Você está na página 1de 7

PRÁCTICA X

ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


Universidad del Cauca.
Lab. Hidráulica.
Héctor Luis Galindez: 104912010517
Cristian Hernández Murcia: 104915011177

OBJETIVOS
 Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los controles
que lo generan.
 Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo
gradualmente variado, contrastándolos con las mediciones realizadas en el laboratorio.
 aplicar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los resultados teóricos.
Esquema de la práctica canal rectangular

Procedimiento general
La práctica se inicia con la medición de las variables geométricas del canal; luego se dispone de una
pendiente cualquiera, y se ubica una compuerta al final del canal, la variación de pendiente se debe
efectuar hasta un punto tal que se pueda visualizar de manera adecuada la variación del perfil, en
seguida se quita para que se establezca flujo normal, una vez se estabilice el caudal se mide la
profundidad “Yn” y se afora el caudal; a continuación se mide las dos cotas (Z1 y Z2), para calcular
la pendiente So, Colocar nuevamente la compuerta al final del canal manteniendo constante el
caudal; y a partir del control se mide las profundidades del agua (Y) cada 20 cm.
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

Tabla Nº1 Datos obtenidos experimentalmente


L(cm) Y(cm) Q(cm3/s) Z1(cm) Z2(cm) L(cm) Yn(cm) B(cm) H (cm)
0 10,4
20 9,9
40 9,5
60 9,0 7,5
80 8,7
100 8,1 2327,58 83,8 76,25 270 1,5 14,2
120 7,5
140 7,0
160 6,4
180 5,5
200 3,3
Cálculo tipo para los parámetros hidráulicos del canal rectangular

Tabla Nº2 datos de calculo


Pendiente del conducto So : 0,0270 m/m
Profundidad normal del flujo, Yn : 1,50 Cm

TIPO DE SECCIÓN: RECTANGULAR


Ancho solera (b) 14,20 (cm)
Altura del canal (H) 7,50 (cm)
ECUACIÓN VERTEDERO DE AFORO
K = 17,896 Q
m
FORMA : Q= K*(H) m = 2,416 (cm3/s)
H (cm) = 7,50

b = 14.2 cm

𝟑
Q = 17.896 ∗ H 2.416 = 17.896 ∗ 7.52.416 = 2327,58 ≈ 𝟐𝟑𝟐𝟕, 𝟔 𝐜𝐦 ⁄𝐬
𝑄 2327,6 𝒄𝒎𝟑
q= = = 𝟏𝟔𝟑, 𝟗𝟏
𝑏 14.2 𝒔 − 𝒄𝒎
3 𝑞 2 3 163,912
𝑦𝐶 = √ =√ = 𝟑, 𝟎𝟏 𝒄𝒎
𝑔 981
v2 Q2 (q ∗ b)2 𝐪𝟐
𝐄 = yi + = yi + = yi + = 𝐡𝐢 +
2g 2g ∗ A2 2g ∗ (b ∗ y)2 𝟐𝐠 ∗ 𝐲 𝟐

Cálculos para L=0 cm y Y=10,4 cm

A = b ∗ y = 14.2 ∗ 10,4 = 147,68 ≈ 𝟏𝟒𝟕, 𝟕𝐜𝐦𝟐

P = b + 2y = 14.2 + (2 ∗ 10,4) = 𝟑𝟓 𝐜𝐦

A 147,7
R= = = 𝟒, 𝟐𝟐 𝐜𝐦
P 35

Q =V∗A Despejando la velocidad media se obtiene

Q 𝟐𝟑𝟐𝟕, 𝟔
V= = = 15,76 ≈ 𝟏𝟓, 𝟕 𝐜𝐦⁄𝐬
A 𝟏𝟒𝟕, 𝟕

V = C√R ∗ So Despejando la C de Chezy se obtiene la siguiente ecuación.

𝑍1 − 𝑍2
So =
𝐿
83,8−76,5
So= 270 = 0,027

Para el cálculo del área, perímetro, radio y pendiente critica se usan las mismas formulas
anteriormente descritas pero se reemplaza la profundidad normal por la profundidad critica.
Yc= 𝟑, 𝟎𝟏 𝒄𝒎

Tabla No3. Cálculos de parámetros geométricos, velocidad media, C, n, Q. para la profundidad


normal y critica.

