Você está na página 1de 80

lOMoARcPSD|1634726

Resumen - libro " Introducción a las técnicas de investigación


social"

Técnicas de Investigación Social I (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Tema 1: El nivel tecnológico de la investigación social

Introducción
Mencione cuales son los niveles del conocimiento de la realidad social (L)7 / ¿Qué se pregunta en cada nivel del
conocimiento de la realidad social? (L)

Base de la observación empírica de la realidad social.

Nivel de conocimiento Pregunta


Ontológico Estudia lo que hay. Intenta responder preguntas ¿Qué es la realidad social?
generales
Epistemológico Se ocupa de problemas tales como las ¿Qué puede conocerse de la realidad
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a la obtención del conocimiento, y los social?
criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
Metodológico ¿Qué medio o camino ha de utilizarse
para conocer la realidad social que
puede conocerse?
Tecnológico ¿Cómo se utilizan las técnicas de
observación para desarrollar el
camino que conduce a conocer la
realidad social que puede conocerse?

Es a la última pregunta a la que toca responder en el proceso de despliegue de la observación.

Las técnicas
El fin pragmático en un contexto histórico concreto de las técnicas define el cómo de las mismas.

El que hacen las técnicas de investigación social, en el proceso de investigación es subordinado a su finalidad.

El término técnica procede del griego tejne: guía a la acción práctica. El carácter práctico se desarrolla en dos
sentidos.

 Hacia el interior: las técnicas son prácticas.


 Hacia el exterior: han de resultar prácticas, han de servir para algo.

¿Cuál es la ventaja de que las técnicas funcionen como procedimientos? (L)4 / ¿Qué quiere decir que las técnicas
tienen un carácter procedimental y qué ventaja tiene que funcionen como procedimientos?

Pero más que como prácticas, las técnicas de investigación social han sido definidas como procedimientos
(más ligados al registro de observaciones que al análisis).

Es cierto que las técnicas tienen un carácter procedimental ya que están compuestas por procedimientos
que: observan, ordenan, analizan o manipulan. Así, parece que la esencia de las técnicas está en su carácter
de prácticas procedimentales e instrumental.
¿Cuál es la definición de técnica que se propone? / Comente críticamente la definición de técnica que se plantea en el
texto.

Página 1 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Las técnicas de investigación social son: prácticas de reducción de la complejidad de lo social, aportando a
la investigación referencias de la experiencia construida procedimentalmente.

La lógica practica de las técnicas de investigación


La lógica practica de las técnicas de investigación social (Desarrollo)2

Las técnicas son prácticas y no instrumentos. La técnica no es el cuestionario sino la realización del mismo.

Como prácticas, descienden de la experiencia, propia o ajena. En cuanto a prácticas, están entre la rigidez de
lo regulado y la intuición de lo nuevo. La intuición del experto deriva de la incorporación de la práctica (y no
de la creatividad). No caben las reglas rígidas, si fuera así, no podría entrar en ellas casi nada de realidad.
Tampoco pueden ser enteramente conscientes porque sería cerrarlas a la incertidumbre. Y la función de las
técnicas es aportar bases para cierta certeza.

Las prácticas menos rígidas exigen ser aprendidas incorporándolas.

En función del grado de apertura, puede haber técnicas más prácticas y técnicas más instrumentales. Unas
prácticas son más abiertas que otras. La encuesta mediante cuestionario es una técnica más instrumental y
procedimental y menos abierta que la entrevista o el grupo de discusión; pero también exige de un
aprendizaje practico para entenderla.

Cuanto más flexible sea una práctica, más posibilidades tiene de captar los cambios de la realidad social y su
sentido. Cuanto más cerrada, mayor será su capacidad de precisión. Así, las prácticas abiertas parecen
adecuadas para momentos cambiantes de la sociedad, y las practicas cerradas para situaciones estables.

Prácticas de reducción

Las técnicas realizan una labor de reducción de la realidad. Una reducción en su doble significado: reducen
la realidad, son un arma para intentar vencer la realidad, y reducen la multidimensionalidad de la realidad a
unas pocas dimensiones. El investigador ha de decidir previamente que reducción es más oportuna; pero
todas las técnicas reducen.

Al igual que un teleobjetivo, las técnicas de investigación social pueden reducir para aumentar.

La reducción de las técnicas se produce tanto:

 en el contacto inmediato con la realidad social: la reducción se realiza al establecer objetivos.


 como en el análisis: seleccionando relaciones entre los elementos.

Como practicas reductoras, las técnicas funcionan como una red. Hay técnicas-redes muy reductoras, que
solo dejan entrar, con gran precisión, las partículas más pequeñas de la realidad social, como algunas
propiedades de los individuos: opiniones, actitudes, posesiones, ingresos, enfermedades, etc. Es lo que
ocurre con las encuestas. Después, estas partículas se amplían con las relaciones que establece el análisis. La
reducción en la recolección de realidad social, se compensa con la ampliación en el análisis. Otras técnicas-
red son menos reductoras en el contacto con la realidad inmediata. Lo intentan coger todo y la escasa
reducción se compensa en la etapa analítica.

Observar y controlar la reducción es una labor metodológica. En cuanto observación de la observación, la


reflexión metodológica de la investigación también es una reducción de la reducción. El investigador de
primer orden queda reducido a objeto de observación y, por lo tanto, realidad social observada. Al observar

Página 2 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

la reducción del primer observador se practica una reducción sobre éste: tal vez se pueda ver lo que no ha
visto el primer observador y se vea más; pero no se puede ver, en cuanto experiencia, todo lo que ha visto y,
por lo tanto, se ve menos.

Todo intento de ampliación, conlleva reducción. Todo intento de reducción, como ocurre con el telescopio,
conlleva una ampliación.

Técnicas de la complejidad

“Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre,
la incapacidad de lograr certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra
parte, algo relacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar contradicciones” (Morin).

La complejidad se convierte en sinónimo de multidimensionalidad de la realidad y de incompletitud de la


relación empírica. Toda observación es pobre, en la medida que no puede completar la realidad. Siempre
hay una reducción.
¿Por qué se dice que las técnicas de investigación social son técnicas de la complejidad?

De cara a las técnicas y, sobre todo, al proceso de investigación en su conjunto, supone precisamente eso,
asumir la investigación como un proceso, un constante ir y venir en los procedimientos y las etapas. Pero
también un constante ir y venir del investigador, poniendo los resultados, paradójicamente, en permanente
estado de impermanencia, de parcialidad y relatividad.

Las técnicas en la investigación

Sólo cabe hablar de técnicas de investigación en el contexto inmediato de una investigación. Las técnicas
están para aportar información a la investigación. No son prácticas autónomas. El trabajo de las técnicas es
subordinado. Instrumental, con respecto a otros fines, aunque no sean instrumentos. La investigación es el
contexto situacional de las técnicas, a la que sirven de apoyo.

Hay técnicas que ofrecen referencias discursivas. En el informe, se inscriben habitualmente como
fragmentos discursivos.

Hay técnicas que ofrecen referencias de comportamiento. Se inscriben descriptivamente en el informe. Hay
que tener en cuenta que en toda descripción hay interpretación.

Hay técnicas que ofrecen referencias numéricas. En el informe se inscriben en tablas.


¿Qué es un dato, según el texto leído y en relación con la experiencia?

La referencia a la experiencia y el trabajo empírico es la huella de la apertura del pensamiento al exterior. Sin
esa apertura no parece posible la ciencia. Los datos, entendidos como esa huella de la experiencia, son el
punto de partida de la ciencia. También, su punto de llegada en el informe.

La construcción técnica de la experiencia

La experiencia, en el caso de la ciencia, no es algo que viene. Está construido de forma procedimental.
Construcción por la que las técnicas tienden a ser consideradas sólo como procedimientos.

La experiencia de la observación empírica a la que se aplican las técnicas es una experiencia construida.

Página 3 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Las técnicas y los procedimientos

Las técnicas construyen la experiencia de una forma procedimental. Las técnicas no son el procedimiento.,
contienen una parte procedimental.

La forma procedimental de la experiencia construida fundamenta la observación. Es lo que hace estar


seguros de la observación. Los procedimientos son dispositivos de seguridad de las prácticas, lo que les lleva
a convertirse en elementos de control: autocontrol (distanciamiento) o de heterocontrol (metodológico).

Los procedimientos proceden del trabajo metodológico de la abstracción de experiencias anteriores y


constitución de normas para la actuación.

Los procedimientos adquieren el estatuto de objetividad. Son los elementos a través de los cuales la
observación se convierte en objetiva.

Los procedimientos tienen de lógico su carácter sistemático. Entonces, el principal problema que generan
es que la rutina puede imponerse a la observación. Si los procedimientos se imponen a la técnica, esta se
rutiniza.

Hay técnicas que son más procedimentales que prácticas. En la medida que lo procedimental se impone a la
práctica son técnicas muy lógicas pero con escasa proyección de la realidad. Hay técnicas que son prácticas
con escasos elementos procedimentales (entrevistas abiertas o la observación participante).

Las técnicas y la teoría


¿Cuál es la relación entre técnica y teoría?

La dependencia de las técnicas de la teoría es doble.

 Una dependencia externa: la teoría reduce la complejidad de lo social a un modelo. Una reducción
que es previa a la que se realiza la aplicación de la técnica.
 Una dependencia interna: la teoría también es la fuente que da sentido a la técnica, ya sea
generándola, ya justificándola.

Hay técnicas de investigación social que derivan directamente de la teoría. La mayor parte de las técnicas de
medida surgen posteriormente a la teoría, a lo que hay que añadir que se trata de teorías dicotómicas, que
incluyen teorías de medida, algo poco habitual en la investigación social.

Hay técnicas que han requerido justificación teórica, después de haber funcionado. La justificación teórica
de estas técnicas tiende, a su vez, a establecer modificaciones en los procedimientos de las mismas. Las
técnicas más abiertas en la práctica, son también las más abiertas a la recepción teórica.

Las técnicas son los dispositivos para generar redundancia en el nivel teórico. Cuando esta redundancia no
se produce, la teoría cambia de técnicas o estas cambia la teoría.

