Você está na página 1de 62

DELITOS CONTRA LA

HUMANIDAD, EL ESTADO Y
LA DEFENSA NACIONAL
ANAÁ LISIS – COMPARACIOÁ N - PRAÁ CTICA

DOCENTE:

MARIO DENEGRI SOSA

CURSO:

DERECHO PENAL III

INTEGRANTES:

PAUL CONTRERAS

AMERICA IBAÑEZ

JOSE LOZA

GUILLERMO MAQUERA

EVER SUCSO
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVO GENERAL 4

2.1. Objetivos Específicos 4

3. BLOQUE TEÓRICO 5

3.1. DERECHO NACIONAL 6

3.1.1. DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD 6


Capítulo 1. Genocidio 6
Capítulo 2. Desaparición forzada 9
Capítulo 3. Tortura
Capítulo 4. Discriminación 17
Capítulo 5. Manipulación Genética 19

3.1.2. DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA


NACIONAL 21
Capítulo 1. Atentados contra la soberanía nacional 21
Capítulo 2. Participación en grupo armado 22
Capítulo 3. Destrucción o alteración de hitos fronterizos 22
Capítulo 4. Agravantes según el articulo 328 23
Capítulo 5. Inteligencia desleal con el extranjero 26
Capítulo 6. Revelación de secretos nacionales 27
Capítulo 7. Espionaje 28
Capítulo 8. Favorecimiento bélico al estado extranjero 30
Capítulo 9. Provocación publica a la desobediencia militar 30
Capítulo 10. Violación de inmunidad y ultraje a estado
extranjero 31
Capítulo 11. Atentado contra extranjero con protección
internacional 32
Capítulo 12. Violación de la soberanía extranjera 33
Capítulo 13. Actos de alteración de organización política 34
contra un Estado Extranjero
Capítulo 14. Actos hostiles contra un Estado Extranjero 35
Capítulo 15. Violación de Tratados o Convenciones
Internacionales de Paz 36
Capítulo 16. Espionaje militar en perjuicio de Estado
Extranjero 37
Capítulo 17. Ejecución de acto de autoridad en el territorio
nacional 38
Capítulo 18. Actos de hostilidad ordenados por beligerantes 39
Capítulo 19. Actos de menosprecio contra los símbolos, 40
próceres o héroes patrios
Capítulo 20. Ultraje a Símbolos, próceres o héroes de la 40
Patria

1
1.1. DERECHO COMPARADO 41
1.1.1. DERECHO PENAL PERUANO (CÓDIGO PENAL DEL 41
PERÚ - C.P.P.) Y DERECHO PENAL COLOMBIANO
(CÓDIGO PENAL COLOMBIANO – C.P.C.)

1.2. JURISPRUDENCIA 49

2. BLOQUE PRÁCTICO 51
2.1. ESTERILIZACIONES FORZADAS DURANTE EL PERIODO
QUE GOBERNÓ EL EX PRESIDENTE FUJIMORI 52
2.1.1. Tipo Penal 52
2.2. PROBLEMA 53
2.3. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS 53
2.4. CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS 56
2.5. OBJETIVOS 56
2.6. POSIBLES SOLUCIONES 57
2.7. VIABILIDAD DE LAS POSIBLES SOLUCIONES 57

3. SUGERENCIAS 58

4. CONCLUSIONES 58

5. BIBLIOGRAFÍA 60

2
1. INTRODUCCIÓN

La concepción de ser humano y Estado ha seguido firmemente en


nuestro pensamiento debido al hecho y calificación de que éramos. Así
sucesivamente la persona ha intentado diferenciarse de los demás seres
animales esta genera no solo una preocupación sino discrepancia a lo que
se refiere a la magnitud de esta evolución donde el pensamiento de humano
superior y Estado potencia floreció en las Guerras Mundiales donde mostro
una verdadera identidad del humano como no persona. Asimilamos el
hecho de que la Comunidad Internacional se crean los Juzgados de
Núremberg y de Tokio quienes crean los crímenes contra la Humanidad
popularizado además de los que se hablaban con el Genocidio Armenio
todo esto en paréntesis a la seguridad nacional en razón a la identidad
cultural exigiendo una mejor identificación del racismo como apartheid de
los países desarrollados o los gulags de los soviéticos, los ya extintos
reviven en la guerras de la ExYungoslavia o de Ruanda. Identificándose que
la crisis de ser humano es un problema englobado de la Seguridad Nacional
originándose la interrogante ¿Neutralidad? Donde el Estado no se pone de
parte de ninguno de los bandos motivos de los cuales se explica las
relaciones internacionales entre Estados como el avance de la globalización
iniciaron el proceso de accesorios humano donde la persona necesita de un
objeto tecnológico. La barbarie actual se traslada a condenar los crímenes
contra la humanidad y a protegerse el Estado de tal modo se permite
entender que cuales son las consecuencias de acciones extranjeras o
Internacionales quienes merman la soberanía nacional y el Derecho Interno
donde se entrelazan.

Las síntesis de la constitución de estos delitos en el que se va


desarrollar es el miedo de un Estado y Estados de una preocupación de la
deshumanización de las generaciones sumándose de la personalidad
individualista de las Estados en sus conflictos internos que luego
desencadena con un efecto de bola de nieve.

3
2. OBJETIVO GENERAL

Es el análisis y síntesis de la estructura de los delitos contra la


Humanidad, el Estado y Defensa Nacional tipificados en nuestro
ordenamiento interno como su comparación otro ordenamiento regional
americano explayándose la existencia de tales delitos en nuestra realidad
social y los problemas-soluciones de posibles consumaciones de los
mismos en las décadas anteriores.

2.1. Objetivos Específicos

2.1.1. Análisis y síntesis de la estructura de los delitos contra la humanidad


en marco del Código Penal del Perú.

2.1.2. Análisis y síntesis de la estructura de los delitos contra el Estado y


Defensa Nacional del Código Penal del Perú.

2.1.3. Comparación de los delitos en nuestro ordenamiento jurídico con el


de la Republica de Colombia.

2.1.4. La consumación de los delitos analizados ocurridos durante las


últimas décadas de anterior siglo.

4
3. BLOQUE TEÓRICO

5
3.1. DERECHO NACIONAL

3.1.1. DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

Capítulo 1. Genocidio
El delito está tipificado está en el:

Artículo 319.- Será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de veinte años el que, con la
intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, social o religioso, realiza
cualquiera de los actos siguientes:
1. Matanza de miembros del grupo.
2. Lesión grave a la integridad física o mental a los
miembros del grupo.
3. Sometimiento del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física
de manera total o parcial.
4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en
el seno del grupo.
5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Este artículo está tipificado también en las siguientes leyes


de carácter nacional e internacional:

 Constitución: Articulo 2 inc. 2 y 19.


 Declaración universal de los Derechos Humanos,
Articulo 2 y 3
 Ley N° 27378, Art. 1, num. 3; es aplicable a este delito
por la colaboración eficaz que brinda el sujeto sobre
información del delito cometido o su tentativa del
mismo.
 Ley Nº 30077, Art. 3, num. 18; es aplicable al mismo
sobre la base de procesos relativos para la
investigación, juzgamiento y ejecución del mismo.
 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio de 1948.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
donde refuerza el anterior Convención
 Convención sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa
Humanidad; explica que no hay plazo ni tiempo
específico que haga desaparecer la impunibilidad del
hecho ilícito aun cuando no hayan sido punitivos en el
Derecho interno.
 Estatuto de Roma. Articulo 6; son el alcance de esta
corte a juzgar estos delitos cometidos por grupos o
gobiernos hacia una comunidad étnica, ideológica o de
cualquier índole.

6
Este delito comprende una definición es definido según
Diccionario de la Real Academia Española (D.R.A.E.) donde
especifica que viene del vocablo “gr. γένοςgénos 'estirpe' y –
cidio”1 este ultimo muerte en español indicando la muerte de
una estirpe aunque la D.R.A.E .lo sistematiza en el
“Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano
por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad” 2
este concepto confecciona una lista específica a lo que es
un genocidio aunque lo Rafael Lemkin los llamo “los delitos
de barbarie”3 pues debido a la frase “Quién habla hoy aun
del exterminio de los armenios.- la frase de Hitler
pronunciada el 22 agosto de 1939 donde Lemkin siendo
aquel “conjunto de acciones criminales, con el propósito
logrado de destruir un pueblo, a partir de un plan
preconcebido desde supuestos ideológicos racistas y con
medidas complementarias del aniquilamiento físico, tales
como una expropiación generalizada”4. Asimismo en
“Argentina, el profesor Francisco Laplaza y el Perú, Peña
Cabrera prefieren la denominación genticidio”5.

Este tipo legal protege a un colectivo determinado especifico


o que los relacione por una simple razón ideológica (cultural,
política, etc.) y/o material (etnia, raza, etc.) al ser esto es la
protección a la humanidad y la humanidad se reduce en un
concepto de lo que hace humano a la persona de manera
colectiva e individual siendo su punto final la protección de
los Derechos Humanos, mas especifico el derecho a la vida
en conexión la perpetración, desarrollo y dignidad de un
grupo humano de cualquier índole.

Además algunos señalan que también protege “la


convivencia internacional (…) la convivencia pacífica de los
diversos grupos humanos, hayan o no alcanzado el nivel de
organización e independencia política que permite
clasificarlo como Estados”6

La tipicidad de este delito pude ser cometido por cualquier


persona y esto no excluye al “Estado, militar o civil” y el
pasivo son lo subrayado y con negrita en la artículo
Surgiendo una pregunta sobre los demás formas de grupos

1http://dle.rae.es/?id=J5EDdeN; página web del Diccionario de la Real Academia Española


2 Ídem.
3http://elpais.com/elpais/2015/04/24/opinion/1429895373_661704.html; Periódico Internacional EL
PAÍS: Genocidio armenio: 100 años de impunidad. Autor: ANTONIO ELORZA
4http://elpais.com/elpais/2015/03/06/opinion/1425671203_047091.html; Periódico Internacional EL
PAÍS: Armenia: el primer genocidio del siglo XX. Autor: BALTASAR GARZÓN
5 VILLA STERN, Javier (2006). DERECHO PENAL: Parte Especial I-A. 2 da Edición del Editorial San Marcos.
Lima-Perú. Pág. 240.
6GONZALEZ RODRIGUEZ, Ramiro (2012). Código Penal Notas de Jurisprudencia, Acuerdos Plenarios y
Doctrina. 1ra Edición de Palestra Editores. Lima-Perú Pág. 416.

7
humanos que los une o los relaciones por otras situaciones
no podrán ser sometidas a los sujetos que lo intente o
extermine. Esto está cubierto por Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y el Estatuto
de Roma que los enumera en un sentido más amplio a este
aunque

Las Modalidades pueden ser de diversas maneras como lo


explica Rodríguez Devesa donde reviste dos modalidades
donde uno es físico y biológico, indicando que es la
eliminación de un grupo específico y el otro es inhibir o
disminuir su reproducción de este grupo, aunque nuestro
código prevé en el artículo, son:

 Matanza de miembros del grupo; en esta oración


explica que se debe dar una cantidad de muertos de un
colectivo especifico. Sin embargo “la victima puede ser
una sola, no se requiere pluralidad” 7 donde este sujeto
conforman y estructura una gran bosquejo
perteneciente a un colectivo especifico donde los
mismo reúnen una característica que los conforman.

 Lesión grave a la integridad física o mental a los


miembros del grupo; esta parte se basara en el
artículo 121 debido a su naturaleza dolosa para evaluar
la gravedad del mismo al grupo afectado.

 Sometimiento del grupo a condiciones de


existencia que hayan de acarrear su destrucción
física de manera total o parcial; esto explica que la
persona tanto individual y/o colectiva, el agresor
establece hacia el subsumido (grupo humano) unas
condiciones para la exterminación del mismo. De
manera lenta o rápida como lo gulags de los soviéticos
o los campos de concentración de los nazis para su
eliminación a causa de las diferentes condiciones en
centros donde puede ser privarle de elementos
constitutivos para su supervivencia

 Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el


seno del grupo; señala como las “tendencias a impedir
la protección y perpetuación del grupo”8 como la
esterilización forzada, aborto no consentido y otras
formas que obstruyan el nacimiento del grupo
específico.

 Transferencia forzada de niños a otro grupo; se


concretiza con la acción de fuerza contra los niños de
7VILLA STERN, Javier. Obra cit. Pág. 241.
8VILLA STERN, Javier. Obra cit. Pág. 243.

8
un determinado grupo humano a otro, su
desplazamiento, reubicación o traslaciones de un
espacio-geográfico a otro de las mismas o diferentes
características para su reeducación (internalización) de
los mismos diferente a su identidad de los niños.

Cabe recordar que los fines en el caso de la tipicidad


subjetiva es la voluntad y el dolo (intención) del sujeto activo
donde tiene que tener el “ratio crimini” 9 para el exterminio de
los grupos sociales, nacionales, étnicos o religiosos,
alejándose de los motivo personales que pueden ser solo un
odio xenófobo, racista o similares a los mismo donde su
pena será mínimamente 20 años a más.

Capítulo 2. Desaparición forzada

Descripción del texto legal según el C.P:


Artículo 320.- Desaparición forzada cometida por
funcionario público.
El funcionario o servidor público que prive a una
persona de su libertad, ordenando o ejecutando
acciones que tenga por resultado su desaparición
debidamente comprobada, será reprimo con pena
privativa de libertad no menor de quince años o
inhabilitación conforme al Artículo 36 incisos 1 y 2.

Definición de Desaparición Forzada.-


La desaparición forzada de personas es una violación de
derechos humanos, que tiene características especiales, que
la jurisprudencia de la Corte Interamericana ha ido
sistematizando. Uno de los elementos que caracteriza este
tipo de violación, es que se trata de una violación múltiple y
compleja de derechos. A partir de estas características, la
Corte Interamericana ha calificado esta violación de
derechos como una de particular gravedad. Asimismo, ha
establecido estándares probatorios particulares.

En el Perú, el 12 de octubre de 1981, mediante decreto


supremo 026-81-IN, se declaró por primera vez el estado de
emergencia, dando autoridad a las fuerzas armadas para
entrar en las zonas declaradas en estado de emergencia,
dando inicio a la práctica represiva del secuestro y la
detención-desaparición de personas. El gobierno de
Belaunde adjudico la responsabilidad de las desapariciones
a Sendero Luminoso. El gobierno de García hizo lo mismo
cuando en 1986 tuvo lugar la segunda visita de dos
miembros del Grupo de Trabajo sobre Desaparición
Forzada. Y en el gobierno de Fujimori también
responsabilizo de estos actos a Sendero Luminoso.

9VILLA STERN, Javier. Obra cit. Pág. 244.

