Você está na página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:
IMPLEMEMNTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS
ENTIDADES DEL ESTADO

CURSO:
CONTROL INTERNO

ESTUDIANTES:
- Julca Romero Isabel María
- Cerna Agüero Luis Andre
DOCENTE:
MG. C.P.C.C. PEREZ MENDOZA JULIO ENRIQUE

HUARAZ – PERÚ
2019
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
I. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 6
1.1. Control en la Gestión Gubernamental .............................................................................. 6
1.2. Concepciones de Instituciones y Organismos .................................................................. 7
2. Sistema de control Interno ....................................................................................................... 8
3. Plan de Trabajo ........................................................................................................................ 9
3.1. Elaboracion de Plan de Trabajo .......................................................................................... 10
3.2. Cierre de Brechas ................................................................................................................ 10
3.3. Fase de evaluación. ............................................................................................................. 11
3.4. Reporte de evaluación y mejora continua. .......................................................................... 11
3.5. Elaboración de reportes de evaluaciones ............................................................................ 11
3.6. MECANISMOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO DEL SCI ........................................................................................................ 12
3.6.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL .............................................. 12
3.6.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN NORMATIVA.......................................... 13
MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SCI CON LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN O PRÁCTICAS DE GESTIÓN ......................................... 14
Componente: Ambiente de Control ........................................................................................... 15
Componente: Evaluación de riesgos .......................................................................................... 15
Componente: Actividades de control ......................................................................................... 15
Componente: Información y comunicación ............................................................................... 16
Componente: Supervisión .......................................................................................................... 16
PROCEDIMIENTO PARA APLICAR ENCUESTAS ............................................................. 16
SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS ...................................................................................... 16
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA.................................................................................... 17
ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO ................................................................................ 17
TABULACIÓN DE LAS RESPUESTAS ................................................................................. 17
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ENCUESTAS........................................ 18
MEDIOS PARA APLICAR LA ENCUESTA .......................................................................... 19
MECANISMOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PARA REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO DEL SCI HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 20
ELEMENTO DE CUMPLIMIENTO ........................................................................................ 23

CONTROL INTERNO 2
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ELEMETO DE CUMPLIENTO ................................................................................................ 24


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (MAPRO) ................................. 25
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS .................................................... 25
METODOLOGÍA DE RIESGOS............................................................................................... 26
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ................................................................................... 26
Herramientas y técnicas de identificación de riesgos ................................................................. 26
Riesgo residual............................................................................................................................ 31
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI A NIVEL ENTIDAD .... 32
CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI A NIVEL DE PROCESOS
.................................................................................................................................................... 33
CAPITULO II .................................................................................................................................. 34
II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 35
2.1. Control Gubernamental .................................................................................................. 35
2.2 Pautas para la implementación del Sistema de Control Interno. .................................... 37
2.3 Mecanismos de control interno ...................................................................................... 40
2.4 Mecanismos de Responsabilidad del Sistema Nacional de Control ............................... 44
2.5. Programa de Trabajo ........................................................................................................... 45
CAPITULO III ................................................................................................................................. 48
3 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 49
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 53
4 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54
CAPITULO V ................................................................................................................................. 56
5 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 57
Bibliografía.................................................................................................................................. 58
ANEXOS ..................................................................................................................................... 59

INTRODUCCIÓN

CONTROL INTERNO 3
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

E
l presente tema a desarrollar es actualmente una de las bases sobre la
cual una empresa logra desarrollarse respecto a su estructura
organizacional, en cuanto a las funciones de dirección y control que se
deben establecer dentro de esta. Es así como el Gobierno Corporativo
establece mecanismos que se deben desarrollar en las relaciones entre los
directivos y los dueños de la empresa en primera instancia, para luego extender
este gobierno a los demás entes que participan en el ámbito donde se desarrolla.

El Gobierno Corporativo es un tema fundamental que tratar por las empresas que
están en búsqueda de estrategias empresariales que les permitan la consecución de
sus objetivos propuestos. Este concepto pone énfasis en las relaciones que se dan
dentro de una organización, logrando a través del buen Gobierno Corporativo el
acercamiento de la empresa con los diferentes participantes de tal gobierno, así
como un sistema de gobierno más eficiente y eficaz.

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar conceptos teóricos del


Gobierno Corporativo, así como algunas consideraciones a tomar en cuenta
respecto al tema.

Dentro de los objetivos específicos están:

• Puntualizar conceptos claves del tema, así como los enfoques de su


conceptualización y dar a conocer la teoría de agencia.
• Dar a conocer los mecanismos alineadores del control corporativo y como
se relacionan con los consejos de administración.
• Dar a conocer la importancia del buen Gobierno Corporativo.

CONTROL INTERNO 4
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CAPITULO I

CONTROL INTERNO 5
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

I. MARCO TEÓRICO

1.1. Control en la Gestión Gubernamental

(Leonarte, 2010):

El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y

verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención al

grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino

de los recursos y bienes del Estado, así como del cumplimiento de las

normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción,

evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines

de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y

correctivas pertinentes.

Simultáneamente el autor menciona, “…que, durante varias décadas se

ha visto que las acciones permanentes, que vienen desarrollando los

diferentes órganos de control, no están generando las reformas o cambios

necesarios, principalmente por el poco conocimiento por parte de los

servidores y funcionarios públicos del control gubernamental. Ellos

deberían considerarlo como un mecanismo que permite hacer viable una

gestión pública en pro de una correcta, eficiente y eficaz utilización de

los recursos públicos del Estado. En ese sentido, plantea la importancia

de conocer qué es el control gubernamental, realiza una reflexión sobre

el objetivo principal de este y analiza los diferentes escenarios de cómo

se ve el control gubernamental desde la perspectiva del auditor y del

CONTROL INTERNO 6
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

auditado, para facilitar el accionar de ambas partes en beneficio de una

gestión pública transparente” (Leonarte, 2010, pág. 3)

El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un

proceso integral y permanente. (artículo 6° Ley N° 27785).

El control sobre la actividad económica pública puede realizarse de diversas

formas y con diversas finalidades.

(Fonseca, 2010):

Tipifica el control en la Administración pública fijándose en distintos

aspectos. En función del momento en que se produce el control, éste

puede ser previo, concomitante o consuntivo. Si se observa quien

realiza la acción de control, se distingue el control interno del externo,

mientras que si se fija la atención en el tipo de prueba utilizada

podemos diferenciar el control formal del material. Para terminar,

según la finalidad, el control puede ser de legalidad o cumplimiento,

financiero o de regularidad y, por último, control de eficacia. (p. 24)

1.2. Concepciones de Instituciones y Organismos

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –

FONAFE (2006):

CONTROL INTERNO 7
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del

Estado, tiene la función de administrar las empresas del Estado. El 8

de noviembre de 2006, su directorio aprobó el Código Marco del

Sistema de Control Interno para las Empresas del Estado (Acuerdo N°

001-2006/028-FONAFE). Se dispuso que las empresas remitan a

FONAFE una evaluación de sus respectivos Sistemas de Control

Interno, tomando como referencia el citado Código Marco. Tal

normativa fue elaborada en base a la Ley 28716, Ley de Control

Interno para las Entidades del Estado. Además, posteriormente, con el

Oficio Circular SIED 006-2010/DE-FONAFE (26 de marzo de 2010)

el FONAFE informó a las entidades bajo su ámbito la obligación de

seguir la Guía de Implementación emitida por la Contraloría General

de la República para efectos del proceso de implementación del

Sistema de Control Interno. Además, la mayoría de estas entidades ha

desarrollado protocolos para dicha implementación. (Ley 28716,

2006, pág. 37)

2. Sistema de control Interno

(Batista, 2012):

