Você está na página 1de 15

EXAMEN FÍSICO

Hay que tratar de aprovechar al máximo las posiciones que va adquiriendo el


paciente para evitar los cambios continuos y aumentar la eficiencia y rapidez del
examen. Se deben tener al alcance de la mano todos los elementos a utilizar.

El examen físico se efectúa con el paciente en la mesa o camilla de examen o en


su cama cuando éste se encuentre internado o en su domicilio. Se lo realiza
rutinariamente luego de ejercitar el interrogatorio. El examen físico consta de
cuatro pasos sucesivos, que varían en su orden de aplicación de acuerdo con el
aparato que se esté examinando, y que consisten en la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación. El médico aplica todos sus sentidos para, a través de
ellos, obtener información sobre los hechos estáticos y dinámicos del cuerpo
humano.

El examen comienza, en realidad, cuando el paciente entra en el consultorio o


cuando se lo observa por primera vez en su lecho, la información que da la
expresión de su cara, el color de la piel y las mucosas, y la forma y estructura de
su anatomía, aportan datos de utilidad. Al estrecharle las manos se toma contacto
con el paciente, y será posible apreciar su firmeza o debilidad, la humedad o la
sequedad, hechos que contribuirán a la valoración final del individuo.

Para efectuar un examen físico completo y minucioso conviene tener en cuenta


una serie de factores o elementos de gran importancia para que la información
obtenida sea lo más completa posible.

1. Ambiente: Deberá ser espacioso como para incluir un escritorio con una silla
para el médico y dos para el paciente y un familiar. Contará además con una
camilla con la altura suficiente para permitir obtener las posiciones deseadas con
comodidad y a su vez, para poder efectuar en ella prácticas especiales, como el
tacto rectal o el tacto vaginal. Debe ser posible circular alrededor de la camilla
para ejercitar las maniobras, tanto a la derecha como a la izquierda del paciente,
pese a que el examinador efectuará mejor las maniobras del lado derecho del
paciente.

Además de la camilla conviene tener una mesa o estantería donde se apoyarán


los instrumentos necesarios para un examen físico completo.

La habitación debe estar, en lo posible, aislada de los ruidos, con un sistema de


ventilación, calefacción y refrigeración apropiados y silenciosos. La temperatura
será agradable para permitir una correcta exploración del paciente, sin despertar
sensación de frío ni de excesivo calor. El paciente es explorado con la menor
cantidad de ropa posible; cubierto, para proteger su pudor. La iluminación debe
ser de luz natural y directa. También se debe contar con un lavatorio y un vestidor.
2. Instrumental: El médico utilizará para el examen físico una serie de
instrumentos que colaborarán en la obtención de datos sobre el paciente:

- Balanza
- Tensiómetro
- Estetoscopio
- Termómetro
- Oftalmoscopio
- Otoscopio
- Rinoscopio
- Linterna
- Bajalenguas descartables
- Martillo de reflejos
- Diapasón de 128 a 256 ciclos por segundo
- Alfileres
- Algodón y alcohol
- Guantes
- Vaselina o cremas de uso habitual en tratamientos de hemorroides
El examen físico se divide en diferentes técnicas las cuales son:
 Signos vitales
 Observación o inspección
 Medición
 Auscultación
 Percusión
 Palpación

SIGNOS VITALES
Los signos vitales también denominados también cardinales, constituyen
indicadores o de la condición del individuo, varían de una persona a otra y en el
transcurso del día; sin embargo de ello se han determinado valores considerados
normales.
Los signos vitales son: temperatura, pulso, respiración, presión arterial; cada uno
pose mecanismos de regulación muy sensibles, por esta razón cualquier cambio
que ocurre en una de las funciones corporales se refleja en alguna de ellas o en
todos en forma simultánea.
Su control se ubica en órganos vitales como cerebro, corazón, pulmones, por lo
tanto son signos compatible con la vida y esenciales para su mantenimiento.
Temperatura: es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor
producido por el organismo y el calor perdido a través de diferentes mecanismos
fisiológicos.
El centro regulador de la temperatura constituye en el hipotálamo, situado entre
los hemisferios cerebrales.
El calor es producido en el cuerpo como producto del metabolismo de los
alimentos: hidratos de carbono, grasas y proteínas. El ejercicio es otra fuente
importante de calor.
La eliminación del calor en el cuerpo se produce a través de la sangre, la piel,
pulmones, riñones e intestino.
TEMPERATURA NORMAL
Se considera temperatura normal:
Termómetro bucal: 37 °C
Termómetro rectal: 37,5 °C
Termómetro axilar: 36. 4 °C
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
La temperatura elevada puede ser resultado de procesos infecciosos,
deshidratación, intoxicaciones u otras causas patológicas y se denomina fiebre,
hiperpirexia, hipertermia y calentura.
A la temperatura baja se la conoce como HIPOTERMIA.