9
Fuentes y Correspondencia.-
El jurista abogado VILLA STEIN 10 nos menciona como
fuentes de este tipo de delito a los siguientes:

Primeramente a la Ley N° 26926 y en segundo al Estatuto


de Roma de 1998, Art. 7 inciso1, numeral i, que establece:
“Para os efeitos do presente Estatuto, entende-se por "crime
contra a humanidade", qualquer um dos atos seguintes (….):
i) Desaparecimento forçado de pessoas”.

Bien Jurídico Protegido.-


Esta figura delictiva define como bien jurídico protegido a
diversos derechos como el de la libertad ambulatoria de la
víctima, así como también la lesión de la vida, la salud o la
dignidad de la víctima. Así mismo podemos analizar desde
un punto de vista social la falta de seguridad ciudadana con
respecto a la persona afectada.

Dicho en otros términos, vela por los derechos humanos en


general y en particular el derecho a la tutela legal de los
derechos ciudadanos. Es un tipo pluriofensivo pues ataca
también la libertad y acaso la vida reciente, la conciencia de
la comunidad nacional e internacional.

Por otra parte, la doctrina moderna11, habla de la


“determinación de la personalidad jurídica” del ciudadano
como bien jurídico protegido en el delito de desaparición
forzada, entendiendo esta última como efectividad en el
ejercicio de los derechos y obligaciones reconocidos a la
persona, en cuanto su titular. Todo ello justificado sobre la
necesidad de garantizar de manera efectiva el libre
desarrollo de la personalidad y la verdadera participación del
ser humano en el ámbito de su comunidad.
Resulta evidente que esta posición encuentra su fundamento
en una visión internacionalista del Derecho penal, donde
este jugaría también un papel decisivo en la protección de
los derechos humanos, entre los cuales tiene reconocimiento
expreso el derecho a la personalidad jurídica.

Bajo esta línea garantista hay que interpretar la


incorporación del delito desaparición forzada en nuestro
Código penal, al situar esta figura bajo la rúbrica general de
los delitos contra la humanidad. Es por ello que, al menos
desde la literalidad del Código, habría que admitir como bien
jurídico protegido en este delito el derecho al reconocimiento

10 Citado por VILLA STEIN, Javier (2004). Derecho Penal-Parte Especial I-A. Editorial San Marcos. Segunda
Edicion. Lima-Perú. Pág. 246
11 Citado por BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto (1998) Manual de Derecho Penal-Parte Especial.
Editorial “San Marcos” Cuarta Edición. Lima-Perú. Pág. 645

10
de la personalidad jurídica de todo ser humano, en la medida
en que el contenido de la antijuridicidad material del tipo de
injusto no se limita aquí a una mera privación de la libertad
ambulatoria del sujeto; ésta se ve superada por la
desaparición de la víctima esto es, por la anulación total de
cualquier vestigio de su existencia jurídica, lo cual no tiene
porqué coincidir con la perdida de la vida humana, por
cuanto aquí se habla en términos del ejercicio eficaz de la
personalidad jurídica.

Esta última idea vendría reforzada por el hecho de que el


presupuesto de este delito no tiene porque coincidir con una
previa lesión antijurídica del bien jurídico libertad, ya que
también se configuraría este ilícito penal a partir de una
privación licita de la libertad, por ejemplo, en caso de una
detención perfectamente legal, donde posteriormente se
hiciera desaparecer al detenido. Es por ello que aquí no
podría admitirse la existencia, aunque fuera agravada, de un
simple delito contra la libertad.

No obstante, hay que indicar que esta circunstancia nos


permite recurrir al concurso de delitos cuando además de la
desaparición de la víctima, se compruebe la comisión otros
delitos, tales como lesiones, coacciones o secuestro.

Tipicidad

Tipicidad Objetiva.-
En la medida en que el bien jurídico protegido se identifica
con el respeto a la personalidad jurídica del ser humano, no
podemos hablar de un titular unipersonal del mismo, dado
que hablamos de una condición innata al propio ser humano;
en definitiva, estamos ante un bien jurídico supraindividual,
donde el sujeto pasivo será el propio ser humano, aunque no
individualmente considerado; objeto material seria la victima
de la desaparición, la cual ha de ser necesariamente una
persona detenida.

El sujeto activo del delito solo podrá serlo el funcionario o


servidor público (por ende no podrán serlo actores de
organismos políticos, no gubernamentales o paramilitares),
de ahí que este delito sea un tipo especial, cuya principal
característica es el abuso de la función pública ejercida por
tales sujetos. Aquí nos encontramos ante grave problema de
interpretación de la norma, dado que presupuesto de la
aplicación del art. 320 CP es que el sujeto activo, es decir, el
funcionario o servidor público, prive a una persona de su
libertad, de lo que cabría deducir que aquel actúa en el
marco de su función, o lo que es lo mismo, estaríamos ante
un delito cometido por funcionarios en el transcurso de una

11
privación licita de la libertad de un detenido. Para VILLA
STEIN, “el funcionario público priva de la libertad individual a
una persona aprehendiendo u ordenando su aprehensión,
con el objeto de desaparecerla o hacerla inubicable,
negando u omitiendo expresamente toda información sobre
su suerte y paradero, sustrayéndose de este modo del
amparo legal del sistema”12.

En caso contrario, es decir, si la detención no fuera licita, el


funcionario estaría actuando como un particular, por lo que la
posterior desaparición del detenido sería un hecho atípico,
que no podría sancionarse de acuerdo al art. 320 CP; tan
sólo quedaría a salvo la responsabilidad por las detenciones
ilegales (art. 152 CP).
El comportamiento consiste en ordenar o ejecutar acciones,
tras la privación de la libertad de una persona, que tenga por
resultado su desaparición debidamente comprobada.
Según la descripción empleada por el legislador, el delito de
desaparición forzada se realiza solo a partir de un hacer
positivo, especialmente la comisión por omisión, dado que
es preciso que el sujeto activo realice un acto ya sea de
manera directa o a través de subordinados en el caso de
que ordene que dé como resultado, precisamente, la
desaparición del detenido.

En la descripción típica se mencionan dos formas de


ejecución de la acción; por un lado, el ordenar acciones que
causen la desaparición forzada; y por otro, el ejecutar
acciones que den como consecuencia el mismo resultado.La
prima de las citadas modalidades plantea como principal
problema el de la determinación de la autoría y participación
de los diversos sujetos que intervengan en los hechos. En
realidad, en tal supuesto no se está más que configurando
un caso de coautoría donde participarían, por un lado, aquel
funcionario que emite la orden, y el autor material de la
desaparición, esto es, el funcionario subordinado que
ejecuta directamente la orden impartida.

En tales circunstancias adquiere relevancia la aplicación de


la obediencia debida como causa de justificación (art. 20,
inc. 9 CP), en cuyo caso nos encontraríamos ante un
supuesto de autoría mediata, donde el subordinado seria el
instrumento empleado por su jefe para ejecutar el delito; sin
embargo, la propia naturaleza de los hechos tipificados
hace, en la práctica, muy difícil admitir aquí su aplicación.

La segunda modalidad a la que se alude es la ejecución de


acciones, por lo que estamos ante actos realizados por el

12 Según VILLA STEIN, Javier (2004). Derecho Penal-Parte Especial I-A. Editorial San Marcos. Segunda
Edicion. Lima-Perú. Pág. 246

12
propio funcionario, dirigidos directamente a la ocultación del
paradero del detenido

Desde este punto de vista, las formas de comisión del delito


son variadas, en tanto en cuanto impidan conocer el
paradero cierto del sujeto. Por ello es un delito de resultado,
donde este viene configurado por la desaparición de sujeto,
la cual, tal y como indica el propio art. 320 CP, ha de esta
debidamente comprobada. Las lesiones o incluso la muerte
del detenido son resultados que escapan al injusto del delito,
por lo que determinarían la correspondiente concurrencia
delictiva.

Es importante la exigencia de la comprobación de la


desaparición del detenido para evitar su configuración como
delito de mera sospecha, lo que significación una clara
vulneración del principio de presunción de inocente (art. 138,
inc. 10 Co.) y de culpabilidad (art. VII del título preliminar
CP), puesto que, en caso contrario, en realidad, no se
estaría más que exigiendo responsabilidad penal asignada a
esta es la misma que la prevista para el delito de
desaparición forzada.
De esta manera, y en la medida en que no pueda
demostrarse la desaparición del detenido queda cerrada
toda puerta a la exigencia de responsabilidad por este delito,
así como también para exigir responsabilidad por cualquier
otro delito contra la vida, en tanto no se compruebe la
causación efectiva de su muerte, quedando abierta, no
obstante, la posibilidad de exigir responsabilidad por las
detenciones ilegales.

Tipicidad Subjetiva.-
Es un delito que admite como única forma de comisión la
dolosa, donde contenido del dolo será la conciencia y
voluntad de hacer desaparecer al detenido, esto es, el sujeto
activo sabe y quiere que la persona previamente detenida
quede oculta y separada del resto de la comunidad, sin
posibilidad de que ésta tenga conocimiento de su paradero.
VILLA STEIN13 menciona que: “los actores deben además
omitir información a un alcance, u ocultarla expresamente no
obstante conocerla, o poder conocerla para que el paradero
de la víctima se mantenga desconocido”.
Es necesario destacar que el contenido del tipo subjetivo en
este delito no incluye un posible animus necandi, o dolo de
matar a la víctima.

Grados de Desarrollo del Delito, Tentativa y


Consumación.-

13 Según VILLA STEIN, Javier (2004). Derecho Penal-Parte Especial I-A. Editorial San Marcos. Segunda
Edicion. Lima-Perú. Pág. 246

13
Al ser un delito de resultado, la consumación del ilícito exige
que se produzca de manera efectiva la desaparición del
detenido. Dicha desaparición implica, por un lado, el
desconocimiento total del paradero de la víctima, y por otro,
que se haya probado dicha desaparición de una manera
fehaciente.

No estaremos ante este delito, si, por ejemplo,


inmediatamente después de producirse la detención,
aparece el cadáver del detenido tirado en la carretera, en la
medida en que aquí si es conocido el paradero de la víctima.
No olvidemos que lo importante en el delito de desaparición
forzada es la separación radical del detenido del respecto de
la comunidad, con la presunción de su muerte.
Desde este punto de vista, en tanto no se compruebe la
desaparición del detenido, no podrá considerarse
consumado el delito, circunstancia que, si bien se constituye
en garantía para el procesado, no obstante, puede también
convertiste en un arma de doble filo que impida la efectiva
exigencia de responsabilidad por estos hechos.

Al ser un delito de resultado, cabra la posibilidad de admitir


la tentativa lo que tendrá lugar, por ejemplo, cuando el
funcionario es sorprendido trasladando al detenido a
instalaciones no previstas para su custodia, o un superior
ordena la desaparición de la víctima, siendo denunciado por
parte de sus subordinados.

La Pena.
Este delito está sancionado con pena privativa de liberta no
menor de quince años e inhabilitación, conforma al art. 36
inc. 1 y 2 del CP.

Capítulo 1. Tortura
Se expresa y describe en el:
Artículo 321.- El funcionario o servidor público o
cualquier persona, con el consentimiento o
aquiescencia de aquél, que inflija a otro dolores o
sufrimientos graves, sean físicos o mentales, o lo
someta a condiciones o métodos que anulen su
personalidad o disminuyan su capacidad física o
mental, aunque no causen dolor físico o aflicción
psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un
tercero una confesión o información, o de castigarla por
cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que
ha cometido, o de intimidarla o de coaccionarla, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años.
Si la tortura causa la muerte del agraviado o le
produce lesión grave y el agente pudo prever este

14
resultado, la pena privativa de libertad será
respectivamente no menor de ocho ni mayor de veinte
años, ni menor de seis ni mayor de doce años.

Fuentes Nacionales e Internacionales:


 Estatuto de Roma: Articulo 7 inc f, g
 Declaración Universal de Derechos Humanos, Articulo
3.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
En el artículo 2, 7 y 9
 En el del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, artículo 3.

Se recalca que el mismo está condenado como una norma ius


congens, es decir, está por encima de la normativa nacional e
interna siendo sancionado el responsable o culpable de este
delito siendo a un más profundo son “las limitaciones
fundamentales de la soberanía estatal” 14 en materia de
mínimo grado para la protección de los derecho humanos
Aunque hay una crítica con respecto a la Dr. Ezane Chávez,
“no se refiere a la tortura como delito autónomo, sino como
elemento calificativo”15, es decir, manifiesta que son una
agravante conexa o incluido en la mayoría de los delitos de
lesa humanidad o que son un medio para la finalidad que se
cumpla este delito.

Asimismo se encuadra que es un delito especial porque lo


consuma un funcionario público y aquel facultado por el propio
funcionario actuando de manera de autor mediato. Además
especifica que no solo requiere acción sino también la omisión
del mismo.

Del mismo modo está acorde pues la ejecución del mismo se


necesita entender que es el abuso de poder por parte del
Estado representado por los funcionarios y en su “potestad
administrativa”16 para vulnerar los derechos protegidos del
mismo. Especifica el artículo que busca impedir dolores o
sufrimientos de calibre de cualquier índole. Además explica
que además del dolo debe haber una finalidad del mismo
como la obtención información, un castigo extrajudicial por los
actos absolutos o relativos cometidos por el sujeto pasivo y
por último la de una simple coacción o intimidación no
especificando el estatus del motivo del mismo.
Este artículo busca proteger como los demás los derechos
humanos pues esta principalmente tutelado a proteger a la
dignidad de la persona y la integridad personal.

14GONZALEZ RODRIGUEZ, Ramiro. Obra cit. Pág. 419.


15 CHIRINOS SOTO, Francisco (2008). CÓDIGO PENAL; Comentado, Anotado, Humillado y Jurisprudencia.
4ta Edición dela Editores RODHAS. Lima-Perú. Pág. 814.
16GONZALEZ RODRIGUEZ, Ramiro. Obra cit. Pág.413.

15
Las consecuencias de la misma es aplicable a la relación de
denigrarlo en todos los sentidos al sometido en razón a que
se le disminuyan su capacidad física o mental cono lo
describe el Código Penal (C.P.) en el marco de sus propósitos

Asimismo agrega una agravante dentro del mismo si causa la


muerte o lesión grave en el caso que pudo preverlo. Donde
este último muestra la capacidad del sujeto y su intención de
cometer el daño en razón a sus propósitos usando cualquier
método dañándole su integridad.

Muestra la pena privativa de libertad no menor de 5 años


hasta los 10 años. Sin embargo aumenta en el caso del
agravado se divide si muere a no menor de 8 años hasta los
20 años y el otro el de la lesión grave es de 6 años hasta los
12 años.

Bien Jurídico Protegido:


Este artículo protege a los Derecho Humanos pero sobre todo
a los de identidad psicofísica y dignidad de la persona.

