Você está na página 1de 81

Política

Distrital de
Salud
Ambiental
para Bogotá D.C.

2011-2023

Documento Técnico
Línea de Intervención
Eventos Transmisibles de
Origen Zoonótico

Bogotá D.C., Noviembre de 2011

1
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Clara López Obregón
Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (D)

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD


Jorge Bernal Conde
Secretario Distrital de Salud de Bogotá D.C.

Ana Zulema Jiménez Soto


Directora Distrital de Salud Pública

Luz Mery Vargas Gómez


Profesional Especializada Área Análisis y Políticas en Salud

Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga


Profesional Especializado Área Vigilancia en Salud Pública

Patricia Arce Guzmán


Profesional Especializada Área Acciones en Salud

Martha Liliana Perdomo Ramírez


Asesora Salud Ambiental - Dirección de Salud Pública

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Juan Antonio Nieto Escalante


Secretario Distrital de Ambiente de Bogotá

Andrea Melissa Olaya Álvarez


Directora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

Raúl Alejandro Santos Ortega


Subdirector de Políticas y Planes Ambientales

Claudia Patricia Rodríguez Rodríguez


Coordinadora Política Distrital Salud Ambiental
Subdirección de Políticas y Planes Ambientales

Bogotá D.C., noviembre de 2011

2
Documento elaborado por:
José Alexander Estepa Becerra
Médico Veterinario, Especialista en Epidemiología Veterinaria
Grupo salud ambiental
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Créditos por su participación como expertos y comentarios al presente


documento:
Blanca Stella Patiño Médica Veterinaria Epidemióloga
Ricardo León Vega Médico Veterinario Epidemiólogo Magíster en Salud Pública

Participantes en el proceso de Construcción

Adriana Estrada Estrada - Ministerio Protección Social


Arturo Díaz - Ministerio Protección Social
Fernando Mendigaña - Ministerio Protección Social
Jairo Hernández Márquez - Ministerio Protección Social
Andrés Páez Martinez - Instituto Nacional de Salud
Francisco Javier Osório - Instituto Colombiano Agropecuario –ICA
Alexander Barbosa - Instituto Colombiano Agropecuario –ICA
Camila Márquez - Secretaría Distrital de Salud
Carolina Alaguna Cruz - Secretaría Distrital de Salud
Guillermo Urquijo - Secretaría Distrital de Salud
José Jewel Navarrete - Secretaría Distrital de Salud
Libardo Alberto Rentería - Secretaría Distrital de Salud
Libia Janteh Ramírez - Secretaría Distrital de Salud
Luis Jorge Hernández - Secretaría Distrital de Salud
Martha Liliana Perdomo - Secretaría Distrital de Salud
Mónica Paola Gómez - Secretaría Distrital de Salud
Ricardo Rojas Higuera - Secretaría Distrital de Salud
Viviana Buritica - Secretaría Distrital de Salud
Alexander Espinosa - Secretaría Distrital de Ambiente
Claudia Rodríguez - Secretaría Distrital de Ambiente
Juan Carlos Escobar - Secretaría Distrital de Ambiente
Lina Mendoza - Secretaría Distrital de Ambiente
Mario Torres - Secretaría Distrital de Gobierno
Lucy García - Secretaria de Educación Distrital
Edwin Marulanda - Secretaria de Educación Distrital
Sandra Ramírez - Secretaria Distrital de Planeación
Jeanette Martínez R. - Instituto Distrital Participación y Acción Comunal -IDEPAC
María Paula Zubiría M. - Instituto Distrital de Turismo
Etelvina Méndez - Empresa de Energía de Bogotá
Iván Roncancio - Alcaldía Local de Sumapaz - ULATA
Orlando Romero Ortiz - Alcaldía Local de Sumapaz - ULATA
Luis E. Mejía Z - Alcaldía - Local de Usme - ULATA
Luis Gerardo Camargo - Alcaldía Local de Usme – ULATA
Luz Piedad Hurtado - Alcaldía Local de Ciudad Bolívar - ULATA

3
SOCIEDAD MUNDIAL PARA LA PROTECCIÓN ANIMAL (WSPA)
María Nelly Cajiao
Ricardo Mora

FEDERACIÓN NACIONAL DE GANADEROS –FEDEGAN


Olga Lucía Franco.

FRIGORÍFICO GUADALUPE
Raúl Moreno Sánchez.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS


(ACOVEZ)
Rogelio Florián
Rodrigo Forero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Luis Polo
Stefany Monsalve
Santiago Rucinque.

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA INTERRELACIÓN DE LA SALUD


ANIMAL, HUMANA Y ECOLÓGICA (CISAHE)
Néstor Calderón.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Diego Soler Tovar
Víctor Acero
Juan Pablo Pinedo.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


David Montoya.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES (U.D.C.A)


Ruth Hinestrosa.

4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
Elsy Forero Beltrán.

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE


Ángela Romero Rodríguez.

PANEL AMBIENTAL NACIONAL (PAN)


Ricardo Roa Castellanos.

HOSPITAL PABLO VI BOSA E.S.E


Javier Rodríguez Prieto
Diana Carolina Moreno Aguilera.

HOSPITAL DE ENGATIVÁ E.S.E


Consuelo Martínez
Cesar Rodríguez
Jaime Patiño.

HOSPITAL DEL SUR E.S.E


Omar Sellamen
Alberto Nariño
Leidy Andrea Huertas
Sandra Ríos.

HOSPITAL USAQUÉN E.S.E


Eduardo León
Henry Edilso Susa Rojas
Víctor Rubén Muñoz.

HOSPITAL SUBA E.S.E


Cesar Narváez.

HOSPITAL VISTA HERMOSA


Germán Plaza Ortiz.

HOSPITAL DE USME
Iván Ardila.

HOSPITAL CENTRO ORIENTE E.S.E:


Elsa Piedad Ávila
Felipe Martínez
Camilo Salamanca
Rosa Yaguna
Johan Orejuela
Jeisson Gamboa Peña.

5
HOSPITAL TUNJUELITO E.S.E
Juan Carlos Guarín
Luis Darío Guerrero
Grace Nataly Dueñas.

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE


Fredy Varón
Wilson Patiño
Raquel Parada.

HOSPITAL SAN CRISTÓBAL E.S.E


Javier Ricardo Peñuela Pérez.

CORPORACIÓN ESCUELA DE PENSAMIENTO AMBIENTAL


Rocío Fajardo
Ricardo Fajardo.

ACCIÓN COMUNAL SAN BERNARDO


Libia Molina.

COMUNIDAD BARRIO EDUARDO SANTOS


Martha E. Moreno.

ZOOVIDA
Sara Arciniegas.

CON EL APOYO DE LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ


Juan Carlos Correa S., Director División de Salud Comunitaria
Héctor Adolfo Rueda C., Profesional División de Salud Comunitaria
Liliana Merchancano. Profesional División de Salud Comunitaria

AGRADECIMIENTOS
La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. expresa sus agradecimientos a la
Organización Panamericana de la Salud y a las instituciones nacionales y
regionales que participaron en el proceso, al igual que a la Red de Hospitales
del Distrito, referentes locales de gestión sanitaria y ambiental para la salud,
Entornos Saludables, Vigilancia Sanitaria, Gestión Local y Participación Social
y Servicio a la Ciudadanía; a las universidades, empresas y organizaciones
sociales que contribuyeron en la construcción de la Política Distrital de Salud
Ambiental

Bogotá D.C., noviembre de 2011

6
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN. .................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 2
1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 4
1.1. DEFINICIÓN DE ZOONOSIS ..................................................................................... 4
1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO ................................................. 5
1.2.1. Virales ................................................................................................... 5
1.2.2. Priónicas ............................................................................................... 6
1.2.3. Bacterianas ........................................................................................... 6
1.2.4. Parasitarias........................................................................................... 7
1.3. TRÁFICO ILEGAL Y EVENTOS TRASMISIBLES POR FAUNA SILVESTRE ......... 8
1.4. PROCESO SALUD ENFERMEDAD Y EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN
ZOONÓTICO (ETOZ). .............................................................................................. 10
2. MARCO NORMATIVO .................................................................... 18
3. MARCO SITUACIONAL ................................................................... 20
3.1. ESTADO A NIVEL GLOBAL ..................................................................................... 20
3.2. SITUACIÓN EN COLOMBIA.................................................................................... 23
3.3. SITUACIÓN EN EL DISTRITO ................................................................................. 24
Fauna silvestre en el Distrito Capital...................................................................... 31
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA........................................................... 34
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 34
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 34
4.3. META .......................................................................................................................... 34
4.4. EJES TEMÁTICOS ...................................................................................................... 35
4.4.1. Gestión integral del riesgo en eventos transmisibles de origen
zoonótico. 36
4.4.2. Promoción de la tenencia responsable de animales y el bienestar
animal en el Distrito Capital. .................................................................................. 36
4.4.3. Investigación y gestión del conocimiento sobre eventos que
potencialmente pueden afectar la salud pública y la sanidad animal en el
Distrito Capital. ........................................................................................................ 37
4.4.4. Vigilancia de la salud ambiental en relación con los eventos
transmisibles de origen zoonótico. ........................................................................ 37
4.4.5. Seguridad, vigilancia y convivencia ciudadana en relación con
fauna doméstica y silvestre. .................................................................................... 38
4.4.6. Fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental en temas
relacionados con eventos trasmisibles de origen zoonótico............................... 38
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................. 51
ANEXOS ............................................................................................ 65

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Producto Interno Bruto Per cápita y mortalidad infantil 2010 ...................... 15
Tabla 2. Incidencia de zoonosis en seres humanos, Colombia 2010 ........................... 23
Tabla 3. Resultados del estudio de Toxoplasmosis en población humana según sexo.
Bogotá 2007 .................................................................................................................... 30

7
PRESENTACIÓN.

Tradicionalmente se ha referido a las enfermedades que se comparten y


transmiten entre animales y personas con el término de zoonosis y la
intervención sobre estos eventos ha recaído sobre los profesionales de las
ciencias veterinarias, quienes se han ocupado de la vigilancia de los factores de
riesgo que potencialmente pueden afectar la salud de las personas. Debido al
papel determinante que el ambiente y otros factores tienen en la presentación
de muchas enfermedades, se da la necesidad de integrar otras ciencias o
ramas del conocimiento, haciendo del control de este tipo de eventos una
tarea intersectorial, multidisciplinaria, integrando ciencias sociales, humanas,
ambientales y de la salud entre otras.

Por otra parte, en la actualidad se presentan diversas situaciones que hacen


que la relación del hombre con los animales evolucione, trayendo consigo
cambios en la tenencia, manejo, crianza, producción y comercialización de
animales, al igual que en la preparación, almacenamiento y distribución de
productos derivados, generando prácticas que facilitan la presentación de
Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ).

Por tal razón, el trabajo a realizar en esta línea de intervención de la Política


Distrital de Salud Ambiental, busca controlar la posible presentación de
eventos de interés, a través de la implementación de acciones de Promoción de
la salud, Prevención de la enfermedad y Vigilancia en Salud ambiental;
controlando factores de riesgo e involucrando acciones de gestión y
cooperación Intra, Inter y transectoriales, con el objetivo de afectar aquellos
aspectos considerados como factores deteriorantes que pueden generar
zoonosis, así como potenciar aquellos factores protectores; contribuyendo al
mejoramiento de la calidad de vida y estado sanitario de las diferentes
comunidades del Distrito Capital.

El presente documento conformado por cuatro capítulos, aborda inicialmente


los principales aspectos de tipo conceptual, también cómo algunas
condiciones sociales, culturales y económicas, entre otras, modifican las
higiénico sanitarias, con la subsecuente afectación tanto de la calidad de vida
como del estado de salud de las comunidades; para ello se consultaron
diversas fuentes de información, teniendo en cuenta entre otros enfoques el de
determinantes sociales de la enfermedad. Así mismo, plantea argumentos
técnicos, buscando diseñar e implementar nuevos sistemas de vigilancia e
intervenciones que contribuyan a documentar la situación de este tipo de
patologías en la ciudad, para con ello construir líneas de base que permitan
evaluar con el tiempo los avances obtenidos en la materia.

1
JUSTIFICACIÓN

Según la Organización Mundial de La Salud (OMS), actualmente se produce una


transición de las condiciones ambientales que afectan la salud pasando de las
tradicionales, relacionadas con pobreza, insuficiente desarrollo e impacto de
fenómenos naturales, a las modernas, asociadas a la insostenibilidad de
procesos productivos que buscan satisfacer las necesidades de los individuos
donde se incluyen: la deforestación, cambio climático, contaminación del agua,
aire y suelo. Estas condiciones al hacer sinergia alteran los entornos,
potencializando la presentación de eventos de interés en Salud Pública (SP)
(Flórez Muñoz, León Suematsu 1992). Dentro de las enfermedades con mayor
carga ambiental 1 , expresada en años de vida ajustados en función de la
discapacidad (AVAD)2 que se presentan en el informe de la OPS elaborado en el
año 2006 se encuentran las siguientes:

• La diarrea con 58 millones de AVAD por año; el 94% de la carga de


morbilidad se da por enfermedad diarreica, la cual se debe en gran
medida a la falta de agua potable, servicios públicos, saneamiento e
higiene en la producción, proceso, transporte, almacenamiento y
consumo de agua y alimentos.
• La malaria 19 millones de AVAD por año; el 42% de los casos registrados
a nivel mundial son provocados por deficiencias en el abastecimiento de
agua en la vivienda y en la ordenación del uso de la tierra, que impiden
reducir efectivamente las poblaciones de vectores.
• Afecciones perinatales 11 millones de AVAD por año; el 11% de los
casos registrados a nivel mundial (A. Prüss-Üstün, C. Corvalán 2006).

Las anteriores enfermedades son ocasionadas por diferentes factores, entre


otros, por la disminución o falta de ingresos de grandes sectores de la
población que no logra acceder a servicios de saneamiento básico y esta
expuesta a diferentes factores de deterioro ambiental. Por otra parte, los
grandes desplazamientos poblacionales (de animales y humanos), en algunos
casos han llevado al hacinamiento en lugares donde los servicios públicos son
inadecuados o inexistentes, provocado cambios en la epidemiología de
agentes causantes de Eventos Transmisibles Origen Zoonótico (ETOZ),
ocasionando su emergencia o reemergencia.

Debido al cambio en los patrones de las enfermedades, y a que Bogotá no


escapa a las realidades que en materia de convivencia entre humanos y
animales se viven en numerosas ciudades, la línea debe posicionarse utilizando
técnicas, conocimientos y recursos, con el objetivo de proteger la salud
humana y animal; mediante el desarrollo e implementación de programas que
promuevan la promoción de la salud y la prevención de enfermedades tanto en
humanos como animales contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el
desarrollo socioeconómico sostenible.

1
Años de vida saludable perdidos ya sea por muerte prematura o por invalidez causadas por enfermedades
relacionadas con problemas ambientales.
2
AVAD = Años de Vida Ajustados en función de la Discapacidad: equivalen al número de años que habría podido vivir
una persona, perdidos por su defunción prematura, y los años de vida productiva perdidos por discapacidad

2
1.
Marco
Conceptual

3
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. DEFINICIÓN DE ZOONOSIS

El término zoonosis proviene de las raíces griegas (zoos) animal y (gnosis)


enfermedad; el médico alemán Rudolf Virchow, en el siglo XIX denomina así a
“aquellas enfermedades de los animales que afectan al hombre” (SCHWALBE C
W 1969).

En 1959 el concepto es redefinido por el comité de expertos de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) aplicándolo a “todas aquellas
enfermedades transmisibles de forma natural de los animales vertebrados al
hombre y viceversa” (OMS 1959), visualizando en forma tácita el concepto de
compartidas, pretendiendo con ello adjudicarle un sentido más amplio y
menos antropocéntrico.

En la actualidad algunas enfermedades tienen su origen en animales y son


consideradas zoonosis, por lo menos así lo evidencian estudios como el
realizado por la Universidad de Edimburgo en el año 2005, el cual menciona
como la salud humana y animal se encuentran ligadas, pues de 1.415 agentes
patógenos conocidos para los humanos, 868 (61,6%) tienen su origen en
especies animales y afectan a múltiples hospedadores (UNIVERSIDAD DE
EDIMBURGO, CLEVELAND S. Y COL 2005).

Para los animales domésticos se documentan cerca de 616 patógenos de los


cuales 77% afectan a múltiples especies; para los carnívoros de compañía el
total de patógenos compartidos con el hombre es de 374, de estos el 90%
(337) se clasifican como propios de múltiples especies (UNIVERSIDAD DE
EDIMBURGO, CLEVELAND S. Y COL 2005). La caracterización realizada indica
que aproximadamente el 38% de los agentes causantes son bacterias o
rickettsias, seguidas por hongos y helmintos 21% cada uno, virus y priones
15% y cierran la lista los protozoos 5%.

El estudio indica además que los agentes que ocasionan zoonosis presentan
dos (2) veces más la posibilidad de vincularse a enfermedades emergentes;
situación que puede notarse durante estos últimos años, donde estadísticas
documentan como el 75% de los eventos que han generado alertas, son
catalogados como zoonosis; reflejo de esto es la presentación de brotes de
enfermedades como Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), Creutzfeldt
Jakob (CJD), influenza aviar (H5N1), Influenza porcina (H1N1), Encefalitis del
Nilo (West Nile) y Hantavirus entre otras (Universidad de Edimburgo, Cleveland
S. y Col 2005).

Los ETOZ, tienen implicaciones expresadas entre otras en pérdidas a nivel


humano ya que algunas enfermedades causan tasas de morbilidad y
mortalidad elevadas, aportando a la carga ambiental de la enfermedad
aproximadamente un 10%, y perdidas a nivel animal ya que las enfermedades
hacen que se disminuya el potencial productivo de los animales, situación que
se traduce en baja productividad y calidad de los alimentos. Como se observa

4
en ambos casos se generan detrimento económico, la primera porque generan
una gran cantidad de AVAD3, y la segunda al provocar la toma de medidas
sanitarias específicamente decomisos de materias primas y alimentos.

Existen diversas maneras para clasificar los Eventos Transmisibles de Origen


Zoonótico (según gravedad, según ciclo epidemiológico, según reservorio), a
continuación se mencionan algunas consideradas de interés en salud pública,
de acuerdo con el tipo de agente etiológico que la produce (ACHA 2009). Se
debe aclarar que además de las mencionadas en el presente documento
existen otras que aunque no aparezcan referenciadas, no significa que tengan
menor importancia.

1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO

1.2.1. Virales

El término virus proviene del latín veneno, se consideran organismos


intracelulares obligados que constantemente están buscando ventajas para
poder reproducirse, lo que permite que nuevos agentes infecciosos se
produzcan continuamente; la rabia es quizás la patología de origen viral mas
mencionada por el común de las personas, y con razón pues genera
mortalidad del 100%, afecta a todos los animales de sangre caliente y se
transmite principalmente por mordedura (Celia Coto y Ramón A. de Torres,
1983).

El Lisavirus es el agente etiológico de la rabia, de la cual se conocen dos


ciclos, la urbana transmitida por el perro y el ciclo selvático que involucra
carnívoros silvestres infectados por quirópteros hematófagos; las encefalitis
pertenecientes al género Alphavirus comprenden los virus de la Encefalitis
Equina Venezolana (EEV), Encefalitis Equina del Este (EEE) y la Encefalitis
equina del Oeste (EEO), siendo considerada la venezolana la más importante
por las frecuentes presentaciones epidémicas y Pandemia de grandes
proporciones; la EEE se presenta esporádicamente y afecta áreas circunscritas,
en muchos casos sin afección humana; la EEO, no ha sido demostrada en
Colombia aunque se han encontrado anticuerpos (Cárdenas 2000).

