lo más relevante sobre esta institución:

II. Resumen Institucional:

Según el Documento: “Resumen Institucional de CEDESCO – 2017”, redactado por el


MSc. Ing. Juan Pablo Quinteros Virreira DIRECTOR EJECUTIVO DE CEDESCO,
CEDESCO inicia sus actividades el año 1996, bajo tutela de la Compañía de Jesús de
Bolivia en el seno de la Fundación Juan XXIII, para brindar apoyo técnico a municipios y
organizaciones campesinas del país, coincidiendo con el nacimiento del proceso
municipal en Bolivia. Desde entonces, su trabajo ha estado orientado en 4 áreas de
intervención institucional:
1. Desarrollo integral (Comunitario) e interculturalidad.
2. Gestión Comunitaria del Agua.
3. Fortalecimiento municipal y organizacional.
4. Fortalecimiento institucional.

El trabajo institucional es realizado en el área rural y urbana, teniendo como sujetos a las
organizaciones indígena – campesinas (exclusivamente de solo mujeres y mixtas
conformadas tanto por varones y mujeres), gobiernos municipales y sociedad civil en
general, de municipios pequeños y medianos, principalmente del área de influencia
quechua. En estos 21 años de vida, ha ejecutado 101 proyectos de desarrollo y ha
contribuido considerablemente a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones
destinatarias mediante la instalación de infraestructuras sociales: 64 sistemas de agua
potable (en 48 comunidades), 5 de alcantarillado sanitario, 7 sistemas de riego con
aspersión, 4 centros educativos, 28 equipos de radiocomunicación, 2 sedes sociales, etc.;
acciones de fortalecimiento de organizaciones sociales y gobiernos municipales (26
proyectos); formación de técnicos superiores (132 profesionales) a través del Instituto
Boliviano de Estudios Municipales (IBEM) de su propiedad; formación de técnicos medios
(50 por año, promedio) en el Colegio Ayni Pacha; diseño de Planes (3 de Ordenamiento
Urbano, 4 de Ordenamiento Territorial, 5 Planes de Desarrollo), fortalecimiento de
Sistemas Organizativos Agropecuarios de 17 comunidades de la Cordillera Tunari,
mediante la construcción de sistemas de regadío, dotación de equipamientos, métodos y
técnicas de gestión del riego; mejora de los métodos y técnicas de producción
agropecuaria; fortaleciendo las organizaciones de los sindicatos agrarios, además de la
elaboración de 5 Cartas Orgánicas municipales y un Plan Territorial de Desarrollo Integral,
entre otras.

