Você está na página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO
“LOS PROCESOS
PROCESAL
ESPECIALES”
PENAL II

AYACUCHO - PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA
LOS PROCESOS ESPECIALES
ASIGNATURA
DERECHO PROCESAL PENAL II (DE-543)
GRUPO DE CLASE
N° 01
GRUPO DE TRABAJO
N° 13
DOCENTE
Abg. RUÍZ VELA, Wilker
INTEGRANTES
1. ALLPACCA HUAMAN, Ezequiel.
2. ARGUMEDO CARDENAS, Jenifer.
3. DE LA CRUZ TENORIO, Paul Vicente.
4. FLORES CHACHAYMA, Dany Cristian.
5. FLORES MARTINEZ, Katherine Sheyla.
6. GUERREROS AGUILAR, Yanett Y.

AYACUCHO – PERÚ
2019
Dedicamos el presente trabajo a
nuestros padres por su inmenso
apoyo; asimismo, al docente a cargo
del curso por su dedicación y esmero
en la formación de futuros
profesionales de Derecho.
INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 4
LOS PROCESOS ESPECIALES ............................................................................. 4
1. GENERALIDADES............................................................................................. 4
1.1. Concepto ................................................................................................... 4
1.2. Antecedentes ............................................................................................. 5
1.3. Ubicación ................................................................................................... 5
2. EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA .............................................. 6
2.1. Concepto ................................................................................................... 6
2.2. Antecedentes ............................................................................................. 7
2.3. Aplicación .................................................................................................. 7
CAPITULO II ......................................................................................................... 10
PROCESO INMEDIATO ........................................................................................ 10
1. ¿QUÉ ES EL PROCESO INMEDIATO? .......................................................... 10
2. NATURALEZA JURÍDICA ................................................................................ 12
3. SUPUESTOS EN QUE PROCEDE EL PROCESO INMEDIATO ..................... 12
3.1. Supuestos ................................................................................................ 12
3.2. Procedimiento .......................................................................................... 13
4. ACUERDO PLENARIO .................................................................................... 14
CAPITULO III ........................................................................................................ 16
COLABORACION EFICAZ .................................................................................... 16
1. GENERALIDADES........................................................................................... 16
1.1. Concepto ................................................................................................. 16
1.2. Principios Rectores de la Colaboración Eficaz......................................... 17
1.3. Delitos que Pueden ser Objetos del Proceso........................................... 18
1.4. El Colaborador Eficaz .............................................................................. 18
2. FASES DE LA COLABORACIÓN EFICAZ ....................................................... 19
2.1. Fase de Calificación. ............................................................................... 19
2.2.
Fase de Corroboración Fiscal .................................................................. 20
2.3.
Fase de Celebración del Acuerdo ............................................................ 21
2.4.
Fase del acuerdo de beneficios y colaboración ....................................... 21
2.5.
Fase de Control y Decisión Jurisdiccional ............................................... 22
2.5.1. Competencia objetiva .................................................................... 22
2.5.2. Control preliminar .......................................................................... 23
2.5.3. Audiencia especial privada ............................................................ 23
2.5.4. Decisión judicial ............................................................................. 23
CAPITULO IV ........................................................................................................ 25
PROCEDIMIENTO DE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO ....................... 25
1. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO EN EL NCPP ................................ 25
1.1. Características de la Sentencia en la Conclusión Anticipada .................. 26
1.2. Naturaleza Jurídica .................................................................................. 26
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................... 27
3. PLURALIDAD DE AGENTES EN LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA ................ 27
4. CASOS DE IMPROCEDENCIA ....................................................................... 28
5. OPOSICIÓN..................................................................................................... 28
6. REGLAS SOBRE CONFESIÓN SINCERA ...................................................... 29
7. MEDICIÓN DE LA PENA EN RELACIÓN CON LA CONFORMIDAD Y LA
CONFESIÓN.................................................................................................... 30
CAPITULO V ......................................................................................................... 32
EL PROCESO POR RAZON DE LA FUNCION PÚBLICA .................................... 32
1. CONCEPTO..................................................................................................... 32
2. PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS........................................................................... 33
3. PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A CONGRESISTAS Y
OTROS ALTOS FUNCIONARIOS. .................................................................. 35
4. PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS........................................................................... 36
CAPITULO VI ........................................................................................................ 38
PROCESO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL ........................... 38
1. CONCEPTO..................................................................................................... 38
2. FORMULACIÓN DE LA QUERELLA ............................................................... 38
2.1. Control de admisibilidad .......................................................................... 39
CAPITULO VII ....................................................................................................... 40
PROCESO POR FALTAS ..................................................................................... 40
1. CONCEPTO..................................................................................................... 40
2. LAS FALTAS.................................................................................................... 41
3. EL TRÁMITE DEL PROCESO POR FALTAS .................................................. 41
3.1. La Competencia (Art. 482 NCPP) ............................................................ 41
3.2. De la Denuncia (Art. 483 NCPP) ............................................................. 42
3.3. Del Inicio del Proceso y la Citación a Juicio ............................................. 42
3.4. De la Celebración Inmediata de Audiencia. ............................................. 43
3.5. Del Inicio de la Audiencia......................................................................... 43
3.6. De la Conciliación Dentro del Proceso ..................................................... 44
3.7. Del Juzgamiento ...................................................................................... 44
4. MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO ................ 45
5. RECURSOS IMPUGNATORIOS ..................................................................... 45
CONCLUSIONES .................................................................................................. 46
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 47
INTRODUCCION

El Perú, uno de los países que registra mayor actividad judicial en sus
estadísticas, está caracterizada por una cultura confrontacional muy arraigada,
la misma que ha ido significando una real crisis para la administración de justicia
del país, hasta nuestros días.

La problemática de la creciente carga procesal ha ido adquiriendo mayor


importancia para los profesionales del sistema de justicia peruano. Tal
problemática exige urgentes medidas para su tratamiento; es así que, tras la
entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal se ha ido logrando
sustanciales avances con el objeto de mitigar sus desgastantes efectos en la
aplicación de justicia.

En el presente trabajo se abordará de manera precisa, cada uno de los Procesos


Especiales contenidos en el Libro V del Nuevo Código Procesal Penal,
desarrollando sus aspectos más significativos y resaltantes, los mismos que
buscan hacer más eficiente, rápida y oportuna la persecución del delito cuando
ya no está en debate la culpabilidad, sino la pena y la reparación, cuando por la
naturaleza de la función del sujeto activo del delito se exige un juzgamiento
especial, cuando las características de vulnerabilidad psicológica del autor del
hecho punible requieren la aplicación de una medida de seguridad.

Esto, sin duda, constituye un avance legislativo vital al haberse incorporado


nuevos institutos procesales especiales, que resolverán el descuido normativo
del que adolece el actual y convaleciente código de procedimientos penales,
puesto que en esta esfera se crea nuevos tipos procesales para tramitar
conductas penales, que por las circunstancias de la comisión del delito, la calidad
del agente, y por su cooperación en el proceso requieren de un trámite especial.
CAPÍTULO I

LOS PROCESOS ESPECIALES

1. GENERALIDADES

1.1. Concepto

Los procesos especiales, son aquellos procesos que deben su


particularidad a la materia a la que están referidas; dichos procesos están
previstos de circunstancias o delitos específicos, o en razón de las
personas, o en los que se discute una concreta pretensión punitiva.

En palabras de Pablo Talavera, los procedimientos especiales, “(…) están


previstos para delitos muy concretos o circunstancias específicas de
especial relevancia procesal, configurándose modelos de procedimiento
muy propios, por entero alejados del modelo ordinario.”1

Los procesos especiales que se encuentran previstos y normados en el


NCPP, son, en suma, vías alternativas o simplificadoras del proceso
común establecido; que han de aplicarse según su particularidad, en
ciertos casos debidamente previstos por la norma y siempre que se
cumplan los supuestos que hagan necesaria su aplicación. Pero, ¿Cuáles
son las razones que han motivado que sean considerados en el nuevo
modelo? Creemos que fundamentalmente que son las siguientes:

1TALAVERA ELGUERA, Pablo. “Breves apuntes sobre los procesos especiales en el Nuevo
Código Procesal Penal (NCPÁG.)”. Editorial Amag Perú. Perú. Año. Pág 98. Revisado en:

4
1. Buscar mecanismos, que doten a nuestro modelo procesal penal, de
vías alternativas simplificadas que permitan mayor celeridad,
descarga procesal y economía de recursos, en determinados casos
que cumplan ciertos requisitos previstos por ley. La implementación
de esta regulación tiene como fin descongestionar el proceso común,
por ello se recurre a formas simplificadas de tramitación del proceso
penal, “(…) estos procesos desarrollan un trámite reducido en
comparación del proceso común, en la medida que el iter procesal
de aquellos contiene menos fases que el proceso común (…).”2

2. Propiciar la negociación entre las partes, buscando una solución más


rápida y eficaz para el resarcimiento del agraviado en determinados
supuestos.
3. Como parte de Política Criminal, impulsar determinados
mecanismos premiales, para impulsar la colaboración eficaz de los
sujetos agentes del delito.
4. Demarcar, las características de ciertos procesos, que corresponden
a determinados sujetos agentes especiales (funcionarios públicos,
personas incapaces) o a cierto género de ilícitos que tienen una
naturaleza propia (querellas y faltas).

1.2. Antecedentes

Como antecedente inmediato en la regulación de los procesos especiales


tenemos al Código de Procedimientos Penales (1940), en la que no se
encontraba regulado de manera clara, evidenciándose una falta de
sistematización, ya que en su cuarto libro denominado “procedimientos
especiales”, la cual constaba de VII Títulos; y, los únicos que tenían la
calidad de especiales eran los regulados en los Títulos I y II, en cambio
los Títulos III y IV y V estaban constituidos por procedimientos del proceso
ordinario, y finalmente los Títulos VI y VII estaba referida a la ejecución de
la pena.

1.3. Ubicación

A diferencia del Código de Procedimientos Penales de 1940, el


NCPPofrece una mejora a la situación de los procesos especiales, “(…)

2 NEYRA FLORES, José Antonio.”Tratado de Derecho Procesal penal”. Tomo II. Editorial
Idemsa. Lima- Perú. 2015.. Pág. 42

5
pues reconoce en su libro quinto a los que son en estricto procesos
especiales, regulando en sus diferentes secciones los siguientes: Proceso
Inmediato, proceso por razón de la función pública, proceso de seguridad,
proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal, proceso de
terminación, el proceso por colaboración eficaz y el proceso por faltas.”3

2. EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

El Derecho Procesal Penal Transaccional, en la actualidad, hace necesaria la


prevalencia de un Derecho Penal Reparador frente a un Derecho Penal
Sancionador, así como de una justicia restaurativa frente a una justicia
retributiva. Es así que, “(…) De lo que se trata y a lo que propugna el Derecho
procesal penal transaccional, es que los principales actores del proceso tengan
un Negocio jurídico-procesal, donde se pongan las cartas sobre la mesa y
luego de un debate sobre los cargos imputados al procesado, se llegue a un
acuerdo sobre la pena, la reparación civil y otras circunstancias (…)”4.
En este punto se pone de manifiesto el Principio del Consenso, el cual va a
permitir la culminación temprana del proceso a través de la llegada a un
acuerdo para reparar el daño causado por un delito.