Sistema de Control proyectan hacia la implementación de una nueva

Interno constituyen una de las problemáticas que ha centrado la

atención de los directivos y funcionarios, los cuales se filosofía de

trabajo que oriente desarrollo de la actividad empresarial hacia niveles

superiores de organización. el En tal sentido, proyecta desde esta la

CONTROL INTERNO 8
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

preocupante del sistema establecido. dio implementación del origen a

control la presente interno hacia investigación, las la cual

posibilidades de se su perfeccionamiento de manera continua,

apoyándose en la autoevaluación y evaluación Por de lo las que se

convirtiéndose propuso universidades como objetivo cubanas o en la

elaboración entidades al mismo tiempo en una herramienta de con un

Metodología características para la evaluación y autoevaluación del

Sistema de Control Interno aplicable a las condiciones para cada

miembro de la entidad en toda la estructura organizativa. similares, de

autocontrol y autorregulación En la fundamentación del

procedimiento, en el diagnóstico de las situación actual de la entidad,

así como en la elaboración de la propuesta, se han aplicado métodos,

técnicas e instrumentos permite que han perfeccionar las conducido

los condiciones resultados presentes misma, constituyendo esta su

significación práctica. a de considerarla manera como continua, una

vía avalando que su pertinencia e impacto entre los gestores de los

diferentes procesos que se dan en la organización. (p. 74)

3. Plan de Trabajo

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en

Entidades del estado, 2016):” Comprende la formulación de las

acciones para el cierre de brechas identificadas en el diagnóstico. para

lo cual considera la siguiente actividad en la que se elabora el plan de

trabajo en base en los resultados del diagnóstico del SCI”. (p. 7)

CONTROL INTERNO 9
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

3.1. Elaboracion de Plan de Trabajo

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en

Entidades del estado, 2016):

El plan de trabajo es el documento. Que tiene un curso de acción a

seguir con la finalidad del celular las flechas identificadas en el

diagnóstico. Porqué a la brecha identificada se debe indicar las

acciones para celular la las cuales se registran en el plan de trabajo

consignando en la unidad Orgánica funcionario os servidor público

responsable define para su implementación trazadas en un

cronograma de ejecución.

- Objetivo del plan de trabajo.

- Descripción de las acciones para decirle de cada brocha

Identificada.

- Responsables la implementé implementar cada acción.

- Recursos requeridos para la ejecución de las acciones.

- Cronograma de trabajo. (p. 7)

3.2. Cierre de Brechas

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades del

estado, 2016):

Corresponde a la ejecución de las acciones formuladas en el plan de trabajo

a fin de lograr el fortalecimiento de la gestión de la entidad, para lo cual se

lleva a cabo las siguientes actividades Ejecutar las acciones definidas en el

CONTROL INTERNO 10
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
plan de trabajo .El titular dará la implementación del plan de trabajo en los

plazos establecidos en el mismo. Unidad Orgánica de la entidad cumple con

implementarlas acciones asignadas de acuerdo con su competencia

incorporando estás actividades a sus planes operativos el comité en

coordinación con los equipos de trabajo con formados por externalicen

seguimiento del cumplimiento del plan de trabajo. Las acciones para el cierre

de brechas que se ejecuta según la actividad consolida la implementación

ven si es decir que los controles existan están formalizados estén operando

la entidad. (p. 28)

3.3. Fase de evaluación.

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades del estado,

2016):” Permanente y acompaña la evolución de las fases de planificación y

ejecución con la finalidad de retroalimentar en el proceso de implementación para la

mejora continua del SCI de la entidad comprende la tapa siguiente”. (p. 8)

3.4. Reporte de evaluación y mejora continua.

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades del

estado, 2016):” Comprende las actividades enfocadas a viabilizar la evaluación

periódica de la implementación del SCI así como su mejora continua y difusión de

los logros alcanzados al interior de la entidad cuadras escribir a continuación”. (p.

8)

3.5. Elaboración de reportes de evaluaciones

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades del

estado, 2016):

En la fase de planificación del comité elaborara el reporte de evaluación al

término de cada una de las etapas de acuerdo al formato establecido el comité

CONTROL INTERNO 11
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
elaborara reportes de evaluación trimestral de la implementación del plan de

trabajo de acuerdo el formato establecido los deportes evaluación de las fases

de planificación y ejecución visados y sus escritos por cada miembro del

comité de control interno al titular de la entidad al fin de que se tomen

conocimiento del Estado situacional y estás las acciones que correspondan

Así mismo se registra en el aplicativo informático seguimiento y evaluación

del sistema de control interno.(p. 8)

3.6. MECANISMOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DEL SCI

3.6.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL

(GOV, 2016)

Se inicia con la identificación, clasificación y selección de la información

interna de tipo documental que regule o contenga información relacionada

con los controles establecidos en la entidad, así como sobre sus procesos.

Algunos de los documentos más comunes son:

· Acuerdos, oficios, circulares y lineamientos internos

· Principales metas y objetivos

· Reportes estadísticos e indicadores

· Información financiera y presupuestal

· Evaluaciones, diagnósticos, informes situacionales, entre otros

· Observaciones, y recomendaciones de auditoría interna y externa. (p. 23)

CONTROL INTERNO 12
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

3.6.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN NORMATIVA

(Jensen, 1993)

Luego, se continúa con la recopilación de los documentos normativos

emitidos por la entidad (resoluciones, directivas, reglamentos entre otros),

verificando su concordancia con los componentes del SCI. La normativa

interna viene dada por aquellos procedimientos, actividades, tareas y

controles que regulan las operaciones de la entidad para el logro de los

objetivos institucionales.

Componentes del SCI

- Ambiente de Control

- Evaluación de Riesgos

- Actividades de Control

- Información y Comunicación

- Supervisión

Existen técnicas verbales, oculares, documentales y escritas que permitirán

obtener mayor información:

1. Verbales:

Consiste en obtener información oral mediante averiguaciones o

indagaciones dentro o fuera de la entidad, sobre posibles debilidades en la

aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u otras

situaciones que el evaluador considere relevantes.

Algunas técnicas verbales pueden ser: Indagación y encuestas, cuestionarios

listos de verificación.

2. Oculares:

CONTROL INTERNO 13
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
Consisten en verificar en forma directa y paralela, la manera cómo los

responsables desarrollan y documentan los procesos o procedimientos,

mediante los cuales la entidad ejecuta sus actividades.

Algunas técnicas oculares pueden ser: Observación, comparación o

confrontación y revisión selectiva.

3. Documentales

Consisten en obtener información escrita para soportar las

afirmaciones, análisis o estudios realizados por el evaluador, a través de

la Comprobación y lo revisión analítica.

4. Escritas

Consisten en reflejar información importante para el trabajo del

evaluador, tales como: Análisis, confirmación y tabulación. (p. 20)

MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SCI

CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN O PRÁCTICAS DE

GESTIÓN

(Batista, 2012)

Se proponen herramientas, políticas y buenas prácticas de control que las entidades

pueden implementar por cada componente, tomando en cuenta la naturaleza de sus

operaciones, para la implementación o adecuación del SCI. (p. 39)

CONTROL INTERNO 14
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

Componente: Ambiente de Control

La importancia de este componente radica en el establecimiento de una cultura de

Control Interno mediante el ejercicio de lineamientos y conductas apropiadas. El

ambiente de control es la base que sostiene a los demás componentes del SCI. Sin

un sólido ambiente de control el adecuado establecimiento de los demás

componentes resulta ineficaz, tal como en toda buena construcción es fundamental

colocar buenos cimientos, ya que sin ellos sería imposible que una construcción sea

estable. (p. 34)

Componente: Evaluación de riesgos

(GOV, 2016)

Para el presente componente se diseña y se aplica una metodología para la

administración de riesgos, identificando, analizando, valorando y dando respuesta

a los riesgos que está expuesta la institución, optimizando los recursos disponibles

a través de la minimización de las pérdidas que pudieran presentarse como por la

no consecución de sus objetivos.