Se le debe agregar la agravante tipificada en el C.P sobre el


delito de cooperación de profesional indica:

Artículo 322.- El médico o cualquier profesional


sanitario que cooperara en la perpetración del delito
señalado en el artículo anterior, será reprimido con la
misma pena de los autores

Acá solo hace una agravante a los sujetos que pueden ser
cómplices y/o participantes sino está dirigido directamente a
un sujeto especial en este caso el personal sanitario que
cuente el requisito de ser profesional donde demuestra la
voluntad para ayudarlos a cometer el delito usando su
capacidad cognitiva o material demostrando su naturaleza
pluriofensivo cumpliéndose sola mente como una agravante
pues tanto su pena esta en razón al anterior delito. Este
artículo hace presión al juez pues el sujeto activo en este caso
el profesional que favorezca o ayude ya sea mínimamente
“tendrá que apreciar las circunstancias y demás elementos de
la participación en el evento doloso y (…) tendrá que imponer
al cómplice idéntica pena que al autor” 17 es decir no sustenta
una ofensa al principio proporcionalidad de la pena con
respecto a lo que aporto al delito para su consumación donde
solo basta ser profesional y cooperar nada más.

Capítulo 2. Discriminación

17 CHIRINOS SOTO, Francisco (2008). Obra Cit. Pág. 815.

16
Artículo 323.- Discriminación e incitación a la
discriminación.
“El que, por si o mediante terceros, discrimina a una o
más personas o grupo de personas, o incita o
promueve en forma pública actos discriminatorios, por
motivo racial, religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y
cultura, indumentaria, opinión política o de cualquier
otra índole, o condición económica, con el objeto de
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni
mayor de tres o con prestación de servicios a la
comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena
será no menor de dos, ni mayor de cuatro años e
inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad señalada en el
párrafo anterior se impondrá si la discriminación, la
incitación o promoción de actos discriminatorios se ha
materializado mediante actos de violencia física o
mental o a través de internet y otro medio análogo”.

Para entender esta figura delictiva primero definiremos lo que


es discriminación. Para la RAE 18: significa “separar, distinguir,
diferenciar una cosa de otra” o en un nuevo sentido “dar trato
de inferioridad a una persona o colectividad por motivos
raciales, religiosos, políticos, etc.”. Partiendo de esta
concepción, podemos entender que la discriminación viene a
ser todo acto de menospreciar o ver con inferioridad a otra
persona sea por sus rasgos raciales, culturales, religiosos,
etc.

Bien Jurídico Protegido:

El bien jurídico que busca proteger este artículo, es el de la


dignidad de la persona humana, esto con respecto a no ser
víctima de una discriminación o exclusión por parte de la
sociedad o un grupo de personas en donde éste se desarrolla
socialmente. Pues se busca que no sufra de indiferencia por
parte de la colectividad para ello hay que evitar que se
manifiesten diferentes modalidades que afecten
necesariamente su dignidad como persona de derecho.

Todos somos iguales, es un principio que muchas


legislaciones han adoptado luego de la revolución francesa;
para Víctor UCKMAR dice que: “es luego de la Revolución
Francesa, en donde se impuso con más vigor este principio

18 Citado por RODRIGUEZ-PIÑERO, Miguel y FERNANDEZ LOPEZ, María Fernanda. (1986). Igualdad y
Discriminación. Editorial Tecnos, S.A. Madrid-España. Pág. 85

17
sustentado en una motivación política y luego jurídica. En
donde su objetivo primordial era abolir los privilegios de las
clases o castas, que caracterizaba los sistemas de la época,
afirmando la igualdad de todos ante la ley” 19. Para luego así
comenzar con diferentes movimientos revolucionarios que
también buscaban la igualdad de derecho, surgiendo así la
lucha por la Independencia de Estado Unidos y entre las
tantas revoluciones dadas en América Latina e incluido
nuestro país, en la lucha por la independencia del Perú en
contra del Virreinato de España.

Este principio menciona Miguel RODRIGUEZ-PIÑEDO y


María FERNANDEZ LOPEZ20 que “no dice lo que es igual,
sino que solo determina que lo igual debe ser tratado igual,
también lo contrario, que lo que no es igual debe ser tratado
desigualmente.” Esto quiere decir que para determinar que es
igualdad primero debemos establecer que consideramos
desigual, y partir de esa diferencia se logra entender que es
igualdad, es lo mismo que sucede con lo que consideramos
bueno y malo. En el Derecho también se ve este principio,
que resguarda a la persona diciendo que toda persona de
derecho es igual ante la ley, para contraer derecho y
obligaciones.

Por ende lo que nuestra legislación busca con este tipo legal,
es el de proteger la dignidad de la persona, y que además se
encuentra como derecho fundamental en la Constitución
Política, en el artículo 1°: “La defensa de la persona humana y
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado” y el artículo 2°, inciso 2°: “toda persona tiene
derecho a la igualdad ante la ley. Nadie puede ser
discriminado pro motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole.”

TIPICIDAD:

Tipicidad Objetiva:

Para observar la materialización de esta figura delictiva


tenemos que observar la forma en que se presenta, pues el
mismo dispositivo legal nos dice que existen diferentes formas
de discriminación y enumerar los casos más comunes:

Con respecto a la discriminación racial se presenta cuando la


persona es discriminada por sus características físicas sea su
color, estatura, color de cabello, entre otras. Ejemplo de ello

19 UCKMAR, Víctor (2002). Principios comunes del Derecho Constitucional Tributario. Editorial Temis S.A. – Bogotá.
Primera edición. Pág. 59
20 Citado por RODRIGUEZ-PIÑERO, Miguel y FERNANDEZ LOPEZ, María Fernanda. (1986). Igualdad y
Discriminación. Editoriales Tecnos, S.A. Madrid-España. Pág. 64

18
tenemos en los centro de estudios, o a la hora de postular
para la obtención de un empleo donde los evaluadores de las
empresas muchas veces observan la presencia de postulante
para el puesto.

Con respecto al factor sexual, esta tipo de discriminación en


décadas anteriores se dada con respecto al pensamiento
tradicional de que el hombre es mejor que la mujer para
desempeñar una función determinada de trabajo. Pero hoy en
la actualidad este tipo de discriminación se ha desviado
bastante por el hecho de la sexualidad homosexual de
algunas personas tanto hombre como mujeres. Hay muchas
personas homofóbicas que discriminan de manera abierta a
estas personas por prejuicios que tienen de su “tipo de
persona”.

Otro común hecho de descremación es lo que se presenta


con las personas que sufren de discapacidad, que muchas
veces son echados de sus puestos de trabajo o no son
capaces de obtener uno por su condición física debido a que
no pueden cumplir con la función de un cargo de esfuerzo
físico.

Tipicidad Subjetiva:

El sujeto activo debe contar con la intención y el


conocimiento, actuar con dolo, para dañar la integridad de la
persona al momento de discriminarla o excluirla de un grupo
por su raza, religión, sexo, de factor genético, filiación, edad,
discapacidad, idioma, identidad étnica y cultura, indumentaria,
opinión política o de cualquier otra índole, o condición
económica en público.

Pena:

La pena es privativa de libertad no menor de dos años, ni


mayor de tres o con prestación de servicios a la comunidad de
sesenta a ciento veinte jornadas.

Capítulo 3. Manipulación Genética

Artículo 324:
“Toda persona que haga uso de cualquier técnica de
manipulación genética con la finalidad de clonar seres
humanos, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme al Artículo 36, incisos 4 y 8”

El tema de la clonación constituye uno de los asuntos


científicos más revolucionarios y controvertidos de los últimos

19
tiempos. Si bien no se puede negar que el desarrollo científico
ha traído consigo muchos beneficios para los seres humanos
gracias al mejoramiento de la salud, la prolongación de la
esperanza de vida y el alivio de muchas enfermedades y
aflicciones, tampoco se puede dejar de percibir que cada día
se hace más necesaria una protección de la persona humana,
tanto física como intelectualmente puesto que algunos de
estos adelantos, podrían entrañar grandes peligros para la
integridad de la humanidad. Sin embargo para la Legislación
Peruana, solo ha tenido cabida en la tipificación, la clonación
humana, la cual es una forma de reproducción artificial, en la
que solo es necesaria la presencia del ADN de un individuo
para poder crear otro que tenga las mismas características
físicas del primero. No corresponde por cierto, a nuestro
estudio un mayor análisis de una materia tan compleja, pero
resulta la creación de éste capítulo, un intento de la
legislación Peruana para prevenir futuras aberraciones
científicas, un intento impreciso y tomado a la ligereza, sin
considerar mayores posibilidades como la creación de seres
híbridos, o la experimentación con animales, sin duda alguna,
un Capítulo que tendrá que modificarse conforme al avance
de la tecnología y la ciencia.

Fuente Nacional:
 Código Penal Peruano de 1991.

Bien jurídico Protegido:


La humanidad.

Tipicidad:
 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: Cualquier persona con la voluntad de
clonar humanos.
 Sujeto Pasivo: La República Peruana.
 Tipicidad Subjetiva: Es una figura típicamente dolosa,
porque hay plena intención y uso de conciencia al
actuar.

Pena:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al
Artículo 36, incisos 4 y 8.

3.1.2. DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL

Capítulo 1. Atentados contra la soberanía nacional

20
Artículo 325.- El que practica un acto dirigido a someter
a la República, en todo o en parte, a la dominación
extranjera o a hacer independiente una parte de la
misma, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años.

Fuente Nacional: Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: La Seguridad Nacional del país.

Tipicidad (subjetiva y objetiva):

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: cualquier persona peruana que en
complicidad con extranjeros tenga la intención de
causar una guerra contra el Perú.
 Sujeto pasivo: La Republica Peruana.

 Tipicidad Subjetiva:
Es una figura típicamente dolosa, porque hay plena
intención y conocimiento de la persona para causar
daño al País.

Pena: pena privativa de libertad no menor de veinte años.

 El doctrinario Francisco Chirinos Soto nos da a


entender lo siguiente:
 “Se entiende que son personas representantes o
agentes de una potencia extranjera, con el propósito de
provocar una guerra contra la Republica, el Art. 290 el
cual sancionaba con la máxima severidad al peruano
que en una guerra tomara armas contra la Republica o
se alistare en ejercito enemigo o restare al enemigo
cualquier socorro o ayuda”.21

La pena para este delito en sus inicios fue regulada con el


artículo 1924 con un internamiento, y luego pasado el tiempo,
la Ley 10976 estableció la pena de muerte que ha sido
mantenida por la constitución.

Capítulo 2. Participación en grupo armado

21 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Págs. 824,825.

21
Artículo 326.- El que forma parte de un grupo armado
dirigido o asesorado por extranjero, organizado dentro
o fuera del país, para actuar en el territorio nacional,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de diez años.

Disposición muy bien intencionada, probablemente, pero muy


mal elaborada. La finalidad es reprimir la formación de grupos
armados cuyo objetivo es actuar bélicamente dentro del
territorio nacional y hacerlo contra el Estado, contra el orden
constitucional y contra las instituciones republicanas. Pero el
artículo nada dice sobre esto último y debería decirlo, en todo
caso. Porque si la organización del grupo armado, el caso
nuestras rondas campesinas- se orienta precisamente a
sostener la estructura del Estado, preservar el orden
constitucional y la estabilidad de los poderes legítimamente
constituidos, no hay ni puede haber delito sino, por el
contrario, una conducta encomiable y digna de la gratitud
nacional. El artículo, pues, acusa una gravísima omisión que
tendrá que ser subsanada por la jurisprudencia.

Por otra parte, nos parece inexplicable que el grupo armado


deba ser dirigido o asesorado por extranjero para que haya
infracción. Esto quiere decir, que si el el líder o cabecilla del
grupo, por terrorista subversivo que sea, tiene la nacionalidad
peruana, no habría delito, porque el mismo artículo menciona
que tiene que ser asesorado por un extranjero. Tal seria, por
cierto, la desconcertante conclusión a obtenerse del texto del
artículo. En virtud del principio de legalidad no podría
incriminarse a quienes integran un grupo armado cuya
organización ha corrido a cargo de un peruano. Quizás se le
podría aplicar la disposición pertinente del artículo 317°, pero
de ningún modo el dispositivo que estamos examinando. Es
decir hay un vacio de la norma aquí, pues bajo el principio
“nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”.

Capítulo 3. Destrucción o alteración de hitos fronterizos

Artículo 327.- El que destruye o altera las señales que


marcan los límites del territorio de la República o hace
que éstos se confundan, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
diez años.

Figura novedosa, que consiste en la alteración o destrucción


de las señales-hitos, mas propiamente- que establecen los
límites territoriales del país. El autor argentino FONTÁN
BALESTRA dice: “(….) el hecho se consuma al cumplirse

22
cualquiera de las acciones enumeradas sin que se requiera
que los derecho intereses de la nación hayan resultado
perjudicados.

Las fronteras son naturales o artificiales. En el caso del Perú,


tenemos cinco países limítrofes. Con Colombia, la línea
fronteriza está formada, casi íntegramente, por el rio
Putumayo. Con Brasil, también la mayor parte de nuestra
frontera es natural; el rio Yavari y otros accidentes. Con Chile,
en cambio, es totalmente artificial. Se trata de la línea de la
Concordia, trazada en el Tratado Rada y Gamio-Figueroa
Larraín de 1929. Con Bolivia, hay tramos de frontera natural y
tramos artificiales. Lo propio con Ecuador, país con el que ya
hemos liquidado por fortuna nuestras diferencias al ceder una
parte de nuestro territorio nacional para evitar la guerra.

El delito, obviamente, consiste en la alteración de las marcas,


hitos o señales artificiales o en acciones destinadas a que
“éstos se confundan”, ¿Se confundan con qué?, preguntamos.

Afortunadamente para el Perú y el Ecuador, el secular pleito


fronterizo entre ambos países ha quedado definitivamente
terminado, con la suscripción del Tratado de Brasilia, entre los
presidentes peruano y ecuatoriano. Nada hay pendiente, pese
a la destemplada prédica de un movimiento que se
autodenomina patriótico en Loreto, en que ha amenazado
hasta con la secesión de ese departamento. A los autores de
tan delirante empeño, bien podría aplicárseles el articulo 325
o acaso una medida de seguridad resulte más apropiada.

Capítulo 4. Agravantes según el artículo 328

Artículo 328.- Será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de cinco años el que realiza
cualquiera de las acciones siguientes:
1. Acepta del invasor un empleo, cargo o comisión o
dicta providencias encaminadas a afirmar al gobierno el
invasor.
2. Celebra o ejecuta con algún Estado, sin cumplir las
disposiciones constitucionales, tratados o actos de los
que deriven o puedan derivar una guerra con el Perú.
3. Admite tropas o unidades de guerra extranjeras en el
país.