PULSO
Es considerado signo vital por ser indicador de la función cardiaca.
Se lo defines como el latido o la vibración de una arteria al pasar esta una onda de
sangre bombeada en cada contracción ventricular.
Los sitios más frecuentes utilizados para medir el pulso son los periféricos de las
arterias temporales, carotideos, humerales, radiales, femorales, dorsales del pie.

VALORES NORMALES
El pulso en un adulto tendrá valores promedio entre 60 a 80 latidos por minuto.
El pulso en un recién nacido es de 140 a 160 latidos por minuto.
VARIACIONES DEL PULSO
Taquicardia: Pulso rápido mayor de 90 – 100 latidos por minuto.
Bradicardia: Frecuencia de pulso bajo, menor a 50 latidos por minuto.
Pulso bigeminado: Se presentan dos pulsaciones rápidas, seguidas de dos
normales.

RESPIRACION
Es un signo vital regulado por el centro respiratorio. Consiste entre el intercambio
de oxígeno y bióxido de carbono entre la atmosfera y las células del organismo en
cada respiración se producen dos fases: inspiración que es la introducción de
oxígeno, y espiración en la eliminación de anhídrido carbónico.
VALORES NORMALES
Recién nacido  30 – 60 x minuto
Lactante  30 – 50 x minuto
Escolar  20 -30 x minuto
Adolescente  16 – 19 x minuto
Adulto  12 – 20 x minuto

TIPOS DE RESPIRACION
Apnea: Ausencia de respiración
Bradipnea: Respiraciones lentas y regulares.
Eupnea: Respiración normal en frecuencia y ritmo.
Hipernea: Aumento de profundidad, frecuencia respiratoria.
De Biot: Respiraciones rápidas y profundas caracterizadas por pausas profundas.
Disnea: Dificultad para respirar, se presentan respiraciones profundas y muy
frecuentes.

PRESIÓN ARTERIAL: Presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las
paredes arteriales.
La sangre circula en el organismo luego de la contracción del ventrículo izquierdo,
pasa de la aorta a los grandes vasos hasta llegar a los de menor calibre.
Los valores normales en adultos es de 120/80 mmHg.
En niños de 3 a 6 años es de 100/60mmHg
De 6 a 9 es de 105/70mmHg
De 9 a 12 es de 110/75mmHg
De 12 a 15 es de 115/75mmHg
Hipertensión: Aumento de la presión arterial sobre los límites normales. Se
considera cuando la presión diastólica es de 90 mmHg y la sistólica mayor a 140-
150 mmHg.
Hipotensión:Es la disminución de la presión arterial. Se considera cuando la
presión sistólica es de 90 mmHg o bajo esta cifra y la diastólica está bajo a 60-50
mmHg.

MEDICIÓN
Medidas antropométricas: son las medidas básicas para valorar el estado
nutricional del individuo, el peso sin ropa y la talla sin zapatos.
Índice de masa corporal: es el índice que mejor se correlaciona con la proporción
de grasa del individuo adulto.

Medición de pliegue cutáneo: se utiliza con el fin de determinar el grado de


adiposidad (grasa en el cuerpo) “lipocalibrador o capiler” mas de 90 obeso menos
de 5 desnutrido.

Perímetro del brazo: se mide el comportamiento graso y muscular del brazo para
calcular el perímetro muscular.
Perímetro craneal: utilizado para la evaluación del crecimiento intrauterino y en
pediátrico hasta los 4 años de edad.

Índice cintura/cadera (ICC): se utiliza para la evaluación de obesidad abdominal.

