Você está na página 1de 14

Eliana Torres C.I: 4.

351385-6
Mónica Méndez C.I: 3.069.701-7

Análisis lingüístico

Introducción

El documento que se nos asignó tiene 7 folios y data de 1768. Su


contenido es, por un lado, dos cartas formales y por otro lado el registro de las
declaraciones de una causa judicial. Las cartas tratan del motivo de dicha
causa, es decir, el robo de caballos por parte de tres ladrones. Con respecto a
la causa judicial, se observa que aunque en uno de los folios se anuncia que se
proseguirá con la declaración de los tres supuestos ladrones, en los folios a
continuación solo está contenida la declaración de uno de ellos y se agrega
previamente la declaración de un lenguaraz, es decir la persona que oficiaba
como traductor del español al guaraní, ya que aquellos supuestos ladrones no
hablaban español.
El personaje identificado en este documento como autor es: Nicolás de
Miguelerena (Comandante del campo de Real de San Carlos - Capitán del
Batallón de Buenos Aires), dos autores del mismo son desconocidos: el emisor
de la carta del folio 3 y el autor del registro de la causa judicial. Por otra parte
son nombrados en el documento: Francisco Bucareliyursua (V.E), Christoval
Ximenez, Agustín Paravaty, Diego Barayure (acusados de ladrones), Antonio
Villanueba (Lenguaraz), Domingo Montalvo (Sargento de Infantería), Martín
Utiel (Ayudante del campo mencionado - Subteniente del Batallón de Buenos
Aires), Juan García (Sargento de Dragones), Antonio Montenegro o Thomas
Yure (el que contrató a los ladrones), Domingo Guzmán (Alcalde del Partido del
Rosario).
A los efectos de este análisis resultaba relevante obtener datos
históricos de la época y datos biográficos de los personajes y principalmente
del autor identificado. En cuanto a este último, resultaba útil poder inferir su
relación con la escritura ya que nos arrojaría datos importantes para el análisis
en lingüística histórica y en el caso de los demás personajes para
contextualizarnos en general. Es por esto que buscamos en Génesis de la

1
familia uruguaya de Apolant que contiene información acerca de los habitantes
de la Banda Oriental en el SXVIII.
Está registrado que Nicolás de Miguelerena era Capitán de la tercera
Compañía de Fusileros del Batallón de voluntarios de Cataluña también
llamado de Infantería Ligera de Cataluña y a veces Batallón de Buenos Aires.
Había sido enviado desde el regimiento de León, aproximadamente en el año
1764, al Río de la Plata por parte del gobierno español y regresó a España en
abril de 1772.
A su vez, encontramos que Martín Utiel era Subteniente de la cuarta
Compañía del mismo Batallón y al igual que el anterior, había sido reclutado del
regimiento de León. Por otro lado Domingo Montalvo era Sargento 1º de la
tercera compañía de fusileros.

Análisis lingüístico del Folio 1r y 2r: Encabezado de carta de Nicolas de


Miguelerena y Carta de Nicolas de Miguelerena a Francisco
Bucareliyursua.

Folio 1r
Con respecto al encabezado de la carta, ya que el mismo cuenta con
dos líneas, no aparece ningún fenómeno a señalar.

Folio 2r
Análisis ortográfico
Representación gráfica de los fonemas consonánticos:
 /θ /: aparece <z> por <c> declaraziones línea 5; disposiz.on línea 18;
obedienzia línea 19.
 /b/: utiliza <v> por <b> Cavallos línea 6; travaxos línea 11; quedavan
línea 15; ordenava líneas 16 y 17.
 /x/: usa <x> por <j> en un caso travaxos línea 11 y usa <x> por <g>
también en un caso sarx. to línea 12.
 /n/: aparece un caso de <m> por <n> comveniente línea 10.
Se observa una aparición extraña del grafema <x> en Xb.l línea 6,
abreviatura del nombre Xristobal que aparecerá en folios posteriores como

