Você está na página 1de 3

Baluarte (psicoanálisis)

En psicoanálisis, el término baluarte se utiliza para referirse a una formación defensiva del campo psicoanalítico en la que están
implicados paciente y analista.1 Es una estructura cristalizada o una modalidad de relación inamovible entre analista y
analizando que obstaculiza el desarrollo del proceso psicoanalítico.2 3

Constituye un refugio inconsciente de fantasías de omnipotencia que ocurren en el campo psicoanalítico.4 Es una formación
artificial, un subproducto de la técnica analítica. Se produce por una complicidad entre ambos protagonistas que ocurre de modo
inconsciente y en silencio para proteger una conexión entre ellos que no debe ser develada. El baluarte abarca tanto la resistencia
del analizando como la contrarresistencia del analista, quienes están comunicados de manera inconsciente entre sí y operando
juntos.5

El baluarte produce una cristalización parcial del campo, una neoformación que se constituye alrededor de un montaje
fantasmático compartido que incluye zonas importantes de la historia personal de ambos participantes y que le atribuye a cada
uno un rol imaginario estereotipado. A veces, el baluarte permanece como un cuerpo extraño estático, en tanto que el proceso
analítico sigue, aparentemente, su curso. En algunas situaciones, invade completamente el campo y resta toda funcionalidad al
proceso, transformando el campo psicoanalítico en su totalidad en un campo patológico.1

Algunas veces el baluarte encubre y defiende un nódulo psicótico del analizando y, su movilización, puede provocar una
explosión repentina. Toda formación patológica del campo implica el clivaje de uno de sus sectores, instalándose un proceso que
se desarrolla con aparente movilidad cuando, en realidad, ocurre una esterilización del proceso. Uno de los factores más
importantes de avance en el análisis es la comprensión por parte del analista de sus respuestas complementarias a modos de trato
inconscientes del paciente que se actúan en forma silenciosa en la interacción analítica. El reconocimiento de este baluarte
permite dinamizar el proceso.1

Índice
Historia del concepto
Baluarte en el trabajo analítico
Tipos de Baluarte
Punto ciego en el analista
Baluarte del analizando
Baluarte del analista y del analizando
Referencias

Historia del concepto


El reconocimiento de este baluarte permite dinamizar el proceso. 1

El término baluarte fue acuñado en psicoanálisis por primera vez, por el profesor Willy Baranger 6 en el año 1957 en su trabajo
“El yo y la función de la ideología”,7 presentado en el Congreso Psicoanalítico de París. Allí remarcaba que la ideología tiende a
realizar la integración de las instancias psíquicas y de un sector importante de la realidad. Baranger señala que, durante el análisis,
la ideología de un paciente puede transformarse en un baluarte y que, este baluarte, es lo opuesto al trabajo psicoanalítico.
Posteriormente, publicó junto con Madeleine Baranger,8 el trabajo "La situación analítica como campo dinámico",4 aparecido
en 1961-62 en la Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Allí desplegaron el concepto de baluarte en el campo psicoanalítico. En el
año 1964, ambos describen la "estereotipia del campo y paralización del insight", desarrollando la patología del campo y la
complicidad inconsciente del analista en la constitución del baluarte, en su artículo “El insight en la situación analítica”9

El desarrollo del baluarte como una situación perversa en el campo del análisis fue trabajado en 1978 por M. y W. Baranger y
Jorge Mom,10 en el trabajo "Patología de la transferencia y contratransferencia en el psicoanálisis actual",11 presentado en el
Congreso de Psicoanálisis de México.

Más tarde, en 1983, en el 33° Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional, presentaron: “Proceso y no proceso en el
trabajo analítico”12 donde continuaron desarrollando el concepto de baluarte como patología del campo y del proceso
psicoanalítico, más allá de la simbiosis, y que describieron como parasitismo.

Baluarte en el trabajo analítico


Este concepto está unido al concepto de campo analítico.13 Cuando Heinrich Racker14 plantea su idea de contrarresistencia
(enlace entre las resistencias de paciente y analista), aclara que cuando ésta se cronifica, se constituye un baluarte en el campo
analítico que es sostenido por paciente y analista. Varios fenómenos pueden ser atribuibles a la formación de baluartes, como el
“impasse analítico”, “la reacción terapéutica negativa”, y otros.

La segunda mirada del analista le permite tomar consciencia de su parte en el proceso sin que por ello tenga que hacer
confesiones contratransferenciales. Al poder transmitir el sentido de la fantasía inconsciente implícita entre ambos, se produce la
“desimbiotización” de la pareja analista-analizando. La interpretación del baluarte generará procesos de insight en el paciente y el
analista recuperará así la primera mirada más libre del campo analítico. 15 16

Tipos de Baluarte

Punto ciego en el analista


Cuando el ensayo del clivaje del analizando encuentra una complicidad inconsciente o un punto ciego en el analista, el proceso
analítico se vuelve perjudicial y se paraliza.

