Você está na página 1de 39

CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES

Los Campos Tiputini y Tambococha se encuentran ubicados en la Región Amazónica


Ecuatoriana en la Provincia de Orellana, inicialmente fueron concebidos en unión con la
estructura Ishpingo, sin embargo estratégicamente se ha separado el tratamiento de esta
zona.

Como es de conocimiento general el Desarrollo del área propuesta, se encuentra


actualmente sujeta a la aprobación de una iniciativa nacional que es la de obtener un
fideicomiso por alrededor de 3500 millones de dólares de la Comunidad Internacional para
no realizar actividades extractivas en esta zona; a esto se le ha denominado el Plan A,
conocemos que actualmente se vienen realizando los contactos internacionales con este
fin, propuesta que es respaldada íntegramente por PETROAMAZONAS EP, con el objeto
de que se llegue a concretar este gran objetivo nacional.

Sin embargo, como plan alterno, existe lo que se ha denominado el Plan B que consiste en
el desarrollo de los Campos Tiputini y Tambococha, fundamentados en los datos sísmicos
(2D) obtenidos en trabajos anteriores realizados por PETROECUADOR; plan que será
ejecutado única y exclusivamente cuando la “Iniciativa Yasuní” o “Plan A” haya sido
declarado oficialmente inviable, y que el poder ejecutivo así lo disponga y obviamente
cuando el Ministerio del Ambiente haya otorgado la Licencia Ambiental para el desarrollo
del proyecto; hasta tanto el objetivo básico de este estudio será el reforzar y apoyar el Plan
A manteniendo los lineamientos, respeto y acatando las disposiciones emitidas por las
autoridades que han observado como alterativa trabajar en el plan B, estas disposiciones
han sido emitidas por el Señor Ministro de Recursos Naturales No Renovables y Señor
Presidente Constitucional de la República del Ecuador, pero obviamente también avanzar
en el cumplimiento de la reglamentación vigente en el caso de que se requiera disponer de
un estudio aprobado.

Para esto, el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, ha dispuesto que mediante


responsabilidad compartida PETROAMAZONAS EP y EP PETROECUADOR,
desarrollen todos los trámites y se cumplan con los requerimientos legales respectivos para
que se pueda elaborar paralelamente el Estudio de Impacto Ambiental, que básicamente
constituye el obtener información más real de la zona y de las áreas específicas donde se
ve involucrado el proyecto operativo, mientras se define la posición final del Plan a
adoptar en función de los resultados que se obtengan en el Plan A.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y A


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Con el objeto de establecer lineamientos de responsabilidad, PETROAMAZONAS EP se


encuentra liderando este proceso y es por ello que presenta el proyecto como operadora
encargada, hasta que una vez conocido el Plan a ejecutar de ser, el caso pueda asignarse la
empresa o empresas operadoras en función del interés del estado ecuatoriano.

PETROAMAZONAS EP, ha planeado entre sus actividades mantener los estándares de


sus operaciones precedentes también para esta zona y cumplir estrictamente con lo
establecido en los Reglamentos: Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, RAOHE D.E. 1215, el de Consulta y
Participación Ciudadana; para lo cual además se contará con la aceptación de las
Comunidades de las áreas de influencia del Proyecto. Para lo que se aplica procesos
tecnológicos avanzados, tanto en la perforación de pozos, como en las instalaciones de
superficie, acorde a las normas internacionales aceptadas para la Industria Petrolera.

Por ello se realiza el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para esta fase,
cumpliendo todos los procedimientos legales. De esta manera, PETROAMAZONAS EP.,
considera que su actividad, entre otros propósitos, debe fomentar el desarrollo humano en
los ámbitos económicos, social y cultural, además de respetar y proteger la naturaleza, lo
que significa en definitiva conservar y mejorar la calidad del medio ambiente y la calidad
de vida de la población. Por ello y en acatamiento a las Leyes, Reglamentos y Normas de
Protección Ambiental y en conformidad con el Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, se está dando cumplimiento, realizando el
Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual se ha revisado todos los documentos y
estudios preexistentes de la zona y una vez ejecutado el trabajo de campo para la
actualización de los datos y relevamiento de la información con la finalidad de establecer
la Línea Base de la zona, se procede con la evaluación de la significancia de los impactos
ambientales y consecuentemente la realización del Plan de Manejo Ambiental; documento
que una vez elaborado será remitido para consideración y aprobación de la Subsecretaria
de Calidad Ambiental, no sin antes emplear todos los procesos de Presentación Pública,
Consulta y Participación Ciudadana, en aplicación del reglamento establecido para tal
efecto y el Decreto 1040.

PETROMAZONAS EP ha mantenido comunicación y acercamientos permanentes con las


comunidades del área de influencia del proyecto, exponiendo que éste solo se ejecutará si
el Plan A del Gobierno Nacional no llegare a concretarse, pero que como implementar
cualquier proyecto en el área Hidrocarburífera requiere de un estudio y trámites previos,
como alternativa se están preparando los mismos. Existe un alto grado de aceptación de

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y B


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

parte de las Comunidades en la realización del estudio para lo cual inclusive han entregado
documentos escritos comprometiendo su participación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar, evaluar y documentar el estado actual de los componentes ambientales


(físico, biótico y socio-económico cultural), en las áreas de influencia directa e
indirecta donde se implementará el proyecto y donde se ejecutarán las actividades
vinculadas con su operación, así como diseñar un Plan de Manejo para controlar,
prevenir, mitigar y compensar los impactos.

Objetivos Específicos

Determinar la línea base de la zona de influencia del proyecto.

Realizar el levantamiento de la información del medio físico en la zona establecida


para la gestión del área protegida en los aspectos: geológico, geomorfológico,
hidrológico, suelos, uso actual del suelo, calidad del agua y paisaje del área de
influencia del proyecto.

Determinar el estado de conservación de la vegetación e inventarios asociados a las


unidades fisiográficas en el área donde se implementará el proyecto.

Determinación los pasivos socio ambientales existentes en las plataformas Tiputini,


Tambococha y zonas de influencia.

Establecer la riqueza florística y faunística, especies de importancia ecológica y uso


actual del recurso.

Determinar la composición de la fauna (terrestre, acuática, voladora) presente en el


área del proyecto involucrando todos aquellos ecosistemas que se encuentren
inmersos dentro de las áreas de influencia directa e indirecta.

Identificar los aspectos demográficos, el tipo de organización social y política


además el enfoque de patrimonio cultural y nacionalidades indígenas.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y C


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Determinar de las condiciones de vida (alimentación, educación, salud, vivienda) e


infraestructura física con la que cuenta el área, servicios básicos, medios de
comunicación, transporte, industria.

Verificar el tipo de actividad productiva y la relación con el turismo de esta área y


posible afectación por la ejecución del proyecto.

Realizar la caracterización físico-química, biótica y socio-económica de la zona


donde se aplicarán las actividades mencionadas, considerando los diferentes
componentes del ecosistema e interrelacionándolo con las actividades directas e
indirectas que involucra el proyecto.

Identificar el grado de vulnerabilidad (grado de afectación cultural, económico,


turístico) que podría ocasionarse a las comunidades del área de influencia
consecuencia de las actividades del proyecto.

Determinar los posibles impactos que podrían afectar a los componentes


ambientales por la ejecución del proyecto.

Identificar los impactos potenciales en el componente social que las actividades del
proyecto propuesto representen para las comunidades locales para de esta manera
definir la metodología de interrelación a aplicar.

Proponer criterios para mitigación de impactos ambientales directos como


indirectos.

Establecer sitios de importancia para la conservación del ecosistema dentro del área
de estudio.

Proponer medidas de mitigación de los potenciales impactos ambientales en las


actividades del proyecto especialmente en sitios de importancia determinados para
cada componente ambiental.

Determinar las condiciones más favorables para el cumplimiento de las leyes y


reglamentos ambientales vigentes en el Ecuador, sobre todo aquellas que tienen
relación con la actividad hidrocarburífera.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y D


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Proponer recomendaciones para la protección de la salud de los empleados,


proveedores de servicios y otros grupos humanos, en relación con las actividades
del proyecto.

Formular el Plan de Manejo Ambiental a cumplirse durante las actividades y


operaciones vinculadas con el proyecto.

METODOLOGÍA

El diseño del presente estudio ambiental comprendió las fases siguientes:

Revisión de Estudios Ambientales existentes de zonas adyacentes y de carácter


regional en referencia con la ubicación del área y del desarrollo del proyecto
operativo.
Caracterización del ambiente donde se desarrollará el proyecto; en términos de los
componentes físico, biótico y socio-económico, incluyendo la toma de muestras
cuando se consideró técnicamente necesario, al menos se trato de obtener muestras
de agua de los cuerpos hídricos inmediatamente más cercanos a el área del proyecto;
se tomaron muestras de suelo para el análisis físico-químico y de mecánica
(granulometría, límites de elasticidad, condiciones de textura y consistencia del
suelo).
Identificación y valoración de impactos ambientales reales y potenciales que
ocurrirán por las actividades operativas mencionadas.
Identificación y valoración de impactos ambientales reales y potenciales que
ocurrirán por las actividades operativas mencionadas.
Propuesta de alternativas de medidas de mitigación y control de impactos.
Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Plan de Contingencias.

MARCO JURÍDICO

El Estudio de Impacto Ambiental está regido por las leyes ecuatorianas que tienen que
ver específicamente con las actividades de preservación de los recursos naturales y
hidrocarburíferos. Así:

La Constitución del Estado R.O. No. 442 del 20 de octubre de 2008.