2.1.1. Diagnóstico situacional (Información específica de la población participante


de la IA
a) El campo donde se realizó la IA, fue el distrito 1 de Tiquipaya el cual se
encuentra a 1 hora del centro de Tiquipaya la comunidad más cercana y a un
promedio de 4 horas la comunidad más lejana. Este distrito tiene la
peculiaridad ecológica de contar con 3 pisos ecológicos: altiplano, valle y
trópico; lo cual a permitido convivir con distintas comunidades, cada una de
ellas con personalidad cultural y social propia.
Las actividades a las que se dedican en todo el distrito varía según la
comunidad, ya que depende del territorio en el que esta cada comunidad. Al
estar solo en los colegios para realizar el taller sobre medio ambiente y
equidad de género, no se pudo convivir mucho con los comentarios. Aun así a
las comunidades que visitamos en su mayoría se dedican al cultivo de papa y
cebada para forraje, sin olvidarnos de la elaboración de chuño en las
comunidades que se encuentran mayor altura; también es muy frecuente la
crianza de llamas para la venta de charque, vacas para limpiar el suelo de
malezas, dejando espacio para cultivos y ovejas para la venta de lana y carne.
En cuanto a festividades, en las comunidades más grandes hay templos
católicos, que aunque no se celebra misa cada fin de semana (como se hace
en la ciudad), debido a que no hay un padre que viva en el templo; cada año
celebran a su santo y matrimonios.
b) Durante la realización de la I.A, se llegó a visitar 9 escuelas, que son las
siguientes:
a. Rumi Corral que en quechua significa “corral de piedra”, es la primera
comunidad donde llegamos a tener contacto, específicamente en la
escuela “Rumi Corral”.Ahi realizamos nuestro primer taller con los Ing.a
cargo del proyecto. Esta comunidad se caracteriza por poseer colegio
secundario que funciona en conjunto con la escuela en el mismo
edificio, lo que nos señala que es una comunidad relativamente grande
en comparación a las que describiremos después.
Se pudo percatar que a pesar de que la institución educativa poseía
conexión a internet no contaban con la cantidad de máquinas suficiente
para poder realizar cursos de alfabetización digital, los baños no
contaban con conexión a alcantarillado, las aulas eran pequeñas en
proporción a la cantidad de estudiantes y el material educativo era un
poco obsoleto.
b. Chachacomani era una escuela ubicada en la comunidad del mismo
nombre, de infraestructura reducida, solo contaba curso de primaria, sin
embargo es la única unidad educativa que se visito durante el proyecto
que estaba en condiciones limpias en todos los ambiente, también al
momento de realizar los talleres se vio que la participación de los niños
era muy activa, además de contar con un parque dotado por una ong
donde los estudiantes pasan sus recreos. Además de contar con
invernadero donde cultivaban verduras.
c. Torrenia diferencia de las anteriores 2 comunidades, esta se ubica en
pleno trópico, lo que permite a la comunidad variar en cuanto sus
cultivos donde lo principal es el locoto. La escuela es pequeña, solo
cuenta con 2 profesores y primaria.
d. Doblederodel mismo modo la unidad educativa está ubicado en la
comunidad que comparte el nombre. Donde cuenta con todo el nivel
primario, el encargado es solo un profesor y su ayudante, cuenta con
pocos estudiantes. Toda la comunidad de dobledero no contaba con
conexión eléctrica ni de alcantarillado, a pesar de eso la escuela
contaba con un panel solar que cargaba una batería con la cual prendía
luz por las noches en las reuniones de la comunidad.
e. Malpaso es la primera comunidad que se visitó en la segunda entrada,
que está ubicado a tres horas del centro de tiquipaya, se encuentra a
intermedio de los que es altiplano y valle. La escuela tiene 3 profesores
que son de grado primario, en la escuela también se realizan las
reuniones comunitarias.
f. Montesillo verde, es la comunidad pequeña que comparte el mismo
clima que malpaso, donde el ingeniero cesar nos cuenta que esta
comunidad se apartó de la comunidad montecillo alto, donde esta
comunidad se dedica agricultura. En la cual la escuela conlleva el
nombre del lugar, pero esta munidad no cuenta con energía eléctrica,
donde el profesor solo utiliza panel solar. La escuela es todo el nivel
primario, donde los alumnos netamente son hablantes quechuas, en
esta comunidad donde falta el material didáctico en quechua.
g. Montesillo alto, esta comunidad es el núcleo de todas esa región, todos
los comunarios se dedican a agricultura donde cosechan, papa, uca,
papa liza y cebada, y cuenta con sistema de riego donde beneficia a los
comunarios en producción de sus alimentos. En el ámbito educativo
cuenta con un colegia donde está el nivel primario y secundario, en
este colegio no solo estudian los jóvenes de la comunidad sino también
vienen de otras comunidad a continuar sus estudios.
h. Corral pampa es la comunidad altiplánico donde hace mucho frio y las
personas están dedicados más que todo en cosechas de papa y de
cebada. Pero uno de sus actividades de la comunidad es la crianza de
llamas, alpacas y las ovejas. La escuela esta con un ambiente amplio
donde toda la primaria pasa clases, que están encargado con dos
profesores.
i. Huari pucara esta comunidad cuenta con poca población donde solo se
puede cultivar papa, es un ambiente altiplánico, donde hay muchas
lagunas y la gente de la comunidad se dedica también a la actividad de
pesca, y la escuela cuenta con una subdirectora y un profesor donde
los estudiantes son pocos, que son bien participativos siempre
argumentar con sus ideas durante el taller, y la escuela cuenta con
internet, pero falta más máquinas para que los estudiantes apliquen la
tecnología.
c) De la/s Unidad educativa/s, organizaciones campesinas, monitores de ed.
Sanitaria ambiental o institución/es (descripción de características
poblacionales, administrativas, ambientales, pedagógicas y diagnóstico sobre
necesidades de formación en educación ambiental)

2.2. Planificación de la acción


2.2.1. Hipótesis-acción
Formación de reporteros escolares y comunales con la participación de
monitores de educación sanitaria ambiental con el fin de generar conciencia
ambiental