2.1. Concepto

La Terminación Anticipada se sustenta en el llamado derecho procesal


penal transaccional, que busca evitar un procedimiento penal innecesario
obteniendo el procesado un beneficio de reducción de la pena mediante
una fórmula de acuerdo o de consenso realizado entre el imputado y el
Fiscal, con la aprobación necesaria del Juez.

El consenso al que se pueda llegar “(…) resulta beneficioso no sólo para


el imputado sino también para el propio sistema de justicia penal
actualmente en crisis; y además, también favorece a la parte agraviada
del delito (…)”5. El imputado obtiene por el solo hecho de someterse a
este procedimiento especial, la rebaja de la pena en una sexta parte, a la
que podría agregar aquella que le corresponda por confesión sincera.

3 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit Pág. 40.


4 ROSAS YATACO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo II .Edit. Jurista. Lima-Perú.
2015. Pág. 523.
5 TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág 101.

6
El proceso de Terminación Anticipada, al tratarse de un proceso especial
es en realidad un mecanismo de simplificación procesal, ya que permite
concluir el proceso en la primera etapa denominada de Investigación
Preparatoria. Lo cual resulta beneficioso para las partes involucradas,
significando además “(…) uno de los principales exponentes de la justicia
penal negociada.”6; este proceso se encuentra regulado en el Nuevo
Código Procesal Penal, Libro V- Sección V (art. 468°-471°).

El objetivo principal de este proceso especial consiste en que las partes


involucradas (en este caso, el procesado y la Fiscalía) lleguen a un
acuerdo respecto de los cargos, la pena, la reparación civil y demás
consecuencias accesorias de acuerdo al Art. 468° del NCPP.

2.2. Antecedentes

La Terminación Anticipada tiene sus orígenes en las fórmulas alternativas


de simplificación procesal como el Pattegiamento italiano, así como del
Plea Bargaining estadounidense.

En el Perú, el proceso de Terminación Anticipada tiene su fuente legal en


el Art. 2º de la Ley 26320 dictada en 1994 para el tráfico ilícito de drogas
y estableciendo beneficios (la misma que se basa en la legislación
colombiana e italiana) y el Art. 20º de la Ley 28008 del 2003 (Ley de los
Delitos Aduaneros).

Los Art. 468º al 471º de la Sección V del Código Procesal Penal que
sancionan el Proceso especial de la Terminación Anticipada, entraron en
vigencia en todo el país el 01 de febrero del año 2006, conforme al inciso
4) de la Primera D.C. y el Decreto Legislativo 957, ratificado por el Art.
Único de la Ley 28460 (11/01/05) y el Art. 1º de la Ley Nº28671 publicada
el 2006 respectivamente.

2.3. Aplicación

Mediante el proceso de Terminación Anticipada, la causa concluye en la


fase de Investigación Preparatoria cuando el imputado y el fiscal llegan a
un acuerdo sobre la pena y la reparación civil y demás consecuencias

6 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 89.

7
accesorias, y éste es aprobado judicialmente mediante una sentencia. Lo
relevante del NCPP es que permite su aplicación para todos los delitos.
Dicho proceso deberá observar las reglas siguientes7:

a) El fiscal o el imputado pueden instar a la celebración de una


audiencia privada de Terminación Anticipada. Ambos podrán
presentar una solicitud conjunta y un acuerdo provisional.
b) El requerimiento fiscal o la solicitud del imputado debe ser puesta en
conocimiento de todas las partes por el plazo de (05) cinco días, para
que se pronuncien sobre la procedencia de la Terminación
Anticipada y formulen sus pretensiones.
c) En la audiencia de Terminación Anticipada el fiscal presentará los
cargos que como consecuencia de la Investigación Preparatoria
surjan contra el imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos,
en todo o en parte, o rechazarlos. Luego de escuchar a los
asistentes, el juez instará a las partes a que lleguen a un acuerdo.
d) Si el fiscal y el imputado llegan a un acuerdo, así lo declararán ante
el Juez y deberá constar expresamente en el acta. En tal caso el juez
dictará sentencia anticipada dentro de las (48) cuarenta y ocho
horas, enunciando en la parte resolutiva que se llegó a un acuerdo.
e) Cuando hay pluralidad de hechos punibles o de imputados, se
requerirá el acuerdo de todo y por todos los cargos. Sin embargo, es
posible que el juez apruebe acuerdos parciales.
f) Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la
declaración formulada por el imputado en este proceso se tendrá
como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra.
g) Al imputado que se acoja a este proceso se le reducirá la pena de
una (1/6) sexta parte, la misma que puede ser adicional a la que
reciba por confesión.

Si el juez estima que las pruebas de cargo no son suficientes para


sustentar un fallo condenatorio, desde luego, dictará auto desaprobatorio.
Igualmente, dictará similar resolución desaprobatoria si advierte que la
pena acordada no es la prevista en el tipo legal, es decir, ilegal, o es
groseramente desproporcionada en atención al contenido de injusto y de
culpabilidad por el hecho.

7 TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 102

8
En caso de pluralidad de imputados, siempre que se trate de reos
presentes, es de tener en cuenta que todos ellos deben estar
comprometidos con el proceso de Terminación Anticipada. La solicitud de
uno de ellos, en su momento, debe ser aceptada por los demás
coinculpados. El trámite se frustrará si se trata de encausados que no
aceptan el proceso de Terminación Anticipada y que se encuentran
vinculados entre sí por la imputación delictiva.

Los acuerdos parciales son posibles siempre que cada procesado acepte
íntegramente los hechos punibles que se le incriminan y en la medida en
que los cargos que se les imputa sean independientes de los formulados
a los demás coimputados, es decir, que estos últimos no estén
involucrados en su comisión.

Los premios son fundamentales en este proceso. Se ratifica el sexto


especial de atenuación. Ello, como se sabe, implica una redefinición
procesal de la dosimetría penal prevista en el tipo legal correspondiente.
Por ejemplo, si el delito tiene un marco de pena privativa de libertad de
cinco años en su extremo mínimo y de ocho años en su extremo máximo,
en este caso el marco atenuado será de cuatro años dos meses en su
extremo mínimo y de seis años nueve meses en su extremo máximo. A
ello se le adiciona, de ser el caso, el premio por confesión sincera. Por
ejemplo, si el mínimo legal por un delito es de cuatro años dos meses, en
caso de confesión sincera y espontánea ese parámetro será de dos años
ocho meses.

9
CAPITULO II

PROCESO INMEDIATO

1. ¿QUÉ ES EL PROCESO INMEDIATO?

El Proceso Inmediato es un proceso especial que se lleva a cabo cuando


concurre una circunstancia extraordinaria que permite abreviar el proceso
penal, en este caso no desarrollando las fases de Investigación Preparatoria e
intermedia. Ya sea por una situación de flagrancia delictiva, por la confesión
del imputado o porque, producto de las diligencias de investigación iniciales o
preliminares se han obtenido los elementos de convicción necesarias, el fiscal
podrá requerir al juez de la Investigación Preparatoria el inicio del Proceso
Inmediato, el que, si es concedido, permitirá la formulación de la acusación.
Luego, al ser remitidos los autos al juez penal (unipersonal o colegiado), este
dictará, acumulativamente, los autos de enjuiciamiento y de citación a juicio,
con lo cual los autos estarán listos para ser pasados a la audiencia de juicio
oral.

Como se puede apreciar, en el Proceso Inmediato, el fiscal de la investigación


preliminar, en forma unilateral y sin afectar el derecho a la defensa, y cuando
aparezcan suficientes elementos que le permitan formular acusación, requerirá
el inicio de este proceso especial en tanto es innecesaria la Investigación
Preparatoria.

Es el proceso especial que busca la simplificación y celeridad del


procedimiento cuando exista flagrancia o cuando no se requiera de
investigación. El Art. 446 del NCPP establece los supuestos fácticos del

10
Proceso Inmediato que son el haber sorprendido y detenido al imputado en
flagrante delito; que el imputado haya confesado la comisión de éste o que los
elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y
previo interrogatorio del imputado sean evidentes.

Lo importante y rescatable de este proceso especial es la falta de necesidad


de realizar la Investigación Preparatoria, cuando prácticamente están dadas
las condiciones para dictar la sentencia y adicionalmente, a solicitud del
imputado puede solicitarse el proceso de Terminación Anticipada; finalmente
se ha previsto que, si el Juez niega el trámite del Proceso Inmediato, el Fiscal
puede formalizar la denuncia u optar por continuar la Investigación
Preparatoria.

ORE GUARDIA afirma que, el Proceso Inmediato tiene una lógica de celeridad
basada en la contundencia de los cargos8; sea por confesión, por evidencia
fuerte o por detención en flagrancia (y por ello se señala que no puede haber
cuestionamiento razonable alguno sobre si un hecho fue flagrancia o no: justo
porque da paso a una serie de consecuencias muy serias sobre el proceso y
el procesado). Es así que si falla la configuración de uno de los presupuestos
procesales que tiene el Proceso Inmediato, entonces ya no es legítimo
instaurarlo9, y debe procederse al proceso común.

Para SANCHEZ VELARDE, “El Proceso Inmediato es un procedimiento


especial que atiende al criterio de simplificación procesal, pues busca abreviar
al máximo el proceso penal. La finalidad de este proceso especial es evitar que
la etapa de la Investigación Preparatoria sea una etapa ritualista e innecesaria,
dándole la oportunidad al representante del Ministerio Público de formular
directamente la acusación y que esta sea aceptada sin la necesidad de realizar
la audiencia preliminar de la etapa intermedia”10.

En ese sentido, como menciona BENAVENTE CHORRES, Hesbert, “El


Proceso Inmediato tiene por finalidad la simplificación y celeridad del proceso
cuando el Fiscal no requiera de mayor investigación para concretar los cargos,
buscando evitar que la Investigación Preparatoria se convierta en un

8 ORE GUARDIA, Arsenio. “Análisis del proceso inmediato, a propósito de los Decretos
Legislativos N° 1194 y 1307”, en Estudio Oré Guardia abogados. Boletín académico N° 46, Lima:
2017, Pág. 2 y 3.
9 CHINCHAY CASTILLO, Alcides. Dos problemas de aplicación en la Casación N.° 842-2016

Sullana. En: Revista Actualidad Penal, abril – 2017, Instituto Pacífico, Lima, Pág..33.
10 SANCHEZ VELARDE, Pablo, El nuevo proceso penal, Lima: Idemsa, 2009, p. 364.