La Ley de Hidrocarburos Decreto Ejecutivo No. 2967, R.O. No. 711 del 15 de
Noviembre de 1978.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y E


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Ley Especial de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y sus Empresas


Filiales
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Decreto Ejecutivo No.
3516, publicado en el R.O., EDICION 2, del 31 de marzo de 2003.
La Ley de Gestión Ambiental, Codificación No 19 R.O. No. 418 del 10 de
septiembre de 2004
Ley Forestal y De Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,
CODIFICACIÓN 2004-017 Suplemento, 10 de septiembre del 2004 - R. O. No.
418
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R.O. 418 de 10 de
Septiembre del 2004
Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador, Publicada en el Registro.
Codificación 21, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.
Ley de Patrimonio Cultural. Codificación 27, R.O., Suplemento 465 del 19 de
Noviembre del 2004.
La Ley de Tránsito
Reglamento para la concesión de permisos de Investigación Arqueológica
Terrestre. Actualización Marzo del 2007
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1215, R.O. No. 265 de 13 de
Febrero de 2001 (RAOHE)
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. R.O. No.137, del 9 de agosto del 2000.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos


en la Ley de Gestión Ambiental - Decreto Ejecutivo 1040, R.O. 332 del 8 de mayo
del 2008.
Acuerdo Ministerial 091, R.O.430 publicado el 4 de enero del 2007
Acuerdo Ministerial 139 del 30 de diciembre de 2009, R.O. Suplemento 164
publicado el 05 de abril de 2010
Acuerdo Interministerial Nº 120 Código de Conducta
Convenio de Biodiversidad Biológica, junio 1992
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), mayo 2010
Convención sobre los humedales de la Importancia Internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas, enero 2002
Convención para la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres
Convenio sobre el Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2009

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y F


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní, noviembre 1998


Plan de Manejo del Patrimonio Forestal del Estado Unidades 6, 8, 10 Napo
Acuerdo No. 764 de noviembre 29 de 1985, que concierne el Instructivo para la
Preparación de Informes de EIA.
Acuerdo No. 1743 de agosto 4 de 1988, donde se establecen las Normas para la
Prevención, Control y Rehabilitación del Medio Ambiente en las Actividades
Hidrocarburíferas de Exploración y Explotación en los Parques Nacionales o
equivalentes, como instrumento previo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
Decreto Supremo Nº 98, que aprueba la Ley de Transporte Marítimo y Fluvial
RO Nº 406, de 1 de Febrero de 1972
Normas INEN:
o NTE INEN 2266:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de
Productos Químicos Peligrosos. Requisitos
o NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad
o NTE INEN 2288: 2000 Productos químicos industriales peligrosos.
Etiquetado de precaución. Requisitos
Ordenanzas Municipales del Cantón Aguarico (en el caso de existir)
Políticas de Gestión Integral de PETROAMAZONAS EP (ISO 9001, 14001,
OHSAS 18000)

LÍNEA BASE

PETROAMAZONAS EP, como Plan B se encuentra empeñada en llevar a cabo su


Proyecto de Desarrollo de los Campos Tiputini y Tambococha, para lo cual está prevista la
construcción de una línea de flujo desde los campos de producción hasta la localidad de
Chiruisla en el Bloque 31. Este proyecto permitirá incrementar la producción de crudo en
el País y, por tanto, generar mayores ingresos para el Estado Ecuatoriano. Para ello
requiere del estudio de impacto ambiental, detallado en el presente documento.

La presente información se la obtuvo mediante el diagnóstico y levantamiento de la


información de campo, realizada por un grupo especializado de técnicos en las diferentes
ramas del conocimiento.

En base a la información obtenida se establecerá el estado actual de la zona donde se va a


desarrollar el Proyecto y los posibles impactos que puedan provocar las actividades que
abarcan la ejecución de este proyecto. Mediante el análisis de la línea base se determinará
el grado de sensibilidad de los diferentes componentes como son físico, biótico y social

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y G


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

para de esta manera crear medidas tanto de prevención, mitigación y contingencia


dependiendo del caso para evitar la mínima alteración del medio circundante al proyecto.

Objetivo General

Identificar y documentar el estado actual de los componentes ambientales (físico, biótico,


socioeconómico y cultural), en las áreas de influencia directa e indirecta donde se
implementará el proyecto y donde se ejecutarán las actividades vinculadas con el
proyecto.

COMPONENTE FÍSICO

Para la caracterización del componente físico, inicialmente se recopiló datos e información


bibliográfica especializada relacionada al área, respecto a las condiciones del medio físico
de la zona, proveniente de estudios de trabajos de investigación además de estudios
realizados por instituciones públicas y privadas. Adicionalmente para tener una visión
mayor y mejorar el conocimiento sobre las características y estado actual del medio físico,
se realizó una fase de campo durante el período comprendido entre el 28 de enero de 2011
y el 15 de Febrero de 2011. Este reconocimiento en el campo fue hecho, contando con un
equipo de técnicos especializados en los distintos componentes ambientales, cuyo objetivo
fue realizar una inspección y toma de muestras del área del proyecto, poniendo un mayor
énfasis por un lado en los sitios donde ya existían trabajos o infraestructura relacionada a
actividad petrolera previa y por otro de los sitios donde se tiene planificado la
implementación de obras ligadas a esta actividad.

Para una buena caracterización del área al momento de la realización del trabajo, se
tomaron muestras de suelos. Posteriormente, con la información bibliográfica, de campo y
laboratorio se procedió a caracterizar los aspectos geológicos, geomorfológicos,
geotécnicos, agronómicos, hidrológicos y climatológicos del área, datos útiles para la
identificación y calificación de los potenciales impactos ambientales.

Geología Regional

La caracterización geológica se la realizo, en base a la información existente de los


diferentes mapas geológicos del Ecuador, entre ellos, aquel del año 1993 a escala
1:1.000.000, realizado por la Misión Británica de Asistencia Técnica en conjunto con la
ex–Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico,

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y H


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Codigem; la publicación Cuenca Oriente: Geología y Petróleo (Baby et al, 2004): la


publicación paisajes del Ecuador; así como las observaciones de campo.

Se debe señalar que la cobertura vegetal de la selva en toda la cuenca y en especial en la


zona, no permite tener mayor acceso a afloramientos de roca, por ello la información
geológica de la zona es limitada fundamentalmente a cortes de afloramientos observables
en las orillas de los ríos. Tal información sirve de base para los demás aspectos físicos, que
incluye la geomorfología, hidrología, edafología o suelos y geotecnia.

Estratigrafía

La Cuenca Oriente se caracteriza por una serie de depósitos de origen sedimentario y


volcánico, sobre un sustrato precámbrico y que se extienden desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario. Que los podemos observar y verificar mediante afloramientos en las
estribaciones de la Cordillera Real o Subandino, en sus levantamientos o cordilleras y
depresiones tanto al norte al centro y al sur, las diferentes formaciones geológicas de la
Cuenca Oriente depositadas por millones de años sobre un basamento granítico y/o
metamórfico (Pre-Cámbrico) relacionado con el Escudo Guayano-Brasileño, y que han
sido sujeto de muchos estudios geológicos científicos por su potencial hidrocarburífero.

Tectónica

La división tectónica del oriente ecuatoriano se divide en dos los dominios: Subandino y
Oriental o de Plataforma, se basa originalmente en la expresión topográfica de las
estructuras (Tschopp, 1953).

La mayor parte de la zona Subandina consiste de cadenas montañosas de dirección Norte –


Sur, en las cuales afloran estratos de rocas del Paleozoico superior y más jóvenes, cortados
por fallas inversas de alto grado de buzamiento. En la zona oriental se observa un terreno
de bajo relieve, en la cual las estructuras del subsuelo se manifiestan localmente por
pendientes superficiales de muy bajo grado, y por suaves alineamientos del drenaje.

Geología Estructural

Gracias a estudios de sísmica y de datos estructurales tomados en campo la Cuenca Oriente


ha sido dividida en tres dominios estructurales principales (Rivadeneira & Baby, 1999) los

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y I


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

mismos que están controlados por mega-fallas de rumbo orientadas NNE-


SSW:(Ilustración 2-5):

- Domino Occidental
- Dominio Central
- Dominio Oriental

Geología Local

El objetivo del análisis geológico fue proveer una descripción detallada de la geología que
aflora en la zona de estudio. La información recopilada en este capítulo se utilizó como
base para el análisis de algunos de los aspectos físicos, tales como: geomorfología, suelos,
geotecnia e hidrología. Se efectuaron observaciones de campo para identificar y
caracterizar las formaciones litológicas existentes en la zona del proyecto, su composición,
ubicación en el tiempo geológico, eventos a los que han sido sometidos y su estado actual
en la superficie, a continuación se describen los aspectos geológicos que caracterizan dicha
zona.

Geomorfología

Unidades Geomorfológicas y Paisajes de la Amazonía Ecuatoriana

La Región Oriental del Ecuador podemos dividirla en 2 grandes subregiones:

Relieves Subandinos.
Amazonía Periandina o Piedemonte distal.

Para nuestra zona de estudio comprende la segunda.


Región Amazónica Periandina, Piedemonte Distal

Esta región se distribuye formando un amplio abanico-glacis, distante de la fuente. La


región está influenciada por la morfodinámica del Río Napo y sus afluentes. La Región
Amazónica Ecuatoriana es el inicio de la gran Cuenca Amazónica, superficialmente
desarrollada sobre materiales arcillo-limosos de edad Terciaria y origen continental,
cubiertos por depósitos Cuaternarios de origen torrencial, constituidos por conos de
esparcimiento del piedemonte andino.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y J


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Amenazas Naturales de Origen Geológico

En este estudio de impacto ambiental se tomó en cuenta la presencia de posibles riesgos


relacionados a procesos naturales de origen geológico como son riesgo de tipo: volcánico,
sísmico, inundaciones, morfodinámico y de origen antrópico.
Paisaje Natural

El paisaje natural hace referencia a la apariencia del terreno, incluyendo su forma, textura,
colores, y a la apreciación del mismo que pueda tener el observador. También se refiere a
la forma en la cual, estos componentes se combinan para crear patrones específicos y
cuadros que son distintivos para localidades en particular.

El propósito de este análisis es la compilación de todos los componentes físicos y


biológicos en el área de estudio, que abarcan el paisaje natural. Estos componentes
incluyen: geología, geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, fauna, uso de terreno, y
arqueología.

Suelos

Se tomaron muestras de suelos para el reconocimiento del área. Posteriormente, con la


información de campo y laboratorio se procedió a caracterizar los aspectos geológicos,
geomorfológicos, geotécnicos, agronómicos, hidrológicos y climatológicos, a la
identificación y calificación de los potenciales impactos ambientales.