En las tres figuras delictivas que contempla el artículo,


funciona a nuestro entender, un requisito que no figura en el
texto y que se refiere a la nacionalidad del sujeto activo de la
infraccionó. Ha de tratarse de un peruano, sea por nacimiento

23
o por naturalización. Todas las hipótesis entrañan un acto de
deslealtad y perfidia hacia la Patria, sentimientos exigibles
únicamente a quienes son nacionales de ella. En el caso
específico del inciso segundo, el asunto no puede ser más
claro. Los tratados internacionales en que el Perú es parte,
solamente pueden ser celebrados, en cuanto se refiere a
nuestro país, por peruanos de nacimiento.

El primer inciso parte de la hipótesis según la cual nuestro


territorio ha sido invadido por fuerzas extranjeras. Cometerá
entonces el delito el peruano que acepte del invasor un
empleo, cargo o comisión o dicte providencias encaminadas a
afirmar la presencia del intruso.

El segundo inciso solamente pude tener como sujeto activo de


la infracción a un funcionario dotado de capacidad para
concertar o celebrar tratados o actos jurídicos semejantes con
gobiernos extranjeros. Se diría que únicamente el Ministro de
Relaciones Exteriores y los plenipotenciarios debidamente
investidos de poderes. Ni siquiera el Presidente de la
Republica, porque si bien, conforme a lo dispuesto por el
inciso 14 del artículo 211° de la Constitución de 1979, le
corresponde “dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales y celebrar y ratificar tratado y convenios”; en la
práctica esos actos son realizados por el Ministro de
Relaciones Exteriores o los plenipotenciarios acreditados al
efecto. La responsabilidad política recae en el Ministro, no en
el Presidente. La Constitución actual nos dice según el
artículo 56.- “Los tratado deben ser aprobados por el
Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la
Republica, siempre que versen sobre las siguientes materias:
inciso 3.- Defensa Nacional”.

El delito consiste en celebrar tales actos jurídicos sin cumplir


las disposiciones constitucionales pertinentes y siempre que
de ellos se derive o pueda derivarse un conflicto armado que
involucre al Perú; Contrario sensu, no será delictuosa la
celebración de un tratado que apareje guerra o peligro de ella,
si el mismo se ajusta a las disposiciones constitucionales
pertinentes.

El tercer inciso merece una reflexión especial, ¿Es posible


autorizar válidamente el ingreso de tropas o unidades de
guerra extranjera al territorio peruano? He aquí la cuestión. La
Constitución de 1933, incluía entre las atribuciones del
Congreso, el artículo 123°, inciso 18, la de “prestar
consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el
territorio de la Republica, siempre que no afecte, en ninguna
forma, la soberanía nacional”- La Constitución vigente guarda
silencio al respecto.- Se diría, que por lo mismo, que no puede

24
autorizarse el ingreso de tropas o unidades de guerra
extranjeras a nuestro territorio. Conclusión excesiva en
nuestra opinión. Creemos que el Presidente de la Republica,
como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y cabeza del
Sistemas de Defensa Nacional, puede autorizar el ingreso de
fuerzas extranjeras, siempre que tal hecho no comprometa en
lo más mínimo la soberanía del Perú. En 1879. Las fuerzas
bolivianas, al mando del Presidente HILARION DEZAM
ingresaron a nuestro territorio para unirse a las nuestras frente
a la agresión chilena.

En tiempos actuales, incluso después de la promulgación de


las Constitución de 1979, unidades navales de guerra de los
Estados Unidos ingresan anualmente a nuestro mar territorial
para la realización de maniobras conjuntas con la Marina de
Guerra del Perú.

Es más territorial de doscientas millas porque tal fue el


espíritu que animo a los constituyentes de 1979. Es mar
territorial porque si bien en la redacción del artículo 98° de la
constitución de 1979 no se empleó, literalmente, la expresión
“mar territorial” se dijo, en cambio que el “dominio marítimo
del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas
millas marinas….”. Dominio, equivalente a propiedad, es el
más rico e importante del os derecho reales, porque es la
suma y la síntesis de todos ellos. Solamente se domina lo que
es propio. Es dominio es exclusivo y excluyente. La vigente
constitución, en su artículo 54, reproduce el precepto según el
cual es Estado ejerce dominio sobre las 200 millas.

Precisamente, porque existe la convicción de que el “dominio


marítimo” equivale a “mar territorial”, es que nuestra
Cancillería no ha suscrito la Convención sobre Derechos del
Mar. Estuvo a punto de hacerlo en 1983. Pero un vigoroso
movimiento de opinión publica, encabezado por el doctor José
Luis Bustamante y Rivero, disuadió al entonces Canciller de la
Republica de llevar adelante lo que parecía una determinación
ya asumida.

Por todo lo expuesto, el tercer inciso resulta excesivo. La


figura delictiva debe consistir en la autorización que se
pudiera dar a tropas o unidades de guerra extranjera de
ingresar al territorio nacional -o a su mar territorial- con
menoscabo de la soberanía y la dignidad nacionales.

Capítulo 5. Inteligencia desleal con el extranjero

25
Artículo 329.- El que entra en inteligencia con los
representantes o agentes de un Estado extranjero, con
el propósito de provocar una guerra contra la
República, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de veinte años.

Fuente Nacional:

 Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: La Seguridad Nacional del país.

Tipicidad (subjetiva y objetiva):

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: cualquier persona peruana que en
complicidad con extranjeros tenga la intención de
causar una guerra contra el Perú.
 Sujeto pasivo: La Republica Peruana.

 Tipicidad Subjetiva:
Es una figura típicamente dolosa, porque hay plena
intención y conocimiento de la persona para causar daño
al País.

Pena:

Es una pena privativa de libertad no menor de veinte años.

 El doctrinario Francisco Chirinos Soto nos da a entender


lo siguiente:
“Se entiende que son personas representantes o
agentes de una potencia extranjera, con el propósito de
provocar una guerra contra la Republica, el Art. 290 el
cual sancionaba con la máxima severidad al peruano
que en una guerra tomara armas contra la Republica o
se alistare en ejercito enemigo o restare al enemigo
cualquier socorro o ayuda”.22

 La pena para este delito en sus inicios fue regulada con


el artículo 1924 con un internamiento, y luego pasado el
tiempo, la Ley 10976 estableció la pena de muerte que
ha sido mantenida por la constitución.

Capítulo 6. Revelación de secretos nacionales

22 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Págs. 824,825.

26
Artículo 330.- El que revela o hace accesible a un
Estado extranjero o a sus agentes o al público,
secretos que el interés de la República exige
guardarlos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de quince años.
Si el agente obra por lucro o por cualquier otro móvil
innoble, la pena será no menor de diez años.
Cuando el agente actúa por culpa, la pena será no
mayor de cuatro años.

Análisis Doctrinal:
Secreto es lo que se mantiene oculto, ignorado, reservado o
escondido. Hay pues, en la idea de secreto un contenido que
puede ser también y en cierta medida, física. Así por ejemplo,
un determinado dispositivo oculto, sea para que no se
conozca el lugar e que se encuentra, sea para que se ignore
su radio de acción, o por otros motivos. Téngase presente que
el secreto no es siempre una noticia, puede ser un hecho,
acontecimiento, una obra, un aparato, una máquina, etc.”
(FONTAN BALESTRA, esecal, & 15 edicion).

El delito consiste en revelar secretos que conciernen a la


seguridad nacional. Mal redactado se encuentra este articulo
al expresar simplemente que se trata de secretos que el
interés de la Republica exige guardarlos. Han de ser pues
secretos, que no tengan que ver con la seguridad nacional y si
en cambio con el interés del país. La revelación de los
mismos constituiría un acto moralmente reprobable, por
antipatriótico, pero n delictuoso.

Esta infracción puede cometerse por acción o por omisión.


Los hace por acción quien proporciona, por cualquier vía, la
información, lo hace por omisión quien permite
deliberadamente a otro enterarse del secreto. En uno y otro
caso se trata de conducta dolosa. Según la última parte del
artículo, es posible también la modalidad culposa.
Discrepamos, por lo menos en parte. La revelación como
hecho concreto y voluntario, es en ningún caso puede revestir
a modalidad culposa. El hace accesible a otro el secreto
acaso pueda, en cambio obedecer a un comportamiento
negligente.

Bien Jurídico Tutelado:


La integridad, Soberanía y sobre todo la Privacidad.

Objeto Material:
Los Secretos de Estado.

Tipicidad:

27
 Tipicidad Objetiva:
 Acción Típica: Revelar o hacer accesible
información del Estado a un estado extranjero.
 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, que
tenga acceso a los Secretos de Estado.
 Sujeto Pasivo: el estado Peruano.

 Tipicidad Subjetiva:
Es doloso

Iter Criminis:
Cuando se revelan los secretos de Estado

Capítulo 7. Espionaje
Artículo 331.- El que espía para comunicar o comunica o hace
accesibles a un Estado extranjero o al público, hechos,
disposiciones u objetos mantenidos en secreto por interesar a
la defensa nacional, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de quince años.
Si el agente obró por culpa la pena será no mayor de cinco
años.

Análisis Doctrinal:
Los secretos que se revelan o cuya revelación se obtiene, han
de ser de índole política o militar y concerniente, además, a la
seguridad de los medios de defensa alas relaciones exteriores
de la nación. La revelación de otro tipo de secretos, como
podrían ser los económicos o laborales, no constituyen este
delito.

He aquí un delito que se practica en todo el mundo y que


como la traición a la patria, se aprecia de manera distinta,
según las circunstancia. Quien espia para mi país es un héroe
y quien lo hace en contra es un villano. Esta fórmula es válida
en todos los tiempos y en todas las latitudes.

De acuerdo a la redacción del artículo, el delito se comete con


el simple espionaje, aunque la información no llegue a
comunicarse a su destinatario. Basta, por tanto que el sujeto
activo indague, recabe información, acumule datos acopie
mapas o fotografías para que el delito se consuma no siendo
menester que se produzca la entrega de todos esos
elementos al Estado o a la persona a que estaban destinados.
El contenido de la información ha de relacionarse con la
defensa nacional frente a una agresión extranjera real o
posible.

El concepto del espionaje refiere a la idea directa de una


acción secreta emprendida con el fin de obtener información

28
acerca de un país, fundamentalmente en materia tal como la
capacidad defensiva y ofensiva. Pero ¿será esto correcto?
¿Se trata de una acción lícita y jurídicamente amparada?
Definitivamente, no lo es desde el punto de vista del derecho
internacional y, a su vez, es un tema cargado de relativismo
moral.

Resulta un asunto muy controversial y sensible, y pasa a serlo


aún más bajo la lupa de los principios jurídicos. Mientras que
unos catalogan el espionaje de legal, otros
incondicionalmente lo condenan. Pero la realidad de la
situación internacional y el alegato principal de quienes
utilizan el espionaje como herramienta de política exterior es
que, en la actualidad, no existe ningún instrumento legal que
prohíba de manera expresa el espionaje internacional. Lo
dicho anteriormente se reafirma con un principio fundamental
que indica que los Estados pueden realizar todas aquellas
acciones que no estén expresamente prohibidas. Por tanto,
debido a la carencia de algún tratado, principio de carácter
consuetudinario o principio general de derecho, los Estados
pueden recurrir al espionaje como una herramienta legítima.

Bien Jurídico Protegido:


La Defensa Nacional y su privacidad.

Objeto Material:
Los Secretos de Estado.

Tipicidad

 Tipicidad Objetiva:

 Acción Típica:
Espiar para comunicar o hacer accesible a terceos
información clasificada.
 Sujeto Activo:
Puede ser cualquier persona, que tenga acceso a los
Secretos de Estado.
 Sujeto Pasivo:
El estado Peruano

 TIPICIDAD SUBJETIVA:
Es doloso, pero se admite la culpa.

Iter Criminis:
Cuando se accede a los secretos de Estado para pasarlos a
un estado extranjero o al público.

Capítulo 8. Favorecimiento bélico al estado extranjero

29
Artículo 332.- El que entrega a un Estado extranjero bienes
destinados a la defensa nacional o le favorece mediante
servicios o socorros que pueda debilitarla, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años.
Si el agente actúa por lucro o por cualquier otro móvil
innoble la pena será no menor de veinte años.

Análisis Doctrinal:
A diferencia del artículo anterior, aquí no se trata de entrega
de información, sino de bienes materiales destinados a la
defensa nacional. Pueden ser armas, aviones, barcos, y
cualquier otro elemento bélico que el país requiera para su
seguridad. El articulo prevé o socorros. Obviamente ha de ser
un Estado extranjero beligerante. En esta norma como en las
anteriores, el bien jurídico que la ley protege es la seguridad
del Estado peruano como tal en el concierto internacional.

Bien Jurídico Tutelado:


La Defensa Nacional.

Objeto Material:
Los bienes destinados a la defensa nacional.

Tipicidad
 Tipicidad Objetiva:
 Acción Típica:
Facilitar a estados extranjeros bienes destinados a
la defensa nacional o brindar servicios en ambos
casos a un estado extranjero.
 Sujeto Activo:
Puede ser cualquier persona.
 Sujeto Pasivo:
El estado Peruano.
 Tipicidad Subjetiva:
Es doloso.

Iter Criminis:
Al momento de entregar a un estado extranjero bienes
destinados a la defensa nacional.

Capítulo 9. Provocación publica a la desobediencia militar


Artículo 333.- El que provoca públicamente a la desobediencia
de una orden militar o a la violación de los deberes propios
del servicio o al rehusamiento o deserción, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.

Análisis Doctrinal:
Provocación publica a la desobediencia militar, es el
membrete que PEÑA CABRERA, coloca a esta infracción. La
provocación pública supone un requerimiento dirigido a un

30
número indeterminado de personas por cualquier vía. Hay,
entonces, una sustancial diferencia con la mera instigación.
Esta última puede tener alcances limitados, inclusive
restringidos a una sola persona.

Desde luego, ha de tratarse de una orden militar legítima,


expedida por la autoridad competente. Consecuentemente,
una orden manifiestamente ilegal puede ser objeto de una
provocación pública no obedecerla y ello no constituye delito.
La provocación publica delictual puede referirse también a la
violación de los deberes propios del servicio milita, o al
rehusamiento del servicio o a la deserción.

Bien Jurídico Tutelado:


La soberanía y jerarquía militar.

Tipicidad
 Tipicidad Objetiva:
 Acción Típica:
Provocar públicamente a la desobediencia de una
orden militar.
 Sujeto Activo:
Puede ser cualquier persona.
 Sujeto Pasivo:
El estado a través de la jerarquía militar

 Tipicidad Subjetiva:
Es doloso

Iter Criminis:
Cuando se instiga a la desobediencia de una orden militar o a
la deserción.