Productos: periódico escolar o comunal, documento de sistematización de la


experiencia en físico y audiovisual

2.2.2. Objetivos formativos

Elaborar un material ludico, que pueda mejorar la intervención educativa de Cedesco en


las comunidades y escuelas del distrito 1 del municipio Tiquipaya.

formulen en base al trabajo realizado

2.2.3. Estrategias educativas y actividades programadas

Objetivos Actividade Metodologí Recursos Tiempo


formativo s a Con qué? Cuándo?
s Qué? Cómo? Didácticos Materiales #Sesiones
Para
qué?
Objetivo Generar la Realizar Fichas
1. conciencia actividades elaboradas  En
Cartulina los
de los participativa con una  Hojas detalleres con
comunarios s, que sean interpretació imágeneslos
sobre activas y n de  Tejera comunarios,
Equidad voluntaria imágenes  hojas ya que se
de género. trabaja en
con
diferente
comunidade
s
Objetivo Lograr que Realizar Talleres por Las diapositivas En los
2. los actividad de los talleres con
comunarios acuerdo a estudiantes Hojas de los
participen las de la preguntas sobre comunarios,
de acuerdo temáticas de materia, los talleres en diferrste
a su los talleres comunidade
contexto que se s
social ejecuta
Objetivo Incentivar a Trabajar en Elaborar Hojas de en las
3. los conjunto con temas Imágenes comunidade
comunarios el encarga del para los s que no
con juegos talleres para talleres en Cartulina para tiene
lúdicos complementar papelograf paelografo energía
con las o
temáticas que
se realiza
III. DESARROLLO Y REFLEXION DE LA ACCION
3.1. Planes de sesión
No se realizó planes de sesión, debido a que teníamos que atenernos al plan de
acción de los ingenierosy a su vez los ingenierostenían que atenerse al tiempo de
los profesores y los comunarios. Sin embargo explicamos nuestra forma de
proceder e intervenir de acuerdo al tiempo que se nos brindó.

En base a momentos educativos de la Reforma


3.2. Recolección de información.
Para obtener la información en la investigación acción fue gracias a las
convivencias con los ingenieros en diferentes comunidades, ejecutando talleres a
los niños de las unidades educativas y a los comunarios, como también al uso de
instrumentos se utilizó, como lo que es el diario de campo que fue elaborado en
base a la observación participante de los talleres que se ejecutó en diferentes
unidad educativas y en las comunidades, ya que la investigación acción es un
proceso de indagación y conocimiento, un proceso practico de acción y cambio, y
un compromiso ético de servicio a la comunidad y así lo dice la Latorre.

Como proceso de cambio, la investigación acción pretende construir y


formular alternativas de acción. La comprensión de la realidad educativa
se orienta a mejorar las prácticas. No se limita a mejorar un conocimiento y
juicio práctico, sino que va más de sus posibilidades critico-interpretativos:
la investigación está comprometido en la transformación de las prácticas
colectivas.(Latorre, 2003, 33).

La observación participante.

La observación participante está incluida la participación directa del investigador,


donde implica la participación para obtener la información y la comprensión de los
acontecimientos que se da en un contexto social y esto para estudiar del tema de
observación a profundidad, desde entonces de permite conocer la realidad social y
de esta menare menciona Latorre,

Lo que especifica y caracteriza con el tipo de observación es su naturaleza


participativo. Se puede considera como un método interactivo que una
implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que esta
observando. La implicación supone participar en la vida social y compartir
las actividades fundamentales que se realizan las personas que forman
parte de una comunidad o de una institución.(Latorre, 2003, 55)
Mediante la observación participante se realizó la evaluación o se hizo el
diagnóstico de los talleres que se ejecuta en los diferentes comunidades del
distrito 1 de municipio Tiquipaya, donde se registró la información con una
descripción detalladamente de la participación con el proceso de explicar las
actividades realizados en las unidades educativas y comunidades.

