Você está na página 1de 43

Las Rocas Calizas Históricamente las mayores explotaciones de piedra

caliza de Cartagena estuvieron ubicadas en las laderas


de la popa en la denominada cantera de Tesca, otra
Piedra Caliza
importante explotación fue la cantera de Tierrabomba en
el sitio del Tejar de San Bernabé de los Jesuitas contigua
a la plataforma del Santangel, otra reserva explotada en
esa época, era la hacienda Púa en Arroyo de Piedra, y
otras de menor reserva, pero con características
especiales en su composición química, ubicadas en todo
el perímetro de la Bahía de Cartagena.

La Cal

Su descubrimiento
debió ser posterior
al del ladrillo y
mucho más fácil
que éste. Bastaba
con observar cómo
la tierra arcillosa,
humedecida por la
lluvia, podía tomar todas las formas posibles.
Al descubrir que la piedra calcárea, al exponerse al fuego, era
susceptible de disolverse en el agua, podría producir una pasta
fina y untuosa que al mezclarse con arena, adquiría con el
tiempo una dureza semejante a la de las piedras ordinarias.
Por eso, las piedras calcáreas que producen la mejor cal son las
más duras y más pesadas, su grano es más fino y compacto y
su textura más homogénea.

La Cantera de Albornoz

La mayoría de las canteras explotadas en los alrededores


de la ciudad durante el período colonial tuvieron como
elemento común su relativa cercanía a los cuerpos de
agua, tales como bahías, caños, ciénagas, esteros y
ensenadas.
Las canteras Nueva del Rey, l de los Jesuitas y la cantera
del Cerro del Horno en Tierrabomba; las de Santa Rita, conocidos, además unos vestigios arqueológicos de una
junto al caño de El cabrero; las canteras anexas a los casa, contrario a los de Tierrabomba y de Barú, poco
Tejares de María en las faldas del cerro hoy ocupado por registrados gráficamente.
el colegio de la Salle; el Tejar de Escobar en el Pie del La parte central de esta cantera se encontraba en el
Cerro y el Valle de Escobar, cuyos materiales podían ser camino que bordeaba la bahía hacia pasacaballos, en su
transportados al recinto urbano en carretas y por el Caño orilla, frente a un grupo de islotes de manglares de las
de las Quintas, estuvieron todas muy próximas a dichos Quintas, estuvieron todas muy próximas a dichos
cuerpos de agua. cuerpos de agua.

Pero lo que podríamos llamar el prototipo de las canteras


en la época fue la cantera de Albornoz, cuyo testimonio
documental es claro en los planos de la ciudad hasta hoy
Explotación de Canteras
Sistema de Transporte

Sistemas de transporte por agua.

1. Planta de catamarán, con plataforma de carga debidamente amordazada y encintada.


2. El transporte de arena, roca o cualquier material en este caso de tracción humana con varios remeros.
3. La pértiga se usaba y ciénagas, pero en mayores profundidades se usaba el remo y la vela.
4. Transporte desde el área de explotación hasta el muelle (en la mayoría de las canteras). La Cantera de Albornoz.
5. Forma manual de transporte, con rodillos convexos y halado por hombres y animales. No era un factor determinante .
Transporte de la piedra y la arena.