Las Encéfalo miocarditis aunque no son muy nombradas son ocasionadas por
virus ARN del género cardiovirus, el cual se ha aislado en cerdos, bovinos,
primates, elefantes, leones, caprinos, ovinos, caninos, ratas y macerado de
insectos, ha sido comprobado en Colombia. La estomatitis vesicular
enfermedad frecuente en Bovinos cuyo agente es un vesiculovirus tiene alta
presentación en nuestro país y afectar a humanos que trabajan en contacto
con los animales portadores (Cárdenas 2000).

También se pueden mencionar los Arenavirus como generadores de fiebres


hemorrágicas en varios países de América, los Hantavirus transmitidos por

3
Años de vida ajustados en función de la discapacidad: Número de años que habría podido vivir una
persona, perdidos por su defunción prematura, y años de vida productiva perdidos por discapacidad.

5
roedores, principalmente por vía aérea se caracterizan por su alta letalidad, se
conocen dos formas clínicas principales, el síndrome hemorrágico con
síndrome renal (SHSR) y el síndrome pulmonar por Hantavirus (SPH); este
último presenta características clínicas de los virus aislados recientemente en
América (MATTAR S, PUERTA H, CANTILLO C, PEÑA J. 2007)

Otra patologías de interés en salud pública de origen viral son la encefalitis de


San Luis y el Virus del Nilo Occidental (VNO) o West Nile Virus (WNV), las dos
son ocasionadas por un flavivirus; se reportan en varios países de América, y
al igual que las anteriores se transmiten por mosquitos, teniendo como
reservorios aves y mamíferos silvestres en los que la enfermedad generalmente
es subclínica (Hernández, Bravo, Morón R 2009.)

Recientemente algunas patologías virales hacen parte de la actualidad


sanitaria, algunas de ellas son el virus de la influenza aviar especialmente del
tipo altamente patógeno H5N1, y su variante H1N1, los cuales han provocado
que los sistemas de vigilancia en el mundo estén alerta.

1.2.2. Priónicas

A finales del siglo XX el mundo se sorprende ante la aparición de una


enfermedad que aparentemente era desconocida, millones de bovinos se
sacrifican y mercados enteros se restringen; el causante un prión o proteína
priónica, que afecta el sistema nervioso central de sus víctimas ocasionando en
ellas Encefalopatía Espongiforme Transmisible (EET). Dentro de las de mayor
importancia en Salud Pública se encuentran el prurigo lumbar “scrapie”,
encefalopatía espongiforme bovina “vacas locas” en animales y las variantes
CJD o Enfermedad de Creutzfeld Jacob (CJD) y Kuru en humanos; para los dos
reviste gran riesgo pues son incurables y mortales, con el agravante que puede
tardar más de 10 años en manifestar sus síntomas.

1.2.3. Bacterianas

“Durante el siglo XX se produce el recrudecimiento de algunas infecciones


bacterianas que se daban por controladas. 1) las de origen alimentario, como
las producidas por Salmonella, bacterias coliformes o Campylobacter; 2) las
que se transmiten por contacto con animales domésticos o salvajes, como la
peste, la fiebre Q (producida comúnmente por Coxiella [o Rickettsia] burnetii),
algunas salmonelosis y la tuberculosis zoonótica generada por los agentes M.
bovis y M. tuberculosis; 3) las que se asocian con estados inmunodepresivos,
como la neumonía por Rhodococcus equi o la angiomatosis bacilar causada
por Bartonella henselae, y 4) las zoonosis transmitidas por vectores, tales
como la enfermedad de Lyme, las erliquiosis humanas o la enfermedad de la
fiebre botonosa del Mediterráneo” (Revista Panamericana de Salud Pública
2002)

Por otra parte, enfermedades como la brucelosis cuya fuente de infección está
constituida por diferentes especies de animales, se contagia a través de dos
vías: directa a través de la piel, la vía digestiva y vía inhalatoria o ambas y el

6
contacto con animales vectores o sus productos derivados principalmente
carne y leche.

Las rickettsias constituyen un pequeño grupo de microorganismos


responsables de algunas enfermedades infecciosas en los humanos como: tifus
exantemático cuyo agente vector es el piojo, tifus murino (Rickettsia typhi) el
cual tiene como agente vector ratas y pulgas; la fiebre maculosa agente vector
las garrapatas y la viruela ricketsial transmitida por ácaros, estas patologías
revisten mucha importancia pues aunque los vectores que las producen son
comunes en nuestro medio, sus reportes no dan cuenta de tal situación.

1.2.4. Parasitarias

El número de microorganismos en este grupo es amplio y ocasionan serios


problemas de salud pública, según la OMS algunos de estos eventos se
catalogan como enfermedades desatendidas y afectan a cerca de mil millones
de personas, es decir, uno de cada seis habitantes del planeta4.

Los eventos ocasionados por este tipo de agentes persisten, lo cual puede
considerarse como una amenaza donde las condiciones de pobreza agravadas
por el fenómeno de las migraciones, favorecen la transmisión y el arraigo de
focos endémicos (OPS 2005).

Los problemas que pueden ocasionar en las personas varían desde lesiones
oculares, cutáneas, hepáticas hasta neurológicas causadas por las llamadas
larvas migrans de algunos nematodos como Toxocara canis y Toxocara catis,
Toxascaris leonina y otros del Género Ancylostoma.

Otro grupo importante que también puede transmitirse al ser humano es el


constituido por los protozoos intestinales, pues existen microorganismos
como la Giardia duodenalis y el Balantidium coli los cuales generan cuadros
diarréicos, afectando principalmente la población infantil.

En este grupo hay que incluir al Toxoplasma gondii; protozoo que utiliza a los
felinos como huéspedes intermediarios; durante su ciclo es capaz de infestar a
otros animales los cuales actúan como hospedador definitivo, entre los cuales
se encuentra el hombre.

Las dermatomicosis conocidas comúnmente como tiña, se presentan con alta


frecuencia y en muchos de los casos los pacientes tienen antecedente de
contacto con gatos, también con tenencia de perros, conejos o hámsters. La
infección se da a nivel cutáneo y es producida por hongos filamentosos con
gran afinidad por la queratina, dentro de los agentes más frecuentes se
encuentran: Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis (Danbach
2011).

4
http://www.who.int/features/qa/58/es/index.html

7
Dentro de las parasitarias se encuentran las generadas por ácaros, la Sarna
Sarcóptica afecta al hombre y a todos los animales domésticos y a muchos de
los silvestres, pero es el perro el animal que con más frecuencia la transfiere al
hombre por vivir en más estrecho contacto (Jofré, Noemí, Neira, Saavedra, Díaz
2009)

Otras formas que afectan al hombre causando cuadros de dermatitis con


prurito y pérdida de pelo son los generados por Cheyletiella (caspa andante)
los cuales afectan a gatos y conejos, en el hombre su contagio se relaciona
con el estado inmunitario de la persona afectada (Jofré, Noemi, Neira,
Saavedra, Díaz 2009)

1.3. TRÁFICO ILEGAL Y EVENTOS TRASMISIBLES POR FAUNA SILVESTRE

El tráfico ilegal de especímenes silvestres es considerado a nivel mundial una


de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales y una de
las actividades ilícitas que mayores sumas de dinero moviliza anualmente. Esta
actividad ilícita, es considerada una de las principales causas de pérdida de
biodiversidad en Colombia; pues además de conllevar a la erosión genética y a
la reducción de los tamaños poblacionales genera una mayor vulnerabilidad a
la extinción.

Como resultado de la presión directa e indirecta sobre poblaciones silvestres,


varias especies Colombianas se encuentran actualmente bajo algún grado de
amenaza, es así como 345 se registran en el libro rojo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el año 2000.
Según la información preliminar compilada durante el proceso de preparación
de los libros rojos de Colombia se han identificado bajo alguna amenaza 80
especies de aves, 40 de mamíferos, 18 de reptiles, 3 de anfibios y 38 de peces
continentales y marinos.

Pese a que no existen cifras exactas de la magnitud del ilícito, una


aproximación indirecta a la misma puede reflejarse en la información sobre
decomisos realizados por parte de las autoridades ambientales y demás entes
policivos y de control que operan a lo largo del territorio nacional. Estos
registros de decomiso también permiten concluir que un número considerable
de especies de fauna silvestre son permanentemente afectadas por tráfico y
tenencia ilegal.

Vale la pena anotar que la tenencia de fauna silvestre en Colombia es un delito


tipificado en la normatividad ambiental colombiana (Decreto 1608 de 1978) y
penal (Ley 599 de 2000), en el Distrito Capital es sin lugar a dudas una de las
principales problemáticas en Salud Pública debido al contacto entre la
población humana y animal, ya que la gente mantiene especímenes de la fauna
silvestre en calidad de “animales de compañía”. (Gardeazábal, J. 1999)

La problemática de tenencia ilegal de animales silvestres, radica además de los


daños ecológicos, en la aparición e introducción de enfermedades emergentes
y reemergentes, la cual guarda estrecha relación entre los agentes patógenos
causales que se encuentran potencializados por el aumento demográfico, y por

8
ende la explotación y aumento en las actividades forestales (Monsalve, B.
2009)

Las patologías de origen bacteriano son de presentación frecuente dada su


facilidad de transmisión a través de lesiones y abrasiones en la piel y mucosas,
especialmente oral por contaminación con heces y orina. Las bacterias
asociadas son principalmente Streptococcus spp y Staphylococcus spp. Los
virus cuentan con un gran número de hospedadores lo que facilita su
transmisión por contacto directo o diseminación aérea; por otra parte, las
enfermedades de origen micótico causan lesiones cutáneas y afecciones
respiratorias.

Los parásitos se encuentran en todas las especies animales y pueden ingresar


al organismo a través de la vía cutánea, en la que el gusano penetra a través de
la piel produciendo una reacción inflamatoria, y la visceral en la que los huevos
de los parásitos son consumidos y al eclosionar las larvas llegan al tracto
digestivo desde donde inician su migración a los demás órganos del individuo.

Dentro de los principales agentes que potencialmente pueden transmitirse del


recurso fauna al hombre y viceversa se encuentran: la Salmonella spp,
bacteria habitante normal del intestino de reptiles y aves, los cuales
generalmente son portadores sanos, el agente se encuentra en la piel del
animal, en los elementos del terrario y por supuesto en los excrementos; esta
bacteria es capaz de sobrevivir fuera del cuerpo durante largos periodos y en
los alimentos cálidos y húmedos se multiplican rápidamente.

La gran mayoría de reptiles, entre otros animales, tienen la bacteria en su


aparato digestivo, y de forma intermitente o continua la eliminan en sus
excrementos, las personas se pueden infectar cuando se llevan a la boca las
manos, alimentos u objetos que han estado en contacto con reptiles; la
mayoría de infecciones cursan de forma leve, provocando diarrea, fiebre y
dolor abdominal y en contadas ocasiones la infección puede llevar a una
enfermedad más grave o fatal (WORELL, A. 1999); estos casos graves suelen
ocurrir en niños, adultos mayores e individuos con un sistema inmune
deficiente, como por ejemplo personas que han recibido un trasplante,
diabéticos, enfermos de SIDA o pacientes en quimioterapia.

Otra enfermedad que potencialmente puede afectar a los tenedores de estas


especies de animales es la psitacosis, enfermedad infectocontagiosa aguda
transmitida principalmente por aves de la familia Psittacidae al hombre, y es
casada por una bacteria conocida como Chlamydia psitacii.

Dentro de los ejemplares de la familia Psittacidae, hacen parte las guacamayas


y loros, animales que tienen amplia demanda en el mercado debido a sus
llamativos colores y comportamiento social. Las aves enfermas eliminan la
bacteria al medio ambiente cercano a la jaula a través de las secreciones
oculares, vías aéreas superiores y excrementos, que al secarse, flotan en el aire
y son inhalados por el ser humano. La enfermedad en el hombre puede cursar
en forma inaparente, leve, moderada o grave y el cuadro clínico puede
caracterizarse por fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y de

9
articulaciones, en casos más severos puede provocar bronquitis aguda con tos
seca que puede llevar a un cuadro de neumonía extensa (JARA 2011).

Otra de las enfermedades que pueden afectar a las personas que conviven con
animales silvestres es el Herpes virus B.; la cual es altamente prevalente en
macacos; y es de alto riesgo de adquisición por contacto con monos
particularmente en niños (especialmente producto de mordeduras); se
considera que más del 70% de las infecciones en humanos y primates no
macacos pueden ser mortales si no son tratadas oportunamente (HUFF 2003).

Este es un clásico ejemplo en el cual la infección viral es relativamente benigna


en su huésped original, el macaco, pero que puede ser transmitida
accidentalmente al hombre, en el cual el riesgo de mortalidad es alto.

Al igual que en los animales de compañía, las personas que conviven o cuidan
de este tipo de animales tienen riesgo de ser víctimas de agresiones, ya que
los animales en cautiverio, principalmente los primates, tarde o temprano
presentarán un comportamiento agresivo y temperamental incluso sin ser
provocados debido a que el encierro les genera alto nivel de estrés, por lo que
se convierten en una amenaza latente para el ser humano. La importancia de
este punto radica en que los tenedores de estos animales aún conociendo las
normas vigentes, deciden asumir los riesgos que se pueden ocasionar por la
tenencia de estos animales, razón por la cual estos accidentes en muchos
casos no son notificados ante la autoridad sanitaria.

Los primates son huéspedes de patógenos que pueden pasar al hombre,


ejemplo de esto es el origen de los virus de inmunodeficiencia humana 1 y 2.
Muchos de los primates están en vía de extinción y a su vez a riesgo de
adquirir enfermedades de humanos, como por ejemplo la infección por virus
polio. Se han descrito 40 retrovirus de inmunodeficiencia simia que infectan
simios del Viejo Mundo y ninguno que infecte a primates del Nuevo Mundo. El
estudio de las infecciones virales en primates no humanos reviste importancia
tanto para la preservación de la biodiversidad como para la prevención de
epidemias de gran impacto en salud humana (PUJOL 2006).

1.4. PROCESO SALUD ENFERMEDAD Y EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN


ZOONÓTICO (ETOZ).

“Tan antigua como la especie humana es la relación del hombre con los
animales, desde que el primer hombre habitó la Tierra, vivió en estrecha
relación con los animales, primero les cazó y más tarde les domesticó,
albergándolos en los alrededores de las cuevas que le servían de refugio e
incluso compartiéndolas con ellos” 5

El texto inicial permite observar como el intercambio de gérmenes y parásitos


causantes de enfermedades entre hombre y animales se da desde hace mucho
tiempo. Algunos escritos Egipcios que datan del año 2160 antes de Cristo,

5∗
MORENO, S.L; Zoonosis y Patología Comparada en la problemática de la Salud Pública, 2005

10
describen como las enfermedades de los animales pueden ser peligrosas
plagas; entre las que afectan al hombre se mencionan: el carbón bacteridiano
(pústula maligna en el hombre), la tuberculosis y la rabia entre otras.

El hombre buscando mejorar sus condiciones de vida entra en contacto con


animales de forma estrecha, tal relación se fundamenta en el empleo de
animales como fuente de alimento, ayuda en el trabajo, proveedor de bienes
materiales, protección y compañía entre otros (Schwalbe CW.,1969,
1978,1986); por lo que la tenencia y el manejo no adecuado por parte de los
humanos, hacen que la convivencia con los animales generen potenciales
problemas de salud pública, representados principalmente por: Incremento en
número de accidentes y lesiones por mordeduras de animales, contaminación
ambiental generada por residuos fisiológicos y de comida, contaminación de
alimentos en diferentes eslabones de la cadena alimentaria, generación de
conflictos sociales producto de la inadecuada tenencia de animales, e inclusión
de humanos a la cadena de transmisión de enfermedades.

Para explicar como la relación entre el hombre y el ambiente afecta la salud, se


han planteado varios modelos acerca del proceso salud y enfermedad, los
cuales evolucionan con el tiempo; inicialmente se aplica el concepto ecológico,
que explica la transmisión de la enfermedad como producto de la interacción
entre un agente causal que afecta a un huésped; posteriormente se incluye el
ambiente, como responsable de mantener el agente y permitir su paso al
huésped, dando origen al concepto conocido como “triada epidemiológica”.

Teniendo en cuenta que la salud no sólo depende de factores biológicos, si no


que integra otros condicionantes, se plantea el abordaje de los determinantes,
en este modelo además del ambiente aparecen los sociales, biológicos y
conductuales entre otros; donde su interacción origina condiciones que
pueden beneficiar o deteriorar el estado de salud de las personas.

El surgimiento y resurgimiento de numerosos eventos cuyo origen se atribuye


a los animales, hace necesario el abordaje integral de los factores que
favorecen su diseminación; países de América Latina y el Caribe con apoyo y
cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las
reconocen y abordan como problemas de carácter simultáneamente social,
económico y sanitario; es así como se implementan programas regionales y
subregionales para su control, desde mediados de los años 80 reconociendo la
preponderancia de los determinantes sociales de la salud y su abordaje en las
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia
en salud pública.(OPS 2005)

La Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud (OMS, 1986) señala ocho


factores determinantes: paz, vivienda, educación, alimentos, ingresos,
ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad;
posteriormente la Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el
Siglo XXI (OMS, 1997), reafirma que los requisitos para la salud comprenden
además de los citados en Ottawa: la seguridad social, las relaciones sociales, el
empoderamiento de la mujer y el respeto de los derechos humanos; sobre
todo, resalta que la pobreza es la mayor amenaza para la salud; plantea

11
también lo importante que resulta la evolución de la promoción de la Salud,
ante los cambios en los factores determinantes de la salud; pues dichos
cambios determinan los valores, los estilos de vida y las condiciones de vida de
los individuos a nivel mundial.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, existen patologías que


siguen siendo poco atendidas, las cuales se convierten en una amenaza cada
vez mayor para la sociedad. Factores como el incremento en la migración
humana y la concentración demográfica hace que las condiciones asociadas a
la pobreza sean marcadas y contribuyan al deterioro de las condiciones
sanitarias, permitiendo de esta forma que fortalezcan su transmisión y
establezcan en focos endémicos (OPS 2005).

A continuación se describen algunas de las situaciones que pueden influir en la


convivencia entre el hombre y los animales; los cuales pueden ser
considerados de alguna manera como determinantes sociales.

La OMS define los determinantes sociales de la salud como aquellas


condiciones sociales donde viven y trabajan las personas; aspectos como
demografía, ingresos o situación laboral y aquellas que apuntan a ciertas
características del contexto social que influyen en la salud y a los efectos de
las condiciones sociales sobre las sanitarias (OPS 2005).

Para empezar, deben considerarse aquellos asuntos relacionados con patrones


culturales y el imaginario de los individuos, pues hace que la relación entre el
hombre y los animales pueda tener una definición bajo la perspectiva donde
los animales son considerados desde buenos compañeros hasta seres divinos;
para citar un ejemplo de esto basta con observar la representación que
algunos animales tienen en algunas sociedades, como es el caso de las
alcancías en forma de cerdo simbolizando ahorro y de los animales que
asumen el papel de entidades sagradas sujetas a adoración, como sucede con
los bovinos en el hinduismo (Manca M, Duverger Ch 1994, Ryerson E 1978).

Otro aspecto a considerar a nivel social es el económico, pues en la actualidad


una importante proporción de la población a nivel mundial, posee bajos
recursos económicos, limitando así la posibilidad de realizar producciones
pecuarias tecnificadas; manteniendo vigente el tradicional modelo doméstico,
no tecnificado y de pequeña escala, el cual independientemente de ser
eficiente desde el punto de vista costo beneficio, cumple con la función de
satisfacer un autoconsumo, integrándose a procesos de comercialización.

Los aspectos económicos no son solamente una limitante dentro de los


procesos productivos; ya que el animal hace parte del patrimonio familiar
adquiriendo carácter de capital y el hecho de tener un precio lo hace sujeto de
oferta y demanda al igual que sus productos (Matamoros J.M, SANÍN L.H. y
Santillana M.A. 2000.).