En la recolección de las muestras de suelos se tomó en cuenta tres factores los cuales darán
mayor valides y representatividad a la muestra. La ubicación, permite alcanzar áreas
mucho más representativas del estudio, la caracterización agronómica, química y mecánica
de suelo, establece criterios técnicos de valores permisibles y no permisibles para el
ambiente y las dimensiones de la calicata de donde se extrae la muestra de suelo para que
tenga una distribución más homogénea del suelo, la calicata tiene 50cm de largo, ancho y
profundidad, se recoge la muestra se realiza el cuarteo y luego se la deposita en una funda
sellada y etiquetada.

Hidrología

La hidrología de una zona se define en función de las cuencas hidrográficas de los cuerpos
hídricos o ríos principales presentes en la misma y zonas cercanas de influencia.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y K


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

La caracterización del componente hídrico del área en estudio, busca determinar la calidad
del agua de los cursos más representativos de las cuencas ubicadas al interior del área,
colectando muestras en los diferentes cuerpos de agua para determinar sus propiedades
físicas y químicas en ausencia de las actividades del proyecto, obteniendo lecturas
referenciales de su condición ambiental antes del desarrollo de las actividades y que sirvan
de base de comparación con datos que se generan durante las actividades del proyecto, así
como a su terminación.

Climatología

El estudio del clima de una zona se determina en base a los registros recopilados de las
estaciones meteorológicas. En forma general se debe entender que el área del Proyecto se
ubica al noreste del país, formando parte de la cuenca amazónica alta, caracterizada por
tener un clima cálido húmedo y lluvias torrenciales. En esta región del país se pueden
identificar 2 regiones o subregiones con sus propias características, la Subandina y la
Amazónica de Tierras Bajas. En función del la ubicación de la zona de estudio nos vamos
a referir únicamente a la zona denominada como Amazónica de Tierras Bajas, ya que el
Proyecto se suscribe únicamente a esta región.

COMPONENTE BIÓTICO

En la salida de campo se procedió a levantar datos de la Línea Base del área


correspondiente a la línea de flujo, plataformas, muelle y u vía de acceso que va desde el
recinto Chiruisla hasta el sector de Tambococha, ubicando 4 zonas de muestreo a través de
la aplicación de Métodos Múltiples para Inventario basadas en técnicas estandarizadas y
modificadas.

El estudio de flora consistió en un análisis de la estructura de la vegetación en la Línea de


Flujo Chiruisla - Tambococha, para el presente estudio se realizaron 19 transectos de 100m
de longitud por 10m de ancho. La primera, área 1 (Chiruisla) incluye 3 puntos de
muestreo; la segunda área 2 (Sinchichicta) incluye 3 puntos de muestreo, la tercera área 3
(San Vicente) incluye 3 puntos de muestreo y La cuarta área 4 (Puerto Quinche) que
incluye 2 puntos de muestreo, la quinta área corresponde a (Boca de Tiputini) con 2 puntos
de muestreo y el área 6 (Tambococha) con 6 puntos de muestreo. Para caracterizar la
cobertura vegetal actual en cada zona, los muestreos se los hicieron en sitios de bosque
maduro de colina, bosque maduro de topografía plana, bosque maduro poco intervenido,

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y L


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

bosque maduro medianamente intervenido, bosque maduro altamente intervenido y


moretal, correspondiendo a la formación vegetal de Bosque Siempreverde de tierras bajas.

Se registraron 42 familias, entre las más representantes tenemos: Fabaceae, Arecaceae,


Moraceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Rubiaceae, 127 géneros, 227 especies como:
Tapirira guianensis Aubl., Oxandra xylopioides Diels, Astrocaryum chambira Burret,
Iriartea deltoidea Ruiz & Pav., Mauritia flexuosa L.f., Protium ecuadorense Benoist,
Jacaratia digitata (Poepp.&Endl.)Solms, Ocotea oblonga (Meisn.) Mez, Grias neuberthii
J.F. Macbr., Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Matisia obliquifolia Standl., Cedrela odorata L.,
Cecropia putumayonis Cuatrec., Leonia occidentalis Cuatrec. exL.B. Sm.& A. Fernandez,
y 572 individuos, además se registraron especies endémicas como: fabaceaea Inga
yasuniana, lauraceae Nectandra coeloclada, sapotaceae Sarcaulus oblatus T.D. Penn., e
individuos representativos en el DDV como Ceiba pentandra.

En cuanto a los mamíferos, el análisis de todos los registros presentes en cada uno de los
puntos de muestreo y observación, da como resultado 79 especies, pertenecientes a 27
familias y 10 órdenes; que representan el 20% del total de especies de mamíferos
registrados en el Ecuador y el 40% de los mamíferos presentes en el Piso Tropical
oriental.

Al aplicar el Índice de Diversidad de Shannon en los puntos de muestreo respectivos, se


obtuvo valores que fluctúan entre 3,11 y 3,74 que se interpretan como diversidad media-
alta. Estos resultados coinciden con la apreciación general del área en cuanto al estado de
conservación del bosque y la presencia de especies registradas. El porcentaje de similitud
más alto se registró entre los tramos 1 y 4, que llegan a compartir el 90% de las especies
registradas. Esto indica las semejanzas ecológicas del bosque ya que todos los puntos
comparten más del 50% de especies presentes en el actual muestreo.

Esto indica que las áreas de estudio presentan hábitats idóneos para el desarrollo de estas
especies de mamíferos, debido a que no existe una marcada diferencia entre el gremio de
los frugívoros con los restantes gremios sobretodo con los insectívoros y carnívoros. Por lo
tanto las cadenas tróficas no se encuentran alteradas en su totalidad.

Del total de las especies presentes en los puntos de muestreo y observación ubicados en el
presente monitoreo, 33 son de sensibilidad Baja y se consideran así porque tolera bien la
contaminación o alteración de su hábitat, adaptándose a ambientes completamente
disturbados por actividades antropogénicas. 32 especies son de sensibilidad Media,
considerándose aquellas que toleran cierto grado de alteración o contaminación de su

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y M


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

hábitat; y 13 especies son de sensibilidad Alta, estas especies son muy sensibles y frágiles
ante la contaminación o alteración de su hábitat, por lo que desaparecen ya sea por su
muerte o desplazamiento de una zona específica donde habitan.

Según la Unión Mundial para la Naturaleza de las 79 especies, las siguientes presentan
problemas de conservación: siete especies se ubican dentro de la categoría Casi
Amenazada; cinco especies constan como Vulnerables, dos constan en Peligro y tres en la
categoría de Datos Deficientes. Las restantes especies registradas están dentro de la
categoría Preocupación Menor. De acuerdo a la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas, nueve especies se ubican dentro del apéndice I
CITES; y 18 especies se ubican dentro de Apéndice II CITES.

No se registraron especies endémicas local o regionalmente. En base a los resultados y


consideraciones técnicas se registraron seis áreas de manejo especial para la mastofauna,
de las cuales uno fue bañadero, dos comederos hormigueros-termiteros grandes y tres
arboles fructificados utilizados como comederos. De las nueve áreas sensibles registradas,
cinco presentan una sensibilidad media y una es de sensibilidad baja.

Dentro de los bosques de las áreas de estudio, se registraron 14 especies de mamíferos


considerados potenciales indicadores de su buen estado de conservación, entre los
principales tenemos: el mono araña de vientre amarillo (Ateles belzebuth), el mono
chorongo (Lagothrix lagotricha), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el
jaguar (Panthera onca) y el armadillo gigante (Priodontes maximus).

Los registros de aves se realizaron con capturas en redes de neblina y durante recorridos a
través de identificación visual y auditiva. Durante el muestreo se registraron 1800
individuos en 296 especies, 293 géneros, 45 familias y 17 órdenes., El 57% del total de las
especies fueron catalogadas como poco comunes para el estudio, el 14% de las especies
fueron catalogadas como Abundantes, el 25% de las especies fueron comunes y 4% fueron
raras, el gremio insectívoro, dominó a los demás gremios en cuanto a riqueza, ocupando el
46% , del número total de especie, seguido de las aves que se alimentan de frutos con el
37%, los Carnívoros con 7% , luego siguen los Omnivoros con el 6%, Nectarivoros con el
3% y Piscivoros con el 1%. Las especies de sensibilidad media con 170 especies, es la
categoría de sensibilidad ambiental que mayor riqueza ha presentado, seguida de las
especies de sensibilidad baja (92) y alta (33). Trece especies que fueron catalogadas como
raras en el estudio presentan sensibilidad ambiental alta, esto las califica como grupo
sensible. Se registraron 10 especies indicadoras de hábitats alterados y 14 especies

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y N


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

indicadores de áreas en buen estado. Se registró 2 especies endémicas. Una especie se


encuentra en peligro crítico y una especie se encuentra vulnerable.

En las áreas de estudio se registró tres especies catalogadas como endémicas, estas son: el
Jacamar Barbiblanco (Galbula tombacea), el Hormiguerito del Yasuni (Myrmotherula
fjeldsaai) y la Gralaria Ocrelistada (Grallaria dignissima).

Según información de los guías locales, especies de Tinamues, Pacharacas y Concorvados


son cazados para consumo como fuente de proteína.

Todos los resultados son concordantes, es decir que la sensibilidad ambiental, estructura
trófica, riqueza, abundancia, corresponde a una comunidad de aves medianamente
conservada.

Durante la fase de campo en las tres áreas del Proyecto Tambococha-Tiputini, se registró a
121 especies de anfibios y reptiles, que representa el 13,44% del total de herpetofauna del
país, el 36,89% del total reportado para la herpetofauna de amazonia baja y el 64,36% del
total reportado para el Parque Nacional Yasuní (PNY).

El Índice de Diversidad de Shannon -Wiener calculado para toda el área Tambococha-


Tiputini es de 4.061 bits, que según la interpretación de Magurran indica una Alta Diversidad.
Según la Lista Roja de Anfibios del Ecuador y La lista Roja de Reptiles del Ecuador, de las
121 especies de anfibios y reptiles registradas en este estudio, 103 spp están ubicadas
dentro de la categoría de Preocupación Menor, 5 spp están dentro de la categoría de Casi
Amenazada, 5 spp están dentro de la categoría de Vulnerable, el 2 spp están dentro de la
categoría de Datos Deficientes, 1 spp están dentro de la categoría de En Peligro Crítico y 5
spp no están dentro de ninguna categoría debido al estatus taxonómico no definido y a la
falta de información para categorizarlas.