2
Christobal o Christoval. Por eso buscamos en el NTLLE, recurso lexicográfico
de búsqueda disponible en la página web de la R.A.E, si aparecía constatado.
En la búsqueda por lema introdujimos Xrist* y nos arrojó como resultado de la
misma: 0 lema. Por lo tanto no está constatado en los diccionarios con esta
grafía.
Por otro lado aparece la grafía <th> en Theniente folio 1 línea 15, que
será mencionado a su vez en el nivel léxico como cultismo.
Representación gráfica de los fonemas vocálicos:
 /i/ aparece <i> por <y> cuia líneas 8 y 18.
Uso de mayúsculas y minúsculas
Además de los usos actuales de las mayúsculas al comienzo de
enunciado luego de un punto, en nombres propios, títulos y cargos oficiales y
en abreviaturas de fórmulas de tratamiento, aparecen mayúsculas en los
siguientes casos:
 meses: Nov.e línea 5; Mayo línea 13; Junio línea 14; D.re línea 22.
 sintagma nominal y sustantivo en interior de oración: Reos Ladrones de
Cavallos líneas 5 y 6; Capital, línea 11. Esto puede deberse a querer
resaltar o enfatizar lo expresado.
Se observa que los cargos oficiales que se estructuran en sintagmas
nominales aparecen con sus núcleos en minúscula y en mayúscula sus
complementos, es el caso de sarx.to de Infantt.a, línea 12 y then.te de Rey, línea
15.
Por otro lado, determinadas letras aparecen más grandes de lo normal,
casi del mismo tamaño que una mayúscula, pero siguen siendo minúsculas en
cuanto al formato. Por ejemplo: ciega en la línea 18 y remiti en la línea 11, en
que aparecen las letras iniciales <c> y <r> más grandes que el resto de las
letras de la palabra y que las minúsculas del texto en general.
Duplicación de grafemas
Solo se da un caso aislado de duplicación de <t> en Infantt.a línea 12.

3
Segmentación de palabras
Se constatan las siguientes formas aglutinadas: MiSeñor en línea 2;
sehacontinuado en línea 4; alos línea 10; medice en línea 14 y 15; acuia en
línea 18.
Signos de puntuación y diacríticos
Los signos de puntuación no difieren de los actuales y en general
presentan los mismos valores, se puede decir que contribuyen a esclarecer la
lectura del texto, es decir: los ‘puntos finales’ separan enunciados, las ‘comas’
separan segmentos dentro de oraciones, aunque en algunos casos se observa
la aparición de ‘comas’ por ‘puntos’ en V,E, en las líneas 3, 8, 9, 17, 20 y 24. A
pesar de que estas ‘comas’ podrían ser interpretadas como ‘puntos’ en los que
la tinta se corre y parecen ‘comas’. Por otra parte, es generalizado el uso de los
‘puntos’ en las abreviaturas con superíndice.
En cuanto a los signos diacríticos como las tildes, es notoria su ausencia
con la salvedad en que de las palabras utilizadas en la carta solo ultimo en las
líneas 3 y 14 y remiti en las líneas 11 y 12 lo requieren. A su vez, ninguna de
las palabras de la carta requiere diéresis.
Abreviaturas
En cuanto a la formación de las mismas se observa que algunas tienen
una parte de estas superindizadas y un punto antes del superíndice, a su vez
que pertenecen a diferentes categorías: Ex.mo , línea 1; S.r , línea 25; D.n, línea
25 (formas de tratamiento); Xb.l , línea 6; R.l y S.n Carlos, línea 21; Fran.co, línea
25 (nombres propios); sarx.to de Infantt.a línea 12; then.te de Rey, línea 15
(cargos oficiales); disposiz.on, línea 18; as, línea 20 (sustantivo); ms, línea 20
(adjetivo cuantificador); Sum.s rend.o serv.r, línea 25 (sintagma nominal). Por
otro lado, hay abreviaturas que no presentan superíndice, por ejemplo: Dre
línea 22 (mes); gue, línea 19 (verbo); V,E, líneas 3, 8, 9, 17, 21 y 24 (formas de
tratamiento).

