Você está na página 1de 34

trAYECTO II

material didáctico
de la unidad curricular
MÉTODOS Y
TÉCNICAS
PARA LA
INVESTIGACIÓN
PENAL II

modalidad
Presencial
Duración
40 Horas
PRESENTACIÓN PROPÓSITO

E
stimadas y estimados estudiantes, este material di-
La unidad curricular Métodos y Técnicas de la Investiga-
dáctico es un apoyo de aprendizaje para el desarro-
ción Penal II tiene como propósito que las y los estudian-
llo de la unidad curricular Métodos y Técnicas Para
tes apliquen técnicas de conocimiento criminalístico para
La Investigación Penal II. En él encontraremos actividades la búsqueda de información, apoyándose en los actores
y lectura que nos permitirán reforzar los elementos con- involucrados en un hecho punible, desde la perspectiva
ceptuales y prácticos de las técnicas de búsqueda de in- objetiva, con responsabilidad y en el marco del respecto
formación. de los derechos constitucionales
Este material didáctico está estructurado en tres en-
cuentros que corresponden a temáticas del programa
de formación. En cada uno de ellos iniciaremos con una
Objetivos Específicos
exploración de saberes, donde encontraremos interro- Contrastar las fuentes de información que se presen-
gantes y mapas mentales que debemos responder des- tan en el lugar del suceso para obtener información pre-
de nuestros saberes previos; luego, una lectura que nos cisa que ayude a la reconstrucción de los hechos delicti-
acerca a las temáticas. Es importante resaltar que debe- vos con honestidad e imparcialidad.
mos indagar otras fuentes de información que nos re- Diferenciar las formas de aplicación de la entrevista
fuercen nuestros conocimientos para así poder poner en como técnica de recolección de información de interés
práctica nuestra creatividad y astucia a la hora de inves- para la investigación criminal, haciendo consciente las
tigar o realizar un libreto que podamos aplicar a través actitudes orientadas hacia la tolerancia y la paciencia.
de dramatizaciones. Es importante finalizar con cierres Representar de una manera gráfica el rostro de los po-
integradores que nos permitan identificar y analizar es- sibles sospechosos o sospechosas a través de la informa-
tas técnicas con precisión, respetando las leyes constitu- ción suministrada por los testigos o víctimas en el marco
cionales y los derechos humanos. de la responsabilidad profesional e institucional.
Debemos tener presente que tanto la profesora o el
profesor, así como el material bibliográfico sugerido, son
elementos en los cuales nos podemos apoyar cuando RELACIÓN DE TEMAS
surjan dudas o cualquier tipo de interrogante. DE LA UNIDAD CURRICULAR
En ese mismo orden de ideas, los encuentros que pro- Tema 1. Fuente de información.
ponemos para que desarrollemos este material didácti- Tema 2. Entrevista policial.
co, los clasificamos de la siguiente manera: Tema 3. Lenguaje corporal.
• Fuente de información.
• Entrevista policial.
• Lenguaje corporal.

211
trayecto II

212 métodos y técnicas para


la investigación penal II

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1
FUENTE DE INFORMACIÓN
jores peces. Proponemos que nuestras respuestas sean
Saber
sinceras.
Queridas y queridos estudiantes, este encuentro didáctico
tiene como propósito conocer las fuentes de información A TRABAJAR…
que se presenta en un hecho delictivo para recabar
¿Qué entiendes por fuente de información?
información veraz de manera adecuada, respetando los
derechos humanos y los procesos judiciales.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL


DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Nos proporcionará a lo largo del mismo las herra-
mientas conceptuales necesarias para la identificación
de las diferentes fuentes de información en un hecho
delictivo, con el objeto de desarrollar destreza en la or-
ganización y sistematización de la información recabada
en los casos de delitos. ¿En qué me ayudan las fuentes de información en la
Para ellos se abordarán los siguientes contenidos: de- investigación de un delito?
finición de fuente de información, tipos de fuentes de
información, tipos de reportes.
Para el desarrollo de este encuentro abordaremos las
siguientes actividades que se describen a continuación:
1. Pescando en la fuente.
2. Lectura: la Fuente de información.
3. Indagando en mi comunidad.

Es importante resaltar que busquemos en otras fuen-


tes bibliográficas, y si a lo largo de este encuentro nos
surgen dudas e inquietudes, discutámoslas en grupos
con la y los docentes a fin de aclararlas. ¿Qué es un reporte?

ACTIVIDAD 1. Pescando en la
fuente
Para iniciar nuestro primer encuentro didáctico, pre-
paremos una caña de pescar a fin de explorar nuestros
conocimientos a través del intercambio de ideas, sabe-
res y experiencias en relación con el tema a desarrollar
a través de la formulación de las siguientes preguntas
generadoras; todo esto para que así pesquemos los me-
trayecto II

métodos y técnicas para 213


la investigación penal II

AHORA RESPONDAMOS EN EQUIPO:


Describamos la importancia de los reportes en la investigación de un caso donde se ha cometido un hecho delictivo.

ACTIVIDAD 2. Fuente de información


¡LEAMOS CON ATENCIÓN! Comunicaciones: La constituyen todos aquellos
medios utilizados por las personas para
Fuente de información: se denominan fuentes de intercambiar información, recordando que las
información a diversos tipos de cosas, personas, docu- comunicaciones privadas son inviolables y
mentos, diligencias judiciales, comunicaciones y evi- para que el investigador pueda acceder a ellas,
se debe contar con una autorización judicial.
dencia que contienen datos útiles para el proceso de Incluye correspondencia, correos electrónicos,
investigación de un hecho delictivo. llamadas telefónicas, entre otros.

Principales fuentes de información:


Cosas: Se clasifican en este ítem todas las ¿SABÍAS
evidencias que puedan ser encontradas en la QUE?
escena de los hechos o sitio del hallazgo.

El policía de investigación penal maneja una


cantidad de fuentes de información y cada una
de ellas tiene su propia cadena de custodia. Sin
Personas: incluye el cuerpo de la víctima, así como embargo, es importante llevar un orden de las
las declaraciones de testigos y entrevistas a
sospechosos. mismas, ya que en oportunidad podemos manejar
dos o tres casos al mismo tiempo y la memoria
nos puede fallar, es por ello que cada una de las
evidencias, testimonios, descripciones debe ser
Documentos: No se refiere solamente a los
identificada con un reporte.
escritos, también se consideran documentos
los videos, las grabaciones de audio, las
fotografías, las facturas, los libros contables, Reporte
entre otros.
Es la organización de ciertos números de datos
en forma concisa. Un reporte puede ser la prueba de
Diligencias judiciales: Se refiere a las acciones balística realizada al arma homicida, el testimonio del
emprendidas por las autoridades en sospechoso, el dictamen de odontología forense, el
busca de fuentes de información tales
resultado de la necropsia, la entrevista de un testigo,
como: allanamientos, intercepciones de
comunicaciones y seguimientos o vigilancia a la descripción de un sitio, los diagramas relacionales
sospechosos. elaborados por el investigador y muchos más.
trayecto II

214 métodos y técnicas para


la investigación penal II

Tipos de reportes de un perito es un reporte formal, lo mismo que el mate-


El reporte no es un informe escrito (eso es el dicta- rial recolectado por el policía o el investigador criminal,
men pericial o el informe de investigación criminal), ya que dicha recolección de datos se lleva a cabo me-
sino la constatación de un hecho el cual asume una de- diante un procedimiento preestablecido. En el juicio, los
terminada forma; por ejemplo, un testigo reporta ha- reportes formales tienen un alto grado de credibilidad.
ber visto al sospechoso salir del lugar de los hechos a Reportes informales
determinada hora, pero ese mismo reporte también lo
No utilizan el método científico, pero no por ello son
puede dar una filmación de una cámara de seguridad o
falsos. Es el caso de un testigo que asegura que vio al
se puede llegar a la misma conclusión mediante el peri-
sospechoso salir de la escena de los hechos a una hora
taje a las células epiteliales del sospechoso halladas en
específica. Al ser un reporte informal se espera susten-
la escena. La idea del reporte ayuda al investigador a
tarlo por medio de dictámenes formales que corrobo-
organizar el elevado cúmulo de datos con los que debe
ren lo dicho por ese testigo.
lidiar en cada caso investigado y son esenciales para
cumplir un requisito fundamental en la investigación Registro directo
criminal: intercambio de información. Así es, el investi- Todo registro directo es aquel que muestra una evi-
gador no labora solo, tiene que apoyarse en otros espe- dencia concreta y observable. Es el caso de una cámara
cialistas y colegas que le ayudarán en su labor. de seguridad donde ha quedado consignada la salida
Cuando el colega debe enterarse del caso, leerá el re- del sospechoso del lugar de los hechos a una hora es-
porte que, como se dijo, incluirá dictámenes, fijaciones pecífica. En ocasiones, algunos registros directos no
de la escenas, testimonio y demás materiales recolecta- son tan dicientes como podría esperarse.
do, de modo que con una lectura rápida esta persona
Registro indirecto
pueda entender el caso, saber en qué estado de la inves-
tigación se encuentra y cómo podría ayudar para com- Los registros indirectos no nos permiten observar
plementar los vacíos y proceder a reconstruir los hechos. los hechos, sino apenas entreverlos mediante señales
A partir de los reportes, la información se archiva y de que sucedieron. No por ser indirecto un registro ca-
se clasifica, bien sea en base de datos o en archivos tra- rece de veracidad, es más, en ocasiones estos registros
dicionales de carpetas físicas, los cuales son conocidos indirectos pueden proporcionar registros formales de
como archivos operacionales del caso. gran credibilidad, como en el caso de encontrar una
huella de pisada o una mancha de sangre o células epi-
Reportes formales teliales del sospechoso. El peritaje puede probar, sin lu-
Son todos aquellos que utilizan el método científico, gar a dudas, que el sospechoso estuvo en la escena de
es decir, la observación sistemática, la interpretación, el los hechos y en ocasiones de forma más precisa que un
análisis, y las hipótesis. Por regla general todo dictamen registro directo.1

ACTIVIDAD 3. Indagando en mi comunidad


Queridas y queridos estudiantes, para finalizar nuestro fuentes de información que podemos encontrar; esto
primer encuentro didáctico estamos invitadas e invitados con el objeto de desarrollar la destreza de identificar ac-
a realizar un ejercicio práctico. Para ello, visitaremos dos tores permanente que se encuentran en espacios físicos
espacios físicos de nuestra comunidad. Se sugieren: can- comunes y que nos pueden ayudar, en un determinado
cha, CDI, parques, escuelas, liceo o espacio recreativo. momento, a recabar información autentica y veraz para
Allí, realizaremos por una hora aproximadamente una la reconstrucción de los hechos delictivos.
observación, a través de la cual describiremos todas las
1
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, Criminología e Investigación, Investigación Criminal. Tres tomos (pp. 1059-1062). Bogotá: SIGMA editores.
trayecto II

métodos y técnicas para 215


la investigación penal II

Lugar 1:

Realice un reporte de lo encontrado.