En el medio urbano la situación puede ser más compleja puesto que la falta de
espacios hace que las personas convivan literalmente con los animales,
facilitando en ocasiones la reproducción no controlada de animales, dando

12
origen al fenómeno “fábricas de cachorros”, derivando en individuos que con el
tiempo, si no están en manos de un tenedor responsable, pasarán a ser
animales abandonados o vagabundos.

Sumado a lo anterior está el rol que los profesionales de la salud deben


desempeñar, ya que ellos se encargan de informar acerca de los peligros
potenciales además de conceptos básicos sobre Tenencia Responsable,
Bienestar Animal y bioseguridad, especialmente cuando existen grupos de
personas en la comunidad en los cuales el riesgo de contraer estas patologías
es mayor, por ejemplo niños, empleados del sector salud y pecuario y
personas con algún grado de compromiso en su sistema inmune entre otros.

Continuando con aquellos asuntos que en la actualidad facilitan el intercambio


de peligros a nivel global, encontramos la facilidad para realizar viajes entre
diferentes regiones del mundo; ya sea por trabajo, diversión o como producto
de la globalización, este factor tiene un papel importante en la presentación de
eventos de interés en salud pública; según la Organización Mundial del
Turismo (OMT) en el año 2010 se presentaron 935 millones de llegadas
turísticas internacionales en todo el mundo, incrementándose en 6,7% respecto
a 2009, lo que incrementa la probabilidad de difusión de cualquier agente
infectocontagioso más si no se está preparado para ello y no se toman las
medidas dispuestas para tal fin.

Después del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, otro


grupo de eventos ocupa un lugar preponderante; luego de este suceso, el
bioterrorismo se considera como la principal amenaza a nivel mundial, pues el
uso de armas biológicas causa temor al tener la capacidad de generar
potenciales situaciones de emergencia y bastante dificultad para controlarlas;
se considera que al menos un 80% de las potenciales armas biológicas
conocidas hasta ahora son zoonosis y tuvieron sus orígenes en animales (OMS-
OPS 2007), dentro de las cuales están: botulismo, ántrax, turalemia, fiebres
hemorrágicas de origen viral (ébola) y peste6.

De acuerdo con el enfoque de determinantes sociales, existen aquellos


denominados estructurales, dentro de ellos, se encuentra el crecimiento
poblacional ocurrido durante el siglo XX. En la actualidad se calcula que la
población del mundo crece a razón de 200.000 personas por día (73 millones
por año) (Population Division of the Department of Economic and Social Affairs
of the United Nations Secretariat, World Population Prospects 2006). Otro factor
que provoca presión demográfica son las migraciones, las cuales pueden ser
internas (migraciones rural-urbana) o externas, siendo producidas por causas
de tipo ambiental, político o económicas.

El crecimiento demográfico exige la demanda cada vez mayor de alimentos,


productos y la generación de nuevas zonas para albergar la población; la FAO
estima que probablemente la población humana ascenderá a 8.500 millones de
personas en el año 2025, en particular en Asia, África y América Latina, es

6
http://www.lavanguardia.es/multimedia/html/lasclaves/armasbiologicas/historia.htm

13
decir, en las regiones donde vive la mayor cantidad de pobres. En términos
absolutos, la explosión demográfica acarreará un incremento en el número de
pobres. (Saouma, 1993)

Respecto a la producción de alimentos el boletín Número dos (2) de 2009,


publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), reseña que
para 2008 se produjeron más de 21.000 millones de animales para alimentar a
una población de más de 6.000 millones de personas. Según las previsiones,
en 2020 esa demanda se habrá incrementado en un 50% (OIE, 2009)

La situación que presenta la OIE en el documento citado, deja entrever que


para alcanzar la oferta de alimentos mencionada, deben ser invadidas y
habitadas zonas forestales, formando metrópolis, generando hacinamiento y
facilitando así la aparición de focos de transmisión de enfermedades,
deteriorando las condiciones ambientales y por ende afectando la calidad de
vida y el estado de salud de la población. Asociado a lo anterior, el incremento
en la brecha de inequidad, marca aún más las clases sociales e impide el
progreso de las regiones; además limita el cumplimiento de los objetivos del
milenio.

Las proyecciones realizadas por la Comisión Económica para America Latina y


el Caribe (CEPAL) para el año 2010 indican que la pobreza se reducirá un 1%
respecto del año anterior, mientras que la indigencia lo hará en 0.4%(CEPAL,
CELADE, UNFPA 2009).. En el caso de la pobreza extrema la reducción ha sido
más significativa: mientras en 1990 una de cada dos personas pobres era
indigente, actualmente la relación es de una de cada tres, expresado en
términos absolutos (CEPAL, CELADE, UNFPA 2009).

Las cifras disponibles indican que durante el año 2009 en la mayor parte de
los nueve países estudiados en el informe de la CEPAL titulado Panorama Social
de America Latina 2010 se produce una evolución positiva de la pobreza; para
Colombia el informe documenta cómo la pobreza presenta una reducción de
8.5% pasando de 54,2 a 45,7% entre los años 2002 a 2009. La indigencia, por
su parte, mostró un aumento generalizado, ya que solamente en Brasil,
Paraguay y Perú se lograron reducciones en sus indicadores. En Colombia la
indigencia decrece 3.4 puntos porcentuales entre 2002 y 2009.

Los párrafos anteriores ilustran la diferencia existente entre países, además de


presentar la situación en que viven millones de ciudadanos. Las diferencias de
salud radican principalmente en la falta de distribución de recursos; por lo que
países en vías de desarrollo como Colombia aún están afectados por
enfermedades transmisibles; un ejemplo es la razón entre tasas de mortalidad
infantil de países con menor producto Interno bruto Per cápita (PIB) y los de
mayor, la cual indica que en los países con menor PIB Per cápita los niños
tienen cinco veces más riesgo de morir que en los de mayor (Schneider 2002)

14
Tabla 1. Producto Interno Bruto Per cápita y mortalidad infantil 2010
País PIB Per cápita mortalidad infantil por 1000
nacimientos
Luxemburgo US$ 79,600 4.56
Estados unidos US$ 46,300 6.26
Colombia US$ 8,200 16.87
Somalia US$ 600 109.19

Fuente: CIA World Factbook -, disponible en:


http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=67&l=es
La tabla anterior muestra como Luxemburgo tiene el Producto interno Bruto
(PIB) Per cápita7 1.7 veces el de Estados Unidos, 9,7 el de Colombia y 132,7 el
de Somalia; a su vez la mortalidad infantil es inversa siendo en Estados Unidos
1,5 veces, en Colombia cuatro (4) y en Somalia 24 veces más que la producida
en Luxemburgo, lo cual reafirma lo expuesto en el párrafo anterior.

Dentro de la prevención, el manejo, el control y la vigilancia de los Eventos


Trasmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ), el talento humano con el que cuenta
cada país, es un punto esencial que debe ser considerado especialmente en el
momento de diseñar e implementar estrategias y acciones.

En este aparte vale la pena destacar el testimonio del Doctor Charles Godue
Jefe de la Unidad de Recursos Humanos en salud de la OPS "Muchas veces en
las instituciones responsables de la salud pública enunciamos grandes políticas
y programas, pero nos hemos olvidado del recurso humano así como de su
capacitación integral"; ya que los profesionales en ciencias veterinarias,
principalmente son los encargados de velar no sólo por la salud animal,
también porque sobre ellos recae la responsabilidad de informar a la
comunidad acerca de los riesgos existentes así como la de notificar
oportunamente cualquier situación que potencialmente puedan ocasionar la
posible presentación de eventos de interés en salud pública.

Respecto a este tópico, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el


sistema de información zoosanitaria, reporta que para el año 2010 la mayor
parte de los veterinarios se concentra en el servicio privado, situación que hace
ver la importancia que tiene el adelantar procesos de cualificación y establecer
alianzas estratégicas con actores de Instituciones públicas y privadas tales
como: ONGs, Instituciones de formación técnica y profesional, agremiaciones
de profesionales y de la industria (alimentos, medicamentos, vacunas, venta de
mascotas, entre otros). (WAHID 2010)

Es importante anotar que dentro de las funciones esenciales de la salud pública


(FESP), se encuentra la número ocho “Desarrollo de recursos humanos y
capacitación en salud pública” la cual reconoce la importancia de contar con
talento humano cualificado para implementar y desarrollar diferentes acciones; la

7
PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un país y su cantidad de
habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste.

15
limitación de este se refleja en la situación epidemiológica y en las actividades de
control que los países realizan contra las enfermedades trasmisibles.

En Colombia según datos del Observatorio Nacional para la educación (SNIES


2010), el número total de graduados incluyendo pregrado y postgrado en
Medicina Veterinaria y Medicina Veterinaria y zootecnia entre 2001 a 2009 es
7.831; del total de graduados el 94% lo hace de una carrera profesional y el 5%
de estudios de postgrado, lo cual debe estudiarse y propender por fomentarse,
ya que los profesionales deben tener formación académica continua; más,
cuando el tipo de eventos objeto de la presente línea como se ha visto, está en
constante evolución.

16
2.
Marco
Normativo

17
2. MARCO NORMATIVO

La preocupación por los posibles problemas de salud pública relacionados con


las migraciones tanto de humanos como de especies animales data del año
1924 cuando se aprueba el Código Sanitario Panamericano; dentro de los
brotes generados por este factor se encuentran: el Síndrome Respiratorio
Agudo Severo (SRAS) reportado en Estados Unidos, Francia, Taiwán y Singapur
en 2004, la “viruela de los monos” que afecta a Estados Unidos al importar
especies de roedores de África como mascotas, la aparición del virus del Nilo
causante de encefalitis en humanos como producto de la migración de aves
(Meslin 1992) y más recientemente la influenza aviar H5N1 ante la cual existe
el riesgo de que se convierta en una Pandemia.

En el año 2005 y con el apoyo de la OMS, los 194 estados partes en el


Reglamento Sanitario Internacional aplican las normas sanitarias mundiales
con el fin de reforzar la seguridad sanitaria nacional, regional y mundial.

Adicionalmente a nivel mundial dentro de los referentes que los países tienen
en materia de vigilancia, prevención y control de aquellos eventos
transmisibles incluyendo las zoonosis, se encuentra el Código Sanitario para
los Animales Terrestres y acuáticos (OIE), el cual contiene las normas,
directrices y recomendaciones concebidas para evitar la introducción de
enfermedades y agentes patógenos para los animales y las personas al país
importador con motivo del comercio de animales incluyendo material genético
y productos de origen animal. Las medidas citadas en él han sido aprobadas
oficialmente por el Comité Internacional de la OIE, formado por los delegados
de los países miembros, la más reciente 3a edición es la decimosexta y es
aprobada en la sesión 75ª de mayo de 2007. Menciona además los criterios a
considerar para que una enfermedad sea incluida en la lista de las de reporte
obligatorio.

Para el caso Colombiano el control de las enfermedades trasmisibles y las


zoonosis son una prioridad, así lo expresa el Decreto 3039 de 2007 (Plan
Nacional de Salud Pública), no obstante el número de normas que regulan
tanto el oficio de la profesión médica veterinaria como las zoonosis es amplio,
siendo importante resaltar el concepto de “salud como bien público”, el cual se
refleja en diferentes normas y disposiciones existentes.

En el anexo 2 se presenta un esquema general de las principales disposiciones


de orden Internacional, nacional y distrital que se relacionan con la presente
línea de intervención.

18
3.
Marco
Situacional

19
3. MARCO SITUACIONAL

3.1. ESTADO A NIVEL GLOBAL

Según reportes establecidos en Norte América cada año alrededor de cuatro


millones de personas presentan una zoonosis, ocasionando un grave problema
de salud pública y un alto costo económico para los Sistemas de Salud (Stehr-
Green J, Schantz P 1987).

Según Miller, el 43,6% presentan distribución mundial, de las cuales el 45% se


producen por virus, el 28% por bacterias, el 20% son de origen parasitario y el
7% por agentes micóticos (Cintra, Pérez García, Suárez Hernández, Soca Pérez,
Martínez Martínez 2006); y se presentan principalmente en trabajadores
agropecuarios y otras personas que tienen contacto con animales o sus
productos, aunque las condiciones actuales hacen vulnerables a personas del
común que tienen animales de compañía y de granja y que consumen sus
productos y subproductos. (Fuentes Suárez, Soca Pérez, Pérez, 2006)

Dentro de los puntos que más se ha trabajado durante los últimos años por
parte de diferentes organizaciones, por considerarse un problema sanitario, se
encuentra la situación de aquellos Individuos que no cuentan con tenedor o
persona responsable aparente, más conocidos como perros “callejeros”.

Al respecto, estudios recientes demuestran que una de cada diez personas


tiene un perro y que un 90% de los perros “de la calle” tienen un dueño o un
proveedor de alimento (OPS 2003), lo que refleja la ausencia de población que
se incorpore como actor principal considerando a los animales como seres
vivos que sienten y que tienen necesidades propias.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) considera importante


controlar las poblaciones caninas y en el código sanitario para animales
terrestres así lo expresa “Los Servicios Veterinarios deben encabezar las
labores de prevención de enfermedades zoonóticas y a la vez garantizar el
bienestar de los animales, por lo que necesariamente intervienen en el control
de las poblaciones caninas en coordinación con otras instituciones u
organismos públicos competentes” (Organización mundial De Sanidad Animal,
2010)

La tenencia de animales de compañía es un punto importante a considerar.


Históricamente la compañía de animales ha tenido un rol importante en la
actividad del hombre ocupando funciones sociales y emocionales. Es por eso
que el término “animal de compañía” ha sido preferido por muchos
investigadores para superar las percepciones negativas que conlleva la palabra
“mascota” la cual expresa la posesión de un animal como bien inmueble bajo el
control del humano, en lugar de una relación de igualdad y compañía, la cual
implica un grado de preocupación por su bienestar por tratarse de un ser vivo
(Fundación Bocalan 2011)

20
Dentro de las bondades que esta relación tiene para las personas, se
encuentran los efectos sobre la salud humana, efectos sociales y efectos sobre
las actitudes para con los animales. Como ejemplo de los efectos sobre la
salud humana está la mejora de la función cardiovascular, disminución de la
ansiedad, y rápida recuperación en terapias asistidas.

Respecto a este punto algunas asociaciones a nivel mundial se apoyan en los


animales para mejorar la calidad de vida de personas enfermas o en situación
de discapacidad y de vulnerabilidad por medio de terapias asistidas con
animales, incluso suelen adiestrar perros especializados en trabajos de
asistencia a personas con ciertos tipos de discapacidad visual, auditiva, motriz
y de otros tipos por ejemplo con enfermedades como el autismo o epilepsias.
Como efecto de los múltiples efectos sociales tenemos: mejora de las
relaciones interpersonales, estimula un mayor grado de responsabilidad e
independencia en niños, el comportamiento afectivo, el cariño y la alegría que
aportan los animales pueden ser particularmente importantes para personas
aisladas, solitarias y de edad avanzada (Podberscek, Paul, and Serpell, 2000)

Por otra parte, existen estudios que demuestran la influencia sobre el


comportamiento de los adultos al tener un animal de compañía en la niñez
con respecto a actitudes sobre los animales. (Serpell 1981) Igualmente
investigaciones hacen énfasis en la “Teoría de Transferencia" como base para
la educación humanitaria: “la idea que enseñar a los niños a cuidar y tener
compasión por los animales de compañía dará lugar a una mayor compasión y
actitudes más humanitarias hacia todas las especies, incluidos los humanos”
(Serpell 1981)

Sin embargo, los animales de compañía no son los únicos que “conviven” con
nosotros, existen otro tipo llamados sinantrópicos como roedores y
murciélagos, que se integran a los entornos donde las personas se desarrollan;
en las dos situaciones presentadas pueden surgir cierto tipo de accidentes
específicos como agresiones.

Ante una agresión, debe acotarse que su gravedad, puede ir desde un rasguño
o laceración, hasta traumas que requieren procedimientos quirúrgicos; siendo
ambos casos de interés para los sistemas de salud, ya que generan costos
elevados derivados de la atención del incidente. Igualmente debe considerarse
el daño psicológico que puede sufrir el agredido sobre todo si se trata de
menores.

Dentro de los eventos trasmisibles originados por animales se encuentran


algunas zoonosis , las cuales han ocasionado serios problemas de salud
pública en todo el mundo; algunas causando epidemias como la peste
bubónica, la cual dejó una cifra de 25 millones de muertos en Europa durante
el siglo XIV, otras hacen parte de la actualidad sanitaria, como las
enfermedades emergentes donde se incluyen patologías originadas por virus
hanta, reportada por primera vez en América en un niño de 10 años (Galeno,
H; Mora, J; Villagra, E; Fernández, J; Hernández, J; Ramírez, E; 2002)., el ántrax
y la enfermedad del arañazo del gato (cat-scratch), producida por Bartonella

21
henselae, todas ellas tienen en común que pueden ser transmitidas y
compartidas entre animales y humanos.

Además de las mencionadas, existen también algunas cuya transmisión se da


por la ingesta de alimentos y agua contaminados. Respecto a las Enfermedades
Trasmitidas por Alimentos (ETA), las estadísticas indican que una de cada tres
personas en el mundo sufre anualmente algún episodio relacionado con ETA;
la situación puede ser más cruda si adicionalmente se contempla que 1,8
millones de personas mueren debido a diarreas asociadas al consumo de
alimentos o aguas contaminadas, particularmente niños y personas mayores.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman


que sólo en Estados Unidos hay alrededor 325.000 hospitalizaciones y 5.000
muertes relacionadas con ETA cada año; de estos el 82% son de etiología
desconocida, del 18% restante, 30.2% son causados por bacterias donde se
destacan Brucella spp, Campylobacter, Listeria y Salmonella, el 2.6% por
parásitos principalmente Giardia y Toxoplasma, todas consideradas como
enfermedades o agentes que afectan a los animales y que potencialmente
ocasionan alteraciones en la salud humana y cerca de 67.2% por virus8.

Dentro de los impactos que tiene en salud, se puede mencionar que agentes
como Campylobacter, Salmonella, E. coli, y Listeria monocytogenes son
responsables en Estados Unidos de generar costos de aproximadamente US$
siete (7) billones de dólares por año.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece dentro de los


eventos que potencialmente pueden trasmitirse de animales a humanos y
viceversa de mayor importancia para América Latina los siguientes: Rabia,
leptospirosis, brucelosis, tuberculosis, encefalitis equina y fiebre aftosa,
debido a las pérdidas económicas que representan para la industria y por el
impacto que generan en salud pública y animal9. Sin embargo en la actualidad
existen otras como Hantavirus, Virus del Nilo Occidental (VNO), Rickettsiosis,
influenza aviar y porcina entre otras; que aunque no aparecen en esta lista son
de interés y por tal motivo el control debe ser continuo, multidisciplinario y
permanente.

Hablar de todas las zoonosis sería imposible, pues hasta ahora se conocen
más de doscientas y cada día se reportan nuevas; por esta razón, se describirá
la situación de aquellas que actualmente son de interés en los ámbitos
internacional, nacional y local, y de las cuales existe información disponible.

Para efectos de la Política Distrital de Salud Ambiental, la línea de eventos


transmisibles de origen Zoonótico (ETOZ), incluye además de los abordados en
el presente anexo técnico, todos aquellos eventos que aunque ahora no tienen
denominación de zoonosis, pueden llegar a afectar tanto a humanos como
animales y que representen riesgo para la salud pública.

8
http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/foodborneinfections_g_sp.htm#8
9
revista electrónica de veterinaria; REDVET ISSN 1695-7504 VII No 9 septiembre 2006
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html)

22
3.2. SITUACIÓN EN COLOMBIA

En nuestro país, el sistema de Información para la Vigilancia en Salud Pública


(SIVIGILA), contempla como eventos principales la rabia canina, humana, la
leptospirosis, la brucelosis, las rickettsiosis y algunas enfermedades
Transmitidas por Vectores (ETV) entre otras, situación que se viene
replanteando ya que organismos internacionales como la OMS y la OIE reportan
más de 184 como enfermedades que provocan alta morbilidad, mortalidad y
letalidad.