Es preciso señalar que el presente componente permitirá la identificación de riesgos

a nivel de entidad y a nivel de procesos, para el primer caso estarán en función a

los objetivos institucionales de carácter general y el segundo en función de los

objetivos de cada proceso. (p. 30)

Componente: Actividades de control

(GOV, 2016)

La implementación del componente actividades de control gerencial está

relacionada con el componente de evaluación de riesgos y son aplicados de manera

CONTROL INTERNO 15
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
conjunta y en forma continua. Asimismo, las actividades de control pueden ser

implementados tanto a nivel de entidad como a nivel de procesos.

Componente: Información y comunicación

(GOV, 2016)

El presente componente busca implementar los mecanismos y soportes de la

información y comunicación dentro de una entidad.

Componente: Supervisión

(GOV, 2016)

El presente componente permite cerrar la implementación del SCI dentro de una

entidad buscando garantizar la eficacia de los controles implementados y su

funcionamiento.

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR ENCUESTAS

SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS

(GOV, 2016)

Para seleccionar los posibles encuestados es conveniente recurrir a algunas de las

técnicas estadísticas relacionadas con la obtención del tamaño de la muestra.

Es importante establecer la población objetivo y si ésta puede satisfacer las

expectativas que se pretende con la encuesta; así mismo, se debe tener en cuenta la

posibilidad de validar la información obtenida.

CONTROL INTERNO 16
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA

(Fonseca, 2010)

El cuestionario de la encuesta debe contener, entre otra, la siguiente información:

· Datos de quien elabora la encuesta.

· Objetivos o propósitos de la encuesta.

· Instrucciones para su diligenciamiento.

· Formato de preguntas.

· Opciones de respuesta. (p. 53)

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los

aspectos que mida. (p. 27)

TABULACIÓN DE LAS RESPUESTAS

(Batista, 2012)

El método de tabulación, manual o por procesamiento electrónico, debe

escogerse antes de terminar el diseño de la encuesta. El diseño de encuesta y

la tabulación tienen que ser compatibles. De acuerdo con el objetivo de la

evaluación efectuada y al tipo de respuestas que se espera recibir, debe

establecerse un plan por medio del cual será posible tabular las encuestas

conforme se vayan recibiendo, en lugar de esperar hasta tenerlas todas.

Se debe evitar el interpretar las respuestas. Si estas en alguna de las encuestas

son contradictorias, sepárelas para realizar una confirmación directa. Una

confirmación personal directa también puede ser conveniente para unas

cuantas respuestas limitadas, como una forma de verificar su validez.

CONTROL INTERNO 17
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
Considerando que es muy posible llegar a determinar conclusiones

basándose en las respuestas tabuladas, se deben establecer controles para

asegurar la precisión de las tabulaciones. (p. 28)

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ENCUESTAS

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

· Es importante validar la información obtenida a través de encuestas, por

ejemplo, identificar las respuestas inconsistentes y verificar el registro de los

datos para evitar errores en la entrada de los mismos.

· Es necesario tener en cuenta en la etapa de planeación el tiempo que se

emplea en el proceso de la encuesta, el registro y la validación.

· El método empleado para la encuesta, el tamaño de la muestra, el propósito

y el diseño de la encuesta debe ser explicado en detalle y discutido entre el

equipo de trabajo.

· Diseñar la encuesta de tal manera que pueda ser comprendida y

diligenciada por personas con diferente perfil académico y laboral.

· Preguntas sencillas y directas relacionadas con el tema producen mejores

resultados.

· Revisar cuidadosamente el borrador de la encuesta para verificar que las

preguntas estén relacionadas con el tema y propósito de la encuesta.

· Las preguntas de la encuesta deben ser agrupadas en forma lógica.

· Las preguntas que requieren respuestas narrativas son poco convenientes,

pero no se les puede evitar cuando la información necesaria representa la

experiencia de la persona que responde.

CONTROL INTERNO 18
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
· El formato de la encuesta debe contar con espacio suficiente para las

respuestas, como utilidad no sólo para la persona que contesta sino para

quien las tabula.

· Es conveniente dejar espacio para cualquier comentario adicional de quien

responde la encuesta. Los comentarios no siempre tendrán que ser tabulados

pero pueden proporcionar opiniones útiles.

· Las preguntas deben estar formuladas para evitar reacciones defensivas por

parte de las personas que responden Es aconsejable hacer una prueba de la

encuesta con un grupo limitado antes de enviarla a las personas

seleccionadas.

· Se debe garantizar la confidencialidad de la información suministrada por

los encuestados. (p. 14)

MEDIOS PARA APLICAR LA ENCUESTA

(COSO, 2013)

Bajo cualquiera de los medios citados a continuación, es necesario realizar

la validación de los resultados; en algunos casos es interesante mantener una

serie de discusiones posteriores con algunas de las personas que

respondieron la encuesta para así validar los resultados y obtener

perspectivas adicionales:

· Vía Correo o de Diligenciamiento Personal

Este es un medio relativamente económico para llegar a un grupo amplio de

personas geográficamente dispersas. La tasa de respuesta es menor al 30%,

para que ésta se incremente, el cuestionario debe ser presentado de forma

atractiva y debe estar escrito de manera clara y sencilla.

CONTROL INTERNO 19
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
· Entrevista Personal

Este medio es más apropiado cuando se desean cubrir temas complejos, ya

que las entrevistas se pueden guiar hacia preguntas difíciles y a la vez

observar las respuestas. Es costoso si el número de personas a entrevistar

para obtener un resultado representativo es grande. La tasa de respuesta

generalmente es buena.

· Entrevista Telefónica

Es un medio para cubrir una mayor población de manera rápida. Pueden ser

difíciles de validar y controlar, solo es posible hacer preguntas simples. Estas

dificultades pueden superarse a través de una buena dirección y planeación

de la encuesta. (p. 27)

MECANISMOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PARA

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DEL SCI HERRAMIENTAS PARA

EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El análisis de la información recopilada permite identificar las debilidades

de control que presente el SCI de la entidad, en relación con los componentes

del SCI.

Para ello se recomiendan algunas herramientas que van a facilitar el análisis

de la información, las cuales podrán ser utilizadas en forma individual o

combinada, tales como las que se señalan en el cuadro siguiente:

- Pruebas selectivas

Permiten simplificar la labor total de evaluación mediante la selección de

muestras que a juicio del evaluador sean representativas del alcance total de

la revisión.

CONTROL INTERNO 20
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

- Entrevistas

La entrevista es una de las fuentes primarias de información para la

obtención de información sobre políticas de control que podrían estar

pendientes de implementación. Las entrevistas podrán ser desarrolladas a

nivel personal o grupal.

- Encuestas

Las encuestas son útiles para obtener información estadística sobre una

muestra representativa de las unidades de información

seleccionadas (técnicos, analistas, especialistas, jefes, gerentes,

directores, entre otros) que componen el universo de evaluación. La

información que se obtenga como resultado de su aplicación podrá ser

organizada de forma cuantitativa y cualitativa.

- Cuestionarios y listas de verificación

El desarrollo de cuestionarios y listas de verificación será con base en

criterios, normas de control, buenas prácticas y otros aspectos adicionales

que el evaluador considere que la entidad deba cumplir.

La información que se obtenga como resultado de la aplicación de estas

herramientas podrá ser:

- Validada a través de pruebas de verificación,

- Analizada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas.

Los cuestionarios y listas de verificación deberán ser desarrollados con

apoyo de todas las unidades, gerencias y jefaturas de la entidad.

- ANÁLISIS NORMATIVO

CONTROL INTERNO 21
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
Como parte del diagnóstico se realiza un análisis de la normativa interna que

existe con respecto con los componentes del SCI.