Método y métodos
El método es del nivel epistemológico: dice qué reducir de la complejidad de la realidad.

Los métodos aparecen del lado del nivel tecnológico. En este aspecto, métodos y técnicas tienen significados
solapados.

Página 4 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La sociología ha caminado desde la institución del método hacia la variedad de métodos. Por ello, se habla
de “pluralidad metodológico”, haciendo referencia a la inexistencia de un solo método en la disciplina.

Estrategias y tácticas
Estrategias y tácticas de la investigación se proyectan, respectivamente sobre la posibilidad de elegir y la
necesidad de actuar.

En la investigación empírica, la incertidumbre procede tanto del observador, como del observado y la
observación.
¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia de investigación?

Estrategias Tácticas
Posibilidad de elegir Necesidad de actuar

Compensa la Incertidumbre en la observación y sobre lo


Conpensa la Incertidumbre del observador. En la decisión de
observado: decisiones inmediatas cuando el observador está en
estrategias, el investigador se la juega metodológicamente.
juego, inserto en el proceso de observación.

es cuando se tiene solo en cuenta los objetivos y no a los otros cuando se dejan a un lado los objetivos finales para ocuparse de los
sujetos sujetos en la acción

relacionan con el exterior de la práctica. Implica establecer la


Las tácticas son interiores a la investigación. Su manifestación
investigación desde un lugar desde el que se la puede ver en su
tiende a ofrecerse principalmente cuando la investigación se
conjunto y regirla según intereses particulares: conseguir objetivos.
encuentra con los sujetos.
Las estrategias se establecen en el diseño de la investigación.

la investigación se abre a las circunstancias; pero está circunscrita a


el investigador ejerce su jurisdicción
la situación marcada

El investigador es el responsable de las estrategias.

La estrategia ordena las distintas técnicas a utilizar en la


investigación o, si es una sola técnica, sus distintos momentos.
Las tácticas no pueden ordenarse de manera absoluta.
Ordena los tiempos y los espacios. La estrategia ordena la
investigación y lo social, al ordenar la concreción de las técnicas.

La aleatoriedad presente en las estrategias de la investigación es la


No pueden predecirse sin la meta predicción de que se trata de
de la oportunidad predecible: decidir, previamente, qué es más
predicciones muy débiles. A lo sumo, pueden preparase y dejarse en
oportuno en cada momento. Pero no toda oportunidad es
la recamara. Las tácticas pertenecen a la lógica de la anticipación en
predecible, ni toda predicción oportuna al encontrarse con las
la situación. Llevan al experto a adelantarse a los posibles sucesos,
circunstancias de la investigación. Se trata, en cada caso, de prever
una vez que se está en la situación, que se está dentro de las
lo mejor posible, con la conciencia de la relativa dependencia a las
circunstancias.
circunstancias.

Tema 2: La observación participante y visual

Observar la realidad social


La observación no solo es mirar. Es posible observar la realidad a través del resto de sentidos o cualquier
otro medio que inventáramos para este propósito.

La observación implica mucho más que mirar, ya que incluye una intención (teórica y/o práctica) por ver o
conocer algo de nuestro interés. A diferencia de la mirada y la contemplación, el que observa se preocupa

Página 5 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

por focalizar su vista o cualquier otro sentido en aquello que le interesa y que le permite incrementar su
conocimiento o experiencia.
¿Qué diferencia la observación del simple mirar y qué caracteriza a la observación del científico?

¿Qué es lo que caracteriza a la observación participante frente a la observación en general?

Observar para la ciencia es algo más que focalizar la atención sobre lo que nos rodea. Es también una forma
de operar respaldada por una teoría y un método acorde al sistema de la ciencia: una peculiaridad que se
traduce en unas normas comunes de actuación para toda la comunidad científica, las mismas que deben
guiar al observador con el fin de incrementar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en sus
observaciones.

A su vez, la observación científica es común a las diversas operaciones de observar la realidad a partir de un
amplio abanico de técnicas y procedimientos. En este sentido, todas las técnicas de investigación son
dispositivos o instrumentos para la observación científica.

La conocida división entre técnicas reactivas y no reactivas es una primera importante diferenciación
producto de las relaciones e influencias que entabla todo observador con el objeto observado.
¿Qué objetivo tienen las técnicas no reactivas? Ponga un ejemplo

Las técnicas no reactivas tienen como objetivo minimizar la influencia que tiene la observación sobre el
objeto observado. El hombre es especialmente sensible y reacciona a la relación con el observador. Su
presencia y labor de observación produce no pocas alteraciones en los sujetos observados, alejando así las
pretensiones de objetividad y distanciamiento que en su día predicó una ciencia positiva aferrada a estricta
separación (exteriorización) entre sujeto y objeto de observación. Un ejemplo es observar el consumo de
una familia a partir de la basura que genera.

En el lado opuesto de las técnicas de observación positivistas, encontramos técnicas que trabajan con un
enfoque cualitativo donde la aproximación y profundización (interiorización) en el objeto observado es la
mejor garantía para llegar a su conocimiento. Esta nueva división separa las técnicas por su nivel de
participación y proximidad con lo observado, estableciendo una nueva distinción entre observación no
participante y participante.

 Sobre la primera, la observación externa o no participante, el observador trata de evitar formar parte
del objeto producto de su observación.
¿Qué ventajas comparativas tiene la observación no participante con respecto a la participante?

Puede ser oportuna en ciertas actividades sociales que impiden la proximidad para preservar la
intimidad de lo que sucede. El principal inconveniente de la no participación es que interfiere
claramente en la situación natural observada y termina por modificar los comportamientos
(reactividad) y la validez de los resultados alcanzado.
 Por este motivo, la observación participante trata de cubrir un conjunto de acciones técnicas donde
el observador se sitúa entre los observados, participa con ellos de su medio y se transforma en uno
más con la finalidad de conocer sus comportamientos en unas condiciones naturales similares a las
existentes en caso de no ser observados.

La observación participante
Es una estrategia a través de la cual:

1. El investigador se adentra directamente

Página 6 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

2. Durante un periodo de tiempo relativamente largo, en un grupo social determinado;


3. Tomado en su ambiente natural y (aquel que existe con independencia del observador)
4. Estableciendo una relación de interacción personal con sus miembros
¿Qué papel tiene la identificación en la observación participante?

5. Con el fin de descubrir sus acciones y comprender (dar sentido) sus motivaciones mediante un proceso
de identificación. (Se le atribuye una gran importancia a la identificación porque es la puerta de acceso
para la observación de lo diferente)

Se trata de que el investigador se conecte con las personas de forma que pueda ver su visión del mundo. Se
trata de una manera de participar en la observación del otro (comunidad o grupo) desde dentro: a través de
su visión de las cosas. La participación en la observación es lo que distingue

 la técnica documental: utiliza los documentos con un fin en sí mismo


 de la observación participante de documentos: utiliza los documentos como medio a través del cual
participar en la visión que tienen otros observadores (incluido el propio observador) sobre dichos
documentos y la realidad que refieren.

Es necesario recalcar que es la visión, y no solo la vivencia común, el punto de encuentro, de intersección
entre el investigador y el objeto de estudio.

Identificación versus reflexión en la observación participante: gradientes y campos de


aplicación.

Para ver el mundo con los ojos de los observados, para darse cuenta de la visión de su mundo, no es necesario
llegar a la identificación con los actores si somos capaces de observar (interpretar) el punto de vista que
tienen éstos.
¿Cuál es la diferencia entre una observación participante fundamentada en una descripción superficial (thin description)
y la fundamentada en una descripción densa (thick description)?

Es así como la observación participante deja de ser una descripción superficial (thin description), donde se
presenta directamente lo que “ve” el observador, para convertirse en una descripción densa (thick
description) donde las observaciones se enriquecen con el significado y la interpretación. Es decir, la
descripción es una explicación y una interpretación de los hechos observables. Por lo que siempre habrá un
grado de subjetividad. La interacción que se establece entre observador y realidad observada requiere de la
reflexión. Por un lado, serán las propias reacciones e impresiones del investigador frente a la observación lo
que permita enriquecerla; por otro, serán las reflexiones de los observados lo que informe sobre sus
acciones y los contextos de actuación. El espejo, el lugar donde se refleja y encuentran sujeto y objeto de
observación, es el elemento clave donde unos y otros “participan”. Lo esencial es que se trata de un medio
a través del cual participar de la visión que proyecta el acto mismo de la observación.

Esta participación especular adquiere diversos grados de proximidad (identificación) y de reflexión en


función de la relación que establece el observador con la observación producida.

Gradientes en la observación participante según proximidad y reflexión del observador:

Página 7 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Lo que llamamos auto observación ocupa el lugar donde se concentra al mismo tiempo la mayor proximidad
y mayor reflexividad, ya que el sujeto observado se convierte en su propio objeto de observación.
¿En que se caracteriza la observación pasiva o periférica?2

En el cuadrante opuesto está la observación pasiva o periférica donde demasiada implicación supone perder
el punto o ligar de referencia externo (y estable) desde donde se inicia la observación. Carácter periodístico,
documental.
¿En qué se caracteriza la observación activa?

La observación activa es la que intenta con mayor esfuerzo abandonar un punto de referencia externo para
incorporar un rol y desempeñar un estatus acorde con lo observado. Llegar a parecer o ser como lo
observado. Es la observación participante clásica de los primeros antropólogos.

Por último, la observación participante que incluye lo observado como dispositivo con capacidad para
adquirir la cualidad de agente observador. Esta categoría reflexiona y confía en observar la reflexión de los
sujetos observados para soslayar el problema de la participación como identificación.

En definitiva, tanto proximidad (identificación) como reflexión contribuyen a mostrar el amplio espectro en
el que se mueve la observación participante: los campos de aplicación y desarrollo. En términos generales,
la observación participante puede utilizarse para conocer desde adentro (internamente) la visión de los
grupos humanos.
¿Cuáles son las posibilidades de aplicación de la observación participante?