Análisis fonológico
El autor no es seseante porque distingue los fonemas /s/ y /θ / y esto se
comprueba ya que el mismo no confunde los grafemas <z>, <c> con <s> ni

4
<s> con <z>, <c>. Tampoco es yeísta ya que no constatamos la confusión de
los grafemas <y> y <ll>, por lo tanto es distinguidor de los fonemas /l/ y /y/.

Análisis fonético
No aparece vacilación en las vocales anteriores, es decir, casos de [e]
por [i] o [i] por [e], ni tampoco en las vocales posteriores o sea [o] por [u] o [u]
por [o]. No se constatan casos de metátesis.
En cuanto a las consonantes se observa que no hay testimonio de los
siguientes fenómenos: confusión de líquidas [r] por [l], refuerzo velar del
diptongo [we], aspiración y elisión de [–s], relajación y pérdida de [–d] ni
simplificación de los grupos consonánticos cultos.

Análisis morfosintáctico
Con respecto al ‘artículo’ se observa concordancia de género y número
con el sustantivo consecuente. Aparece un caso en que en lugar del artículo ‘el’
el autor escribe la preposición ‘en’: en 27 de Mayo, línea 13.
Aparece el pronombre ‘cuia’ con valor posesivo y no como pronombre
relativo como sí se ha constatado en la época. Los ejemplos de cuia de las
líneas 8 y 18 dan cuenta del valor posesivo de estos.
Las dos oraciones de relativo del texto no aparecen con el verbo
pospuesto, tendencia de la época, por ejemplo: Y siendo estos los que hallo
V,E, por comveniente pasasen a los travaxos los remití con (...) líneas 9 a 12.
En cuanto al discurso indirecto aparece un caso de elisión de ‘que’ que
introduciría la oración subordinada: (...) medice el then.te de Rey, quedavan es-
tos presos, en el destino que ordenava V,E,.
En cuanto a las formas de tratamiento nominales se da una relación de
asimetría de poder y distanciamiento entre el emisor y su destinatario, que se
refleja en las siguientes formas: V,E líneas 3, 8, 9, 17, 20 y 24; Ex.mo S.r D.n
línea 25 y MiSeñor Venerado en línea 2. Según Bertolotti y Coll (2001): “(...) el
tratamiento hacia el Cabildo o hacia otras autoridades, como el propio Artigas
en muchas ocasiones se mantenía bajo la expresión formulaica vuestra
excelencia, vuestra señoria (...)).

5
Análisis léxico
Aparece un cultismo, es decir, una palabra tomada directamente del latín
theniente en línea 15.
Con respecto a la terminología jurídica se podría considerar:
 Reos línea 5
 Ladrones línea 5
 Sumaria línea 8
 presos línea 16

Análisis lingüístico folio 3r: Carta a Nicolas de Miguelerena (autor


desconocido).
A modo de comentario inicial se destaca que la caligrafía de esta carta
dificultó su lectura y por lo tanto su transcripción paleográfica y su posterior
análisis lingüístico.

Análisis ortográfico
Representación gráfica de los fonemas consonánticos:
-/b/: utiliza <v> por <b> en Cav.os línea 4 y en Christoval línea 4 y 5, travajo
línea 8 y 9.
-/θ /: usa <z> por <c> en jurisdiz.on línea 7 y fortificaz.n línea 9; Diz.e línea 13.
Representación gráfica de los fonemas vocálicos:
Se observa que el apellido Paravati aparece con <i> y no con <y> como
en el folio 1r línea 7.
Uso de mayúsculas y minúsculas
Se destaca el uso de mayúscula al igual que en el folio 1r en un
sintagma nominal en interior de palabra, que coincide con el referente del dicho
folio: Ladrones de Cav.os, línea 4. Como ya indicamos anteriormente, puede ser
para enfatizar lo expresado.
Segmentación de palabras
Aparecen las siguientes formas aglutinadas: enmi, línea 2; alos, línea 4;
yes- , línea 7; porvm, línea 11; avm, línea 14; deeno , línea 15.