En nuestro medio puede que algunos eventos de origen Zoonótico se


encuentren presentes sin que se haya identificado o reportado; razón por la
cual se requiere de procesos continuos y actualizados de investigación para
diseñar e implementar sistemas de vigilancia y control que den respuesta a los
desafíos que puedan presentarse.

Cabe resaltar que estadísticas acerca de la situación de este tipo de eventos en


el país no están disponibles fácilmente; lo que puede deberse a la sub
notificación de casos en animales y humanos, situación que puede generarse
por: ausencia o falta de actualización de sistemas de vigilancia, insuficiente
conocimiento de las zoonosis, de legislación y normatividad por parte de los
profesionales de la salud tanto Médicos humanos como Veterinarios.

A continuación se muestra la lista de zoonosis en humanos reportadas en


2010 por el Ministerio de la Protección Social a la Organización Mundial de
Sanidad animal (OIE); al revisarlas se evidencia que las enfermedades
reportadas son pocas, así como posiblemente el número de casos (Ver
siguiente tabla).

Tabla 2. Incidencia de zoonosis en seres humanos, Colombia 2010


Enfermedad Casos Muertos Tasa por 100.000 individuos
Leptospirosis 2354 63 5,4802
Salmonelosis 683 0 1,5901
Carbunco bacteridiano 120 2 0,2794
Rabia 3 3 0,007
Fuente: Base de datos del Sistema mundial de información zoosanitaria
(WAHID) - Versión: 1.4
Copyright © Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2007
Fecha de emisión 29 Noviembre 2010; consultada 18 de marzo de 2011

De acuerdo con lo anterior, se anota que un aspecto relevante es que las


zoonosis, al igual que otras enfermedades transmisibles, presentan
sintomatología variada lo que dificulta su diagnóstico; por ello es importante
que el médico tratante tanto humano como veterinario en lo posible se apoye
de diagnósticos por laboratorio para confirmarlas. Por lo expuesto, las
zoonosis muchas veces se diagnostican según sus efectos y no por agente

23
etiológico, favoreciendo así el subregistro de ellas e incluso su
desconocimiento en algunos casos.

3.3. SITUACIÓN EN EL DISTRITO

Estadísticas relacionadas con la situación de enfermedades de origen animal,


que potencialmente pueden representar riesgo para la salud pública en el
Distrito Capital diferente a la rabia no están disponibles fácilmente, resaltando
que tal situación se refleja a nivel nacional e internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) avanza en


este tema, fomentando la realización de estudios para establecer la prevalencia
de enfermedades parasitarias, Brucelosis, Leptospirosis y Toxoplasmosis, tanto
en humanos como caninos, los resultados están actualmente para publicación
y su objeto primordial es establecer líneas de Base para los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica tanto a nivel humano como animal. Además
incorpora los nuevos conceptos de vectores donde se incluyen pulgas, piojos y
garrapatas, entre otros, los cuales son potenciales transmisores de
enfermedades. Adicionalmente se realiza vigilancia activa de la rabia, lo cual
permite tener cero casos de rabia autóctona.

No obstante, el análisis de mortalidad en el 2009 indican que dentro de las


principales causas en los grupos etáreos conformados por menores de 1 año,
entre uno y cuatro años; y de cinco a catorce años, se encuentran: Neumonía,
Malformaciones Congénitas, Meningitis e Insuficiencia Cardíaca (DANE, 2009);
las cuales pueden ser consecuencia de múltiples enfermedades, entre otras
aquellas que se comparten entre hombres y animales, por ejemplo algunos de
los efectos que los eventos transmisibles de origen Zoonótico (ETOZ) tienen en
las personas son: La leptospirosis o enfermedad de Weil puede ocasionar
enfermedades respiratorias así como también complicaciones a nivel renal o
hepático, la toxoplasmosis genera malformaciones congénitas en recién
nacidos, la listeriosis puede desarrollar corioamnioitis o el alumbramiento de
un recién nacido con sepsis, generando meningitis en niños menores de cinco
años, incluso puede generar abortos; la brucelosis canina puede provocar
epilepsia e insuficiencia cardiaca y algunas enfermedades parasitarias se
manifiestan con afecciones en piel, corazón, vías digestivas y renales.

Sin embargo, se debe aclarar que existen vacíos de información referentes a


diagnósticos etiológicos tanto en humanos como animales, por lo que es
importante realizar los estudios correspondientes a fin de establecer o
actualizar índices endémicos, mapas epidemiológicos e identificar factores y
poblaciones de riesgo para el caso de los ETOZ y las ETV.

Aunado a lo anterior, a pesar de que en Bogotá la relación canino persona es


de 1 por cada 12 (cifra positiva frente al estándar recomendado por la OMS, de
un perro por cada 10 personas y al registrado en el país 1:11), es preocupante
que se presente una relación de un (1) canino por cada niño menor de 5 años.
(Vega Aragón, Espinosa Garzón, & Castillo Bejarano, 2005)

24
Dentro de los principales factores que potencialmente afectan las condiciones
sociales, económicas y ambientales, se destacan el crecimiento demográfico y
la globalización que experimenta la ciudad; tales fenómenos generan cambios
en las condiciones de vida de las personas. Afectando principios básicos como
el de equidad en cuanto a distribución de la tierra, la propiedad y los ingresos
económicos, potencializando situaciones como el hacinamiento, la inseguridad
alimentaria y la pobreza, entre otras; facilitando la aparición o mantenimiento
de diversas patologías; los anteriores son algunos determinantes sociales que
incrementan la vulnerabilidad del ser humano ante los agentes que cruzan de
una especie a otra, particularmente en sectores rurales o sectores con alta
marginalidad y exclusión económica y social.

Bogotá en su calidad de ciudad capital y principal centro económico del país,


se convierte en el lugar preferido para las personas que migran de otras zonas.
Se estima que el número de Población en Situación de Desplazamiento (PSD)
que llega a Bogotá entre los años 1999 y 2011 para el Sistema de Información
de Población Desplazada (SIPOD) de Acción Social es de 77.202 hogares
conformados por 297.987 personas (Agencia Presidencial para la Acción Social
2011) lo que representa alrededor del 4% del número total de habitantes de la
ciudad.

Las personas que llegan a la ciudad generalmente carecen de afiliación al


régimen de seguridad social, presentan bajos ingresos económicos y bajo nivel
educativo; lo que se evidencia en el Informe de Desarrollo Humano realizado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual contiene
información de CODHES y la Arquidiócesis de Bogotá, el cual refleja que el 50%
de las personas en situación de desplazamiento se encuentran bajo la línea de
pobreza y cerca del 20% en condiciones de miseria; la tasa de desempleo se
aproxima al 30%, mientras que el subempleo pasa del 65%10. (CICR-PMA; 2007)

En algunos casos, las situaciones expuestas les lleva a vivir en lugares donde
en muchas ocasiones no cuentan con cobertura de servicios públicos, y
algunas veces, las familias debido a su condición económica no tienen poder
adquisitivo para pagar por la prestación de estos; convirtiéndose en escenario
propicio para el desarrollo y mantenimiento de todo tipo de inconvenientes
sanitarios, las localidades con mayor concentración de personas bajo esta
condición son: Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba, Engativá y
Kennedy (PNUD).

En el Distrito Capital la tenencia de animales se convierte en un factor que


puede potencialmente deteriorar el estado sanitario de los hogares. En el
Distrito Capital el 29% de las familias caracterizadas por los equipos de Salud a
Su Casa (SASC) durante 2004-2009∗, conviven con ellos; las localidades donde
más se presenta esta situación son: Chapinero (48%), Sumapaz (43%), Usme
(43%), Candelaria (43%) y Ciudad Bolívar (37%); las cuales cuentan con
condiciones sociales, económicas y ambientales similares en los sectores


Información de Salud a su Casa con Corte a Julio 31 de 2009

25
caracterizados, teniendo como común denominador que todas tienen zona
rural; lo cual se convierte en un aspecto a tener en cuenta en el momento de la
formulación de acciones.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el objetivo de establecer tendencias


poblacionales de las mascotas en la ciudad, en el año 2005 se realiza un
estudio poblacional de perros y gatos; el cual evidencia su alta densificación.
No obstante debe anotarse que la ciudad no dispone de cifras suficientes
respecto a la situación de otras especies de animales especialmente las de
abasto.

El fenómeno de “crecimiento demográfico” que se produce en los humanos


también se observa en los caninos; el censo canino de Bogotá para el año 2005
registra incrementos anuales del 5% en promedio, pasando de 599.621 en
1999 a 775.631 en 2005, cifras que incluyen las poblaciones con dueño y
callejera⊥, encontrando una proporción de un (1) macho por cada dos (2)
hembras caninas y un total de 144.928 gatos (SDS 2006).

La población para el Distrito según datos del Censo 2005 es de 6.840.116


personas (DANE 2005), lo que indica que para ese momento la relación era de
un (1) perro por cada nueve (9) personas y un (1) gato por cada (48).
Según la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y con base en el Censo Nacional de Población; para 2010 cerca de
7.363.782 personas habitan la ciudad, por otra parte, la población canina es
de 599.513 para el mismo año, lo que indica que la relación incrementa
positivamente pasando a un (1) canino por cada doce (12) personas.
Disminución en gran medida debido al programa de control de la población
canina soportado en la esterilización gratuita de hembras caninas que adelanta
el Centro de Zoonosis de la Secretaría Distrital de Salud y a las actividades de
educación, información y comunicación realizadas en la ciudad.

En cuanto a la población canina callejera se calcula que en la capital existen


alrededor de 88.673 perros, destacándose las localidades de Ciudad Bolívar,
Bosa, Suba, Usaquén y Kennedy; para controlar esta población, la SDS ejecuta
operativos de recolección canina, aclarando que el número de animales
recolectados decrece 58,6% pasando de 14.276 en el año 2004 a 5916 en
2010; pues la apuesta es fortalecer la implementación de acciones encaminadas
a fomentar actividades educativas en Tenencia Responsable de Animales, las
cuales deben involucrar un trabajo articulado entre actores sociales e
institucionales, como ejemplo se puede citar la expedición de la resolución
1311 de 2010, la cual fue concertada entre organizaciones sociales y la
Secretaría Distrital de Salud.

En relación con la fauna urbana, debe realizarse un trabajo articulado y


transversal con las demás líneas de intervención de la política así como
fomentar la realización de alianzas estratégicas entre sectores e instituciones.


Población canina sin tenedor o responsable

26
Dentro de las problemáticas relacionadas pueden citarse entre otras:

• Los Vehículos de Tracción Animal (VTA): los cuales según cifras de la


personería de Bogotá superan los 1000 en la ciudad 11 , cifra que está
siendo objeto de verificación por la Secretaría Distrital de Movilidad.
• La presencia de semovientes (vacas y cerdos) principalmente en predios
de la ciudad donde se practican explotaciones pecuarias en ocasiones sin
contar con la aplicación de buenas prácticas, generando además de
contaminación ambiental y molestias sanitarias un potencial riesgo para
la presentación de eventos de interés en salud pública.
• La presencia de perros “ferales” que como su nombre lo indica han
adquirido características de perros salvajes, en zonas de estructura
ecológica principal12.
• El control de palomas en algunos lugares de la ciudad.

A continuación se abordan algunas de las enfermedades compartidas entre


hombres y animales de interés para Bogotá que son de notificación obligatoria
tanto por la Organización Mundial de Sanidad Animal, como por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por la Secretaría Distrital de
Salud como autoridad Sanitaria en el Distrito Capital, no obstante se aclara que
para la Política Distrital de Salud Ambiental, será considerado de interés todo
aquel evento transmisible de origen animal que pueda representar riesgo a la
salud pública y que pueda afectar la sana convivencia entre las personas, los
animales y el ambiente.

Respecto a Brucella canis, su prevalencia real es incierta, razón por la cual


debe investigarse, ya que puede causar impacto en la salud especialmente en
grupos de alto riesgo, tales como personas que por su actividad tienen
contacto con animales infectados e individuos con algún grado de compromiso
en su sistema inmune (pacientes con cáncer, sida y órganos transplantados,
entre otros), que conviven con mascotas contaminadas.

Aunque es de notificación obligatoria, las estadísticas no reflejan el número


real de animales y personas infectadas; los casos a menudo no son
reconocidos por los servicios de salud humana y animal generando un bajo
reporte, pues muchos de los casos se diagnostican y tratan como “fiebre de
origen desconocido”. La Secretaría Distrital de Salud, realiza un estudio para
determinar la seroprevalencia de brucelosis en caninos y humanos con el fin de
tener la información técnica necesaria acerca de diferentes eventos de interés
en salud pública. En desarrollo del estudio, se toma una muestra de 795
sueros caninos y 1.307 sueros humanos recolectados en un total de 625
predios visitados (viviendas o núcleos familiares), contemplando las veinte
localidades del distrito; los resultados se presentan a continuación:

11 http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3972
12
Publicación eltiempo.com – Sección Bogotá - Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2007
disponible: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3714932 consultado: Julio 05 de 2011

27
Se evidencian 83 caninos positivos equivalentes a una prevalencia combinada
(B. abortus y B. canis) de 10.4%. En los humanos, 7 son positivos a Brucella
spp, correspondiendo a una prevalencia combinada de 0.54%. Respecto al
serotipo Brucella canis, la seroprevalencia es de 5.8%, siendo más alta que la
obtenida por Ulloa y Hernández (3.2%) en un estudio realizado en la ciudad
para el año 1978. (ULLOA OE, HERNÁNDEZ LG. 1978)

La seroprevalencia de 5,8%, corresponde a 46 animales de las 795 muestras,


siendo la red norte la más afectada con 7% y la red sur la que reporta menor
prevalencia 4.1%. Adicionalmente en el estudio se define una quinta red
correspondiente a población canina callejera, la cual se denomina “la red
callejeros”, obteniendo una prevalencia de 5.7%. Con relación a B. abortus se
evidencian 37 animales positivos, indicando una prevalencia general de 4.7%,
encontrando una distribución de prevalencia similar a la de B. canis, 6.3%
2.8%, respectivamente, mientras que la “red callejeros” presenta una
prevalencia de 2.9%.

La seropositividad general en humanos es 0.4%, 5 personas de 1.307; la red


norte presenta la mayor prevalencia relativa, 0.6%, puesto que 3 de los 5
sueros positivos corresponden a esta red y se detectan 2 personas positivas a
B. abortus, correspondiente a una prevalencia de 0.2%, en las redes sur y sur
occidente, con 1 caso cada una (Gallego B. 2006)

En cuanto a leptospirosis, la situación es similar ya que tanto su incidencia


como prevalencia no se conocen con exactitud y para ello influyen varios
factores entre los que se destaca la subnotificación de casos debido a la
presentación clínica como fiebre indiferenciada, o bien a formas clínicas típicas
pero confundidas con otros diagnósticos como hepatitis, meningitis asépticas
(virales), neumonías atípicas y cuadros sépticos, entre otros.

La SDS en 2006 adelanta un estudio en Bogotá D.C. a fin de determinar la


prevalencia serológica, cuyo resultado evidencia una prevalencia combinada de
73.6%, donde el serovar copenhageni es el que mayor valor presenta (51.4%),
mientras que el hardjoprajitno reporta la menor prevalencia (2.3%) en la
población canina.

En los humanos, 18 de 36 muestras recolectadas en el Centro de Zoonosis son


positivas, lo cual representa una prevalencia general del 50%. Específicamente
por serovar, ningún suero resulta seroreactor a hardjoprajitno y autumnales,
5 sueros (13.9%), son reactores al copenhageni, 12 sueros (3.3%), reactores a
L. canicola, un (1) suero (2.8%), reactor a L. icterohaemorrhagiae, un (1)
suero (2.8%), reactor a L. bratislava, dos (2) sueros (5.6%), reactores a L.
australis, dos (2) sueros (5.6%), reactores a L. pomona. Se resalta que ningún
suero reacciona positivamente con los ocho serovares del estudio (Gallego B.
2006)

Durante el año 2008, se notifican al Sistema Alerta Acción (SAA) de la


Secretaría Distrital de Salud (SDS), un total de 16 casos, de los cuales fueron
confirmados por laboratorio tres (3) lo que equivale al 19%.

28
La ciudad adelanta acciones para dar cumplimiento a las metas de erradicación
de la rabia urbana, las cuales están enmarcadas en el Plan Estratégico para la
Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perros y Control de casos
transmitidos por murciélagos hematófagos de la OPS; en marco del
mencionado plan. Bogotá cuenta con un programa que incluye estrategias de
control de la población canina, comunicación, vigilancia activa de la rabia y
educación comunitaria en bienestar y tenencia responsable de mascotas.
Debido a las intervenciones adelantadas, la ciudad no presenta casos de rabia
autóctona en caninos desde 1994.

Sin embargo, las agresiones por animales potencialmente transmisores de


rabia se siguen presentando; durante 2006 se reportan 5.523, cifra que se
incrementa para 2007 (14,7%) pasando a 6.333, en 2008 (52%) 8.393 y para
2010 se presenta una disminución del 12% al registrarse un total de 7388;
causa especial atención la disminución en las agresiones por caninos las cuales
pasan del 95% del total en 2007 al 89% en 2010; mientras que las ocasionadas
por felinos pasan de 4% a 10% en el mismo período. Las localidades donde se
registra la mayor cantidad de agresiones por anímales potencialmente
transmisores de rabia son: Usaquén, Ciudad Bolívar y Suba (SDS 2010).

Como estrategia adicional se realiza vigilancia activa del virus de la rabia, la


cual funciona desde 2002 y tiene como objetivo identificar la circulación en los
animales no reclamados en el centro de zoonosis. Durante el año 2006 se
analizan 191 muestras, para 2007 (206); en 2008 (300) y en 2010 son 399 las
muestras analizadas, lo que muestra la intensificación de esta actividad
durante los últimos cinco años; entregando como resultado hasta la fecha cero
casos positivos de rabia autóctona en la ciudad; se debe resaltar que
actualmente según lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud,
la ciudad tiene vigilancia implantada pues se muestrea entre el 0,1 y el 1% de
la población canina estimada.

Respecto a las ETV del Programa Nacional: Malaria, Dengue, Fiebre Amarilla,
Leishmaniasis y Chagas, se anota que no se da transmisión en forma activa en
la ciudad, por no contar con condiciones eco-epidemiológicas para ello,
aunque sí se notifican casos de eventos adquiridos en otras regiones del país y
que son atendidos en la ciudad.

En el Distrito Capital los roedores de importancia sanitaria presentes son:


Rattus norvegicus (rata de las alcantarillas o de noruega); Rattus rattus (rata
de techo ó de los tejados) y Mus musculus (ratón domestico o casero); entre
los artrópodos el Culex quinqefasciatus, la mosca doméstica, pulgas, piojos y
cucarachas predominan generando un riesgo latente de presentación de
enfermedades como tifus entre otras. Dentro de las situaciones que facilitan a
los vectores las cosas se encuentran entre otras: el hacinamiento, la
inadecuada infraestructura de las viviendas, el inadecuado manejo de residuos
sólidos y líquidos, la presencia de habitante de la calle en algunos sectores de
la ciudad y la Tenencia irresponsable de animales.

Desde el año 2008 la Estrategia de Entornos Saludables (EES), integra técnicas


tendientes a controlar la presencia de vectores en las viviendas, desarrollando

29
experiencias de control vectorial, a través de la implementación de prácticas
que no generen riesgos a la salud de la comunidad ni contaminación
ambiental, utilizando materiales de fácil acceso, adquisición y aplicabilidad en
el hogar, reduciendo así el uso de productos químicos.