Mencione cuatro potenciales campos de investigación donde aplicar la observación participante 2

Cuatro campos de aplicación:

1. Cuando el fenómeno a observar es nuevo o se desconoce. Ej.: movimientos sociales, huelgas.


2. Cuando un fenómeno muestra diferencias entre sus manifestaciones internas y externas. Ej.:
organizaciones de todo tipo, sindicatos.
3. Cuando el fenómeno se considera íntimo o privado. Ej.: vida familiar, relación médico paciente.
4. Cuando el fenómeno se oculta a miradas de extraños o ajenos al grupo. Ej.: grupos con comportamientos
delictivos.

En términos generales, la observación participante ha tenido y tiene una doble aplicación en el ámbito de
las ciencias sociales. Por un lado, este tipo de observación ha ido dirigida al conocimiento de lo diverso y
diferente (observación abierta y amplia sobre todo tipo de actividad). Sin embargo, esta aplicación de la

Página 8 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

observación macro ha sido complementada por aplicaciones micro donde la observación se centra en un
conocimiento de lo latente (mundo cotidiano)

El diseño de la observación participante


La observación participante tiene una finalidad común que es la de acceder a la visión de los otros desde
adentro. Es decir, el objeto de atención del observador no puede ser otro que las imágenes resultantes de
dicha visión, ya sea adoptando la visión del otro o reflexionando las imágenes objeto de ésta. El investigador
puede hacer dos tipos de observaciones:

1. Una primera dedicada a describir imágenes, centrándose en las características visibles y externas del
ambiente estudiado.
2. Una segunda dedicada al proceso de producción de las imágenes descritas, donde lo importante son las
interacciones formales e informales que tienen lugar mientras observamos, así como las
interpretaciones que manifiestan los sujetos protagonistas (incluido el observador): es decir, la
explicación o referencia a lo que dichas imágenes ofrecen al investigador.
¿Qué es lo que se registra en el cuaderno de campo de la observación participante? / ¿Qué es lo que registra el
observador participante? (L)

Estas observaciones serán registradas en el cuaderno de campo, que es la herramienta que mejor se adapta
al registro de información en la observación participante. Evidentemente, y en función de su pertinencia o
adecuación, otros medios de registro pueden ser utilizados: los medios de grabación audiovisual.

Tanto la observación de lo diverso como de lo latente ofrecen al investigador diversos grados de protección
o resistencia para la observación.
¿Qué es un portero en la observación participante? / ¿Cuál es la función de los porteros en la observación
participante?4

En algunos casos se puede observar sin declarar las intenciones del observador (aunque puede ser poco
ético). Por este motivo, tanto los “porteros” como “informantes” son clave en la observación participante.

 Los porteros permiten legitimar al observador ante el grupo a la vez que le introducen.
 Los informantes ofrecen interpretaciones al observador.
¿Por qué se dice que los informantes complican el trabajo del observador?

Los dos pertenecen al grupo y tienen un papel mediador facilitando la observación. Aunque a la vez lo
complica ya que según el perfil, tienen una interpretación u otra.

Por último, el análisis de las observaciones es una parte especialmente compleja y delicada en la observación
participante. El análisis de las observaciones tiene como finalidad destacar una norma a partir de un
conjunto diverso de observaciones. Analizar significa en este caso discernir y poner de manifiesto las
imágenes más pertinentes y compartidas por el grupo o comunidad objeto de estudio. De ahí la necesidad
de analizar contrastando información una y otra vez, dilucidando y prescindiendo de aquella que contenga
un carácter marcadamente singular o exótico y que no esté en consonancia con los valores y creencias del
grupo.

El uso de la observación visual en la observación participante

Página 9 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Hay una conexión de la observación audiovisual con la observación participante. En primer lugar, la
investigación basada en imágenes visuales (películas, fotografías, dibujos, esquemas, símbolos, etc.) tiene un
contenido cada vez más importante para la observación participante. La producción de imágenes visuales es
un elemento muy importante a tener en cuenta en las sociedades industriales avanzadas. Se ha convertido
ahora en una constante común que incorporar a la investigación social. Consumimos imágenes pero también
las producimos para expresar y mostrar a otros lo que nos sucede o pensamos.

El uso que ha dado la investigación social a la imagen es todavía insuficiente y muy minoritario. La imagen
visual ha tenido desde el principio un trato secundario relacionado con la presencia de información poco
fiable.
¿Qué es lo que suele generar en los observados la producción de imágenes visuales en la observación?

La producción de la imagen visual interfiere en la presencia del observador y puede generar mayor riesgo de
comportamientos reactivos (por parte del observador y de los observados)

La imagen visual, tomada como fuente o medio de observación, trae tantos problemas al observador como
opciones para la investigación. Las imágenes visuales admiten muy diversas miradas e interpretaciones, lo
que supone poner en cuestión al investigador y sus presupuestos (visiones particulares) a la hora de hacer
observación participante.
¿Qué justifica el uso de la imagen visual en la observación participante?

La misma ambigüedad de la imagen es también su virtud, especialmente para una observación que busca la
comprensión de las acciones observadas a partir de la interpretación que hacen los otros y del lugar que
ocupa el observador en dicha estructura relacional.

Usos de la imagen visual con fines observacionales:

PRODUCCIÓN DE IMÁGENES INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES


Observador Observado
Investigador observador Uso autobiográfico Uso normativo
Actor Observador Uso estructural o sistémico Uso normativo convencional
Relación entre observador y Uso documental y Uso experimental de
observador periodístico Confrontación

Comente los usos que tiene la imagen visual con fines observacionales.

Un primer uso viene marcado por un observador que produce imágenes en exclusiva para su propio
reconocimiento o interpretación (investigador observador). Por un lado tenemos las observaciones
autobiográficas. Por otro, se reenvían las imágenes a observadores ajenos para su interpretación.

Un segundo uso parte de la utilización de imágenes elaboradas por los mismos sujetos observados (actor
observador), sometidas éstas a las interpretaciones de un observador cualificado y/o de los mismos sujetos
que las elaboran.

Por último, existe también la posibilidad de utilizar imágenes elaboradas por el observador en conjunto y/o
conveniencia de los observados (Relación entre observador y Observador), de manera que el producto
resultante puede ser interpretado por el observador para intentar mostrar aspectos relevantes o
significativos que parecen afectar la vida o existencia de los sujetos.

Página 10 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Tema 3: Entrevistas

Nociones básicas
Conversación, entrevistas e investigación social (Desarrollo) 2

Conversación, entrevistas e investigación social

La conversación no es sólo un modo de acceder a la comprensión de la realidad social que nos rodea, la
conversación es, sobre todo, una situación social en la que la misma sociedad se produce y reproduce.

Aunque la interrogación y la respuesta es igual para la entrevista y la conversación (ya que son la base
práctica de su proceso comunicativo) hay que realizar una distinción importante: quien formula las preguntas
busca lo desconocido y quien las responde expone lo que hasta ese momento sólo él conoce. Esto hace que
la situación de entrevista adquiera un sentido más próximo a la lógica del descubrimiento que a la de la
reproducción social.

Otras cuestiones de fondo como la interrogación desde la norma social o la búsqueda de la confesión hacen
que la entrevista se diferencie aún más de la conversación.

Estamos acostumbrados a consumir entrevistas periodísticas en las que estas posiciones se marcan claridad.
(Hablando del ejemplo de Nixon, página 66) Asimismo, las entrevistas clínicas y terapéuticas, más próximas
a la investigación social, mostraron también el potencial aporte de la confesión para descubrir actitudes y
comportamientos fuera de la norma.

La entrevista de investigación social se aleja aún más de lo que entendemos por conversación y entrevista en
general porque tiene diferentes objetivos.

Además, la interacción importante no es tanto la que se produce entre el entrevistador y el entrevistado


durante la situación de entrevista como la que se da entre el investigador y el registro que se produce.

Tipos de entrevista (Desarrollo)

Tipos de entrevista

Para diferenciar los tipos de entrevista se ha decidido utilizar el tipo de información que se produce durante
la entrevista.

Desde esta perspectiva, las entrevistas pueden ser ubicadas en dos grandes grupos:

a) Aquellas que producen registros codificados con la intención de ser transformados en datos numéricos,
susceptibles de análisis estadístico;
b) Aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis sociológico del
discurso.

Ambos tipos de información son complementarios en la investigación social.


¿En qué grupos pueden clasificarse las entrevistas?

Página 11 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La entrevista con cuestionario estandarizado es la forma más común de producir registros codificados. Su
denominación más difundida es la de encuesta por muestreo. Sus rasgos principales son:

a) Recogida de información a través de entrevistas cara a cara o vía telefónica.


b) Utilización de cuestionario estandarizado en el que se incluyen distintos tipos de preguntas y respuestas
cerradas o con niveles de apertura muy pequeños.
c) Aplicación de la entrevista a un grupo de personas suficiente como para que sean estadísticamente
representativas del conjunto de la población de estudio (muestra).

La situación de entrevista en la encuesta está condicionada

 por el modo en que se realiza la interrogación-respuesta,


 el objetivo de la entrevista y
 las peculiaridades del proceso comunicativo creado para su desarrollo. El cuestionario es el medio
que articula la comunicación.

El objetivo de la encuesta no es tanto conocer la opinión de cada uno de los entrevistados sobre el tema o
experiencia concreta de la que se trate sino como clasificar a los entrevistados según el grado de adscripción
a las respuestas que previamente el investigador ha considerado para su registro. Esto significa que la
entrevista pierde posibilidad de descubrimiento de lo que discursivamente se encuentra fuera de la norma
social.

La tercera de las condiciones que afecta a la encuesta es la consideración de que la situación social de
entrevista se puede repetir un elevado número de veces en contextos diferentes y entre distintos actores sin
que esto afecto a los resultados. Ni las características sociales de los sujetos ni las influencias del proceso
comunicativo producido durante la entrevista son consideradas a priori como elementos perturbadores.

El rechazo ante la situación de entrevista, el entrevistador o la manera en que se formulan las preguntas es
un problema conocido con el nombre de reactividad y debe ser tenido en cuenta. Asimismo, la relación
entrevistador y entrevistado produce un fenómeno denominado reflexividad que afecta al proceso
comunicativo y puede tener como resultado el cambio de las respuestas del entrevistado para conseguir la
aceptación del entrevistador.