6
Signos de puntuación y diacríticos
Se observa un caso de ‘dos puntos’ en la línea 11 con el mismo valor
que en la actualidad.
Con respecto a los signos diacríticos, se constata la ausencia de tilde en
las dos palabras que lo requieren, mio línea 2 y seran línea 8
Abreviaturas
Las que presentan superíndice son: D.n, línea 1 (forma de tratamiento);
Cav.os línea 4; ao línea 13 (sustantivos); Ag.n, línea 5; B.s A.s, línea 14 (nombres
propios); Diz.e línea 13; eno línea 15 (meses); g.e, línea 14 (verbo). Las que no
se forman con superíndice son: Ntro, línea 14 (pronombre posesivo en forma
de tratamiento: Ntro S.r); avm, línea 14 (forma de tratamiento).

Análisis fonológico y fonético


El autor es distinguidor de los fonemas /s/ y /θ /, por lo tanto no es
seseante, esto se comprueba ya que el mismo no confunde los grafemas <z>,
<c> con <s> ni <s> con <z>, <c>. Tampoco es yeísta ya que no constatamos
la confusión de los grafemas <y> y <ll>, por lo tanto es distinguidor de los
fonemas /l/ y /y/.
Desde el punto de vista fonético no aparece nada a destacar.

Análisis morfosintáctico
Con respecto al ‘artículo’ se observa concordancia de género y número
con el sustantivo consecuente, la sumaria, línea 3, alos Ladrones línea 4.
La oración de relativo del texto no presenta el verbo pospuesto: el
tiempo en q fueron remitidos porvm:, líneas 10 y 11.
En cuanto al discurso indirecto aparece un caso de elisión de ‘que’ que
introduciría la oración subordinada’: (...) medice el then.te de Rey, quedavan es-
tos presos, en el destino que ordenava V,E,.

7
En cuanto a las formas de tratamiento nominales, Señor mio, en la línea
2 da cuenta del distanciamiento y muestra de cortesía del emisor a su
destinatario.
El verbo ‘ser’ en seran de travajo líneas 8 y 9, no está usado como verbo
auxiliar sino más bien está lleno semánticamente en tanto que significaría
‘realizar’ o ‘hacer’ dicho trabajo.

Análisis lingüístico de los Folios 4r, 5r, 6r, 7r. Registro de las
declaraciones de los comparecientes de la causa judicial.

Análisis ortográfico
Representación gráfica de los fonemas consonánticos:
-/θ / usa <z> por <c> en Declaraz.on línea 2 folio 4r; Garzia en línea 9 folio 5r;
hazer línea 17 folio 5r; dezir línea 20 folio 5r; Milizias línea 5 folio 6r.
-/b/ -usa <v> por <b> en Christovl línea 2 folio 4r; haver rovado Cavalladas
línea 4 y 5 folio 4r; Cavalladas líneas 10 y 11 folio 5r; haviendo línea 11 y 16
folio 5r; cavo línea 4 folio6r; llevava línea 7 folio 7r; Cordoves línea 10 folio 7r.
 usa <b> por <v> en obtubo línea 5 folio 5r; lebantar línea 17 folio 5r;
sirbe línea 4 folio 6r; baya línea 12 folio 6r; lebantando línea 22 y 23
folio 6r; abenir línea 11 folio 7r.
 /k/: usa <qu> por <c> en quantos línea 12 folio 7r.
 /m/: usa <n> por <m> en Canpo líneas 1 y 7 folio 4r.
 /x/: usa <x> por <j> en Conduxo línea 8 folio 5r; Exercicio línea 1 folio 6r;
Relixion línea 2 folio 6r; traxeron línea 21 folio 6r.
Llama la atención la palabra ‘indujo’ que aparece con <j> y con <x> en el
mismo folio solo con tres líneas de diferencia entre ellas: yndujo línea 11 e
ynduxo línea 14 folio 7r.
Representación gráfica de los fonemas vocálicos:
-/i/ usa <y> por <i> en yndujo línea 11 e ynduxo línea 14 folio 7r.
Uso de mayúsculas y minúsculas
Se destacan determinadas letras que aparecen más grandes de lo
normal, casi del mismo tamaño que una mayúscula, pero siguen siendo
minúsculas en cuanto al formato. Por ejemplo: las <r> en rovado línea 5 folio