Cabe mencionar que, en el marco de la Gestión para Resultados, los

instrumentos son aquellas herramientas o medios que sirven a la

administración pública para implementar una estrategia de gestión que

oriente la acción de los actores públicos y de esta manera generar el mayor

valor público posible.

Algunos instrumentos de Gestión vinculados a la Gestión para Resultados

que aportan a la Implementación del Sistema de Control Interno.

- INSTRUMENTO: Plan Estratégico Institucional (PEI)

Diagnóstico

Perspectivas de mediano y largo plazo

Programación Multianual

Existe un órgano responsable de su evaluación

Es evaluado

El resultado de la evaluación se hace de conocimiento de la Alta Dirección

Se ha elaborado de acuerdo a las directivas nacionales

Se articulan los lineamientos de política nacional, regional, regional

específica y provincial

Está vinculado a un presupuesto

Existe un órgano responsable de su formulación

CONTROL INTERNO 22
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
- INSTRUMENTO: Reglamento de Organización y Funciones (ROF) (p.

27)

ELEMENTO DE CUMPLIMIENTO

• Su formulación es concordante con los lineamientos

establecidos en la normativa vigente.

• Su aprobación es concordante con los lineamientos

establecidos en la normativa vigente.

• Se observan las disposiciones sobre creación organización y

funciones contenidas en las normas que regulan el proceso

de descentralización y modernización de la gestión del Estado.

• Se ha observado el principio de especialidad conforme al cual se deben

integrar las funciones afines y eliminar posibles conflictos

de competencia y cualquier duplicidad de funciones entre sus órganos y

unidades orgánicas o con otras entidades de la administración pública

• Se observa el principio de legalidad de

las funciones. Todas las funciones y competencias que las normas

sustantivas establecen, han sido recogidas y asignadas a algún

órgano de la Entidad.

• Cuida la coherencia entre la asignación de

competencias y rendición de cuentas. Se tiene claramente asignadas sus

competencias de modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el

grado de cumplimiento de sus funciones.

- INSTRUMENTO: Manual de Organización Funciones (MOF)

CONTROL INTERNO 23
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
• Coincidencia de los cargos con los indicados en el

• Se asignan las funciones con claridad

• Existe segregación de funciones

TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRADOS –TUPA

Documento de gestión que contenidos los procedimientos administrativos que, por

exigencia legal, deben iniciar los administradores ente las entidades para satisfacer

o ejercer sus intereses o derechos.

ELEMETO DE CUMPLIENTO

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

1. Formulación de acuerdo a los lineamientos para la elaboración y aprobación del

TUPA establecidos en la norma vigente.

2. Antigüedad no supera los dos años según normativa vigente

3. contiene procedimientos en los que se aplica el silencio positivo

4. contiene procedimientos en los que se aplica el silencio negativo

5. los procedimientos contemplan pluralidad de instancias

6. los procedimientos contemplan pluralidad de instancias

7. los plazos son proporcionales al tipo de trámite

8. asigna áreas responsables de cada trámite

9. aprobado por autoridad competente

CONTROL INTERNO 24
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
10. el cálculo de costos se ha realizado con la metodología de determinación de

costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad.

(p. 20)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (MAPRO)

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

ELEMETO DE CUMPLIENTO:

1. se encuentra actualizado

2. se han identificado claramente los procesos y procedimientos

3. concordante con la normativa y metodología vigente para su

elaboración

4. concordante con los lineamientos de modernización de la gestión

publica

5. contiene los procedimientos estrategias de línea y de apoyo es decir

los procedimientos internos y externos contemplados en el TUPA. (p. 27)

IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

(COSO, 2013)

Finalmente, tornando en consideración el análisis efectuado a la entidad con

respecto a los componentes del SCI, se podrá mostrar los resultados de forma

agrupada, por cada componente, identificando las debilidades y fortalezas.

COMPONENTES DEL SCI:

• Ambiente de control

• Evaluación

CONTROL INTERNO 25
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
• Actividades de control

• Información y comunicación

• Supervisión (p. 7)

METODOLOGÍA DE RIESGOS

(Contraloria, Contraloría General de la República, 2016)

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

El proceso de identificación de los riesgos es permanente, interactivo e

integrado con el proceso de planeamiento y nace a partir de la claridad de los

objetivos estratégicos de la entidad para la obtención de resultados.

La identificación de los riesgos puede darse en el nivel de entidad y en el

nivel de procesos, para el primer caso corresponden a los riesgos de carácter

general y para el segundo sobre los riesgos que afectan a los procesos; sin

embargo, en ambos casos se definen los objetivos respectivos.(p. 25)

Herramientas y técnicas de identificación de riesgos

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

La metodología de identificación de riesgos en una entidad puede

comprender una combinación de herramientas y técnicas de apoyo. Las

técnicas de identificación de riesgos se basan tanto en el pasado como en el

futuro.

La entidad podrá utilizar diversas técnicas para identificar posibles

acontecimientos que afecten al logro de los objetivos.

A continuación, se presenta una serie de herramientas y técnicas comunes de

identificación de eventos y su aplicación.(p. 25)

CONTROL INTERNO 26
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

- Clasificación del riesgo

(Contraloria, Contraloría General de la República, 2016)

Durante el proceso de identificación del riesgo se recomienda hacer una

clasificación de riesgos:

Riesgo estratégico: Se asocia con la forma en que se administra la entidad.

El manejo del riesgo estratégico se enfoca en asuntos globales relacionados

con la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la clara

definición de políticas y el diseño y conceptualización de la entidad por parte

de la Alta Dirección

Riesgo operativo: Comprende los riesgos relacionados tanto con la parte

operativa como técnica de la entidad, incluye riesgos provenientes de

deficiencias en los sistemas de información, en la definición de los procesos,

en la estructura organizacional, en la desarticulación entre dependencias,

lo cual conduce a ineficiencias, oportunidades de corrupción e

incumplimiento de los compromisos institucionales.

Riesgo Financiero: Se relacionan con el manejo de los recursos de la entidad

e incluye, la ejecución presupuestal, la elaboración de los estados

financieros, los pagos, manejos de excedentes de tesorería y el

manejo sobre los bienes. De la eficiencia y transparencia en el manejo de los

recursos, así como su interacción con las demás áreas dependerá en gran

parte el éxito o fracaso de toda entidad

Riesgos de cumplimiento: Se asocian con la capacidad de la entidad para

cumplir con los requisitos legales, contractuales, de ética pública y en

general con su compromiso ante la comunidad.(p. 26)

CONTROL INTERNO 27
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

- Registro de riesgos

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en

Entidades del estado, 2016)

Para el análisis de los riesgos, se establece un registro de identificación de

riesgos el cual permite hacer un inventario de los mismos, definiendo en

primera instancia las causas o factores de riesgo, tanto internos como

externos, así como una descripción de cada uno de éstos y finalmente

definiendo los posibles efectos. Es importante centrarse en los riesgos más

significativos para la entidad relacionados con el desarrollo de los procesos

y los objetivos institucionales.

Riesgos de corrupción: Posibilidad de que, por acción u omisión, se use el

poder para desviar la gestión de lo público hacia un beneficio privado

Riesgos de tecnología: Se asocian con la capacidad de la entidad para que

la tecnología disponible satisfaga sus necesidades actuales y futuras y

soporte el cumplimiento de su misión. (p. 27)

- Registro de riesgos

(Fonseca, 2010)

Para el análisis de los riesgos, se establece un registro de identificación de

riesgos el cual permite hacer un inventario de los mismos, definiendo en

primera instancia las causas o factores de riesgo, tanto internos como

externos, así como una descripción de cada uno de éstos y finalmente

definiendo los posibles efectos. Es importante centrarse en los riesgos más

significativos para la entidad relacionados con el desarrollo de los procesos

y los objetivos institucionales.