Las entrevistas que producen registros verbales suelen ser categorizadas en función del grado de libertad
con el que el investigador interroga al entrevistado. Los instrumentos de producción de información
(cuestionario y guion de conducción) que se utilizan durante la entrevista son la medida de referencia. Tres
categorías: entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Los dos tipos extremos son

Página 12 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

fácilmente identificables porque o bien se aplica un cuestionario que “estructura” la interacción


comunicativa o bien es el propio investigador quien propone sin cuestionario ni guion los temas a tratar. El
cuestionario en la entrevista estructurada limita la interrogación pero no la respuesta. Como en el caso de
la encuesta, las preguntas deben ser formuladas en el mismo orden y de la misma manera a todos los
entrevistados. Esta limitación es la que sin duda condiciona el proceso comunicativo. A diferencia de la
encuesta, las respuestas de los entrevistados son abiertas, sin límites y producen registros verbales.

En las entrevistas no estructuradas la base de la interrogación esta en los temas que interesan al
investigador. Dejando la iniciativa en la exposición al entrevistado. Aunque este tipo de entrevista puede ser
la más parecida a una conversación libre, no hay que olvidar que el propio investigador hace las labores de
mediación, eso sí, una mediación abierta y reflexiva.
¿Cuáles son las principales diferencias entre la entrevista estructurada y la semiestructurada?

Las semiestructuradas son más difíciles de definir. En principio, el instrumento que sirve para diferenciarlas
es el guión de conducción. Pero éste puede crearse con muy diferentes grados de detalle. Puede ser similar
a un índice temático (extremo no estructurado) o puede ser tan detallado como un cuestionario. Sea como
sea, en las entrevistas semiestructuradas el entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas
según su criterio y el entrevistado para exponer sus respuestas.

Así es que se pueden organizar los tipos de entrevista según el grado de apertura en la interacción pregunta-
respuesta.

A pesar de todo esto, siempre cabe la posibilidad de mezclas. Por ejemplo, puede haber una encuesta con
preguntas abiertas. Aunque la clasificación nos sirve para distinguir algunas cuestiones clave no hay que
olvidar que la entrevista que produce registros verbales se produce en una situación social flexible.

Usos de la entrevista

La decisión de utilizar un modelo u otro de entrevista en una investigación debe tomarse considerando el
grado de adecuación de cada modelo de entrevista concreto a

 los objetivos,
 condiciones,
 necesidades y
 tipo de información a obtener.

La entrevista con cuestionario estandarizado parte de una idea: el entrevistador conoce las respuestas más
probables a las preguntas que realiza. La formulación de las preguntas y las respuestas deben adecuarse por
tanto a un conocimiento compartido para que sean comprendidas por el entrevistado. Además, se considera
que la estandarización entre preguntas y respuestas permite que la entrevista se reproduzca un número
ilimitado de veces. El objetivo final del análisis de la encuesta es la relación entre variables que se da en los
distintos grupos sociales observados.

Todas estas características hacen que la encuesta sea un instrumento muy adecuado cuando se quiere
conocer la forma en que se distribuye una población numerosa respecto a sus acciones u opiniones:
perspectiva de investigación distributiva.

Página 13 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Los usos de los distintos tipos de entrevistas de registro verbal también pueden ser observados atendiendo
al grado de libertad con que el investigador obtiene la información.

El uso de las entrevistas estructuradas (Corbetta) es adecuado en tres circunstancias especiales:

a) Cuando la singularidad de las situaciones observadas es elevada y cada entrevistado ofrece posibilidades
de respuestas diferentes que hay que considerar;
b) Cuando la complejidad en las dimensiones del tema estudiado no se pueden estandarizar y;
c) Cuando la cultura del entrevistado no haya integrado la entrevista con cuestionario como una situación
social normal.

La entrevista estructurada es adecuada cuando lo que se pretende es clasificar a una población


relativamente numerosa. Los niveles de estudio exploratorio o descriptivo son los más adecuados para el
uso de este tipo de entrevistas.

La flexibilidad de las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas permite un uso de ellas más extenso
y en la práctica sus usos no son muy diferentes. Campos temáticos:

a) Reconstrucción de acciones pasadas.


b) Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de normas y valores, creencias,
estereotipos, etc.
c) Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales específicas:
agresividad, violencia, etc.
d) Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupo y colectivos.

Esta categorización plantea dos usos generales de la entrevista: uno de carácter exploratorio y otro de
carácter explicativo.

Ventajas y límites de la entrevista

La entrevista es una situación social que cambia cada vez que se produce. La entrevista es una situación
experimental cuyo resultado depende de las circunstancias en que se produzca la interacción, de las
expectativas de rol que se plantee el entrevistado antes y durante la entrevista y de la experiencia práctica
del entrevistador para producirla.

Sea la entrevista del tipo que sea, el entrevistador necesita crear un clima de confianza para que las
respuestas del entrevistado se ofrezcan con el menor sesgo posible. El entrevistador debe adecuar el proceso
comunicativo a las características del entrevistado y debe evitar que su influencia y sus valoraciones influyan
sobre la respuesta.
¿Cuáles son las principales limitaciones de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?

La calidad de los resultados siempre se ve afectada por la capacidad del entrevistador para crear la situación
social de manera adecuada a los objetivos de la observación. La experiencia del investigador es la primera
limitación.

Las limitaciones más importantes de la entrevista están relacionadas con la expresión verbal de los sujetos
observados y con los efectos que la interacción cara a cara produce sobre ellos. Las limitaciones relacionadas
con la expresión verbal vienen dadas por la limitada capacidad para comprender las preguntas o para exponer
las respuestas. Están relacionadas con el aislamiento social de las personas que se interroga, con su nivel
educativo o con su conocimiento de la lengua.

Página 14 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La entrevista también está limitada por cuestiones de carácter práctico. El tiempo del que disponen suele
estar tasado. Lo habitual es que exista un acuerdo previo sobre la duración. En el caso de las entrevistas que
tienen por objeto el relato histórico, como la biografía o las historias de vida, las entrevistas se suceden en
varias sesiones de una manera mucho más flexible.
¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización de la entrevista, frente a otras prácticas de investigación?

Si el investigador consigue superar esta limitación, las ventajas de la entrevista como modo de observación
se relacionan con su:

a) Capacidad para producir información con características muy diferentes, susceptible de ser analizada
desde distintas perspectivas de análisis.
b) Capacidad de acceder a situaciones sociales difícilmente observables con otras prácticas.
c) Flexibilidad en el diseño.
d) Capacidad para acceder a sujetos con dificultados para leer y escribir.

Entrevistas desde la perspectiva cualitativa


Los dos tipos de entrevistas más comúnmente utilizados desde la perspectiva cualitativa: las entrevistas
abiertas (semiestructurada) y las entrevistas históricas (no estructurada).

Diseños de investigación con entrevistas abiertas.


¿Qué tipo de diseños son más pertinentes a la entrevista abierta? / ¿Es la anterior pregunta pertinente? Desarrolle su
respuesta.

El diseño metodológico de investigación se centra en idear y planificar las estrategias más adecuadas para
obtener una información acorde a los objetivos a investigar. La función del diseño metodológico es responder
a la pregunta: ¿Cómo se va a realizar la investigación? La respuesta debe considerar las siguientes
condiciones:

a) El tipo de información que se desea obtener,


b) La perspectiva o perspectivas de investigación desde la que se plantea el estudio,
c) el uso que se le dará a la información obtenida,
d) el grado de conocimiento previo que se tenga de la población objeto de estudio,
e) el nivel de acceso a la información,
f) el tiempo disponible para realizar el trabajo de investigación y
g) los recursos económicos y de personal disponibles.

El grado de adecuación de cualquier práctica de investigación variará en función de la relación entre sus
características y las condiciones impuestas por cada investigación concreta.
¿Cuál es la función del guion en la entrevista abierta?

La entrevista abierta es una entrevista semiestructurada, en la que el investigador cuestiona al entrevistado


utilizando un guion de conducción que le sirve de ayuda. El guion es sólo un apoyo y el entrevistador también
puede plantear o abrir nuevos temas de interés. El entrevistado responde sin limitación alguna a las
cuestiones solicitadas. Tan sólo la acotación temporal, la voluntad de los implicados, la situación social creada
y la saturación en el discurso de los temas delimitan la producción de información.

Por tanto, cualquier diseño de investigación que pretenda conocer en profundidad el modo en que los
sujetos interpretan la realidad en la que viven debe considerar la utilización de esta práctica. Si, además, lo

Página 15 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

que se plantea en la investigación es la búsqueda de un discurso social que circula poco o es desconocido el
uso de la entrevista abierta se hace imprescindible.
¿Por qué la entrevista abierta no es adecuada para recoger el discurso social mayoritario?

No es adecuada para recoger el discurso social mayoritario. El sentido de la entrevista es la observación de


casos que indiquen nuevas formas de comprender la realidad social. Por este motivo, la entrevista abierta
es una buena forma de apoyar diseños exploratorios que busquen nuevos discursos normativos.
¿Cuál es el tipo de entrevista más apropiado para acceder a los discursos transgresores de la norma?

La entrevista abierta es un buen modo de acercarse a las personas que viven en los márgenes. También es
capaz de ser útil para un diseño que busque los conflictos de normas.

La flexibilidad y apertura en el diseño de la propia entrevista han hecho que su uso se extienda a objetos y
objetivos de investigación muy diversos.

No hay recetas en el diseño de las entrevistas abiertas. Lo que debe haber es una reflexión del objeto de
investigación, de las necesidades de información concreta que debe producir y de las múltiples formas de
diseño que ofrece esta práctica.

La entrevista abierta en la práctica

No hay fórmulas para aplicar la entrevista pero si hay procedimientos, buenas prácticas y recomendaciones
básicas.

La revisión analítica de lo que se haya realizado sobre el tema a tratar, los resultados de otras investigaciones,
las categorías utilizadas, las formas de producción de información y sus resultados y los indicios de las
condiciones sociales y culturales del objeto de estudio ya están presentes cuando damos el primer paso: la
selección inicial de las personas a entrevistar.