Con respecto a la toxoplasmosis existe un estudio epidemiológico basado en


los resultados serológicos obtenidos al procesar sueros humanos y caninos. La
base de datos incluye resultados de 1304 encuestas epidemiológicas aplicadas
en 625 predios, muestreando serológicamente a cada encuestado,
simultáneamente se aplican 795 encuestas a los encargados de los caninos
habitantes en los predios en el momento en que son muestreados
serológicamente los ejemplares. El trabajo arroja los siguientes resultados
respecto a sueros humanos:

Tabla 3. Resultados del estudio de Toxoplasmosis en


población humana según sexo. Bogotá 2007
Sexo Sueros Positivos Sueros Negativos Total
Masculino 246 254 500
Femenino 404 400 804
Total 650 654 1304

Fuente: SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, Dirección de Salud Pública,


2008

• Prevalencia puntual en humanos: 49.73%


• Promedio de edad para mujeres positivas: 45.17 años (LC 95% 43.8-46.5 )
• Promedio de edad para hombres: 42.4 años (LC 95% 39.98-44.9)
• Prevalencia para predios con casos de humanos positivos: 68,96%
• Prevalencia para predios con casos de caninos positivos: 10,88%.
• Prevalencia predios con casos de humanos y de caninos simultáneamente:
7,52%.

Además, de los 795 sueros caninos procesados, 76 (9,6%) resultaron positivos


y 719 (90.4%) negativos, igualmente se encuentra asociación entre la
seropositividad para Toxoplasmosis en caninos con la variable secreciones
nasales, indicando que los caninos con síntoma de secreción nasal tiene 5.34
más de posibilidad de ser positivo que los que no tienen.

Los resultados coinciden con lo descrito por otros autores especializados, los
cuales indican que la toxoplasmosis es una enfermedad que está ampliamente
distribuida a lo largo del mundo, y cuyas variaciones, al parecer dependen de
las condiciones ambientales, hábitos culturales y especies animales con las que
se convive. (Segundo Congreso Internacional de Toxoplamosis 1998)

Respecto a enfermedades parasitarias, Brucella, Leptospira y Toxoplasma,


durante el 2008, se notifican al Sistema Alerta Acción (SAA) de la Secretaría
Distrital de Salud (SDS), un total de 16 casos, de los cuales fueron confirmados
por laboratorio tres (3) lo que equivale al 19%.

30
Fauna silvestre en el Distrito Capital

En cuanto a la fauna silvestre, una de las problemáticas identificadas es el


tráfico ilegal de estas especies, el cual es considerado a nivel mundial como
causante de disminución de las poblaciones naturales de pérdida de
biodiversidad. Además del deterioro ambiental, la tenencia de fauna silvestre
se constituye en una problemática en Salud Pública debido a la posibilidad de
transmisión de enfermedades, por el contacto entre la población humana y
animal.

A pesar de que Colombia se adhirió mediante la ley 17 de 1981 a la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres, CITES, el tráfico ilegal de fauna silvestre sigue presentándose
en todo el país y Bogotá como Ciudad Capital es receptora de individuos de
estas especies, existiendo un alto grado de impunidad en su sanción como
delito.

En un estudio sobre Comercio de Fauna Silvestre en Colombia (Reyes García &


Rodríguez Mancera), según la Procuraduría General del la Nación “ entre los
años 1996 y 2004 se registró un número bajo de investigaciones adelantadas
en contra de los infractores frente al número de animales decomisados, en
estos nueve años sólo se iniciaron 1639 investigaciones frente a los 251.776
animales decomisados; 45 de ellas concluyeron en multa y 263 en sanción
diferente, incluido el decomiso definitivo, es decir las sanciones alcanzan sólo
el 18,79% de las investigaciones iniciadas”. Este mismo estudio cita que según
la Contraloría General de la República, el Departamento Administrativo del
Medio Ambiente – DAMA, de Bogotá (hoy Secretaría Distrital de Ambiente)
registra la realización de “30.305 incautaciones entre los años 2001 y 2004; la
mayoría de estas proceden de Amazonas (33%), Cundinamarca (26%) y
Atlántico (9%). Los principales destinos internacionales a los que se dirigían los
bienes decomisados fueron Estados Unidos y Europa (CGR 2005)”.

A 2009, la Secretaría Distrital de Ambiente reporta en el Observatorio


Ambiental de Bogotá, un total de 4.653 individuos vivos de fauna silvestre, que
como producto del decomiso o la entrega voluntaria, se encuentran en proceso
de recuperación, rehabilitación o en etapa previa a la re-introducción en su
hábitat natural, en el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre.

En Bogotá, D.C., los animales silvestres y sus productos, al igual que los
instrumentos que se utilizan para cometer la infracción como trampas, redes y
jaulas entre otros; son puestos a disposición de la Secretaría Distrital de
Ambiente para ser llevados al Centro de Recepción de Fauna y Flora Silvestre.
Desafortunadamente muchos de los animales recuperados en acciones de
decomiso o devueltos voluntariamente, llegan con limitaciones tanto físicas
(mutilaciones, afecciones de la piel, escamas o mucosas, atrofias musculares,
deformaciones óseas), como de comportamiento, entre las cuales el
amansamiento es la más grave, pues no sólo el animal reconoce al ser humano
como su guardián y alimentador, sino que en la mayoría de los casos han
perdido el instinto de sobrevivir en condiciones naturales olvidándose incluso
de reconocer sus congéneres, los enemigos naturales y los alimentos que

31
ingieren los individuos de su misma especie en condiciones naturales.
Igualmente, pueden presentar problemas de salud generados por: miopatías
de captura, bajas energéticas, desnutrición y deshidratación que provocan
shock hipovolémico que algunas veces son irreversibles, llevando a los
especímenes a la muerte13.

A continuación se citan los siguientes como problemas o necesidades


identificados en los talleres sectoriales, intersectoriales comunitarios y
multiactorales realizados para la presente línea de intervención durante su
proceso de formulación y concertación:

• Desconocimiento o no identificación de factores potenciales de


riesgo que pueden estar asociados con eventos transmisibles de
origen zoonótico derivados de la presentación de situaciones de
vulnerabilidad, emergencias y desastres en el Distrito Capital.

• Conducta irresponsable por parte de tenedores y propietarios de


animales de compañía y semovientes que afectan el bienestar de los
animales, las personas y el entorno, causando potenciales problemas
de salud pública y deterioro ambiental.

• Insuficiente información sobre la situación de zoonosis (diferente a


rabia) en el Distrito Capital, que permita establecer prioridades en la
formulación e implementación de programas de prevención,
vigilancia y control de los Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico
(ETOZ).

• Condiciones higiénico sanitarias inadecuadas de establecimientos


que ofertan servicios médico veterinarios, crían y/o comercializan
animales de compañía, que pueden incidir en la presentación de
zoonosis y en el incremento de factores de deterioro ambiental.

• Deterioro de la biodiversidad y potencial introducción de Eventos


Transmisibles de Origen Zoonótico, derivados de la comercialización
y tenencia de especies de fauna silvestre.

• Debilidad en los procesos relacionados con la salud ambiental, en


los escenarios sectoriales, comunitarios e intersectoriales.

• Una vez identificados los problemas y necesidades para la línea y


teniendo en cuenta la metodología de fuerzas motrices trabajada por
la OPS, se procede a realizar una propuesta de abordaje
epidemiológico para las zoonosis, la cual al igual que la
identificación de necesidades y problemas en salud ambiental es
producto del ejercicio realizado en los talleres intersectoriales y
multiactorales. Ver anexo uno.

13
Aportes Subdirección de Flora y fauna silvestre secretaría Distrital de Ambiente, 2010

32
4.
Lineamientos de
Política

33
4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

La presente línea de intervención, se relaciona con todas aquellas acciones


integrales e interdisciplinarias de vigilancia sanitaria, epidemiológica,
ambiental y policiva, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y
control de los Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ), que
potencialmente puedan representar riesgo para la salud animal y pública,
expresado principalmente en pérdidas a nivel humano causando morbilidad,
discapacidad y mortalidad; y pérdidas a nivel animal traducidas en maltrato
animal, riesgo para sus tenedores o propietarios, baja productividad además
de baja calidad de productos y subproductos, a fin de que animales y humanos
compartan espacios comunes de manera armónica.

4.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes del Distrito Capital a través
de intervenciones integrales sobre los determinantes que generan eventos
transmisibles de Origen Zoonótico.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Prevenir y atender las posibles zoonosis relacionadas con situaciones


de vulnerabilidad, emergencia y desastre que se presenten en la ciudad

b. Prevenir la transmisión de zoonosis mediante la generación de hábitos


y competencias en las personas para una sana convivencia con
animales.

c. Identificar y cuantificar tendencias y patrones de eventos transmisibles


de origen zoonótico que potencialmente pueden representar riesgo
para la salud pública y el bienestar animal en el Distrito Capital.

d. Fortalecer los procesos de la autoridad sanitaria, ambiental y policiva


para el control de los ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo el
tráfico y comercialización de fauna silvestre y regulación de la cría,
comercialización y tenencia de fauna doméstica.

a) Posicionar las temáticas de la línea de acción a nivel sectorial e


intersectorial y comunitario, en los espacios de coordinación y
participación propuestos en el Distrito Capital.

4.3. META

A 2023 se habrá formulado e implementado un modelo de gestión cuyo


derrotero serán los procesos de vigilancia de la salud ambiental que permitan

34
identificar los posibles eventos transmisibles de origen animal así como los
factores de riesgo asociados como insumos para el diseño de sistemas de
vigilancia y para proveer información que pueda ser utilizada para elaborar
programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como
métodos efectivos para reducir la posible transmisión de los agentes
identificados.

Para el logro de esta meta estratégica se plantean las siguientes metas


operativas:

• Diseño de un programa de Gestión integral del riesgo en eventos


transmisibles de origen zoonóticos ante situaciones de vulnerabilidad,
emergencia y desastre que se presenten en Bogotá D.C.

• Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación


sanitaria en población escolar como mecanismos de prevención de
zoonosis y generación de entornos saludables.

• Diseño, implementación y evaluación de un programa investigación que


analice la presencia o circulación de microorganismos patógenos y
vectores causantes de eventos trasmisibles de origen zoonótico que
potencialmente pueden generar riesgo para la salud pública así como
los factores de riesgo asociados.

• Diseño, implementación y evaluación de la unidad de entomología del


D.C a fin de identificar los tipos de vectores que afectan las diferentes
localidades y monitorear eventuales epizootias así como los vectores
asociados.

• Desarrollo de procesos de Inspección, Vigilancia y Control en el 100% de


los establecimientos del censo de la Secretaría Distrital de Salud que
ofertan servicios médicos veterinarios en la ciudad.

• Atención al 100% de los requerimientos generados por situaciones


derivadas de la inadecuada o ilegal tenencia de animales

• Creación y fortalecimiento del Consejo Distrital de zoonosis, el cual


será el espacio técnico donde se desarrollen y evalúen las acciones
adelantadas en materia de vigilancia, prevención y control de zoonosis
en la Región Capital.

4.4. EJES TEMÁTICOS

De acuerdo con los problemas o necesidades identificados se presentan los


siguientes ejes temáticos, cada uno de ellos deberá desarrollar programas
basados en las estrategias propuestas por la Política Distrital de Salud
Ambiental (PDSA) e incorporar actividades; lo anterior deberá ser
implementado en coordinación entre diferentes entidades y actores según sea
su competencia:

35
4.4.1. Gestión integral del riesgo en eventos transmisibles de origen
zoonótico.

En desarrollo de este eje, se deben coordinar y abordar las acciones


encaminadas a Identificar, reconocer y actuar frente a los posibles factores de
riesgo que puedan derivar en la presentación de zoonosis en el Distrito
Capital, producto de situaciones de vulnerabilidad, emergencias y desastres
que se presenten e la ciudad.

Para el desarrollo del presente eje, las entidades que hacen parte del Sistema
Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) deberán
coadyuvar en la identificación de los posibles riesgos así como en la atención
de las situaciones que se presenten de conformidad con el Decreto 423 de
2006.

Propuestas para la acción

• Impulsar, coordinar y desarrollar procesos que permitan identificar,


valorar, prevenir o mitigar los riesgos que potencialmente pueden
ocasionar eventos transmisibles de origen zoonótico en la ciudad.
• Desarrollar acciones conjuntas en coordinación con otras entidades,
según competencia para ejercer control sobre el manejo animales en
general aquellos que permanecen en vías públicas, disponiendo de ellos
en el lugar más adecuado donde puedan ser llevados, según sea el caso
(coso distrital, Centro de bienestar animal o centro de zoonosis).

4.4.2. Promoción de la tenencia responsable de animales y el bienestar


animal en el Distrito Capital.

Para este eje se desarrollarán principalmente estrategias de Información,


Comunicación y Educación (IEC), a diferentes grupos poblacionales, que
permitan sensibilizar a la comunidad sobre las conductas responsables en la
tenencia de animales, a fin de promover la Tenencia Responsable de Animales
y el bienestar animal, así como mitigar los riesgos asociados a la salud
humana y el deterioro ambiental.

Para la población que vive en zona rural y cuyo contexto es diferente al


urbano, se propone implementar estrategias de educación sanitaria y
ambiental que busquen apropiar de los beneficios para ellos como
productores y de lo importante que resulta para la salud de la comunidad, la
implementación de buenas prácticas en su trabajo, siendo necesario articular
las actividades a programas de higiene y salud ocupacional y a programas de
promoción de Buenas Prácticas Agropecuarias. Así mismo, se realizarán
actividades de sensibilización y capacitación como mecanismo de control en la
tenencia de fauna silvestre, priorizando a la población escolar, fuerzas
armadas y transportadores de servicio público.

36
Propuestas para la acción

• Iniciativa “Veterinario al colegio”.


• Diseño e implementación de estrategias de Información, Comunicación
y Educación (IEC) dirigidas a la población, diferenciando sus niveles
(Nivel de escolaridad, etapa del ciclo vital, nivel de riesgo entre otros),
preferiblemente de manera intersectorial.
• Establecer la red de capacitadores o “formadores” en Bienestar, Manejo y
tenencia Responsable de animales.
• Control de población canina y felina (esterilización)

4.4.3. Investigación y gestión del conocimiento sobre eventos que


potencialmente pueden afectar la salud pública y la sanidad animal
en el Distrito Capital.

El presente eje busca promover la capacidad de generar nuevos conocimientos


a partir de estudios, estadísticas y experiencias, organizadas y analizadas a fin
de ofrecer conocimiento acerca de los principales eventos trasmisibles de
origen animal que potencialmente pueden compartirse entre animales y
personas para generar las herramientas y los programas para su vigilancia y
control según competencias. Igualmente deberá propender por que los
resultados de dichos trabajos de investigación así como otros, se divulguen
permitiendo con ello la difusión del conocimiento.

Propuestas para la acción

• Realizar estudios que permitan analizar la situación de salud y del


entorno que permitan reconocer aquellos factores que inciden en la
presentación de zoonosis en el D.C.

• Diseñar, implementar y evaluar estrategias de Información,


Comunicación y Educación (IEC) y programas en educación sanitaria que
fomenten la Tenencia Responsable de Animales y el Bienestar animal en
el D.C.

• Promover el aprovechamiento de los servicios disponibles en la ciudad


con competencia en zoonosis y poblaciones animales.

4.4.4. Vigilancia de la salud ambiental en relación con los eventos


transmisibles de origen zoonótico.

En desarrollo de este eje temático, se realizarán actividades orientadas a


verificar el cumplimento de lo dispuesto en la normatividad sanitaria y
ambiental; conforme a lo estipulado en la Ley 9a de 1979 y Decretos
reglamentarios; abordando así los diferentes eventos de interés en salud
Pública además de la rabia como leptospirosis, brucelosis, toxoplasmosis y
algunas enfermedades transmitidas por vectores especialmente artrópodos
rastreros como pulgas y garrapatas principalmente tifus endémico, epidémico
y otras que puedan derivarse del trabajo realizado en la Unidad entomológica
del Distrito; a continuación se sugieren los siguientes ejes para la acción:

37
Propuestas para la acción

• Implementación de la unidad de entomología Distrital.

• Vigilancia activa de los eventos transmisibles de origen animal,


especialmente aquellos considerados zoonosis.

• Formulación, implementación, evaluación o actualización de los


sistemas de vigilancia epidemiológica disponibles para los Eventos
Transmisibles de Origen Zoonótico.

• Inspección, Vigilancia y Control (IVC) para verificar las condiciones


higiénicas y sanitarias en los establecimientos que ofertan servicios
médicos veterinarios, crían y comercializan animales de compañía y que
presten servicios complementarios

4.4.5. Seguridad, vigilancia y convivencia ciudadana en relación con fauna


doméstica y silvestre.

Este eje temático requiere de la articulación con la autoridad policiva en


cabeza de la Secretaría Distrital de Gobierno y con las Alcaldías Locales; en su
desarrollo deben ejecutarse acciones que fomenten la educación y promuevan
la sensibilización para la sana convivencia con animales.

Igualmente se debe velar por la resolución de querellas derivada de tenencia


inadecuada de animales así como la actualización de registro de razas caninas
potencialmente peligrosas conforme a lo normado en la Resolución de la
Secretaría Gobierno 1644 de 2000 y Ley 84 de 1989; así como coadyuvar en
la realización de operativos conjuntos de control de animales en vía pública
que representen riesgo para la salud y el ambiente según competencias.

Propuestas para la acción

• Diseño e implementación de estrategias de IEC que sensibilicen a la


comunidad sobre la NO tenencia y comercialización de fauna silvestre

• Control Policivo en materia de maltrato animal y Tenencia ilegal e


Irresponsable de animales.

• Diseño e implementación del Centro de Bienestar Animal Distrital


(CBAD), el cual asumirá las funciones de Coso Distrital desde un
enfoque de bienestar animal.

4.4.6. Fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental en temas


relacionados con eventos trasmisibles de origen zoonótico.

En el eje de gestión, se buscará posicionar las temáticas de la línea en los


diferentes espacios de coordinación y participación que se dan en el ámbito
Distrital, lo anterior a fin de sensibilizar y vincular a distintos actores con el

38
objetivo de afectar los determinantes que se relacionan con la presentación de
eventos transmisibles de origen animal.

Adicionalmente este eje velará por coordinar de forma intersectorial con las
entidades pertinentes, acciones para ejercer control sobre la tenencia y
comercialización de fauna silvestre así como el control de animales en vía
pública, según competencia como mecanismo de prevención ante la
transmisión de enfermedades de origen animal que pueden representar riesgo
para la salud pública.

Propuestas para la acción:

• Coordinación intersectorial como mecanismo de control sobre la


tenencia y comercialización de fauna silvestre.

• Coordinación intersectorial como mecanismo de control sobre la


tenencia, cría y comercialización de fauna Urbana.

• Fortalecer la estrategia de educación adelantada en la zona rural del


D.C.

• Realización de prácticas, residencias o líneas de profundización en Salud


Pública Veterinaria.

39
5.
Siglas

40
5. SIGLAS

CDC: Centro para el Control de Enfermedades.


CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.
CJD: Enfermedad de Creutzfeld Jacob.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
EEV: Encefalitis Equina Venezolana.
EEO: Encefalitis Equina del Oeste.
EEE: Encefalitis Equina del Este.
EES: Estrategia de Entornos Saludables.
ETOZ: Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
ETA: Enfermedad Transmitida por Alimentos.
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
INS: Instituto Nacional de Salud.
MPS: Ministerio de la Protección Social.
OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PDSA: Política Distrital de Salud Ambiental.
SAA: Sistema Alerta Acción.
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
SDS: Secretaría Distrital de Salud.
SDA: Secretaría Distrital de Ambiente.
SP: Salud Pública.
SPV: Salud Pública Veterinaria.
VNO: Virus del Nilo Occidental.

41
6.
Glosario

42
6. GLOSARIO

Agente causal: Elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya


presencia o ausencia sirve de estímulo para desencadenar
una enfermedad.