Capítulo 10. Violación de inmunidad y ultraje a estado extranjero


Artículo 335.- El que viola las inmunidades del Jefe de
un Estado o de algún agente diplomático, o ultraja en la
persona de éstos a un Estado extranjero, o arrebata o
degrada los emblemas de la soberanía de una Nación
amiga en acto de menosprecio, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.

Fuente Nacional: Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: La Integridad de los Jefes,


Diplomáticos del Estado Nacional y Extranjero, además de los
emblemas de un País extranjero.

31
Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: Cualquier persona que agravie la
integridad del Presidente Peruano o agente
extranjero, o emblemas de estos países.
 Sujeto pasivo: Los jefes de Estado y
representantes nacionales o extranjeros de un
país.
 Tipicidad Subjetiva:
Es una figura típicamente dolosa, porque cumple los
requisitos para ser considerado como delito doloso.

Pena: pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de


cinco años.

 Para el autor ya citado, esto tiene un significado, el cual


es el siguiente:
 “Esto significa que los Jefes de Estado disponen de un
Status especial que comprende una serie de normas de
protección y respeto a su alta investidura. Lo mismo
ocurre con los representantes diplomáticos, que son
representantes de los jefes de Estado acreditados ante
otro país o ante un organismo internacional.
La Condición de Jefe de Estado se establece en cada
país de acuerdo a su constitución y en el Perú es el
Presidente del Perú. Un acto de hostilización a un Jefe
de Estado extranjero dentro del territorio de la Republica,
o a un agente diplomático extranjero constituiría el delito
que ultraja en esa persona al Estado extranjero”. 23
 Como una forma de relacionar lo mencionado en este
artículo y lo que menciona la Constitución en su
preámbulo; en el cual el Perú extiende sus sentimientos
de fraternidad a todos los hombres y por lo mismo a
todos los Estados y Naciones. Pero el artículo habla de
Naciones Amigas, lo cual significa que el Perú también
tiene naciones que no son amigas, y esto indicaría un
vacío legal.

Capítulo 11. Atentado contra extranjero con protección internacional


Artículo 336.- El que atenta, en territorio de la
República, contra la vida, la salud o la libertad de una
persona que goza de protección internacional, será
reprimido, en caso de atentado contra la vida, con pena
privativa de libertad no menor de diez ni mayor de

23 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Pág. 830.

32
quince años y, en los demás casos, con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Fuente Nacional: Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: La integridad de la persona


protegida internacionalmente.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: Cualquier persona que en territorio
nacional ponga en riesgo la vida, salud y libertad de un
personaje protegido internacionalmente.
 Sujeto pasivo: La persona extranjera que goza de
protección internacional.
 Tipicidad Subjetiva: Este delito es netamente de
carácter doloso.

5. Pena: en caso de atentado contra la vida, pena privativa


de libertad no menor de diez ni mayor de quince años, en los
demás casos, pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años:

 Lo mencionado a continuación corresponde al autor ya


citado, en donde explica lo siguiente:
“Lo que da a entender este artículo es que dicha acción
consiste en atentar contra una persona que disfruta de
protección internacional. Pero no especifica en que
consiste la protección internacional.
Pero se sabe que ni el Papa goza de protección
internacional, sino que en cada país que Algún
representante así como el Papa arriba a un país, las
fuerzas armadas y policiales le brindan protección”. 24

 En cada país que visite un anfitrión o representante


extranjero se le brindara su protección y desde luego sus
servicios de seguridad harán el correspondiente trabajo
de protección a la persona visitante, por lo que no hay tal
protección internacional, sino es solamente una frase más
en el código.

Capítulo 12. Violación de la soberanía extranjera

Artículo 337.- El que viola la soberanía de un Estado


extranjero, practicando en su territorio actos indebidos
o penetra en el mismo contraviniendo las normas del

24 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Pág. 831.

33
Derecho Internacional, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cinco años.

Este artículo contempla dos posibilidades:


Violar la soberanía de un estado extranjero practicando en su
territorio actos indebidos Penetrar en territorio extranjero
violando su soberanía, sin guardar las normas internacionales
pertinentes. La primera posibilidad supone una excepción al
principio de territorialidad de la ley penal puesto que la acción
de la justicia peruana puede extenderse a un hecho cometido
fuera del territorio de la República. Obviamente para que haya
delito el hecho ha de ser practicado por un peruano y ha de
poner en peligro las relaciones exteriores del Perú. En la
segunda hipótesis, el sujeto activo de la infracción ha de ser
también un peruano, que ingresa a territorio de otro país en
términos que ultrajan su soberanía y que, por lo mismo,
comprometen las buenas relaciones entre el Perú y ese
estado.

Fuente Nacional:
Código Penal Peruano de 1991.

Bien jurídico Protegido:


Las Relaciones Exteriores del Estado.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo:
Cualquier persona que infrinja las normas de otro país,
poniendo en peligro las relaciones internacionales del
Perú.
 Sujeto Pasivo:
Soberanía Extranjera.

 Tipicidad Subjetiva:
Es una figura típicamente dolosa, porque hay plena
intención y uso de conciencia al actuar.

Pena:
Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cinco años.

Capítulo 13. Actos de alteración de organización política contra un


Estado Extranjero
Artículo 338.- El que, en territorio de la República,
practica actos destinados a alterar por la violencia la
organización política de un Estado extranjero, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cinco años.

34
Si el agente obra por lucro o por cualquier móvil
innoble, la pena será no menor de cinco ni mayor de
diez años.

De acuerdo a este principio, ningún estado tiene derecho a


interferir en la vida política de otro Estado ni a perturbar el
disfrute exclusivo y excluyente de su soberanía. El delito
consiste en practicar en el territorio peruano, actos destinados
a alterar por la violencia la organización política de otro
estado. Esos actos pueden constituir en la organización de
fuerzas, equipamiento de las mismas, actividad
propagandística u actividades concomitantes.

Fuente Nacional:
 Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido:


Las Relaciones Exteriores del Estado.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo: Cualquier persona que practique
actos destinados a alterar la organización política
de un país extranjero.
 Sujeto Pasivo: Soberanía Extranjera.

 Tipicidad Subjetiva: Es una figura típicamente dolosa,


porque hay plena intención y uso de conciencia al
actuar.

Pena:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años.

Capítulo 14. Actos hostiles contra un Estado Extranjero


Artículo 339.- El que practica, sin aprobación del
gobierno, actos hostiles contra un Estado extranjero,
dando motivo al peligro de una declaración de guerra
contra la República o expone a sus habitantes a
vejaciones o represalias contra sus personas o bienes
o altera las relaciones amistosas del Estado Peruano
con otro, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de ocho años.
Si el agente obra por cualquier otro móvil o cuando de
los actos hostiles resulta la guerra, la pena será no
menor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.

35
Es la razón por la que a lo largo de nuestra historia diferente
políticos persiguieron y amedrentaron contra ciudadanos
peruanos quienes se expresaron en términos no muy
cordiales contra personajes extranjeros como es el caso del
periodista Leonidas Rivera.

Fuente Nacional:
Código Penal Peruano de 1991.

Bien jurídico Protegido:


Las Relaciones Exteriores del Estado.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:
 Sujeto Activo:
Cualquier persona que sin aprobación del gobierno,
practique actos hostiles contra un Estado extranjero
 Sujeto Pasivo:
Soberanía Extranjera.

 Tipicidad Subjetiva: Es una figura típicamente dolosa,


porque hay plena intención y uso de conciencia al actuar.

Pena:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de ocho años, pero si el agente obra por cualquier
otro móvil o cuando de los actos hostiles resulta la guerra, la
pena será no menor de ocho años y de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa

Capítulo 15. Violación de Tratados o Convenciones Internacionales de


Paz
Artículo 340.- El que viola los tratados o convenciones
de paz vigentes entre el Perú y otros Estados o las
treguas o los armisticios, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

Fuente Nacional: Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: Tratados y Convenios de Paz del


Perú.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:

 Sujeto Activo: La persona que viola tratados y


convenios de pez firmados por el Perú.

36
 Sujeto pasivo: El Estado Peruano.

 Tipicidad Subjetiva: Es un delito doloso, por las


características que presenta.

Pena: pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de


cuatro años.

 El autor anteriormente mencionado explica lo


siguiente respecto a este artículo:

 “Este delito es claro en su enunciado, menciona


que solamente puede ser cometido por peruanos
que además, cumplan función política, diplomática
o militar, pues de otro modo no estarían en la
posibilidad de violar los acuerdos de paz
celebrados por el Perú con algún Estado
Extranjero”.25

 De acuerdo a lo especificado por este artículo


entonces no cualquier persona está en calidad de
ser ciudadano puede incurrir en este delito, sino
que tiene que tener las condiciones anteriormente
mencionados.

Capítulo 16. Espionaje militar en perjuicio de Estado Extranjero

Artículo 342.- El que, prescindiendo de la intervención


de la autoridad competente, ejecuta o manda ejecutar
actos de autoridad de un país extranjero o de un
organismo internacional en el territorio de la República,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de uno a
tres años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

Fuentes Nacionales: Código Penal Peruano de 1991.

Bien Jurídico Protegido: La información militar del Perú.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva:

25 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Pág. 834.

37
 Sujeto Activo: Cualquier persona que en el País
recoge información militar para un País Extranjero.

 Sujeto pasivo: Los Estados Extranjeros.

 Tipicidad Subjetiva: Este delito es considerado


netamente doloso por las características que presenta.

5. Pena: Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor


de cuatro años.
 “Se habla de informaciones militares peruanas que son
recogidas en el Perú para luego ser entregadas a un país
extranjero, aparece la figura de espionaje prevista en el
artículo 331 y sancionada con severa represión”. 26
 En realidad resulta complicada la posibilidad de acopiar
en el Perú informaciones militares que favorezcan a un
Estado extranjero en perjuicio de otro Estado, porque este
tipo de información no se encuentra a libre disposición
sino que se encuentra protegida por pertenecer a las
fuerzas armadas.

Capítulo 17. Ejecución de actos de autoridad extranjera en el territorio


nacional

Artículo 342.- El que, prescindiendo de la intervención


de la autoridad competente, ejecuta o manda ejecutar
actos de autoridad de un país extranjero o de un
organismo internacional en el territorio de la República,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de uno a
tres años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

Fuentes Nacionales:
Sus concordancias con las demás disposiciones normativa:
 Constitución: Artículos 36, 37, 38, 54 y 163;

Bien Jurídico Tutelado:


La incolumidad de la nación en el marco de las relaciones que
mantiene con otros países.

Tipicidad:

 Tipicidad Objetiva
 Sujeto Activo: Cualquier persona.
 Sujeto Pasivo: El Estado.

26 Chirinos Soto, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-
Perú. Págs. 835, 835.

38
Es cuando el nacional o extranjero en el territorio peruano
se realice u ordene realizar actos, como el de detención,
embargo, etc., de autoridad extranjera o de organismo
internacional incompetente relegando a la autoridad con
capacidad para ejecutar u ordenar que se ejecuten dichos
actos.

 Tipicidad Subjetivo:
El dolo el cual cuenta con la voluntad para llevan a cabo los
actos de la autoridad extranjera dentro del territorio
nacional o con el solo hecho de mandar que se efectúen
los actos.

Pena:
De 2 a 5 años, e inhabilitación de uno a tres años conforme al
artículo 36.

Capítulo 18. Actos de hostilidad ordenados por beligerantes


El texto legal que lo tipifica es el:

Artículo 343.- El que, con ocasión de guerra en que la


República haya declarado su neutralidad, practica
actos destinados a realizar en el país las medidas de
hostilidad ordenadas por los beligerantes, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años.

Fuente Nacional:
Está en concordancia con las siguientes normativas legales:
 Constitución: Articulo 38, 54, 118 inc. 11 y el 163;

Señala que es un quebrantamiento a la declaración de


neutralidad donde “comprometen la paz del Estado (…)
supone no solo la obtención de participar en acciones bélicas
(no beligerantes), sino la imparcialidad del Estado en la guerra
llevada a cabo entre otros Estados” 27 y se agrega de modo
más simple que es “la actitud de total abstención por parte de
otro Estado”28 según Chirino Soto donde explica que puede
ser tacita o expresa entendiéndose este último en un acto
oficial el Estado sostiene que no intervendrá en el conflicto.

Tipicidad
Tipicidad subjetiva y Objetiva
En este caso el sujeto activo es el beligerante donde debe
cumplir la condición de afectar o comprometer las relaciones

27 GONZALEZ RODRIGUEZ, Ramiro. Obra cit. Pág.430.


28 CHIRINOS SOTO, Francisco (2008). Obra Cit. Pág. 836.

39
del propio Estado, se expresa que “alguien practica en
nuestro territorio actos de hostilidad en perjuicio de uno o más
de los contendientes”29 siendo como principal sujeto pasivo es
el Estado Extranjero y de manera secundaria es el Estado
Peruano y secundario son el otro Estado perjudicado por el
accionar pues su protección

Pena: Su pena es privativa de libertad es de no máximo de 2


años.

Capítulo 19. Ultraje a Símbolos, próceres o héroes de la Patria


Artículo 344.- El que, públicamente o por cualquier
medio de difusión, ofende, ultraja, vilipendia o
menosprecia, por obra o por expresión verbal, los
símbolos de la Patria o la memoria de los próceres o
héroes que nuestra historia consagra, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años
y con sesenta a ciento ochenta días-multa.
El que publica o difunde, por cualquier medio el mapa
del Perú con alteración de sus límites, será reprimido
con la misma pena.

Este artículo constituye como una medida pues discute el


hecho de que la memoria e historia de la sociedad peruana
además de los elementos que los representan donde por un
medio llegue a difundir tal acto, el sujeto consagra y da pasó a
la consumación.

Asimismo este delito protege la moral pública, afectó


derechos de terceros, contravino la paz y seguridad social, y
perturbó el orden público imponiendo de privativa de libertad
de 4 años y de multa.

Capítulo 20. Actos de menosprecio contra los símbolos, próceres o


héroes patrios
El texto legal prescinde y describe lo normalizado el cual es:

Artículo 345.- El que, por acto de menosprecio, usa


como marca de fábrica, en estampados de vestimentas
o de cualquier otra manera, los símbolos de la Patria o la
imagen de los próceres y héroes, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de un año, o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta
jornadas.

Fuente Nacional:
Este artículo está en concordancias con:
 Constitución: Articulo 49
 Código de Justica Militar: Articulo 93
29 CHIRINOS SOTO, Francisco (2008). Obra Cit. Pág. 836.

40
El Tratadista Chirinos Soto critica y hace en sentido de burla
la materia legislada penalmente debido a su parecer debió ser
sancionad de manera administrativa en razón que el sujeto
activo con la intención de mancillar mediante el estampado
utilizando los símbolo de la patria o imágenes de los héroes
donde debe primar en esta intención el desprecio, indicando,
pues es la falta aprecio y merito de dichos personajes y/o
símbolos patrios. Donde el mismo tienes dos penas
opcionales siendo la primera un privativa de libertad de no
mayor de un año o sino la prestación de servicio comunitario
de 20 a 30 a jornadas
3.2. DERECHO COMPARADO

3.2.1. Derecho Penal Peruano (Código Penal del Perú - C.P.P.) y


Derecho Penal Colombiano (Código Penal Colombiano – C.P.C.)