GOLETILLA. Tanto para mar, como para río, era utilizada para el
transporte de materiales a grandes distancias, como por ejemplo
entre Cartagena y Barú, o el Darién o Arroyo de piedra.
YUNTAS. Tiradas por bueyes, asnos o caballos, eran carretas con
cuatro ruedas sólidas, aro metálico y entablado grueso, usadas para
transporte de cargas pesadas sobre distancias cortas y largas, de
lento andar.
CARRETAS SENCILLAS. Para cargas menores y distancias
cortas, con ruedas de trazo radial, menos resistentes pero más
rápidas.
Modelo de Carro. “Descripción de las maquinas...”. Juan López
Modelo de Carro. “Descripción de las maquinas...”. Juan López
de Peñalver. Madrid, Imprenta Real, 1798. (CN, 1483).
de Peñalver. Madrid, Imprenta Real, 1798. (CN, 1478).
Betancourt. Los inicios de la Ingeniería moderna en Europa.
Betancourt. Los inicios de la Ingeniería moderna en Europa. Pag
Pag 242.
239.
Campamento de Cal del Horno del Gran
Diablo y Tejar de Bocachica.
La gran producción de cal en la ciudad de Cartagena se Tierrabomba. A
hacía con un criterio que hoy podríamos llamar continuación, un
empresarial, que la imprimía al proceso una verdadera Almacén de arcilla
organización con un orden estricto. En el campamento de alta calidad
de producción de cal se destacaban básicamente dos para la
zonas: una de carácter social en la que se encontraban elaboración de
barracas, dormitorios o galpones de esclavos y de cales hidráulicas.
maestros de obra, con sus sanitarios exteriores y otra Para este horno de
área de alimentación con una gran barraca de comedor, cal se levantó una
con comunicación inmediata con la cocina, comedor, que enorme
eran una de las pocas construcciones en mampostería. construcción donde se calcinaba la roca bruta, el área de
Disponía, además, de chimeneas, varias baterías, apagado de cal en unas albercas, que se destinaban para
almacén general y despensa diaria. la cal Aérea otra para la cal Grasa y otra para la cal
Existía otra área institucional con oficinas y vivienda Hidráulica con un aljibe de gran capacidad para agua.
para el maestro y dos casas más construidas en Anexo al Horno del Gran Diablo hemos ubicado el tejar
mampostería: una para el Administrador y otra, el de producción de ladrillo, piso y tejas, pues en estas
Hospital para enfermos, este último indispensable. colinas se producía buena arcilla. Allí mismo, la zona de
extracción de arcilla con albercas de inmersión, anexa a
La segunda zona era la de producción o de trabajo, que las zonas de secado a la sombra y al aire libre,
funcionaba al rededor del horno básico. Luego estaban, producción de leña y hornos de cocción.
el área de recepción de materiales, es decir, la caliza que
llegaba de la Cantera Nueva del Rey y la de
Campamento de Cal del Horno del Gran Diablo y
Tejar de Bocachica
Campamento del Horno del Gran Diablo
Selección de la Piedra

La selección de la Piedra Caliza:


Era un proceso sencillo que consistía fundamentalmente en su triturado para obtener u tamaño adecuado.
La de color extremadamente blanca, dura y pesada, servía para cales de primera calidad, llamadas
“Aéreas”. Las igualmente duras y pesadas, pero de colores pardos y acres, servían para producir cales casi
puras, o grasas en “Terrón”. Las más deleznables, livianas y amarillas, pardas, ocres y rojizas servían para
obtención de cales “Hidráulicas”.
La Cal

Uno de los modelos más representativos en nuestro medio para la obtención de la cal fue el
Horno del Gran Diablo. Esta era extraída previamente de la cantera y luego colocada en el
interior del Horno.
Más tarde introducida por la boca inferior, que tenía un diámetro adecuado para la entrada
de una persona y finalmente colocada dentro de la bóveda en forma de cúpula.

Clasificación.

Hay tres clases de cal, cuyas categorías dependen de la mayor o menor cantidad de arcilla,
así:

- Cal pura o viva.


- Cal pura o grasa.
- Cal con arcilla o Hidráulicas.
Su construcción original fue de grandes dimensiones: su altura hasta el tope de la bóveda era de 5 a 6 toesas (8.70 a
10.60 mts.) y el diámetro total de 7.5 mts. Existieron dos tipos de Hornos, los de cúpula, para altas temperaturas y
cocción rápida poco usual en Cartagena y el de cielo abierto, para carga de materiales por la parte superior. Todos los
Hornos ubicados en la ciudad tienen esta característica.
En el remate de la bóveda, elaborada con ladrillo de arcilla refractario pegado con barro de arcilla, sin pañete, tiene

como salida o desahogadero un brocal de 3.5 toesas (una toesa 1.94 mts). De allí descendía una chimenea en la que un operario
controlaba la salida del calor, en cuyo alrededor y en la parte superior había unos drenajes o canales y piso inclinado que impedía
las posibles filtraciones de agua que humedecieran las calizas, afectando todo el proceso, ya que la calcinación consiste precisamente
en su deshidratación. Había, pues, que impedir su rehidratación.
Horno Gran Diablo (vista de frente)