11
procedimiento burocrático, rutinario e innecesario, al estar dadas las
condiciones para formular acusación”11.

2. NATURALEZA JURÍDICA

En cuanto a su naturaleza jurídica, tenemos que su esencia o característica


principal, está basada en la inmediatez, la celeridad, la economía y el ahorro
de recursos como el tiempo y otros aspectos necesarios. En ese sentido, el
Proceso Inmediato tiene como finalidad esencial dar pronta solución a los
conflictos de relevancia penal, en los casos en que es necesaria una
prolongada y compleja investigación12, a lo que agrega ORE GUARDIA, “(…)
que el Proceso Inmediato halla su fundamento jurídico en el Principio de
Economía Procesal, según el cual la respuesta penal debe realizarse con
ahorro de esfuerzo, dinero y tiempo. Ello permite, pues, brindar una respuesta
oportuna a la víctima, de un lado, y resolver la situación jurídica del imputado
dentro de un plazo razonable”13.

3. SUPUESTOS EN QUE PROCEDE EL PROCESO INMEDIATO

3.1. Supuestos

El Art. 446° y los siguientes del libro quinto (Procesos Especiales) del
NCPP establecen que el fiscal podrá solicitar la vía del Proceso Inmediato
cuando se dan los siguientes supuestos:

a) Cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante


delito14; es decir cuando ha sido detenido por la Policía de
conformidad con lo dispuesto por los Art. 259° y 260° del NCPP.

11 BENAVENTE CHORRES, Hesbert. La Acusación Directa y el Proceso Inmediato en el Acuerdo


Plenario N° 6-2010. En, Gaceta Penal y Procesal Penal. Tomo 19. Enero 2011. Pág. 24.
12 REATEGUI SANCHEZ, James. El proceso inmediato em el Código Procesal Penal del 2004 a

través de la reforma del D. Leg.1194. En obra colectiva: El proceso penal inmediato en casos de
flagrancia delictiva, Ediciones legales, Lima, 2016, p. 55.
13 ORE GUARDIA, Arsenio. Ob. Cit Pág. 10.
14 La doctrina distingue tres tipos de flagrancia: 1) Flagrancia estricta, cuando el sujeto es

sorprendido en el mismo momento de estar ejecutando el delito; 2) Cuasi flagrancia, cuando ya


se ha ejecutado el delito, pero es detenido poco después, ya que no se le perdió de vista desde
entonces; y 3) Presunción de flagrancia, cuando sólo hay indicios razonables que permiten
pensar que es el autor del delito.

12
b) Cuando el imputado ha confesado la comisión del delito; es decir ha
admitido los cargos o imputaciones formulados en su contra. En este
caso debe considerarse lo dispuesto en el Art. 160° del NCPP.
c) Cuando los elementos de convicción acumulados durante las
diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean
evidentes, en este caso debe tenerse en cuenta lo dispuesto en los
Art. 330° y 86° del NCPP respectivamente.

Más aún, si como ha quedado evidenciado, para requerir el inicio del


Proceso Inmediato es necesario constatar la existencia de dos supuestos:
i) que sea un caso fácil, y ii) que este configurado una “causa probable”,
con elementos de convicción evidentes. En este contexto, por ejemplo, en
los procesos sobre violencia familiar, deberán configurarse ambos
supuestos, de manera que si se presenta un “caso difícil” de violencia
familiar, bien porque; a) existe una oposición a la imputación, postulando
una causa de atipicidad, justificación, exculpación; entonces, no procede
la incoación del Proceso Inmediato; o, b) puede presentarse un “caso
fácil”, pero no configurar una “causa probable”, siendo necesario requerir
el previo interrogatorio del imputado o debido emplazamiento (aunque no
concurra a declarar), para no afectar su derecho a la imputación
necesaria.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor indica: “(…) sin embargo, si se trata de una


causa seguida contra varios imputados, sólo será posible el Proceso
Inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones previstas
en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Asimismo,
los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se
acumularán, salvo que ello perjudique el esclarecimiento de los hechos o
la acumulación resulte indispensable”15

3.2. Procedimiento

El fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción que


correspondan, se dirigirá al Juez de la Investigación Preparatoria
formulando el requerimiento de Proceso Inmediato. El requerimiento se
presentará luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto,

15CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Nuevo Proceso Penal Peruano. Segunda edición. Editorial
Palestra. Lima-Perú 2015. Pág. 671.

13
antes de los treinta días de formalizada la Investigación Preparatoria. Se
acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

El juez de la Investigación Preparatoria, previo traslado al imputado y a


los demás sujetos procesales por el plazo de tres días, decidirá
directamente en igual plazo de tres días, si procede el Proceso Inmediato
o si se rechaza el requerimiento fiscal. La resolución que se emita es
apelable con efecto devolutivo. Notificado el auto que dispone la incoación
del Proceso Inmediato, el Fiscal procederá a formular acusación, la cual
será remitida por el Juez de la Investigación Preparatoria al Juez Penal
competente, para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y
de citación a juicio.

Por lo expuesto es de entenderse que se obvia la fase intermedia y se


pasa directamente al juzgamiento. De ser pertinente, antes de la
formulación de la acusación, a pedido del imputado puede instarse la
iniciación del proceso de Terminación Anticipada. Notificado el auto que
rechaza la incoación del Proceso Inmediato, el Fiscal dictará la
Disposición que corresponda disponiendo la formalización o la
continuación de la Investigación Preparatoria.

4. ACUERDO PLENARIO

La Corte Suprema de Justicia, mediante el Acuerdo Plenario N.° 6-2010/CJ-


116 sostuvo que el Proceso Inmediato es una forma de simplificación procesal
que se fundamenta en la facultad del Estado de organizar la respuesta del
sistema penal con criterios de racionalidad y eficiencia, sobre todo en aquellos
casos en los que, por sus propias características, son innecesarios mayores
actos de investigación16. Posteriormente se expide el Acuerdo Plenario
Extraordinario N.° 2-2016/CJ-116, publicado en El Peruano el 4 de agosto del
2016, en donde se estableció que: “(…) El Proceso Inmediato reformado, en
tanto se circunscriba a los delitos evidentes y a los supuestos de investigación
simple o sencilla en modo alguno, afectan el debido proceso, la tutela
jurisdiccional y la defensa procesal.

No es un proceso configurado legalmente para condenar a los imputados.


Precisamente la realización de las audiencias de incoación y de juicio permite

16ARAYA VEGA, Alfredo. Nuevo proceso inmediato para procesos en flagrancia, Jurista
Editores, Lima, 2016, Pág..33.

14
esclarecer probatoriamente el hecho punible con pleno cumplimiento de los
principios de contradicción, igualdad, publicidad, inmediación y oralidad. No es,
pues, un proceso “ofensivo” tendente a condenar irremediablemente al
imputado.

El rigor para dilucidar la existencia de sus presupuestos materiales y la ulterior


de actuación contradictoria de la prueba, afirman la vigencia de la garantía de
presunción de inocencia. Por consiguiente, si el resultado probatorio no arroja
la presencia de prueba legal, fiable, corroborada y suficiente -que son
elementos insustituibles para cumplir con esta garantía-derecho fundamental-,
el juez está en la obligación de dictar sentencia absolutoria (…)”. En rigor,
nuestra Corte Suprema de Justicia da por sentada que el Proceso Inmediato
reformado no transgrede ningún derecho fundamental del imputado (derecho
de defensa, derecho al plazo razonable o derecho a la imputación necesaria).

15
CAPITULO III

COLABORACION EFICAZ

1. GENERALIDADES

1.1. Concepto

El jurista Víctor Cubas Villanueva expresa que: “Se entiende por


colaboración eficaz el hecho de proporcionar información clasificada, (…)
una información escaza que no puede lograrse fácilmente, una
Información eficaz; es decir, una información con la que se evita la
continuidad, permanencia o consumación del delito, con la que se
disminuye notablemente la magnitud o consecuencia de su ejecución.
Información que permita neutralizar otras acciones o daños que podrían
producirse cuando se está frente a una organización criminal, al mismo
tiempo de conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el
delito o saber cuál es el paradero o destino de los bienes o efectos y las
ganancias del delito, así como las fuentes del financiamiento del mismo.
Finalmente, permite identificar al autor o participe de un delito y la relación
que ha existido entre ellos.”17

También tenemos la definición que señala el art.1 del reglamento del


Decreto Legislativo 1301, el cual expresa que “Es un proceso especial
autónomo, no contradictorio, basado en el principio del consenso entre las
partes y la justicia penal negociada, que tiene por finalidad perseguir

17 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ob. Cit. Pág. 713.

16
eficazmente la delincuencia.” De lo dicho podemos inferir que el proceso
por colaboración eficaz es un mecanismo de la justicia penal negociada,
incardinada en el denominado Derecho Penal Premial18, descansa en la
figura del arrepentido, quien debe admitir o, en todo caso no contradecir
ante la autoridad de los hechos delictivos que se le atribuye y proporcionar
información suficiente, eficaz e importante en orden a neutralizar una
actividad delictiva.

Se parte del reconocimiento de dos ideas matrices para la configuración


de este proceso por parte del sindicado. En primer lugar, reconocimiento
y abandono de sus actividades delictivas (disociación) (art. 444.1). En
segundo lugar, proporcionar información relevante: suficiente, eficaz e
importante (delación). (art. 475.1).

1.2. Principios Rectores de la Colaboración Eficaz

Para Pablo SÁNCHEZ VELARDE y César SAN MARTIN, citados por


ROJAS LÓPEZ, Freddy19 tenemos los siguientes principios rectores:

a) Autonomía: La colaboración eficaz es un proceso especial que se


rige por sus propias reglas y no depende de otro proceso común o
especial.
b) Eficacia: La información que proporciona el colaborador debe ser útil
para el Fiscal en la persecución de los delitos graves.
c) Proporcionalidad: El beneficio que otorgue el Estado debe guardar
relación entre la utilidad de la información brindada por el
colaborador y la entidad del delito y la magnitud del hecho.
d) Oportunidad de la información: el colaborador debe permitir al
Estado la eficacia de la persecución penal.

18 que según la profesora española García de Paz, Isabel Sánchez.” EL COIMPUTADO QUE
COLABORA CON LA JUSTICIA PENAL”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,
ubicado en: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-05.pdf, consultado el 17 de abril de 2019. es
un “conjunto de normas de atenuación o remisión de la pena orientadas a premiar y así fomentar
conductas de desistimiento y arrepentimiento eficaz de la conducta criminal o bien de abandono
futuro de las actividades delictivas y colaboración con las autoridades de persecución penal en
el descubrimiento de los delitos ya cometidos o, en su caso, el desmantelamiento de la
organización criminal a que pertenezca el inculpado”
19 ROJAS LÓPEZ, Freddy. Alcances y Cuestiones Generales del Procedimiento Especial de

Colaboración Eficaz en el Nuevo Código Procesal Penal. Revista Derecho & Sociedad 39.
Asociación Civil. Pag. 9.