Inspección

Es reconocer con atención; implica un conocimiento anterior proporcionado por los


conocimientos teóricos y la experiencia previa.

La inspección es el método que permite obtener información directa sobre las


formas, tamaños, límites, coloración, superficie, movilidad, actitud, nivel de
conciencia, hábito, desarrollo sexual, expresión facial (dada por los movimientos
musculares de la cara) y movimientos del cuerpo. No sólo se debe efectuar sobre
el paciente, sino observando las personas que acompañan a éste, ya que, si están
vinculadas por lazos de sangre, pueden presentar anomalías similares.

La inspección comienza cuando el paciente entra en la habitación, se mantiene


durante el interrogatorio y forma parte de todo el examen físico. También se
realiza sobre sus ropas, que pueden brindar información sobre la personalidad del
individuo, sus gustos, sus hábitos higiénicos, sus costumbres. La ausencia de
situaciones normales o la presencia de situaciones anómalas deben llamar la
atención del observador.

El paciente debe estar desprovisto de sus ropas, defendiendo su pudor con un


paño que se irá corriendo sucesivamente de acuerdo con la zona a explorar. La
iluminación debe ser perpendicular, preferentemente de luz natural. Cuando se
desea observar movimientos, la luz será tangencial, lo cual es útil, por ejemplo, en
el examen de los latidos.

La inspección se efectúa tanto en la superficie como con la ayuda de instrumentos


especiales, que permiten la observación de estructuras profundas.
AUSCULTACIÓN

Es el método que permite escuchar los sonidos que se producen en el cuerpo en


forma espontánea; puede ser inmediata o directa o bien indirecta, mediante un
estetoscopio (figura 2-8)

El tono es la frecuencia de vibración, es la mayor o menor elevación del sonido


producida por la mayor o menor rapidez con que vibran los cuerpos sonoros. El
timbre es el sonido típico de un objeto, dado por las características propias de su
material; tiene una vibración dominante, junto con otras menores, denominadas
sobretonos, que pueden ser armónicos. La intensidad es la amplitud o altura de
las vibraciones; es mayor cuanto mayor sea la energía y menor la rigidez del
sistema vibratorio.

El sonido es la suma de vibraciones de una frecuencia dominante o tono


fundamental, más las vibraciones de una frecuencia múltiple del tono fundamental,
conocidas como sobretonos armónicos. También se llama sonido fundamental.
Cuando el tono o frecuencia de vibración es desigual, irregular, con tonos
disarmónicos, se denomina ruido. En el ciclo cardíaco, la terminología hispana
designa con el nombre de ruido a los fenómenos auscultatorios valvulares
normales, en tanto que la terminología
anglosajona habla de sonidos.

Estetoscopio: Es uno de los instrumentos más


útiles e importantes de que dispone un médico
moderno. Los estetoscopios varían
significativamente en cuanto a su calidad y
eficiencia. El médico debe elegir aquel
estetoscopio que mayor información le
proporcione teniendo en cuenta los siguientes
factores:

1. Capacidad de detectar soplos y ruidos


graves y a su vez los soplos más suaves
de alta frecuencia.
2. Las olivas no deben ser ni muy apretadas ni muy flojas, y deben tener el
tamaño mejor que se adapte al conducto auditivo del observador. Si son muy
pequeñas y apretadas penetrarán en el conducto produciendo dolor y
distrayendo la atención. También se debe tener en cuenta su angulación, que
influye en la adaptación del conducto auditivo.
3. Las gomas deben ser flexibles y lo más cortas posibles, aproximadamente 25
cm, y con las mejores condiciones para la trasmisión de soplos y ruidos. No
deben golpear entre sí durante la maniobra, porque estos golpes perturban la
auscultación.
4. Deben tener membrana (diafragma) y campana. El diafragma toma las
frecuencias más altas, y por lo tanto es conveniente que sea rígido. La
campana recoge los sonidos de baja frecuencia, como el tercero y cuarto
ruidos. La cabeza del estetoscopio debe tener el peso suficiente como para
mantener la campana en posición, sin producir una compresión exagerada. Al
comprimir progresivamente la campana sobre el precordio, la piel se extiende y
recoge las vibraciones más agudas, o sea que la piel empieza a funcionar
como membrana. Por tanto, para sonidos o soplos o ruidos de baja tonalidad o
graves el contacto sobre la piel debe ser muy suave. Esta maniobra puede ser
útil cuando se quiere diferenciar un sonido de alta frecuencia de uno de baja
frecuencia.

