Você está na página 1de 10

Mercado

laboral

Economía II

1
El mercado laboral
Determinación del nivel de empleo y el salario
En el curso, hemos comenzado viendo el mercado de bienes o del producto,
llegando a la conclusión de que el equilibrio macroeconómico se consigue
con la igualdad entre inversión y ahorro o su alternativa entre oferta y
demanda agregada. Luego, hemos incorporado el mercado monetario con
el modelo de la IS-LM (por sus siglas en inglés, investment-saving, o
inversión-ahorro, y liquidity preference-money supply, o demanda de dinero-
oferta de dinero), que, como vimos, analiza el equilibrio entre dicho
mercado y el del producto. En tercer lugar, introdujimos el mercado externo
a través del modelo Mundell–Fleming; nos queda, en un cuarto y último
lugar, analizar el mercado laboral.

El nivel de empleo y el salario se determina en el mercado de trabajo. Como


todo mercado, contempla una demanda de trabajo constituida por el
conjunto de firmas que demandan el factor trabajo para su proceso de
producción, mientras que a la oferta de trabajo la constituye el conjunto de
individuos que conforman la fuerza laboral.

La demanda de trabajo tiene pendiente negativa, debido a que, si la tasa


salarial es menor, las firmas estarán incentivadas a demandar mayor
cantidad de mano de obra, mientras que sucede lo contrario cuando se
encarece el trabajo.

Por el contrario, la oferta de trabajo tiene pendiente positiva, puesto que, a


mayor salario, los individuos estarán más interesados en ofrecer sus
servicios laborales.

Si suponemos el mercado como competitivo, el nivel de salario surgirá de la


puja entre la demanda y la oferta laboral. En dicho equilibrio, se obtiene la
cantidad de personas que ofrecen sus servicios laborales y que son
absorbidas por la demanda laboral. En la Figura 1, podemos ver que en la
intersección de ambas funciones se obtiene el salario de equilibrio (we) y el
nivel de empleo de equilibrio (Le) o de pleno empleo de la economía.

2
Figura 1: Mercado laboral

OL

we

DL

Le L

Fuente: elaboración propia.

Aunque ese nivel represente el de empleo, podría existir lo que se denomina


desempleo encubierto, que es explicado por la teoría del trabajador
desalentado. Se trata de aquella situación en la que el equilibrio determina
un salario demasiado bajo y los individuos salen del mercado laboral para
realizar actividades alternativas como estudiar, dedicarse al hogar u otras,
hasta que cambien las condiciones laborales.

Por otro lado, dentro del desempleo abierto o involuntario, podemos


encontrar:

 Desempleo friccional: es el caso de aquel individuo que, por razones


como la falta de información, de reubicación o de preferencias,
decide quedar en el desempleo. Suele ser de corto plazo y no resulta
un problema para elaborar una política económica.

 Desempleo estructural: es el caso de aquel individuo que está


buscando trabajo desde hace más de un año, pero no existe
demanda alguna para absorberlo. Es una situación de largo plazo
donde deben existir políticas económicas que contribuyan a la
inclusión de las personas en el mercado laboral.

3
Modelos alternativos de desempleo: neoclásico, keynesiano y
teoría del desequilibrio
El desempleo puede deberse a distintas situaciones y contextos. Los clásicos
sostienen que el desempleo se debe al alto costo laboral y la consiguiente
inflexibilidad que enfrentan las empresas, por lo cual recomiendan que, ante
la presencia de desempleo, se flexibilice el mercado laboral mediante la
eliminación de indemnizaciones, reducción de aportes patronales, entre
otros. (Sachs y Larraín, 2013)

Veamos la Figura 2: si el salario fuera superior al de equilibrio, la demanda


de trabajo absorbería L0 trabajadores, mientras que estarían dispuestos a
ofrecer L1 trabajadores. Debido a que L0 son los individuos que consiguieron
trabajar, serían los ocupados del mercado laboral, mientras que L1 son los
trabajadores que están trabajando o buscando activamente trabajo, por ello
conforman la población económicamente activa (PEA). La diferencia entre
PEA y el nivel de ocupados son los desocupados, es decir, la distancia entre
L1 y L 0 .

4
Figura 2: Desempleo según la visión clásica

w
Desempleo
OL
w1

we

DL

L0 Le L1 L
Ocup. PEA
Fuente: elaboración propia.

De esta forma, en el nivel del salario w1 se produciría un desequilibrio en el


mercado laboral; la respuesta desde la concepción clásica sería la reducción
del salario hasta llegar a we, que permite el pleno empleo del factor trabajo.

Veamos un ejemplo. Si la demanda de trabajo es Ld = 1000 - 2w, mientras


que la oferta de trabajo es Lo = 200 + 2w, el salario de equilibrio sería:

1000 – 2 w = 200 + 2 w.

800 = 4 w.

200 = w.

La cantidad de pleno empleo sería entonces:

L = 1000 – 2 × 200 = 200 + 2 × 200 = 600.

Sin embargo, para un salario mayor al de equilibrio, por ejemplo, de 250, se


generaría desempleo, ya que, a ese salario, la demanda sería menor a la
oferta:

Lo = 200 + 2 × 250 = 700 (PEA).

Ld = 1000 – 2 × 250 = 500 (ocupados).