8
4r; respondio línea 22 folio 5r y respuestas línea 14 folio 6r; la <s> en sabe
línea 8 folio 6r; satizfaga línea 14 folio 6r

Duplicación de grafemas
Aparece <tt> en los siguientes ejemplos y otros que no citaremos:
veintte, prezentte línea 2 folio 5r; settezcienttos sezentta líneas 3 folio 5r;
Battallon línea 4 folio 5r; Ayudantte línea 4 y 5 folio 5r; Comandantte línea 6
folio 5r; Capittan línea 7 folio 5r y línea 6 folio 6r; Sargentto línea 9 folio 5r;
Siguientte línea 13 folio 5r. La <ss> aparece en possee línea 9 folio 6r;
professa línea 2 folio 7r y por último la <rr> en rrobada línea 7 folio 7r; arrovar
línea 11 y 15 folio 7r; rrio línea 17 folio 7r.
Segmentación de palabras
Se constatan las siguientes formas aglutinadas: delos línea 2 folio 4r;
deAbril demil línea 2 folio 5r; conPartida línea 10 folio 5r; lamano línea 17 folio
5r; deMilizias línea 5 folio 6r; Quesi línea 9 folio 6r; enfuerza línea 11 folio 6r;
enlo línea 25 folio 6r; desoldados línea 9 folio 7r; abenir línea 11 folio 7r;
arrovar línea 11 folio 7r. Separamos estos ejemplos de los anteriores ya que
son verbos pronominales en los que la partícula ‘se’ sí se aglutina al verbo en
su forma infinitiva: sehallo línea 12 folio 5r; sellama línea 1 y 3 folio 7r; sehalla
línea 6 folio 7r.
No aparece contraída la preposición ‘de’ con el artículo ‘el’ en de el
exprezado folio 7r línea 26 y 27 ni tampoco la preposición ‘a’ con el artículo ‘el’
en ael línea 13 folio 6r, aunque sí aparecen aglutinadas.
Abreviaturas
Al igual que en los folios anteriores algunas de las abreviaturas aparecen
con su parte final superindizada y otras no, y en general pertenecen a las
categorías ya mencionadas, como ejemplos de las primeras: R.l línea 1 folio 4r;
Ag.n línea 3 folio 4r (nombres propios); D.n líneas 3 y 7 folio 5r (formas de
tratamiento); sarg.to de Drag.s línea 4 folio 4r; Com.te línea 6 folio 4r; sub.te línea
4 folio 5r (cargos oficiales); n.l línea 3 folio 7r. Como ejemplo de las segundas:
orn línea 6 folio 4r (sustantivo); dho línea 14 folio 5r, línea 19 folio 6r (adjetivo).