Código Penal del Perú Código Penal Colombiano


Artículo 319.- Será reprimido Artículo 101. Genocidio.
con pena privativa de libertad no El que con el propósito de destruir total o
menor de veinte años el que, parcialmente un grupo nacional, étnico, racial,
con la intención de destruir, religioso o político que actúe dentro del marco de la
total o parcialmente, a un ley, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare
grupo nacional, étnico, social la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de
o religioso, realiza cualquiera treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil
de los actos siguientes: (2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales
1. Matanza de miembros del legales vigentes y en interdicción de derechos y
grupo. funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.
2. Lesión grave a la La pena será de prisión de diez (10) a veinticinco (25)
integridad física o mental a años, la multa de mil (1.000) a diez mil (10.000) salarios
los miembros del grupo. mínimos mensuales legales vigentes y la interdicción de
3. Sometimiento del grupo a derechos y funciones públicas de cinco (5) a quince
condiciones de existencia (15) años cuando con el mismo propósito se cometiere
que hayan de acarrear su cualquiera de los siguientes actos:
destrucción física de 1. Lesión grave a la integridad física o mental de
manera total o parcial. miembros del grupo.
4. Medidas destinadas a 2. Embarazo forzado.
impedir los nacimientos en 3. Sometimiento de miembros del grupo a
el seno del grupo. condiciones de existencia que hayan de acarrear su
5. Transferencia forzada de destrucción física, total o parcial.
niños a otro grupo. 4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos
en el seno del grupo.
5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro
grupo.

Análisis:
Los delitos en ambos códigos muestran similitudes en vista debido a
que la mayoría de ellos tienen características especiales como que
ambos son miembros del Estatuto de Roma y la Corte Internacional
Penal. Donde la únicas características que se diferencia es que el
Colombiano muestra:

 Por razón a su pertenecía al mismo


 Racial y político

41
 La modalidad de embarazo forzado

El primero indica un nuevo elemento subjetivo no solo como dolo sino


un dolo especial pues generalizo al simple hecho de ser cercano o
propio al grupo en conjunción al segundo pues se demostró que hubo
una cacería y ejecuciones extrajudiciales de diversos movimiento
políticos con los oficialista en el momento de elecciones o dictaduras, y
el ultimo está vinculado las guerrillas fuerzas paramilitares pues al
necesitar recursos humanos y adoctrinarlos se manifestó una
estratégica de captura de mujeres y utilizarlas como esclavas sexuales
en los momentos de cima del conflicto las cuales les iban a dar los
elementos humanos para la inclusión a sus fuerzas revolucinarias.

Estos tres elementos indican que el C.P.C. al agregar el delito lo adapto


a su realidad implícitamente social pues se entiende que se cumplió ya
se sabía de los múltiples casos des hechos ocurridos que constituían
una fuente para que no vuelva a ocurrir además del aumento de la
Pena en caso Colombiano.

Artículo 165. Desaparición forzada. El particular que


Artículo 320.- Desaparición [perteneciendo a un grupo armado al margen de la
forzada cometida por funcionario ley] someta a otra persona a privación de su
público. “El funcionario o servidor libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su
público que prive a una persona ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha
de su libertad, ordenando o privación o de dar información sobre su paradero,
ejecutando acciones que tenga sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en
por resultado su desaparición prisión de trescientos veinte (320) a quinientos
debidamente comprobada, será cuarenta (540) meses, multa de mil trescientos
reprimo con pena privativa de treinta y tres punto treinta y tres (1333.33) a cuatro
libertad no menor de quince años mil quinientos (4500) salarios mínimos legales
o inhabilitación conforme al mensuales vigentes y en interdicción de derechos y
Artículo 36 incisos 1 y 2.” funciones públicas de ciento sesenta (160) a
trescientos sesenta (360) meses.
A la misma pena quedará sometido, el servidor
público, o el particular que actúe bajo la
determinación o la aquiescencia de aquél, y realice
la conducta descrita en el inciso anterior.

Artículo 166. Circunstancias de agravación punitiva.


La pena prevista en el artículo anterior será de
cuatrocientos ochenta (480) a seiscientos (600)
meses de prisión, multa de dos mil seiscientos
sesenta y seis punto sesenta y seis (2666.66) a
siete mil quinientos (7500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de
doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta
(360) meses, siempre que concurra alguna de las
siguientes circunstancias:

1. Cuando la conducta se cometa por quien ejerza


autoridad o jurisdicción.
2. Cuando la conducta se cometa en persona con
discapacidad que le impida valerse por sí misma.
3. Cuando la conducta se ejecute en menor de
dieciocho (18) años, mayor de sesenta (60) o mujer

42
embarazada.
4. Cuando la conducta se cometa, por razón de sus
calidades, contra las siguientes personas:
servidores públicos, comunicadores, defensores de
derechos humanos, candidatos o aspirantes a
cargos de elección popular, dirigentes o miembros
de una organización sindical legalmente
reconocida, políticos o religiosos, contra quienes
hayan sido testigos de conductas punibles o
disciplinarias, juez de paz, o contra cualquier otra
persona por sus creencias u opiniones políticas o
por motivo que implique alguna forma de
discriminación o intolerancia.
5. Cuando la conducta se cometa por razón y
contra los parientes de las personas mencionadas
en el numeral anterior, hasta el segundo grado de
consanguinidad, segundas de afinidad o primero
civiles.
6. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
7. Si se somete a la víctima a tratos crueles,
inhumanos o degradantes durante el tiempo en que
permanezca desaparecida, siempre y cuando la
conducta no configure otro delito.
8. Cuando por causa o con ocasión de la
desaparición forzada le sobrevenga a la víctima la
muerte o sufra lesiones físicas o psíquicas.
9. Cuando se cometa cualquier acción sobre el
cadáver de la víctima para evitar su identificación
posterior, o para causar daño a terceros.

Artículo 167. Circunstancias de atenuación punitiva.


Las penas previstas en el artículo 160 se atenuarán
en los siguientes casos:
1. La pena se reducirá de la mitad (1/2) a las cinco
sextas (5/6) partes cuando en un término no
superior a quince (15) días, los autores o partícipes
liberen a la víctima voluntariamente en similares
condiciones físicas y psíquicas a las que se
encontraba en el momento de ser privada de la
libertad, o suministren información que conduzca a
su recuperación inmediata, en similares condiciones
físicas y psíquicas.
2. La pena se reducirá de una tercera parte (1/3) a
la mitad (1/2) cuando en un término mayor a quince
(15) días y no superior a treinta (30) días, los
autores o partícipes liberen a la víctima en las
mismas condiciones previstas en el numeral
anterior.
3. Si los autores o partícipes suministran
información que conduzca a la recuperación del
cadáver de la persona desaparecida, la pena se
reducirá hasta en una octava (1/8) parte.

Análisis:
Desde esta perspectiva podemos mencionar que a en ambos delitos, el
sujeto activo es un funcionario público, en ambos tipos, la tipicidad
objetiva consiste en el ocultamiento y negativa de obtener información
de la víctima desaparecida, con respecto a la tipicidad subjetiva, en

43
ambos casos el sujeto activo no tiene la intención de matar a la víctima
sino la de desaparecerla. Lo que diferencia la regulación del Código
Penal Colombiano del Peruano es que este tipo de delito en contiene
circunstancias calificativas como agravantes y atenuantes. Con
respecto a las atenuantes, en nuestro código vendría a dársele en el
caso en que el sujeto activo es descubierto justo en el momento en que
perpetra la acción y lo que no consumiría el delito y seria solo una
tentativa y la pena seria menor a la impuesta por el delito que iba a
realizar. Y con respecto a la pena, obviamente la pena que impone el
Código Penal de Colombia es mucho mayor a la que impone el Código
Penal Peruano y ambos inhabilitan al funcionario público que cometió
este delito.

Artículo 321.- El funcionario Artículo 178. Tortura. El que inflija a una persona
o servidor público o dolores o sufrimientos graves, físicos o psíquicos,
cualquier persona, con el con el fin de obtener de ella o de un tercero
consentimiento o información o confesión, de castigarla por un acto
aquiescencia de aquél, que por ella cometido o que se sospeche que ha
inflija a otro dolores o cometido o de intimidarla o coaccionarla por
sufrimientos graves, sean cualquier razón que comporte algún tipo de
físicos o mentales, o lo discriminación incurrirá en prisión de ocho a quince
someta a condiciones o años, multa de ochocientos (800) a dos mil (2.000)
métodos que anulen su salarios mínimos legales vigentes, e inhabilitación para
personalidad o disminuyan su el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
capacidad física o mental, mismo término de la pena privativa de la libertad.
aunque no causen dolor físico En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta
o aflicción psíquica, con el fin con fines distintos a los descritos en el inciso
de obtener de la víctima o anterior.
de un tercero una confesión
o información, o de No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos
castigarla por cualquier que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que
hecho que haya cometido o sean consecuencia normal o inherente a ellas.
se sospeche que ha
cometido, o de intimidarla o Artículo 179. Circunstancias de agravación punitiva.
de coaccionarla, será Las penas previstas en el artículo anterior se
reprimido con pena privativa aumentarán hasta en una tercera parte en los
de libertad no menor de cinco siguientes eventos:
ni mayor de diez años.
Si la tortura causa la 1. Cuando el agente sea integrante del grupo familiar
muerte del agraviado o le de la víctima,
produce lesión grave y el 2. Cuando el agente sea un servidor público o un
agente pudo prever este particular que actúe bajo la determinación o con la
resultado, la pena privativa de aquiescencia de aquel.
libertad será respectivamente 3. Cuando se cometa en persona discapacitada, o en
no menor de ocho ni mayor de menor de dieciocho (18) años, o mayor de sesenta
veinte años, ni menor de seis (60) o mujer embarazada.
ni mayor de doce años. 4. Cuando se cometa por razón de sus calidades,
contra las siguientes personas: servidores públicos,
Artículo 322.- El médico o periodistas, comunicadores sociales, defensores de los
cualquier profesional sanitario derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos
que cooperara en la de elección popular, dirigentes cívicos, comunitarios,
perpetración del delito étnicos, sindicales, políticos o religiosos, contra
señalado en el artículo quienes hayan sido testigos o víctimas de hechos
anterior, será reprimido con la punibles o faltas disciplinarias; o contra el cónyuge, o
misma pena de los autores compañero o compañera permanente de las personas
antes mencionadas, o contra sus parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o

44
primero civil.
5. Cuando se cometa utilizando bienes del Estado.
6. Cuando se cometa para preparar, facilitar, ocultar o
asegurar el producto o la impunidad de otro delito; o
para impedir que la persona intervenga en actuaciones
judiciales o disciplinarias.

Análisis:

Las asimilaciones internacionales y las variaciones regionales


implicaron suma de diferentes casos en este se entiende como las
situaciones geográficas y políticas inician una desvían en las
modalidades y concepciones de tales delitos pues en nuestro
ordenamiento solo los autores de los delitos son los funcionario o
servidores públicos quienes son autores de voluntad a diferencia que
hayan utilizados a civiles para cometer tales hecho pues son utilizados
como instrumentos o cómplices o participes. Pues en el colombiano
integran que cualquier sujeto lo puede realizar además la cualidad de
ser funcionario solo es un agravante. Asimismo la sinonimia de los fines
se diferencian que el Colombiano integro que sus fines con distinto a los
descritos son igual penados por la figura legal.
El C.P.P. establece otra agravante a los partícipes o cómplices pues si
ellos son o eran profesionales de salud su pena era igual a la de los
autores.
Por el contrario que el Colombiano no integra esa visión e incluye una
línea de gran gama de agravante desde la situación política, religiosa o
de cualquier índole el cual es la víctima del delito. Sumándole si era
mayor de 60 años o menor de edad como el caso de estar embarazada.
Por último se agrava si se usa como medios los bienes del Estado o si
es para entorpecer un proceso judicial.

Artículo 323.- Discriminación e Artículo 134A. Actos de racismo o discriminación. El


incitación a la discriminación. que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el
“El que, por si o mediante pleno ejercicio de los derechos de las personas por
terceros, discrimina a una o más razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación
personas o grupo de personas, sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y
o incita o promueve en forma seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15)
pública actos discriminatorios, salarios mínimos legales mensuales vigentes.
por motivo racial, religioso, Artículo 134B. Hostigamiento por motivos de raza,
sexual, de factor genético, religión, ideología, política, u origen nacional, étnico o
filiación, edad, discapacidad, cultural. El que promueva o instigue actos, conductas
idioma, identidad étnica y o comportamientos constitutivos de hostigamiento,
cultura, indumentaria, opinión orientados a causarle daño físico o moral a una
política o de cualquier otra persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por
índole, o condición económica, razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad,
con el objeto de anular o ideología política o filosófica, sexo u orientación
menoscabar el reconocimiento, sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y
goce o ejercicio de los derechos seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15)
de la persona, será reprimido salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo
con pena privativa de libertad no que la conducta constituya delito sancionable con
menor de dos años, ni mayor de pena mayor.
tres o con prestación de Artículo 134C. Circunstancias de agravación punitiva.
servicios a la comunidad de Las penas previstas en los artículos anteriores, se
sesenta a ciento veinte aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando:

45
jornadas. 1. La conducta se ejecute en espacio público,
Si el agente es funcionario o establecimiento público o lugar abierto al público.
servidor público la pena será no 2. La conducta se ejecute a través de la utilización de
menor de dos, ni mayor de medios de comunicación de difusión masiva.
cuatro años e inhabilitación 3. La conducta se realice por servidor público.
conforme al numeral 2 del 4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de
artículo 36. la prestación de un servicio público.
La misma pena privativa de 5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente,
libertad señalada en el párrafo persona de la tercera edad o adulto mayor.
anterior se impondrá si la 6. La conducta esté orientada a negar o restringir
discriminación, la incitación o derechos laborales.
promoción de actos Artículo 134D. Circunstancias de atenuación punitiva.
discriminatorios se ha Las penas previstas en los artículos anteriores, se
materializado mediante actos de reducirán en una tercera parte cuando:
violencia física o mental o a 1. El sindicado o imputado se retracte públicamente
través de internet y otro medio de manera verbal y escrita de la conducta por la cual
análogo”. se le investiga.
2. Se dé cumplimiento a la prestación del servicio que
se denegaba

Análisis:

De la comparación podemos entender una premisa clara, que ambos


códigos lo que buscan en proteger la dignidad de la persona humana,
además de que ambos velan por el principio de igualdad. Pues si
analizamos más a profundidad veremos que nuestra constitución en su
artículo 2 inciso 2, menciona que toda persona derecho a la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole. Y de igual manera pasa con la Constitución de Colombia en
su artículo 13 que menciona que todas la personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozaran de los mismo derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El
Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas
que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.