5
Entonces, el desempleo sería de 200 trabajadores (Lo – Ld = 700 - 500).

La tasa de desempleo para ese salario sería:

𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 200
TD = = = 0,286 o el 28,6 %.
𝑃𝐸𝐴 700

Bajo la concepción keynesiana, el desempleo no se debe a los salarios bajos,


sino más bien a una demanda laboral insuficiente para absorber
trabajadores a cierta tasa de retribución, debido a que la demanda de bienes
está deprimida. Entonces, para el keynesianismo, si se incentiva la demanda
agregada de bienes, ello repercutirá en la demanda laboral, ya que la mayor
producción para satisfacer la demanda de bienes generará más empleo.
(Sachs y Larraín, 2013)

Veamos el gráfico de la Figura 3: para el salario w1, existe un desempleo dado


por la diferencia entre L1 y L0. Según la visión del keynesianismo, la forma de
eliminarlo no es mediante una reducción salarial, sino aumentando la
demanda laboral mediante incentivos en la demanda de bienes. Es decir,
fomentando mayor consumo e inversión, se requerirá más producción y, por
ende, un crecimiento en la demanda de trabajo y de empleo. En estas
condiciones, la demanda se traslada hacia la derecha, eliminando el exceso
de oferta y generando un nuevo nivel de pleno de empleo dado por el punto
B.

6
Figura 3: Desempleo según la visión keynesiana

OL
B
w1=we’

we A

DL’

DL

L0 Le L1 L

Fuente: elaboración propia.

La teoría de desequilibrio del desempleo es parte de la visión keynesiana,


pues sostiene que el desempleo se explica por cuestiones externas a las del
mercado laboral: una demanda agregada insuficiente para generar la
producción de pleno empleo. (Sachs y Larraín, 2013)

En el mercado laboral, no se podrá alcanzar el pleno empleo si no se modifica


el nivel de producción. El nivel de empleo no estará determinado por la
demanda y oferta de trabajo, sino más bien por la demanda efectiva de
bienes. El mercado de trabajo solo estará en equilibrio en el caso que la
demanda global se encuentre en equilibrio con la oferta global.

Veamos el análisis en la Figura 4. En el gráfico de la izquierda, se observa el


equilibrio en el mercado de bienes o del producto, donde, para el precio P 0,
la producción de equilibrio es Y0. Ese nivel de producción se consigue
contratando L0 trabajadores, como muestra la función de producción
agregada, que es el gráfico del medio. Sin embargo, esa cantidad de
trabajadores no es la de pleno empleo, como se observa en el gráfico del
mercado laboral.

Como la demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes, tendrá


un quiebre, siendo la primera la que aparece remarcada. El desempleo

7
vendrá dado por la diferencia entre la oferta de trabajo con la demanda
quebrada de trabajo.

Si se optara por la baja de salarios como respuesta al desempleo, no se


alcanzaría el pleno empleo debido a la restricción existente en el mercado
de bienes e, incluso, el menor poder de compra por la baja salarial podría
reducir aún más la demanda agregada.

Una manera de salir de la recesión sería la adopción de medidas tendientes


a expandir la demanda de bienes mediante políticas fiscales y monetarias
expansivas, con el costo de un aumento de precios.

Figura 4: Teoría del desequilibrio

Equilibrio macroeconómico Función de producción Mercado laboral

P Y w
OA
OL
w0
P0 Y0

DA w1 DL

Y0 Y L0 L L0 Le L

Fuente: elaboración propia.

En el mercado laboral, no queda establecido un único salario de equilibrio,


sino una banda salarial, donde la cota superior viene dada por w0, mientras
que la inferior, por w1. Si las empresas tienen mayor poder de negociación,
el salario se acercará a w1; si pasa lo contrario, o sea, si el mayor poder de
negociación lo tienen los trabajadores, el salario se acercará a w0.

Veamos un ejemplo numérico. Supongamos que, del equilibrio del modelo


DA-OA, surge un nivel de ingreso de 3000 y que la función de producción es
Y = 200 L y que, en el mercado laboral, la demanda de trabajo es w = 5200 –
25 L, mientras que la oferta es w = 3200 + 75L.

8
Entonces, según la función de producción, el ingreso de 3000 se consigue
con 15 trabajadores:

3000 = 200 L.

L = 15.

Mientras que el mercado laboral se encontraría en pleno empleo cuando la


demanda se iguale a la oferta:

3200 + 75 L = 5200 – 25 L.

100 L = 2000.

L = 20.

El salario del pleno empleo sería:

w = 3200 + 75 × 20 = 5200 – 25 × 20 = 4700.

Para este salario, existen cinco personas desempleadas (D = 20 - 15) o una


tasa de desempleo del 25 % (5/20 × 100), debido a una demanda agregada
insuficiente.

La banda salarial surge de incluir el nivel de trabajo en donde se quiebra la


demanda en las funciones del mercado laboral. Entonces, si se incluye en la
demanda de trabajo, se obtiene la banda superior:

w = 5200 – 25 × 15 = 4825.

Luego, si se comprende en la oferta de trabajo, se obtiene la banda inferior:

w = 3200 + 75 × 15 = 1157.

Es decir que, bajo este ejemplo, los ocupados serán 15, con un salario que
variará entre 1157 y 4825, y si este fuese el de pleno empleo, la tasa de
desempleo sería del 25 %.

9
Referencias

Sachs, J. D. y Larraín, B. F. (2013). Macroeconomía en la economía global.


Santiago, CL: Pearson.

10

Você também pode gostar