PALPACIÓN

Consiste en tocar algo con las manos para reconocerlo mediante el sentido del
tacto.

La palpación comienza, como ya se ha mencionado, al


darle la mano al paciente. A través de la palpación se
obtiene información sobre la forma, tamaño, límites,
consistencia, superficie y humedad, sensibilidad,
movilidad inducida por la palpación y temperatura, y
también permite evaluar si la estructura palpada
constituye parte de formaciones superficiales o si se ubica en la profundidad.
Cuando se realiza la palpación de estructuras internas, como la boca o el recto, la
maniobra se denomina tacto.

La palpación se efectúa con la mano derecha del


observador, o con ambas manos si la exploración
es bimanual. La palpación unimanual (figura 2-1)
puede ser superficial o profunda, y se realiza por
tanteo flexionando las articulaciones
metacarpofalángicas.

En la exploración bimanual, en general, una mano


ayuda o colabora con la otra, fijando órganos o
estructuras.

La exploración bimanual puede ser con manos


yuxtapuestas, manos superpuestas o manos
opuestas. Con manos yuxtapuestas (figura 2-2)
consiste en la superposición de los dedos pulgares
e índice, para ampliar la superficie palpatoria.

La palpación con manos superpuestas (figura 2-3) consiste en colocar una mano
encima de la otra, y se utiliza en la palpación de órganos profundos; una mano
presiona y la otra palpa. La palpación con manos opuestas (figura 2-4) tiene por
finalidad acercar el órgano por palpar a la otra mano.
Forma: Se debe describir la forma de acuerdo con sus características geométricas
y no por su parecido con estructuras conocidas. Ejemplo: se debe decir de forma
redondeada y no "como una naranja".

Tamaño: Debe ser expresado en centímetros o milímetros, en sus diámetros


mayor y menor. Ejemplo: de 5 cm en su diámetro mayor horizontal y 3 cm en su
diámetro vertical, y no "del tamaño de una mandarina".

Límites: Se precisará si los límites son netos o difusos, esto último en el caso de
que se confundan con estructuras vecinas.

Consistencia: La consistencia varía de blanda a pétrea pasando por elástica y


fibrosa.

Superficie: Se debe describir la superficie en cuanto a la existencia o no de


irregularidades o ondulaciones.

Humedad: La humedad de la piel, junto con el tonismo, están en relación con el


estado de hidratación del paciente.

Sensibilidad: La palpación puede producir dolor, el cual es normal a nivel de


ciertas vísceras (mamas, aorta, testículos). También mediante la palpación es
posible descubrir zonas hipoalgésicas.

Movilidad: En este aspecto se describirá la presencia o no de movilidad sobre


planos profundos y superficiales, los movimientos espontáneos, respiratorios,
digestivos y neurológicos, los latidos fetales, etc., que deberán ser registrados
minuciosamente.

Temperatura: Se obtiene apoyando el dorso de los dedos que exploran con la


superficie a palpar. Además, debe realizarse una estimación comparativa en el
caso de estructuras simétricas.

PERCUSIÓN

Consiste en golpear o percutir la zona a explorar


para producir ruidos y vibraciones que definan
ciertos caracteres de las estructuras
subyacentes. El objetivo de esta técnica es
reconocer las características sonoras y/o
vibratorias de un área determinada, permitiendo
así definir los límites de los órganos. El aumento
o disminución, o la ausencia o variación de los
sonidos habituales sugiere la existencia de
hallazgos anómalos en el examen. También se
utiliza la percusión comparativa de lados
simétricos para investigar si la calidad de los sonidos es igual. La percusión es una
técnica más precisa que la palpación para definir el tamaño de los órganos.

