Você está na página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

“BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS
POR MICROORGANISMOS”

Curso:
Microbiología Ambiental
Autores:
 Alayo Floriano, Katterine
 Romero Quispe, Ericka

Docente:
 Wilberto Effio Quezada.

Trujillo – Perú
2019
I. INTRODUCCION

El aumento de la población y el desarrollo industrial sin precedentes alcanzados hasta el siglo


XXI han elevado la presencia de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos convencionales
a niveles críticos. La consecuencia ha sido la aparición de problemas de contaminación que
antes se desconocían y para los cuales la sociedad no estaba preparada. Cada año, los
efluentes agrícolas, residuos industriales y los accidentes industriales, contaminan las aguas
superficiales, los suelos, el aire, las corrientes acuosas, y los reservorios. (Biotecnologia, s.f)
Teniendo como objetivo general “Determinar las técnicas Biorremediacion de Hidrocarburos
y que Microorganismos hacen el proceso en suelos y agua”. Los avances tecnológicos y los
procesos químicos utilizados en la actualidad, han dado lugar a nuevos productos y, por tanto,
a nuevos contaminantes que en su mayoría tienden a acumularse y sobrepasar la capacidad
de resiliencia y de auto-limpieza del medio ambiente. La contaminación de las aguas
subterráneas, las aguas superficiales, el suelo y el aire con sustancias químicas peligrosas y
tóxicos, es uno de los principales problemas que el mundo industrializado enfrenta hoy día.
Por ello, existe la necesidad urgente de desarrollar tecnologías de remediación que consuman
menos recursos, que sean efectivas en menor tiempo y que sean más respetuosas con el medio
ambiente. (Gonzales, 2017)
Los hidrocarburos son compuestos de gran abundancia en la naturaleza integrados por
átomos de carbono e hidrogeno. Estos se clasifican según la estructura de los enlaces
existentes entre los átomos de carbono que componen la molécula. (Riesco, 2012 )
Uno de los principales mecanismos para eliminar los hidrocarburos potencialmente
contaminantes del suelo es la atenuación natural; con ésta tecnología, la biodegradación tiene
Iugar in situ, por media de procesos fisicoquímicos de interacción entre el contaminante y el
suelo. Su principal objetivo es reducir la concentración del contaminante en forma natural
gracias a la acción de las poblaciones nativas de microorganismos del suelo (Tempest et al.,
1978). Existen, a su vez, otras vías y procesos por los cuales puede disminuirse la
concentración del contaminante, entre los que se encuentra la dispersión, la dilución, la
volatilización, la adsorción y las reacciones químicas producidas en el suelo. (Ramirez, 2012)
Por otro lado, en la biodegradación de hidrocarburos, están implicados organismos tanto
eucariotas y procariotas como los Nocardia, Pseudomonas, Acinetobacter, Flavobacterium,
Micrococcus, Arthrobacter, Corynebacterium, Achromobacter, Rhodococcus, Alcaligenes,
Mycobacterium, Bacillus, Aspergillus, Mucor, Fusarium, Penicillium, Rhodotorula, Candida
y Sporobolomyces, un inóculo comercial y con familias microbianas que se consiguieron a
partir de suelos y aguas subterráneas contaminados con hidrocarburos y un consorcio de un
área no contaminada.
II. CUERPO

1. BIORREMEDIACIÓN
Es cualquier proceso de recuperación medioambiental producido por el uso de
microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de ellos, es el uso de procesos
biológicos para la limpieza de la tierra y el agua, por lo general el agua subterránea
contaminada.
Puede realizarse in situ y ex situ. Son menos compendiosas in situ, puesto que involucran un
número significativo menor de desplazamiento de materiales, pero también requieren de
tratamiento más largos y menos control en comparación con las tecnologías ex situ.