17
e) Consenso: La colaboración eficaz se basa en la manifestación
expresa, voluntaria y espontánea del colaborador de someterse al
proceso especial.
f) Oponible: La sentencia de colaboración eficaz, surte efectos sobre
todos los procesos objeto del acuerdo.
g) Reserva: El proceso especial de colaboración eficaz sólo es de
conocimiento del Fiscal, el colaborador y su defensor, el agraviado,
en su oportunidad, y el Juez en los requerimientos formulados.
h) Flexibilidad: el Juez en el desarrollo de las actuaciones procesales
deberá tener en cuenta la naturaleza especial del proceso por
colaboración eficaz.

1.3. Delitos que Pueden ser Objetos del Proceso

De acuerdo al Art. 474 NCPP y con el jurista José Antonio NEYRA


FLORES20, los delitos que pueden ser objeto de acuerdo en el ámbito de la
colaboración eficaz son:

a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos informáticos,


contra la humanidad, trata de personas y sicariato.
b) Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley N°
30077.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios,
aduaneros contra la fe pública y contra el orden migratorio, siempre
que el delito sea cometido en concierto por una pluralidad de personas.
d) Los delitos prescritos en los art. 382-401 CP y el art. 1 de la ley 30424,
modificado por el D. Leg. 1252, cuando el colaborador sea una
persona jurídica.

Es de precisar que no será obstáculo para la celebración del acuerdo


cuando se trate de concurso de delitos y uno de ellos no corresponda a los
previstos en el presente artículo.

1.4. El Colaborador Eficaz

Es la persona sometida o no a una investigación o proceso penal, o que


ha sido condenada, que se ha disociado de la actividad criminal y se

20 NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 110.

18
presenta ante el Fiscal o acepta la propuesta de este para proporcionar
información útil, procurando obtener beneficios premiales, “(…) se excluye
a los jefes, cabecillas, dirigentes. Debemos tener claro que para ellos
existe una exclusión absoluta.”21

2. FASES DE LA COLABORACIÓN EFICAZ

El proceso por colaboración eficaz es un proceso especial, por tanto, se


necesita la formación de un expediente propio, formado por una serie de actos
que acreditan las diligencias realizadas. Este proceso, a decir de César SAN
MARTÍN, “(…) tiene que tiene seis fases:1) calificación, 2) Corroboración, 3)
Celebración del Acuerdo, 4) acuerdo de beneficios y colaboración, 5) control y
Decisión Jurisdiccional. y 6) la Revocación,”22

2.1. Fase de Calificación.

Es posible que sea a petición del imputado siempre que exista


Investigación Preparatoria, o implicado en caso que no se le haya
descubierto, o en fase de diligencias preliminares. La solicitud puede ser
escrita o verbal mediante un acta circunstanciada (se forma un expediente
fiscal). En este caso se debe precisar lo que se pide, además de hacer
mención razonable de los hechos involucrados y de los conocimientos
que el arrepentido aportará.

Las reuniones para la celebración del acuerdo pueden ser varias incluso
informales; sin embargo, las reuniones preliminares a cargo del fiscal
pueden extenderse a todo lo largo del procedimiento. Se autoriza, en este
caso, que el fiscal realice reuniones con el colaborador o solicitante o sus
abogados. Es de precisar que en esta fase la información y diálogo son
provisionales y relativos; es provisional debido que los diálogos son
temporales y relativos, en tanto que la información que se brinda no es
absoluta.

La disposición fiscal tiene que ser motivada. La incoación está en función


a las entrevistas realizadas y a la expresa voluntad de la colaboración del
solicitante. Se debe analizar la idoneidad de la información. Para ello Es

21 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. “Derecho procesal penal, lecciones”. Edit. INPECCP. Perú.
Noviembre de 2015. Pág. 875.
22 Ibidem Pág. 876- 882.

19
necesario que se verifique que el aporte sea eficaz y apunté a lo señalado
en el art. 475.1 NCPP.

El conocimiento de esta fase es del fiscal a cargo de la Investigación


Preparatoria. Si la causa está en el juicio oral, su conocimiento
corresponde también al fiscal que conoce esta causa en dicha sede. La
definición del conocimiento de este proceso especial depende de la etapa
contradictoria. La decisión organizativa corresponde al propio ministerio
público

2.2. Fase de Corroboración Fiscal

Dictado de disposición de admisión de solicitud de colaboración eficaz, se


inicia la fase de corroboración fiscal. El fiscal dispondrá la realización de
actos de investigación necesarios para establecer la eficacia de la
información proporcionada por el colaborador. Los actos de investigación,
con la finalidad de corroboración, lo realizará la policía, bajo la dirección
del Ministerio Público. Ello quiere decir que la policía ejecuta las
diligencias previas y eleva un informe policial.

No se fija como primer acto de investigación la declaración del


colaborador. Esta determina el itinerario de la investigación. El fiscal
requerirá a los órganos Fiscales y judiciales, mediante comunicación
reservada, copia certificada o información acerca de los cargos imputados
al solicitante. Los órganos requeridos, sin trámite alguno y
reservadamente, remitirán a la fiscalía requirente la citada información.

La citación es obligatoria en caso del agraviado. Este informará sobre los


hechos, precisará pretensiones y se le informará que puede intervenir
para proporcionar información y documentación pertinente. Podrá firmar
acuerdo de beneficios y colaboración.

Los actos de investigación son reservados. Si en el curso de la


investigación de corroboración surgen nuevos cargos contra el
colaborador, se le emplazará y el fiscal decidirá si continúa o da por
concluido el proceso de colaboración eficaz.

El art.473.4 NCPP, recoge una medida de seguridad personal para el


colaborador. Dicha medida se dicta a favor del reo, siempre que exista

20
riesgo para su vida o integridad. Es de precisar que el fin mediato de Tales
medidas consiste en garantizar el éxito de la investigación de
corroboración y de la conclusión del procedimiento de colaboración eficaz.
Las medidas de protección también son medidas de seguridad procesal,
pues buscan preservar los derechos del colaborador, así como de su
familia.

2.3. Fase de Celebración del Acuerdo

Finalizadas las diligencias de averiguación, el fiscal decidirá sí considera


procedente la concesión de beneficios. Para que exista acuerdo tiene que
existir tres prevenciones:

a) la decisión fiscal debe estar condicionada a reunirnos del fiscal con


el colaborador y su abogado. Son exigencias derivadas del principio
del consenso.
b) no se requiere que el resultado sea idéntico, en extensión y calidad,
al ofrecido por el colaborador. Para el acuerdo se requiere la
colaboración de datos que permitan alguno de los objetivos que la
ley desea alcanzar, y está en función con la cantidad de los
beneficios del colaborador. En la elaboración del acta constará: el
beneficio acordado, los hechos en los cuales se refiere el beneficio
y la confesión en los casos que ésta se produjere; y, las obligaciones
a las que queda sujeta a la persona beneficiada.
c) el acuerdo no procede cuando la información es falsa o de mala fe.

2.4. Fase del acuerdo de beneficios y colaboración

El acta consta de seis cláusulas que debe estar firmada por todos los
intervinientes. Como acto específico y formal se debe consignar la fecha,
lugar, además de la identificación de los que intervengan.

Cláusulas del acuerdo de colaboración eficaz


Primera cláusula. Identificación Cuarta cláusula. Descripción de la
del colaborador y su abogado. Es información proporcionada y
indispensable considerar si existe delimitación de la utilidad de la
una medida de protección de misma. Además, precisión de la
reserva de identidad.

21
información que ha sido
corroborada.
Cláusula segunda. Precisión de Quinta cláusula. Precisión del
los cargos. Ello quiere decir, qué beneficio acordado y las normas
se tiene que identificar los hechos aplicables. Siempre se impondrá la
imputados y su registro judicial reparación civil pertinente
(número de causa, órgano judicial
o fiscal, estado del proceso),
además debe precisar la
tipificación del hecho.
Tercera cláusula. Sexta cláusula. Enumeración de
Reconocimiento, admisión o las obligaciones del colaborador,
aceptación total y parcial. En el como no cometer nuevo delito
consta la voluntad de someterse doloso dentro de los 10 años de
a la justicia y colaborar. El habérsele otorgado el beneficio,
colaborador debe conocer los informar cambio de domicilio,
alcances del procedimiento de realizar trabajo lícito, reparar los
colaboración eficaz. Asimismo, daños ocasionados, salvo
debe fijar el ámbito de los cargos imposibilidad, entre otros. Pero, lo
pertinentes más resaltante es concurrir a las
citaciones de la justicia por hechos
derivados del acuerdo y declarar
con la verdad.

2.5. Fase de Control y Decisión Jurisdiccional

2.5.1. Competencia objetiva

Si el proceso por colaboración eficaz se encuentra en la etapa de


Investigación Preparatoria, el juez competente es el juez de
Investigación Preparatoria. Si el proceso se inicia en la etapa del
contradictorio en el juzgado y antes del juicio oral, el juez penal no
necesariamente es el mismo. En caso de que el proceso de
colaboración se inicie luego del fallo firme, el juez competente es
el juez de Investigación Preparatoria.

22
2.5.2. Control preliminar

Todo lo actuado será remitido al juez, quién en el plazo de 5 días,


mediante resolución no impugnable, formulará observaciones
formales, cuando así lo estime conveniente, al contenido del acta
y la concesión de beneficios. En la resolución emitida ordenará la
devolución de lo actuado al fiscal. Para ello el juez verificará si
contiene todas las cláusulas obligatorias del acuerdo de beneficios
y colaboración, o si adolece de oscuridades o defectos formales

2.5.3. Audiencia especial privada

Con el acta inicial o complementaria, el juez citará a audiencia a


quienes celebraron el, dentro del décimo día. La audiencia tiene
como objetivo: i) precisar y ratificar el contenido del acta; ii) exponer
los motivos del acuerdo, así como interrogar al reo; iii) formular el
alegato final.

Es de precisar que se levantará un acta donde conste todo lo


actuado en la mencionada audiencia.

2.5.4. Decisión judicial

Culminada la audiencia, el juez dentro del Tercer día emitirá: i) auto


de desaprobación del acuerdo; ii) sentencia aprobatoria del
acuerdo. En ambos casos se puede interponer recurso de
apelación, la misma que será de conocimiento de la sala Superior.
Es de precisar, que el agraviado también tiene derecho a impugnar
la sentencia aprobatoria; sólo si se constituyó en parte procesal.