La zona propuesta para la ejecución de los diferentes proyectos está catalogada como Área de
Sensibilidad Alta, deacuerdo al estado de conservación del bosque y a la presencia de
especies de importancia para la herpetofauna amazónica ecuatorial. Considerando estos
datos, es importante para conservar a este grupo de vertebrados seguir un plan de manejo
ambiental que este dirigido a minimizar en lo posible todos los riesgos que se enumeraron
en la identificación de impactos, trabajando en conjunto con las comunidades que se
encuentran cercanas al área de influencia.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y O


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

En cuanto a los insectos terrestres, se registró un total de de 562 individuos de la familia


Scarabidae (carroñeros y estercoleros) bioindicadores naturales de la calidad de los
ecosistemas. En la colección de Scarabaeidae existen dos especies sumamente dominantes
y pertenecen a Deltochilum parile y Canthon sp1. Cuatro especies medianamente
dominantes y catorce especies no dominantes.

En el área Tiputini se registraron 104 individuos pertenecientes a 17 especies y 1 familia.


En cuanto a abundancia se determino la Familia y Genero dominante Scarabaeidae (17
especies) y Canthon (4 especies); Eurysternus (4 especies) respectivamente.

Los resultados de las muestras en el área Tambococha fueron un total de 807 individuos
identificados de la familia Scarabaidae registrados en el área de estudio Tambococha.
Distribuyéndose de la siguiente manera; se registro para el Pm1= 118 individuos, Pm2=
106 individuos, para el Pm3=170 individuos, para el Pm4= 134 individuos, para el Pm5=
160 individuos, para el Pm6= 114 individuos recolectados.

Para el Área de Tambococha se registro un total de de 807 individuos de la familia


Scarabidae (carroñeros y estercoleros) bioindicadores naturales de la calidad de los
ecosistemas. Con mayor número de individuos registrados es el género Eurysternus con
316 individuos, Seguido por el género Canthon con 235 individuos, a continuación el
Género Canthidium con 90 individuos, seguido del género Dichotomius con 67 individuos,
seguido por el género Anomiopus con 27 individuos a continuación el género Deltochilum
con 21 individuos, Seguido el género Silvicanton con 18 invidividuos.seguido por el
género Coprophaneus con 12 individuos. Sigue el género Phanaeus con 10 individuos, y
finalmente con la menor cantidad el género Oxysternon con 6 individuos.

Para la Entomofauna general encontrada en la línea de flujo área tambococha: El Orden


con mayor Número es el Orden Lepidoptera con 16 individuos de diferentes familias
seguido del Orden Coleoptera con 12 Individuos de familias diferentes. Orden Hemiptera
con 8 individuos de diferentes Familias y generos. A continuación el Orden Orthopteracon
5 individuos seguido del Orden Hymenoptera con 4 individuos de diferentes familias,
seguido el Orden Diptera con 3 individuos de diferente familias. El Orden Araneae,
Odonata y Dictyoptera con 2 individuos de diferentes familias respectivamente. Por último
los Ordenes Isoptera, Pasmida, Diplopoda, Homoptera y Spirobolida con 1 individuo cada
uno. Recalcando que los individuos se encontraron en distintas oprtunodades siendo esta
lista de los diferentes individuos registrados como complemento del estudio.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y P


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

En Chiruisla el índice de Shannon – Wiener nos da valores diversos entre 0.846 del PM5
hasta 1.88 del PM12 En las comunidades naturales, este índice suele presentar valores
entre 1,5 y 3,5 y rara vez sobrepasa 4,5, por lo que el valor obtenido en este estudio, se
encuentra dentro del rango natural de distribución de las comunidades naturales alta por su
alto rango.

En Tiputini el índice de Shannon-Wiener dio como resultado 2,65 con la interpretación de


diversidad media., (Magurran 1987) y la curva de acumulación que se estabilizó, indicando
que no hace falta más días de muestreo.

Para el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, se consideró únicamente los registros de


capturas; estos registros determinan la presencia concreta de las especies. La diversidad es
media, debido al estado de conservación del área de estudio. Según el Índice de Shannon
registró un valor de 2,457 reflejando una diversidad media (Con base a Magurran, 1987).

En Tambococha los análisis de diversidad calculados con el índice de Shanon - Wiener


mostró los siguientes valoresen el área Tambococha: Para PM1= 2,5144 (diversidad
media); Para el PM2= 2,6781 (diversidad media); Para el Pm3= 2,29159(diversidad
media); Para el Pm4= 2,25079(diversidad media); Para el Pm5= 2,4206 (diversidad
media); Para el Pm6= 1,5909 (diversidad media); Estos valores muestran que las
comunidades de escarabajos y Entomofauna en los puntos de muestreo ubicados a lo largo
de la Línea de Flujo en el Área Tambococha se encuentran en optimas condiciones lo cual
no indica que existe un gran porcentaje aproximado del 85% de individuos presentes que
prefieren ecosistemas no alterados (Bosque Maduro no Intervenido).

Obteniendo El Índice de Diversidad Shanon – Wienner Calculado a lo largo de la línea de


flujo del área de Tambococha, teniendo presente que gran parte de barios puntos están
dentro del Parque Nacional Yasuní y sus zonas de amortiguamiento, presenta una
Diversidad de 2,6796 (Diversidad Media) obteniendo así un estado de conservación para
el lugar alto e importante a ser tomado en cuenta para el grupo de escarabajos (Carroñeros
y Estercoleros) bioindicadores naturales de conservación de los ecosistemas naturales y de
la Entomofauna Local presentes a lo largo de la línea de Flujo.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y Q


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

De manera general, el proceso de investigación y de caracterización socioeconómica se lo


propone en base a las Metodologías de Diagnósticos Rápidos1, para lo cual, se definió una
estrategia de aplicación con un sistema de muestreo aleatorio simple para proporciones,
para la sustentación cuantitativa y un manejo de testimonio y observación directa para los
aportes cualitativos; además se utilizará una recopilación bibliográfica para la
construcción del marco histórico pertinente, puesto que no es un fenómenos aislado, más
bien es un fenómenos desencadenante de un contexto sociológico.

La metodología mencionada se organizó en tres etapas que se explican a continuación:

a) Investigación bibliográfica.- se refiere a la búsqueda, recolección y sistematización


de documentos que respondan a un orden oficial o que cuenten legitimidad
académica – científica, y sirvan para el trato del fenómeno especifico y del método2.

b) Investigación de campo.- La investigación de campo se realizó sobre la base del


Diagnóstico Participativo Rápido (DPR)3, para la aplicación de esta técnica se
definió una muestra de los espectros sociales identificados, los cuales han variado
por las características de la disponibilidad de recursos y tiempo del proponente y de
las personas del área de estudio.

La aplicación del diagnostico se basa en tres técnicas de recolección de información que se


detallan a continuación:

Entrevistas a informantes calificados.- Este tipo de entrevistas estuvo focalizada a los/as


dirigentes, y personajes con legitimidad social –por ejemplo trayectoria-reconocimiento,
etc.-, centrado en varios tópicos, especialmente en la construcción de un marco histórico.

Observación directa.- a través de la libreta de campo se recolecta información significante


para el investigador.

Manejo del testimonio.- Comentarios e ideas fueron recolectados en la libreta de campo,


con el fin de correlacionar datos que pudieren “escapar” al levantamiento de información

1 En el sentido propuesto en las Notas del seminario de la profesora Rae L. Blúmberg “Metodologías de Diagnostico
Rápido para evaluar el Impacto” FAO, Roma 1999.
2 Entendido como el sentido epistémico del la comprehensión del conocimiento científico, método materialismo histórico.
3 Ibíd. Blúmberg.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y R


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

resultante de las técnicas de entrevista y al cuestionario, como por ejemplo eventos


históricos, datos comunitarios, entre otros, que sean de relevancia para el objeto de estudio.

Encuesta Hogar.- La información allí recogida es de tipo cuantitativa, sobre aspectos


focalizados de: demografía, propiedad, niveles de educación sistemas alimentarios,
condiciones de salud, infraestructura, relaciones económicas y comportamientos de
consumo.

Para estas aplicaciones, no se conto con un universo base, razón por la cual se utilizó el
criterio de muestra arbitraria4, sustentado en la homogeneidad del espectros social de
estudio y en las condiciones de la estrategia de aplicación de metodología –situaciones
adversas-. En este sentido se determino un rango de trabajo para las aplicaciones
cuantitativas de entre el 10% y 20% de las unidades familiares de cada sector –comuna-.

Según los datos expuestos en el SIISE para el año 2001, la provincia de Orellana concentra
el 0,7% de la población nacional; a su vez el cantón Aguarico concentra el 5,4% de la
población provincial; y específicamente las parroquias de estudio- Huiririma y Cap.
Rivadeneyra concentran el 0,7% y el 0,8%, respectivamente de la población cantonal.5
Podemos observar que en año 2001 el segmento de jóvenes es muy cercano a la proporción
del segmento de adultos, esto hace dar cuenta de la existencia de fenómeno de movilidad
interna –emigración/regional-.

Se identifican dos tipos de comportamientos inmigratorios: el primero tiene que ver con la
población que nació en la parroquia pero se traslado a otra localidad a vivir por más de un
año –dentro de la misma parroquia-; y la segunda son las personas que nacieron en otra
parroquia y residen en la localidad por más de un año. De lo que se exponen los siguientes
resultados.

En general, las viviendas mantienen una relativa sensibilidad por el uso de materiales poco
durables, especialmente para el techo –alrededor del 76% de viviendas- que utilizan paja,
la cual requiere de cuidado regular. Se ha podido determinar que en los últimos años la
cobertura de servicios básicos ha amentado en el AISE, especialmente en los últimos 5
años, esto no significa que los niveles de cobertura sean adecuadas todavía; porque la redes
instaladas se concentran en los centros poblados y estos no son permanentes.