(C)
Amoj Pmoj Vmedi CHEZ Y
Q h ada ado RH a Y mann crítica S crítica TIPO DE
(cm3 1/2
(cm) (cm (cm (c (cm/ (cm / ing (cm RHc Ac (cm/cm FLUJO
2
/s) ) ) m) s) s) n ) )
2327 21,3 17,2 1,2 109, 597,6 0,008 3,01 2,11 42,8177 0,0032 Flujo rápido ó
,58 1,50 00 00 38 276 09 05 533 648 1 7 supercrítico

Ahora bien para el cálculo de la variación de la profundidad del flujo gradualmente variado en
relación con la longitud del canal, se utilizan los dos siguientes métodos:
Método tramo a tramo: En este método se divide el canal en tramos cortos y se hacen los cálculos
etapa por etapa. Es un método simple aplicado a canales prismáticos. Para aplicar este método se
debe conocer la profundidad de la sección inicial y la clase de variación. Tomando incrementos o
decrementos ΔY, la profundidad siguiente será Y2  Y1  Y .

Formulas a tener en cuenta:


Y1  Y2 Vi 2
Y2  Y1  Y Ym  Ei  Yi 
2 2g
2
 Q*n  E2  E1
Sf   2  x 
 4.64 Am * Rm 
3
S0  S f

Tabla No4. Cálculos para el método tramo a tramo


N° Y E1 E2 E2-E1 Am RHm Sf X X
(cm) (cm) (cm) ( cm2) ( cm ) ( cm/cm ) ( cm) ( cm)
0 10,4 0,00 0,00
1 9,9 10,53 10,04 -0,49 144,13 4,18 0,00012 -18,11 -18,11
2 9,5 10,04 9,65 -0,39 137,74 4,10 0,00013 -14,44 -32,55
3 9 9,65 9,17 -0,48 131,35 4,02 0,00015 -17,97 -50,52
4 8,7 9,17 8,88 -0,29 125,67 3,94 0,00017 -10,74 -61,26
5 8,1 8,88 8,31 -0,57 119,28 3,85 0,00019 -21,34 -82,60
6 7,5 8,31 7,74 -0,57 110,76 3,72 0,00023 -21,11 -103,72
7 7 7,74 7,28 -0,46 102,95 3,59 0,00028 -17,36 -121,08
8 6,4 7,28 6,73 -0,55 95,14 3,45 0,00035 -20,45 -141,53
9 5,5 6,73 5,95 -0,78 84,49 3,24 0,00048 -29,46 -171,00
10 3,3 5,95 4,56 -1,39 62,48 2,72 0,00110 -53,84 -224,84
11 4,56 23,43 1,34 0,02011

Método de integración gráfica: El método tiene como base la expresión diferencial presentada en
la ecuación:
𝑑𝑌 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑅 2
Que cuando se consideran tramos se convierte en la siguiente expresión:
Δx 1 − 𝐹𝑅2
=
ΔY 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
Formulas a tener en cuenta en este método:
Q2B
2 1
 Q*n  gA3
Sf   2/3 
F (Y )  Y  Y2  Y1
 4.64 * A * R  S0  S f
 F (Y1 )  F (Y2 ) 
A  x   Y  F (Ym )Y L   x
 2 

Tabla No4. Cálculos para el método de integración gráfica.