En caso que se emita una sentencia aprobatoria, si el acuerdo


aprobado consiste en la extensión o remisión de la pena, se debe
ordenar su inmediata libertad, además de la anulación de los
antecedentes del beneficiado. Si se disminuye la pena del
colaborador, se le declarará responsable y se le impondrá una
sanción. En este caso el límite Son los términos del acuerdo.
Asimismo, se le impondrá las obligaciones pertinentes.

23
Cuando se emita un auto denegatorio del acuerdo, ya sea porque
el acuerdo es rechazado por el fiscal o desaprobado por el juez, las
diversas declaraciones expuestas por el colaborador se tendrán
como inexistentes y no podrán ser utilizadas en su contra. Sin
embargo, las declaraciones de terceros, prueba documental,
pericias, diligencias objetivas e irreproducibles mantienen su valor
y podrán ser valoradas en otros procesos.

24
CAPITULO IV

PROCEDIMIENTO DE CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO

1. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO EN EL NCPP

Esta institución se aplica en el juicio oral, cuando el juez según el Art. 372.1
después de haber instruido de sus derechos al acusado, como el guardar
silencio, de contar con abogado, derecho a ofrecer pruebas, es decir, se le
preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.

El acusado tiene derecho a consultar a su abogado para responder. Si lo hace


afirmativamente, el juez declarará la conclusión del juicio. A diferencia del
procedimiento vinculado al Código de Procedimiento de 1940, en esta
conclusión sí se le da participación al fiscal, pues el acusado antes de
responder puede solicitar conferenciar con el fiscal para llegar a un acuerdo
sobre la pena, y el juez suspenderá por breve término que sería en la misma

La idea es que esto tampoco se convierta en una analogía de la Terminación


Anticipada, porque entonces se entramparía el juicio oral. Si no hay acuerdo,
queda la pena a potestad del juez si es que el acusado acepta los cargos 23la
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá
postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del

23 TAPIA RURIK J., Medina.” Nuevo Código Procesal Penal Comentado. Editorial Legales”.
Primera Edición. Lima. .Pág. 1382.

25
juicio. Si es en la misma sesión y podría dictarse oralmente en forma resumida
la parte considerativa y resolutiva, con cargo a la redacción final antes de las
48 horas.

Puede darse el caso que el imputado acepta los cargos, pero no la pena y
reparación civil solicitada por el fiscal. El juez puede generar debate de estos
temas y determinará las pruebas que podrán actuarse. En el caso de las penas,
por ejemplo, si hay atenuantes o agravantes, o imputabilidad restringida. La
admisión de prueba deberá admitirse bajo las reglas de pertinencia,
conducencia y utilidad. La base para la determinación de la pena está indicada
en los Art. 45, 46, 46a, 46b y 46c del CP. Si es en el ámbito reparativo será la
prueba de los daños que ha generado el delito, emergente, lucro cesante y
daño moral.

1.1. Características de la Sentencia en la Conclusión Anticipada24

 No puede expedirse las cuestiones de hecho.


 Debe incorporarse el relato fáctico esencial de la acusación fiscal
aceptado por el imputado y su defensa.
 La motivación debe incidir en la voluntad y legalidad de la
conformidad del imputado y asimismo, contener el juicio acerca de
la pena y la reparación civil.

1.2. Naturaleza Jurídica

Es un mecanismo pragmático de solución a problemas procedimentales


a los que se acude cuando el sistema acusa de sobre cargas y congestión
procesal. por ello es que su vigencia debe ser temporal, máximo si los
contenidos esenciales de las mismas están considerados dentro del
nuevo procedimiento penal. De allí que se promulgara mediante la ley
28122, del 21 de noviembre del 2003 y se utilizara como sumilla: ley de
conclusión anticipada de las instrucciones en procesos por delitos de
lesiones, hurto, robo y micro comercialización de drogas, descubierto en
flagrancia con pruebas suficientes o imputados sometidos a confesión
sincera25.

24 TAPIA RURIK J., Medina. Ob. Cit. Pág. 1386 – 1839.


25 SANCHEZ VELARDE, Ob, Cit. Pag.945.

26
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

De acuerdo con lo expuesto, el legislador ha considerado determinar los delitos


que, siendo los más comunes y por ende los que aumentan la carga procesal,
son posibles de dicho procedimiento, lesiones graves, lesiones leves, hurto,
hurto agravado, robo, robo agravado y micro comercialización de droga

Se aplica en los siguientes supuestos:

a) Cuando el imputado haya sido descubierto en flagrante del delito, para tal
efecto se tiene en cuenta los supuestos de flagrancia que ya hemos
expuesto anteriormente (Ley n° 27934, Art.4)
b) Cuando existan elementos probatorios suficientes recabadas durante la
investigación preliminar, sea policía o fiscal .de tal manera que se
posibilita pasar directamente a la etapa de juzgamiento. con ello se busca
celeridad del receso, pero no se debe de evitarse el cumplimiento de las
formalidades procesales indispensables como lo son la declaración del
imputado detenido, de la víctima u otra diligencia que el juez considere
necesaria antes de pasar a la vista fiscal.
c) Cuando el imputado hubiere formulado confesión sincera ante la
autoridad judicial. esta confesión debe guardar las exigencias del
Art.136.de la ley procesal.

3. PLURALIDAD DE AGENTES EN LA CONCLUSIÓN ANTICIPADA

La regla es que si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una
parte de ellos, con respecto a estos últimos se aplicará el trámite de conclusión
anticipada, y se expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no
confesos.26 Esto deberá ser sopesado por el juez, pues podría facultativamente
establecer que continúe el juicio oral sin perjuicio de reconocer los efectos
prémiales a los confesos. Por otro lado, si acepta y sentencia a una parte y
prosigue luego con los que no lo han hecho, se podrá recurrir a los
conformados en calidad de testigos que en esta nueva circunstancia tienen que
declarar con veracidad, pues sino podrían ser denunciados penalmente por
falso testimonio.

26 ARBULÚ MARTÍNEZ, Víctor Jimmy.” Derecho Procesal Penal. Un enfoque doctrinario y


jurisprudencial”. tomo II Pág. 266.

27
En caso, de acuerdo con el fiscal, de la pena o reparación civil, la sentencia se
dictará aceptando los términos del acuerdo como regla general; pero
consideramos que existe todavía un margen de control de legalidad del juez
pues imaginemos si es que, en un caso de violación de menor de edad con
pena mínima de 30 años, se acuerde que la pena será 10 años, el juez podrá
dictar sentencia rechazando el acuerdo e imponiendo la pena que
proporcionalmente y legalmente le corresponde.

4. CASOS DE IMPROCEDENCIA

Establece, el legislador que no procede la conclusión anticipada cuando27:

a. El proceso fuere complejo o las pruebas no pudieran completarse


mediante pocas y rápidas medidas .la complejidad del caso debe
determinarse desde el auto de apertura de la instrucción, así como las
dificultades que pudieran preverse desde el inicio del proceso. esta
previsión debe de tomarse para el caso de que el imputado haga el partido
de acogimiento a esta forma de procedimiento.
b. cuando el delito ha sido cometido por más de cuatro personas, o a través
de una banda u organización delictiva .la disposición es clara y objetiva,
si la denuncia se ha realizado contra cuatro o más personas se debe de
seguir el procedimiento que corresponde, aun cuando solo uno estuviera
detenido.

5. OPOSICIÓN

La ley también prevé, que contra lo dispuesto por la autoridad judicial exista la
posibilidad de oposición, sea por el ministerio público, la parte civil, el imputado
o su defensa, pero esta oposición solo tendrá como sustento los motivos
previstos para los casos de improcedencia y dentro de los 3 días de notificación
de las partes; entonces, la oposición centrara su atención a la complejidad del
caso, al número de personas procesales y a la determinación de banda u
organización delictiva.

Se señala, asimismo, que el juez puede resolver la oposición sin más trámite
en el término de 2 días, sea aceptado o rechazado la pretensión. Solo se
acepta la apelación en caso de rechazo, la misma que se interpondrá en el

27 SANCHEZ VELARDE, Pablo, Ob Cit. Pag944.

28
plazo de 3 días y se tramitará sin efecto suspensivo. La sala resolverá lo
conveniente, pero no puede ordenar la implicación de la investigación, salvo
que se den los supuestos de excepción del Art. 2 de la ley en el caso de que
hubiera oposición o que esta hubiera sido rechazada. el juez ordenará, según
el caso, la vista fiscal para que emita pronunciamiento28.

6. REGLAS SOBRE CONFESIÓN SINCERA

El legislador ha considerado necesario que tratándose de los delitos


mencionados ,alguno de los cuales son de trámite ordinario ,deben de
sujetarse a determinadas reglas .en realidad esta disposición (Art5 de la ley )
solo producirá sus efectos tratándose de delitos de robo agravado, primera
parte o hubiere concurso real de delitos y alguno de ellos deba ser visto en
juicio oral ,pues en los demás casos el procedimiento a seguir es el sumario en
donde, como sabemos ,no hay fase de juicio oral. Para ello la regla prevista
son las siguientes:

a) La sala, después de instalada la audiencia, preguntara al acusado si


acepta ser autor o participe del delito material de la acusación y
responsable de la reparación civil, se trata de la conformidad del acusado
con la acusación fiscal comprendiendo tanto la responsabilidad penal
como la civil.
b) De otro lado, debe tenerse en cuenta que existe diferencia entre la
aceptación de cargos y la confesión sincera, pues la primera no es de
exigen se manifestación voluntaria ni sinceridad en la respuesta del
acusado.
c) Si se produce la confesión del acusado, el juzgado preguntará al defensor
si está conforme con él. si la respuesta es afirmativa, se declarará la
conclusión anticipada del debate oral la sentencia se dictará en esa misma
sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse más de 48 horas bajo
sanción de nulidad. esta disposición hace recaer en el defensor la
viabilidad de la confesión del acusado pese a que ya ha declarado. es
mejor evitar se generen posiciones encontradas, debiéndose optar por la
consulta previa del procesado al defensor antes de que se materialice la
confesión.
d) Si el defensor expresa su conformidad, pero condicionándola a la
moralización de medio probatorio, se atenderá el pedido, así como se

28 DUCE, Mauricio y RIEGO Cristian. proceso penal, Editorial jurídica, 2013.Pag58.

29
permitirá argumentaciones y refutaciones sobre la pena o la reparación
civil. Seguidamente, se suspenderá la sección para expedir sentencia ya
que se dictará ese mismo día, o en la sección siguiente, que no podrá
postergarse por más de 48 horas, bajo sanción de nulidad. Como se ha
dicho se tratará de la confesión o aceptación de los cargos, y no
necesariamente los extremos de la acusación fiscal referida a la pena y a
la reparación civil, frente a los cuales la defensa puede expresar su
discrepancia, para ello se dispone una mínima actividad probatoria antes
de expedir la sentencia. consideramos además la posibilidad de reducción
de la pena conforme a lo dispuesto por el Art.136 de la ley procesal.
e) Si son varios los acusados y solamente confiesa una parte de ellos, con
respecto a esto, se aplicará el tramite previsto y se expedirá sentencia,
prosiguiéndose la audiencia con los no confesos, salvo que la sala estime
que se afectaría el resultado del debate oral.