CONTROL INTERNO 28
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
La importancia del manejo del riesgo implica conocer los siguientes

conceptos:

· Proceso: Nombre del proceso principal.

· Subproceso: Incluye aquellos subprocesos que se desprenden del proceso

principal, pueden ser considerados de acuerdo con las etapas del proceso

principal.

· Objetivo del subproceso: Se debe transcribir el objetivo que se ha definido

para el subproceso al cual se le están identificando los riesgos.

· Riesgo: Nombre del riesgo.

· Causas (factores internos o externos): Son los medios, las circunstancias y

agentes generadores de riesgo. Los agentes generadores entendidos como

todos los suje’tos u objetos que tienen la capacidad de originar un riesgo; se

pueden clasificar en cuatro categorías: personas, materiales, instalaciones y

entorno.

· Efectos (consecuencias): Constituyen las consecuencias de la ocurrencia

del riesgo sobre los objetivos de la entidad; generalmente se dan sobre las

personas o los bienes materiales o no materiales con incidencias importantes

como: daños físicos y fallecimiento, sanciones, pérdidas económicas, de

información, de bienes, de imagen, de credibilidad y de confianza,

interrupción del servicio y daño ambiental.(p. 27)

- ANÁLISIS DEL RIESGO

(Contraloria, Contraloría General de la República, 2016)

El análisis de los riesgos permite a una entidad clasificar y valorar los eventos

potenciales que impactan en la consecución de los objetivos. La comisión

CONTROL INTERNO 29
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
encargada evaluará los acontecimientos desde dos perspectivas

(probabilidad e Impacto) y usando una combinación de métodos cualitativos

y cuantitativos.

El análisis de los riesgos se efectuará con base en la información obtenida en

el registro de riesgos, elaborado en la etapa de identificación, con el fin de

obtener información para determinar el nivel de riesgo y las acciones que se

van a implementar.

Probabilidad: La posibilidad de ocurrencia del riesgo; ésta puede ser medida

con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores

internos y externos que puedan propiciar el riesgo, aunque éste no se haya

materializado.

Impacto: Las consecuencias que puede ocasionar a la organización la

materialización del riesgo.

El impacto de los eventos y el riesgo consecuente será evaluado desde un

punto de vista inherente y residual.

Riesgo inherente: Riesgo que existe por la naturaleza del negocio, es decir,

por dedicarse a una determinada actividad.

Riesgo residual: El riesgo residual es aquél que permanece después que la

Dirección toma las acciones de control necesarias para reducir la

probabilidad y consecuencia del riesgo.(p. 34)

- Evaluación de riesgos

(Contraloria, Contraloría General de la República, 2016)

Una vez que se han identificado, evaluado y priorizado los riesgos; es

necesario identificar las actividades de control que existen para mitigar

CONTROL INTERNO 30
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD
dichos riesgos, asimismo, es importante evaluar qué tan efectivos son los

controles que se encuentran establecidos tanto en su funcionamiento, así

como en su diseño; esta actividad es clave, ya que las existencias de controles

inadecuados manifiestan una gestión de riesgos deficiente.(p. 37)

Riesgo residual
(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

El riesgo residual podrá ser valorado tomando en consideración, los riesgos

inicialmente evaluados contra aquellas respuestas y acciones de control que

minimizaron dicho riesgo, para esto se tendrá que determinar la eficacia de

las acciones de control implementadas o existentes, permitiendo así

determinar el adecuado riesgo residual.(p. 24)

- RESPUESTA AL RIESGO

(Contraloria, Contraloría General de la República, 2016)

Una vez identificado el riesgo residual, la Dirección determinará como

responder a ellos. Las respuestas pueden ser las de evitar, reducir, compartir

y aceptar el riesgo. Al considerar su respuesta, la Dirección evalúa su efecto

sobre la probabilidad e impacto del riesgo, así como los costos y beneficios,

y selecciona aquella que sitúe el riesgo residual dentro de las tolerancias al

riesgo establecidas.

CONTROL INTERNO 31
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SCI A NIVEL ENTIDAD

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

Se inicia con el diseño e implementación de aquellos controles que afectan

al mismo tiempo a toda la entidad es decir a todos los procesos, actividades

y unidades de la organización. Se establecen las políticas y normativas de

control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales.

Asimismo, se efectúa de manera previa a la implementación a nivel de

procesos, ya que si no se diseñan e implementan los controles adecuados que

afectan al funcionamiento organizacional de la entidad no tendrá sentido

establecer o diseñar controles que afecten a las actividades de los procesos

ya que los mismos no garantizarán el cumplimiento de los objetivos

institucionales; por ejemplo: Si no se cuenta con un adecuado plan

estratégico que defina claramente los objetivos institucionales en

cumplimiento de la misión, no se podrán establecer procesos y actividades

eficaces que produzcan logros y metas, de igual modo, el no establecer

políticas que fomenten y controlen los actos ética e integridad en los

funcionarios y servidores públicos, no se podrá garantizar la disminución

actos de corrupción en las operaciones

De esta manera el análisis propuesto comienza con implementar primero el

SCI a nivel entidad para luego descender a implementar los controles que

regulan a los procesos y actividades.

De otro lado los resultados obtenidos en la etapa de planificación serán de

utilidad para definir las políticas y disposiciones de control necesarias a

implementar.(p. 37)

CONTROL INTERNO 32
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI A

NIVEL DE PROCESOS

(COSO, 2013)

La adecuación a una gestión por procesos por parte de la entidad es

fundamental para el desarrollo de una implementación o mejoramiento de

controles a este nivel. El tener identificados los procesos contribuye a que la

entidad pueda identificar debilidades y aportar en la eficiencia de las

operaciones, y el analizarlos permite mejorar y corregir las desviaciones.

Para efectos de implementar el SCI a nivel de procesos es necesario que las

entidades cuenten con la identificación y documentación de sus procesos, así

como la implementación de las políticas y directivas necesarias que permitan

la gestión por procesos en la entidad.

La entidad define y prioriza los procesos que resulten más relevantes o

críticos para el logro de sus objetivos.

Dado que un proceso tiene la capacidad de cruzar horizontal y verticalmente

a toda la entidad nos va a permitir conocer a toda la entidad y focalizarnos

en:

· Identificar los puntos críticos de riesgo operativo del proceso

· Evaluar las tres "E" (eficiencia, eficacia y economía) de la entidad sobre la

base de objetivos estratégicos institucionales

· Identificar y proponer acciones preventivas de la ocurrencia de eventos no

deseados (riesgos) y que sean preponderantes sobre los correctivos

· Promover la adopción de mejoras evitando su proliferación

· Proponer mecanismos de autocontrol y autoevaluación.(p. 5)

CONTROL INTERNO 33
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CAPITULO II

CONTROL INTERNO 34
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Control Gubernamental

El artículo 6° de la Ley N° 277851, nos señala que

el control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y

verificación posterior de los actos y resultados de la gestión pública,

en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía

en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del

cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política

y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia

y control, con fines de su mejoramiento a través de la adopción de

acciones preventivas y correctivas pertinentes. El control

gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un

proceso integral y permanente.

Por lo mencionado, afirmamos que el control gubernamental no sólo

lo realizan los auditores que forman parte del Sistema Nacional de

Control, sino también según el artículo 7º de la Ley N° 27785, los

trabajadores de una entidad pública, quienes tienen la obligación de

realizar el control gubernamental interno, conforme lo señala el

artículo 6° de la mencionada Ley.