Lugar 1:

Realice un reporte de lo encontrado.


trayecto II

216 métodos y técnicas para


la investigación penal II

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2
ENTREVISTA POLICIAL
Saber ORIENTACIONES GENERALES PARA EL
DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Que las y los estudiantes analicen la comunicación
eficiente y audaz en la formulación de preguntas En este encuentro didáctico denominado Entrevista
inteligentes y cuidadosas al investigado o investigada, los Policial estudiaremos las definiciones y aptitudes que
testigos y las victimas, a fin de recabar información que debe tener un futuro funcionario o funcionaria al aplicar
ayude a reconstruir la escena del crimen, a la confesión una entrevista policial.
o admisión de su delito o a encontrar suficientes medios Se abordarán los siguientes contenidos: entrevista,
de pruebas vinculados con la investigación siempre lenguaje corporal, el interrogatorio.
respetando las leyes constitucionales. Para el desarrollo de este encuentro abordaremos las
siguientes actividades que consisten en:
1. El Teléfono, allí encontraremos algunas interrogante
acerca de la temática.
2. Te invitamos a leer y analizar los aspectos conceptua-
les de la entrevista.
3. Creando Mi Libreto.

ACTIVIDAD 1. El teléfono
Con el objeto de explorar los conocimientos que posees acerca del tema a desarrollar, te invitamos a responder
las siguientes interrogantes.

RESPONDAMOS CON ÁNIMO:


¿Qué es la entrevista?

¿Qué es el interrogatorio? ¿Qué es el Lenguaje Corporal?


trayecto II

métodos y técnicas para 217


la investigación penal II

¿SABÍAS
QUE?

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de
señales eléctricas, ya que nos permite comunicarnos a grandes distancias. A través de él podemos obtener
mucha información con actores involucrados en un delito; sin embargo, es importante constatar toda esta
información obtenida, utilizando recursos y medios más efectivos.

ACTIVIDAD 2.

Lectura: La entrevista nes que se materializará en operaciones concretas,


las cuales aportarán pruebas en desarrollo de la in-
1. Definición de entrevista
vestigación judicial. 
  Es un procedimiento del investigador, donde se 2.3 Partes importantes de la entrevista
conjugan elementos técnicos, destreza cognitivas y 2.3.1 Inicio de la entrevista. El iniciar la entrevista
emocionales, además de habilidades de comunicación, con un apretón de manos, una frase amable y una
cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de infor- clara explicación de la finalidad perseguida con la
mación útil posible mediante la adecuada formulación entrevista, ayudarán a reducir notablemente las ten-
de preguntas. siones provocadas por la situación de la entrevista ,
2. Generalidades lo más importante es dar una impresión favorable
2.1 Ubicación de la entrevista como técnica de por parte del entrevistador.
investigación. La entrevista como técnica de la in- En esta parte debe haber empatía, se requiere
vestigación está poco desarrollada, aun cuando sólo necesariamente de una gran experiencia por parte
requiere personal capacitado en ciencias humanas del entrevistador.
y técnicas, con el deseo de acertar y hacer las cosas  2.3.2 Las primeras impresiones en la entrevista
bien. En cambio, otras áreas de investigación que im-   Las primeras impresiones únicamente deben
plican alta tecnología han generado mayor interés. funcionar para formular algunas hipótesis que irá
2.2 Importancia de la entrevista. Esta actividad es reafirmando o rechazando a lo largo de la entrevis-
quizá las más antigua que se utiliza y se seguirá uti- ta. Por esto el entrevistador debe seleccionar lo que
lizando mientras existan los seres humanos; ya que cree sea una información confiable.
una vez que aprendemos a hablar, comienza la in- 2.3.3. Proceso o desarrollo de la entrevista. Se des-
dagación frente al entorno con el objeto de conocer taca la clasificación de la entrevista en dos grupos:
lo desconocido, que es a donde se pretende llegar Entrevista dirigida y no dirigida: Estos dos estilos
en un caso específico cuando se trata de una inves- se pueden utilizar combinándolos o usando uno de
tigación. ellos, dependiendo del tiempo disponible, los ob-
Lo principal es saber comunicarse eficientemen- jetivos de la entrevista y el tipo de personalidades
te con los demás y esto requiere un intercambio de inmiscuidas en el proceso
ideas entre dos o más personas, lo cual implica dar y 2.3.3.1 Entrevista dirigida. Es el estilo que se usa
recibir, hablar y escuchar. con más frecuencia y se considera como el ejem-
Una entrevista adelantada en forma técnica, in- plo típico de la entrevista. La estructura de este es-
dudablemente aportará un conjunto de informacio- tilo es muy rígida, depende de un plan preciso, con
trayecto II

218 métodos y técnicas para


la investigación penal II

preguntas directas ya elaboradas, un preciso control le agradece toda la colaboración que le ha prestado.
de tiempo y una lista de chequeo impresa donde se Algunos entrevistados, tales como las víctimas de
debe ir evaluando la actuación del entrevistado. violación, pueden necesitar consejos y apoyo. Otros
La ventaja de este estilo de entrevista facilita cu- pueden sentir temores y dudas con respecto a lo
brir el máximo de información en una sola entrevista, que les puede pasar y para eso el entrevistador debe
ya que las preguntas se formulan tan rápidamente transmitirle una sensación de seguridad.
como el sujeto las pueda comprender y responder.   2.3.6 Reporte de la entrevista.  Hacer un buen
2.3.3.2 Entrevista no dirigida. En este tipo el en- reporte de una entrevista consiste en redactar un
trevistador no toma la responsabilidad de decidir informe donde aparezca en forma resumida los da-
cuales temas deben ser discutidos, las metas que la tos suministrados por el entrevistado, dando a co-
entrevista deba alcanzar, o la solución a los conflic- nocer aspectos concretos que pueden servir para la
tos del entrevistado. investigación de un caso determinado. No se con-
Mientras el entrevistado esté hablando espon- signarán conclusiones, hipótesis ni interpretaciones
táneamente, el entrevistador debe seguir sus ideas, subjetivas.
mostrando sumo interés en lo que este dice. No se 2.3.6.1 Características básicas de la redacción de
le debe cambiar el tema de la conversación y sólo los informes.  Un adecuado informe debe contem-
tomará parte cuando sea imprescindible para que el plar las siguientes características:
entrevistado continúe hablando. Cuando haga pre- 2.3.6.1.1 Exactitud. La información consignada
guntas deberá ser en una forma no comprometida debe transmitirse tal como la suministró el entrevis-
y sin sugerir la respuesta. El entrevistador tiene que tado y no como el investigador quisiera que fuera o
ser sumamente pasivo. como piense que debería o podría haber sido.
Este tipo de entrevista es especialmente reco- 2.3.6.2 Complejo. Se debe incluir en el informe
mendable en la confrontación o la resolución de todos los datos conducentes, pertinentes y esencia-
conflictos dado su carácter libre y activo, aunque les que se obtengan, así como los documentos que
también es conveniente utilizarlo en el cierre de sirvan para sustentarlos (declaraciones, fotografías o
cualquier otro tipo de entrevista. certificaciones). Si se sabe que falta alguna informa-
2.3.4 Cima de la entrevista. Es cuando el entrevis- ción, debe indicarse claramente explicando el moti-
tador ha obtenido datos suficientes como para tomar vo por el cual no logró su objetivo.
una decisión. Es el momento más adecuado para de- 2.3.6.3 Conciso. El ser conciso exige eliminar los
cidir si el candidato cumple o no con los requisitos de detalles impertinentes o las repeticiones innecesa-
la situación. De aquí en adelante comenzará la etapa rias que pueden confundir o contribuir a que pier-
final, la cual estará exclusivamente determinada por dan notoriedad los datos realmente importantes. El
la decisión tomada en el momento de la cima. informe debe llevar una secuencia lógica, puede ser
2.3.5 Cierre de la entrevista. Esta fase es casi tan corto pero comprensible, claro y completo, es más
importante como la del inicio. Aquí conviene que el valioso que uno extenso pero confuso o incoheren-
entrevistador acentúe el tono de cordialidad para te en su contenido.
asegurarse que ha desaparecido toda la tensión que 2.3.6.4 Imparcial. El entrevistador debe evitar que
pudiera haberse producido en el transcurso de la sus prejuicios influyan en el contenido del informe. El
entrevista. Antes de terminar, hay que verificar si no entrevistador debe abstenerse de utilizar teorías pre-
quedó ningún punto sin investigar y si el entrevista- concebidas o apresurarse a lanzar juicios basados en
do no desea añadir algo más. No se retire precipita- suposiciones, por cuanto puede incurrir en deforma-
damente en cuanto haya obtenido lo que buscaba. ciones, tergiversaciones, incluso invenciones, con tal
Tómese tiempo para decirle al entrevistado cuanto de adecuar los hechos investigados a dichas teorías.
trayecto II