4 Econometría, conceptualización
5 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, abreviatura. SIISE, versión digital – ; referencia de datos
demográficos referentes a INEC, VI censo nacional de población 2001.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y S


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Se ha distinguido la existencia de dos tipos de enfermedad en el imaginario social de la


población del AISE, y son: las enfermedades del alma, que son atendidas por el chaman; y
las enfermedades del cuerpo, donde se distinguen las enfermedades para curar en la casa
y las enfermedades para que cure el doctor. 6

Los territorios con corte étnico se diferencian de otros porque han generado sus propias
formas de organizaciones e instancias, en la toma de decisiones y designación de
autoridades. En este sentido en el AISE, la forma inmediata de organización es la asamblea
comunal, donde participan todos los grupos de la localidad: hombres, mujeres y
niños/jóvenes/adultos.

El nuevo documento del EIA menciona en su introducción la importancia a nivel nacional


que tiene el área, la alta sensibilidad biótica y social del lugar, y la forma cómo se
desarrollará el proyecto dentro de un área protegida, ya que específicamente un 40% del
área a ser intervenida se ubica dentro del Parque Nacional Yasuní, la porción restante se
emplaza en su área de amortiguamiento.

COMPONENTE CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO

En cumplimiento a la legislación nacional en materia de patrimonio cultural y de gestión


ambiental la empresa PETROAMAZONAS EP, contrato los servicios de la empresa E & E
Consulting, para realizar estudios de impacto ambiental y cultural en sus áreas de
Intervención en la provincia de Orellana, con el objetivo de salvaguardar recursos naturales y
culturales, del impacto que ha provocado la ejecución en los últimos años de las obras de
infraestructura petrolera.

Los objetivos que guiaron esta investigación son los siguientes:

Evaluar el potencial arqueológico de los sectores donde se realizará la Actividad de


Desarrollo y Producción de los Campos Tiputini y Tambococha. En el caso de
ejecutarse el Plan B.
Conocer el estado actual de la investigación arqueológica en los campos Tiputini y
Tambococha.
Colaborar para que el proyecto de Desarrollo de los campos Tiputini y
Tambococha, sea compatible con prácticas de manejo arqueológico y con los
requerimientos establecidos por el INPC para la actividad hidrocarburífera.

6
Trabajo de campo 2011

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y T


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Formular al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural las recomendaciones del


trabajo arqueológico a realizarse en las futuras etapas de desarrollo del proyecto, en
el caso de que se ejecute el Plan B.

Metodología de la Investigación

El estudio denominado como diagnóstico arqueológico es básicamente un estudio de tipo


exploratorio y descriptivo, puesto que su objetivo principal es el de examinar un tema o
problema y busca determinar las tendencias, identifica relaciones potenciales entre
variables y establece el inicio de investigaciones posteriores más rigurosas. Comprende el
registro, análisis, descripción e interpretación de una problemática arqueológica, busca
especificar las propiedades importantes del fenómeno sometido a análisis, mide o evalúa
diversos aspectos o componentes de los fenómenos a investigar. (Montenegro, 2006:55)

En tal sentido, una vez que se haya identificado la zona de estudio que va a ser el centro
del proceso de investigación, es preciso realizar la recopilación de la información que nos
permitirá obtener un diagnóstico claro de la situación. En síntesis es un análisis reflexivo
que nos lleva a una recopilación de la información existente y a la formulación e
información introspectiva del componente arqueológico.

Con la finalidad de complementar el trabajo bibliográfico y gracias a la colaboración de la


empresa patrocinadora del estudio, se realizó una breve visita al campo. Este recorrido se
lo inicia desde la comunidad de Yanayacu, en este sector, no se reconoce la presencia de
materiales culturales, pero los moradores del lugar indican que en ese sector donde está
asentado el pueblo si se han encontrado fragmentos de cerámica y de figurinas la gran
mayoría son zoomorfas.

Desde este sector se avanza hacia Tambococha, en todo el camino se puede observar una
pica con puntos topográficos. El terreno se presenta de parte de suelos pantanosos hasta
llegar al Sur, abscisa 49+500 donde se cruza con el rio Tiputini.

Se avanza hasta la abscisa 38+500 donde se localiza el Puerto Quinche esta área es plana y
de fácil inundaciones por lo cual existen bastantes pantanos, las condiciones del terreno
impidieron continuar caminando por lo cual fue necesario continuar por vía fluvial para
desplazarnos hasta Chiroisla, sin registrar presencia de material cultural.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y U


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PETROAMAZONAS EP se encuentra liderando este proceso y es por ello que presenta el


proyecto como operadora encargada, hasta que una vez conocido el Plan a ejecutar de ser
el caso pueda asignarse la empresa o empresas operadoras en función del interés del
estado ecuatoriano.

PETROAMAZONAS EP, ha planeado entre sus actividades mantener los estándares de


sus operaciones precedentes también para esta zona y cumplir estrictamente con lo
establecido en los Reglamentos: Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, RAOHE D.E. 1215, el de Consulta y
Participación Ciudadana; para lo cual además se cuenta con la aceptación de las
Comunidades de las áreas de influencia del Proyecto. Para el desarrollo de las actividades
operativas aplicarán procesos tecnológicos avanzados, tanto en la perforación de pozos,
como en las instalaciones de superficie, acorde a las normas internacionales aceptadas
para la Industria Petrolera.

Por ello previo al Desarrollo de los Campos Tiputini y Tambococha se ha contratado la


realización del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para esta fase,
cumpliendo todos los procedimientos de aprobación de términos de referencia y
sociabilización de los estudios. De esta manera, PETROAMAZONAS E.P., considera que
su actividad, entre otros propósitos, debe fomentar el desarrollo humano en los ámbitos
económicos, social y cultural, además de respetar y proteger la naturaleza, lo que significa
en definitiva conservar y mejorar la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de la
población. Por ello y en acatamiento a las Leyes, Reglamentos y Normas de Protección
Ambiental y en conformidad con el Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíberas en el Ecuador, se procederá a dar cumplimiento, realizando el Estudio
de Impacto Ambiental, para lo cual se hizo una revisión de todos los documentos y
estudios preexistentes de la zona sobre todo en los aspectos bióticos y de sistemas de
información geográfica, luego se ejecutó el trabajo de campo para la actualización de los
datos y relevamiento de la información inicial con la finalidad de establecer la Línea Base
de la zona, luego se procedió con la evaluación de la significancia de los impactos
ambientales y consecuentemente la realización del Plan de Manejo Ambiental; documento
que una vez elaborado se remite para la consideración y aprobación de la Autoridad
Competente, no sin antes emplear todos los procesos de Presentación Pública, Consulta y
Participación Ciudadana, en aplicación del reglamento establecido para tal efecto y el
Decreto 1040.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y V


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Adicionalmente PETROAMAZONAS EP ha mantenido comunicación y acercamientos


permanentes con las comunidades del área de influencia del proyecto, exponiendo que éste
solo se ejecutará si el Plan A del Gobierno Nacional no llegare a concretarse, pero que
como implementar cualquier proyecto en el área Hidrocarburifera requiere de un estudio y
trámites previos, como alternativa se prepararan los mismos.

Justificación del Proyecto

PETROAMAZONAS EP, se le ha asignado por parte del Estado Ecuatoriano las


actividades previas al Desarrollo de los Campos Tiputini y Tambococha, para lo cual se ha
planteado la perforación de 15 pozos productores y 1 pozo reinyector en la Plataforma
Tambocoha y de igual manera 15 pozos productores y 1 pozo reinyector en la Plataforma
Tiputini, Plataformas a acondicionarse o una nueva a construirse, la construcción del
muelle y su vía de acceso y la construcción del oleoducto desde la Plataforma
Tambococha hasta CPF del Bloque 31.

Es necesario indicar que se construirán las obras requeridas para desarrollar las tareas de
perforación en el interior de las plataformas, esto es construcción de los contrapozos y
bases para ubicar las subestructuras que soporten la torre de perforación, cunetas
perimetrales, canales de drenaje y trampas de grasas impermeabilizadas; además de la
construcción de la vía de acceso desde el muelle a la Plataforma Tiputini para realizar
estas actividades se requerirá de cortes de vegetación y movimientos de tierras.

Actividades del Proyecto

La producción proveniente de la Plataforma Tambococha, será recolectada por un ducto


de aproximadamente 10 Km que deberá definirse en el transcurso del proyecto entre
alternativa 1) 24 pulgadas de diámetro nominal y alternativa 2) 20 pulgadas de diámetro
nominal, lo que servirá para llevar esta producción hasta una central de bombeo que se
denominará TPF (Facilidades de Proceso Tiputini). Toda la parte del ducto que se
construya dentro del Parque Nacional Yasuní (aproximadamente 7,1 km), se la construirá
usando las mejores prácticas de la industria observando siempre las alternativas que causen
el menor impacto posible al ambiente.

En el camino se incorporará la producción de la Plataforma Tiputini que también llevará el


fluido a la central de bombeo que estará ubicada contigua a la Plataforma de producción
Tiputini. Es necesario indicar que las plataformas TPF y Tiputini se encuentran fuera del
PNY.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y W


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Tabla 1. Coordenadas de la Ubicación de la Plataforma Tiputini y TPF:


COORDENADAS
NORTE ESTE
1 9908741.88 437642.29
2 9908435.89 437725.75
3 9908131.05 437728.59
4 9908128.23 437351.56
5 9908437.21 437365.73
Fuente: PETROAMAZONAS EP

Tabla 2. Coordenadas de la Ubicación de la Plataforma Tambococha:


COORDENADAS
NORTE ESTE
1 9899700.00 433400.00
2 9899600.00 433700.00
3 9899500.00 433350.00
4 9899400.00 433630.00
Fuente: PETROAMAZONAS EP

Desde esta central de bombeo se transportará el fluido hasta EPF por un ducto de 24
pulgadas de diámetro nominal, pasando por una central adicional de bombeo denominada
ECB (CPF) en una distancia de 50 Km aproximadamente, la fase l de esta central de
bombeo ya está construida como parte del desarrollo del Bloque 31 (B31), la cual será
ampliada para recibir el crudo proveniente de la estación de bombeo TPF como segunda
fase. Desde esta Estación el crudo trifásico será transportado hasta el EPF por el oleoducto
de 24” que ésta construido como parte del desarrollo del B31.