La percusión puede ser directa o indirecta. Es directa cuando se efectúa con dos o
tres dedos de la mano (índice, medio y anular) que percuten sobre la superficie a
estudiar, y se la utiliza para percutir huesos, como la columna dorsal, o para tener
una noción general de la sonoridad torácica. Es indirecta cuando se utiliza un dedo
plexímetro (figura 2-5) y un dedo percutor (figura 2-6). El dedo plexímetro se
apoya sobre la superficie a explorar mientras el dedo percutor golpea el dedo
plexímetro, obteniendo de esta manera el sonido (figura 2-7)

El dedo plexímetro es el dedo medio de la mano izquierda; los otros dedos de esta
mano deben levantarse para impedir que modifiquen el sonido obtenido al frenar
las vibraciones inducidas por el golpe. El dedo percutor es el dedo medio de la
mano derecha que, parcialmente flexionado, ejecuta un golpe seco y rápido a
través de un movimiento de la muñeca. Se percute con la punta del dedo y no con
el pulpejo. Para una mejor ejecución de la maniobra las uñas deben estar
recortadas.

Los golpes no deben ser intensos, sino suficientes para obtener un sonido claro, y
apropiadamente separados uno de otro para evitar la superposición de las
vibraciones.

A través de la percusión se obtienen diferentes sonidos según se trate de un


parénquima sólido, de aire tabicado o de aire libre.

De esta forma pueden obtenerse diferentes calidades de sonidos: mate, submate,


timpánico, sonoro e hipersonoro (tabla 2-1). Se denomina matidez al sonido
suave, apagado y amortiguado, de timbre alto y duración corta, típico, de los
órganos sólidos y colecciones líquidas. La sonoridad típica de los campos
pulmonares normales (aire tabicado) se caracteriza por un sonido alto,
prolongado, de tono grave. El timpanismo (aire libre), que es un sonido semejante
al del tambor, es intenso, de timbre musical, típico de la cámara gástrica.

Tabla 2-1. Tipo de sonidos que se obtienen con la percusión


Tipo de
Características Localización
sonido

Suave, apagado, amortiguado, Timbre alto, Órganos sólidos y


Mate
frecuencia mediana-alta, duración corta colecciones líquidas

Sonoro Baja frecuencia, tono grave, prolongado Pulmón

Timpánico Intenso, musical Cámara gástrica

Hipersonoro Muy intenso, frecuencia baja Neumotórax, enfisema


La submatidez se presenta, por ejemplo, al percutir la lengüeta pulmonar sobre el
hígado; la hipersonoridad es de timbre más alto que la sonoridad, sin llegar al
timpanismo, y es característica del neumotórax o del tórax enfisematoso

Alberto J. Muniagurria - Eduardo Baravalle. (2018).examen físico normal.


Disponible:

https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articleontainer/examenfisico/1
83-examen-fisico-normal

Selena García.(mayo 11,2016). Métodos básicos de la exploración física.


Disponible en:

https://sites.google.com/site/signosvitalesexamenfisicosmgl/4-
anuncios/metodosbasicosdelaexploracionfisica

CONCLUSIÓN

Se puede constatar que realizando las técnicas correctas del examen físico
el personal de salud puede brindar una atención de calidad para el usuario
además se pueden obtener datos que ayudaran a establecer los
diagnósticos más certeros, (Yelsi Francisco Chinchilla Ortega)

RECOMENTACION

Se recomienda seguir un orden céfalo caudal para que la técnica del


examen físico sea correcta y no pasar de apercibido alguna parte
importante del cuerpo en la cual podamos encontrar alguna anomalía,
(Yelsi Francisco Chinchilla Ortega)
CONCLUSION

Concluyendo con el tema nos podemos dar cuenta cual es la importancia de


realizar el examen físico, cada una de las técnicas que en él se emplean la
importancia de cada una de ellas y sobre todo cuál es su propósito con el que se
realizan, no podemos dejar de realizar uno de estos pasos ya que cada uno de
ellos tienen su función, como personal de salud debemos de tener este
conocimiento ya que es de gran importancia en el momento de evaluar a los
pacientes que necesiten de nuestra atención para así poder Diagnosticar
correctamente la enfermedad que padecen.