Análisis fonológico

9
El autor es seseante ya que no distingue los fonemas /s/ y /θ / y esto se
comprueba con la aparición de las siguientes confusiones en los grafemas:
 <z> por <s> en prezentte línea 2 folio 5r; Exprezado línea 5 folio 5r y
exprezado en línea 26 folio 7r ; prezenta líneas 12 y 13 folio 6r.
 <s> por <z> hi-so líneas 7 y 8; Lenguaras líneas 12 folio 5r.
 <s> por <c> compareser, línea 8 folio 5r. Clara vacilación ya que
también aparece con <z> en la misma palabra unas líneas más abajo:
comparezer, línea 15 del mismo folio.
Se destaca el caso settezsienttos línea 3 folio 5r como de doble seseo.
A su vez se observa que es yeísta ya que se constata en arroyo, línea
10 folio 7r, la confusión de los grafemas <y> y <ll>.

Análisis fonético
No aparece vacilación en las vocales anteriores, es decir casos de [e]
por [i] o [i] por [e], ni tampoco en las vocales posteriores o sea [o] por [u] o [u]
por [o]. No se constatan casos de metátesis.
En cuanto a las consonantes se observa que no aparece en este
documento testimonio de los siguientes fenómenos: confusión de líquidas [r]
por [l], refuerzo velar del diptongo [we], aspiración y elisión de [–s], relajación y
pérdida de [–d] ni simplificación de los grupos consonánticos cultos.

Análisis morfosintáctico

Aparece una partícula ‘el’ (folio 5r línea 6) que genera confusión en


cuanto a la categoría gramatical de la misma y eso afecta la interpretación del
texto. Ya que si es un pronombre de tercera persona, hace referencia a Martín
Utiel anteriormente mencionado en el texto y se interpreta que Martín Utiel es
subalterno y obedece al Comandante Nicolas de Miguelerena. En la otra
interpretación es decir si ‘el’ pertenece a la categoría artículo, a pesar de que
ambos estén en el Batallón de Buenos Aires, Nicolás de Miguelerena es un
Comandante pero no necesariamente de Martín Utiel. En definitiva, creemos
acertada la primera interpretación, por un lado porque otros datos del texto lo
confirman, por otro lado, la falta de tildes es generalizada en todo el texto y

10
además hay casos en el mismo de contracción de la preposición ‘de’ y artículo
‘el’: del línea 1, 4, 5, 7 folio 5r. Aunque aparece un caso en que la preposición
‘de‘ y artículo ‘el’ no están contraídos: de el exprezado, folio 7r líneas 26 y 27,
y un caso en que la preposición ‘a’ y el artículo ‘el’ están aglutinados pero no
contraídos: ael, folio 6r línea 13.
Con respecto al uso de preposiciones, se dan dos casos en que la
preposición ‘de’ encabeza un complemento del verbo siendo que este no es de
régimen preposicional:
 promette al Rey de dezir la verdad folio 5r líneas 20 y 21.
 y si jura a Dios y aquella señal de Cruz, de dezir la verdad enlo que
supiere y fuere pregunttado, folio 6r líneas 24 y 25.
Se da en el texto un caso en que la preposición ‘de’ encabeza el ‘sujeto’
de una oración siendo por este motivo agramatical: donde se entrega delas
Cavalladas, folio 7r línea 18. A su vez se observa que el verbo que se
encuentra en diátesis pasiva (pasiva refleja o pasiva con ‘se’) no tiene
concordancia de persona con el ‘sujeto’.
El texto da cuenta de la alternancia imperfecto y futuro del modo
subjuntivo. Como parte del registro de las declaraciones de la causa judicial y
en un formato típico de interrogatorio judicial a testigos aparece:
 dezir la verdad sobre lo que oyese, supiese y fuese preguntado
folio 5r líneas 20 a 22
 dezir la verdad enlo que supiere y fuere pregunttado folio 6r líneas
25 y 26.
Bertolotti en El imperfecto del subjuntivo: aspectos diacrónicos y
sincrónicos señala, a propósito del futuro del subjuntivo, que aparece en:
“contextos que podríamos llamar formulaicos: verdaderas formas fijas o textos
de formalidad extrema”. Con motivo de esto cita un ejemplo similar al nuestro:
prometiò decir Verdad enlo que supiere y fuere preguntado (…).