1.1.TECNOLOGIAS DE BIORREMEDIACION:

 BIOLABRANZA. La superficie del


suelo contaminado se trata en el mismo
sitio por medio del arado. El suelo
contaminado se mezcla con suelo limpio
y nutrientes, y se remueve
periódicamente para favorecer su
aireación. Las condiciones del suelo
(pH, temperatura, aireación) se
controlan para optimizar la velocidad de
degradación y generalmente se
incorporan cubiertas u otros métodos
para el control de lixiviados. Los
contaminantes tratados con éxito por
biolabranza, incluyen diesel, gasolinas,
lodos aceitosos, PCP, creosota y coque,
además de algunos pesticidas. La
biolabranza debe manejarse con cuidado para prevenir la contaminación de acuíferos,
superficies de agua, aire o en la cadena alimenticia. El mayor problema es la
posibilidad de lixiviados de los contaminantes hacia el suelo y el agua. Otra limitante
para su utilización, es que por la incorporación de suelo contaminado en suelo limpio,
se genera un gran volumen de material contaminado.
 BIOVENTILACIÓN. Es un proceso que utiliza una mayor oxigenación en la zona
no saturada para acelerar la biodegradación de contaminantes. Se sirve de
microorganismos para descomponer sustancias tóxicas que han sido absorbidas por
el agua. El objetivo de esta práctica es estimular a las bacterias ya presentes en el área
degradada, para así acelerar la biodegradación de los hidrocarburos y, si es necesario,
añadir nutrientes para facilitar el crecimiento bacteriano. El oxígeno es inducido a
través de una inyección directa de aire en el lugar donde se ha producido la
contaminación. Se emplea con éxito como asistencia para acelerar la degradación de
residuos de crudo, aunque también para disipar compuestos orgánicos volátiles,
vapores o gases presentes en combustibles fósiles, disolventes y pinturas.
 BIOBURBUJEO. Consiste en inyectar aire a presión en la parte inferior para
desplazar el agua de los espacios intersticiales de la matriz del suelo. Esta inyección
genera principalmente dos efectos: a) el aire inyectado absorbe gran cantidad de los
hidrocarburos volátiles presentes en el agua y el suelo; b) el aire eleva los niveles de
oxígeno del agua mejorando la biodegradación de los contaminantes. Con la
inyección de aire a presión se llevan a cabo dos mecanismos de remoción del
contaminante, la volatilización de compuestos de la zona insaturada y la fase acuosa
y la biodegradación. El mecanismo que dirige esos procesos depende de las
características de los contaminantes.
 COMPOSTEO (biorremediación en fase sólida). Es un proceso biológico
controlado, por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos contaminados con
compuestos orgánicos biodegradables, para obtener subproductos inocuos estables.
El material contaminado se mezcla con
agentes de volumen (paja, aserrín, estiércol,
desechos agrícolas), que son sustancias
orgánicas sólidas biodegradables,
adicionadas para mejorar el balance de
nutrientes, así como para asegurar una mejor
aireación y la generación del calor durante el
proceso. Aplicaciones. El composteo se ha
usado con éxito para remediar suelos
contaminados con clorofenoles (PCP),
gasolinas, hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP), hidrocarburos del
petróleo (HTP). Se ha demostrado también la
reducción, hasta niveles aceptables, en la
concentración y toxicidad de explosivos (TNT). El uso de estrategias de composteo,
se ha adoptado seriamente hasta los últimos tres a cinco años. Limitaciones. Algunas
limitaciones del proceso son: a) necesidad de espacio; b) necesidad de excavar el
suelo contaminado, lo que puede provocar la liberación de COV; c) incremento
volumétrico del material a tratar y d) no pueden tratarse metales pesados.
 BIORREACTOR (biorremediación en fase de lodo). Es un sistema de