métodos y técnicas para 219


la investigación penal II

2.3.6.5 Partes del informe Las informaciones procesadas durante o luego


2.3.6.5.1 Generalidades. El informe debe tener los de una entrevista deben ser comunicada oportu-
datos que lo identifican en la primera hoja: nombre namente a quién las necesite o las deba trabajar in-
de la entidad, dirección, teléfono, fecha, y lugar de mediatamente, pues con ellas se pueden adelantar
origen, número del informe y destinatario. operaciones. De no ser así, esta puede perder valor
2.3.6.5.2 Datos personales del entrevistado cuando llega tarde.
2.3.6.5.3 Resumen de la información. Es una rela- 3.4 Simplicidad y eficiencia. El planeamiento y
ción de hechos aportados por el entrevistado se debe ejecución de una entrevista debe ser muy simple,
propender por hacerlo en forma secuencial y crono- pero quién los realice debe tener una voluntad in-
lógica. Este informe puede suministrar a otros inves- quebrantable de obtener la información requerida,
tigadores la información necesaria para ser tenida en mediante la aplicación de un método que implique
cuenta en diversos casos y permite tomar decisiones gran habilidad, uso del sentido común y conoci-
en cuanto al recaudo de otro tipo de pruebas. miento de la situación del área que se trabaja.
2.3.6.5.4 Anexos. Son todos los documentos y 3.5. Otros factores a considerar
elementos de prueba que el investigador aporta y • Es buen entrevistador quién practica perma-
que sirven de sustento al contenido del informe (fo- nentemente.
tografías, planos, certificaciones, evidencias, etc.). • La información se debe buscar en la persona,
A cada anexo se le asigna una letra del alfabético, permitiéndole relatar libremente desde su
seguida de una breve descripción de su contenido. punto de vista y posteriormente frente a lo
que nosotros necesitamos.
3. Aspectos comunes a todo tipo de entrevista
• Es importante lograr mucha información del
3.1 Profesionalismo. Por principio todos los
entrevistado, pues cualquier detalle puede
miembros del ente investigador se deben carac-
constituirse en la pieza clave de la investigación.
terizar por su profesionalismo; pero además, en la
• Se debe tener en cuenta un método de proce-
entrevista se requiere que quién la adelante tenga
dimiento acorde a la situación y al sujeto que
conocimientos sólidos del tema y que su proceder
se entrevista, desarrollando un diálogo orien-
esté alejado de sentimientos o intereses subjetivos
tado a cumplir los objetivos propuestos.
que pueden afectar el cumplimiento de una misión.
3.2 Aprovechamiento de las pruebas. En cual- 4. Comunicación
quier situación se debe dar un manejo adecuado a
4.1 Escuchar. Escuchar no significa sólo oír las pa-
las pruebas que se tenga, pues de ello dependerá
labras y entender su significado. Escuchar significa
que la persona entrevistada comprenda la inutili-
llegar a la otra persona y alcanzar lo que dice, reco-
dad de retener información para que su mente se
giendo todos sus apuntes verbales y no verbales.
coloque en un marco de cooperación. La recolec-
Forman parte de la comunicación todos los movi-
ción, selección y marcación de todos los elementos
mientos corporales (encoger los hombros, posición
y documentos obtenidos, facilitarán el análisis de los
del cuerpo, movimientos de las manos) y las gesti-
mismos, el cual servirá como base determinante en
culaciones.
el desarrollo de la entrevista 
 Para una buena capacidad de escuchar es nece-
3.3 Oportunidad. La entrevista debe hacerse de
sario tener en cuenta:
acuerdo con un análisis preliminar de las circunstan-
• Mantener el contacto visual.
cias específicas de la situación; sin embargo, existen
algunos parámetros a considerar como la inmedia- • No interrumpir al que habla.
tez entre el hecho y la entrevista. • Mantener abierto el diálogo.
trayecto II

220 métodos y técnicas para


la investigación penal II

• Demostrar armonía. • No es figura jurídica.


• Hacer preguntas sobre el tema de la entrevista. • Es susceptible de judicialización.
• Con la actitud demostrar interés en el tema y • Puede dar lugar a las prácticas de otras pruebas.
la persona. • Su objetivo es obtener información para lle-
• No enojarse por las opiniones de la otra per- var a cabo operaciones inmediatas o futuras y
sona. puede servir de sustento para desarrollar las
• Repetir lo que el otro dijo, para darle a enten- diligencias judiciales.
der que escuchó y entendió
6. Diligencias jurídicas donde tienen aplicación los
Para hablar se debe tener en cuenta: fundamentos de la entrevista
• Recordar que el tono de la voz y las acciones 6.1. Versión libre. Es la diligencia voluntaria de
comunican tanto como las palabras. carácter declarativo que rinde una persona natural
en contra de quien obra imputaciones de haber
• Respetar los sentimientos de las personas.
participado en la comisión de uno o más hechos
• Explorar y comprender el problema, no atacar
punibles.
al interlocutor.
6.2    Testimonio.  Es una de las pruebas que se
• Evitar la ironía, apodos e indirectas. practica dentro del proceso penal, con el lleno de
• Mantener el tema sin perder el hilo. ciertos requisitos y formalidades exigidas por la Ley.
• Evitar las generalizaciones. El funcionario competente es el fiscal o juez, pudien-
• Enfatizar el tema central de la entrevista. do realizarla quien cumpla función de policía judi-
cial, por comisión o en flagrancia.
• Distinguir entre hecho y opinión.
6.3  Indagatoria. Es una de las formas mediante
• No regañar, ni gritar, ni enjuiciar al interlocutor. la cual el funcionario judicial (fiscal o juez) vincula
• Repetir lo que el entrevistado dijo para darle a quien considera en virtud de antecedentes y cir-
a entender que se escuchó y entendió. cunstancias consignadas en la actuación o por ha-
ber sido sorprendido en flagrante hecho punible, a
4.2 Claridad de expresión
título de autor o participe de la infracción penal.
 Por la forma de hablar se puede distinguir a al-
6.4 Interrogatorio. Este término se emplea en la
guien de otras personas de diferentes nacionali-
legislación laboral y civil para referirse a la declara-
dades, tribus o grupos sociales. El lenguaje refleja
ción o testimonio que se le solicita a las partes (de-
también la personalidad y los estados de ánimo.
mandante o demandado).
Hay claridad de expresión cuando con un len-
6.5 Declaración. Es una manifestación o explica-
guaje sencillo se puede comunicar el mensaje que
ción de algo; en consecuencia, se encuentra implí-
se tiene en mente y de esta manera afectar la inte-
cita en la versión libre, indagatoria, interrogatorio y
racción en el sentido deseado.
testimonio.
5. Bases jurídicas 7. Etapas básicas de la entrevista
5.1 Valor jurídico. Aunque el valor jurídico de la 7.1 Planteamiento. Incluye elaborar un plan es-
entrevista es relativo, el entrevistador debe ceñirse crito y detallado cuando las circunstancias lo per-
al debido procedimiento. También depende del mitan. Comprende desde el momento en que se
acopio probatorio que la sustente o respalde. recibe la misión hasta formulación de las preguntas.
5.2 Características de la entrevista Este incluye: determinación de objetivos, obtención
• No está consagrada en la legislación penal. de información requerida, organizar o graficar la in-
trayecto II

métodos y técnicas para 221


la investigación penal II

formación obtenida, determinar las áreas de conoci- existen influencias externas, hay mayor disponibili-
miento, elaborar los cuestionarios en forma lógica, dad de colaboración.
seleccionar las preguntas básicas en cada área y los
Anexo plan de entrevista
cursos de acción a seguir en la entrevista.
Una vez concebido el plan y de acuerdo con la (Formato)
información recopilada sobre el sujeto, se deben a. Conocimientos preliminares.
considerar los elementos indispensables para usar • Se hace una síntesis de la información del caso,
durante la entrevista. Igualmente el lugar ideal para tratando de llegar hasta el más mínimo detalle
entrevistar, el cual, en lo posible, debe reunir las si- del mismo; cuando se trata de un operativo, en
guientes especificaciones: lo posible se debe dialogar con el personal que
• Estar completamente aislado y alejado de la tuvo relación directa para tener una concepción
circulación de personas. más objetiva.

• Si se cuenta con espacio suficiente se puede • Se incluye información personal del entrevistado
dividir en dos salas: la principal donde se de- de acuerdo a la disponibilidad que se tiene, como
sarrolla la entrevista, únicamente con el mobi- apellidos y nombres, alias o apodos, documento
liario que se requiere según las circunstancias; de identidad, etc.
y la sala de escucha donde se organizan los • Se relacionan los antecedentes que registra
sistemas de grabación y los entrevistadores a nivel judicial y de inteligencia, tratando de
podrán reunirse para intercambiar informa- agotar el mayor número de medios que se ten-
ción y hacer análisis sobre la marcha de la ga a disposición.
entrevista. • Se busca obtener resultados de los análisis que
• Con sistemas de comunicación visual y auditi- hayan hecho los expertos en cuanto a elementos
va entre las dos salas. que tengan que ver con el caso, como armamen-
tos, explosivos, documentos, sangre, cabellos, etc.
• En lo posible debe ser pequeña para lograr el
comprometimiento del sujeto y conservar la • Si fuere necesario se debe solicitar antecedente,
intimidad permitiendo así confianza plena. intercambiar información sobre casos similares,
solicitar estudios o análisis específicos, pedir apo-
• Debe ser sencillo, sin elementos de distracción
yo a unidades.
para el sujeto o el entrevistador.
• Debe ser bien iluminado a fin de analizar los b. Objetivo:
cambios físicos que se producen en el sujeto • Principal:
ante determinadas preguntas. • Secundarios:
• Se debe evitar un clima de autoridad a fin de
que el sujeto tenga más confianza y haya más c. Alistamiento de recursos.
seguridad; es decir, no se deben tener armas • Personal propio.
de fuego, esposas, etc. • Materiales.
• La utilización de sillas y escritorios, así como su
d. Listado de temas (de acuerdo al caso)
tamaño, dependerá de la actitud que asuma el
7.2 Desarrollo de la entrevista. Generalmente el
sujeto para colaborar.
sujeto entrevistado es colocado en frente del entre-
Recuerde que una vez sucedidos los hechos, si vistador, quien comenzará a formular las preguntas.
la entrevista se hace en forma inmediata, el sujeto Todo entrevistador debe comenzar con armonía y
puede recordar con mayor facilidad y como aún no tratando de complementar o verificar la historia per-
trayecto II

222 métodos y técnicas para


la investigación penal II

sonal del sujeto; luego en forma progresiva y obvia, 8.6 Poseer dominio. Un buen acopio de conoci-
se irán tocando los temas centrales de importancia mientos permite al entrevistador tener más auto-
hasta ir formulando y resolviendo los requerimien- confianza y seguridad para dialogar con cualquier
tos de acuerdo a los objetivos. clase de sujeto, y para ello debe cumplir los siguien-
Todo lo anterior responde al siguiente proceso tes aspectos:
de la entrevista: 8.6.1 Tener buenos conocimientos generales.
7.2.1 Introducción. 8.6.2 Preparar adecuadamente la entrevista.
7.2.1.1 De acercamiento. 8.6.3 Conocer los antecedentes del caso y del
• ¿Cómo se encuentra? sujeto.
8.6.4 Conocer la situación general y particular del
• ¿Cómo lo han tratado?
área en que trabaja.
7.2.2 Armonía. 8.6.5 Aprovechar adecuadamente las pruebas.
7.2.2.1 Personales. 8.7 Habilidad. El entrevistador debe poseerla y
• Confirmar el nombre completo demostrarla para escuchar, hacer preguntas, pensar
• Lugar y Fecha de nacimiento lógicamente, observar e interpretar lógicamente,
apreciar el punto de vista del sujeto, guiar y contro-
7.2.3 Pregunta. lar la entrevista.
Antes de las preguntas claves es pertinente so- 8.8 Autocontrol. Al tratar con alguien, sea perso-
licitarle al individuo que haga su propio relato evi- nalmente o por vía telefónica, ustedes deben siem-
tando ser muy directo con el tema que nos interesa pre ser eficientes, corteses, amables y cuidosos de su
para luego sí proceder con las preguntas claves. lenguaje ya que representan a su dependencia y la
• ¿Dónde? impresión que el público tendrá de su unidad.
• ¿Cuándo? Nunca sugiera que una víctima es víctima debi-
• ¿Cómo? do a algo que él o ella hizo o dejó de hacer. Sea su-
• ¿Por qué? mamente cuidadoso en no lastimar el orgullo de la
víctima de acuerdo con el propio juicio de este. No
• ¿Quién?
minimice la pérdida y no cree ninguna falsa espe-
• ¿Qué?
ranza en cuanto a las posibilidades de recuperar la
• ¿Para qué? totalidad o parte de la pérdida. Explique que el no
• Otras preguntas presentar su queja y no colaborar sería ponerse en
7.3 Verificación de la información manos del sujeto bajo investigación.
7.4 Terminación adecuada 9. Características y estrados de los entrevistados.
8. Cualidades del entrevistador Todas las personas pueden estar sujetas a ser en-
trevistadas y se pueden clasificar en:
8.1 Flexibilidad.
8.2 Perseverancia. 9.1 Por su rol dentro del caso que se investiga
8.3 Honestidad e integridad personal. • Informante.
8.4 Tacto y discreción. Es necesario partir de la • Testigo.
base que “la dignidad humana es inviolable” y como • Sospechoso.
representante de la autoridad debemos propender
9.2 De acuerdo a su disponibilidad
por el cumplimiento de este aspecto.
8.5 Vocación. • Los que están dispuestos a informar lo que
saben.
trayecto II