7. MEDICIÓN DE LA PENA EN RELACIÓN CON LA CONFORMIDAD Y LA


CONFESIÓN

La sentencia conformada no tiene efectos extensivos o prejudiciales sobre la


sentencia dictada en el juicio contradictorio y si en este juicio surgen datos
nuevos que favorezcan la situación jurídica de los reos conformados, en el fallo
que se dicte puede revisarse la sentencia con el fin de atenuar la pena. Aquí el
tribunal se pone un límite a su facultad sancionadora y más bien bajo el
principio de favorabilidad puede revisar la sentencia conformada a efectos de
dar un trato más benigno a los condenados conformados.

Existe cierta coincidencia entre la regulación de la confesión y la función de la


conformidad. La confesión, para que configure una circunstancia atenuante de
carácter excepcional, está sujeta a determinados requisitos legalmente
estipulados, cuya razón es la facilitación del esclarecimiento de los hechos
delictivos y que sea relevante para la investigación de estos. No obstante, ello,
la conformidad de cumplir sus requisitos legales importa necesariamente una
reducción de la pena, por aplicación analógica del Art. 471 del NCPP que
regula la Terminación Anticipada, pero señala el Pleno de Supremos, con una
reducción inferior a la sexta parte.

En la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema se ha establecido como


notas características de la confesión sincera su espontaneidad, es decir, que
el agente voluntariamente puede dar información respecto a su propio

30
comportamiento, obviamente esto tiene que ser sin presiones de ninguna
índole, salvo informándole sobre los beneficios de la institución y que esta
información entregada respecto de su actuación sea veraz y así lo señala la
Ejecutoria Suprema R.N. Nº 3678-2006-Tumbes29, de diecisiete de noviembre
de dos mil seis:

“Que, respecto a la pena impuesta al encausado José Luis Vásquez


Fernández, es de acotar que si bien se acogió a la conclusión anticipada del
debate oral –como se aprecia del acta de fojas trescientos sesenta– lo cierto
es que ello no puede homologarse a la confesión sincera que regula el Art.
ciento treinta y seis del Código de Procedimientos Penales –que otorga el
beneficio de la disminución prudencial de la pena–, pues carece de los
requisitos de veracidad y espontaneidad que este Supremo Tribunal tiene
establecidos”.

29ANALISIS JUDICIALES DE LA CORTE SUPREMA. Año Judicial 2006. Tomo XCV. Editado
por Centro de Investigaciones Judiciales. Lima. Perú. 2007. p. 159.

31
CAPITULO V

EL PROCESO POR RAZON DE LA FUNCION PÚBLICA

1. CONCEPTO

El proceso por razón de la función pública ha sido ideado para casos de


funcionarios que, en atención a las funciones que desempeñan, no pueden ser
pasibles de un proceso común, pues ello ocasionaría un grave retraso en el
cumpliendo de dichas funciones; MONTERO AROCA señala que, estamos
ante tutelas judiciales privilegiadas, pues se han creado para favorecer a un
determinado grupo de poder.30

“En la configuración de nuestro sistema constitucional se ha optado por


brindarle al alto dignatario prerrogativas de carácter sustantivo (inviolabilidad)
y procesal (el antejuicio político, la inmunidad, etc.) de modo que el mayor nivel
de protección que ostenta está en función de la mayor envergadura de la
función pública desempeñada por su condición de alto dignatario.

Desde esta óptica, puede hacerse una clasificación de tres niveles, en función
al grado de protección que goza el alto funcionario. En primer lugar, una
protección casi absoluta, la cual impide el procesamiento penal del funcionario
público durante todo el ejercicio de su cargo, por casi todo hecho salvo los
previstos en el Art. 117 de la Constitución Política del Estado, siendo el único
funcionario que goza de esta garantía el Presidente de la República. En

30 MONTERO AROCA, Juan. Los privilegios en el proceso Penal. Tirant lo Blanch.


Valencia.2016.pag. 481

32
segundo lugar, se brinda una protección intermedia que impide el
procesamiento penal por toda clase de delitos, con la previa autorización del
órgano competente y bajo los procedimientos fijados por nuestra Constitución
Política, la cual gozan los congresistas, los miembros del Tribunal
Constitucional y el Defensor del Pueblo. En tercer lugar existe una protección
menor, aunque no menos importante, que impide el enjuiciamiento criminal del
alto dignatario cuando el hecho que le es imputado fue realizado en el ejercicio
de su función, la cual corresponde a todos los funcionarios previstos en el Art.
99 de la Constitución Política del Perú.”31

Entendamos que se llama altos dignatarios a aquellas personas ubicadas en


lo más alto de la jerarquía de la dirección estatal y que están en la posibilidad
de tomar decisiones que afectaran el desarrollo de nuestra sociedad y de los
diversos grupos en su interior, por ello se ha implementado normas especiales
de procedimiento para aquellos que estén involucrados en un proceso penal.

Dentro de la Sección II del Libro Quinto del CPP se consideran como procesos
por razón de la función pública los siguientes:

 El Proceso por Delitos de Función Atribuidos a Altos Funcionarios


Públicos.
 El Proceso por Delitos Comunes atribuidos a Congresistas y Altos
Funcionarios Públicos.
 El Proceso por Delitos de Función atribuidos a otros Funcionarios
Públicos.

2. PROCESO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

Conforme al Art. 449 NCPP sólo podrán ser procesados en este ámbito los
altos dignatarios a los que se refiere el Art. 99 de la Constitución, esto es, el
Presidente de la República, los Congresistas, los Ministros de Estado, los
integrantes del Tribunal Constitucional, los miembros del Consejo Nacional de
la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema de la República, los Fiscales
Supremos, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la República.
Estos altos dignatarios podrán ser procesados por infracción de la Constitución

31HUAMAN CASTELARES, Daniel, “Notas sobre el procesamiento penal de Altos Dignatarios


por la comisión de delitos sin ejercicio de la función pública”. Gaceta penal y procesal penal, tomo
13, julios 2010, pág. 308-309

33
o por todo delito que cometen hasta por un plazo de cinco años posteriores al
cese de su función.

“Los funcionarios antes citados gozan de prerrogativas denominadas: la


inviolabilidad y la inmunidad, para que puedan ejercer su labor sin sufrir el
riesgo de una persecución penal irrazonada; se busca evitar con ello que
mediante el abuso del derecho de acceso a la justicia se pretenda paralizar
ilegítimamente el discurrir normal de las funciones estatales y el ejercicio del
poder por parte que quienes han sido elegidos democráticamente para regir
los destinos de la nación. Por tales razones el proceso se regirá por las reglas
del proceso común y las que prevé el Código en este Título.”32

Para que proceda la incoación en este proceso penal especial se requiere que
previamente se interponga una denuncia constitucional en aplicación del
Reglamento del Congreso y la ley por el Fiscal de la Nación, el agraviado, o
por los congresistas, como consecuencia del procedimiento parlamentario o de
la resolución acusatoria de contenido penal aprobada por el Congreso.

Es una suerte de garantía política, que corresponde a la alta investidura de los


procesados, la que establece la necesidad de una autorización previa que
otorga el Congreso en este tipo de procesos. Además, que estando previsto en
el Art. 89 del TUO del Reglamento del Congreso la denuncia constitucional sólo
puede ser interpuesto por cualquier congresista y el agraviado, sin que pueda
entablarse acción popular. Presentada por escrito y acompañándose la prueba
de la denuncia del agraviado, será puesta a conocimiento de todos los
congresistas leyéndose una breve sumilla en la siguiente sesión del Pleno o de
la Comisión Permanente.33 Si ningún congresista la hace suya pasará a la
Comisión Permanente Calificadora que evaluará si ésta satisface los requisitos
de procedibilidad. Si para esta instancia la denuncia es procedente, o si la hace
suya un congresista, será remitida a la Comisión Permanente quien nombrará
una Sub Comisión y a su Presidente, instancia que evaluará los hechos y
elaborará un Informe. Previamente a ello hará llegar un pliego de preguntas al
denunciado para que formule su descargo por escrito, así como evaluará si
procede la actuación de pruebas, de aceptarlas, se convocará a una Audiencia
privada donde éstas se actuarán y se recibirá el alegato del denunciado y del
denunciante.

32CUBAS VILLANUEVA, Víctor, Ob. Cit..Pag. 573


33CLAROS GRANADOS, Alexander y CASTAÑEDA QUIROZ Gonzalo, Nuevo Código Procesal
Penal Comentado, Vol. 2. Ediciones Legales. Lima 2014. Pág. 1614

34
La Comisión Permanente resolverá inmediatamente si el informe de la
Subcomisión absuelve al denunciado, si lo acusa, se dará un debate y de ser
aprobadas las imputaciones se nombrará una Sub Comisión acusadora que
presentará el informe ante el Pleno del Congreso.

La denegación de autorización para imputar un delito a un congresista puede


estar sesgada por motivaciones políticas y no jurídicas, sin embargo, no será
aplicable a esta decisión el supuesto de arbitrariedad de los actos
administrativos. Sin embargo, corresponde a la jurisdicción constitucional, es
decir, al Tribunal Constitucional “si el juicio de oportunidad del Congreso se ha
producido en términos razonables o argumentales”

3. PROCESO POR DELITOS COMUNES ATRIBUIDOS A CONGRESISTAS Y


OTROS ALTOS FUNCIONARIOS.

Este proceso se rige por las reglas y la estructura orgánica del proceso común
con la única salvedad de que necesariamente en la etapa de enjuiciamiento,
intervendrá un tribunal colegiado, es decir, que el imputado no podrá ser
juzgado por un Juez unipersonal. Pueden ser comprendidos en este
procedimiento especial todos los altos funcionarios hasta un mes después de
haber cesado en sus funciones. En caso de ser detenido en flagrante delito el
agente deberá ser puesto a disposición del Congreso o del Tribunal
Constitucional en el término de 24 horas a fin de que se defina si se le priva o
no de libertad y si procede o no el enjuiciamiento.34

El proceso penal, en estos casos, conforme a lo dispuesto en el Art. 453° se


seguirá bajo las reglas del proceso común; en la etapa de enjuiciamiento
intervendrá un juzgado colegiado y el recurso de casación procederá según las
disposiciones comunes que lo rigen. Esta disposición prevé que si al calificar
la denuncia, el informe policial o las diligencias preliminares, o si en curso del
proceso se advierte que el imputado está incurso en las disposiciones del Art.
anterior, el Juez de oficio o a petición de parte y previa audiencia, elevará los
actuados al Presidente de la Corte Superior para que por su conducto se eleven
las actuaciones al Congreso o al Tribunal Constitucional a fin de que se expida
la resolución de autorización de procesamiento. En este caso se reservará lo
actuado en el extremo correspondiente al Alto Funcionario Público a la espera

34 CLAROS GRANADOS, Alexander y CASTAÑEDA QUIROZ Gonzalo, Ob. Cit. Pág. 1616

35
de la decisión de la autoridad competente, sin perjuicio de continuar la causa
si existen otros procesados.35

Las prerrogativas de inmunidad de los congresistas y del Defensor del Pueblo


que presuntamente cometen delitos comunes que en la práctica les otorgan la
inmunidad del antejuicio, así como los privilegios de no ser detenidos y no
poder ser sometidos a proceso sin previa autorización del Congreso son
conocidas como el aforamiento cuando se refieren a la imputación de delitos
comunes.