CONTROL INTERNO 35
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

Por otro lado, Fonseca Borja, 2010, define

el control interno en cualquier organización, reviste mucha

importancia tanto en la conducción de la organización como en el

control e información de las operaciones, puesto que permite el

manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una

empresa determinada, con el fin de generar una indicación confiable

de su situación y sus operaciones en el mercado; ayuda a que los

recursos (humanos, materiales y financieros) disponibles, sean

utilizados en forma eficiente, bajo criterios técnicos que permitan

asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en los sistemas

respectivos. (Fonseca, 2010, pág. 49)

En cuanto, Cepeda G. 2009, menciona que

representa una parte importante dentro de toda empresa, la

implantación de llevar un sistema de control interno aumenta la

eficiencia y eficacia operativa, así como la reducción del riesgo de

fraudes. El tamaño de la Empresa no es un factor que delimitara la

importancia del sistema ya que en organizaciones donde existe un solo

dueño el cual el igual que toma las decisiones, participa en la

operación y requiere de un sistema contable, así como de contar con

un sistema de control interno más adecuado para ésta. (pág.40)

Dentro de esta perspectiva Catácora, 1996, señala que: “un sistema de

control interno se establece bajo la premisa del concepto de

CONTROL INTERNO 36
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

costo/beneficio. El postulado principal al establecer el control interno

diseña pautas de control cuyo beneficio supere el costo para

implementar los mismos”. (pág.238)

2.2 Pautas para la implementación del Sistema de Control Interno.

La Contraloría General aprobó en octubre del 2008,

la “Guía para la implementación del Sistema de Control Interno de las

Entidades del Estado”, como pauta para la implantación del Sistema

de Control Interno; “… reúne lineamientos, herramientas y métodos

que permitirá realizar una adecuada implementación del SCI en la

gestión de las operaciones de la entidad, con la finalidad de fortalecer

la organización y contribuir al logro de sus objetivos, siempre de

acuerdo con la naturaleza de sus actividades”. (Contraloria,

Contraloría General de la República, 2016, pág. 7)

En ese sentido, para el proceso de implementación del Sistema de

Control Interno se han definido tres fases:

• La primera fase es la Planificación, la cual tiene como objetivo la

formulación de un Plan de Trabajo que incluya los procedimientos

orientados a implementar adecuadamente el SCI, en base a un

diagnóstico previamente elaborado. Son aspectos inherentes a esta

fase asegurar el compromiso de la Alta Dirección y la conformación

de un comité de Control Interno;

CONTROL INTERNO 37
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

• La segunda fase es la Ejecución, en la que se implantará el SCI en

sus procesos, actividades, recursos, operaciones y actos

institucionales, para lo cual la entidad procede al desarrollo del Plan

de Trabajo para la implantación del SCI;

• La tercera fase es la Evaluación, en la que se evalúan los avances

logrados y las limitaciones encontradas en el proceso de

implementación como parte de la autoevaluación mencionada en el

componente de Supervisión.

Por su parte, Fogelberg (1980) estima que

el control de una empresa debe ser entendido como la capacidad de

dirigir los asuntos organizacionales y de afectar las decisiones

políticas que se tomen. Allí el control último viene definido por el

prorrateo de acciones y por la capacidad de cualquier accionista o

grupo de accionista para influir en las decisiones que se tomen en el

consejo de administración.

Dependiendo de donde se ejercen estos mecanismos, pueden ser

clasificados en internos y externos. En el primer caso se encuentran

principalmente las acciones que desarrollan los consejos de

administración, la designación de los comités de auditoría y los

sistemas retributivos que se utilizan para compensar a los directivos;

a su vez, respecto de los mecanismos de control externo, se distinguen

los mercados de capitales (específicamente el mercado de CC); el

CONTROL INTERNO 38
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

sistema legal, político y regulatorio, y los mercados de factores y

productos

(Jensen, 1993; Fernández y Gómez, 1998; Manjón, 2000; Fernández, Suárez

y Ventura, 2001; Maroto y Melle, 2001; Cuervo, Fernández y Gómez, 2002; Maroto,

Melle, Moreno y Rodríguez, 2006).

Todos estos mecanismos conforman el denominado gobierno de la

empresa y tienen una serie de características no idénticas entre los

países, dado que dependen del cuerpo normativo de cada uno de ellos,

así como también de las diversas culturas empresariales. De esta

forma, ocurre que en Estados Unidos y en Reino Unido la alineación

de intereses se logra considerando como herramientas el mercado,

específicamente la amenaza de adquisición que representan las ofertas

públicas de acciones (OPA) hostiles, sobre la continuidad de los

equipos directivos que no persiguen maximizar la riqueza de los

accionistas. Por su parte, en Japón y Europa Continental, el papel

central en la alineación de intereses lo cumplen primordialmente los

consejos de administración (Frank y Mayer, 1991; Rajan y Zingales,

1995; Gedajlovic yShapiro, 1998).

Del mismo modo, Cuervo et al. (2002)

coinciden con estos análisis; además, agregan que en el segundo caso

(marco continental) es preciso considerar también el papel que

CONTROL INTERNO 39
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

desempeñan los bancos, en cuanto mantienen una presencia destacada

y participan como accionistas y acreedores. (pp. 104 – 107)

2.3 Mecanismos de control interno

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

El establecimiento de mecanismos de control interno depende del

máximo cuerpo jerárquico colegiado de la organización, el Consejo de

Administración, el cual tiene a cargo otras funciones como la

evaluación constante del director general y de los principales

ejecutivos de la empresa. En ese sentido, existen diferentes tipos de

consejeros dependiendo de la relación que tengan con la empresa:

Consejeros Independientes, Consejeros Patrimoniales o Consejeros

Relacionados.

Ganga Contreras y Vera Garnica (2008):

En cuanto a los mecanismos de control interno (MCI), se debe

comenzar reconociendo la existencia de muchas organizaciones que

funcionan por medio de jerarquías, también llamadas cadenas de

gobierno, que identifican a aquellos grupos con una influencia

legítima sobre los objetivos organizacionales (Charkham 1994).

Precisamente, estos grupos deben asumir el control interno, entendido

como un proceso que se diseña para otorgar una seguridad razonable

al logro de los objetivos organizacionales. Estos podrían enmarcarse

CONTROL INTERNO 40
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

en tres tipos de metas: financieras, operacionales y legales. Ahora

bien, cuando se habla de grupos, la referencia es básicamente a las

acciones que desarrolla el máximo cuerpo colegiado de una entidad,

conocido como consejo de administración, consejo de fidecomisarios

o juntas directivas, según sea la organización que se analice. Como

todas las instituciones tienen estos órganos de gobierno, este

dispositivo se ha constituido en el más usado y conocido de los que

son parte del GC, tanto así que a este se le atribuyen la mayoría de los

manuales de buenas prácticas del gobierno de las organizaciones

(Houle, 1989; Carver, 1990; Hudson, 1995). Este máximo cuerpo

colegiado (MCC) debe aprobar y supervigilar los planes de mediano

y largo plazo; además, cuenta con las atribuciones para contratar al

agente, fijarle su remuneración y, si la situación lo amerita, prescindir

de sus servicios.

En la mayoría de las empresas, el principal órgano de gobierno o de

gestión de la compañía lo constituye el consejo de administración

(CA). En esta calidad, los CA deben constituirse en organismos de

control y en factores de equilibrio entre los diferentes colectivos que

habitualmente son parte de la empresa. Como característica distintiva,

está el hecho de que los CA delegan en los directivos la administración

de la empresa, pero retienen los derechos de selección y remuneración

de los directivos y la dirección estratégica de la empresa (Jensen,

1993)

CONTROL INTERNO 41
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

En este orden de ideas, es importante plantear la posibilidad de que

eventualmente los consejeros podrían alinearse con los intereses de

los directivos; sin embargo, el mercado de consejeros sirve como

mecanismo inhibidor de estas prácticas, debido a que su capital

humano y reputación se verían afectados, y así se reduciría su valor y

las oportunidades de empleos en otros consejos (Jensen, 1993)

Siguiendo este camino argumental, los CA se transforman en un

elemento trascendental en el estudio del GC, dado que su función

implica la supervisión y validación de relevantes decisiones

organizacionales (Fama, 1980; Zahra y Pearce, 1989; Johnson, Daily

y Ellstrand, 1996).