(Gilma Jeanneth López y López)

RECOMENDACIÓN

Como personal de salud, les recomiendo seguir el orden que implica la realización
del examen físico, no omitiendo ningún paso del mismo y realizarlo a conciencia
no inventando datos del mismo ya que con un signo vital que no se tome bien esto
podría darnos un dato irónico y no estaríamos diagnosticando correctamente,
obtener el mayor conocimientos de cada uno de los pasos a realizar ya que son de
suma importancia al momento de estar realizando el mismo, tener en cuenta que
se está tratando con seres humanos y que un error cometido no se puede
enmendar.

(Gilma Jeanneth López y López)


INTRODUCCION

En el siguiente contenido, se presenta un breve resumen de lo que es el examen


físico, cada uno de sus pasos a realizar y cuándo es que se debe realizar y con
qué propósito, se puede observar los cinco pasos que conllevan a realizarlo no
omitiendo ninguno de ellos, también conoceremos los límites de los signos vitales
y cada material a utilizar en cada paso realizado, ya que suelen variar
dependiendo si es niño adolecente o adulto, siendo una de las armas más
poderosas para el personal de salud ya que por medio de este conocimiento nos
guiaremos al momento de poner en practica todo lo aprendido para poder ejercer
correctamente el Diagnóstico a obtener en nuestros paciente atendidos, por lo
mismo es que debemos de poner mucha importancia a este tema expuesto para
poder tener una buena compresión del mismo .
EXAMEN FÍSICO
Es un conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la Semiología
clínica, que realízala (o) enfermera(o) al paciente, después de una entrevista
clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén
relacionados con los síntomas que refiere el paciente.
OBSERVACION
1. En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente, se está
captando una gran cantidad de información. Es necesario entrenar el ojo para
realmente “ver”. Es muy posible que distintas personas miren una situación
determinada y capten diferentes aspectos. El médico se entrena para captar lo
que al paciente le ocurre. Con la vista no se hace solamente un “examen físico”
orientado a la anatomía, sino que se trata de captar al enfermo como persona:
cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de estar
preocupado, angustiado o deprimido, etc. Indudablemente, así como la vista
aporta información, la conversación la amplía y la enriquece.

AUSCULTACIÓN
2. Es el método que permite escuchar los sonidos que se producen en el cuerpo
en forma espontánea; puede ser inmediata o directa o bien indirecta, mediante
un estetoscopio (figura 2-8)
El tono es la frecuencia de vibración, es la mayor o menor elevación del sonido
producida por la mayor o menor rapidez con que vibran los cuerpos sonoros. El
timbre es el sonido típico de un objeto, dado por las características propias de su
material; tiene una vibración dominante, junto con otras menores, denominadas
sobretonos, que pueden ser armónicos. La intensidad es la amplitud o altura de
las vibraciones; es mayor cuanto mayor sea la energía y menor la rigidez del
sistema vibratorio.

PALPACIÓN

3. Consiste en tocar algo con las manos para reconocerlo mediante el sentido del
tacto.

La palpación comienza, como ya se ha mencionado, al darle la mano al paciente.


A través de la palpación se obtiene información sobre la forma, tamaño, límites,
consistencia, superficie y humedad, sensibilidad, movilidad inducida por la
palpación y temperatura, y también permite evaluar si la estructura palpada
constituye parte de formaciones superficiales o si se ubica en la profundidad.
Cuando se realiza la palpación de estructuras internas, como la boca o el recto, la
maniobra se denomina tacto.
PERCUSIÓN

4. Consiste en golpear o percutir la zona a explorar para producir ruidos y


vibraciones que definan ciertos caracteres de las estructuras subyacentes. El
objetivo de esta técnica es reconocer las características sonoras y/o vibratorias
de un área determinada, permitiendo así definir los límites de los órganos. El
aumento o disminución, o la ausencia o variación de los sonidos habituales
sugiere la existencia de hallazgos anómalos en el examen. También se utiliza
la percusión comparativa de lados simétricos para investigar si la calidad de los
sonidos es igual. La percusión es una técnica más precisa que la palpación
para definir el tamaño de los órganos

MEDICIÓN

5. Es un método que tiene por objeto encontrar o reconocer una magnitud


desconocida, comparándola con otra que se ha tomado como unidad. (toma de
perímetro cefálico, medición de la agudeza visual)

Você também pode gostar