descomposición biológica que permite el crecimiento controlado de
microorganismos, aplicado a escala industrial. En sentido estricto, son menos
recipientes que mantienen un ambiente biológicamente activo, como un compostador
doméstico o una cuba en la que fermenta un vino o un licor. Su interior ha sido
diseñado para facilitar y aumentar el efecto de procesos químicos generados por
microorganismos en contacto con sustancias químicas, a través de procesos aeróbicos
(ecosistemas controlados en los que el oxígeno está presente) o anaeróbicos (sin
oxígeno). Los sólidos son mezclados con nutrientes y mantenidos en suspensión en
el biorreactor; puede añadirse ácido o base para ajustar el pH; o añadirse
microorganismos si no hay una población adecuada. Son utilizados para convertir
aguas negras y grises o productos de explotaciones agropecuarias en fertilizante
biológico
 FITORREMEDIACIÓN. Se refiere al tratamiento de problemas ambientales
mediante el uso de plantas, un proceso más sencillo y mucho menos costoso que
modalidades tradicionales, como excavar el material contaminante y depositarlo en
un lugar controlado. Se emplean plantas con la habilidad de absorber y degradar o
eliminar pesticidas, solventes, explosivos, hidrocarburos y sus derivados, así como
otras sustancias tóxicas tales como restos de metales pesado.
 MICORREMEDIACIÓN. Es una forma de biorremediación en la que se emplean
hongos para descontaminar un área, a través del uso de micelios (cuerpo vegetativo
del hongo).
 BIOLIXIVIACIÓN, denominada lixiviación bacteriana, consiste en el ataque
químico de distintos materiales por bacterias, es posible extraer metales específicos
de los minerales en que están encastados, es un método con mucho menos impacto
que la lixiviación tradicional, en la que se emplea cianuro, especialmente tóxico para
la vida. La biolixiviación gana terreno entre las técnicas de minería más prometedoras
para el futuro, debido a su menor impacto ecológico y a la ausencia de contaminación
del suelo.
 BIOESTIMULACIÓN. es una técnica que consiste en la provisión activa de
cantidades suficientes de oxıgeno y nutrientes para mantener a los microorganismos
responsables de la degradación´ de forma que estos puedan continuar proliferando y
desarrollando el proceso de biodegradación. (Medina, 2014). Esto puede combinarse
con el desarrollo de consorcios de microorganismos endógenos que son introducidos
en el sitio contaminado para regenerar las condiciones de normales. Es un método
conocido y efectivo para tratar aguas y subsuelo que han padecido vertidos de
hidrocarburos.
 BIOAUMENTACIÓN. Se inoculan cepas microbianas genéticamente modificadas
y con mayor capacidad para restaurar entornos con alta concentración tóxica.
 BARRERA BIORREACTIVA. La barrera reactiva permeable (PRB) es una
tecnología de técnicas físico-químicas para la remediación de aguas subterráneas
contaminadas. Se instala a través de la trayectoria de flujo del agua subterránea, y se
construye a partir de materiales porosos, para que el agua pueda pasar a través de la
pared, con relleno de elementos metálicos cerovalentes (como hierro) para la
degradación mediante óxido-reducción de disolventes clorados, metales traza y
radioactivos, nitratos y sulfatos; con carbón activado, zeolitas o arcillas, para la
adsorción de contaminantes; con calcita para la precipitación de fósforo en medios
eutrofizados o plomo. Un pequeño salto de la imaginación, entonces, ha dado lugar a
los intentos de creación de barreras bioreactivas permeables. Consisten en una
trinchera rellena con materiales que estimulan la actividad biológica de los
microorganismos (mezclas de nutrientes y susbstratos) con el objetivo de degradar
compuestos orgánicos tóxicos.