La petición para el levantamiento de la inmunidad sólo puede ser solicitada por


la Corte Suprema de Justicia la que debe estar acompañada de una copia del
expediente judicial.

4. PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

El Art. 454 NCPP establece dos niveles de juzgamiento para los delitos de
función perpetrados por otros funcionarios públicos distintos de aquellos que
tienen el rango de altos dignatarios según:

a. Los integrantes del Consejo Supremo de Justicia Militar, los Fiscales


Superiores, el Procurador Público y otros funcionarios de ese nivel,
requerirán, para ser investigados, que el Fiscal de la Nación, previa
indagación preliminar, emita una disposición que ordene al Fiscal
respectivo la formalización de la Investigación Preparatoria. En caso de
flagrante delito el funcionario será conducido al despacho del Fiscal
Supremo o del Fiscal Superior para dicha formalización en el plazo de 24
horas.

b. El Juez de Primera Instancia, el Juez de Paz Letrado, el Fiscal Provincial


y el Fiscal Adjunto Provincial, así como otros funcionarios de similar
investidura corresponderán ser investigados por el Fiscal Superior y
juzgados por el Vocal designado por la Presidencia de la Corte Superior
para que asuma la labor de la Investigación Preparatoria, así como por la
Sala Penal Especial que se encargará del enjuiciamiento. El Fiscal
Superior Decano designará a los Fiscales Superiores que conocerán las

35 CUBAS VILLANUEVA, Víctor, Ob. Cit..Pag. 573

36
etapas de la Investigación Preparatoria y el enjuiciamiento. La sentencia
de la Sala Penal Especial es apelable ante la Sala Penal de la Corte
Suprema cuyo fallo es inimpugnable.

37
CAPITULO VI

PROCESO DE EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL

1. CONCEPTO

La Sección Cuarta del Libro Quinto del NCPP está dedicada a regular el
proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal o también llamado
proceso de querella. El fundamento material de este proceso especial se
encuentra en la particularidad de los delitos que constituyen el objeto de este
procedimiento, “(…) concretamente en el hecho que se trata de delitos
privados, esto es, perseguibles únicamente a instancia de la parte ofendida
(…)”36; y, según el artículo 459° del NCPP los delitos sujetos a ejercicio privado
de la acción penal son:

 Lesiones culposas leves (Artículo 124° del CP)


 Injuria (Artículo 130° del CP)
 Calumnia (Artículo 131° del CP)
 Difamación (Artículo 132° del CP)
 Violación a la intimidad (Artículos 154°, 155°, 156° y 157° del CP)

La característica particular de estos delitos es el predominio del interés privado sobre
el público, debido a la naturaleza puramente particular de los bienes jurídicos
protegidos. “El legislador ha escogido estos delitos por la poca gravosidad social del
acto, y porque afectan de manera directa al agraviado” 37.

2. FORMULACIÓN DE LA QUERELLA

36
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 81
37
ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 660.

38
Según ROSAS YATACO, la querella es “(…) un mecanismo por medio del cual la
víctima de un delito privado expone ante el juez penal competente su pretensión de
perseguir judicialmente un hecho presuntamente ilícito imputable a una determinada
persona, accionando así la maquinaria judicial, a fin de que se le sancione penal y
civilmente.”38

Para NEYRA FLORES, “(…) la querella es un acto procesal, mediante el cual se donde
en conocimiento del Órgano Jurisdiccional, la perpetración de hechos con carácter de
delito y, además se ejercita la acción penal sin participación el Ministerio Público, lo
que hace que el querellante se constituya en parte activa del proceso.”39 Además, la
formulación de la querella deberá cumplir los requisitos establecidos en el artículo 109°
del NCPP.

2.1. Control de admisibilidad

Como ya se abordó anteriormente, para la admisibilidad de la querella será la


persona directamente ofendida con el delito la que interpondrá la querella, o en
su defecto lo hará su representante legal. Así, en caso que el Juez considere
que la querella no es claro o está incompleta, podrá observarla disponiendo que
el querellante particular, dentro del tercer día, aclare o subsane la omisión
respecto a los puntos que señale.

38
ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 660.
39
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 82

39
CAPITULO VII

PROCESO POR FALTAS

1. CONCEPTO

El proceso por faltas es el último proceso penal especial regulado por el nuevo
Código Procesal Penal, y consiste en el esquema procedimental de carácter
sumariado, tramitado ante los órganos de justicia de paz, con exclusión del
Ministerio Público, que ventilan la presunta comisión de ilícitos penales de
menor relevancia o gravedad, y que se conocen como faltas o contravenciones.
Por ende, siendo el objeto de este proceso especial, las faltas, debemos, en
primer lugar, analizar estas infracciones.

GARCÍA RADA, menciona que, reconociendo la elección del legislador por la


postura bipartita, afirma que, las diferencias se fundan en un criterio
cuantitativo, a cuyo efecto la gravedad de la infracción y de la pena son los
indicadores que la ley utiliza para la distinción. En tal sentido, el proceso que
los investiga requiere ser distinto en razón de la conveniencia de que las
infracciones de escasa relevancia social, de ámbito delictual restringido y
sancionado con penas muy leves se sometan a un procedimiento rápido y
sencillo. La diferencia, por tanto, se reduce a los niveles de reprochabilidad
social del acto ilícito. Así, descriptivamente, podríamos indicar que falta es toda
acción que, sin revestir la gravedad que se exige a los delitos, importa una
alteración del orden público, de la moralidad, las buenas costumbres o un
atentado a la seguridad de las personas o de sus bienes debidamente descritas
y calificadas como tales por la ley40.

40BUSTOS RAMIREZ, Juan y HORMAZABAL MALARÉE, Hernán: Lecciones de derecho penal,


Vol. I, Editorial Trotta, Madrid, 1997, p. 172

40
Faltas son de competencia exclusiva de los Jueces de Paz Letrados –
excepcionalmente permite el CPP en su Art. 482 que los Jueces de Paz
conozcan de las faltas – no debemos perder de vista que una de las primeras
formas en la que el ciudadano accede o toma conocimiento del funcionamiento
del aparato judicial del Estado, es a través de la Justicia de Paz. La orientación
del Nuevo Código Procesal Penal, es la no intervención del Ministerio Público
en el proceso por faltas, lo que pone en duda de que el principio del debido
proceso se esté aplicando, puesto que la infracción denunciada no es
formalizada o no existe acusación. Al margen de ello corresponde al Juez que
conoce de las faltas brindas las garantías del debido proceso tanto a imputado
como al perjudicado41

2. LAS FALTAS

Son faltas aquellos ilícitos penales que lesionan derechos personales,


patrimoniales y sociales pero que por su escasa intensidad no alcanzan a
constituir delitos. JIMÉNEZ DE ASÚA acota que entre las faltas y los delitos
propiamente dichos no hay diferencia cualitativa, como se pretende, sino
meramente cuantitativa42 .

SAN MARTÍN CASTRO señala que las faltas son simples injustos menores en
relación con los delitos. Entre ambas no hay diferencias cualitativas, pues sus
elementos son exactamente iguales, pero comoquiera que las faltas tienen
sanciones más leves, y están referidas a vulneraciones de bienes jurídicos de
menor intensidad, deben ser tratadas distintamente en función a esa simple
diferencia cuantitativa 43

3. EL TRÁMITE DEL PROCESO POR FALTAS44

3.1. La Competencia (Art. 482 NCPP)

La competencia (Art. 482) Como ya hemos señalado, puede conocer del


proceso por faltas tanto el Juez de Paz Letrado como el Juez de Paz No
Letrado siempre que haya sido designado por la Corte Superior. Ello nos

41 NEYRA FLORES José Antonio. Ob. Cit.


42 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. “Las contravenciones o faltas”. En: La Ley. Buenos Aires, 1949, p.
959.
43 SAN MARTIN CASTRO, César. Ob. Cit. Tome II, p. 1261.
44 REYNA ALFARO Luis Miguel. “El Proceso Penal aplicado conforme al Código Procesal Penal

de 2004”. Grijley, 2011.

41
parece innecesario pues, si como en materia procesal civil se busca el
fortalecimiento de la Justicia de Paz (Ley 29057), nada obsta para que el
Juez de Paz conozca de los procesos por faltas, salvo que se encuentre
dentro de la jurisdicción de un Juzgado de Paz Letrado.

3.2. De la Denuncia (Art. 483 NCPP)

Es en este articulado donde debemos centrar mayor atención y


entendimiento. La norma - el Art. 483.1 - indica que; "la persona ofendida
por una falta puede denunciar su comisión ante la Policía o dirigirse
directamente al Juez comunicando el hecho, constituyéndose en
querellante particular".

No olvidemos que el Código Penal, contempla entre las faltas, las


denominadas: contra la persona (Art. 441,442 y 443), contra el Patrimonio
(Art. 444, 445, 446, 447 y 448), contra las Buenas Costumbres (Art.
449,450 y 450-a – maltrato de animales -) Contra la Seguridad Pública
(Art. 451) y contra la Tranquilidad Pública (Art. 452).

3.3. Del Inicio del Proceso y la Citación a Juicio

Si bien la norma contempla en el Art. 483.2 que si el Juez (en el caso de


la denuncia por el afectado) considera que el hecho constituye falta y la
acción penal no ha prescrito (1 año) siempre que estime indispensable
una indagación previa al enjuiciamiento, remitirá la denuncia a la Policía
a fin de que efectúe las investigaciones. En este caso el Juez sustituye al
Fiscal y ordena una "indagación" a la Policía, actos que en realidad
equivalen a una Investigación Preparatoria. Indagación que también
puede ordenarse cuando la investigación policial remitida - en los casos
de denuncia directa a la policía - se encuentre incompleta, ello porque la
norma procesal no lo prohíbe. Sin embargo la norma no indica que debe
hacer el Juez en los casos de "flagrancia" (donde creemos debe citarse a
juicio de manera inmediata)45 o cuando considere que de la denuncia de
parte - ya que no hay otro mecanismo de denuncia - aparecen suficientes
elementos para llevar a juicio al imputado sin practicarse indagaciones (el
Art. 483.4 tampoco soluciona el problema como se verá más adelante), ni
mucho menos precisa el plazo en que la policía debe practicar las

45 SAN MARTIN CASTRO César. “Ob. Cit.pag.55-56

42
indagaciones. Esto último resulta importante puesto que dado el plazo
corte de prescripción, la norma debe ser taxativa al establecer el plazo
que la autoridad policial debe tener para realizar las indagaciones. Plazo
que consideramos, no debe exceder de 15 días.