La selección de los entrevistados


¿Cómo se lleva a cabo la selección de los entrevistados en la entrevista abierta?

En el caso de la entrevista abierta, la selección de la muestra se organiza en torno a los posibles discursos
diferentes que se puedan producir entre la población objeto de observación. Así, el criterio más importante
de inclusión en la muestra es la capacidad de los sujetos para producir discursos tipo diferentes. Se parte de
la hipótesis de que determinados factores sociales influyen en la caracterización del discurso producido y a
partir de ahí se seleccionan a los entrevistados.

A lo largo del trabajo de campo, el análisis de las distintas entrevistas permite conocer si realmente los
factores seleccionados están relacionados con la producción de los discursos tipo.

Algunos ejemplos de criterios de selección básicos:

a) competencia para crear discursos diferentes,


b) heterogeneidad del discurso según características sociales
c) reorganización de la muestra en función del análisis de los resultados
d) criterio de naturaleza práctica: se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores sobre el tema
de investigación o la realidad observada, su disponibilidad para hablar y su capacidad para comunicar y
explicar la información que se requiere.

Página 16 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

El final del muestreo es cuando los entrevistados dejan de ofrecer respuestas alternativas en la explicación
del fenómeno.

Preparación de la entrevista

Una vez resuelta la composición inicial de la muestra, o simultáneamente, se puede comenzar con la
preparación de las entrevistas. En esta fase hay que tomar decisiones sobre:

a) El modo de contactar a los entrevistados. La contactación con los entrevistados es una tarea que puede
resultar compleja y que exige de una preparación cuidadosa. El tema genérico, el lugar, el tiempo que
se va a utilizar y la declaración de confidencialidad deben ser expuestos para conseguir su aceptación.
a. El grado de acceso a los entrevistados es también otro de los factores que más condicionan la
contactación. El problema surge cuando los entrevistados tienen características muy difíciles de
encontrar, pertenecen a grupos reducidos o viven en contextos sociales restringidos o en los
márgenes.
b) El lugar donde se van a realizar las entrevistas. Debe cumplir con unas mínimas garantías. Las más
importantes son:
a. Que permita la grabación sin ruidos,
b. Que no tenga connotaciones simbólicas; y,
c. Que no se produzcan interrupciones
c) El tiempo de duración estimado. Oscila en función del objetivo de la investigación, de la concreción del
tema a tratar, de la cantidad de información que posea el entrevistado, su disponibilidad, su acceso, etc.
Una hora o una hora y media es lo normal.
d) Los contenidos del guión de conducción. Es como un índice temático con diferentes niveles de detalle
que permite garantizar que no se queden sin tratar temas que deben ser tratados. Es un documento de
acuerdo previo en el que se exponen los temas que deben ser tratados. Esto no significa que se deba
seguir un orden en la interrogación ni que haya que obviar temas que puedan surgir. Todo lo que
signifique forzar la situación para introducir temas alejará la entrevista de la naturalidad del discurso.
e) Y la forma en que se va a llevar a cabo el registro. Suele ser una grabación completa. El objetivo de la
grabación es permitir la realización de una transcripción íntegra y literal de todo lo hablado. Debe hacerse
con el consentimiento del entrevistado explicando los motivos de su uso. Si el entrevistado se niega solo
queda tomar notas (de forma que no afecte al proceso de comunicación).

Situación de entrevista
Define el concepto de situación de entrevista

La situación de entrevista son los posibles escenarios (variedad de situaciones) que atiende al proceso de
entrevista. La entrevista según Legard puede ser dividida en seis etapas:

0. La contactación.
1. La llegada. Clave para la relación. Hay que crear un clima confortable y aclarar roles.
2. Introducir la investigación. Se introduce el objeto de la entrevista. Se reitera la confidencialidad y se pide
permiso para grabar.
3. Comienzo de la entrevista. Debe servir para conseguir una importante información sobre el contexto
social y vital del entrevistado.
4. Durante la entrevista. cuando ya hay confianza, el investigador debe ir introduciendo los temas de
investigación. Siempre lo mejor es seguir el hilo del entrevistado.

Página 17 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

5. El cierre de la entrevista.
6. Después de la entrevista. después de apagar la grabadora es importante y debe ser observado. Todo se
registra.

Estrategias durante la entrevista


Estrategias durante la entrevista (Desarrollo)

Lo normal es que haya que utilizar ciertas estrategias para conseguir pasar por los tópicos propuestos. Se
han dividido las estrategias en dos categorías: aquellas a mejorar la relación y aquellas que sirven para
orientar las intervenciones.

1. Facilitando la relación con el entrevistado:


a. Expresiones de interés y atención.
b. Ausencia de juicios de valor.
c. Cuidar el tono de voz y el lenguaje corporal.
d. Dar tiempo al entrevistado para que responde con tranquilidad.
e. Controlar situaciones con alta emotividad.
2. Orientando las intervenciones:
a. No asumir el discurso del entrevistado como propio cuando no se comprende íntegro.
b. Pausa o silencio permite al entrevistado la reflexión, la búsqueda, la evocación.
c. Elaboración.
d. Evitar frases o comentarios que indiquen al entrevistado que el tema está cerrado y que lo dicho
es suficiente.
e. Repetición.
f. Recapitulación.
g. Aclaración.

El análisis
El análisis de la entrevista (Desarrollo)

Indicaciones generales acerca del proceso de análisis de las entrevistas:

1. Transcripción de grabación y notas.


2. Primera lectura. Se empezarán a anotar códigos tentativos para ir agrupando expresiones que irán
surgiendo en las restantes entrevistas.
3. Una vez señalados fragmentos relevantes, éstos deben ser evaluados a la luz de la posible influencia que
haya tenido en ellos la propia situación de entrevista. A mayor peso reconocido de la mediación, menor
peso de lo expresado y a la inversa.
4. Una vez finalizadas las lecturas, deberá situar bajo una misma rúbrica los fragmentos discursivos que
correspondan a un mismo código o tema de interés para el estudio.
5. Análisis de los intracodigos, centrado en los distintos fragmentos incluidos en cada código.
6. Se ponen en conexión las diferentes interpretaciones que se han dado en torno a las distintas
dimensiones y temas reflejados. Es el momento de sustentar los distintos perfiles sociales que se han
sometido a estudio, integrando las distintas partes y el conjunto de la investigación.
7. Revisión final de las entrevistas.

Página 18 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Este modo de proceder no difiere mucho de lo que se hace en el análisis de lo producido por cualquier técnica
cualitativa. Pero la diferencia fundamental es que la fase de análisis está integrada en todo el proceso de
investigación y que a medida que se van realizando entrevistas se pueden ir analizando y transformando
alguna estrategia. El análisis está inmerso en el proceso de información.

Entrevistas históricas (Desarrollo) 3

Entrevistas históricas

Podríamos decir que la primera diferenciación es el aspecto temporal. En primer lugar, en este tipo de
prácticas el tiempo sobre el que el sujeto observado reconstruye su acción es el tiempo tal y como él lo
concibe, lo recuerda o lo expresa durante su relato. Es un tiempo social propio del sujeto observado que le
sirve además como hilo conductor del relato. Una dimensión sobre la que va situando los acontecimientos
que han marcado y han dado sentido a su vida.

El relato temporal se ha de detener en lo cotidiano, en la reflexión sobre lo que le pasó a él y lo que le pasó
a otros. Los sucesos provenientes del contexto social, político o económico que coincidieron temporalmente
con sus acontecimientos son referencias más o menos alejadas, marcos sociales de su memoria en los que
se halla inmerso aunque no hayan sido construidos directamente por él.

La confrontación del tiempo social del sujeto y del tiempo reconstruido teóricamente por la disciplina es la
base del análisis de estas entrevistas y éste es un elemento diferencial importante.

En segundo lugar, las entrevistas históricas suelen dar cuenta de relatos temporales extensos.

El tercer elemento que inscribe la dimensión temporal y que justifica el uso biográfico de esta práctica es el
planteado por Mills al considerar el uso de la historia en las ciencias sociales.

La búsqueda de la comprensión de la realidad social se halla en la intersección de esa historia personal


puesta en relación con la situación social que ocupa el sujeto. Esta posición teórica implica aceptar que la
investigación adquiere verdadero sentido cuando el discurso de los sujetos se pone en referencia con los
discursos predominantes en los contextos vigentes. El relato se produce con la intención de transmitir una
memoria personal y colectiva relacionada con un tiempo histórico concreto.

Además de la dimensión temporal y la focalización de la investigación en la perspectiva biográfica del sujeto


es necesario realizar acotaciones que permitan definir los distintos tipos de entrevistas históricas.

En primer lugar, debemos diferenciar las prácticas de investigación que se basan en el estudio de
documentos personales escritos producidos de manera independiente y sin ninguna comunicación entre el
investigador y la persona que relata su vida o partes de ella. Este tipo de documentos suelen ofrecer una
visión retrospectiva de los acontecimientos vividos por el autor. Son diarios, confesiones, memorias,
epistolarios o autobiografías. Este material solo adquiere sentido para la investigación social como
documento de apoyo ya que es una fuente documental no producida ni controlada por el investigador. Es
un material que tiene claras limitaciones y desventajas para ser usado.

Cuando la autobiografía es solicitada o encargada por el investigador, muchas de las limitaciones quedan
matizadas. La manera en que se produce la información biográfica puede ser conducida por una propuesta
temática del investigador al relator autobiográfico. La producción escrita es el modo común de elaboración.
El investigador, más que retocar lo escrito por el autor lo que hace es publicar su análisis diferenciándolo de
la obra producida por éste.

Página 19 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Cuando la entrevista es el medio de producción de información verbal utilizado para observar la biografía de
los sujetos es cuando realmente podemos comenzar a hablar de entrevistas históricas. Es una entrevista que
no tiene estructura previa y en la que el papel del investigador se remite a ayudar a producir el discurso
según lo que el entrevistado considere.
¿Cuál es la diferencia entre historia de vida e historia oral?

La historia oral y la historia de vida se definen como dos practicas con intereses marcadamente diferentes.
La historia oral consideraba el relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad en
la que vive quien relata. Información como elemento de apoyo para construir el contexto histórico y cultural
del sujeto. El sujeto es un medio al servicio de la recogida de información sobre el momento histórico en el
que ha vivido.