Análisis léxico

Aparece un americanismo en este documento que se manifiesta en su


forma verbal conjugada en Pretérito Indefinido: conchavó, folio 7r línea

11
14.Buscamos la definición de esta palabra en el NTLLE, sin embargo no
pudimos acceder a los diccionarios del S. XVIII.
 Partidos, folio 4r línea 5; partido del Rosario, folio 6r líneas 6 y 7;
Partido del Rosario, folio 7r línea 27. En estos tres casos la
acepción que tomamos como la mas adecuada al contexto en que
se encuentra la palabra, acorde al Diccionario de la Academia
Usual de 1780, definida como el distrito o territorio que esta
comprendido de alguna jurisdicción, o administración de una
ciudad principal, que se llama su cabeza.
 Indios, folio 5r línea 8. En el Diccionario de la Academia de
Autoridades de 1734, podemos constatar que el indio es natural
de la India.
 salio conPartida folio 5r línea 10; partida desoldados, folio 7 línea
9. Cabe destacar, en estos dos ejemplos, que la definición más
apropiada que proporciona el Diccionario de la Academia Usual
de 1780 refiere a cierto numero de soldados con su cabo, que se
nombran determinadamente para alguna faccion.
 Baqueanos, folio 7 línea 13. Según el Diccionario de la Academia
Usual de 1914, esta palabra esta definida como adj. Baquiano; a
su vez, desde el nivel ortográfico, dicha definición puede
confrontarse con la forma en que esta palabra esta escrita en el
documento, es decir, que hay una confusión de <e> por <i>.
 Indio Baqueano, folio 7 línea 20; Indios de Baqueano folio 7,
líneas 24 y 25. En estos dos casos, las palabras ‘Indios’ y
‘Baqueano’, ya han sido definidas anteriormente.
 cavalladas, folio 5r líneas 10 y 11. Al igual que en el caso de
conchavo, no se registraron definiciones de esta palabra en los
diccionarios de la época.
 lenguaras, folio 5r, línea 16. De acuerdo a la información
proporcionada por el Diccionario de la Academia de Autoridades
G-M de 1734 del NTLLE, esta palabra es un adjetivo de una
terminación que se aplica al que es inteligente y habla algún
idioma extraño con propriedad. También esta misma definición

12
aparece en el Diccionario de la Academia Usual de 1780, de
dicho recurso lexicográfico.

Consideraciones generales

El documento se caracteriza por la formalidad propia de un discurso


proveniente del ámbito legal en el caso de la causa judicial y del ámbito
político-militar en el caso de las cartas.
Entendemos que el documento a pesar de su extensión, apenas 7 folios,
fue prolífero en cuanto a la detección de algunos fenómenos lingüísticos
relevantes propios de la época y que asimismo, también quedaron muchos sin
constatar.
Podemos inferir que los autores tenían un importante dominio de la
escritura y que las confusiones o vacilaciones ortográficas, si bien son
numerosas, se presentan en general como el resultado de representaciones
gráficas de fonemas que al día de hoy podrían llegar a generar dudas o errores
ortográficos. No se debe dejar de tener en cuenta que la ortografía de la lengua
española ha cambiado sus reglas a lo largo de los años, en algunos casos
retomando usos de grafías anteriores. También es importante tener en cuenta
que la difusión del conocimiento en esa época y de las producciones
bibliográficas en España no se daba inmediatamente.

13
Referencias Bibliográficas

 Apolant, Juan Alejandro (1975): Génesis de la familia uruguaya: Los


Habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años-Filiaciones-
Ascendencias-Entronques –Descendencias; Tomo 1.

 Coll, Magdalena (2007): Selección de textos sobre Historia del Español


del Uruguay, Ficha Nº 2, Servicio de publicaciones del CEHCE.

 Página web R.A.E, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española


(NTLLE): http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

14

Você também pode gostar