De acuerdo con estas competencias y particularidades, los CA se

convierten en los órganos disciplinarios de los altos directivos por

delegación de los accionistas, quienes les transfieren la facultad y el

poder de limitar, en el ejercicio de su labor supervisora, la

discrecionalidad de los directivos. Su actuación influye directamente

en el valor de la empresa, debido a que la amenaza ayuda a disciplinar

a los directivos (Fernández y Gómez, 1999). En esta línea de análisis,

se encuentra un trabajo de carácter empírico, en el que se analizan de

manera conjunta diferentes variables identificadas como factores

determinantes de la compensación, lo cual demuestra que el mayor

efecto lo presentan precisamente las características de los CA, como

mecanismo interno de control (Boyd, 1994).

CONTROL INTERNO 42
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

A su vez, en un trabajo realizado por Peasnell, Pope y Young (2001)

se estudia em píricamente el tema de los mecanismos de control, en

especial los relacionados con las variables propiedad de los consejeros

y composición de los CA. Estos investigadores analizaron si estos

factores pueden actuar como mecanismos sustitutivos a la hora de

reducir los conflictos de agencia.

Por su parte, Manjón (2000),

en otro estudio de carácter empírico sobre la separación de la

propiedad y el control en las sociedades bursátiles españolas, en el

período 1989- 1995, determina, desde un punto de vista normativo,

la necesidad de apoyar la puesta en marcha de reformas legales que

fortalezcan la acción de los CA, tal como fue propuesto por la

Comisión Olivencia, en 1988.

Además, se ha planteado que los CA, como principal mecanismo

interno de resolución de conflictos dentro de la empresa (Jensen,

1993), deben centrar su labor en supervisar el comportamiento del

equipo directivo. En este sentido, la literatura empírica sobre la

cuestión parece indicar que la eficacia del consejo en su labor

supervisora depende de factores como su grado de independencia, su

tamaño, la existencia de comités específicos o la confluencia en una

misma persona (unitary leadership structure) de los cargos del

CONTROL INTERNO 43
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

principal directivo y presidente del consejo o chairman (Boyd, 1994;

Azofra y Santamaría, 2002).

En general, los códigos de GC establecen como principales funciones

del consejo la aprobación de la estrategia de la compañía, la

supervisión del negocio, el control efectivo de la gestión y la

protección de los intereses de los accionistas y de otros interesados

legítimos (Baysinger y Hoskisson, 1990; Fundación de Estudios

Financieros, 2002).

Es claro que los esfuerzos por tratar de definir las labores de los CA

cobran mucha relevancia en la gestión de las compañías, ya que se

pueden evaluar con mayor facilidad sus actuaciones –pues al

determinar las funciones, se tiene una base o un estándar para

confrontar o comparar–; además, permiten determinar con mayores

fundamentos la compensación de los consejeros y crear consejos más

eficientes en su comportamiento (Cuervo-Cazurra, 1996). Sin

embargo, en la práctica se producen fallas que atentan contra este

objetivo. (pp. 107-109)

2.4 Mecanismos de Responsabilidad del Sistema Nacional de Control

(Contraloria, Marco Conceptual Control Interno, 2016)

Es responsabilidad de la Contraloría General de la República, los

órganos de Control Institucional y las Sociedades de Auditoria

designadas y contratadas, la evaluación de control interno en las

CONTROL INTERNO 44
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

entidades del Estado. Sus resultados inciden en las áreas criticas de

organización y funcionamiento de la entidad, y sirven como base para

la planificación y ejecución de las acciones de control

correspondiente.

Algunos autores hacen referencia a los cambios en el entorno de las

organizaciones, así Jensen (1993): “Las fuerzas tecnológicas,

políticas, regulatorias y económicas son las que fundamentalmente

están cambiando radicalmente el entorno competitivo mundial.” por

ello se amerita la revisión de factores externos que asimismo juegan

un papel importante en la relación entre los dueños y directivos. El

marco legal, político y reglamentario: en este se pueden regular,

precisar y estabilizar ciertos aspectos del comportamiento de los

directivos. (Jensen, 1993, págs. 113-114).

2.5. Programa de Trabajo


(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades del estado,

2016):

”El Programa de trabajo por el comité y probado por el titular de la

entidad constituye un instrumento que permite a la entidad definir el

curso de de acción (lineamientos y procedimientos ),ordenarse y

prever y estimar los recursos (humanos ,presupuestarios ,materiales y

tecnológicos ,entre otros) que se requiere para el desarrollo del

diagnóstico ;en él se plantean las actividades ,tiempo de ejecución y

CONTROL INTERNO 45
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

los responsables ,deacuerdo a la envergadura de la entidad , el

programa de trabajo describe lo siguiente:

- Objetivos del diagnostico

- Alcance del diagnostico

- Descripción de las actividades a desarrollar que se incluyen el plan

operativo de entidad

- Cronograma de trabajo

- Responsable de cada actividad”

3.1. Diagnóstico del SCI

(Contraloria, Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades

del estado, 2016):

El informe de diagnóstico es el documento que contiene los resultados del

estado situacional del SCI, en el cual se identifican brecha ,entendidas estas como la

diferencia entre criterio (normativo y buenas practicas aplicables a la gestión ) y lo

planificado en los instrumentos de gestión ,con la situación encontrada en la entidad

respecto de los componentes del SCI .Para elaborar el diagnostico se requiere el

análisis de los controles, de los procesos y la identificación de los riesgos de la entidad

,para lo cual de aplicación las herramientas que la contraloría proponga para ello o

las que su criterio la entidad considere utilizar a fin de establecer su estado situacional

respecto al análisis de la gestión por procesos la entidad debe considerar entre otros

aspectos la identificación de sus procesos la estructura del mapa de procesos la

descripción de los procesos , elaborado el manual de gestión de procesos y

CONTROL INTERNO 46
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

procedimientos considerando lo establecido en la metodología para la

implementación de la gestión por procesos en las entidades de la Administración

pública emitida por la presidencia del Consejo de ministros y otros que a juicio de la

entidad considere utilizar.

CONTROL INTERNO 47
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CAPITULO III

CONTROL INTERNO 48
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

3 DISCUSIÓN

(Leonarte V. J.,2014)

mantiene que velar por el adecuado cumplimiento de las funciones y

actividades de la entidad y del órgano a su cargo, con sujeción a la

normativa legal y técnica aplicables, organiza, mantiene y perfecciona

el sistema y las medidas de control interno, verificando la efectividad

y oportunidad de la aplicación, en armonía con sus objetivos, así como

efectúa la autoevaluación del control interno, a fin de propender al

mantenimiento y mejora continua del control interno, como demostrar

y mantener probidad y valores éticos en el desempeño de los cargos,

promoviéndolos en toda la organización.

Debemos tener en cuenta las siguientes lecciones, que nos permitirán

fortalecer tanto el Sistema Nacional de Control como a la

administración pública, haciendo viable una gestión pública en pro de

una correcta, eficiente y eficaz utilización de los recursos públicos del

Estado:

- Capacitación permanente a todas las entidades públicas con el fin de

tener pleno conocimiento de lo que es el control gubernamental y para

qué sirve.

- El interés y la responsabilidad en involucrarse, como parte de la administración

pública, en sujeto de control debe partir de los titulares de la administración pública

CONTROL INTERNO 49
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

- Internalizar el objetivo del control gubernamental y cuáles son las consecuencias

positivas en la gestión.