En oposición, la historia de vida se centra en la interpretación que el sujeto hace de su vida y de todo el
conjunto de actores que le acompañan en su relato. Lo importante es el modo en que el sujeto interpreta su
vida y relata la interpretación que de esa misma vida hacen otros. A partir de las historias de vida se puede
reconstruir la sociedad y la evolución histórica de la misma.

En este proceso de diferenciación metodológica, hay otra diferenciación: entre la historia de vida y el relato
de vida. En la historia de vida hay documentos personales e históricos que sirven de apoyo al sujeto en la
construcción del relato y al investigador para buscar otros referentes de análisis. El relato de vida es coral. El
escenario se completa y puede ser completado si es necesario por el investigador recurriendo a otros actores
u otros referentes. Desde una perspectiva metodológica, el relato de vida no tiene diferencias con la
entrevista en profundidad.

Tema 4: Técnicas grupales

Grupos naturales y artificiales para la investigación (Desarrollo)

Grupos naturales y artificiales para la investigación


Una primera cuestión a dilucidar para abordar el tema de las técnicas grupales es la definición y acotación de
lo que es un grupo. Se puede partir de la definición que los describe como conjuntos o agrupaciones de
individuos relacionados entre sí, en función de algún vínculo común que les hace interdependientes. Los
grupos pueden ser:

 próximos o cercanos o
 alejado y abstractos,
 amplios o reducidos,

Página 20 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 llevar acciones conjuntos o por separado, etc.

La idea de grupo que tiene el científico social varía según su ámbito de procedencia y objeto de interés para
la investigación. Para los psicólogos sociales el grupo es visto en función de las relaciones directas (primarias)
que entablan las personas que los componen, mientras que para los sociólogos y politólogos incluyen
también las relaciones indirectas (secundarias) a través de un sistema de organización que les aglutina y
ordena.

Lo que define mejor una y otra tipología es que en el grupo primario las relaciones personales son más cálidas
y emocionales que las que podemos encontrar en un grupo secundario, donde hay unos objetivos y una
organización externa y racional que se impone a éste. Mientras el grupo primario tiene sus fines puestos en
el mismo grupo, el grupo secundario los fines vienen impuestos desde fuera.

Diferencias entre grupo primario y secundario:

GRUPO PRIMARIO GRUPO SECUNDARIO


Manifiesta principalmente relaciones Manifiesta principalmente relaciones
informales y fines intrínsecos al propio formales y fines extrínsecos al grupo.
grupo.
Agrupación limitada (aprox. 12 individuos) Agrupación ilimitada (número indefinido de
individuos).
Priman vínculos afectivos o emocionales, Priman vínculos racionales, organizativos,
personales. etc.
Duración indefinida del grupo en función de Duración definida del grupo en función de
las propias relaciones que mantiene los objetivos propuestos y su cumplimiento.
sujetos.
Presente en instituciones como la familia, la Presente en instituciones empresariales,
pandilla, etc. asociaciones, partidos políticos, etc.

El grupo de dos puede ser visto como un grupo social, pero es necesaria la tercera persona para formar un
grupo donde tenga presencia las estructuras y organizaciones sociales. La función del grupo es
imprescindible y básica, ya que sostiene y amplía el vínculo social a la idea de una formación social que
trasciende y está por encima de los sujetos. El grupo es ahora un pequeño espejo que forma parte de la
sociedad a la vez que la refleja. El sujeto inscrito en el grupo entra a formar parte de las instituciones y la
estructura social.

En los grupos las personas se socializan, es decir, interiorizan una realidad que es externa a ellas y dan lugar
a lo social. También los grupos son utilizados con fines diversos.

La utilidad de la grupalidad pone de manifiesto que las personas no actuamos como individuos autónomos,
no somos sujetos aislados e independientes de lo que otros sujetos piensan o hacen fuera o dentro de otros
grupos. Nuestros comportamientos, aparentemente individuales, también son respuestas a situaciones que
nos envuelven y vinculan estrechamente con otras personas a un importante nivel de relación y compromiso
social.

El grupo pasó a ser un elemento clave para la investigación social. El grupo social es un medio de observación
e información fundamental para el investigador social. La manera más económica y eficiente de aproximarse
a situaciones macro sociales de actuación es a través de grupos (micro) que forman parte de estos conjuntos
más amplios.

Esta equivalencia entre el grupo micro y la totalidad o contexto social donde se inscribe (macro) permite
definir tres orientaciones prácticas de las técnicas grupales:

Página 21 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Mencione cuáles son las orientaciones prácticas de las técnicas grupales (L)

 Transformar. Pretende influir e intervenir en el comportamiento social a través del grupo.


o La técnica grupal considera al grupo como un fin en sí mismo para transformar a los sujetos
participantes. De ahí la importancia de la dinámica grupal como medio o instrumento para
desarrollar y organizar las actividades del grupo.
o La misma técnica grupal se considera un proceso que facilita y estimula la acción del grupo
para alcanzar unos determinados objetivos que revierten en los mismos sujetos, lo que a su
vez permite intervenir directa o indirectamente en la realidad donde operan los distintos
grupos sociales.
o Estas técnicas grupales requieren contar de partida con grupos consistentes. Es decir, para
estas técnicas el grupo ya está constituido con anterioridad al trabajo que se pretende
realizar.
 Informar. Considera la técnica grupal como medio para comprender mejor la realidad social donde se
inscriben los grupos.
o Estas técnicas grupales trabajan con el propósito de observar lo que el grupo conoce de su
propia realidad y de la realidad que conocen otros grupos sociales. No pretenden modificar
internamente a los componentes del grupo, sino más bien acceder a lo que el grupo dice
como práctica social.
o La situación grupal no viene dada de antemano. La situación inicial es siempre una reunión
de individuos que tienen que constituirse como grupo al tiempo que alcanzan los objetivos
propuestos por el investigador. No hay grupos ya formados para su observación, sino más
bien situaciones o espacios propicios para su formación. Esta situación de grupo
inconsistente, es decir, de conjunto de individuos reunidos para su constitución como grupo,
es lo que la técnica aprovecha y utiliza para justificar su existencia como grupo en proceso
de formación orientado a la investigación. Como no existe grupo realmente, el investigador
maneja dicha falta y el consecuente proceso de formación grupal como el fin donde apoyar
y justificar la existencia del grupo y su trabajo posterior.
o Esta orientación técnica es utilizada principalmente por investigadores sociales en general, y
profesionales que están directa o indirectamente relacionados con el conocimiento de una
demanda social: por ejemplo, profesionales del marketing y de los medios de comunicación
de masas. Su interés por el grupo es meramente informativo, como medio de conocimiento
y observación empírica de la realidad social que refieren los grupos sociales.
 Controlar. Pretende utilizar la técnica grupal para controlar y reflexionar sobre las prácticas grupales y
su inclusión técnica en la realidad social donde se aplican.
o La relación del investigador con los sujetos investigados también se desarrolla en un contexto
social, y a su vez forma parte de dicho contexto. Esta orientación modifica la actitud del
investigador con respecto a la manera de comprender y aplicar el grupo como instrumento
técnico orientado a la observación.
o El objetivo final es dar un amplio marco de actuación que tenga en cuenta la realidad social
desde el punto de vista de las técnicas que se van a aplicar y la manera de aplicarlas. El
conocido “grupo de control” en diseños experimentales es un claro ejemplo de esta tercera
orientación práctica. Una de las diferencias más importantes entre grupo de discusión y focus
group es que el primero está orientado al control a pesar de su indiscutible propósito para
producir y observar el discurso grupal.
¿Qué pautas se siguen para el diseño de grupos orientados a la investigación social?

Es importante señalar que las técnicas son prácticas grupales porque su formulación y puesta en
funcionamiento depende de la situación concreta donde se aplican y para unos propósitos concretos.

Página 22 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Ninguna técnica grupal se muestra de manera polivalente para toda situación y/o requerimiento (hay
mezclas). La adecuación previa presupone tener en cuenta diversas cuestiones como:

 Los objetivos que justifican la actuación con técnicas grupales.


 Las características de los miembros que componen los grupos, el grado de madurez, disponibilidad,
status, etc.
 La capacidad del conductor o moderador de los grupos, su pericia y conocimiento de la técnica que
pretende utilizar, y que requiere unas determinadas exigencias y destrezas.
 El contexto espacial y temporal donde se realiza la aplicación.
 Los recursos disponibles, tanto económicos como humanos.

La efectividad y validez de las técnicas grupales requiere que se tenga en cuenta la situación práctica donde
se pretende aplicar y las peculiaridades de cada una de las técnicas existentes.

Grupo de discusión GD y focus group FG


La idea principal de ellos es proporcionar una situación más acorde con el contexto social donde realmente
se producen las opiniones y juicios de la gente, siendo el grupo de discusión el modelo que aspira a crear el
escenario o situación más espontaneo y natural a partir de la cual los reunidos hablan y comentan las cosas
que suceden a su alrededor. Tanto el GD como el FG se parecen mucho a las reuniones informales que
estamos acostumbrados a ver en la vida diaria o en los medios de comunicación de masas pero se diferencian
por su finalidad investigadora orientada al discurso social.

GD y FG pueden definirse como:

 una reunión de personas,


 entre seis y diez,
 desconocidas entre sí, y
 previamente animadas a discutir un tema bajo la dirección o control de un moderador.
¿Qué diferencias se encuentran entre Focus Group y grupo de discusión? (L)

En principio la diferencia entre ambas es una cuestión de idioma y región. La posición teórica que mantiene
la vinculación entre ambas técnicas grupales, justifica las diferencias existentes como una cuestión de grado
en la manera de dirigir el grupo y aproximarse al objeto observado (el discurso social). El GD sería, en este
sentido, más abierto y flexible que el FG, el cual aparece centrado (focalizado) en aspectos muy concretos
relacionados con los objetivos de la investigación. El GD es la versión menos focalizada del FG, lo que reduce
esta técnica a una simple estrategia de observación del grupo y su discurso.