2. HIDROCARBUROS
Forman el grupo más simple de los compuestos orgánicos,
están constituidos por carbono e hidrogeno. El petróleo y la
hulla son las fuentes de hidrocarburos, en su mayoría están
formados por la descomposición y degradación de plantas y
animales marinos. (Klages, 2005) Son uno de los grupos de
sustancias potencialmente contaminantes más importantes, por
su abundancia, por su distribución´ espacial en entornos
urbanos y por su persistencia en distintos sectores ambientales
Se considera que son los compuestos dominantes del crudo
(petróleo) representando entre el 50 y el 98 % en peso del
contenido total. Estos son mezclas complejas de diferentes
moléculas, que pueden agruparse en distintas fracciones de
hidrocarburos. Medina, J.(2014).

2.1.CARACTERÍSTICAS FÍSICOQUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. El número
de carbonos y su estructura química determina su clasificación. Los hidrocarburos alifáticos
son de cadena lineal o ramificada y pueden ser saturados (aléanos) o insaturados (alquenos y
alquinos). Los hidrocarburos de cadenas cíclicas, pueden ser saturados (cicloalcanos) o con
uno o más anillos bencénicos (aromáticos) Los hidrocarburos constituyen del 50–98 % de la
composición total del petróleo, están formados por alcanos, cicloalcanos y compuestos
aromáticos. La gasolina está constituida aproximadamente por 70 % de compuestos alifáticos
saturados y 30 % de hidrocarburos aromáticos como el benceno, tolueno e isómeros del
xileno.
Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a su
incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno. Los alcanos líquidos son miscibles entre
sí y generalmente se disuelven en disolventes de baja polaridad como el benceno, tetracloruro
de carbono, cloroformo y otros alcanos. Su densidad incrementa con el tamaño de la
molécula, siendo en todos lo casos menos densos que el agua. Los cicloalcanos presentan
puntos de ebullición y de fusión mayores a los que se observan en los alcanos y también
poseen densidades mayores, lo cual probablemente se deba a que sus moléculas son más
rígidas y simétricas, lo que les permite tener fuerzas de atracción intramolecular muy
efectivas.
Los hidrocarburos aromáticos son líquidos o sólidos a temperatura ambiente y sus puntos de
ebullición están cercanos a los de los cicloalcanos correspondientes. Al igual que los
hidrocarburos descritos anteriormente, los compuestos aromáticos son poco polares o no
polares y por lo mismo, no se disuelven en agua. Los electrones de los anillos aromáticos
pueden tener una débil atracción con enlaces polares de otras moléculas, lo cual los hace
excelentes solventes orgánicos. La unión de dos anillos bencénicos produce hidrocarburos
poliaromáticos (HPA). Dichos compuestos son de interés ambiental y de salud pública en
relación con sus propiedades carcinogénicas como es el caso del 3–4 benzopireno

3. ¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS?


Son organismos muy pequeños que existen en toda la naturaleza. Adentro del cuerpo
humano, en las plantas, en el agua, en la tierra y en el aire. En todas partes existen
microorganismos. Microorganismo significa organismo unicelular, del tamaño promedio de
una micra (la milésima parte de un milímetro). En un gramo de suelo existen desde miles
hasta millones de ellos. Los microorganismos del suelo son en su mayoría bacterias,
protozoos, actinomicetos, hongos y algas. (Iturbe, 2010)
El medio donde se encuentra el contaminante debe proporcionar las mejores condiciones a
los microorganismos para que su actividad metabólica sea la adecuada para degradar los
hidrocarburos. En el caso de los hidrocarburos, aunque existen microorganismos que pueden
degradarlos anaeróbicamente, sabemos que el metabolismo más eficaz es el aeróbico por lo
que la presencia de oxígeno será un requisito imprescindible. (Iturbe, 2010)
La biorremediación del suelo, puede ser dividida en Estrategias in situ y ex situ. In situ
corresponde a la biorremediación referente a tratamientos que no requieren excavación del
suelo contaminado; ex situ es un método donde se excava el suelo o el material a tratar y
se le maneja en un sistema controlado como una celda de landfarming o algun tipo de
biorreactor.Este tipo de remediación in situ se han encontrado consorcios bacterianos
degradadores de hidrocarburos identificados en donde la presencia de Bacillus cereus,
Bacillus sphaericus, Bacillus fusiformis, Bacillus pumilis, Acinetobacter junii, y
Pseudomonas sp. Bacterias del género Pseudomonas poseen la habilidad para utilizar
diversos substratos, incluyendo los derivados del petróleo; estas son bacterias productoras de
biosurfactantes extracelulares que solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos
a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de
hidrocarburos en la membrana citoplasmática.