La ruta de construcción está diseñada en una franja topográfica de 30m, la cual puede
variar dentro de un radio de 100m con el fin de preservar los puentes de dosel, saladeros y
bebederos que se puedan encontrar en la ruta (por ello en el área de influencia directa
analizada para el estudio es de 250 m considerado a cada lado del eje del ducto). Para
determinar la ruta final de los ductos se realizará un estudio biótico y simbiótico de la zona
de influencia con el fin de afectar lo menos posible al ambiente de la zona, como parte del
Programa de Seguimiento y Monitoreo. La presión de operación del ducto estará operando
a una presión máxima de 900 lpc (libra por pulgada cuadrada).

La construcción de la línea de flujo en todo su trayecto se lo realizará utilizando un


derecho de vía DDV de 10 m para minimizar el área de desbroce necesaria para realizar

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y X


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

esta actividad, preservando puentes de dosel, saladeros, bebederos y árboles de un buen


DAP.

En el km 10 desde la plataforma Tambococha y a 1 km de la Estación de bombeo TPF y


Plataforma Tiputini, se construirá el cruce subfluvial del río Tiputini, el cual se construirá
mediante el método de perforación horizontal dirigida (HDD), para instalar la línea de
flujo, el cable de poder y la fibra óptica. Con este método de construcción se garantiza que
el impacto ambiental en la construcción de este cruce es mínimo, ya que el río no va a ser
afectado, cuando se realicen los trabajos de perforación. En las 2 riveras del río Tiputini se
instalarán 2 válvulas automáticas de corte, las cuales serán accionadas por un sistema de
detección de fugas trifásico a ser instalado a lo largo de toda la línea de flujo.

Para la instalación del taladro de perforación para este objeto, se utilizará temporalmente
1,5 ha de terreno, y para la operación (jalado) de tubería se utilizará 1 ha en estas
plataformas se instalaran las válvulas de control automático. Todas estas actividades se
describen a mayor detalle en este mismo capítulo más adelante.

La línea de flujo estará protegida en toda su trayectoria con un sistema de pintura externa
FBE (Fusion Bonden epóxico) y por el sistema de protección catódica, con el fin preservar
la integridad mecánica de la tubería por efectos de corrosión externa.

En el cruce de esteros y vías se procederá a hormigonar la tubería, con el fin de darle a esta
una protección mecánica adicional, para preservar su integridad.

Se instalará a lo largo de toda la tubería un sistema de detección de fugas trifásico LDS, el


cual actuará cerrando las válvulas de control instalados en el cruce subfluvial del río
Tiputini y válvulas SDV (Válvula de parada automática), para controlar un posible
derrame ocurrido en la línea de flujo por situaciones externas a la operación.

En el inicio y fin de cada tramo de las líneas de flujo se instalara un lanzador y recibidor de
PIG (raspador interno para limpieza de la tubería) respectivamente para que la línea de
flujo reciba mantenimiento preventivo durante todo su tiempo de operación, tomando en
cuenta que también sobre esta línea se pueda enviar un PIG inteligente para poder
monitorear el estado de la misma en una forma confiable.

Junto a la línea de flujo se enterrarán el cable de fibra óptica y el cable de poder para la
transmisión de energía eléctrica, en el mismo derecho de vía DDV que tendrá 10 m. de
ancho, no se construirá vía desde TPF a CPF, ni desde la Plataforma Tambococha hasta la

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y Y


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Plataforma Tiputini, sin embargo se construirá una vía que conecte la Plataforma Tiputini,
con la central de bombeo TPF y el Puerto Miranda que será de 6,5m de ancho con un
recorrido de 3,2 km aproximadamente. La vía de acceso a la plataforma de Producción
Tiputini y Estación de Bombeo TPF se construirá utilizando un DDV de 12m, se adjunta
también (en los mapas temáticos) la ruta preliminar de construcción de la vía, la cual esta
diseñada en una franja topográfica de 50 m, misma que puede variar dentro de un radio de
100 m con el fin de preservar los puentes de dosel, saladeros y bebederos que se puedan
encontrar en la ruta, aunque al ser un área bastante influenciada la posibilidad de que esto
suceda es remota. Para determinar la ruta final de los vía se realizará un estudio biótico y
simbiótico de la zona de influencia con el fin de afectar lo menos posible al medio
ambiente de la zona, como parte del Plan de Seguimiento y Monitoreo del proyecto.

La Generación eléctrica se mantendrá centralizada desde EPF y se alimentará a los


diversos centros de cargas ubicados en las plataformas Tiputini, Tambococha y central de
bombeo TPF, se transmitirá mediante cable de poder que será enterrado junto a la tubería y
a la fibra óptica en el mismo derecho de vía, se tendrá una red de transmisión y
distribución para dicho propósito.

El Sistema de comunicaciones estará centralizada hasta EPF, el cual se transmitirá


utilizando cable de fibra óptica, y la respectiva redundancia por medio de microonda, para
lo cual se instalaran antenas autoportantes en las plataformas y estaciones de bombeo, de
esta forma cerrara el anillo de comunicación con el EPF y las diferentes locaciones del
Proyecto.

El alcance de la construcción en esta parte del proyecto contemplará en forma general los
siguientes puntos principales:

Levantamientos topográficos.
Estudios de Suelos.
Construcción del los ductos, cable y fibra óptica en el DDV (Derecho de
vía).
Sistema de Comunicaciones.
Sistema de Transmisión y Distribución Eléctrica.
Vías fuera del PNY.
Cruce subfluvial del Río Tiputini (HDD).
Cruces especiales.
Instalación de válvulas de corte en zonas estratégicas.
Campamentos permanentes y Temporales.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y Z


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Sistemas de Control Local y Remoto.


Sistemas de detección de Fuego y Gas.

Adicionalmente la ubicación preliminar del Puerto Miranda se ha definido en las


coordenadas posteriores, sin embargo es susceptible de moverse de acuerdo a cómo se
vayan desarrollando estudios detallados de la zona para poder escoger el mejor lugar
logístico para este propósito. Aprovechando la ubicación del puerto se adecuará en el
mismo sitio el campamento, por ello es que para la adecuación de toda esta infraestructura,
incluyendo campamentos temporales que se podrían requerir para efecto de actividades
específicas (durante la construcción o perforación).

Tabla 3. Coordenadas de la Zona de Embarque en Puerto Miranda:


COORDENADAS
NORTE ESTE
1 9908551.26 440481.80
2 9908503.73 440458.66
3 9908388.27 440435.30
4 9908258.30 440382.24
5 9908566.96 440020.70
6 9908631.26 440075.59
7 9908695.83 440035.83
8 9908775.38 440157.44
Fuente: PETROAMAZONAS EP

El área se encuentra ubicada aguas abajo de la desembocadura del Río Tiputini, fuera del
Parque Nacional Yasuní, en esta zona de embarque se instalaran las siguientes facilidades:

- Muelle de pasajeros.
- Muelle y rampa de acceso para gabarras.
- Helipuerto.
- Sistema de almacenamiento de diesel con una capacidad de 1000 bbl.
- Sistema de almacenamiento de gasolina con una capacidad de 500 bbl.
- Oficina para materiales y logística, Seguridad Física (SSFF) y Relaciones
Comunitarias (RRCC).
- Edificio de Monitoreo Ambiental.
- Campamento Militar
- Zona de Gestión de Desechos

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y AA


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

- Bodega para almacenamiento de tuberías de perforación y demás insumos


de la operación.
- Shelter para contingencias.

3.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En esta sección se presentan las alternativas al diseño de las actividades dentro del
programa de la sísmica propuesta. Este análisis evalúa diferentes escenarios alternos
razonables, considerando argumentos técnica y económicamente viables, que podrían
minimizar los impactos socio- ambientales negativos.

Para el análisis y comparación de las alternativas se utilizó la metodología de priorización


de proyectos con la utilización de criterios ponderados, esto es considerando la importancia
o peso relativo de cada uno de los criterios de selección. Para la aplicación de esta
metodología, fue necesario definir inicialmente los parámetros requeridos en al análisis
matemático del proceso, para lo cual se cumplieron los siguientes pasos:

Determinación de los Criterios de Priorización


Ponderación de los Criterios Seleccionados
Escala de Calificación
Rangos de Cada Criterio

DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Área de Influencia

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios


que tienen relación con el alcance geográfico del proyecto, las condiciones iníciales del
ambiente previo a la ejecución y la magnitud de las alteraciones involucradas por la
operatividad, en este caso, del Proyecto de Desarrollo dentro de los Campos Tiputini y
Tambococha, en todas las actividades operativas que involucra.

Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición del área de influencia, sin
embargo involucran otros aspectos como la temporalidad o duración de los eventos o
aspectos específicos operativos que suceden vinculados exclusivamente a cierto tipo de
actividades como por ejemplo movimientos de tierras o descargas que pueden estar ligados
solamente al tiempo que dure la construcción, tránsito del personal o equipos, la
perforación de los pozos en cuanto a generación de ruido o emisiones, etc.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y BB


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa para el Proyecto de Desarrollo de los Campos Tiputini y


Tambococha, está definida por las características físicas, bióticas y socioeconómicas
culturales, susceptibles de impactos por las actividades del proyecto en este caso la
construcción del muelle, vía de acceso hacia la Plataforma Tiputini, construcción o
adecuación de las plataformas Tiputini y Tambococha, construcción de la línea de flujo u
oleoducto entre Tambococha – Tiputini - CPF, construcción y adecuación de instalaciones
de superficie y actividades conexas de apoyo logístico para el desarrollo del proyecto, por
lo cual el AID estará determinada por un polígono que abarca el derecho de vía del
oleoducto tomándolo como centro su trazado y desplazando 250 metros a cada lado,
similares características para la vía de acceso y un área de influencia directa de 500 metros
alrededor de cada plataforma (muelle o plataformas para perforación), en el caso de las
plataformas de perforación se tiene en cuenta como punto central el pozo existente
constituyéndose como el geo-objeto de estudio, mismo que es un centro de gravedad a
partir del cual salen los radios para la distancia determinada. Es importante señalar que en
vista de la ubicación de las plataformas y de las condiciones actuales del área, por
considerarse que estas pudieran ser reubicadas por requerir condiciones más seguras de
estabilidad de los suelos y condiciones topográficas en la plataforma de Tambococha y por
las mismas condiciones más el aspecto social en la cercanía de la plataforma Tiputini, se
procedió a ampliar el área de influencia directa a 1000 metros, observando las
características del terreno, para donde probablemente pudiera ser más recomendable la
reubicación, por ello hacia el sur de la ubicación de los pozos se considera únicamente 500
metros pero hacia el norte y costados una zona de 1500 metros, estableciendo básicamente
un triángulo equilátero donde el centro del mismo se convierte en el nuevo geo-objeto por
las características ya expuestas.