Diarios de campo.
El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar
hechos que son importantes de ser interpretados, nos permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los datos, a continuación, veremos lo que nos
dice Latorre sobre el diario de campo:
Los diarios escrito, en el ámbito educativo, es una poderosa estrategia
para que las las personas relaten sus experiencias. El diario es el
documento personal por excelencia. Los diarios son relatos escritos que
recogen reflexiones sobre los acontecimientos que tienen lugar en la vida
de una persona de manera regular y continuada. Es una manera de
registrar experiencias que pueden ser compartidas y analizados. ( Latorre,
2003, 81)

Entonces según la cita podemos decir que el diario de campo es un documento,


una simple herramienta, en el que el investigador anota datos relevantes sobre el
lugar de las actividades realizados en el que se recoge información, también
permite sistematizar la experiencia para luego analizar los resultados.
Entrevista.
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y
el sujeto de estudio, donde posibilita al investigador obtener la información sobre
un tema determinado específico, con el fin de obtener respuestas Verbales de los
interrogantes planteado sobre el problema, a continuación, veremos que nos dice
Latorre sobre la entre vista.
La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para recoger datos
en la investigación social. Posibilita obtener información sobre
acontecimientos aspectos subjetivos de las personas creencias y
actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera no estaría
al alcance del investigador. La entrevista proporciona el punto de vista de
entrevistado que permite interpretar significados y es un complemento de
la observación. (Latorre, 2003, 72)

Entonces podemos decir según la cita que la entrevista es una herramienta que
nos ayuda para la recolección de datos, también nos ayuda en la obtención de la
información, oral parte de una persona. A partir de la cual podremos construir un
suceso histórico explorar diferentes aspectos de la vida como ser creencias,
actitudes, y mediante esta herramienta donde se obtienenes respuestas
concretas.
Grabación de audios.
Esta técnica es utilizado por los los investigadores, donde se graba los audios las
respuestas de la entrevista o las conversaciones que acontece en los lugares y de
esta manera analiza y se describe las interacciones verbales y interpreta a las
emisiones del investigado. Donde Las grabaciones son importantes para realizar
el trabajo de investigación ya que te permite proporcionar los datos del
problemas. Para esto se toma la idea de Latorre.
La grabación en audio es todavía una técnica popular en la investigación
del aula, puesto que permite captar la interacción verbal y registra las
emisiones con precisión. Las transcripciones, aunque lleva tiempo
prepararlos, resultan un modo idóneo de explorar los aspectos narrativas
de segmentos de una lección o problema que se está investigando.
(Latorre, 2013, 84).

Fotografía
La fotografía permite observar, analizar y teorizar la realidad social, la imagen
como dato ayuda a textualizar lo observado y posibilita profundizar sobre los
aspectos menos visibles, a continuación, veremos que nos dice La torre sobre las
fotografías:

La fotografía es una técnica de obtención de información cada vez


más popular en investigación-acción. Las fotografías se
consideran documentos, artefactos o pruebas de la conducta
humana; en el contexto de la educación pueden funcionar como
ventanas al mundo de la escuela. Las fotografías se pueden
insertar en grabaciones en video o audio (Latorre, 2003, 82)

Según la cita podemos decir que las fotografía es una técnica o herramienta para
obtener y rescatar información como ser organizativas, familiares, laborales,
religiosos y por ultimo nos permite analizar situaciones o relaciones entre actores
sociales. También es posible descubrir jerarquías o detalles y las fotografías se
puede incluir en vídeos o audios más fácil para el investigador.

(Explicar cómo se ha generado la información y qué instrumentos se


aplicaron. Incluir en anexos los instrumentos diseñados)
3.3. Proceso de reflexión de la acción
(Cómo se realiza la reflexión de y en la acción)
La reflexión fue realizó de acuerdo al convenio con la institución de CEDESCO, donde los
estudiantes de la materia investigación acción, visitamos a diferentes comunidades y a
unidades educativas del municipio de Tiquipaya en distrito 1, el objetivo fue trabajar con
los niños de la escuela y realizar los periódicos escolares. Desde entonces el proyecto de
Cedesco trabaja haciendo talleres en diferentes comunidades tanto con los mayores y con
los niños de la escuela.

Su mayor prioridad del cedesco es trabajar con diferentes comunidad , donde apoya a la
producción de agricultura. También beneficia a los comunarios con los proyectos, como
el sistema de riego y como el cuidado de vertientes, y en las entradas que tuvimos la
mayor parte se trabajo con los niños de la escuela haciendo talleres sobre educación
ambiental y equidad de género. pero también se trabajo con los comunarios sobre los
temas cultivos y de prevención de plagas de las cosechas.