- Mejora de la gestión mediante una correcta implementación de las recomendaciones

de los informes de auditoría.

- La responsabilidad de la implementación de las recomendaciones debe recaer

directamente en el titular de la entidad, pues a la fecha recae en el funcionario

“responsable”, lo cual comprometería de manera ineludible a la máxima autoridad

frente al control gubernamental.

- Efectuar una correcta implementación de medidas correctivas, producto de las

recomendaciones de los informes de control, que, además, permitirá a la entidad tener

como antecedente las deficiencias antes incurridas con el fin que no sean cometidas

nuevamente.

- Existencia de un claro y evidente fortalecimiento de los valores y la ética pública, para así

tener pleno conocimiento de las consecuencias y responsabilidades de los actos de los

funcionarios y/o servidores públicos, que permitan hacer una gestión pública transparente.

- Combatir drásticamente todo acto de corrupción en la administración pública y que, a su

vez, esta se convierta en ejemplo.

FONAFE también hace hincapié de esta relación, señalando que la implementación

del sistema de control interno en las entidades del estado, mantienen una estructura

sofisticada y compleja, ya que, establece los derechos y responsabilidades de cada

CONTROL INTERNO 50
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

participante del Gobierno Gubernamental para finalmente alcanzar los objetivos

propuestos.

Esta organización pone énfasis en la relación de dirección y control que se debe dar

de manera eficiente entre los diferentes participantes de la organización,

especialmente directivos y personal administrativo, y en sí este es el objetivo

principal de Gobierno Gubernamental.

- Independencia de la supervisión del Control Interno un

concepto general, se relaciona con las características de libertad, de

autonomía, de capacidad para tomar decisiones y realizar o no las acciones

que se considere apropiadas. En ese sentido, los titulares de las entidades

deben promover la independencia de la supervisión del Control Interno

mediante la conformación de juntas especiales o comités de Control

Interno a los cuales delegar autonomía e independencia para la función de

supervisión.

- Cuando se habla de Control Interno, hay que tomar en cuenta que

éste no puede ser estándar sino que debe adecuarse a las características

y necesidades que tengan las entidades públicas. Sin embargo, es

importante contar con ciertos parámetros que faciliten a las entidades

poder hacer un seguimiento y evaluación del Control Interno y poder

informar acerca de los resultados en un lenguaje común. De allí la

importancia de contar con factores clave en torno a los cuales poder

evaluar. Estos factores son los componentes del Sistema de Control

Interno, que tienen a su vez ciertos principios asociados. De estos

CONTROL INTERNO 51
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

componentes y principios, así como de los niveles de la entidad en los

cuales se evalúa cada uno, tratará el siguiente capítulo.

- La Contraloría General de la República, habiendo identificado esa

situación y teniendo como rol el de promover y evaluar el control

interno en las entidades públicas, ha definido una estrategia para el

fortalecimiento, promoción y evaluación del control interno en las

entidades del Estado; siendo uno de los primeros productos un

documento que le brinde al funcionario y servidor público, de manera

uniforme, los conceptos y alcances del control interno, los roles y

responsabilidades, las pautas para su implementación y en donde se

identifique los beneficios e importancia del mismo; teniendo como

marco integrado de referencia de control interno – COSO, cuyos

principios ha sido vinculación con las normas de control interno, a

partir del cual se puede entender al control interno como una

herra¬mienta articulada de gestión.

CONTROL INTERNO 52
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CAPITULO IV

CONTROL INTERNO 53
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

4 CONCLUSIONES

• El nuevo entorno y los nuevos modelos de gestión pública suponen una

concepción distinta respecto de la actuación de control. Esta tendencia se ve reforzada

por la pérdida de legitimidad que sufre el sector público, la cual se produce en parte

por la mayor descentralización, que si bien consigue que las entidades sean más

operativas, también conduce a una mayor fragmentación de las responsabilidades en

sus dos niveles, político y financiero.

• Las entidades del FONAFE; Su estructura, organización y las normas emitidas en

los últimos años han permitido que desarrollen una mejor capacidad de respuesta

para la implementación del Sistema de Control Interno.

• El Control Interno en las entidades del sector público debe ser entendido dentro del

contexto de sus características específicas en comparación con las organizaciones

privadas (tomando en cuenta su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos,

la utilización de los fondos públicos, la importancia del ciclo presupuestario y la

complejidad de su funcionamiento.)

• Los objetivos del Control Interno para el Sector Público son: objetivo de gestión

pública, objetivo de lucha anticorrupción, objetivo de legalidad, objetivo de

rendición de cuentas y acceso a la información pública.

• La función del control gubernamental se define en la Constitución Política del Perú

y luego es regulada, de forma explícita, por el Sistema Nacional de Control (SNC)

a través de la Contraloría General de la República (CGR). El enfoque de Control

Interno gubernamental en el Perú así como sus conceptos, principios, técnicas y

metodologías, se han definido en los últimos años a través de diferentes normas y

lineamientos de distinta jerarquía. La administración pública también ha

CONTROL INTERNO 54
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

desarrollado elementos para mejorar el desempeño institucional implementando

mecanismos que buscan controlar el uso de los recursos públicos, como son los

sistemas administrativos y funcionales.

• Los fundamentos del Control Interno son el autocontrol, la autorregulación y la

autogestión.

• El Control Interno debe ser implementado por las propias entidades del Estado, por

el titular de la misma y sus funcionarios. Existen otros actores externos que deben

brindar orientaciones para el mejor desarrollo del control interno así como realizar

la evaluación del mismo, como son la Contraloría General, los Órganos de Control

Institucional y las Sociedades de Auditoría.

• Existen tres tipos de controles en el Sector Público: Controles de protección y

resguardo, Controles de cumplimiento y Controles de información financiera y

contable.

CONTROL INTERNO 55
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

CAPITULO V

CONTROL INTERNO 56
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

5 RECOMENDACIONES

• Las funciones tanto del consejo de administración como de los directivos

deben estar claramente señalados dentro de toda organización, y ambos deben

desempeñarlo con habilidad e integridad, para ello es indispensable una adecuada

cultural organizacional y los recursos necesarios para ejecutar las actividades, sin

prescindir de cualquier acto ilícito de corrupción.

• Las entidades del estado que no están obligadas por normas y regulaciones

expresas deben voluntariamente y en lo pertinente, aplicar principios de buen

gobierno de control gubernamental, porque es una inversión cuyo retorno será la

reducción de los riesgos empresariales y constituye el más efectivo ambiente de

confianza con la gerencia, los inversionistas, las agencias reguladoras y el públicas

CONTROL INTERNO 57
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

Bibliografía
Batista, D. G. (2012). Metodología para la evaluación del Sistema de Control Interno (SCI) en el
ISMMM. Madrid: Instituto Superior.

Contraloria. (2016). Marco Conceptual Control Interno.

Contraloria. (14 de Mayo de 2016). Implementacon del Sistema de Control Interno en Entidades
del estado. El Peruano, pág. 7.

Contraloría General de la República. (s.f.). "Guía para la Implementación del Control Interno en
la Entidades del Estado".

COSO. (2013). Comittee of sponsoring organizations of the treadway commission. COSO, 27.

Fonseca, B. (2010). El Control Interno Organizacional.

GOV, I. (2019). Guía para las normas de Control Interno del sector público.

Jensen. (1993). The modern industrial revolution, exit, and the Failure of Internal Control
SystemsThe modern industrial revolution, exit, and the Failure of Internal Control
Systems.

Leonarte, J. (2010). Control en la Gestión Gubernamental. 3.

Ley 28716. (2006). Implementación del Sistema de Control Interno para las entidades del Estado.

CONTROL INTERNO 58
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ANEXOS
Grafico N°01

Fuente: Directiva N° 013-2016-CG/GPROD

CONTROL INTERNO 59

Você também pode gostar