El área de incidencia directa tendrá afectaciones por la presencia aunque sea temporal de
ruido por el movimiento de equipos y maquinarias, generación de emisiones a la
atmósfera, uso de recursos como agua y permanentes como el cambio en el uso del suelo
aunque eso se circunscribe estrictamente al área a ser utilizada con tal objeto, estás áreas
tendrán afectación directa a los componente físicos y bióticos, sin embargo el área
considerada como de influencia directa en la evaluación de los impactos ambientales
considera también el componente social debido a que en el área del proyecto aunque a una
distancia mayor a la establecida, que fue uno de los conceptos para establecer la ruta del
oleoducto se encuentran comunidades como: Chiruisla, Sinchichikta, Ocaya, Puerto

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y CC


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Quinche, Llanchama, Boca de Tiputini y Puerto Miranda. Otro de los aspectos que se
considera es la presencia de personal no habitual en la zona, pero de igual manera
circunscrita exclusivamente al área considerada para el Desarrollo de los Campos.

Área de Influencia Indirecta (AII)

En base a los mismos criterios utilizados en el caso de la identificación del área de


influencia directa, se estableció el área de influencia indirecta, que es adyacente; para la
determinación de esta área se tomó en cuenta el tipo de terreno, cuerpos hídricos y sub-
cuencas, caminos de acceso, comunidades e infraestructura pre existente.

Sin embargo en lo referente a los cuerpos hídricos que circundan al área de estudio, han
sido considerados como áreas de influencia indirecta, puesto que en el caso de producirse
un posible contingente podría alterarse las condiciones naturales de los cuerpos hídricos o
inclusive por remoción de suelos se pueden alterar por arrastre de aguas de escorrentía
aunque sea temporalmente con sólidos disueltos o en suspensión la calidad de las aguas,
debido a la mayor circulación de personal o equipos, movimientos de tierras, cambios de
cursos y pendientes en la topografía (en áreas circundantes a las plataformas y muelle)
mientras dure el proyecto, por ello se han considerado los cuerpos hídricos que mantiene
relación aguas abajo o nacen dentro del área de influencia directa como áreas de influencia
indirecta.

Áreas Ambientalmente Sensibles

El Proyecto de Desarrollo de los Campos se ubica en dos escenarios, el primero que el


86% del proyecto de construcción del oleoducto, el muelle, la vía de acceso y la plataforma
Tiputini, se encuentran fuera del área protegida y pudiera ser desarrollado como cualquier
proyecto hidrocarburífero de los que diariamente se ejecutan en nuestra Amazonía y
consecuentemente el 14% del oleoducto y la Plataforma Tambococha se encuentra en el
Parque Nacional Yasuní por ello se considerarán todas las Leyes y Reglamentos aplicables
vigentes en el Ecuador y lo establecido en el Art. 49, literales a y b del RAOH D.E. 1215.
Para la caracterización se estableció 3 niveles: alta, media y baja; sobre la base de los
aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidrológicos, climatológicos, tipos
y usos de suelos, calidad de aguas, bióticos y paisaje natural. Se integró también unidades
geomorfológicas. Es importante indicar que además de estas unidades se tuvo presente los
cuerpos hídricos que son considerados como áreas muy sensibles a las actividades
antrópicas, ya que el agua es el principal elemento y dinamizador de la vida de los
ecosistemas terrestres.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y DD


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Para la sensibilidad socioeconómica y cultural se consideró: la estructura social, las


relaciones sociales, económicas y culturales.

El concepto de sensibilidad ecológica (SE) o sensibilidad ambiental no es sencillo de


definir. Existen diferentes patrones de medición de esta sensibilidad, y diferentes países
utilizan distintas medidas y parámetros para cuantificarla. En líneas generales, pueden
sintetizarse los siguientes tres tipos de condiciones que podrían cumplir con la mayoría de
los requisitos necesarios para considerar un área como ecológicamente sensible:

1) Áreas con condiciones ambientales inestables y/o particularmente desfavorables


para la producción biológica y la recolonización. Entre éstas se incluyen las
afectadas por contaminación de diverso origen.

2) Áreas con especies amenazadas.

3) Áreas que tienen algún valor ecológico particular y son sensibles a las
perturbaciones naturales y antrópicas, áreas con especies claves o que albergan
sitios o procesos fundamentales desde el punto de vista ecológico. Esta última
categoría es relativamente ambigua y su definición raya en lo tautológico. Su
inclusión, en realidad, responde a la necesidad de contar con un comodín que
permita albergar los numerosos casos atípicos o especiales que no permiten una
ubicación fácil en las dos categorías anteriores. Frecuentemente se trata de áreas
importantes para las especies migratorias, y su ubicación puede variar de un año a
otro.

Las amenazas que se han identificado como prioritarias en la mayoría de los ecosistemas
sensibles del mundo son las siguientes:

- Gases causantes del efecto invernadero,


- Reducción de la capa de ozono,
- Acidificación de suelos y aguas,
- Contaminación,
- Oxidantes fotoquímicos,
- Eutroficación,
- Impacto ambiental de los metales,
- Impacto ambiental de contaminantes orgánicos,
- Introducción de especies foráneas,

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y EE


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

- Explotación de la tierra y el agua para fines comerciales o cambio en el uso del suelo.

En muchas legislaciones las áreas ecológicamente sensibles son aquéllas que pueden ser
destruidas o fuertemente afectadas con facilidad, causando un daño irreversible a sus
valores culturales, científicos, ecológicos o estéticos. Normalmente son áreas no aptas para
la colonización humana.

Algunos países, utilizan dos conceptos levemente diferentes: áreas ambientalmente


sensibles y áreas ambientalmente significativas (Environmentally Sensitive Areas y
Environmentally Significant Areas). En algunos casos las áreas ecológicamente sensibles a
la contaminación son agrupadas conjuntamente con las altamente contaminadas. Esto
obviamente apareja confusiones, ya que desde el punto de vista ecológico la vulnerabilidad
de ambas a la contaminación no es necesariamente igual.

El concepto de Sensibilidad Ambiental está fuertemente orientado a la contaminación


antrópica, pero no necesariamente restringido a ella. Incluye, además, la sensibilidad a
eventos catastróficos naturales, como deslices y aludes, inundaciones, tormentas,
terremotos, erupciones volcánicas, etc.

Entre las áreas ecológicamente sensibles por factores contaminantes, las de más difícil
análisis son seguramente las acuáticas ya que es aquí donde el origen de los contaminantes
es más difícil de identificar. Ello se debe a que los sistemas acuáticos en general, son
afectados por fuentes remotas de contaminación, frecuentemente de carácter difuso y
ubicadas a ciertas distancias del área afectada. Además, este tipo de contaminación
proveniente de fuentes remotas complica seriamente los aspectos legales y de distribución
de responsabilidades, dado que las autoridades locales raramente tienen la autoridad para
legislar y fiscalizar sobre el problema.

En vista de que el “problema” de la Sensibilidad Ambiental frecuentemente se opone a los


deseos o necesidades de desarrollo (urbanístico, industrial, turístico), la Sensibilidad
Ambiental, está íntimamente ligada con lo que se ha dado en llamar la Carga Crítica
(Critical Load). La carga crítica, en un sentido más estricto, se ha utilizado en problemas
de eutroficación acuática en referencia a los niveles de aporte exógeno de nutrientes por
encima de los cuales la calidad del agua se deteriora sensiblemente. El mismo término se
ha usado para evaluar la carga de contaminantes y el stress resultante, las emisiones de
gases causantes del efecto invernadero, etc. Desde el punto de vista de la Sensibilidad
Ambiental, la Carga Crítica es un concepto más difuso y menos cuantificable.
Frecuentemente se la ha definido como el valor límite por encima del cual se registran

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y FF


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

efectos negativos directos sobre el sistema. Claramente, esta definición es tan amplia que
resulta de escasa utilidad para el uso práctico.

En la práctica, la evaluación de la Sensibilidad Ambiental está íntimamente ligada con la


Evaluación de Impacto Ambiental, ya que son procedimientos tendientes a pronosticar los
impactos potenciales de diferentes alternativas o estrategias de planeamiento y se cuenta
con la colaboración multidisciplinaria que mediante un análisis acertado y útil involucra no
solamente la preservación del ambiente bajo estudio, sino un uso racional del mismo
compatible con esa preservación. El término uso no necesariamente involucra la carga
crítica de contaminantes que puede soportar sin sufrir deterioro, o la reducción areal que
puede soportar por efectos de cambio de destino del espacio. Frecuentemente se trata de
aplicaciones menos invasivas o destructivas, pero no por ello potencialmente menos
dañinas, como por ejemplo la apertura a visitas turísticas, o la instalación de criaderos. Hay
que destacar, sin embargo, que más allá de las relaciones causa-efecto más obvias e
inmediatas, la enorme complejidad de las interrelaciones entre los integrantes de las
comunidades biológicas, de éstos con los integrantes de otras comunidades, así como con
el medio, hace que el éxito predictivo de las evaluaciones de impacto ambiental sea,
generalmente, muy limitado. Estas limitaciones son más agudas cuanto más finamente se
pretende hilar. En consecuencia, la alternativa que generalmente se utiliza es el
establecimiento de una línea de base, de un estado original de la situación, que mediante
monitoreos periódicos se compara con estados de alteración sucesivos. Este proceso puede
permitir la detección de las modificaciones forzadas y, frecuentemente, la
individualización de los factores responsables. Claramente, este proceso será tanto más
eficiente y exitoso cuanto mejor se defina esta línea de base, lo que a su vez implica un
esfuerzo sostenido de investigación a varios niveles ecosistémicos, tanto estructurales
como funcionales.