4. BACTERIAS QUE DEGRADAN HIDROCARBUROS

- El Rhododoccus posee una gran variedad de vías metabólicas


para la degradación y modificación de compuestos aromáticos,
incluyendo las actividades dedi-oxigenasa y mono-oxigenasa
sobre anillos, así como la actividad de ruptura de cateco. Utiliza
el dibenzotiofeno (DBT)como ̇ fuente de azufre, el DBT y sus
derivados son los organoazufrados más abundantes en el diésel
primario.

- Las bacterias del género Pseudomonas poseen la habilidad


para utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados
por el petróleo. Las Pseudomonas son bacterias Gram negativas,
obicuas, que pertenecen a la subclase gammade las
Proteobacteria. Las Pseudomonas son bacterias productoras de
biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en
procesos de remoción de aceites y productos rela-cionados.

- La Pseudomonas fluorescenses degradadora de naftaleno y


fenantreno, tiene la ventaja frente a las otras Pseudomonas, que
solo metabolizan naftaleno y asfaltenos.
- El Acinetobacter spes un bacilo Gram negativo, es productor de ácido a partir de la
glucosa, se desarrolla a 41 y 44°C, produce a-xilosa y utiliza el malato. Dentro de las
especies de importancia ambiental se destacan, A. baumanii, es eficientes en la
degradación de fracciones de alcanos.

- La Sphingomona wittichies un microorganismo capaz de degradar en


condiciones anaerobias el 2.7diclorobenceno, produciendo el metabolito
4 clorocatenol y el 1,2,3,4tetraclorodibenceno, y cepas como
Sphingomonas yanoikuyae, y Sphingomonas paucimobilis como
degradadoras de PAHs utilizandolos como única fuente de energía,
tienen actividad Catecol 2,3-dioxigenasa, fenantreno y antraceno.

- Alcaligenes, Micobacterium y Bacteroides son reportados como


degradadores de hidrocarburos de petróleo, ademas son candidatos para
el tratamiento de terrenos contaminados con TPH

- Las Comamonas son degradadoras de fenaltreno ,Gordona sp. degrada


el Pireno, de 5 a 35 días luego de ser inoculada. Azoarcus spp. puede
degradar benceno, tolueno,etilbenzeno y xileno.

4.1.LOS FACTORES AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD MICROBIANA


 Necesidad de nutrientes: El metabolismo microbiano está orientado a la
reproducción de los organismos y éstos requieren que los constituyentes químicos se
encuentren disponibles para su asimilación y sintetización. Los nutrientes
principalmente requeridos son el fósforo y el nitrógeno. Por lo general suele haber en
el suelo una concentración de nutrientes suficiente, sin embargo, si estos no se
encontrasen en el rango normal se puede adicionar mayor cantidad al medio.
 pH del suelo: afecta significativamente en la actividad microbiana. El crecimiento de
la mayor parte de los microorganismos es máximo dentro de un intervalo de pH
situado entre 6 y 8. Así mismo el pH también afecta directamente en la solubilidad
del fósforo y en el transporte de metales pesados en el suelo. La acidificación o la
reducción del pH en el suelo se puede realizar adicionando azufre o compuestos del
azufre.
 Temperatura: generalmente las especies bacterianas crecen a intervalos de
temperatura bastante reducidos, entre 15 y 45 ºC (condiciones mesófilas),
decreciendo la biodegradación por desnaturalización de las enzimas a temperaturas
superiores a 40 ºC e inhibiéndose a inferiores a 0 ºC.
 Humedad: los microorganismos requieren unas condiciones mínimas de humedad
para su crecimiento. El agua forma parte del protoplasma bacteriano y sirve como
medio de transporte a través del cual los compuestos orgánicos y nutrientes son
movilizados hasta el interior de las células. Un exceso de humedad inhibirá el
crecimiento bacteriano al reducir la concentración de oxígeno en el suelo. El rango
varía en función de la técnica.
 Estructura química del hidrocarburo: la inherente biodegradabilidad de un
hidrocarburo depende, en gran medida, de su estructura molecular. Siendo los
parámetros que más van a afectar la halogenación, la existencia de ramificaciones, la
baja solubilidad en el agua y la diferente carga atómica. (Maroto & Rogel, s.f)