métodos y técnicas para 223


la investigación penal II

• Los que no están dispuestos a informar lo que Entendiendo que la comunicación no verbal de
saben. una persona puede individualizarse como su estilo
• Los que no pueden informar lo que saben. de hablar, tiene sentido que cuanto más conozca a
(Por secreto o ética profesional, no recuerdan una persona, más precisa será su interpretación.
y por incapacidad mental). Los entrevistadores más exitosos emplean las
técnicas de observación y análisis de la comunica-
9.3 De acuerdo a su personalidad
ción no verbal, tal vez sin darse cuenta de ese con-
• Extrovertida (mitómano o mentiroso, jactan- cepto. Muchos de ellos pensaban que era un sexto
cioso y sabelotodo). sentido o una habilidad natural.
• Introvertido (el miedoso, el tímido y nervioso). 11.2 Factores físicos y psicológicos que influyen
• El sentimental (en este tipo de personas pri- en el lenguaje no verbal
man los sentimientos sobre la razón). 11.2.1 Psicológicos.
• El moribundo. • De acuerdo a las estadísticas locales, el 85%
• El mentalmente deficiente. de las personas sabemos la diferencia entre lo
bueno y lo malo, con excepción de un 5% de
• El ebrio.
psicópatas y un 10% de deficiente mentales.
10. Sugerencias generales de manejo de entre- • Se tienen reacciones específicas y observa-
vistados bles cuando se sabe que lo que se hace es
• Respeto a la dignidad humana. malo.
• Evitar el prejuzgamiento. • Se tiene reacciones específicas y observables
• Iniciar con las preguntas abiertas y terminar con las cuando se hace algo o algo pasa contrario a
dirigidas a una respuesta precisa. los valores.
• Recabar al detalle en asuntos importantes. • Se tiene reacciones específicas cuando algo
• Prometer sólo las cosas que se pueden cumplir. causa ansiedad.
• La ansiedad se puede observar en las reaccio-
11. Lenguaje corporal nes físicas.
11.1 Lenguaje no verbal. Lo evidenciamos en los
gestos, posturas y expresiones faciales. 11.2.1 Fisiológicos
Las expresiones faciales pueden transmitir una 11.2.1.1 Síndrome de enfrentar o escapar. Es in-
actitud de sinceridad, sobresalto, sorpresa, humor, nato en los seres humanos que cuando se enfrentan
pesar, interés. al peligro o confrontaciones emocionales, generan
El tono de la voz, las inflexiones en la forma de respuestas en forma química y física como parte de
expresarse, el uso de las palabras y otros sonidos la preparación del cuerpo para pelear o huir de es-
puede reflejar una comunicación significativa e in- tas amenazas.
teresante o de monotonía. 11.2.1.2 Reacciones físicas generales
11.2 Principio básico del lenguaje no verbal. • La respiración se incrementa para oxigenar la
Debido a que las señales no verbales son primor- sangre que abandona las partes del cuerpo
dialmente un resultado del subconsciente, se con- que no la necesitan y se concentra más en
sidera que son más confiables que las palabras. Al aquellas en las que es indispensable como la
comportamiento no verbal se le ha llamado len- cabeza para enfocar y percibir el peligro, así
guaje inconsciente. La interpretación precisa de la como en los músculos mayores para que se
comunicación no verbal se obtiene con la práctica. pueda escapar o pelear.
trayecto II

224 métodos y técnicas para


la investigación penal II

• Las condiciones físicas del aparato digestivo ticular cuya normalidad es fácil de evidenciar.
también se alteran disminuyendo o detenién- • Cuando los gestos son anormales, el entrevis-
dose totalmente, por lo que aumenta el ruido tado experimenta incomodidad y aumenta su
estomacal frente a la ansiedad, disminuyendo ansiedad como síntoma de estar mintiendo.
también la función de las glándulas salivares,
• Cuando los gestos no corresponden con el
por lo que la boca, labios y garganta se secan.
contexto de la conversación y del medio am-
• La actividad de los ojos cambian aumentan- biente, pueden ser interpretados como indi-
do su movimiento, lo que se traduce en mayor cadores de estrés o mentira.
capacidad de reacción y la pupila se dispone
a dilatarse en presencia de la luz. 12.2.1 Gestos personales. Gestos tales como:
exprimir, frotar las manos, rasgar, acariciar, picar,
• El cuerpo produce más hormonas como corti-
tocarse la nariz, orejas o cabello, inspeccionarse las
sona, endorfinas y adrenalina que nos alivian
uñas, golpetear las mesas con los dedos, limpiarse el
el dolor, generan más energía y aumentan la
sudor de la cara y manos, mojarse las comisuras de
coagulación de la sangre, predisponiéndonos
los labios, carraspear, hacer movimientos de piernas
frente a posibles hemorragias ocasionadas
en la silla junto con la dificultad para tragar, denotan
por lesiones, pero esta superproducción de
incomodidad.
fluidos tiene que ser evacuada mediante su-
dor, que es una de las características más evi- 12.2.2 Gestos de arreglo. Ajustar o arreglar la
dentes de los estados emocionales alterados ropa y joyas, quitar pelusas imaginarias de la ropa y
de una persona. limpiar los anteojos indican nerviosismo y ansiedad.
12.2.3 Gestos de apoyo. Descansar la cabeza o
12. Tipos de lenguaje corporal
barbilla en las manos, cruzar las manos, piernas y to-
12.1 Kinético. Se expresa mediante la motricidad billos, cubrir la boca con la mano o alternar los ante-
de la cabeza, manos, brazos, tronco, cuerpo, cuerpo riores denotan necesidad de protección.
entero, piernas y piel. Lo evidenciamos en los gestos,
posturas ambulaciones y expresiones faciales. 13. Significación del comportamiento no verbal
12.1. 1 Posturas. en una entrevista. Es significativo el desarrollo del
lenguaje no verbal en una entrevista en los siguien-
• La característica de una persona relajada se
tes aspectos:
evidencia con una postura recta (vertical), ali-
neada, a veces con inclinación hacia delante y • Mientras hace la pregunta el entrevistador.
los cambios de postura se hacen suavemente. • En el desarrollo de las respuestas del entrevistado.
• La persona nerviosa o ansiosa pretende apa- • Inmediatamente después de la respuesta
rentar relajamiento agachándose en la silla
14. Entrevista de análisis de comportamiento.
o poniéndose demasiado rígida evitando ali-
nearse frontalmente, cruza los brazos y o pier- Hay ciertos tipos de preguntas que invitan un com-
nas de manera de barrera de protección que portamiento y una respuesta verbal los cuales pue-
se traducen como una actitud cerrada de la den indicar veracidad o decepción de parte del
mente, aprieta los codos a los lados y cambia entrevistado. Esta serie de preguntas es útil en una
de postura erráticamente. investigación donde hay muchas personas a entre-
vistar y pocos indicios acerca del verdadero implica-
12.2 Los gestos. do del delito. Nos ayuda a enfocar la investigación
• Todo ser humano gesticula en una forma par- hacia los que tienen mayor posibilidad de ser involu-
trayecto II

métodos y técnicas para 225


la investigación penal II

crados. Por esto es importante la entrevista de análi- que se preste una cierta atención al dato en cues-
sis de comportamiento. tión o que este sea transferido al almacenamien-
Es necesario hacer generalizaciones en este es- to a largo plazo. Un ejemplo de esta definición es
tudio. Le toca al entrevistador escuchar al entrevis- el de un conductor que con la ayuda de un mapa
tado y decidir por sí mismo si la respuesta requiere planifica su camino a través de una ciudad para
más seguimiento y atención. Las respuestas verba- llegar a una dirección a la que no ha ido antes. En
les y no verbales deben usarse como guía en la en- primer lugar hará falta buscar el nombre de la calle
trevista y en la investigación. en la guía y recordar los datos durante el tiempo
15. Programación neurolingüística. La Programa- suficiente para encontrar la página apropiada. Una
ción Neurolingüística (PNL) surgió de la integración vez la calle ha sido hallada, esos primeros datos se
de la psicología y la lingüística. Todos nosotros usa- olvidan invariablemente, mientras que la informa-
mos nuestros sentidos para procesar, evaluar y res- ción nuevamente adquirida, es decir, la ubicación
ponder al mundo y sus acontecimientos, los tres sen- del destino, se transfiere a la memoria a largo plazo
tidos básicos que utilizamos para procesar, percibir y junto con los detalles del camino a recorrer, lo cual
recordar nuestro mundo y sus acontecimientos son: el permitirá al conductor desplazarse de A a B con
sentido visual (vista), auditivo (oído, sonido) y cinesté- una consulta mínima del mapa.
sico o emotivo (sentimientos, emociones). El sentido Esta memoria a corto plazo o de trabajo tam-
predominante que utilizamos para procesar, percibir bién hace las veces de colador y elimina las infor-
y recordar los acontecimientos de nuestras vidas se maciones insignificantes no queridas, permitien-
conoce como nuestro “sistema representativo”. do solamente que se transfiera la información
significativa o querida a la memoria permanente
Cuando se encuentra el sistema representativo
o a largo plazo.
predilecto del testigo, la comunicación se desliza fá-
cilmente dentro de sus procesos mentales, en lugar 16.1.2 Memoria a largo plazo o permanente
de tener que pasar por cambios o traducciones. Esta tiene una capacidad ilimitada de almacena-
miento de información, aunque no todo lo que pasa
16. Entrevista cognoscitiva. En esta unidad se re- a ella puede recuperarse con facilidad.
salta el estudio de la memoria como un componen-
te de la estructura mental. La memoria a largo plazo de divide en dos tipos:

Diferentes estudios de elementos de la memoria 16.1.2.1 Memoria semántica. Básicamente es el


permiten comprender la importancia en la entrevis- almacenamiento de todo lo que aprendemos, es de-
ta de cómo potencializar la evocación del entrevista- cir hechos y cifras.
do para depurar el recuerdo y reconstruir los datos 16.1.2.2 Memoria episódica. Almacena acon-
de lo ocurrido. tecimientos o episodios de nuestra vida, con fre-
16.1 Clases de memoria. Parece que tenemos no cuencia las dos interactúan, de modo que nuestro
uno, sino dos sistemas de memoria que se comple- conocimiento semántico puede ser aumentado o
mentan: una memoria a corto plazo o memoria de influido por algo que experimentamos y nuestro
trabajo y una memoria a largo plazo o memoria per- recuerdo de un episodio de nuestra vida puede ser
manente editado o adecuado para ajustarse a lo que nuestro
16.1.1 Memoria a corto plazo o de trabajo. Ha conocimiento anterior no hace esperar.
sido descrita como un sistema de capacidad limita- 16.1.2.3 Tres etapas de la memoria a largo plazo:
da, en la que la información se pierde en el espacio Los psicólogos han demostrado que el recuerdo
de veinte segundos aproximadamente, a menos comprende tres etapas distintas:
trayecto II

226 métodos y técnicas para


la investigación penal II

La codificación o adquisición, es decir el ingreso a su hogar y que se le tome una declaración deta-
de los datos. llada de 24 horas después.
• La memoria es selectiva: no ingresamos ni co- La memoria es más bien un anotador antes que
dificamos todo lo que vemos u oímos. La causa un grabador de video. Parece imposible almacenar
principal de no poder recordar algo es no haber- un recuerdo completo de nuestras experiencias
lo registrado de entrada. conscientes. Aparentemente codificamos fragmen-
• Percepción: a veces lo que creemos haber visto tos aislados de acontecimientos que luego com-
u oído quizá no concuerde con la realidad, ya binamos para dar cuenta de lo ocurrido, de forma
que nuestra percepción de los acontecimientos parecida a lo que hace un periodista que toma notas
puede ser influida por nuestros conocimientos y para estimular la memoria, con base en las cuales
expectativas. El cerebro tiene la capacidad para puede redactar luego un informe completo.
agregar detalles que espera estén presentes. 16.1.2.5 Deterioro de la memoria. Por lo general,
es inmediatamente después de tener lugar los acon-
• Contaminación de la memoria: debido a que no
tecimientos, es decir, cuando podemos describirlos
registramos todo lo que vemos u oímos, estamos
mejor. Nuestro recuerdo de un episodio, inicialmen-
expuestos a que nos implanten informaciones
te se pierde con bastante rapidez y luego se desdi-
falsas en la memoria. Por ejemplo, es probable
buja con mayor lentitud, de modo que es posible
que un testigo que no esté seguro de sí, acepte
que el recuerdo que tengamos después de un día
sugerencias de otro testigo que tenga carácter
sea un poco mejor que el que tengamos después de
fuerte o que dé la impresión de ser muy seguro
tres días. Hay excepciones, como por ejemplo, cuan-
de sí, aun cuando la información sea incorrecta,
do se sufre estés severo o trauma, o en los casos que
y recordar como hecho verídico una información
un testigo ha sido capacitado en cierta medida para
falsa. Del mismo modo, las preguntas formula-
observar acontecimientos y recordar detalles.
das por los investigadores pueden hacer que un
testigo codifique informaciones falsas 17. El interrogatorio
16.1.2.4 Interferencia en la memoria Es cuando una persona se ve obligada a dar
Un aumento de estrés puede conducir a una respuestas concretas a preguntas concretas. Este
menor atención y así nos concentramos en algunos requiere de la habilidad de reunir, en una forma co-
pocos datos específicos, excluyendo otros deta- rrecta, información pertinente al caso, la habilidad
lles. Ejemplo. La condición conocida como “foco de de pesar el valor de los hechos obtenidos y la de dis-
arma”. El estrés extremo puede bloquear eficazmen- tinguir entre la verdad y la mentira.
te la percepción en la etapa de codificación u obsta- En lo judicial se utiliza el Método Zigzagueante en
culizar la recuperación. el cual no se advierte fácilmente la relación lógica
No obstante en algunas circunstancias, la ex- entre una y otra pregunta. Tiene la siguiente forma:
citación causada por el estrés puede profundizar el receptor de la información comienza formulando
nuestro nivel de procesamiento, aumentando una o dos preguntas sobre un punto, pasa luego a
nuestra capacidad de recordar detalles. En casos otra cosa sobre la cual también hace al declarante
de traumas extremos un testigo puede tener al una o dos preguntas y lo mismo hace con el punto
principio muy poca capacidad de recuperación, tercero. Luego, incidentalmente, vuelve a la circuns-
pero transcurridas 24 horas, es posible que la me- tancia primera y hace otra pregunta no formulada
moria vuelva a recuperarse. Así, en casos extre- aún. A continuación, podrá pasar a un cuarto pun-
mos, como la violación, se aconseja que después to que requiere ser dilucidado para volver después
del examen inicial se permita a la víctima regresar al punto tercero, etc. La finalidad de este modo de
trayecto II

métodos y técnicas para 227


la investigación penal II

proceder es dificultarle a un testigo o imputado de en lo que respecta a la reducción de la gravedad de


mala fe obtener una visión de conjunto sobre la si- los cargos, siempre que estos se le puedan imputar.
tuación y, en última instancia, imposibilitarle mante- 17.2.2 Delincuente ocasional. En estos casos no
ner en pie su edificio de mentiras. suele ser difícil dar con el culpable y el interrogatorio
17.1 Preguntas fundamentales en los interroga- que con él se desarrolla, en vez de tener que ser ex-
torios. ¿Quién? (sospechar de alguien es dudar) La tenso y complicado, generalmente es muy sencillo.
duda es la salvaguarda de la justicia, puesto que Fácilmente confiesa su delito, aunque seguido de la
hace sentir la viva necesidad de investigaciones que palabra “pero” con lo cual, como ya se observó tien-
conduzcan con certidumbre a la verdad. de a justificar o explicar su conducta.
• ¿Qué? 17.3 Características que deben distinguir al inte-
rrogador
• ¿Dónde?
17.3.1 Inteligencia, habilidad, astucia, sagacidad
• ¿Cuándo?
y astucia. Por lo general se le deberá dejar que haga
• ¿Cuánto? Se trata de indagar el monto de toda la una relación a su manera y, una vez termine, se hará
clase de perjuicios ocasionados con el ilícito. dejar que proporcione, mediante preguntas cautas,
• ¿Cómo? Constituye la parte principal del informe, detalles que el interrogador desee conocer; enton-
ya que se debe informar cómo se cometió el deli- ces deberá comenzar el verdadero interrogatorio.
to y el modus operandi del delincuente. 17.3.2 Vocación. Actitud, disposición, inclinación
• ¿Por qué? natural por su labor, preocupación constante por
• ¿Para qué? averiguar siempre lo ocurrido. Es mucho mejor si la
vocación va acompañada de alguna experiencia.
• Otras preguntas
17.3.3 Don de observación
17.2 Compenetración con la personalidad del El saber observar y retener lo observado, ayuda
interrogado. El don del interrogador está en íntima notablemente al interrogador a incrementar y am-
relación con el conocimiento de los diverso tipos pliar su cúmulo general de información y conoci-
de personalidad del interrogado (normal, enfermo mientos.
mental, delincuente ocasional o profesional). Lo 17.3.4 Perseverancia o constancia en su labor
ideal es que el interrogador se compenetre en forma 17.3.5 Don de gente. Tiene que ver con ejercer
plena con todo lo relacionado con el delito. buenas relaciones públicas, tener capacidad para
17.2.1 Delincuente profesional. Es el tipo más difí- despertar simpatías y confianza para atraer las vo-
cil de interrogar con éxito. Sabe con bastante exacti- luntades de las personas con quien tiene que tratar
tud qué clase de pistas dejó tras sí y qué probabilida- a través de su oficio.
des hay de que éstas lo señalen a los investigadores. 17.3.6 Discreción. No se debe utilizar la investiga-
La mejor forma de abordad un interrogatorio de ción para hacerse publicidad o crear fama.
este género es efectuar una investigación exhausti- 17.3.7 Cultural general y conocimiento de las le-
va y cabal, a fin de poder presentarle y obligarlo a yes . Tener conocimiento de otras ciencias auxiliares
considerar el conjunto de evidencias más completo del derecho como lo son: criminología, grafología,
y convincente con pruebas irrefutables en su con- medicina legal, etc.
tra. Si sabe que está perdido y no tiene la más leve 17.3.8 Honestidad
esperanza de escapar, podrá cooperar haciendo una 17.3.9 Dominar la técnica del interrogatorio
declaración. Pero aún en ello buscará ventajas e in- 17.4 Formas de abordar al interrogado
tentará negociar a cambio de la confesión, que se le 17.4.1 Conocimiento detenido del delito por par-
trate con cierto grado de indulgencia especialmente te del interrogador
trayecto II

228 métodos y técnicas para


la investigación penal II

17.4.2 Aislamiento del interrogado. Una vez ini- lo incriminaría. El hecho que se pescó limpiamente
ciado el interrogatorio, no debe haber perturbación una maraña de falsedades puede motivarlo a confe-
o interrogación alguna, y la oficina donde se efectúe sar con poco o ningún esfuerzo del interrogador.
dicha diligencia debe estar libre de objetos que dis- 17.6 El interrogador y la coartada. A veces el sin-
traigan la atención del interrogado. La sala de inte- dicado plantea una coartada a su favor, esto es que a
rrogatorios ideal tendrá un recibidor inmediato a la la hora del suceso él no estaba en el sitio del crimen
misma y el sospechoso permanecerá en él hasta que sino en otro diferente y que, por lo tanto, él no pue-
comience el interrogatorio. de ser el autor del delito. Si la coartada se presenta
17.4.3 Dominio que debe mantener el interro- recién ocurrido los hechos es relativamente fácil ave-
gador en el interrogatorio. Dentro de esta tónica, riguar si tienen o no fundamento alguno. En cambio,
el interrogador en vez de demostrarse muy severo comprobar, la falsedad de una coartada meditada y
y poco accesible al interrogado puede manifestarse arreglada cuando esta se presenta mucho después
paciente, indulgente, compasible y amable. de iniciar la investigación no es tarea fácil. De todos
17.4.4 Relato espontáneo e interrogatorio deta- modos, en ambos casos, el interrogador le pregun-
llado tará al interrogado, en forma minuciosa, dónde es-
17.4.5 Univocidad de la pregunta. No se deben taba para ese entonces, cuándo viajó, en qué viajó,
hacer preguntas que presupongan varias respuestas con quién, a dónde llegó, con quiénes estuvo en el
o que le permitan al sindicado o declarante hacer sitio a donde viajó, a que se dedicó cuando regre-
mención a un solo aspecto de lo preguntado só. Si el incriminado no responde al interrogatorio
17.4.6 Repeticiones que se le deben hacer al in- o dice que no recuerda o declara falsamente estará
terrogado. Es muy conveniente que, en forma enér- arrojando un indicio grave sobre su responsabilidad.
gica, el interrogador le recuerde repetida y constan- Cuando un prisionero declare que a la hora en
temente al testigo que se teme que mienta o que que se cometió el crimen él se encontraba en un
en efecto miente, que debe decir la verdad, que juró sitio determinado y nombra a otras personas que
decirla y de que no hacerlo, se está exponiendo a tal puedan corroborar eso y la investigación demuestra
sanción. que este relato no es verdadero la comprobación de
17.4.7 Interrogatorio en el lugar de los hechos que esa historia es falsa es un factor muy importante
17.5 El interrogatorio y la mentira. Contando con para condenarlo.
una buena información del delito, los antecedentes 17. 7 Síntomas del mentiroso. Si el interrogado
de este, los testigos, etc, si el sospechoso o el culpa- cometió el delito es imposible conservar su equili-
ble miente, que es lo más probable, el interrogador brio, mantenerse impasible ante las preguntas insis-
puede impedir que lo haga con éxito utilizando el tentes e inquisidoras del investigador y reaccionará
método de compilar las mentiras sucesivas, ya que entonces con temor, odio o ira; protestará su inocen-
este es un método excelente que se puede usar en cia. En su cuerpo se notará la transpiración o sudor,
cualquier situación donde el sujeto ya empezó a la palidez o el sonrojo del rostro, la aceleración o de-
mentir. El sujeto para evitar su admisión de culpa- crecimiento del pulso, la lengua y la boca se reseca-
bilidad tendrá que falsear gran parte de los detalles, rán, o la salivación aumentará y las ansias excesivas
hechos y circunstancias del crimen. de fumar aumentarán.
El interrogador puede, en cualquier momento, A esta regla puede haber excepciones, por ejem-
voltearle la situación con sólo hacer un resumen de plo el sindicado inocente al verse injustamente acu-
sus mentiras y demostrarle que el objeto de ellas fue sado y temiendo a una condena puede presentar la
única y exclusivamente evitar la verdad, la misma que sintomatología del sindicado.
trayecto II