Agente etiológico: Agente causal de una enfermedad.

Agente patógeno: Equivalente a agente etiológico.

Anticuerpo: Proteína producida por los vertebrados tras la exposición


a un antígeno.

Antígeno: Proteína extraña que provoca una respuesta inmune


específica.

Bacteria: Son microorganismos unicelulares que presentan un


tamaño de entre 0,5 y 5 micrómetros (µm) y diversas
formas incluyendo esferas, barras y espirales.

Bacteremia: Presencia de bacterias en sangre.

Biocenosis: Conjunto de seres vivos que habitan un biotopo así como


las asociaciones entre esos seres vivos.

Biopsia: Muestra de tejido tomada de un ser vivo, con fines


diagnósticos.

Bienestar Animal: Según la Organización Para La Agricultura Y la


Alimentación (FAO), “Es el completo estado de bienestar
físico; es la realidad que considera al animal en un estado
de armonía en su ambiente y la forma por la cual
reacciona frente a los problemas del medio, tomando en
cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado
responsable, manejo y eutanasia humanitaria cuando
corresponda”. “Es el trato humanitario dispensado a los
animales”.

Brote: Ocurrencia de una enfermedad que afecta a uno o más


individuos.

Causa: Sucesión cronológica de dos eventos en donde la


ocurrencia de uno de ellos produce o determina la
aparición de otro que se denomina efecto.

Congénita: Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta


desde el nacimiento, y es producida por un trastorno
durante el desarrollo embrionario o durante el parto;
puede ser consecuencia de un defecto hereditario o de
factores ambientales.

43
Contaminación: Presencia de microorganismos patógenos o sustancias
nocivas para la salud en la materia inanimada (no viva).

Corioamnioitis: Infección de la cavidad amniótica que puede ir


acompañada de ruptura prematura de membranas, o con
el saco amniótico completo.

Determinante: Factor que influyen en la salud individual, que


interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población.

Ecología: Ciencia que estudia el medio donde viven y se reproducen


los organismos vivos así como la relación entre ellos.

Ecosistema: Conjunto de biotopo y biocenosis y de las interacciones


entre ambos.

Endémica: Enfermedad que se presenta con una frecuencia


constante en una población siendo además predecible su
nivel de presentación.

Endógena: Característica innata de un ser vivo.

Enfermedad multifactorial: Enfermedad que depende de la presencia de varios


factores para su inducción.

Enfermedades emergentes: Son aquellas que han aparecido en una población


por primera vez y que se encuentran en aumento rápido
tanto de incidencia como en alcance geográfico.

Enfermedades Reemergentes: Son aquellas que estuvieron presentes en un


lugar geográfico y que aparecen luego de considerarse
controladas o erradicadas.

Epidemia: Aumento repentino e impredecible del número de casos


de enfermedad en una población, claramente excesivo
con respecto a lo que cabría esperar.

Epidemiología: Ciencia que estudia la enfermedad en el seno de una


población, su frecuencia, evolución y distribución, así
como los factores que determinan su aparición; es
aplicable en el control de problemas sanitarios y en la
mejora de la productividad animal.

Epidemiología Ecológica: Investigaciones epidemiológicas en que la unidad de


trabajo es toda la población o comunidad. En este caso la
enfermedad y los factores se estudian en grupos de
poblaciones y su relación se contrasta a ese nivel. Para
ello se recurre a: Comparaciones geográficas de
proporciones de enfermedad o de exposición a factores,
Comparaciones en el tiempo que permiten valorar

44
cambios en la importancia de la enfermedad en función
de la exposición a factores causales.

Epizootia: En veterinaria una epizootia es una enfermedad


contagiosa que ataca a un número inusual de animales al
mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez. Su
término equivalente en medicina es epidemia.

Erosión genética: Proceso de pérdida de variedades y razas de las especies


domesticadas de plantas y animales; es un proceso
continuo y generalizado a nivel mundial y nacional,
aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro
país, causado por introducción de especies y variedades
foráneas, procesos de transformación de prácticas y
sistemas agropecuarios tradicionales así como exigencias
de los mercados.

Especificidad: Capacidad de un agente para adaptarse a una única


especie.

Esporádica: Brotes de enfermedad que se presentan de forma


irregular, fortuita y son imprevisibles.

Etiología: Causa de enfermedad.

Exógena: Característica procedente del exterior del ser vivo.

Factor de riesgo: Variable asociada estadísticamente a un proceso en


estudio.

Fómite: Vehículo inanimado.

Fuente de infección: Es aquella que sirve como ambiente natural y sitio de


multiplicación de un agente y de la cual puede infectarse
otro huésped susceptible; pueden ser vehículos, animales
o personas enfermas, animales o personas portadores y
animales o personas que actúan como reservorios ya sea
ecológicos o epidemiológicos. El espectro de la fuente de
infección para un determinado agente está determinado
tanto por la evolución del agente como por la relación
existente entre las personas, los animales y el ambiente.

Hiperendémica: Enfermedad endémica que afecta a una importante parte


de la población.

Hospedador o Huésped: Vegetal, animal o artrópodo capaz de ser infectado


por un agente infeccioso o parasitario, donde por lo
general se replica o desarrolla el agente; resumiendo es
todo ser vivo que alberga y mantiene en condiciones
naturales a un agente patógeno.

45
Índice: Cifra que expresa la relación entre una serie de datos y
permite sacar conclusiones.

Infección: Entrada, desarrollo o multiplicación de un agente en un


organismo; puede producir o no enfermedad.

Infección inaparente: Infección que no produce manifestaciones clínicas.

Infestación: Desarrollo en la superficie corporal de un agente


patógeno en general, o penetración y evolución de un
parásito en el organismo de un hospedador.

Inmunidad: Estado en el que el hospedador no es susceptible a la


infección o enfermedad.

Inmunogenicidad: Capacidad de un agente para producir una respuesta


inmunológica en el hospedador.

Inmunosupresión: Reducción o anulación de la capacidad de respuesta del


sistema inmune.

Interacción: Interrelación entre dos o más factores para producir una


enfermedad en una población.

Malformación Congénita: Alteración del desarrollo anatómico que se presenta


durante la vida intrauterina.

Mascota14: Animales domésticos o domesticables, a quienes el ser


humano adopta para su convivencia, cuya finalidad, es
compartir amistad, compañía y afecto, enmarcada en el
respeto que merecen los seres vivos sintientes, sin
ningún fin lucrativo, y que por su total dependencia con
éste, requieren los compromisos de no abandonarlo,
darles protección y alimento, entre otros. Se excluyen, los
animales bravíos, de fauna silvestre nativa o exótica, que
no deberán ser tenidos como mascota.

Pandemia: Epidemia que afecta a una gran parte de la población y


que posee una amplia difusión espacial.

Parásito: Organismo vivo responsable de una enfermedad y que


posee una dependencia obligatoria de otro organismo
vivo, su hospedador.

Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso para producir


enfermedad o grado con que un agente debilita a su
hospedador.

14
HÉCTOR HERNANDO MORENO MORA , Abogado Tribunal Nacional de Ética Profesional de la Medicina Veterinaria

46
Período de Incubación: Período que abarca desde que el sujeto sufre la
infección hasta que aparecen los primeros síntomas.

Período de Latencia: Período que abarca desde que se produce la infección en


un individuo hasta que se alcanza la diseminación de esa
infección a todo el organismo; es más corto que el
período de incubación y suele ser semejante al período de
prepatencia.

Período de Prepatencia: Período que abarca desde la infección hasta que pasa a
ser infectante, bien porque se ha multiplicado o bien
porque ha sufrido un paso más en su desarrollo
evolutivo.

Perro Feral (Perro Asilvestrado): Aquel animal que no teniendo propietario caza
para alimentarse ocasionado perjuicios a la propiedad
privada y pública y amenazando la salud pública y a
especies de la vida silvestre.

Psitácidos: Familia de aves llamadas comúnmente loros o papagayos,


incluyen a los guacamayos, las cotorras, los periquitos,
los agapornis y formas afines.

Población: Individuos que habitan un área determinada considerados


en conjunto.

Población en riesgo: Población susceptible naturalmente a una enfermedad


bajo unas condiciones dadas.

Portador: Ser vivo que alberga un agente patógeno en su organismo


en ausencia de enfermedad clínica y que puede actuar
como fuente de infección en un momento dado.

Protozoarios: Son organismos microscópicos y unicelulares que viven


en ambientes húmedos o directamente en medios
acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.

Quiróptero: Mamíferos, crepusculares o nocturnos, casi todos


insectívoros, que vuelan con alas formadas por una
extensa y delgada membrana o repliegue cutáneo, que,
partiendo de los lados del cuerpo, se extiende sobre
cuatro de los dedos de las extremidades anteriores, que
son larguísimos, y llega a englobar los miembros
posteriores y la cola, cuando ésta existe; dentro de los
más conocidos se encuentran los murciélagos.

Reservorio: Objeto animado o inanimado fuera o dentro del cual vive


normalmente un agente infeccioso, siendo una posible
fuente de infección.

47
Resistencia: Mecanismo de defensa natural que posee el hospedador
para defenderse del agente y evitar así la aparición de la
enfermedad.

Saprófito: Microorganismo que vive en el medio externo y se


alimenta de materias orgánicas inertes.

Sepsis: Infección en la sangre, cuya causa no siempre es posible


determinar.

Serología: Estudio de las reacciones antígeno- anticuerpo.

Seropositivo: Ser vivo cuyo nivel o título de anticuerpos sugiere que ha


existido una infección en el pasado.

Seroprevalencia: Proporción de una población que ha resultado


seropositiva a una infección.

Signo: Evidencia utilizada en el diagnóstico de individuos


infectados.

Sinantrópicos: Son aquellos animales que viven en estrecha asociación


con asentamientos humanos o cerca de éstos, forman
comunidades estables o intermitentes; algunos ejemplos
son las ratas, palomas y murciélagos entre otros; los
cuales transmiten las zoonosis por contacto directo,
contaminando los alimentos y el medio, o bien, siendo
reservorios, facilitando la transmisión por vectores.

Sinergismo: Interacción biológica entre dos o más factores para


producir un efecto cuya intensidad es mayor que la
obtenida si actuasen independientemente.

Síntoma: Condición corporal de un hospedador que sufre una


enfermedad.

Susceptibilidad: Característica del ser vivo que puede ser infectado por un
agente patógeno.

Tenencia Responsable de animales: Se entiende como el conjunto de


obligaciones que adquiere una persona o familia cuando
decide adoptar o tener un animal doméstico para
asegurar el bienestar de los animales, de las personas y
del entorno.

Transmisión: Es el mecanismo por el que un agente se distribuye en


una población pasando de un individuo a otro.

Vacuna: Producto que tiende a inducir de forma artificial una


respuesta inmune frente a un agente patógeno
infectante.

48
Vector: Organismo animado capaz de portar y transmitir un
agente infeccioso (generalmente se considera como tales
a los artrópodos).

Vehículo: Objeto, animado o inanimado que actuando como


intermediario facilita la transmisión de un agente entre
seres vivos al poner en contacto a ambos.

Viremia: Presencia de agentes víricos en sangre.

Virulencia: Potencia de un agente patógeno para producir la


enfermedad en un hospedador.

Virus: Entidad biológica capaz de autoreplicarse utilizando la


maquinaria celular.

49
7.
Bibliografía

50
7. BIBLIOGRAFIA

Acha P. y otros, Zoonosis y enfermedades Transmisibles Comunes al hombre y


a los animales. 3ª. Edición VOLUMEN I. Publicación Científica No. 580
Organización Panamericana de la Salud. 398p.- 2.001

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –


Acción Social 2011 – Reporte General por Ubicación Geográfica, disponible en:
http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?id
Rpt=2 consultado. Mayo 30 de 2011

Agencia Presidencial Para La Acción Social. Sistema de Información de la


Población Desplazada (SIPOD), Observatorio del Programa Presidencial de
DDHH y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República,
2007

Aleman, A; Iguaran, H; Puerta, H; et al. Primera evidencia serológica de


infección por hantavirus en Roedores en Colombia. Rev. salud pública. [online].
mayo 2006, Vol.8 supl.1, p.1-12. Disponible:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642006000400001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0124-0064. Consultado: 24
Diciembre 2010

Arboleda, J; Quiroz, Vh; Londoño, A; Univerisdad De Antioquia, Grupo


Centauro. Estudio serológico y molecular del hantavirus en roedores del
departamento de Antioquia Rev. Col Cienc Pec Vol. 16, Suplemento 2003

Agudelo Carlos, Edgar Parra, Andrea Paredes, Teresa Moreno, Gloria Rey
(2009). Brote de rabia humana transmitida por gato en el municipio de
Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, 2008. Revista de
Salud Pública 11(6): 931-943

Beran G.W., Steele J.H. Handbook of Zoonoses, section B, pp 307. Boca Ratón,
Fl: CRC Press 1994.

Belotto A; et al; XX CONGRESO PANAMERICANO DE CIENCIAS VETERINARIAS


(PANVET); Unidad de Salud Pública Veterinaria, OPS, Estado actual de las
zoonosis en América Latina y Caribe y su importancia en el mundo
globalizado, Santiago de Chile. 2006

Bourhy H, Kissi B, Audry L, Smreczak M, Sadkowska-Todys M, Kulonen K, et al.


Ecology and evolution of rabies virus in Europe. J Gen Virol. 1999; 80: 2545-57.

Brown, C; Emerging zoonoses and pathogens of public health significance an


overview. 2004 Rev. Science tech off. Int. Epizoot, 23 (2) pp. 435-442

Cárdenas, Jaime A. Situación en Colombia y Latinoamérica de las zoonosis


Revista MVZ Córdoba [en línea] 2000, 5 (enero-junio) :
Disponible:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=6
9350109> ISSN 0122-0268 Consultado: 15 de junio de 2011.

51
Celia Coto y Ramón A. de Torres. Naturaleza y Estructura De Los Virus
Animales. Serie Virología. Edigem S.A. Argentina. 1983

Cintra, Maritza; Pérez García, Liumar; Suárez Hernández, Yolanda; Soca Pérez,
Maylín; Martinez Martinez, Arlene; Las zoonosis como Ciencia y su Impacto
Social - REDVET Revista electrónica de Veterinaria, Vol. VII, Núm. 9, septiembre,
2006, pp. 1-19. disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/636/63612675013.pdf consultado:
Enero 27 de 2011

Centers For Disease Control And Prevention (CDC); Epidemic/Epizootic West


Nile Virus in the United States: Guidelines for Surveillance, Prevention and
Control, 1999

Centers For Disease Control And Prevention (CDC); Update: West Nile Virus
Activity - Eastern United States, 2000. Morbidity Mortality Weekly Report, 2000;
49; 1044-1047

Centers For Disease Control And Prevention (CDC), West Nile Virus, Division of
Vector-Borne Infectious Diseases, 2000

Cochero, S; Anaya, Y; Diaz, Y; et al. Natural infection of Lutzomya cayennensis


with trypanosomatid parasites (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) in Los
Montes de María, Colombia. Rev Cubana Med Trop. [online]. Jan.-Apr. 2007,
Vol.59, no.1 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602007000100007&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0375-0760
Consultado: Marzo 04 de 2008

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Panorama social de


América Latina (CEPAL), 2009, preparado conjuntamente por la División de
Desarrollo Social y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la
CEPAL, con la participación del Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, que contó con el
apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); Pobreza,


exclusión social y desigualdad distributiva; Panorama Social de América Latina
; 2010

Comité Internacional de la Cruz Roja – Programa Mundial de Alimentos (CICR-


PMA; 2007) “Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de
Colombia”. Bogotá disponible:
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/286A0FD67CBB8C41C1
25740A004EBDA3-Reporte_completo.pdf consultado: Mayo 30 de
2011.

Corbel, M; Brucellosis: An Overview. Emerg Infect Dis. 1997 3: 213-221

52
Congreso De La República. Ley 9, Medidas sanitarias, Bogotá, 1979

Congreso De La República. Constitución Política Nacional, Bogotá, 1991

Congreso De La República. Ley 1122, Modificaciones al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, Bogotá, 2007

Congreso De La República. Ley 1151, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010,


Bogotá, 2007

Cleveland S. Y Col - Universidad De Edimburgo, Centro de medicina veterinaria


tropical. Revisión de agentes etiológicos de enfermedades infecciosas que
afectan a humanos, animales domésticos y de compañía y clasificación por
capacidad para afectar a distintas especies.2005

Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). Censo general


2005

Dabanch P Jeannette 2011. Zoonosis. Rev. Chilena de infectología [revista en


la Internet]. [Citado 2011 junio 15]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182003020100008&lng=es. doi: 10.4067/S0716-10182003020100008.

Da Rosa ES, Kotait I, Barbosa TF, Carrieri ML, Brandão PE, Pinheiro AS, Begot
AL, Wada MY, de Oliveira RC, Grisard EC, Ferreira M, Lima RJ, Montebello L,
Medeiros DB, Sousa RC, Bensabath G, Carmo EH, Vasconcelos PF. Bat-
transmitted human rabies outbreaks, Brazilian Amazon. Emerg Infect Dis.
2006; 12(8):1197-202.)

Edouard Saouma Director General de la FAO, Campesinos del Norte y del sur
Reproducido de la revista GÉOPOLITIQUE No. 41, 1993.
GARDEAZÁBAL, J. 1999. Zoonosis. En: II Curso Nacional para Cuidadores de
Fauna Silvestre en Cautiverio. Memorias. Asociación Colombiana de Parques
Zoológicos y Acuarios. Cali, 1999

Flórez MA., Suematsu GL.- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente (CEPIS) - Organización Panamericana de la Salud (OPS) ,
Evaluación y manejo a nivel local de riesgos ambientales para la salud, 1992

Fuentes C, M; Pérez G, Suárez Y; Soca Pérez; La zoonosis como Ciencia y su


Impacto Social Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504 Vol.
VII, Nº 09, septiembre/2006 – Disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html Consultado. Junio
18 de 2011

Fundación Bocalan, disponible en: http://www.bocalan.es/quienessomos.html


Consultado. Mayo 23 de 2011

53
Fundación Veterinaria Para La Seguridad Social De La Mascota, análisis de la
población canina en el distrito capital 2005 Ricardo León Vega MVZ MSc,
Germán Enrique Espinosa MV Esp. Y Leonel castillo Bejarano Estadístico

Findley Js. Bats; A community perspective. Cambridge University Press.


Cambridge, London, 1995

Fuentes C, M; Pérez G,; Suárez Y; Soca Pérez; La zoonosis como Ciencia y su


Impacto Social Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ISSN 1695-7504 Vol.
VII, Nº 09, septiembre/2006 – Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html consultado: Mayo 10
de 2011

Galeno, H; Mora, J; Villagra, E; Fernandez, J; Hernandez, J; Ramirez, E; First


human isolate of hantavirus (Andes virus) in the Americas. Emerging infectious
diseases. 2002 Vol. 8 No 7 pp. 557-660

Guerra MA, Curns AT, Rupprecht CE, Hanlon CA, Krebs JW, Childs JE. Skunk and
raccoon rabies in the eastern United States: temporal and spatial analysis.
Emerg Infect Dis. 2003; 9: 1143-50.

Guerrero, P; Duarte, J; Sevillano, Md; Hospital General De Segovia , Sección de


neurología, rickettsiosis complicaciones neurológicas; Primer Congreso Virtual
De Neurología Disponible en: http://svneurologia.org/congreso/infecciosas-
2.html Consultado: Febrero 01 de 2008

Gomez, G; Atehortua H; Orozco P; et al. The influence of mascots in human


lives. Rev Col Cienc Pec, Vol.20, no.3, p.377-386.
Disponible:<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120
06902007000300016&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-0690
Consultado: Enero 17 de 2009

Greenhall AM. Feeding behavior. In: Greenhall AM, Schmidt U (eds) Natural
history of vampire bats. CRC Press, Florida, p. 111-131. 1988.
Greenhall, A.M., G. Joermann, U. Schmidt, & M.R. Seidel.
Mammalian Species, Desmodus rotundus". American Society of Mammalogists
1983. 202: 1-6.