Recibido el informe policial con las indagaciones (Art. 483.3), el Juez


tendrá un cabal concepto de los hechos (el tipo de falta, vinculación del
imputado con los hechos y no prescripción de acción penal) por lo que
podrá dictar auto de citación a juicio. Este auto de citación a juicio, debe
observar en esencia, lo señalado en los Art. 353 y 354 NCPP, es decir el
nombre del imputado la falta que se le atribuye, el nombre del ofendido y
si este se ha constituido en querellante particular, los medios probatorios
a actuarse, la sede (no hay que excluir la posibilidad que el imputado esté
en cárcel por la comisión de algún delito) y fecha del Juzgamiento, así
como el apercibimiento en caso de inconcurrencia del imputado.

3.4. De la Celebración Inmediata de Audiencia.

La norma procesal en el Art. 483.4 indica que el auto de citación a juicio


puede acordar la celebración inmediata de la audiencia, apenas recibido
el informe policial, siempre que estén presentes el imputado y agraviado.
En caso de no poderse realizar de manera inmediata la audiencia la
norma procesal señala (Art. 483.5) que se fijará la fecha más próxima para
la celebración del Juicio citándose a imputado, agraviado y testigos –
teniendo en cuenta lo señalado líneas arriba - Consideramos que hubiera
sido más conveniente señalar un plazo perentorio – que estimamos no
mayor de 10 días – para la citación a audiencia.

3.5. Del Inicio de la Audiencia

Una de las características del proceso penal moderno es la oralidad; así


en el caso de las faltas el Art. 484, establece la forma como se realiza la
audiencia (que será en una sola sesión pudiéndose – 484.5 – suspender
hasta por tres días), permitiéndose que, si en el lugar del juicio no existan
abogados el imputado no cuente con defensor. Evidentemente lo anterior
resulta excepcional puesto que debe garantizarse el derecho a la defensa
del proceso por lo que el procesado a comparecer a juicio siempre debe
estar asistido por defensor. También se permite la concurrencia del

43
querellante y su defensor (este último de manera potestativa pues la ley
no establece su concurrencia como obligatoria).

El desarrollo de la audiencia es el más simplificado posible (Art. 484.2): el


Juez detalla al procesado los cargos en su contra. Es obvio que no existirá
acusación – ya hemos señalado esta falencia – pero si obrarán en el
proceso los cargos (informe policial o querella). Inmediatamente después
el Juez, instará a una posible conciliación entre las partes y si estas
arriban a un acuerdo el mismo se homologará por acta. Es evidente que
si la parte ofendida es la sociedad o el estado, no habrá conciliación
posible46.

3.6. De la Conciliación Dentro del Proceso

De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (Art. 64) el Juez de
Paz, esencialmente es Juez de Conciliación; asimismo el Art. 185 inciso
1 de la misma señala como facultad de los Magistrados el "propiciar la
conciliación".

En el Art. 484.2 última parte la norma procesal penal vigente prevé la


conciliación indicando para ello "el Juez instará una posible conciliación y
la celebración de un acuerdo de reparación de ser el caso. Si se produce,
se homologará la conciliación o el acuerdo, dando por concluida las
actuaciones", entonces esta contemplada la conciliación dentro del
proceso como una forma de conclusión del proceso.

3.7. Del Juzgamiento

De no ser posible la conciliación, en la búsqueda de una Terminación


Anticipada del proceso, el Juez, preguntará al imputado si admite
culpabilidad (Art. 484.3). Si aceptare los cargos y no exista necesidad de
actuar otras pruebas, inmediatamente se dictará sentencia, pudiendo
pronunciarse verbalmente y protocolizarse en el plazo de dos días. Este
mecanismo creemos es el más adecuado para el Juzgamiento inmediato
cuando el procesado, en audiencia reconoce responsabilidad.

46 SAN MARTIN CASTRO César. “Ob. Cit. 56 – 57.

44
Cuando el procesado no admite los cargos (Art. 484.4). La norma prevé
que se efectúen los interrogatorios tanto a procesado como al agraviado
y la actuación de los medios probatorios que hubieren presentado las
partes, teniendo en cuenta la "brevedad y simpleza" del proceso por faltas.
La audiencia recalcamos, no debe exceder de dos sesiones. Finalizada la
actuación de pruebas se recibirá los alegatos orales, entendiéndose en
estos casos que el procesado o su defensa serán los últimos en formular
alegaciones (teniendo en cuenta lo señalado en los Art. 390 y 391 NCPP)

4. MEDIDAS COERCITIVAS EN EL TRANSCURSO DEL PROCESO

El CPP en su Art. 485 señala que solo pueden dictarse mandato de


comparecencia sin restricciones, ello teniendo en cuenta la naturaleza del
proceso y la brevedad que la ley establece para el juicio. En los casos de
resistencia a concurrir a la Audiencia (contumacia) se ordenará solo si fuera
necesaria su prisión preventiva hasta que culmine la audiencia, la que se
realizará de manera inmediata.

5. RECURSOS IMPUGNATORIOS

Contra la sentencia del Juez, procede recurso de apelación (Art. 486)


elevándose de manera inmediata los autos al Juez Penal, quien tendrá diez
días para resolver la apelación, permitiéndose a los defensores sus alegatos
por escrito sin perjuicio de los informes orales correspondientes en la vista de
la causa la que se designará dentro de los 20 días de recibidos los autos.
Resuelto el proceso por el Juez Penal no cabe impugnación alguna y la
ejecución del mismo corresponderá al Juez de Primera Instancia.
.

45
CONCLUSIONES

 El grupo concluye que los procesos especiales son aquellos procesos que
deben su particularidad a la materia a la que están referidas, para delitos
concretos o circunstancias específicas de relevancia procesal, por lo tanto,
ofrecen vías alternativas simplificadas que permitan mayor celeridad y
economía de recursos, en determinados casos que cumplan ciertos requisitos
previstos por ley.
 El proceso de Terminación Anticipada, al tratarse de un proceso especial es en
realidad un mecanismo de simplificación procesal, ya que permite concluir el
proceso en la primera etapa denominada de Investigación Preparatoria. Lo cual
resulta beneficioso para las partes involucradas.
 El Proceso Inmediato es un proceso especial que se lleva a cabo cuando
concurre una circunstancia extraordinaria que permite abreviar el proceso
penal, en este caso no desarrollando las fases de Investigación Preparatoria e
intermedia.
 Se entiende por colaboración eficaz el hecho de proporcionar información
clasificada, una información escaza que no puede lograrse fácilmente, es decir,
una información con la que se evita la continuidad, permanencia o
consumación del delito, con la que se disminuye notablemente la magnitud o
consecuencia de su ejecución.
 El proceso por razón de la función pública ha sido ideado para casos de
funcionarios que, en atención a las funciones que desempeñan, no pueden ser
pasibles de un proceso común, pues ello ocasionaría un grave retraso en el
cumpliendo de dichas funciones.
 El proceso por faltas es el último proceso penal especial regulado por el nuevo
Código Procesal Penal, y consiste en el esquema procedimental de carácter
sumariado, tramitado ante los órganos de justicia de paz, con exclusión del
Ministerio Público, que ventilan la presunta comisión de ilícitos penales de
menor relevancia o gravedad, y que se conocen como faltas o contravenciones.

46
BIBLIOGRAFÍA

1. ARAYA VEGA, Alfredo. El nuevo Proceso Inmediato (D. L. N.°


1194) Hacia un modelo de una justicia como servicio público de
calidad con rostro humano. En: Revista Actualidad Penal, marzo
– 2016, Instituto Pacífico, Lima.
2. BENAVENTE CHORRES, Hesbert. La acusación directa y el
Proceso Inmediato en el acuerdo plenario N.° 6-2010/CJ-116, en
Gaceta Penal & Procesal Penal, Lima.
3. CHINCHAY CASTILLO, Alcides. Dos problemas de aplicación en
la Casación N.° 842-2016 Sullana. En: Revista Actualidad Penal,
abril – 2017, Instituto Pacífico, Lima.
4. CLAROS GRANADOS, Alexander y CASTAÑEDA QUIROZ
Gonzalo, NCPPComentado, Vol. 2. Ediciones Legales. Lima 2014.
5. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El nuevo proceso penal: Teoría y
práctica de su implementación.” 2da edición. Editorial:
PALESTRA. Lima-Perú 2015
6. DUCE, Mauricio y RIEGO Cristian. Proceso Penal, Editorial
jurídica, 2013.
7. HUAMAN CASTELARES, Daniel. Notas sobre el procesamiento
penal de Altos Dignatarios por la comisión de delitos sin ejercicio
de la función pública. Gaceta penal y procesal penal, tomo 13, julio
2010.
8. MONTERO AROCA, Juan. Los privilegios en el proceso Penal.
Tirant lo Blanch. Valencia.2016.
9. NEYRA FLORES, José Antonio. Tratado de Derecho Procesal
Penal. Tomo II. Editorial IDEMSA. Lima-Perú. Junio de 2015.
10. ORE GUARDIA, Arsenio. Análisis del Proceso Inmediato, a
propósito de los Decretos Legislativos Nos 1194 y 1307, en
Estudio Oré Guardia abogados. Boletín académico N. º 46, Lima.
11. REATEGUI SANCHEZ, James. El Proceso Inmediato en el
Código Procesal Penal del 2004 a través de la reforma del D.

47
Leg.1194. En obra colectiva: El proceso penal inmediato en casos
de flagrancia delictiva, Ediciones legales, Lima.
12. ROJAS LÓPEZ, Freddy. Alcances y Cuestiones Generales del
Procedimiento Especial de Colaboración Eficaz en el Nuevo
Código Procesal Penal. Revista Derecho & Sociedad 39.
Asociación Civil.
13. ROSAS YATACO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Penal.
Tomo II .Edit. Jurista. Lima-Perú. 2015.
14. SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, Isabel. El Coimputado que colabora
con la justicia Penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología
15. SANCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo proceso penal, IDEMSA,
Lima.2009
16. SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. “Derecho procesal penal,
lecciones”. Edit. INPECCP. Lima 2015.
17. TALAVERA ELGUERA, Pablo. Breves apuntes sobre los procesos
especiales en el NCPP(NCPP)”. Editorial Amag Perú. Perú. Año
2010.

48

Você também pode gostar