Al GD le interesa más abrir espacio para el habla que hacer hablar al grupo, deja al grupo hablar. El FG tiene
una finalidad económica e ideológica que es hacer hablar al grupo eficientemente sobre las cuestiones
concretas que son de interés para la investigación.

Son técnicas que se utilizan para obtener representaciones sociales sobre diversos temas donde el
investigador tiene poco o escaso conocimiento previo sobre que es relevante o significativo. Ambos tipos de
grupo pretenden constituirse como una técnica a través de la cual conseguir dos objetivos principales:

1. Que prevalezca el nosotros grupal por encima del predominio del yo individual.
2. Que el dialogo que sostienen las personas de la reunión se transforme en un discurso centrado en
un determinado tema social objeto de estudio. El GD parte del disentir del grupo y el FG parte de
un grupo consensuado para obtener consensos sobre los temas tratados.

Página 23 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Ambos objetivos son necesarios para una investigación. El moderador del grupo trabaja en dos planos a
la vez. Mantiene la situación grupal necesaria para la investigación y, segundo, orienta la situación a la
tarea de obtener un discurso social. Dicha situación se caracteriza por los siguientes rasgos:

1. Las personas que componen el grupo mantienen entre ellas una interrelación directa cara a cara.
2. Las interrelaciones se establecen a partir de sujetos que se desconocen entre sí.
3. Las conversaciones producto de las interrelaciones entre los miembros del grupo aspiran al
consenso y a la puesta en común de sus distintos, a veces contrapuestos, puntos de vista;
evitando rupturas en las interrelaciones.
4. Las interrelaciones se desarrollan en un espacio y un tiempo dedicado a que el grupo trabaje
sobre los objetivos de investigación.
5. Las interrelaciones siguen una dinámica o funcionamiento controlado por la figura de un
investigador que actúa como moderador, el cual tiene por objetivo orientar las intervenciones
de los participantes y canalizar los esfuerzos del grupo hacia los objetivos de la investigación.

La aplicación práctica del grupo para la inv estigación


Una buena parte de los grupos que se utilizan en investigación social tienen el cometido instrumental de
producir discursos para un determinado tema de estudio. El FG y e GD son dos ejemplos. Dado que el
discurso es una producción social, ambos grupos presentan por igual un contexto micro social a partir del
cual reproducir artificialmente el escenario global donde observar lo que la gente dice y cómo lo dice. Lo que
se pretende observar no es otra cosa que lo que dice o piensa el grupo sobre aquello que dice o piensa la
gente. Es un discurso determinado por la perspectiva del propio grupo que lo genera y por el tema de estudio.

Para hacer una investigación hay que decidir cuantos grupos van a ser y que rasgos van a tener. Para esto es
importante tener en cuenta que el grupo va a buscar el consenso (internamente) mientras que
externamente hay distinciones y diferencias. Es decir, su composición interna es homogénea que se
convierte en heterogénea de cara al diseño y composición de otros posibles grupos.
¿Cuál es el objeto de la homogeneidad interna de los grupos diseñados para la investigación social? 2

La homogeneidad interna de los grupos diseñados tiene como objetivo principal que las personas
participantes para cada grupo compartan experiencias e intereses comunes o con la mayor afinidad posible.

Cuanto más homogéneo sea el grupo, más fácil será orientarlo al trabajo de discutir un tema bajo el
presupuesto del consenso y el común acuerdo. Para evitar confrontaciones y la ruptura del grupo, es
necesario evitar diseñar grupos internamente heterogéneos.

Por otro lado, la heterogeneidad que ha de establecerse entre los grupos diseñados quiere decir que hay que
tener en cuenta los distintos discursos que podría encontrarse para un mismo tema de discusión según
distintas posiciones en la estructura social y vivencias de los sujetos relacionados con el tema de análisis.

Si se procede de una manera ordenada, el investigador puede constatar fácilmente que los temas sociales
sometidos a discusión son debatidos en función de experiencias e intereses similares. En función de criterios
generales (socios demográficos) y particulares (relacionados con el tema y objeto de investigación), se
establecen todos y cada uno de los posibles nichos en los que presumiblemente será posible observar un
determinado discurso grupal.

Combinando estratégicamente los criterios seleccionados obtenemos los discursos más relevantes para la
investigación. Sin embargo, y de cara a la validez de la información obtenida y siempre que sea posible

Página 24 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

económicamente, es conveniente su duplicación con el fin de obtener una escucha reiterada de cada
discurso.

La preparación de la reunión

Una vez diseñados los grupos es necesario preparar y diseñar las reuniones que se van a celebrar, es decir,
las personas concretas que van a participar y los medios materiales para su realización. Hay que, en primer
lugar, reclutar a las personas adecuadas en función de los objetivos de la investigación. En segundo lugar,
deberá anticiparse la adecuación de los medios necesarios para la realización de la reunión.

La contactación con las personas idóneas para el grupo suele hacerse a través de personal facultativo para
esta labor.

Es importante el hecho de que no se conozcan entre si los participantes. A esto hay que añadir también que
todos los que forman parte de un mismo grupo cumplan por igual un mismo perfil o características que
garantice cierta homogeneidad interna del grupo.

Por otro lado, las personas participantes de un grupo deben garantizar entre sí unas relaciones simétricas.
No es conveniente incluir personas con determinada autoridad profesional o social y tampoco es conveniente
introducir personas expertas o profesionales sobre el tema porque pueden influir en el resultado. Deberán
descartarse también todas aquellas personas que puedan ser reconocidas como líderes o autoridades
públicas.

El grupo no está finalmente preparado hasta que no se haya llegado a un acuerdo de participación con las
personas contactadas. Lo idóneo es la utilización de lugares neutros y funcionalmente adecuados para
mantener unas relaciones simétricas e igualitarias entre los participantes.

La dinámica grupal: el guion de conducción y moderación del grupo


¿En qué consiste el guion de conducción en el grupo de discusión? 3

Diseñada a reunión, el siguiente paso será preparar y realizar la conducción del grupo. Para ello el
investigador comienza elaborando un guion a partir del cual conducir (moderar) el grupo. El guión consiste
en una ordenación temática de interés para cubrir los objetivos de la investigación. El guión es el referente
principal que guía la realización de otros grupos de investigación, o de otros investigadores que toman la
labor de moderación. Garantiza la estandarización del funcionamiento del grupo y de los discursos
producidos. No funciona como un repertorio de preguntas sino que se trata de un listado de temas como
guía a partir de la cual ir comprobando el recorrido de la conversación que despliega el grupo y esquematizar
lo que está escuchando. Sirve también para reconducir la conversación grupal.

En cuanto a la conducción o moderación del grupo, las intervenciones del moderador persiguen centrar y
hacer trabajar al grupo en las cuestiones (objetivos) que se plantea la investigación. Las intervenciones más
directivas (FG, hace hablar al grupo) son las que tienen por objeto influir y guiar al grupo, mientras que las
menos directivas (GD, dejar hablar al grupo) dejan a este en una situación de mayor libertad de acción,
rehusando en la medida de lo posible a tomar las riendas de la reunión.

En cuanto al desarrollo de la dinámica grupal, las etapas o fases para establecer el trabajo grupal se dividen
en cuatro:
¿En qué consiste la fase de presentación en las dinámicas grupales?

Página 25 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 Fase de presentación. Enseñar el funcionamiento de la técnica y los roles.


Mencione que cuestiones debe tener en cuenta una correcta presentación del Grupo de Discusión 4

¿Qué pasos recoge un modelo de presentación para la realización de un Grupo de Discusión?

o Una presentación del moderador, de la empresa o institución a la que representa y o de la


instancia que demanda la investigación.
o Una explicación de la técnica utilizada para investigar el encargo u objeto de investigación.
o Una demanda concreta de participación de los asistentes en el desarrollo de la investigación.
o Una presentación justificada de los instrumentos que registran la reunión, y de las personas
que pudieran estar observando el grupo.
o Una propuesta de tema y un planteamiento para su inmediata discusión.
¿En qué consiste la fase de consolidación en las dinámicas grupales? 2

 Fase de consolidación. Es el calentamiento o warming up. En la conducción de los GD hay una fase inicial,
inmediatamente posterior a la presentación, dedicada a consolidar el grupo. El moderador evita una
conducción directiva y deja que los participantes inicien como crean conveniente el tema a discutir.
 Fase de conducción. El desarrollo del grupo. El grupo tiene el cometido de trabajar con los objetivos de
la investigación. En esta fase, el moderador se sirve del guión y las técnicas de intervención.
 Fase de cierre o punto final. El relanzamiento del grupo o puesta en común. Al final el moderador puede
relanzar y devolver al grupo las cuestiones que considera más relevantes para la investigación.

La trascripción y el análisis de los grupos

Por ultimo lo que elabora el grupo es un discurso específico acorde a la posición de éste en la estructura
social. El discurso es transcrito y convertido en un texto escrito a partir del cual se realiza el análisis de lo
que el grupo dice. Los grupos son analizados a partir de las posiciones discursivas que todos y cada uno de
ellos ofrece. El análisis de los grupos completa el análisis textual mostrando quien habla y desde que posición
social lo hace. La transcripción es como una especie de guión o libreto.

La transcripción de los grupos pretende ser fiel al discurso producido por el grupo, aunque en el proceso de
transformación a texto escrito pierda buena parte de la información recabada y su sentido. Por este motivo,
la transcripción supone un doble esfuerzo de cara al análisis:
¿Qué requisitos técnicos son necesarios para la transcripción de un grupo de discusión? (L)

 El primero es que trata de incluir en el texto diálogos y también sucesos no verbales de interés para la
comprensión del discurso. La transcripción incluye aspectos como los silencios, las risas, las palabras que
se escuchan mal o están mal expresadas, etc. De manera que la transcripción sea lo más exacta y
completa posible.
 El segundo esfuerzo es que debe ser abordada y analizada teniendo en cuenta la grabación de la
conversación, de manera que toda trascripción debe completarse con la cinta y a ser posible escuchada
y analizada por el investigador que realizó y moderó el grupo.