1. Lugar que ocupó el tejar que cubría el área de labores. En primer plano, la media caña del redoblón que
protegía la teja. Son escasos los testigos del piso original en ladrillo tolete, debido a que éstos
materiales fueron retirados por los vecinos del pueblo e Bocachica para la construcción de sus
viviendas y de las tumbas de su cementerio.
2. Poterna de acceso a la bóveda del horno, construida en piedra coralina de Tierrabomba. Quedan
todavía restos del pañete que solo fue usado en el acceso y no en su interior por su segura calcinación y
desprendimiento.
Sílice, el aluminio y el hierro que contienen ambas. El aserrín asegura la formación de poros que permitan, su cocción
homogénea y su secado.
La fase del secado es la única que difiere en cuanto a sus cuidados de una a otra región del mundo. En nuestra región,
el clima tórrido proporciona un sol candente que debe ser aprovechado gradualmente, tratando de que no fragüe y
rompa la sombra de árboles y cobertizos. Así mismo, la humedad es un factor que debe controlarse.
El Horno de Arcilla
En la actualidad es el modelo de los que se
utilizaban durante el período colonial en
América, los que a su vez con pocos cambios
eran los mismos que se usaban en la península
ibérica, como herencia árabe y Romana, desde
época muy remotas.
La construcción básica era de ladrillo cocido (o
refractario) que nunca debía ser pañetado con
argamasa de cal, porque se degrada y se
convierte en cal viva. Su volumen debe permitir
la entrada de entre 15.000 y 25.000 piezas de
ladrillo y teja al mismo tiempo.
Por la abertura lateral, cuya altura va desde la
base de cocción hasta el tope, se introduce el
material, cuidado de no crear grandes ángulos
al apoyarse del muro, pues podría desplomarse
por la presión.
Funcionamiento del Horno.
Tipos de teja y ladrillo

La condición esencial de Plaza Fuerte de Cartagena de Indias imponía la utilización de ladrillos de mayor tamaño que
el de otras ciudades coloniales, destinados para construcción de sus fortificaciones.
En aquellos se usó el llamado ladrillo tolete pequeño de 5.6 x 11.3 x 22.5 Cm., mientras que en nuestra ciudad, sus
proporciones debían ser mayores, además de su resistencia adicional a los embates del medio salitroso, el ladrillo más
usuales el llamado tolete.
La Arena
Recogida en la playa, la arena se amontonaba durante largos períodos que podían ir de meses a años, para que pudiera lavarse con la lluvia. Su clasificación se hacía
según su grano fino o grueso.
En realidad la ciudad nunca tuvo problemas de abastecimiento. Las dificultades existieron por el alto grado de salinidad de las arenas de playa, que debían exponerse
a las lluvias y luego introducirse en albercas con agua para acelerar su proceso de lavado.
La Albañilería.
Los cimientos

Los Cimientos sin Sustrato Portante.

Los materiales eran rigurosamente


seleccionados entre la mejor piedra coralina,
semitallada y trabada, pegada con argamasa
elaborada con cal de alta calidad, con
apagado hidráulico. Se utilizaba, además,
arena “ajonjolí” de grano grueso, bien lavada
durante períodos largos.
Para el caso del fuerte de San Fernando de
Bocachica, la profundidad de sus cimientos
desciende hasta el sustrato portante (arenoso,
rocoso o coralino). La dimensión de su espesor y altura dependen de la
magnitud de la obra y puede ir desde una vara castellana (0.84 mts) hasta
una toesa (1.94 mts).
Tratado de Fortificaciones de Sánchez Taramas, Barcelona 1768.
Cimientos con pilotes y máquina de hincar pilotes
Muros en Ladrillo.

Para lograr el tipo de aparejo al tizón, todas las líneas de ladrillo se colocaban con lado B a la vista,
desplazado su aparejo de una línea a otra (B/2). Para las esquinas se fabricaba un ladrillo cuadrado con lado
(B + B/2), guardando el ancho del muro (A + 2C). Se tallaba y canteaba el mínimo.
Trama o Aparejo Inclinado

Você também pode gostar