5. CASOS DE BIORREMEDIACION DE HIDROCARBUROS

 En este estudió, se aisló y caracterizo bioquímica y molecularmente un


consorcio bacteriano capaz de degradar diferentes hidrocarburos a escala de
laboratorio, conformado por los siguientes géneros: Enterobacter sp, Bacillus
sp, Staphylococcus aureus, Sanguibacter soli, Arthrobacter spy
Flavobacterium sp, estas convirtieron los elementos toxicos y mutagénicos en
productos que puedan reincorporarse en los ciclos biogeoquímicos naturales.
El parámetro de control la concentración (HTP) y para el cual, en un periodo
de 4 meses la reducción de 36,86%para atenuación natural y 50,99% para
bioestimulación. La medición de la eficiencia de remoción de Hidrocarburos
se cuantifico por cromatografía de gases acoplada a masas. (Gomez, Gaviria,
& Cardona, 2009)

 (BUENDIA, 2012) En su proyecto de bioremediación para descartar la


disminución de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un suelo de Refinería.
Se instaló el experimento a nivel de bioensayo, aplicándose el modelo
estadístico de Diseño Experimental, con doce tratamientos en tres
repeticiones, para lo cual se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la
planta de “maíz” sembrados y controlados por un periodo de dos meses. En
los resultados el T3 fue el más eficaz contenía hidrocarburos, vacaza y aserrín
de bolaina, puesto que la concentración inicial (TPH) fue de 21.81 gr de
TPH/kg de suelo, ha disminuido en 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que
representa una reducción del 25%.

 ANGELES, (2015), en su tesis “Evaluación de la degradacion de


hidrocarburos en microcosmos de manglares utilizando la técnica de
bioestimulacion”. Se llevó a cabo seis procesos de tratamientos con adición
de fertilizantes inorgánicos, en un estudio de noventa días. Durante los
monitoreo se evidencio que la muestra donde habían adicionado los
fertilizantes, había sido eliminada los alcanos líquidos en mayor proporción.
En el microcosmo donde no se adiciono nada la degradación de alcanos fue
en un 60%. Finalmente se comprueba que en la degradación de hidrocarburos
con bioestimulacion es más efectiva con la muestra natural. Y que la
bioestimulacion en sedimento de manglar adicionando un nutriente es más
viable para degradar hidrocarburos alifáticos.

 DI MARINO, (2015) en su tesis doctoral “Estudio de bacterias del género


Pseudomonas en la degradación de hidrocarburos y síntesis de
biosurfactantes: Se analizaron consorcios microbianos capaces de acumular
PHA aislados de ambientes naturales. Al estudiar a la Pseudomona sp. su
capacidad de degradar hidrocarburos monoaromáticos es alta, las cepas tienen
gran capacidad de captar metales pesados como el cobre. Estas cuentan con
una microflora propia adaptada a esas condiciones, capaces de soportar y/o
degradar los contaminantes. La P. extremaustralis fue seleccionada por su
capacidad de crecer en ambientes extremos, y las Pseudomonas KA-08 y KB-
08 fueron seleccionadas por su crecimiento en altas concentraciones de
hidrocarburos complejos.