métodos y técnicas para 229


la investigación penal II

17.8 El polígrafo (detector de mentiras) y el suero Este sistema, aplicable con algunos resultados
de la verdad felices en los Estados Unidos a personas que volun-
17.8.1 El polígrafo. Consiste en un aparto desti- tariamente se someten a él, no se puede aplicar en
nado a detectar mentiras del declarante, sobre todo Colombia a los sindicados porque:
del acusado, con base en las reacciones fisiológicas Estos rinden su indagatoria en forma voluntaria,
(aceleración de los latidos del corazón, alteración de inclusive mintiendo, y si para legitimar el uso del
la respiración, aumento de la actividad de las glán- polígrafo, previa la advertencia que le debe hacer
dulas que segregan el sudor, etc.) el instructor al acusado que depone en esta forma,
Está basado en el hecho científico de que cuando éste presta su consentimiento, ya sometido a este
una persona miente al responder a preguntas perti- procedimiento, podría resultar que muchas de sus
nentes o de importancia, su temor a ser descubier- respuestas al interrogatorio de fiscal o juez no fue-
ta tiene efectos sobre su sistema nervioso. Ocurren ran tan voluntarias.
ciertos cambios fisiológicos incontrolables cuando Una confesión del imputado obtenida en esta
el sujeto miente. forma no sería válida, no sólo porque previamente
17.8.1.1 El polígrafo Keefer. Tiene gráfica de re- se le ha debido informar el derecho de no declarar
gistro y dos plumas marcadoras. Las plumas son contra sí mismo, cuestión que podría obviarse por
actuadas por tres unidades que se fijan al sujeto; el conocimiento que al efecto prestara, sino por-
un tubo pectoral para registrar los cambios en la que de todos modos las respuestas que al interro-
respiración, un brazalete para la presión sanguínea gatorio suministrara carecerían del requisito de ser
y un electrodo para la mano que registra la activi- consciente y libre.
dad de las glándulas sudoríparas. Dicho de otra 17.8.2 Suero de la verdad. Fue descubierto en
manera, cualquiera que sea nervioso por naturale- 1918 por el Dr. House y consiste en una solución
za está propenso a permanecer nervioso durante el del bromohidrato de escopolamina al uno por mil.
examen; las carátulas ayudan al examinador a dejar Este suero se aplica al paciente en dosis de uno a
margen para eso. Una vez que el examinador ajus- dos centímetros cúbicos, cada media hora hasta
ta el instrumento, se concentra sólo en las desvia- lograr un estado hipnótico bajo el cual se interro-
ciones de lo normal del individuo. ga al sospechoso. Estimula su memoria, debilita
Esta prueba no es la panacea para descubrir la su capacidad de resistencia inhibitoria y, bajo in-
verdad del hecho investigado y la responsabilidad flujo de preguntas hábilmente formuladas, termi-
de sus autores y participes, pero sí puede contribuir na por someter su voluntad a la del que interroga,
al éxito de esta clase de investigaciones, controlan- llegando incluso a permitir que hechos olvidados
do la prueba testimonial y el dicho de los sindicados, o relegados al subconsciente se incorporen a la
cuando éstos no ajustan sus versiones a la verdad de vida psíquica. Pasados los efectos de la droga, la
lo que les consta o cuando algo han dejado oculto persona que ha sido sometida a ella no recuerda
en el subconsciente. Por eso son las personas ino- lo que ha sucedido.2
centes las que generalmente se prestan a colaborar
con esta clase de prueba.

2
Silva Rodrigo. (2007). La entrevista y el interrogatorio. Consultado en: http://silva.bloges.org/1174494060/. Fecha de consulta 24/ 09/ 2012.
trayecto II

230 métodos y técnicas para


la investigación penal II

ACTIVIDAD 3. Creando mi libreto

Estimadas y estimados estudiantes, una vez finalizada RECOGIENDO NUESTRAS IMPRESIONES


la lectura te invitamos a realizar un libreto donde reflejes Recuerden, al finalizar la dramatización abran un espa-
la comisión de un hecho delictivo, a fin de aplicar la téc- cio de discusión para el estudio del lenguaje corporal de
nica de la entrevista. los entrevistados y del entrevistador, las actitudes y apti-
tudes del grupo en cuanto a su actuación y el análisis de
las preguntas que realizaron en la entrevista, con la fina-
lidad de estudiar nuestras futuras acciones profesionales.

¡FELICITACIONES POR TU CREATIVIDAD!


Te invitamos a formar equipos de trabajos en el am-
biente de estudio, con la finalidad que pongan en prácti-
ca el libreto y realicen una dramatización.
trayecto II

métodos y técnicas para 231


la investigación penal II

ENCUENTRO 3
TÉCNICA DE RETRATO HABLADO
didáctico sintetizado en los siguientes saberes: retrato ha-
Saber
blado, objetivo del retrato hablado, tipo de retrato hablado
Se pretende que las y los estudiantes apliquen los
Para el logro de este propósito les proponemos las si-
saberes básicos de la sistematización morfologías
guientes actividades:
faciales, con objeto de identificar a través de retratos
hablado a presuntos responsables de la comisión de 1. El mapa del retrato hablado: en esta oportunidad los
un hecho delictivo y así contribuir al esclarecimiento invitamos a desarrollar un mapa mental, a fin de explo-
de un hecho delictivo. rar qué conocemos de las técnicas de retrato hablado.
2. Lectura del retrato hablado: allí encontraremos una
lectura que nos acercará a la temática. Es importante
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL buscar en otras fuentes bibliográficas e indagar más
DESARROLLO DEL ENCUENTRO sobre el tema.
En ese sentido estimada y estimado estudiante, a con- 3. Dibujando ando, te invitamos a realizar un retrato ha-
tinuación desarrollaremos el contenido de este encuentro blado de un compañero o compañera de clase.

ACTIVIDAD 1. El Mapa del retrato hablado


Queridas y queridos estudiantes, realicemos una lluvia o tormenta de ideas a través de la visualización de la si-
guiente imagen; a partir de la cual compartamos ideas y saberes en relación con la técnica del retrato hablado y su
importancia dentro del campo de la investigación criminal.

INTERCAMBIEMOS IDEAS

Retrato Hablado
trayecto II

232 métodos y técnicas para


la investigación penal II

ACTIVIDAD 2. Lectura: El retrato hablado y su concepción


criminalística
LEAMOS Y APRENDAMOS… víctimas y/o testigos de delitos; los cuales pueden ser
elaborados a través del dibujo anatómico utilizando
Es una disciplina artística mediante la cual se elabo-
distintas técnicas artísticas, o generados por computa-
ra el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya
dora, utilizando el acervo de imágenes faciales como
identidad se ignora, tomando como base los datos fiso-
por ejemplo “el rostro del mexicano” que es un progra-
nómicos aportados por testigos e individuos que cono-
ma de informática que fue creado en México y que es
cieron o tuvieron a la vista a quien se describe.
una valiosa aportación a la identificación moderna de
A la luz de la criminalística, el retrato hablado es de-
delincuentes o desaparecidos. Es importante señalar
finido como el arte forense, como la ciencia que aplica
que para la creación del retrato, las fases del procedi-
predominante las artes visuales en conjunción con co-
miento se desarrollan de manera interactuante entre
nocimientos provenientes de diversas disciplinas cien-
el policía de investigación penal e informante, siendo
tíficas y tecnológicas con la finalidad de crear imágenes
estas las siguientes:
que podrán ser utilizadas como instrumentos de inves-
tigación dentro de la procuración y administración de a. Entrevista: en donde se recaba la información
justicia. sobre las características individuales del sujeto a
Debido a que esta arte forense tiene distintas fa- describir, necesarias para la creación del retrato, así
cetas, es necesario que los especialistas que trabajan como información de índole criminológica sobre la
en esta disciplina, cuenten, además de su prepara- modalidad delictiva y el actuar de la persona que
ción en artes visuales, con un bagaje de conocimien- está describiendo. En esta fase, cuando el experto
tos provenientes de diversas ciencias y tecnologías determina que no se cuenta con la información ne-
para poder llevar a cabo sus actividades. Así requie- cesaria para la elaboración del retrato, se elabora el
ren de la psicología aplicada enfocada a la entrevista informe respectivo.
a víctimas y/o testigos de delitos, para la obtención b. Creación del retrato compuesto: es la elaboración
de información recuperada de la memoria y, en casos de la imagen del rostro o retrato compuesto, de for-
necesarios, el manejo de situaciones de crisis o stress ma interactiva perito-informante, ya sea asistido por
del entrevistado; de la anatomía primordialmente computadora o a través del dibujo anatómico (en
de superficie y de la cabeza para la representación donde se deberá considerar otra fase complemen-
gráfica de las formas y variabilidad de los distintos taria de retoque), a partir de la información recupe-
elementos anatómicos faciales o bien bocetos de rada de la memoria de la víctima o testigo del delito.
cuerpos; la antropología física, principalmente de
El retrato hablado es un recurso que debería com-
somatología y variabilidad de las características fa-
plementar las distintas disciplinas de la criminalística
ciales; de manejo de sistemas de cómputo, principal-
en el ámbito de la investigación primaria de “rostros”
mente de software para procesamiento de imágenes,
involucrados en la identificación. Para la realización de
especializados en diseño o planimetría, de crimina-
un retrato hablado se debe contar con los mínimos re-
lística, para la representación visual de indicios o
cursos citados a continuación:
eventos de orden reconstructivo, etc.
• En la investigación criminal “el tiempo que pasa es la
Elaboración de retratos hablados del tipo compuestos verdad que huye” cita de Edmond Locard, concepto
Esta es la actividad que más se conoce, consiste en a tener en cuenta por el perito en retrato hablado,ya
la creación de retratos compuestos (hablados) a par- que cuanto más urgente se realice la pericia mayor
tir de información r e c u p e r a d a d e l a memoria de posibilidad de lograr un rostro con más porcentaje
trayecto II