En este trabajo de investigación acción la hipótesis del trabajo no se aplicó, porque para
hacer periódico escolar se requiere ir y trabajar constantemente con los niños hasta que
se termine el proyecto y de esta manera se desarrollar el periódico escolar. Pero los
talleres que ejecuta el Cedesco abarca en diferentes comunidad, después de hacer el
taller en una escuela, ya no se vuelven a la misma escuela. Ya que las secciónes del
taller estan planificados por los ingenieros encargados del Cedesco, donde nosotros
teníamos que atenernos a los planes ya planificadas.

También uno de los factores del trabajo de investigación fue falta de tiempo ya que no
hubo una coordinación eficiente en trabajar juntos en las actividades tanto el equipo del
Cedesco y los estudiantes de ciencias de la educación. Desde entonces lo que único que
se realizó la evaluación o el diagnóstico sobre las actividades que desarrolla en
diferentes comunidades, esto nos permite analizar y reflexionar para el otro semestre que
ya se puede trabajar de manera coordinada y conjunta en toda las actividades que realiza
la institución de Cedesco.

IV. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE REFLEXIÓN DE Y EN LA ACCI[ON


LA ACCIÓN (Presentar las reflexiones según categorías emergentes)
La reflexión se desarrollo con la participación de los estudiantes de ciencias de la
educación que se utilizó los diferentes instrumentos para recolectar los datos y
informaciones para trabajar en tema de investigación y de acuerdo de los diarios de
campo se reflexionara las siguientes categorías identificadas, en lo cual para el otra
semestre se abordará temas especificas y fundamentales de ejecución de los talleres de
acuerdo de las necesidades que tienen las comunidades:
 medio ambiente
Taller sobre el cuidado de medio ambiente, el cual va direccionado al
desarrollo sustentable, que no abuse de los elementos de la naturaleza para
obtener mayor beneficio, llegando degradar la tierra y sus elementos..
 equidad de género

Ampliar la participación de la mujer en los aspectos sociales, culturales,


políticos y familiares, a partir de talleres.

 Actividades participativas

Donde la comunidad trabaja en colaboración con Cedesco yla alcaldía, para


así poder tener acceso a proyectos de mayor calidad que pueda mejorar su
calidad de vida.

 Los roles del padre y de la madre.

La reivindicación de los roles de género a partir de los jefes de casa, en este


caso el papa y la mama, ya que muchos niños todavía creen que la mujer esta
hecha para cocinar y el hombre para trabajar.

 Los elementos para la vida

La importancia de los elementos que nos brinda la naturaleza, para poder vivir,
y como la vida no podría sustentarse sin el agua, tierra, aire y el sol.

 Necesidad de educación bilingüe.

La educación bilingüe en el campo está muy desatendida por parte del


ministerio de educación, ya que en las comunidades del distrito 1 de tiquipaya,
se pudo observar que hay niños que no hablan bien ni quechua ni español.
 Aprendizaje de educación agraria.

Parte importante de las necesidades de las comunidades del distrito 1 de


tiquipaya, ya que mayoría de los ingresos de los comunarios es por a
comercialización de sus cultivos.

 Agenda dependientes de las comunidades de Tiquipaya

Los ingenieros a cargo de los proyectos de cedesco, deben coordinar con los
comunarios los días de entrada para realizar los talleres, ya que como los
comunarios trabajar la mayoría del tiempo, la institución es la que ajusta a los
horarios y disponibilidad de los comunarios.

4.1. Descripción reflexiva del proceso


¿Cómo se vivió el proceso de aplicación de la hipótesis de acción?

El en proceso de investigación acción no se aplicó la hipótesis del trabajo, ya que


los talleres estaban planificados y organizados por los ingenieros encargados del
proyecto. Lo único si nos quedaba es atenerse a los planes de los ingenieros.
Esto nos permitió evaluar las actividad que realiza la institución cedesco,
haciendo talleres en diferentes comunidades del distrito 1 del municipio Tiquipaya.
Ya que para hacer un periódico escolar se necesita trabajar con los niños hasta
tres ves en la misma unidad educativa. Por lo tanto los talleres que se ejecutan
en las comunidad y en las escuelas no son constantemente, porque después de
realizar el taller ya vuelven a la misma escuela.

¿Cuán pertinentes fueron las estrategias y recursos educativos aplicados?