En fin a lo que vamos, con respecto al delito de discriminación, ambos


códigos de los dos países, buscan proteger a la persona con respecto a
no ser víctimas de discriminación alguna con respecto a su persona a la
hora de ejercer sus derechos y obligaciones que la Constitución le
atribuye. Ambos códigos imponen penas contra el sujeto activo que
realiza dicho acto discriminatorio contra la persona sea por su raza,
sexo, religión, idioma, etc.

La única diferencia que se encuentra es que el código Colombia tipifica


algunas circunstancias calificativas de agravantes y atenuantes con
respecto al sujeto de la acción.

46
Artículo 324: Manipulación Artículo 133: Repetibilidad del ser
humana humano
“Toda persona que haga uso de “El que genere seres humanos idénticos por
cualquier técnica de manipulación clonación o por cualquier otro procedimiento,
genética con la finalidad de clonar incurrirá en prisión de treinta y dos a ciento
seres humanos, será reprimido con ocho meses.”
pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme al Artículo 36, Similitudes: Tratándose pues de una materia
incisos 4 y 8” que representa complejidad, ambas
legislaciones cuentan con vacíos y su
Similitudes: Tratándose pues de contenido cumple más una labor de rechazo
una materia que representa hacia el uso de la ciencia para fines
complejidad, ambas legislaciones negativos, en el sentido que se advierte la
cuentan con vacíos y su contenido manipulación de los genes humanos con el
cumple más una labor de rechazo objetivo de lograr su reproducción
hacia el uso de la ciencia para fines completamente artificial.
negativos, en el sentido que se Diferencias:
advierte la manipulación de los
genes humanos con el objetivo de - Es catalogado como un delito en contra de
lograr su reproducción la vida y la integridad personal.
completamente artificial.
Diferencias:
- En nuestro Código es catalogado
como un delito dirigido en contra de
la humanidad.

Artículo 325: Atentado contra la Artículo 455. Menoscabo de la integridad


integridad nacional nacional.
“El que practica un acto dirigido a “El que realice actos que tiendan a
someter a la República, en todo o en menoscabar la integridad territorial de
parte, a la dominación extranjera o a Colombia, a someterla en todo o en parte al
hacer independiente una parte de la dominio extranjero, a afectar su naturaleza de
misma, será reprimido con pena Estado soberano, o a fraccionar la unidad
privativa de libertad no menor de nacional, incurrirá en prisión de trescientos
quince años.” veinte (320) a quinientos cuarenta (540)
meses.”
Similitudes: Básicamente el texto
normativo trata del sometimiento de Similitudes: Básicamente el texto normativo
territorio, sea en parte o en su trata del sometimiento de territorio, sea en
totalidad. parte o en su totalidad.

Diferencias: La pena privativa de Diferencias: La pena privativa de libertad es


libertad es no menor de quince años. de trescientos veinte (320) a quinientos
cuarenta (540) meses.

Artículo 331.- El que espía para comunicar o ARTÍCULO 463: Espionaje, El


comunica o hace accesibles a un Estado que indebidamente obtenga
extranjero o al público, hechos, disposiciones u emplee o revele secreto
objetos mantenidos en secreto por interesar a la político económico o militar
defensa nacional, será reprimido con pena relacionado con la seguridad
privativa de libertad no menor de quince años. del Estado, incurriría en prisión
Si el agente obró por culpa la pena será no de 4 a 12 años.
mayor de cinco años.

Análisis:

47
Espionaje a la práctica y al conjunto de técnicas asociadas a la
obtención encubierta de datos o información confidencial.

Elementos:

 Material: el hecho se realiza por:

 Cualquier persona, nacional o extranjera


 Cualquier tiempo
 Sirva de espía

 Interno: Voluntad del sujeto pasivo de poner los secretos


estatales al servicio de otro Estado.

Artículo 335.-Violación de inmunidad y Artículo 465. Violación de inmunidad


Ultraje a Nación Extranjera: diplomática.
El que viola las inmunidades del Jefe de
un Estado o de algún agente diplomático, El que viole la inmunidad del jefe de un
o ultraja en la persona de éstos a un Estado extranjero o de su representante
Estado extranjero, o arrebata o degrada ante el Gobierno Colombiano incurrirá en
los emblemas de la soberanía de una multa.
Nación amiga en acto de menosprecio,
será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.

Similitudes: Similitudes:
Este artículo sanciona a las personas que Este artículo sanciona las acciones que
agravian a algún presidente de un país violen la situación de inmunidad que
extranjero, o también a un representante presenta el presidente de Colombia o de
diplomático. algún representante del Estado
Colombiano.
Diferencias: Diferencias:
 Sanciona las acciones de arrebatar y  A diferencia del código penal peruano,
degradar emblemas de un país el código colombiano sanciona los
amigo, pero no dice nada de algún agravios a los emblemas de la
país enemigo para la nación. soberanía en un artículo aparte.

La pena privativa de libertad es de 2 a 5 La pena para este delito según el código


años. colombiano es de una multa.
Artículo 341.- Espionaje militar en Artículo 463. Espionaje.
perjuicio de Estado extranjero
El que, en territorio peruano, recoge El que indebidamente obtenga, emplee o
informaciones militares para un Estado revele secreto político, económico o
extranjero, en perjuicio de otro Estado, militar relacionado con la seguridad del
será reprimido con pena privativa de Estado, incurrirá en prisión de cuatro (4)
libertad no menor de dos ni mayor de a doce (12) años.
cuatro años.

Similitudes: Similitudes:
Este artículo sanciona a las personas que El artículo presente sanciona a la
en el Perú, recoge informaciones militares persona que obtenga, emplee y revele
para un Estado Extranjero para perjudicar información militar que involucre la
a otro país. Seguridad de la Nación.

48
Ambos cuentan con penas privativas de Ambos cuentan con penas privativas de
libertad. libertad.

Diferencias: Diferencias:
Este artículo solamente sanciona a las En el artículo también se sanciona la
personas que recoge información militar, obtención y empleo de información que
a diferencia del código colombiano, que sea de secreto nacional, económico o
sanciona más acciones. militar.
La pena privativa de libertad entre 2 y 4 La pena privativa de libertad entre 2 a 12
años. años de prisión.

Artículo 345.- El que, por acto de Artículos 461. Ultraje a emblemas


menosprecio, usa como marca o símbolos patrios. El que ultraje
de fábrica, en estampados de públicamente la bandera, himno
vestimentas o de cualquier otra o escudo de Colombia, incurrirá
manera, los símbolos de la en multa
Patria o la imagen de los
próceres y héroes, será reprimido
con pena privativa de libertad no
mayor de un año, o con prestación
de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas.

Análisis:

En ambos se muestra lo hondo que es su pena como la elaboración de


ambos artículos pues estos indican una clara manifestación de hecho
tan claros ya que nuestro C.P.P. indica que los símbolo Patria, imágenes
de los próceres o héroes de nuestro País es pagado con multa pero los
hechos de una ofensa de manera vista por todas o por medio para que
se haga pública y sea dirigido hacia específicamente el himno, bandera
o escudo de Colombia especifica donde este delito se cumple si es a
estos objetos en contrario al nuestro que se debe indica se por otra
cuales son símbolos de la Patrias y a los héroes o próceres donde una
es una compensación económica en cambio el nuestro es opcional con
pena privativa de libertad o de prestación de servicios.

3.3. JURISPRUDENCIA

Del presente proceso, se presenta recurso extraordinario interpuesto


por la Asociación Americana de Juristas Rama del Perú y Julia Imelda
Chávez, 25 de marzo del 2003, contra la sentencia de la Tercera Sala
Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima que declaro
improcedente la acción de habeas corpus de autos.

La parte demandante interpone acción de habeas corpus para el hijo de


la señora Julia Imelda Chávez, Peter Cruz Chávez, quien fue detenido y
llevado al penal de Lurigancho por el delito de Terrorismo, sin acusación
fiscal, y que posteriormente desparecido y/o asesinado dentro del
mismo Penal. Y exige que se le destituya del cargo al DR. Mario

49
Gonzales Días por los delitos contra la administración pública,
encubrimiento y tortura moral. Así pues está demostrado que
efectivamente no hay forma de obtener dato e información alguna del
paradero del desaparecido, motivo por el cual la madre de la víctima
solicita al Estado que se ubique a la víctima (derecho de la verdad, art.
3 de la Constitución Política del Perú).

Los fundamentos que la parte demandante presenta son: exigir al


Estado peruano que se informe sobre la ubicación del ciudadano Peter
Cruz Chávez, quien fue visto por última vez los días 18 y 19 de junio de
1986 dentro del Penal donde cumplía condena.

Por estos motivos el Tribunal Constitucional reconoce este caso como


desaparición forzosa, debido a que cumple los requisitos
preestablecidos en el dispositivo legal (artículo 320 Código Penal), pues
se comprueba efectivamente que la víctima se encuentra con paradero
desaparecido y fue visto por última vez dentro de la infraestructura del
penal que esta administrado por funcionarios y servidores públicos del
Estado.
Sin embargo con respecto a la destitución del Dr. Mario Gonzales Días
de su cargo, este Tribunal considera que resulta no procedente.
Motivo es así que se declara Fundada la demanda y se solicita al
Ministerio Publico que inicie investigación para ubicar el paradero de la
víctima.

50
4. BLOQUE PRÁCTICO

51
4.1. ESTERILIZACIONES FORZADAS DURANTE EL PERIODO QUE
GOBERNÓ EL EX PRESIDENTE FUJIMORI

4.1.1. Tipo Penal


El presente caso que se mostrara se basa en posibles hipótesis de
haberse consumado el delito de genocidio u otras más pero solo nos
concentraremos en el mismo por ser tema de nuestro trabajo:

Genocidio:

Artículo 319.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor


de veinte años el que, con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso,
realiza cualquiera de los actos siguientes:

1. Matanza de miembros del grupo.

2. Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del


grupo.

3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que


hayan de acarrear su destrucción física de manera total o
parcial.

4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno


del grupo.

5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

Al ser materia este caso sobre lo ocurrido en la década de los 90


durante el gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori
sindicado de haber propiciado la eliminación de la pobreza y una
planificación familiar sobre todo a sujetos de bajos recursos
económicos y de razón social étnico. Constaba de esterilizaciones

52
forzadas como delito de lesa humanidad tipificado en nuestro Código
Penal en el presente artículo pues nosotros señalamos al en el
mismo los dos elementos que se cumplen dos requisitos
condicionales

 Intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo


nacional, étnico, social o religioso

 Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del


grupo

Pues el delito se configuro esto es debido al hecho de que el


programa de salud durante los años 90 tuvo la capacidad inhibir la
procreación de manera directa a los grupos sociales-económicos
más débiles al igual de su origen etno-cultural donde se le aplico la
esterilizaciones forzadas, es decir, se le procedió a sacar el útero
para evitar la reproducción, sino durante el parto o revisión media al
centro de salud.

4.2. PROBLEMA

1. Poco avance de las investigaciones realizadas sobre los casos de las


esterilizaciones forzadas realizadas durante la época de los 90.
Está en relación a la noticia primeramente a la noticia del 2002 sobre el
titular de “Casi 300.000 personas fueron esterilizadas sin saberlo
durante el Gobierno de Fujimori” 30. Asimismo se puede afirmar la
reciente crean de un sistema de Registro de Víctimas de
Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo)31 que representa el poco avance
sobre esta materia controvertida.

2. La impunibilidad de los responsables que realizaron las esterilizaciones


forzadas.
Está en marco en la noticia sobre: “Las esterilizaciones forzosas de la
era Fujimori siguen impunes en Perú” 32 donde se expone motivos de
que la responsabilidad penal no han sido juzgados.

4.3. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS

4.3.1. Causa Socio-Económica


En este parte se analizara por qué se dio como uno de los factores
durante la recesión económica en la década de los 80s y sus
repercusiones en la década de los 90s donde disminuyo el Erario

30 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/1027461604_850215.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor: AGENCIAS EL PAÍS
31 Resolución Ministerial 0319-2015-JUS
32 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/30/actualidad/1364663943_245002.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS” Autor: Jacquelines Dowks

53
nacional. Esto se demuestra que “considera que es una buena
estrategia para reducir la pobreza, cuando en cualquier otro país las
campañas irían destinadas a la educación y a la sanidad". Y
destaca: "En Perú la esterilización es gratuita, pero la asistencia
médica por parto es de las más caras de Latinoamérica” 33 esto en
consecuencia el reflejo del Estado al utilizar los recursos de manera
eficiente en el sentido individual estatal lo que se denomina
vulgarmente una características de solo aliviar la carga a enfrentarla
de distintos modos con soluciones más rápidas con amplios efectos.
Asimismo se puede identificar que el motivo de esta medida tuvo las
siguientes:

1. Las clases sociales de bajos recursos:


Esto se puede entender cuándo se puede entender con esta
frase “Esterilizaciones forzosas o a cambio de comida (…)
ministro de Salud peruano, Fernando Carbone” 34 debido a esa
época que ocasiono una gran inflación de la economía y el
reajuste que desencadeno el Gobierno de los 90s iniciaron
como su meta más fácil pues “las víctimas eran presionadas
para operarse, ofreciéndolas compensaciones monetarias o de
alimentos. En ocasiones los médicos aprovechaban que las
personas requerían de intervenciones quirúrgicas para otras
enfermedades para esterilizarlas, frecuentemente en
condiciones médicas insalubres”35 al ser este mismo una
mediada para que acepten una operación que les realizo a
cambio de comida o dinero pues estas clases en su mayoría.
No contaban con conocimiento sobre lo que le iban a realizar y
además los centros de salud no estaban implementados para
realizar esta masiva campaña.

2. Situaciones geográficas donde se practicaron esta medida:


Debemos ser específicos donde se realizaron en su mayoría
estas medidas políticas pues estas rigieron en el hecho de que
la mayoría de estos se encuentra en la regiones andina
además de la capital. Sobre los que se realizaron en los
“departamentos de Cuzco, Ancash, San Martín, Piura y Puno,
en los que se recogió el testimonio de 507 personas, de las
que el 10% aceptó haber sido sometida de forma voluntaria al
referido procedimiento, bajo promesas de bienestar económico
y familia”36 indicando su predominio de poblaciones que
desconocían en su totalidad y donde son sitios de predomino
rural.

4.3.2. Causas Políticas


33 http://elpais.com/elpais/2014/04/23/planeta_futuro/1398257830_572842.html. Periódico
Internacional “EL PAÍS”. Autor: Sara Cuentas Ramírez.
34 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/1027461604_850215.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS”
35 Ídem.
36 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/1027461604_850215.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor AGENCIAS EL PAÍS.