métodos y técnicas para 233


la investigación penal II

de aproximación al que vio el testigo. El tiempo dila- Media Filiación


ta o torna borrosa los recuerdos. La media filiación, que es la descripción precisa de
• Manejo profesional del arte del dibujo, en lo referen- los diversos rasgos de un individuo, suele confundirse
te a proporciones y dimensiones. con el retrato hablado, ya que en las denuncias siem-
• Conocimientos de perspectiva. pre se le pregunta a la víctima sobre cuál es la “media
filiación” del victimario en cuyo caso se dibuja el rostro
• Conocimientos de computación.
del agresor con los datos que recuerda el denunciante.
• Conocimientos de anatomía humana (ósea, muscu-
Así, para obtener la media filiación como tal, se requiere
lar, ligamentos). tener a la vista al sujeto a fin de describir todos los datos
• Manejo de morfología. que conforman su media filiación, la cual se clasifica en:
• Conocimientos mínimos de antropología. 1. Somática general: la cual comprende las siguien-
• Capacidad investigativa que haga aflorar los datos tes características del hombre.
en el subconsciente del testigo.
• La edad: es el tiempo transcurrido desde el naci-
• Conocimientos de leyes vigentes. miento hasta la fecha en que se realiza la identifica-
• Contar con un cuestionario sistematizado para llevar ción; puede ser aparente, cuando se calcula a través
adelante el retrato en conjunto con el relato del tes- de la inspección, tomando en cuenta las caracte-
tigo. rísticas sexuales secundarias, o real o cronológica,
la que se obtiene mediante la consulta del acta de
El retrato hablado gráfico
nacimiento.
Es el resultado de un método sistematizado que
• El sexo: es la diferenciación orgánica que distingue
se utiliza para plasmar morfologías faciales en dibujo
la masculinidad de la feminidad y se rige por facto-
(pista de rostro), dictadas en forma oral por testigos de
res genéticos y hormonales.
diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, ho-
micidios, robo, etc.); o simplemente para generar una • La estatura: es la longitud del cuerpo humano de la
imagen de personas de la que no se cuente con archivo planta de los pies hasta el vértice de la cabeza.
fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o des- • El término de complexión: hace referencia a la es-
aparecidas). Existen diferentes sistemas que se pueden tructura del cuerpo del individuo y puede ser: robus-
emplear para realizar un “retrato hablado “por el exper- ta (obeso, grueso, mediano), delgada o musculosa.
to en la materia. • El peso: es el resultado de la acción de la gravedad
sobre los cuerpos.
El Identikit: para la realización de un rostro en este
sistema se utiliza un kit de imágenes parciales prepara- • La coloración de la piel del individuo.
das con antelación que interrelacionadas generan un • La raza: tiene que ver con el grupo étnico al que per-
prototipo facial. tenece el individuo. Esta puede ser negra, blanca,
El Foto Kit: la realización del retrato en este caso se amarilla, cobriza, mestiza, caucásica e indo amarilla,
logra por la interrelación de un kit de fotos con parcia- entre otras.
les fisonómicos. • La marcha puede ser natural, simulada o patológica;
El retrato Robot o Informático: este se realiza me- el desgaste que se observa en los zapatos es de mu-
diante el uso de un programa que cuenta con un kit cha utilidad.
limitado de morfos, parciales que interrelacionados • Los movimientos espontáneos del individuo,
generan un rostro. Existen los más conocidos como el como tics o temblores, también deben ser objeto
Faces o el Faccete utilizados actualmente en Europa. de observación.
trayecto II

234 métodos y técnicas para


la investigación penal II

• Las señas particulares: es todo aquello que está pre- blado, pueda dibujar en forma acertada el bosquejo.
sente en la piel o en el cuerpo, pudiendo ser adquiri- En la gran mayoría de los casos al testigo se le dificulta
das o patológicas. Algunas de ellas pueden ser: retener las facciones que intenta describir, pero con pa-
• Estigmas ocupacionales: son marcas o señales que ciencia y formulando preguntas claves, el investigador
suelen ser causadas por agente externo y se pueden hará posible, al final, un bosquejo muy aproximado del
presentar en cualquier parte del organismo, que- individuo o individuos buscados.
dando impresas en él de manera permanente. Es muy importante que una vez que se considere
que está culminado el bosquejo, se le pregunte al tes-
• Cicatrices: tejido de nueva información, el cual se
tigo si la imagen es la acertada. Al testigo o a la víctima
debe situar topográficamente así como describir su
se le debe informar que ese “retrato hablado” puede
tamaño, extensión y tipo: pueden ser: lineales, quirúr-
constituirse en proceso penal en una prueba muy im-
gicas, extensas o amplias, hipertróficas y queloides.
portante y que, por tanto, debe aplicársele la “cadena
• Otras marcas: Como lo son los lunares, marchas y ta- de custodia”.
tuajes. Es importante destacar que existen varios tipos A continuación y teniendo como base los estudios,
de tatuajes los cuales se clasifican en: humorísticos, experiencias y análisis de diferentes científicos, así
descriptivos, eróticos, religioso, deportivos u ocupacio- como de autores internacionales, se enuncian las carac-
nales, ecológicos, mitológicos, simbólicos, mixtos. terísticas que se deben tener en cuenta para la descrip-
ción de las personas, así:
2. Somática particular: es la descripción precisa de
partes del cuerpo, como la cabeza (cráneo, cara). 1. Descripción general
a. Contextura: obesa, robusta, atlética, delgada y me-
Utilidad de los dibujos para la identificación física de
diana.
las personas
La primera actitud que debe observar el investiga- 2. Descripción general de la cabeza
dor con el testigo o con la víctima en la búsqueda de la a. Forma: Redonda, ovalada, triangular, cuadrada/rec-
descripción de los rasgos físicos o morfológicos de los tangular y larga.
autores de una conducta punible es brindar confianza b. Frente
y un excelente trato a la víctima, para que logre superar • Altura: Corta (baja), mediana y alta.
las secuelas dejadas por el accionar criminal y de esta
• Longitud: Angosta, Media y Ancha.
forma colabore en la elaboración del retrato hablado.
Por medio de las “técnicas de entrevista cognosciti- • Inclinación: oblicua, vertical y prominente.
va” el investigador logra obtener una descripción com- • Particularidades: Seno frontal, abollada y perfil curvo.
pleta del individuo, desconocido hasta ese momento • Cabello:
por las autoridades o por el equipo de investigadores. -- Forma: lacio, liso, ondulado, ensortijado y rizado.
El investigador o experto en la técnica puede mos-
-- Peinado: recogido, repartido derecha, reparti-
trar los dibujos al testigo o a la víctima, con las diferentes
do izquierda, repartido mitad (centro), peinado
características morfológicas y así poco a poco permite
atrás, suelto y capul.
hacer la descripción y recordar las facciones que puedan
facilitar la elaboración de un buen retrato hablado. -- Calvicie: total, coronaria, fronto coronaria, frontal,
Repasar pacientemente los dibujos con el testigo, lateral y bilateral.
para determinar si se ha seleccionado una cantidad -- Cantidad: abundante y escaso.
suficiente de características a partir de las cuales el in- -- Inserción frontal: circular, rectangular y en pun-
vestigador o experto en la elaboración del retrato ha- tos ascendentes.
trayecto II

métodos y técnicas para 235


la investigación penal II

• Cara: -- Bigote según su forma: hitler, en puntas, estilo


-- Contorno general: periforme, romboidal, pirami- “mosca” y en puntas hacia arriba o abajo.
dal, bicóncava, cuadrada, redonda, rectangular y -- Barba según cantidad: escasa o mediana, abun-
asimétrica. dante y lampiño.
-- Características o particularidades: arrugada, pe- -- Barba según particularidad o estilo: chivera y
cosa, manchada, barrosa y cicatrizada. patilla.
-- Parietales: próximos y separados. -- Barba según su longitud: corta, mediana y larga.
-- Pómulos: próximos y separados.
• Estudio de la boca:
-- Maxilar inferior: próximos y separados.
-- Tamaño: grande, mediana y pequeña.
-- Estado de obesidad (grasa): cara llena y cara
huesuda. -- Particularidades: cerrada, abierta y asimétrica.
• Estudio del mentón o barbilla:
• Estudio de las cejas:
-- Tamaño: estrecho o pequeño, ancho o grande y
-- Según su forma: escasas, medianas y abundantes. alto.
-- Según su forma: arqueadas, rectilíneas, sinuosas, -- Forma: agudo, cuadrado, plano, arqueado, fugiti-
oblicuas internas, oblicuas externas y asimétricas. vo y saliente.
-- Particularidades: unidas, separadas, pintadas y -- Particularidades: con hoyuelo, surco supramen-
depiladas. toniano, bilocado

• Estudio de los ojos: • Estudio de las orejas:


-- Tamaño: grandes, medianos y pequeños. -- Por su tamaño: grandes, medianas y pequeñas.
-- Forma: Hundidos, Saltones, Alargados, Oblicuos -- Por su forma: ovoides, triangulares, rectangulares
internos y Oblicuos externos. y circulares.
-- Particularidades: estrabismo convergente, estra- -- Por su Hélice: hélice plano, hélice grueso y hélice
bismo divergente y parpados caídos (derecho o fino.
izquierdo). -- Por su lóbulo: lóbulo fino, lóbulo pesado, lóbulo
• Estudio de la Nariz: puntiagudo, lóbulo adherido y lóbulo separado.