Uno de los puntos críticos en estos procesos es la evaluación de los datos de los
monitoreos. Los límites “aceptables” de impacto, así como la separación de los procesos
unidireccionales e irreversibles de las fluctuaciones normales debidas a causas naturales
requieren un conocimiento muy detallado de la estructura y funcionamiento del sistema a
escalas temporales multianuales o aún decadales, conocimiento del que muy raramente se
dispone. Por otro lado, los estándares actuales de calidad ambiental raramente están
basados sobre el concepto de Sensibilidad Ambiental.

Una derivación natural de las evaluaciones de impacto ambiental y los estudios de la


sensibilidad ambiental es la definición del punto de inflexión en la “salud” de los
ecosistemas, así como del punto a partir del cual se requiere la implementación de medidas

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y GG


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

de protección y manejo. Nuevamente, la única justificación razonable de estas decisiones


es la demostración de una modificación significativa en la tendencia histórica conocida. La
implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIGs) es, en la mayoría de los
casos, un componente crucial de estos monitoreos y seguimientos, sobre todo cuando se
trabaja a nivel de áreas extensas. Los cambios en los límites distributivos y en las
densidades de las poblaciones monitoreadas son, generalmente, uno de los indicadores más
sensibles y de más fácil detección de cambios ambientales significativos.

La Sensibilidad Ambiental es, necesariamente, un concepto global, pero sus características


y su magnitud dependen de varios tipos de sensibilidad, que de una manera simplística
pero útil a los fines operativos puede ser discriminada en varios componentes que deben
mantener relación con los que se haya analizado en la Línea Base.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPÀCTOS

Para la identificación y evaluación de impactos, se ha tomado en consideración la relación


existente entre las etapas y actividades del Proyecto en función de los diferentes
componentes del medio, de esta manera determinar las características de los impactos que
estas causaran sobre el entorno o viceversa. Dentro del análisis se toma en cuenta aspectos
como: calidad del aire, calidad del agua, calidad del suelo, alteraciones a la flora y fauna
del sector y aspectos socio – económicos y culturales así como empleo, salud, servicios
comunitarios entre otros. En base a las características de los impactos y su evaluación se
podrá obtener un dictamen ambiental para establecer medidas de solución a estas
alteraciones.

Dentro del análisis a realizarse se debe considerar las áreas de influencia directa e
indirecta que fueron determinadas en base a los siguientes criterios:

 Distribución geográfica del Campo, de la plataforma, pozos a perforar


 Ubicación de canales hídricos de importancia.
 Afectaciones que ocurrirían como consecuencia de las obras.
 Componente Socio- económico y cultural del área.

Metodología

La metodología de evaluación involucra varias fases, entre ellas:

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y HH


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

Análisis del Proyecto

Esto permitirá identificar todas las actividades involucradas en la adecuación de las


plataformas, perforación de los pozos, oleoducto, muelle y su vía de acceso.

El objetivo fundamental de esta fase es que todo el grupo multidisciplinario conozca y se


familiarice con las actividades del proyecto para que más adelante pueda realizar una
evaluación lo más real posible, esta definición de las actividades operativas está a cargo
del Jefe de Operaciones de la Operadora y del Especialista vinculado en el Estudio por
parte de la Consultora.

Descripción de los Componentes Ambientales

En esta fase se deberá listar los componentes ambientales representativos encontrados en


la zona de influencia del proyecto; estos componentes mantendrán una relación de orden
conforme a lo que consta en la Línea Base, esto es componentes Físicos, Bióticos y Socio-
económicos.

El establecer el listado de los componentes ambientales es responsabilidad de cada uno de


los especialistas bajo la supervisión del Gerente Técnico de la Consultora y posterior
revisión del Director del Proyecto.

Identificación de los Parámetros de Evaluación

En función de la fragilidad de los componentes ambientales y de las características propias


del área, se tomará los parámetros, magnitudes y características de evaluación aplicables,
considerando las condiciones más críticas para la evaluación cuantitativa que en adelante
se realizará. Estos parámetros de evaluación son definidos por el Director del Proyecto, el
Gerente Técnico y los Especialistas de los componentes ambientales; sustentados en la
metodología que estará basada en el uso de la Matriz de Leopold conjuntamente con la
Metodología de Criterios Relevantes integrados, método que se adapta para la
cuantificación y cualificación de los impactos a generarse por el proyecto.

Evaluación Particular por Especialidades

Con los parámetros establecidos se realiza una evaluación preliminar a cargo de cada uno
de los especialistas, para que desde su perspectiva individual puedan asignar valores
independientemente para los componentes analizados en su investigación; esta evaluación

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y II


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

está coordinada y dirigida por un Jefe de Grupo asignado a cada uno de los componentes y
por el Gerente Técnico de la Empresa Consultora.

Metodología de Evaluación

La evaluación de impactos se efectúa a partir de dos categorías básicas de análisis:


indicadores cualitativos-cuantitativos y parámetros ambientales de calificación. Se
emplean indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el grado de magnitud de los
impactos (físico – químicos, biológico-ecológico y socioeconómico-culturales) causadas
por las etapas de desarrollo del proyecto.

ANÁLISIS DE RIESGOS

Un riesgo se considera una amenaza a un suceso posible, indeseable e incierto, que dentro
de su probabilidad de ocurrencia está en capacidad de causar: daños materiales, pérdida o
deterioro de la vida humana, alteración al ecosistema, efectos adversos al sistema social,
lesiones a los intereses económico, financiero y político de una empresa, comunidad o
estado.
El análisis de riesgos se realiza a través de la comparación de los factores determinantes
como consecuencia, probabilidad y magnitud en relación con los distintos escenarios
(peligros) del entorno sobre el proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La conservación y preservación del ambiente es responsabilidad de toda la sociedad y del


Estado Ecuatoriano, por lo que las acciones de producción deben tener la tendencia a
minimizar el efecto de las diferentes actividades del hombre y que pueden alterar el
equilibrio ecológico hombre-naturaleza. Por lo tanto, en el área de hidrocarburos también
se hace indispensable establecer condiciones que coadyuven a armonizar las diferentes
actividades con las acciones tendientes a preservar el ambiente.

Las medidas de Manejo Ambiental tienen aplicación durante todo el desarrollo de la


actividad exploratoria. Las medidas de diversa naturaleza identificadas para hacer viable el
programa, se integran al diseño para prevenir la ocurrencia de efectos no deseables, y
durante la ejecución y el desmantelamiento para mitigar, corregir o compensar los
impactos inevitables causados por la intervención.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y JJ


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó en base a la evaluación de los posibles


impactos ambientales, que podría generar la realización de cada una de las actividades del
proyecto, el cual debe ser considerado como una guía para el manejo adecuado de las áreas
asignadas, de los recursos naturales presentes en ese espacio y para la implementación de
acciones que impidan el deterioro del medio circundante a los puntos donde se realizan
todas las actividades vinculadas al proyecto. Sin embargo, este plan puede ser aplicado a
otras acciones relacionadas con las actividades futuras.

El Plan de Manejo Ambiental incluye recomendaciones ambientales dispuestas en los


siguientes planes:

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


Plan de Contingencias
Plan de Capacitación
Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
Plan de Manejo de Desechos
Plan de Relaciones Comunitarias
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
Plan de Abandono y Entrega del Área

Cronograma e Implementación Del PMA

Con el fin de planear las actividades requeridas para cumplir con el Plan de Manejo
Ambiental, se ha preparado un cronograma de implementación y costos anticipados de
tales actividades.
Tabla 4: Cronograma de implantación
TAREA FRECUENCIA

Actividades de Monitoreo Progresivo A través del programa de perforación

Programa de Protección Botánica Durante la fase de perforación

Programa de Revegetación Al cierre final del pozo


Cada semestre por un año y después de
Monitoreo del Éxito de la Revegetación
completar el programa de revegetación
Cada trimestre por un año y después de
Monitoreo de Control de Erosión
completar el programa de revegetación
Monitoreo de Aumento de la Cada trimestre por un año y después de
Colonización completar el programa de revegetación

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y KK


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

TAREA FRECUENCIA
Programa de Asistencia Médica A través del programa de perforación

Auditoría Finales del proyecto de perforación

PETROAMAZONAS E.P., continuará actualizando este cronograma para incluir nuevos


requisitos, o para cambiar el mismo debido a la secuencia de las actividades planeadas.

PLAN DE MONITOREO

Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales expuestas en el


Plan de Manejo Ambiental y controlar adecuadamente los impactos identificados es
indispensable establecer un Plan de Monitoreo durante las actividades del proyecto, que
permitirá detectar fallas en el sistema operativo y tomar las acciones correctivas.

Tipos de Monitoreos

Monitoreo del Éxito de la Revegetación


Monitoreo del Control de la Erosión
Monitoreo de las piscinas de disposición de ripios
Monitoreo de Descargas líquidas.
Monitoreo de Emisiones Atmosféricas.
Monitoreo de Ruido.
Monitoreo de la Invasión de Terreno y el Avance de la Colonización conjuntamente
con el apoyo del MAE y Gobiernos Locales

La periocidad para el monitoreo en la fase de prospección sísmica será de conformidad con


el Art. 12 del RAOHE y con sus disposiciones generales.

Responsables para la Ejecución de las Tareas de Monitoreo

Con el objeto de realizar un seguimiento y monitoreo más exacto de la ejecución de las


actividades operativas se contará con la participación de un Profesional en las áreas de
Seguridad y Ambiente como parte del personal de la empresa contratista de perforación
quien coordinará actividades con el Responsable de Seguridad y Ambiente de
PETROAMAZONAS EP., quienes elaborarán los respectivos informes y coordinaciones
con los delegados de las instituciones de control, En caso de que los miembros de la
comunidad deseen participar en los monitoreos estos deberán ser debidamente capacitados.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y LL


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha
CAMPOS TIPUTINI Y TAMBOCOCHA
Resumen Ejecutivo

CONCLUSIÓN

A través del trabajo de campo realizado por los técnicos conjuntamente con el respaldo
bibliográfico y las investigaciones de los parámetros geo-ambientales, mediante la
obtención de información primaria tomada de muestreo en el área de influencia directa y
contorno de las áreas donde se desarrollará el proyecto, se establecieron conclusiones y
recomendaciones para el desarrollo del proyecto, mismas que se describen en el Capítulo 8
del presente Estudio.

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Desarrollo y MM


Producción de los Campos: Tiputini y Tambococha

Você também pode gostar