En investigación acción no se realizó ningún recurso educativo, ya que no se
elaboró planes de sección. Pero los recurso educativos que utilizaron los
ingenieros para ejecutar sus talleres, no fueron tan pertinentes porque los
materiales educativos estaba elaborado para los niños hablantes castellanos, en
la cual los niños son netamente quechuas que poco hablan castellano. Por lo
tanto para otros talleres se requiere elaborar materiales de acuerdo a las
necesidades que tienen el contexto.
¿Qué dificultades se presentaron? Qué aprendimos de estas actividades?

La dificultad principal que tuvimos en el proyecto de investigación acción, Fue no


aplicar la hipótesis, ya que se requiere coordinar bien con los ingenieros para
trabajar conjuntamente. La única manera fue hacer el diagnóstico de las
actividades que se realiza. Pero también se pudo identificar uno de los
dificultades por parte de los ingenieros porque hasta ellos mismo saben poco
quechuas en muchas ocasiones teníamos que intervenir para que entienda en los
talleres los estudiantes. De esta manera lo primero se necesita conocer las
situaciones del contexto para hacer cualquier actividad que se eficiente .

¿Qué situaciones o actividades no previstas surgieron que aportaron a la


experiencia de investigación acción?

Durante el proyecto de investigación acción se realizar los talleres en diferentes


comunidades del distrito 1, ya que no se elaboro los planes de sección para hacer
periódico escolar. Desde entonces los ingenieros ejecutaron todo los talleres
sobre los temas de educación ambiental y equidad de género. Esta actividad se
desarrollo en diferentes comunidades y mientras tanto nosotros observamos todo
los acontecimientos que se realizo, de esta manera para el otro semestre
proponer ideas y apoyar a la institución Cedesco.
4.2. Evolución de la hipótesis de acción
¿Cómo evoluciona la comprensión y aplicación de la hipótesis de acción?
Durante el proyecto de investigación no se identificó la comprensión y aplicación
de hipótesis de acción. Ya que se realizó las actividades planificadas por los
ingenieros Agrónomos del Cedesco.
4.3. Mejoras o cambios logrados
¿Qué mejoras o cambios se han logrado en relación a los objetivos formativos
planteados?
En el proyecto de investigación acción no tuvo un desarrollo óptimo con los
problemas planteados, ya que no se elaboró los objetivos por atenernos a los
planes de los ingenieros. Pero de acuerdo las actividades que se realizó, mediante
el diagnostico, como grupo se propone que al siguiente semestre se realice los
juegos lúdicos, que aportaran en los talleres que reciben los comunarios por parte
de los ingenieros, todo esto tiene que ver, una coordinación tanto la institución de
Cedesco y los estudiantes que van ir a la cordillera de la carrera ciencias de la
educación.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (REPLANIFICACIÓN)


.
. Aprendizajes logrados.
Todos los participantes del proyecto de investigación acción adquirimos nuevas
experiencias compartiendo y conviviendo con los comunarios en diferentes comunidades,
donde se logró conocer la realidad del contexto, y las necesidades que tiene cada
comunidad. Esto nos permite trabajar en conjunto tanto los de Cedesco y con los
estudiante de la carrera ciencias de la educación. Ya que estas experiencias vividas y
diagnóstico realizado sobre las actividades que se desarrolla los ingenieros encargados
en ejecución de talleres. De esta manera al otro semestre los estudiantes que van
participar o trabajar con Cedesco , ya lo tienen el conocimiento previo sobre como se
realiza la actividad en las comunidades. Desde entonces habrá una coordinación con los
ingenieros encargados y con los estudiantes.

4.2. Propuestas de mejora de la comprensión del problema y de la acción para un


próximo ciclo.
Para trabajar tanto con la institución de Cedesco, y con los estudiantes de la carrera
ciencia de la educación, se identificó los siguientes puntos:

Coordinar con los ingenieros encargados que ejecutan los talleres y con los estudiantes
de la materia para trabajar de manera conjunta, y apoyando a los ingenieros de
Cedesco.

Elaborar materiales didácticos para ejecución de talleres, de acuerdo a las necesidades


que tiene cada comunidad.

Realizar juegos didácticos para los comunarios, mediante juegos lúdicos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

Latorre, E. (2004) La investigación-Acción: Conocer y cambiar la práctica


educativa. Bolivia. 2da edición. Editorial: GRAÓ.

Cedesco. (2012). Desarrollo Económico Local. Cochabamba: Cedesco.

Você também pode gostar