-- Dorso: alomado, cóncavo, convexo, en “s”, recto y • Estudio de los labios:


sinuoso. -- Tamaño: grueso, medianos y delgados.
-- Particularidades: quebrada, desviada (derecha o -- Particularidades: hinchados, agrietados, contraí-
izquierda), fosas aplastadas (achatada) y operada dos, superior levantado o prominente, inferior
(cirugía). caído y leporino.
-- Base (dirección): horizontal, elevada y baja.
• Estudio de la dentadura:
• Estudio del Perfil fronto nasal (forma): paralelo, angu- -- Posición: separada, ordenada y apiñados.
lar, continuado, sinuoso, convexo y ondulado.
-- Cuidado: cuidados, descuidados y lesionados.
• Estudio del bigote y de la barba: -- Tratamientos odontológicos: con breakers, con
-- Bigote según cantidad: abundante, escaso y pieza(s) dental(es) en oro o plata y con prótesis
mediano. (total, removible).
trayecto II

236 métodos y técnicas para


la investigación penal II

• Estudio del cuello: • Carnet del seguro.


-- Según longitud: delgado, mediano y grueso. • Carnet laboral.
-- Según particularidades: nuez o manzana de adán • Pase o licencia de conducción.
prominente, bocio y Tejido adiposo submaxilar • Identificación médico–legal
(papada). • Procesos de investigación de cadáveres.
Sistema de identificación de persona • Esqueletos o restos humanos, cuya identidad se
desconoce.
Antes de iniciar el estudio de la identificación de
personas el investigador, criminalista, perito y la autori- • Identificación judicial. Por medio de archivos poli-
dad judicial correspondiente, debe conocer las siguien- ciales:
tes definiciones: • Fotográficos.
1. Identidad (del lat.identitas,-atis de idem y del latín • Impresión dactilar.
lo mismo): es el conjunto de características y parti- • Impresión monodactilar.
cularidades de origen congénito, o adquiridas, que • Alias o apodos.
hacen que una persona o cosa sea ella misma, con • Necrodactilias.
prescindencia de toda otra de la misma especie.
Importancia de la identificación de personas en la
También se puede decir que son las cualidades in-
investigación criminal.
herentes a todo ser de permanecer sustancialmente
el mismo y a la vez diferentes de todos los demás. Para el caso que nos ocupa específicamente, se pue-
de establecer desde el punto de vista penal y social las
2. Reconocimiento: acción o efecto de distinguir a una siguientes importancias, partiendo del área que com-
persona o una cosa de los demás por medio de carac- prende en especial.
terísticas ostensibles, que pueden ser de tipo mor-
• Penal: investiga e identifica a personas comprome-
fológico, antropológico, cromático, odontológico, o
tidas en la comisión de conductas punibles (homici-
por señales particulares (difícilmente modificables).
dios, hurtos, violaciones, etc).
3. Individualización: conjunto de características bioló- • Social: identificación de personas no comprometi-
gicas, físicas o de comportamiento que diferencian a das en casos delictivos
una persona de las demás de su misma especie.
• Cadáveres: sin identificar (N.N. o X.X.)
4. Identificación: proviene del latín identificare, deri- • Personas que ingresan a clínicas u hospitales sin
vado de identitas, atis, es decir, distinguir todos los documentos de identificación o bajo los efectos
elementos necesarios para diferenciar semejanza de de la escopolomina.
identidad. consiste en determinar, en forma indubi-
• Ciudadanos con enfermedades crónicas (amnésicos).
table y categórica, la existencia o la identidad de una
persona o cosa. • Enfermos mentales.
Existen diferentes sistemas de identificación de per-
Clases de identificación sonas, técnicos y científicos. Entre otros tenemos: lo-
Para el caso específico de la investigación criminal y la foscópico, huella oral, retrato hablado, superposición
criminalística, el lector debe conocer cual, desde el pun- fotográfica, odontología forense (carta dental y rugas
to de vista de su función, le corresponde adelantar, así: palatinas), radiología forense, termovisión y ADN.
• Identificación legal. Sistema Aspley 3D E- Fith
• Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad. El sistema de retrato hablado computarizado es un
• Pasaporte. medio de identificación facial que utiliza patrones defi-
trayecto II

métodos y técnicas para 237


la investigación penal II

nidos y cuatro tipos de raza. El equipo Aspley 3D E- Fith, través de las características fundamentales de este para
cumple con las necesidades plateadas y ofrece los más así poder establecer la individualización de un presun-
recientes avances tecnológicos y la identificación facial to autor de un delito, basándose en sus rasgos físicos
mediante patrones (definido en tercera dimensión de para determinar a su vez la fisonomía más exacta o más
personas que han cometido una conducta punible, cercana del mismo.
bajo especificaciones técnicas y de seguridad. Por otra Este programa recibió el nombre de FACES V.0.4 y
aparte es de fácil manejo para cualquier usuario y so- en principio fue creado con el propósito de ayudar a los
bre todo es muy importante la posibilidad que ofrece expertos a recrear de una manera dinámica y practica
reproducir las copias que sean necearías y el archivo in- los rostros de los presuntos sujetos involucrados dentro
definido de cada uno de los documentos. de un hecho delictivo. Debido a su costoso precio y al
Es un sistema único que reconoce los factores psi- recelo con que lo han tomado los funcionarios públi-
cológicos que afectan nuestra capacidad de recordar cos por ser este un instrumento fundamental y parte
y permite tener una visualización del sujeto vinculado esencial de su trabajo al momento de realizar el retrato
con la víctima. Se puede mezclar y combinar rasgos hablado, es muy poco probable que un particular pue-
de todas las bases de datos para crear tipos de razas da tener acceso a él. Sin embrago gracias a hackers ci-
mezcladas ajustadas a diversidad étnicas de cada país bernéticos el programa ha sido subido a la red y está a
o región. Además permite crear fácilmente imágenes disposición de los particulares.
realizadas de los sospechosos a partir de la descripción Los pasos, datos o recomendaciones básicas para
hecha por un testigo o por la víctima. comenzar a crear un rostro en este programa son los
Las caras E-Fith se puede ubicar en una imagen de siguientes:
cuerpo entero de los sospechosos creada con cloher-it, • Comenzar con la forma de la barbilla, seguida por la
de acuerdo con la descripción especifica. cabeza. Una vez que se termine el rostro, puede ser
Permite, además, mejorar y agilizar el desempeño del que tenga que modificar la barbilla para mezclarla
técnico, minimizando los tiempos de respuesta para las con las otras características.
solicitudes que realicen las autoridades, ofreciendo so-
• Los accesorios tales como bigotes, barbas y anteojos
portes a los grupos que desarrollan labores de investi-
se agregan generalmente al final.
gación en los organismos de seguridad, como referencia
• Las características más llamativas de cualquier cara
dentro de un proceso penal y su valor probatorio sea
son los ojos y las cejas. Estas deben ser agregadas
óptimo. La estación de ingreso está compuesta de un
por separado para asegurar la exactitud de dichos
equipo fijo con un software de identificación que utili-
elementos.
za la técnica de retrato hablado en tercera dimensión.
Cuenta con siete bases de datos. Hombres blancos, mu- • Las cejas y las líneas del ojo se alinean automática-
jeres blancas, hombres negros, mujeres negras, hombres mente con la posición de los ojos, sus categorías se
orientales, hombres indios, accesorios y ropa que se pue- basan en las siguientes características (ojos, cejas, na-
de combinar entre sí para crear tipos de raza mezcladas. riz, etc.) se dividen en un sistema correspondiente de
subcategorías (los ojos se dividen en ojos estrechos,
Software de reconstrucción de rostros: FACES V.0.4
ojos que se bombean, ojos almendra-formados, etc.).
Gracias a la evolución de la informática y a las nece-
sidades de la criminalística actual, un grupo de audaces Estas subcategorías de la característica se arreglan
ingenieros se abocaron a la tarea de crear un sistema en orden morfológica (es decir del más pequeño al más
o software a través del cual se pudiese crear un rostro grande), permitiendo que usted cree una cara más rá-
humano con claridad y a su vez sin complicaciones, a pidamente.3
3
Scribd. (2008). El retrato hablado Criminalística. Consultado en: http://es.scribd.com/doc/3993853/Tema-8parte-B-El-retrato-hablado-Criminalistica. Fecha de con-
sulta Octubre 11, 2012.
trayecto II

238 métodos y técnicas para


la investigación penal II

¿SABÍAS
QUE?

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, en la División de Análisis y


Reconstrucción de Hecho posee el Software de reconstrucción de rostros: FACES V.0.4; sin embargo, se
utiliza con poca frecuencia debido a que no se adapta a los rasgos Latinoamericano, ni a la diversidad de
raza venezolana, es por ello que se utiliza con mayor frecuencia la técnica de retrato hablado a mano alzada.

ACTIVIDAD 3. Dibujando ando


Queridas y queridos estudiante, en esta oportunidad te invitamos a realizar un retrato habla-
do a mano alzada, de un compañero o una compañera de clase. Debes tener a la mano lápices
de dibujo B1, B2, B6, H4.

¡REALICEMOS NUESTRA ACTIVIDAD CON MUCHO ÁNIMO!


trayecto II

métodos y técnicas para 239


la investigación penal II

Notas: Algunos ejemplos:


Estimadas y estimados estudiantes, aquí te deja- • Contornos angulares con mandíbulas anchas y cua-
mos algunos formatos que posee el Cuerpo de Inves- dradas o barbillas. (Ingresar página 1, del archivo PDF
tigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CI- Técnicas de Identificación Facial).
CPC) en la en la División de Análisis y Reconstrucción • Frentes. (Ingresar página 2, del archivo PDF Técnicas
de Hecho. de Identificación Facial).
Su procedimiento parte una vez el testigo o víctima • Bocas. (Ingresar página 3, del archivo PDF Técnicas de
vaya a la división a realizar su declaración, se les enseña Identificación Facial).
el cuaderno de las técnicas de identificación facial, con el • Ojos. (Ingresar página 4, del archivo PDF Técnicas de
objeto de que llene la planilla de las características del Identificación Facial).
solicitado y así poder dibujar al mismo. • Narices. (Ingresar página 5, del archivo PDF Técnicas
de Identificación Facial).
De igual forma, te invitamos a visitar la división y así
• Planilla de las características del solicitado. (Ingresar
observa de cerca el procedimiento.
página 1-2, del archivo PDF Planilla de las característi-
cas del solicitado).
REFERENCIAS
Enciclopedia CCI. (2010). Criminalística, Criminología e
Investigación. Bogotá: Sigma editores.
Scribd. (2008). El retrato hablado Criminalística.
[Documento en línea], Disponible: http://
es.scribd.com/doc/3993853/Tema-8parte-B-
El-retrato-hablado-Criminalistica [Consulta
2012,Octubre 11]
Silva Rodrigo. (2007). La entrevista y el interrogatorio.
[Documento en línea], Disponible: http://silva.
bloges.org/1174494060/ [Consulta: 2012,
Septiembre 24]
Oliveros, Dimas. (1973). Manual de Criminalística.
Caracas: Monte Ávila Editores
Leal Mármol, Alejandro (2008). Criminalística. Caracas:
Mobilibros.
Pérez Sarmiento, Eric. (2008). Control y Contradicción
de la Prueba Criminalística en el Proceso Penal.
Caracas: Editorial Vadel Hermanos.

241

Você também pode gostar