Gardner A. Feeding Habits. In: Baker RJ, Jones-Jr JK, Carter DC (eds) Biology of
Bats of the New World. Family Phyllostomatidae. Lubbock, Texas: Texas Tech
Press, Part II, 1977. Greenhall AM. Feeding behavior. In: Greenhall AM,
Schmidt U (eds) Natural history of vampire bats. CRC Press, Florida, p. 111-
131. 1988. Koopman KF. Systematic and distribution. In: Greenhall AM,
Schmidt U (eds) Natural history of vampire bats. CRC Press, Florida, p. 7-17,
1988.

Gallego B ; Ortiz O. D ; Cortés, M; Gómez, C ; Melo, G; Baquero, G; Zapata, M;


Burbano; Navarrete R. J; Ospina L.A. Seroprevalencia, Identificación de
Factores de Riesgo, Posibles Efectos en la Salud Humana y Recomendaciones

54
de Intervención para la Brucelosis (humana y canina) y Leptospirosis (canina)
en el Distrito Capital. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD, 2006

Gonçalves MA,Sá-Neto RJ, Brazil TK. Outbreak of aggressions and transmission


of rabies in human beings by vampire bats in northeastern Brazil. Rev Soc Bras
Med Trop. 2002; 35(5):461.

Gupta R. Recent outbreak of rabies infections in Brazil transmitted by vampire


bats. Euro Surveill. 2005;10(11):E051110.3

Hernandez R, Rosa I, Bravo, Lola L, Moron R, Dulce M et al. El Virus del Nilo
Occidental: Revisión. INHRR. [online]. ene. 2009, vol.40, no.1 [citado 15 Junio
2011], p.44-56. Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772009000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-0477
http://www.gencat.net/salut/acsa/Du12/html/es/dir1592/doc13214.html
Consultado: Febrero 4 de 2011

Hughes GJ,Páez A, Bóshell J, Rupprecht CE. A phylogenetic reconstruction of


the epidemiological history of canine rabies virus variants in Colombia. Infect
Gen Evol. 2004; 4: 45-51.).

Huff JL, Barry PA (2003) B-virus (Cercopithecine herpesvirus 1) infection in


humans and macaques: potential for zoonotic disease. Emerg. Infect. Dis. 9:
246-250

Instituto Nacional De Salud (INS), subdirección de epidemiología y Laboratorio


nacional de referencia, Boletines epidemiológicos

Jara, J. Instituto Nacional de Epidemiología Mar del Plata. Argentina Disponible


en: http://www.ine.gov.ar/prom_pdfs/PSITACOSIS.pdf

Jofré M Leonor, Noemí H Isabel, Neira O Patricia, Saavedra U Tirza, Díaz L


Cecilia. Acarosis y zoonosis relacionadas. Rev. Chilena de infectología. [Revista
en la Internet]. Junio de 2001; 26(3): 248-257. Disponible en:
http://www.scielo.cl/bscielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182009000400008&lng=es. doi: 10.4067/S0716-10182009000400008.
Citado: Junio 15 de 2011.

Jonhson N, Black C, Smith JS, Un H, McElhinney LM, Aylan O, et al. Rabies


emergence among foxes in Turkey. J Wildl Dis. 2003; 39: 262-70.

Koopman KF. Systematic And Distribution. In: Greenhall AM, Schmidt U (Eds)
Natural History Of Vampire Bats. CRC Press, Florida, P. 7-17, 1988.

Komar, N; Clark, GG; West Nile Virus Activity In Latin America And The
Caribbean. Revista Panamericana De Salud Publica. 2006; 19(2):112- 117.
Disponible En: Http://Journal.Paho.Org/?A_ID=307 Consultado: Enero 15 De
2008

55
Kourí, G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2006; 19(3):143–5.

Kreps JW, Williams SM, Smith JS, Rupprecht CE, Childs JE. Rabies among
infrequently reported mammalian carnivores in United States, 1960-2000. J
Wildl Dis. 2003; 39: 253-61.

Lopez A, Miranda P, Tejada E, Fishbein DB. Outbreak of human rabies in the


Peruvian jungle. Lancet. 1992; 339 (8790): 408-11.

Lumio J, Hillbom M, Roine R et al. Human rabies of bat origin in Europe.


Lancet.1986; 1:378.

Maldonado, F; Modelos de gestión para médicos de familia. ed. Díaz de Santos.


2004. pp. 184-186

Matamoros J.M, SANÍN L.H. y SANTILLANA M.A. - Las Zoonosis y sus


Determinantes Sociales: Una perspectiva a Considerar en Salud Pública Revista
de Salud Pública Volumen 2 (1), p. 17-34, Marzo 2000

Meslin Fx. Surveillance and control of emerging zoonoses. World Health Stat Q
1992; 45:200–207

McCall BJ, Epstein JH, Nelly AS, Heel K, Field H, Barret J, Smith GA, Selebi LA,
Rodwell B and Lunt R. Potential human exposure to Australian bat lyssavirus,
Queensland. 1996-1999.

Manca M, Duverger Ch. De las cuevas hasta el cielo pasando a través de los co-
lores de las enfermedades. Tesis de grado. París: Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales; 1994.

Mancera Rodríguez, Néstor Javier Reyes García, Otto. Comercio De Fauna


Silvestre En Colombia Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín [en
línea] 2008, 61 (Sin mes) : [fecha de consulta: 22 de julio de 2011] Disponible
en:
<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179916914015>
ISSN 0304-2847

Mattar S, V; Edwards, E; Laguado, J; Gonzalez, M; Alvarez, J; Komar, N; West


Nile virus infection in Colombian horses. Emerg Infect Dis. 2005; 11(9):1497-8

Mattar S, Puerta H, Cantillo C, Peña J. Hantavirus y otros virus hemorrágicos.


Rev CES Med 2007; 21 (Supl 1):21-40 Disponible en:
http://www.ces.edu.co/Descargas/Hantavirus%20y%20otros%20virus%20hemor
ragicos.pdf Consultado : Junio 11 de 2011

Ministerio De Educación Nacional, Sistema Nacional de Información de la


Educación Superior (SNIES), Observatorio Laboral Para La Educación Disponible
en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html

56
Consultado: Febrero de 2011 , Versión 06 de mayo de 2010

Ministerio De Salud Y Ambiente De La Republica Argentina, Evaluación Integral


del Ambiente y la Salud en América Latina y el Caribe (EIAS/GEO Salud) Primer
Taller preparatorio de Ensayo Piloto Buenos Aires, 2006

Ministerio De La Protección Social, Instituto Nacional De Salud De Colombia,


Taller de actualización en Epidemiología y Vigilancia de Influenza. Atlanta 2005

Ministerio De La Protección Social, Instituto Nacional De Salud De Colombia,


informe de actividades 2009 – 2010 para el cuatrienio 2006 – 2010

Ministerio De La Protección Social, Informe sector cuatrienio 2006-2010


disponible en:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IN
FORME%20AL%20CONGRESO%202009-2010%20Y%20CUATRENIO%202006-
2010.pdf.

Martins, NRS. Avian Influenza: A Review of the Last Ten Years. Rev. Bras. Cienc.
Avic., mayo/ago. 2001, Vol.3, no.2, p.97-140. ISSN 1516-635X.
MATTAR, S; PARRA, M; Serologic evidence of hantavirus infection in humans,
Colombia. Emerg Infect Dis. 2004 Dec Disponible en:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol10no12/04-0821.htm Consultado: Enero
23 de 2008

Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. 1995; 1:7–15

Moreno, SL; Zoonosis y Patología Comparada en la problemática de la Salud


Pública, 2005

Monsalve, B. Zoonosis transmitidas por animales silvestres y su impacto en las


enfermedades emergentes y reemergentes. Universidad de Córdoba. Enero,
2009.

Nel LH, Jacobs J, Jaftha J, Meredith C. Natural spillover of a distinctly Canidae-


associated biotype of rabies virus into an expanded wildlife host range in
southern Africa. Virus Genes. 1997; 15: 79-82.

Núñez F, Favi MC, Urcelay S, Sepulveda C y Fábrega F. Rabia silvestre en


murciélagos insectívoros en Chile. Bol Of Sant Panam. 1987; 103:140-145.
Organización Mundial De La Salud (OMS); Plan de preparación para la
influenza, Ginebra, 1999

Oficina Del Censo De Los Estados Unidos; Archivos Y Recursos Bibliotecarios


Del Centro De Programas Internacionales

Organización De Las Naciones Unidas (ONU), United Nations Demographic


Yearbook, 2001

57
Organización de las Naciones Unidas (ONU), División De Estadística; World
Population Prospects: Revisión De La División De Población De Las Naciones
Unidas 2004

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Biblioteca Estadística; Recent


Demographic Developments in Europe, 2004

Organización Mundial De Sanidad Animal OIE. Sistema Handistatus, 2006


Disponible en: http://www.oie.int/hs2/report.asp?lang=en. Consultado:
Febrero de 2011

Organización Mundial De Sanidad Animal (OIE); Base de datos del sistema


mundial de información zoosanitaria (WAHID)- Versión:1.4 Copyright ©
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2010 Fecha de emisión: 20
noviembre de 2009 fecha de consulta: Febrero de 2011 Disponible:
http://www.oie.int

Organización Panamericana De La Salud - Organización Mundial De La Salud


(OPS- OMS). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington D.C.
Publicación No 572 2000

Organización Panamericana De La Salud (OPS). Eliminación de la rabia humana


transmitida por perro en América Latina. Washington, DC: OPS; 2005

Organización Panamericana De La Salud (OPS); Publicación científica y técnica


No 603, Control de la fiebre amarilla. 2005

Organización Panamericana De La Salud (OPS); Komar N, Clark GG; West Nile


virus activity in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana Salud
Publica.2006;19(2):112- 117

Organización Panamericana De La Salud (OPS), Centro Panamericano de Fiebre


Aftosa. Sistema de Información Regional de la Rabia en las Américas.
Disponible en: http://siepi.panaftosa.org.br/Painel.aspx. Consultado: 10 de
Enero de 20010

Organización Panamericana De La Salud, Vigilancia Sanitaria y Atención de las


Enfermedades / Enfermedades Transmisibles / Leishmaniasis. Disponible en:
http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/CD/leish-2007.htm Consultado: 03
de marzo de 2011

Organización Panamericana De La Salud (OPS). Iniciativa Regional de Datos


Básicos. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.htm
Consultado: 10 de enero de 2010

Organización Panamericana de la Salud (OPS),Centro Panamericano de


Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Evaluación y manejo a
nivel local de riesgos ambientales para la salud, Alberto Flórez Muñoz,
Guillermo León Suematsu;1992. Disponible en: http://www.bvsde.ops-
oms.org/bvsacd/scan/026708.pdf consultado: Mayo 20 de 2011.

58
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ambientes saludables y
prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad
atribuible al medio ambiente: resumen de orientación / A. Prüss-Üstün, C.
Corvalán; 2006. Disponible en:
http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pd
f Consultado: Marzo 30 de 2011.

Organización Para La Agricultura Y La Alimentación (FAO), Informe final


vigésimo novena conferencia regional para América. 2006
http://www.fao.org/docrep/meeting/011/j8120s/j8120s00.HTM

Organización Mundial De La Salud, Comisión sobre determinantes


sociales,2005

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. 14


Reunión Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y Agricultura. RIMSA. Las
enfermedades desatendidas en las poblaciones postergadas, con énfasis en las
zoonosis. Ciudad de México; 18 abril 2005. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/VP/rimsa-14.pdf#page=164
consultado: Junio 14 de 2011.

Organización Mundial De La Salud - Organización Panamericana De La Salud


(OMS-OPS) Unidad de Salud Pública Veterinaria, Folleto Salud Pública
Veterinaria, 2007

Organización Panamericana De La Salud (OPS)- World Society For The


Protection Of Animals WSPA – Primera reunión Latinoamericana de expertos en
tenencia responsable de mascotas y control de poblaciones - Río 2003

Organización Mundial de la Salud (OMS). Séptimo informe del comité de


expertos de la OMS sobre rabia. Serie de informes técnicos; 1984 Ginebra.
Publicación Nº 709 Organización Mundial de Sanidad Animal, Código sanitario
para los animales terrestres 2010, disponible en:
http://web.oie.int/esp/normes/mcode/es_sommaire.htm Consultado: Mayo 27
de 2011.

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) Boletín No 2009 – 2, One


World, One Health (OWOH), Un mundo una salud, Resumen del documento
FAO/OIE/OMS Disponible en:
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Publications_%26_Documentation/doc
s/pdf/Bull_2009-2-ESP.pdf Consultado. Enero 21 de 2011

Organización mundial De Sanidad Animal, Código Sanitario para animales


terrestres 2010, Titulo 7 capitulo 7,7 “Control de poblaciones de perros
vagabundos” Disponible:
http://web.oie.int/esp/normes/mcode/es_sommaire.htm Consultado: Mayo 27
de 2011

59
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) , Base de datos del Sistema
mundial de información zoosanitaria (WAHID) - Versión: 1.4 Copyright ©)
2010 Fecha de emisión20th Noviembre de 2010, consultado Marzo 03 de
2011.

Orozco Africano, J.M. (2006) Evaluación de la aplicación de políticas públicas


de salud en la ciudad de Cartagena Edición electrónica. Disponible en:
eumed.net/libros/2006c/199/

Páez A, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Álvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-
Granados, Damaris Heredia, Luís Polo. (2009). Brote de rabia urbana
transmitida por caninos en el Distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008.
Biomédica 29 (3); 424-436

Páez A, Saad C, Núñez C, Bóshell J. Molecular epidemiology of rabies in


northern Colombia 1994-2003: Evidence for human and fox rabies associated
with dogs. Epidemiol Infect. 2005; 133: 529-536.

Páez A, Núñez C, García C, Bóshell J. Epidemiología molecular de epizootias de


rabia en Colombia 1994-2002. Evidencia de rabia humana y canina asociada a
quirópteros. Biomédica 2003; 23 (1): 19-30.

Paul, E.S. And Serpell, J.A., 1993: Childhood Pet Keeping And Humane Attitudes
In Young Adulthood. Animal Welfare, 2, 321-337.

Peralta, A.E; Revista Biomedicina; 2006, 2 (2) - 180-185 ISSN: 1510-9747

Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the


United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2006 Revision and
World Urbanization Prospects: The 2007 Revision

PODBERSCEK, A.L., PAUL, E.S. and SERPELL, J.A., Companion Animals and Us:
Exploring the Relationships between People and Pets. Cambridge, UK:
CUP2000

Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD - Apartes del


Informe Nacional de Desarrollo Humano, Disponible en:
http://indh.pnud.org.co/files/rec/atndesplazamientobogota.pdf Consultado:
Enero de 2011

Prüss-Üstün, C. Corvalán; Ambientes saludables y prevención de


enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al
medio ambiente: resumen de orientación OPS© 2006

Pujol, Flor H. Virus en primates no humanos: Zoonosis, Antropozoonosis y


Biodiversidad. INCI, jun. 2006, Vol.31, no.6, p.396-402.

Rev. Panamericana de Salud Pública Zoonosis bacterianas de aparición reciente,


Enero de 2002; 11(1): 50-55. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-

60
49892002000100017&lng=en. doi: 10.1590/S1020-49892002000100017.
Consultado: Junio 15 de 2011

Ryerson E. Humans and pets an attachment. Brit. J. Psychiatry.; 1978. 133:550-


5 Matamoros J.M, Sanín L.H. y Santillana MA. - Las Zoonosis y sus
Determinantes Sociales: Una perspectiva a Considerar en Salud Pública Revista
de Salud Pública Volumen 2 (1), p. 17-34, Marzo 2000

Roses, p; guzmán, M; Dengue y dengue hemorrágico en las Américas.

Maldonado, F; Modelos de gestión para médicos de familia. ed. Díaz de Santos.


2004. pp. 184-186

Ryerson E. Humans and pets an attachment. Brit. J. Psychiatry.; 1978. 133:550-


5

Revista Electrónica De Veterinaria (REDVET) ISSN 1695-7504 V II No.9


septiembre 2006 Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html
Consultado: Enero 20 de 2010

Revista Panamericana De Salud Pública Zoonosis bacterianas de aparición


reciente, 2002 Jan; 11(1): 50-55. Disponible
en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000100017&lng=en. doi: 10.1590/S1020-49892002000100017.
Consultado: Junio 15 de 2011

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), Versión


actualizada a 06 de mayo de 2010 consultada Febrero 03 de 2011

Sabeta CT, Bingham J, Nel LH - Revista Electrónica De Veterinaria (Redvet) ISSN


1695-7504 V II No.9 septiembre 2006 Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html Consultado: Enero
de 2008. Molecular epidemiology of canid rabies in Zimbabwe and South
Africa. Virus Res. 2003; 91: 203-11.

Schneider, M.C; Belotto, A; Adé, M.P; Unidad de Salud Pública Veterinaria, OPS.
Leanes, L.F; Correa, E; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA)
OPS; Tamayo. H; Representación OPS en Perú; Medina, G; Rodrigues, M.J;
Consultores OPS. Situación epidemiológica de la rabia humana en América
Latina en 2004 Disponible en :http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v26n1-
sp-rabia_humana_al_2004.htm
Consultado: 04 de marzo de 2008

Schwalbe C W; Medicina veterinaria y salud pública. México, DF: Editorial


Novaro; 1969

Schwalbe CW. Cattle priests and progress in medicine. The Wesley W. Spink
Lectures on Comparative Medicine. Minneapolis: University of Minnesota
Press; 1978

61
Schwalbe CW. Medicina veterinaria y salud pública. México, DF: Editorial
Novaro; 1986

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Que la rabia no entre a su hogar, 2006.

Secretaria Distrital De Salud, Dirección de Salud Pública, protocolo de la Línea


de Enfermedades Compartidas entre el Hombre y los Animales, 2007 y 2008

Secretaria Distrital De Salud - Dirección de Salud Pública – Informes Línea de


Enfermedades Compartidas entre el Hombre y Los Animales, 2007 – 2008 –
2009 y 2010

Secretaria Distrital De Salud, Dirección de Salud Pública, Lineamientos de


ejecución Enfermedades Compartidas entre El Hombre y Los animales; Ficha
Técnica Plan de Acciones Colectivas, 2010

Simposio Internacional Control Epidemiológico De Vectores, Buenos Aires,


Argentina, Dr. Fernando Kravetz, 2007.

Serpell, J.A., 1981: Childhood pets and their influence on adults’ attitudes.
Psychological Reports, 49, 651-654.

Soloaga, R., Salinas, A., Poterallo, M. et al. Bacteriemia por Brucella canis:
Aislamiento con el Sistema Bact-Alert. Rev. Argent. Microbiol. [online].
abril/junio 2004, Vol.36, no.2, p.81-84. Disponible:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
75412004000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-7541. Consultado: 09
Enero 2008

Stankov S. Typing of field rabies virus strains in FR Yugoslavia by limited


sequence analysis and monoclonal antibodies. Med Pregl. 2001; 54: 446-52.

Stehr-Green J, Schantz P. The impact of zoonotic transmitted by pet on human


health and the economy. The veterinary clinics of North America 1987; 17(1):1-
17.

Universidad de Edimburgo, Cleveland s. Y col, Centro de medicina veterinaria


tropical. Revisión de agentes etiológicos de enfermedades infecciosas que
afectan a humanos, animales domésticos y de compañía y clasificación por
capacidad para afectar a distintas especies.2005

Ulloa O, Hernández LG. Estudio serológico de Brucella canis y Brucella abortus


en caninos y humanos en el área urbana de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de
grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia; 1978.