54
1. Implementación de una Política De Planificación Familiar
Al llegar al poder político del país el Ex Presidente Alberto Fujimori, es
decir, la presidencia de la República del Perú donde se plasmó el
“Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000,
firmado por el ministro, Eduardo Yong Motta. Oficialmente, quedó a
cargo del ministerio de Salud. Poco después, Fujimori lo trasladó al de
Economía y Finanzas. Con estos cambios” 37 reduciendo su meta de
reducir el crecimiento poblacional a 3,3, hijos por mujer, asimismo esta
posición de inclinarse como política de carácter general en todos los
departamentos siendo mayor aplicable a los mencionados pues
además este proyecto fue presentado en la IV Conferencia Mundial
sobre la Mujer recibiendo halagos por parte de la comunidad
Internacional debido al avance del mismo desde de su primer gobierno
hasta posteriormente su caída asimismo su asimilación política de este
programa al Ministerio de Economía y Finanzas donde solo respondió a
un sentido más frio para solucionar los problemas que generan más
conflictos o perdidas más destructivas futuras.

2. Métodos coercitivos para la aplicación de la política


Como se explicó en otras de las causa eran las promesa pecuniarias y
alimenticias con mensajes de toda la vida, esto es, ayudarlos a los de
bajos recursos a que iban a tener ayudad de por vida. También se le
debe entender de como “organizaron los conocidos como "Festivales
de salud" o "Campañas de AQV" con el objetivo de inducir a las
mujeres a utilizar métodos definitivos de planificación familiar,
especialmente la AQV, irreversible para ellas. Así, se buscaba lograr
efectividad en la campaña de "captación" (término utilizado literal y
oficialmente)”38 mediante los mismo usaron tanto la violencia síquica o
física para cometer debido a las “cuotas que se debían de cumplir por
regiones”39 significando un gran mecanismo ya estructurado de
cuándos esterilización y vasectomías se debían realizar por región los
cuales les daba información precisa de lo que se estaba realizando no
era una simple negligencia e impericia del profesional que lo realizo
sino era unas medidas del Gobierno para llegar a su meta.

4.3.3. Causas Culturales

1. Situación étnica de las personas realizadas por el delito de Genocidio:


En concordancia se debido que no solo fue una política dirigida a las
clases pobres o rurales sino en su mayoría fue hecha a los indígenas
“por lo que las realizaron en su gran mayoría con mujeres jóvenes,
pobres, rurales, quechua-hablantes y excluidas, sin consentimiento

37 http://elpais.com/elpais/2014/04/23/planeta_futuro/1398257830_572842.html. Periódico
Internacional “EL PAÍS”. Autor: Sara Cuentas Ramírez
38 Ídem.
39 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/1027461604_850215.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS” Autor: AGENCIAS EL PAIS.

55
informado o mediante asedio y engaño” 40 se erigió de manera
estratégica ese método como este grupo determinado de personas que
los unió diferentes culturales y constituían una de las clases más bajas,
pues se constituyó en el pensamiento de una explosión demográfica
perjudicaría en gran medida el desarrollo económico. Además al ser un
programa de características de controlar la natalidad de los sectores
indígenas indicándose como un sistema de discriminación especifica
mediante el uso de esterilizaciones forzadas como indica la que fue
activista de Derechos Humanos Giulia Tamayo que “publicó su informe
Nada personal, que destapó el plan de esterilización quirúrgica masiva
en el Perú de Fujimori (…) denunció las esterilizaciones forzosas que
les fueron practicadas a miles de indígenas” 41 la cual indica la que puso
énfasis a la mujer de esta comunidades en relación al hombre.

4.3.4. Causas Demográficas


1. Posible explosión demográfica en relación a los recursos
Sin nos situamos en un país que recién salía de una hiperinflación y de
crisis de seguridad se demuestra que requirió que solo se
fundamentase en si mismo porque estos elementos generaron las
propuestas en aquella década de Thomas Malthus “que preveía la
pauperización de la especie humana por falta de recursos, e incluso su
desaparición, si no mediaban mecanismos de regulación periódicos
como guerras o epidemias”42 pues este pensamiento influyo en la toma
de mediada pero más racional en razón que no debía haber un
conflicto interno o externo solamente sino de manera planeada por el
Estado en plan que regule y controle la natalidad y fecundidad
sumándole la ejecución de manera directa y específica a las
poblaciones o sectores más vulnerados por esta medida.

4.4. CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS

4.4.1. Consecuencias de poco avance de la investigación realizada


por el Ministerio Publico
Está relacionado con la reciente creación del Registro de Víctimas
de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo) el cual manifiesta la
capacidad del Estado para atender este asunto de suma importancia
pues al ser abierto por un acuerdo amistoso entre la República del
Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
investigar los casos sucedidos en ese periodo y proceder a instar a
que se asegura que no hubo “delito de homicidio, ni lesiones, y que
todo era una política de control de la natalidad, no había dolo para

40 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/26/actualidad/1353954075_898229.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor: Jacqueline Fowks.
41 http://elpais.com/elpais/2014/04/22/planeta_futuro/1398158013_659340.html. Periódico
Internacional “EL PAIS”. Autor: Celia Zafra
42 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/29/actualidad/1359487026_928889.html.Periódico
Internacional “EL PAIS”. Autor: AGENCIAS “ELPAIS”

56
esterilizar”43 el cual se instiga que falta el elemento del dolo para la
culpabilidad o sino manifiesta que fueron casos aislados donde
fueron los mismo miembros del programa en las zonas donde se
repercutieron tomaron las decisiones ellos mismos. Asimismo este
caso de investigación y su avance en su mayoría se archiva o se
reabría el proceso de manera dilatorio.

4.4.2. Consecuencia de la impunidad generalizada por los delitos


cometidos.
Se especifica que la investigación al no dar resultados y se
generalizo en protestas de diversas ONGs que defendían los
derecho de la mujer. Asimismo se señala Comité de derecho
humanos de las Naciones Unidas “Pese al significativo número de
años que han pasado, las víctimas aún no han recibido reparaciones
y los perpetradores no han sido sancionados” 44 esta nota fue hace
dos años donde los responsables no se han denunciado y solo la
creación de REVIESFO implica el poco desarrollo que tuvo este. A la
vez se incluye los “a la dignidad e integridad física, psicológica y
moral, tanto de mujeres como de varones de diversas regiones como
parte de una inadecuada política de Planificación Familiar” 45.
Agregándole el hecho de la investigación está recién iniciándose.

4.5. OBJETIVOS

1. Comprender los alcances que tuvo la investigación en la cual se debió


incluir no solo algunos testimonios sino la conceptualización global
con los recursos necesarios para el mismo el cual no obtuvo y afecto
a la anterior investigación.

2. La capacidad de las Instituciones Públicas para hallar a los


responsables no solo del hecho material sino del intelectual que
desencadenaron situaciones no previsible u ocultas intenciones del
Programa Nacional realizado en aquella época.

4.6. POSIBLES SOLUCIONES

1. Asignación de más recursos al Ministerio Publico, al fiscal a cargo del


caso para las investigaciones debidas en los casos de esterilización
forzosa no solo en la zona rural de Lima sino el de las zonas más
afectadas por el programa nacional.

2. La celeridad y eficacia del DECRETO SUPREMO Nº 006-2015-JUS


donde declara de interés nacional la atención prioritaria de víctimas
de esterilizaciones forzadas producidas entre 1995-2001 en margen a
la reparación integral y política social al grupo afectado.
43 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/24/actualidad/1390588949_715046.html.
Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor: Jackeline Fowks
44 http://elpais.com/elpais/2014/04/22/planeta_futuro/1398158013_659340.html. Periódico
Internacional “EL PAIS”. Autor: Celia Zafra
45 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/1027461604_850215.html.
Periódico Internacional “ELPAÍS”. Autor: AGENCIA ELPAÍS

57
4.7. VIABILIDAD DE LAS POSIBLES SOLUCIONES

1. En materia de la investigación la asignación de recursos asignados al


Fiscal del caso es claro indicio de la falta de inherencia del Estado.
Pero la mayoría de los casos realizados fueron consumidos fuera de
la capital y en las regiones más alejadas de las ciudades. Además es
la reestructura del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del
Ministerio de Economía y Finanzas para los fondos que requiere el
caso pues se consta como un caso que engloba casi todo el Perú

2. Se entiende que todo proceso es materia de seguridad jurídica que


implica el debido proceso. Además el simple hecho de crear un
registro es un inicio de un Reajuste Económico en las Instituciones
que afectaron el proyecto principalmente de vida de mujeres y
varones.
La reparación económica y la atención sicológica-social de los efectos
producidos del Programa Nacional donde el mismo Registro inicia un
acceso gratuito a la justicia en materia del delito cometido donde la
Institución se hará cargo de los costos.
5. SUGERENCIAS

5.1. El reconocimiento de los Estatutos Internacionales no como una


obligación de cumplimiento para recrear una imagen al exterior su
aplicación efectiva a los hechos referidos a los crimines Internaciones.

5.2. Se indica que la minoría de las tipificaciones tienen algo de absurdo


debido a su escasa razón de cumplirse en la realidad o su ineficacia en
su cumplimiento.

5.3. Los derecho son de uso individual y colectivo pero el Estado debe
ponerles una limitación no en base en suposiciones ni de seguridad
sino sobre su impacto que tienen esto en la sociedad en general.

6. CONCLUSIONES

 PRIMERA:
La naturaleza de los delitos analizados está en relación a nuestra
historia no de manera permanente pero si como un recuerdo de lo
que es y su tipificación indica la necesidad no solo de defender al
sujeto sino defenderá la humanidad. Sin embargo se define que la
Defensa Nacional y la Seguridad que esta inversa también es un
sistema que además de garantizar las anteriores puede hacerse uso
como los anteriores.

 SEGUNDA
Defensa nacional, son las actividades políticas que desarrollan los
estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques que
eventualmente pudieran realizar otros estados. Las actividades más
habitualmente relacionadas con la Defensa nacional.

58
Son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin
embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas
con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de
tecnologías de punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. Si bien el
término alude expresamente a la idea de “respuesta ante un ataque
externo"
Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y
el ejercicio absoluto de la libertad de acción, así como la integridad
de su patrimonio espiritual y material. Vencer las resistencias que
otros

 TERCERA
Nuestro código penal regula dentro de sus delitos contra la
humanidad a la desaparición forzada, entendida como una violación
contra la libertad y la personalidad jurídica de la persona humana,
pues se le impide desarrollarse y ejercer sus derechos al privársele
de su libertad. Este delito solo puede ser ejecutado por un
funcionario o servidor público quien reduce a la víctima, la
desaparece y niega e impide toda forma de obtener información del
paradero del desaparecido.
Con respecto a los delitos contra la Defensa Nacional, lo entendemos
como aquellos actos en los que tanto un ciudadano nacional o
persona extranjera actúa interna o externamente con el fin de obstruir
el orden interno del Estado o destruir sus objetivos nacionales con el
fin de desestabilizar la estructura del País.
 CUARTA
El tema de la clonación constituye uno de los asuntos científicos más
revolucionarios y controvertidos de los últimos tiempos. Se trata de
una materia de gran complejidad, la ciencia aún no ha podido
descifrar todos los misterios que encierra hasta el momento, pero
resulta indispensable para la legislación prevenir futuras
aberraciones, es cierto que la actual norma cuenta con vacíos y su
contenido es vago e impreciso, pero la principal función que cumple
es más una labor de rechazo hacia el uso de la ciencia para fines
negativos, en el sentido que se advierte la manipulación de los genes
humanos con el objetivo de lograr su reproducción completamente
artificial.

 QUINTA
En el tema de Defensa Nacional, el Perú sanciona ciertas acciones
que puedan generar en adelante problemas diplomáticos, pero
también muestra una protección a sus representantes y emblemas
de la nación y países extranjeros, respetando la soberanía y
seguridad de representantes diplomáticos extranjeros en territorio
peruano, para evitar generar problemas que vulneren la Seguridad
Nacional.

59
7. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

 BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto (1998) Manual de Derecho


Penal-Parte Especial. Editorial “San Marcos” Cuarta Edición. Lima-Perú

 CHIRINOS SOTO, Francisco. 2008. Código Penal comentado. Editorial


rodas. 4ta Edición. Junio. Lima-Perú

 GONZALEZ RODRIGUEZ, Ramiro (2012). Código Penal Notas de


Jurisprudencia, Acuerdos Plenarios y Doctrina. 1ra Edición de Palestra
Editores. Lima-Perú

 RODRIGUEZ-PÍÑEDO, Miguel y FERNANDEZ LOPEZ, María Fernanda


(1986). Igualdad y Discriminación. Editorial Tecnos, S.A. Madrid-España

 UCKMAR, Víctor (2002). Principios comunes del Derecho Constitucional


Tributario. Editorial Temis S.A. Primera edición. Bogotá-Colombia.

 VÉLEZ FERNÁNDEZ, Giovanna F (2004). La desaparición Forzada de


las personas y su tipificación en el Código Penal peruano. Fondo
editorial de la pontificia. Primera edición. Lima-Perú

 VILLA STEIN, Javier (2004). Derecho Penal-Parte Especial I-A. Editorial


San Marcos. Segunda Edición. Lima-Perú.

PÁGINAS WEB:

60
 https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved
=0ahUKEwj1r9C_6Y7KAhXJSiYKHc2UAaEQFggpMAI&url=http%3A%2F
%2Fwww.corteidh.or.cr%2Fsitios%2Flibros%2Ftodos%2Fdocs
%2Fdesaparicionforzada7.pdf&usg=AFQjCNHFQxiKqGWZXP3O5sX0xh
Eps3MXPA&bvm=bv.110151844,d.eWE
 http://dle.rae.es/?id=J5EDdeN; página web del Diccionario de la Real
Academia Española
 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/24/actualidad/13905
88949_715046.html. Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor: Jackeline
Fowks
 http://elpais.com/elpais/2014/04/22/planeta_futuro/1398158013_659340.
html. Periódico Internacional “EL PAIS”. Autor: Celia Zafra
 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/10274
61604_850215.html. Periódico Internacional “ELPAÍS”. Autor: AGENCIA
ELPAÍS
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/29/actualidad/1359487026_
928889.html.Periódico Internacional “EL PAIS”. Autor: AGENCIAS
“ELPAIS”
 http://internacional.elpais.com/internacional/2002/07/24/actualidad/10274
61604_850215.html. Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor AGENCIAS
EL PAÍS.
 http://elpais.com/elpais/2014/04/23/planeta_futuro/1398257830_572842.
html. Periódico Internacional “EL PAÍS”. Autor: Sara Cuentas Ramírez

61

Você também pode gostar