 En Long Beach (California), Rivera, M.(2002) aplico la biorremediación in


situ en suelos contaminado con aceite diesel mediante el uso de
microorganismos autóctonos complementada con la adición de nutrientes y
oxígeno en el suelo bioestimulación e inoculación de una mezcla enriquecida
de consorcios bacterianos previamente extraída del mismo suelo
bioaumentación. Esto permitió encontrar consorcios bacterianos
degradadores de hidrocarburos identificados por secuenciación de genes 16S-
RNA, demostrando la presencia de Bacillus cereus, Bacilluss phaericus,
Bacillus fusiformis, Bacillus pumilis,Acinetobacter junii, y Pseudomonas sp.

III. CONLUSIONES

 Se logró determinó que técnicas biorremediación se emplean para


hidrocarburos y que microorganismo elaboran el proceso de degradar
este compuesto.
Referencias
Alegria,J.(2013).Biotecnología y Remediación.
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2429/1/biotecnologia%20
y%20bioremediacion.pdf

Arrieta Ramírez, O., & Rivera Rivera, A., & Arias Marin, L., & Rojano, B., & Ruiz,
O., & Cardona Gallo, S. (2012). Biorremediación de un suelo con diesel
Mediante el uso de microorganismos autóctonos. Gestión y
Ambiente, 15 (1), 27-39. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/1694/169424101004/
Benavides López de Mesa; MSc, J., Quintero, MSc, G., Guevara Vizcaíno, A.,
Jaimes Cáceres, D., Gutiérrez Riaño, S., & Miranda García, J. (2006).
Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del
petróleo. Nova, 4(5), 82-90.Recuperado de
:https://doi.org/10.22490/24629448.351

Biotecnologia. (s.f).
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/biorremediac
ion.pdf.
Buendia, H. (2012). Biorremediacion de Suelos Contaminados por Hidrocarburos
mediante el compost de Aserrin y Estiercol.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2290.
De Mesa, J. B. L., Quintero, G., Vizcaíno, A. L. G., Cáceres, D. C. J., Riaño, S. M.
G., & García, J. M. (2006). Bioremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos derivados del petróleo. Nova, 4(5), 82-90.Recuperado
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/351/1203

Gomez, W., Gaviria, J., & Cardona, S. (2009). Evaluación de la bioestimulación


frente a la atenuacion natural y bioestimulacion en un suelo contaminado
con una mezcla de gasolina- diesel. Medellin, 93-93.
Gonzales, J. R. (2017). Procesos de biorremediación en el tratamiento de residuos
solidos de cigarrillo. Colombia:
http://bdigital.unal.edu.co/61353/7/jeimmyroxanape%C3%B1agonzalez.201
7.pdf.
Iturbe, R. (2010). ¿Qué es la bioremediación? Mexico: Dirección General de
divulgacion de ciencias.
Klages, F. (2005). Tratado de Quimica Organica. Barcelona: Reverte S.A.
Maroto, E., & Rogel, J. M. (s.f). Aplicación de sistemas de biorremediación de
suelos y. Pdf.
Medina, J.. (2014). Biodegradacion de petroleo por microorganismos autoctonos en
suelos . INGENIERÍA UC, 62-69.

Ramirez, M. A. ( 2012). Biorremediación de un suelo con diésel Mediante el uso de


microorganismos autóctonos.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30815/39299.
Riesco, R. A. (2012 ). Proyecto de Recuperacion de Suelos contaminados por
Hidrocarburos. Cerdanyola del Valles:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_206396/PFC_RaquelAlons
oRiesco.pdf.
Olguín, J., Hernandez, M, & SÁanchez, G. (2007). Hydrocarbon mangroves
pollution and bioremediation, phytoremediation and restoration
strategies. Revista internacional de contamination ambiental, 23(3), 139-
154.Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992007000300004&script=sci_arttext&tlng=en

Você também pode gostar