Baluarte del analizando


Cuando no se produce ninguna complicidad de parte del analista, el baluarte del analizando ofrece una dificultad del trabajo
analítico, o una resistencia, pero no un baluarte dentro del campo. El analizando trata en una forma u otra de burlar la regla
fundamental.

Baluarte del analista y del analizando


Hay casos en que la resistencia-contrarresistencia transforma la dinámica del campo constituyendo un baluarte de analista y
analizando. En este caso podemos pensar el baluarte como un fenómeno simbiótico1

La forma extrema del baluarte se manifiesta como una patología del campo y del proceso que podría describirse como
parasitismo.

Estos modos de presentación del baluarte no son excluyentes unos de otros.

El baluarte es la manifestación clínica más evidente de la compulsión a la repetición, es decir de la pulsión de muerte.
Referencias
1. Baranger, M. y W., Mom, J. (1982). «“Proceso y no proceso en el trabajo analítico”». Revista de Psicoanálisis, T.
XXXIX, Nº 4,. p. 527-549.
2. Baranger, Willy (1979). «Proceso en espiral y Campo dinámico». Revista Uruguaya de Psicoanálisis. p. 17-32.
3. Gabbard, G., Litowicz. B., Williams P (2011). «Textbook of Psychoanalysis» (https://books.google.com.ar/books).
https://books.google.com.ar/books (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2015.
4. Baranger, Madeleine y Willy (1961-62). «La situación analítica como campo dinámico». Revista Uruguaya de
Psicoanálisis. T: IV, N 1. Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
5. Diccionario de Psicoanálisis Argentino (2014). Asociación Psicoanalítica Argentina, ed. Diccionario de
Psicoanálisis Argentino.
6. Kancyper, Luis. «PsicoMundo - Vidas y Obras - Biografías - Willy Baranger» (http://www.psicomundo.org/biografi
as/baranger.htm). www.psicomundo.org. Consultado el 20 de mayo de 2017.
7. Baranger, Willy (1994). «El yo y la función de la ideología». En Kargieman. Artesanías psicoanalíticas.
Kargieman. p. 155-167.
8. Factory, Troop Software. «Madeleine Baranger | Fundación Konex» (http://www.fundacionkonex.org/b826-madele
ine-baranger). Consultado el 20 de mayo de 2017.
9. Baranger, Madeleine y Willy (1964). «El insight en la situación analítica». En Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
Revista Uruguaya de Psicoanálisis. T:VI, N 1.
10. Arbiser, Samuel (2003). «Psicoanálisis en Argentina». Revista Uruguaya de Psicoanálisis. p. 159-181.
11. Baranger, M. , Barange, W., Mom, J. (1978). «“Patología de la transferencia y contratransferencia en el
psicoanálisis actual: el campo perverso”». Revista de Psicoanálisis, T. XXXV, Nº 5,. Revista de Psicoanálisis.
p. 1101-1106.
12. Baranger, M. y W., Mom, J. (2002). «Proceso y no proceso en el campo analítico» (http://www.apuruguay.org/apu
revista/2000/16887247200910810.pdf). www.apuruguay.org. Consultado el 20 de mayo de 2017.
13. Werbin, Analy (2007). «Contratransferencia: Una perspectiva desde Latinoamérica» (http://www.aperturas.org/arti
culos.php?id=0000435&a=Contratransferencia-Una-perspectiva-desde-Latinoamerica). www.aperturas.org.
Consultado el 20 de mayo de 2017.
14. Liberman, Ariel. «Algunas contribuciones de H. Racker y M.y W. Baranger a la tradición del Psicoanálisis
Relacional» (http://www.ceir.info/Portals/0/eJournalCeIR/V1N2_2007/07A_Liberman_Racker%20y%20los%20Bar
anger_CeIR_V1N2.pdf). www.ceir.info. Consultado el 20 de mayo de 2017.
15. De León de Bernardi, Beatriz (2009). «Introducción al trabajo de Madeleine y Willy Baranger: La situación
analítica como campo dinámico.» (http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910810.pdf).
apuruguay.org. Consultado el 20 de mayo de 2017.
16. Pereira, Beatriz (2006). «La noción de "campo" en psicoanálisis. Una re-lectura de los aporte de M. y W.
Baranger» (http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272006070212.pdf). apuruguay.org.
Consultado el 20 de mayo de 2015.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baluarte_(psicoanálisis)&oldid=110845131»

Esta página se editó por última vez el 25 sep 2018 a las 13:18.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Você também pode gostar