62
Universidad Nacional De Colombia; Facultad de Medicina, Instituto de Salud
Pública, SciELO - Scientific Electronic Library Online. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?lng=en
Consultado: Febrero 27 de 2008

Valderrama J, García I, Figueroa G, Rico E, Sanabria J, Rocha N, Parra E, Saad C,


Paez A. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de
Bajo y Alto Baudó, departamento del Chocó, Colombia 2004-2005. Biomédica
2006; 26: 387-96.

Warner CK, Zaki SR, Shieh WJ, Whitfield SG, Smith JS, Orciari LA, Shaddock JH,
Niezgoda M, Wright CW, Goldsmith CS, Sanderlin DW, Yager PA, Rupprecht CE.
Laboratory investigation of human deaths from vampire bat rabies in Peru. Am
J Trop Med Hyg. 1999;60(3):502-7.

Worell, A. 1999. Potential Zoonotic Diseases in Exotic Pets. Journal of the


Southern California Veterinary Medical Association.

World Health Organization, Preventing disease through healthy environments -


towards an estimate of the environmental burden of disease, 2006

World Health Organization, Global health atlas, public health mapping and GIS,
map library, 2008. Disponible en:
http://gamapserver.who.int/mapLibrary/default.aspx

Páginas Web consultadas

http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=3972

http://www.rae.es/rae.html

http://www.saludcapital.gov.co/paginas/boletinesdeestadisticas.aspx
Consultado: Julio de 2010

http://www.mundosano.org/documentos/monografias/Monografia%204%20-
%20Modulo3.pdf Consultado: Marzo 25 de 2008

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_buscar.php
Consultado: Marzo 18 de 2008

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/xx.html
Consultado: Enero de 2011

http:// www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB115/B115_35-sp.pdf
Consultado: Diciembre de 2009

http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/hanta/hps/noframes/phys/treat.htm
Consultado: Enero 10 de 2009

http://www.oie.int/wahid-prod/public.php#COL

63
http://www.wpro.who.int/sites/csr/data/data_Graphs.htm
Consultado: Febrero de 2011

http://www.who-rabies-bulletin.org/
Consultado: Marzo 11 de 2008

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ26467-
enfermedad3.htm Consultado: Marzo 04 de 2011

http://www.who.int/features/qa/58/es/index.html

http://www.gencat.net/salut/acsa/Du12/html/es/dir1592/doc13214.html
Consultado: Febrero 4 de 2011

64
ANEXOS
Anexo 1. Propuesta abordaje epidemiológico de las
zoonosis desarrollando el modelo de Carlos Corvalán
(OPS).

ABORDAJE EPIDEMIOLOGICO PARA LAS ZOONOSIS


Pobreza y Calentamiento
Política baja oferta
FUERZA Política de Desarrollo Urbanización
maltrato global y Política Política del económic. académica y
MOTRIZ Vivienda tecnológico y desrodenada y
animal o condiciones Rural y de Uso del a y social falta de
y Globalización Migración
intrafamili ecoepidemiológ alimentos suelo (salud y políticas
ambiental
ar icas empleo) laborales

abandono de
Contamina módelos Baja inversión Condiciones Bajo índice de Aspectos
generando ción clásicos, en salud precarias de especialización culturales y
Alta densidad Crecimiento recursos
PRESIÓN problemas doméstico, no especialmente saneamiento de económicos
sobrepoblación poblacional- de barrios (Agua, tecnificado y de patologías acueducto, profesionales (ecoturismo y
canina y felina. Hacinamiento pobres suelo, pequeña “enfermedades alcantarillado (6%) multiculturali
aire) escala. desatendidas” y recolección dad)
de basuras.

Ambientes Individuos que Tenencia no


Disponibili no aplican Crisis del
Laxitud en Población propicios adecuada e
ESTADO d y calidad conceptos método
ilegal de
normatividad de caninos para el clínico
de básicos en sus anilames
y felinos desarollo de
alimentos actividades
calejeros vectores

VULNERABILIDA
Animales, Factor DDIFERENCIALES
generacional
Exposición a
Productos y Malnutrici Efectos PESO AL NACER,
EXPOSICIÓN y aspectos Agentes agentes
subproductos ón de la multiples VACUNAS,
biológicos del Infecciosos infecciosos
contaminados población NUTRICION
individuo.

EFECTO
Zoonosis Vacunación

Tratamiento del
Caso

65
Anexo 2. Resumen marco normativo para la línea de Eventos
Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ)

66
N a cion al
L ey 5ª de 1 97 2 y D e cre to Por el cua l se pro ve e la fu nd a ció n y fun cion am ien to d e la s
R eg lam en tario 49 7 d e 1 97 3 Jun ta s Prote cto ra s d e Anim ale s mu n icip ale s. H asta a nte s
de 19 72 , no existía e n C o lomb ia u n o rd en a mien to d e
de fen sa a nim al e structurad o , a pa rtir esta L ey se
invo lucra a l Esta do e n la ge stió n prote ccio nista m ed ian te
sus e sta me n to s y recu rsos presup u estale s. En e l D ecre to
re gla me nta rio 4 97 d e 1 97 3 se se ñ ala n po r p rime ra ve z
tipo s d e scrip tivo s de actos e n p erjuicio de los a nim ale s,
con su s resp ectiva s sa ncio ne s.

L ey 73 d e o ctu b re 8 de 19 85 Por la cu al se dictan no rm as pa ra e l e je rcicio d e la s


profe sion es de M ed icin a Ve terina ria , Me dicin a Vete rin aria
y Zoo tecn ia y Zo o te cnia ; el a rtículo sexto da o rige n al
C on se jo Profe sion al d e Me d icin a Ve terina ria y d e
Zo ote cn ia de C o lom bia , (C O MVEZC O L), e l cua l e s u n
órga no con fu ncio ne s pú blica s de leg ad a s po r e l Estad o,
pa ra vig ilar y co ntro lar el e jercicio leg al d e la s p ro fesio ne s,
exp ed ir la ma trícu la, lle va r el reg istro d e lo s profe sio n ale s,
orga niza r su prop ia a dmin istra ció n, fijar lo s cá no ne s d e
los de re cho s d e e xp e dición de la ma trícu la , coo p erar co n
las a u to rid a de s un iversita ria s y co n las asocia cio n es d e
profe sion ale s. L a Le y se re gla me nta po r e l De cre to 1 12 2
de jun io 1 0 d e 1 98 8.
L ey 84 d e 1 9 89 Por la cu a l se a do p ta e l Estatuto N acio na l de Prote cció n
Anim al, las d ispo sicio ne s d e esta le y tie n en p or o b jeto:
preve nir y tra ta r el do lor y e l sufrimie nto de lo s an ima le s
así co mo p ro mo ve r la salu d y e l b ien estar d e lo s
an ima les, a se gu rán do les h igie ne , san ida d y co n dicion e s
ap ro p iad as de existe n cia , e rrad icar y san cion ar el m altra to
y los actos d e cru eld ad p ara con lo s an ima les, d esa rrolla r
prog ra ma s ed u ca tivo s a tra vé s de m ed ios d e
comu n ica ción d e l e sta d o y d e lo s e sta b lecimie nto s d e
ed u ca ción oficial y p rivad o s, q ue prom ue van el resp eto y
el cu ida do de los a nim ale s y de sarro llar me did as efe ctiva s
pa ra la p re se rva ció n d e la fa u na silvestre .

L ey 57 6 d e feb re ro 15 20 00 Por la cu a l se e xp ide e l C ód igo de é tica pa ra e l eje rcicio


profe sion al de la Me dicin a V eterina ria , Me dicin a
Vete rin aria y Zoo tecn ia y Z oo tecnia .
L ey 61 1 d e 2 00 0 Por la cu al se dicta n n orma s p a ra el m an ejo sosten ib le d e
esp ecie s d e Fa un a Silve stre y Acu ática.

L ey 74 6 d e 2 00 2 Tie ne p or ob je to reg ula r la te ne ncia y re gistro d e


eje mp lares can ino s p o te n cia lme nte p e ligro sos en el
territorio n acio na l.

D ecre to 2 25 7 d e 1 98 6 R eg lame n ta Pa rcia lme nte los T ítu los VII y XI d e la L ey 0 9


de 19 7 9, en cu a nto a inve stig ación , Pre ve n ció n y Co ntrol
de la Zo on o sis”.

D ecre to 3 09 de 20 00 R eg lame n ta la investiga ción cien tífica so bre diversida d


bio lóg ica.
D ecre to 2 67 6 d e 2 00 0 Por e l cu al se re gla me nta la ge stió n in teg ra l de lo s
re sidu os h osp ita la rio s y simila re s inclu ye nd o clínica s,
con su ltorios y ve te rin arios.
D ecre to 1 71 3 d e 2 00 2 Por e l cu al se re glam en ta la Le y 1 42 d e 19 9 4, la L ey 63 2
de 2 00 0 y la Le y 68 9 d e 20 01 , en rela ció n con la
presta ció n d el servicio pú blico d e a seo

67
Distrital
Acuerdo 19 de 1996 Adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del
Distrito Capital y crea el Sistema Ambiental del Distrito
Capital (SIAC).
Resolución 5215 de 1996 A través de esta el Centro de Zoonosis del Distrito Capital
adopta el método de eliminación individual mediante la
aplicación de anestésicos barbitúricos.

Resolución 1095 de 1999 Se fijan políticas para el cumplimiento de las normas


higiénico sanitarias relacionadas con zoonosis

Acuerdo 79 de 2003 Código de Policía Contiene las conductas que deben seguir los ciudadanos
respecto al manejo y cuidado de los animales.

Decreto 61 de 2003 Por el cual se adopta el Plan de Gestión Ambiental del


Distrito Capital (PGA).

Acuerdo 084 de 2003 Por la cual se promueve la implementación de talleres


educativos para el aprendizaje de las reglas de protección
de los animales y deberes de sus propietarios, tenedores
o poseedores en todos los planteles Distritales de
Educación.

Resolución 682 de 2004 Establece la obligatoriedad del reporte de la vacunación


antirrábica y de zoonosis diagnosticadas en consulta

Resolución 0349 de 2005 Se establecen los tiempos de permanencia de los caninos


en el Centro de Zoonosis de Bogotá.

Resolución 1311 del 30 de septiembre Mediante esta Resolución, se modifican las Resoluciones
de 2010 5215 de 1996, 1095 de 1999 y 349 del 2005, se adoptan
nuevos procesos relacionados con el Centro de Zoonosis
del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

68
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL PARA BOGOTA D.C. 2011-2023

Anexo 3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA LINEA DE INTERVENCIÓN EVENTOS TRASMISIBLES DE


ORIGEN ZOONÓTICO (ETOZ)

La presente línea de intervención, se relaciona con todas aquellas acciones integrales e


interdisciplinarias de vigilancia sanitaria, epidemiológica, ambiental y policiva, promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y control de los Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico (ETOZ), que
potencialmente puedan representar riesgo para la salud animal y pública, expresado principalmente en
DESCRIPCION DE
pérdidas a nivel humano causando morbilidad, discapacidad y mortalidad; y pérdidas a nivel animal
LA LINEA
traducidas en maltrato animal, riesgo para sus tenedores o propietarios, baja productividad además de
baja calidad de productos y subproductos, a fin de que animales y humanos compartan espacios
comunes de manera armónica.

Mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes del Distrito Capital a través de intervenciones
OBJETIVO
integrales sobre los determinantes que generan eventos transmisibles de Origen Zoonótico.
GENERAL
A 2023 se habrá formulado e implementado un modelo de gestión cuyo derrotero serán los procesos de
vigilancia de la salud ambiental que permitan identificar los posibles eventos transmisibles de origen
animal así como los factores de riesgo asociados como insumos para el diseño de sistemas de vigilancia
META
y para proveer información que pueda ser utilizada para elaborar programas de promoción de la salud y
ESTRATEGICA
prevención de la enfermedad como métodos efectivos para reducir la posible transmisión de los agentes
identificados.

69
PROLEMATICA Y/O
EJE
NECESIDAD EN SALUD OBJETIVO METAS ESTRATEGICAS PROPUESTA PARA LA ACCION
TEMATICO
AMBIENTAL
Desconocimiento o no Prevenir y Diseño de un programa Gestión Impulsar, coordinar y desarrollar procesos
identificación de atender las de Gestión integral del integral del que permitan identificar, valorar, prevenir
potenciales factores de posibles riesgo en eventos riesgo en o mitigar los riesgos que potencialmente
riesgo que pueden estar zoonosis transmisibles de origen eventos pueden ocasionar eventos transmisibles
asociados con la relacionadas zoonóticos ante transmisibles de origen zoonótico en la ciudad
presentación de Eventos con situaciones de de origen Desarrollar acciones conjuntas en
Trasmisibles de Origen situaciones de vulnerabilidad, zoonótico. coordinación con otras entidades, según
Zoonotico derivados de vulnerabilidad, emergencia y desastre competencia para ejercer control sobre el
la presentación de emergencia y que se presenten en manejo animales en general aquellos que
situaciones de desastre que Bogotá D.C. permanecen en vías públicas, disponiendo
vulnerabilidad, se presenten de ellos en el lugar más adecuado donde
emergencias y desastres en la ciudad puedan ser llevados, según sea el caso
en el Distrito Capital (coso distrital, Centro de bienestar animal
o centro de zoonosis).
Conducta irresponsable Prevenir la Diseño, implementación Promoción Iniciativa “Veterinario al colegio”.
por parte de tenedores y transmisión y evaluación de un de la Diseño e implementación de estrategias de
propietarios de animales de zoonosis programa de educación tenencia Información, Comunicación y Educación
de compañía y mediante la sanitaria en población responsable (IEC) dirigidas a la población,
semovientes que afectan generación de escolar como de animales diferenciando niveles (Nivel de
el bienestar de los hábitos y mecanismos de y bienestar escolaridad, etapa del ciclo vital, nivel de
animales, las personas y competencias prevención de zoonosis animal en el riesgo entre otros), preferiblemente de
el entorno, causando en las y generación de distrito manera intersectorial.
potenciales problemas personas para entornos saludables. capital. Establecer la red de capacitadores o
de salud pública y una sana “formadores” en Bienestar, Manejo y
deterioro ambiental. convivencia tenencia Responsable de animales.
con animales. Control de población canina y felina
(esterilización)

70
PROLEMATICA Y/O
NECESIDAD EN SALUD OBJETIVO METAS ESTRATEGICAS EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA ACCION
AMBIENTAL
Insuficiente Identificar y cuantificar Diseño, implementación Investigación y Realizar estudios que permitan
información sobre la tendencias y patrones de y evaluación de un gestión del analizar la situación de salud y del
situación de zoonosis eventos transmisibles de programa investigación conocimiento entorno que permitan reconocer
(diferente a rabia) en el origen Zoonótico que que analice la presencia sobre eventos aquellos factores que inciden en la
Distrito Capital, que potencialmente pueden o circulación de que presentación de zoonosis en el D.C.
permita establecer representar riesgo para la microorganismos potencialmente Diseñar, implementar y evaluar
prioridades en la salud pública y el patógenos y vectores pueden afectar estrategias de Información,
formulación e bienestar animal en el causantes de eventos la salud pública Comunicación y Educación (IEC) y
implementación de Distrito Capital. trasmisibles de origen y la sanidad programas en educación sanitaria que
programas de zoonótico que animal en el fomenten la Tenencia Responsable de
prevención, vigilancia y potencialmente pueden Distrito Capital.Animales y el Bienestar animal en el
control de los Eventos generar riesgo para la D.C.
Transmisibles de Origen salud pública así como Promover el aprovechamiento de los
Zoonótico (ETOZ). los factores de riesgo servicios disponibles en la ciudad con
asociados competencia en zoonosis y
poblaciones animales.
Diseño, implementación Vigilancia de la Implementación de la unidad de
y evaluación de la salud ambiental entomología Distrital.
unidad de entomología en relación con Vigilancia activa y desarrollo de
del D.C. a fin de las zoonosis. actividades regulares dentro del
identificar los tipos de Programa de Eventos transmisibles de
vectores que afectan las Origen Zoonotico (ETOZ)
diferentes localidades y Formulación, implementación,
monitorear eventuales evaluación o actualización de los
epizootias así como los sistemas de vigilancia epidemiológica
vectores asociados. disponibles para los Eventos
Transmisibles de Origen Zoonótico.

71
PROLEMATICA Y/O
METAS ESTRATEGICAS
NECESIDAD EN SALUD OBJETIVO EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA ACCION
AMBIENTAL
Condiciones higiénico Fortalecer los procesos Desarrollo de procesos Inspección, Vigilancia y Control (IVC)
sanitarias inadecuadas de la autoridad sanitaria, de Inspección, Vigilancia para verificar las condiciones
de establecimientos que ambiental y policiva para y Control en el 100% de higiénicas y sanitarias en los
ofertan servicios médicoel control de los los establecimientos del establecimientos que ofertan
veterinarios, crían y/o ecosistemas y su censo de la Secretaría servicios médicos veterinarios, crían y
comercializan animales biodiversidad, incluyendo Distrital de Salud que comercializan animales de compañía
de compañía, que el tráfico y ofertan servicios y que presten servicios
pueden incidir en la comercialización de médicos veterinarios en complementarios
presentación de fauna silvestre y la ciudad.
zoonosis y en el regulación en la cría,
incremento de factores comercialización y
de deterioro ambiental. tenencia de fauna
doméstica.
Deterioro de la Fortalecer los procesos de Atención al 100% de los Seguridad, Diseño e implementación de
biodiversidad y la autoridad sanitaria, requerimientos vigilancia y estrategias de IEC que sensibilicen a
potencial introducción ambiental y policiva para generados por convivencia la comunidad sobre la NO tenencia
de Eventos el control de los situaciones derivadas de ciudadana en y comercialización de fauna silvestre
Transmisibles de Origen ecosistemas y su la inadecuada o ilegal relación a Control Policivo en materia de
Zoonótico, derivados de biodiversidad, incluyendo tenencia de animales fauna maltrato animal y Tenencia Ilegal e
la comercialización y el tráfico y doméstica y Irresponsable de animales.
tenencia de especies de comercialización de fauna silvestre. Diseño e implementación del Centro
fauna silvestre. silvestre y regulación en de Bienestar Animal Distrital (CBAD),
la cría, comercialización y el cual asumirá las funciones de Coso
tenencia de fauna Distrital desde un enfoque de
doméstica. bienestar animal.

72
PROLEMATICA Y/O
NECESIDAD EN SALUD OBJETIVO METAS ESTRATEGICAS EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA ACCION
AMBIENTAL
Debilidad en los Posicionar las temáticas Creación y Fortalecimiento Coordinación intersectorial como
procesos relacionados de la línea de acción a fortalecimiento del de la gestión mecanismo de control sobre la
con la salud ambiental, nivel sectorial e Consejo Distrital de de la salud tenencia y comercialización de fauna
en los escenarios intersectorial y zoonosis, el cual será el ambiental en silvestre.
sectoriales, comunitario en los espacio técnico donde se temas Coordinación intersectorial como
comunitarios e espacios de coordinación desarrollen y evalúen las relacionados mecanismo de control sobre la
intersectoriales. y participación acciones adelantadas en con eventos tenencia, cría y comercialización de
propuestos en el Distrito materia de vigilancia, trasmisibles de fauna Urbana.
Capital. prevención y control de origen Fortalecer la estrategia de educación
zoonosis en la Región zoonótico adelantada en la zona rural del D.C.
Capital. Realización de prácticas, residencias
o líneas de profundización en Salud
Pública Veterinaria.

73
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Dirección de Salud Pública
PBX 3649090 Ext. 9737 · 9747
www.saludcapital.gov.co
saludambiental@saludcapital.gov.co

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE


Dirección de Planeación y Sistemas de
Información Ambiental
Subdirección de Políticas y Planes Ambientales
Tel. 3778842
www.ambientebogota.gov.co
politicas@secretariadeambiente.gov.co

74

Você também pode gostar