N° Y ( F R )2 Sf A RH FR ( Y ) FR ( Ym ) X X
2
(cm) ( cm/cm ) ( cm ) ( cm ) ( cm) ( cm)
0 10,40 0,024 0,00011 147,68 4,22 36,28 0,00 0,00
1 9,90 0,028 0,00012 140,58 4,13 36,16 36,2192 -18,11 -18,11
2 9,50 0,032 0,00014 134,90 4,06 36,04 36,0969 -14,44 -32,55
3 9,00 0,038 0,00016 127,80 3,97 35,85 35,9460 -17,97 -50,52
4 8,70 0,042 0,00017 123,54 3,91 35,72 35,7896 -10,74 -61,26
5 8,10 0,052 0,00021 115,02 3,78 35,40 35,5623 -21,34 -82,60
6 7,50 0,065 0,00026 106,50 3,65 34,96 35,1808 -21,11 -103,70
7 7,00 0,080 0,00031 99,40 3,52 34,47 34,7152 -17,36 -121,06
8 6,40 0,105 0,00039 90,88 3,37 33,65 34,0600 -20,44 -141,50
9 5,50 0,165 0,00059 78,10 3,10 31,63 32,6385 -29,37 -170,87
10 3,30 0,763 0,00251 46,86 2,25 9,68 20,6544 -45,44 -216,31
Grafico 1. Comparación del flujo gradualmente variado entre los métodos de tramo a tramo,
integración gráfica y experimental.

ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


12

10

8
Y (cm)

0
0 2 4 6 8 10 12

X (cm)

TRAMO A TRAMO INTEGRACION GRAFICA DATOS EXPERIMENTALES

ANALISIS
El método tramo a tramo tiene unos valores muy cercanos a los valores teóricos, esto se ve
claramente en el gráfico 2; el practico es un poco más separado, pero son aproximadamente
paralelos. Esto indica que se puede usar el método para la determinación de los perfiles de flujo
gradualmente variado lo que nos permite inferir una buena experimentación.

Tanto el método de integración gráfica y el tramo a tramo dan una longitud similar hasta encontrar la
profundidad normal, lo que indica la longitud en la cual se va a clasificar el tipo de perfil el cual es un
s1, ya que el agua se remansa a partir del control ejercido aguas arriba al flujo supercrítico.

El flujo que se presenta desde la altura crítica hasta el control es un flujo variado gradualmente
retardado FGVR, ya que a medida que el agua sigue su recorrido, su profundidad aumenta y la
velocidad disminuye.

Se observa que la altura de la lámina máxima fue de 10,4 cm en la cual la compuerta ejerce el
control al flujo, y desde este se remansa aguas arriba generando el perfil S1 encontrado por los dos
métodos anteriores, los cuales al observar sus resultados difieren solo en cifras decimales y para
algún estudio a futuro cualquiera de los dos es factible de usar.
CONCLUSIONES
 Se pudo constatar que el control ubicado al final del canal, (en nuestro caso la compuerta)
ocasiona un resalto hidráulico ya que el fluido pasa de supercrítico a subcritico pasando por la
altura crítica y por tanto la formación de un perfil de flujo.

 El obstáculo que se coloca para generar un perfil de flujo variado debe controlarse para que este
no lo genere con una longitud mayor a la del canal y no se pueda apreciar el fenómeno.

 Cuando en un canal se tenga flujo supercrítico el control estará aguas abajo, esto representa un
problema ya que si el canal sufre una obstrucción aguas abajo podría presentarse inundaciones.

 Podemos afirmar que en un canal las causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la
pendiente del canal; interposición de obstáculos en el lecho del canal como pequeños diques,
vertederos, compuertas de control.

 Las longitudes finales arrojaron resultados negativos, lo que indica que el cálculo para el perfil
debió hacerse al contrario de cómo se realizó.

Observaciones
La práctica permite evidenciar el comportamiento del flujo variado y los efectos que tiene el control
aplicado sobre el flujo y las características particulares que se producen en el mismo. Teóricamente
la profundidad de un fluido que pasa por un canal, tiende a buscar siempre la profundidad normal, lo
que se puede observar claramente en la Tabla N°1, ya que a medida que aumenta la longitud, la
profundidad del fluido disminuye. Y al buscar la Yn tiende a aproximarse a YC.

BIBLIOGRAFÍA
 MANUAL INSTRUCTIVO PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRAULICA.
Universidad del cauca, facultad de ingeniería civil, departamento de hidráulica
 CHOW, V. T., Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A., Bogotá,
Colombia, 1994.

Você também pode gostar