Tema 5: La encuesta

Introducción

Página 26 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La encuesta por muestreo (survey research) es el procedimiento de investigación más popular y conocido.

La encuesta en la investigación social


La encuesta tiene ciertas similitudes con otros métodos de recogida de información como los censos o
registros civiles. Entre estas semejanzas destaca el componente político o social de las mismas, pero la
diferencia fundamental estriba en que la encuesta suele someter a examen a una muestra o parte de una
población.

Los proyectos con encuestas sociales en los que participó Weber son la más clara evidencia de que esta
técnica nace, al igual que la sociología científica, de la preocupación de las clases medias profesionales por
dar explicación y, en la medida de lo posible, solución o control, a los problemas derivados de los procesos
de industrialización y urbanización, en los que la radicalización de la clase obrera y su enfrentamiento con
el estado, suponían una clara amenaza a la estructura social básica del momento. Pero para la mayoría de
los sociólogos, la actual investigación mediante encuestas tiene sus principales protagonistas en los
investigadores norteamericanos del siglo XX.

Desde el mundo académico destacó, en principio, la labor de dos hombres: Samuel Stouffer y Paul Lazarsfeld,
que redimensionaron lo que hoy se entiende como investigación social con encuestas.

¿Qué puedo estudiar mediante encuesta?


Repertorio de temas:

Política, Temas internacionales, Economía, Trabajo, Población, Medio ambiente, Comunicación, Cultura,
Deporte y ocio, Sanidad, Justicia, Ciencia y tecnología, Educación, Vida cotidiana, Valores y actitudes,
Conflictos y problemas sociales, Comunidades autónomas, Barómetros.

En los estudios recogidos en este banco de datos de centro de investigaciones sociológicas suelen estar
incluidos distintos tipos de preguntas: aquellas que buscan datos objetivos (edad, sexo, etc.) y aquellas que
introducen el principio de subjetividad, como las relacionadas con las opiniones, actitudes, creencias,
motivos, intenciones, etc.

El grado de adecuación puede variar ostensiblemente de unos a otros temas. El formato estandarizado
consistente en preguntas con opciones de respuesta cerradas que hacen posible que cualquier entrevistado
pueda decantarse por alguna de estas, independientemente del grado de conocimiento que tenga sobre el
tema que inspira el cuestionario.
¿Cuándo está contraindicado el uso de la encuesta con cuestionario estandarizado? 2

Por eso, el uso de la encuesta está contraindicado cuando el objeto de investigación es de conocimiento
limitado entre el conjunto de la población o cuando se tratan temas que rozan los límites de la legalidad o
están fuertemente estigmatizados.
Exponga cinco fenómenos sociales en los que la utilización de la encuesta mediante cuestionario estandarizado parece
difícil.

No es el instrumento más adecuado para abordar a colectivos marginales (inmigrantes, indigentes sin techo,
analfabetos, ancianos y excluidos) por diferentes razones: su ausencia de registro en los censos, el rechazo a
ser entrevistados que pueden manifestar, o las dificultades en la comprensión o en la clasificación dentro de
las categorías al uso de los modelos de cuestionario.

Página 27 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Cuando un investigador elige la encuesta por muestreo como técnica de investigación social, en realidad,
está optando por dar prioridad a la “búsqueda de lo que tienen en común los individuos y no de lo que les
distingue”.

Propósitos de la investigación mediante encuesta


¿Cuáles son los principales objetivos de la encuesta mediante cuestionario estandarizado?

Tres objetivos generales:

1. Describir las características, comportamientos, actitudes de una población.


2. Buscar explicaciones a los comportamientos, las actitudes o las acciones de la población.
3. Objetivo exploratorio: cuando el investigador está empezando a tomar contacto con algún tema muy
novedoso.

Diseños fundamentales mediante encuesta (Desarrollo)

Diseños fundamentales mediante encuesta


Principales diseños entre los que podemos elegir:
¿Qué es un diseño transversal de encuesta con cuestionario estandarizado?

1. Diseños transversales: en un estudio transversal los datos son recogidos en un momento exacto del
tiempo a partir de una muestra seleccionada probabilísticamente de una población más amplia.
2. Estudios longitudinales: son aquellos que permiten hacer análisis diacrónicos, a través del tiempo. Los
datos son recogidos en diferentes momentos del tiempo, de modo que puedan quedar registrados los
cambios que se hayan producido, tanto de tipo explicativo como descriptivo. Los diseños fundamentales
son:
Nombre los distintos tipos de diseños longitudinales con encuestas (L) 4

¿Qué diferencia fundamental existe entre un estudio de tendencia y otro de cohorte?

a. Estudios de tendencias. Una población puede ser estudiada a partir de diferentes muestras a lo
largo del tiempo. Todas ellas representan la misma población.
b. Estudios de cohortes: los estudios de tendencias describen a una población a lo largo de los años,
si bien los elementos de esa población pueden sufrir cambios. Un estudio de cohortes intenta
dar solución a alguno de estos problemas de cambios y se centra en la misma población
específica en cada momento del tiempo, aunque las muestras sean diferentes.
c. Estudios de panel: en este diseño se trabaja con una misma muestra a través del tiempo. La
muestra es conocida como panel.

Ventajas e inconvenientes del uso de encuestas (Desarrollo)

Ventajas e inconvenientes del uso de encuestas


El uso de la encuesta se asienta en las ventajas que ofrece:
¿Qué consecuencias ventajosas se derivan del carácter estandarizado del procedimiento de encuesta? (L)

¿Cuáles son las principales ventajas del uso de las encuestas mediante cuestionario estandarizado?

Página 28 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

1. La estandarización del procedimiento de encuesta permite conseguir, en periodos de tiempo


extraordinariamente breves, cantidades enormes de datos y a un precio relativamente económico.
2. El cuestionario posibilita que todos los entrevistados sean interrogados exactamente con las mismas
palabras, siguiendo las preguntas un idéntico orden y normalizando al máximo la interacción entre
entrevistador y entrevistado.
3. El uso de muestras probabilísticas garantiza el cálculo de su significatividad estadística y la
generalización de los resultados a la población de la que se extrajo la muestra.
4. La elaboración y almacenamiento de encuestas (en bancos de datos) permite la comparación entre ellas
a lo largo del tiempo y entre países diferentes.
5. La encuesta destaca por facilitar el contraste de su validez y fiabilidad.

Cada una de las ventajas lleva implícitos algunos de los siguientes inconvenientes:

1. La información obtenida a través de encuestas está fundamentalmente condicionada por la formulación


de las preguntas. Esto puede repercutir también en la veracidad de las respuestas.
2. Destaca el problema del significado. Una misma pregunta o palabra puede tener distintos significados
para diferentes individuos.
3. Pero también el significado de la pregunta puede variar para el entrevistado en función de las
circunstancias en las que se desarrolla la entrevista y de la forma en la que se presenta y se percibe al
entrevistador.
4. Un problema no suficientemente denunciado es el derivado de un análisis inadecuado de las relaciones
entre variables (características que varían de un individuo a otro), obtenidas de los datos recopilados a
través de la encuesta.

Las formas de encuesta


Las formas de la encuesta vienen dadas principalmente por la manera de aplicar el cuestionario a los
entrevistados. Hay tres modalidades de administración del cuestionario:

 mediante entrevista personal (cara a cara),


 a través de entrevista telefónica y
 mediante cuestionario auto cumplimentado y normalmente distribuido por correo postal.

La elección de una forma u otra de encuesta dependerá, no sólo del tema que se pretende abordar, sino de
los requisitos temporales, económicos, muéstrales y formales que acotan la tarea de investigación.

La encuesta personal

Es el método de recogida de información más conocido y habitual en el ámbito de la Sociología. Consiste en


una entrevista personal que se establece a iniciativa del entrevistador con objeto de obtener información de
un entrevistado sobre el tema concreto de investigación.

El entrevistador es aquella persona que cumple de manera sistemática y repetitiva todas las instrucciones
recibidas para conseguir recopilar de manera uniforme y con idéntica formulación de las preguntas, una serie
de datos de personas y, posteriormente, poder agrupar todas las respuestas obtenidas para analizarlas e
interpretarlas global y anónimamente, proporcionando datos relevantes que ayuden al peticionario de la
información a tomar sus decisiones.

Página 29 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Es muy importante el efecto del entrevistador en el entrevistado. Para ello, hay que proporcionarles una
formación adecuada que les permita formular correctamente las preguntas del cuestionario en la situación
de entrevista, mediante el uso de recursos auxiliares físicos o verbales. También deberán ser instruidos en la
detección de las posibles inconsistencias en las respuestas, en la recogida de informaciones complementarias
del entorno del entrevistado que permitan una mejor interpretación de la información recogida, así como en
el mantenimiento del interés por parte del entrevistado a lo largo de todo el tiempo que dure la entrevista.

Los jefes de campo deberán tener muy presentes los posibles efectos de determinadas características
personales de los entrevistadores en la situación de la entrevista, a la hora de seleccionar a aquellos que van
a desempeñar esa labor en una investigación:

1. Sexo
2. Edad
3. Formación
4. Aspecto
5. Compromiso ético
6. Distanciamiento del objeto de estudio

Conviene recordar tres problemas adicionales planteados por la simple presencia de la figura del
entrevistador:

 el difícil acceso a los hogares,


 los obstáculos para localizar a grupos de población marginales y
¿Qué es la reactividad del encuestado?

 la reactividad del encuestado, plasmada en que la situación de entrevista personal favorece la


condescendencia de los entrevistados en cuanto tienen la impresión de que el entrevistador desea oírles
una respuesta determinada.

Por eso hace falta un sistema de control de entrevistadores que garantice la bondad del trabajo ejecutado.
Se trata de un control de calidad en la recogida de la información. Consiste en la revisión de una pequeña
muestra. Y los sistemas más utilizados son los siguientes: control personal de las entrevistas al entregarlas
en la oficina o mediante nueva entrevista, control telefónico o pastal, control de consistencia de preguntas,
de curvas de estabilidad y, por último, de baterías de preguntas.
Mencione los inconvenientes de la encuesta personal (L) 2

Podemos resumir los inconvenientes del método de encuesta personal en 4:

1. Existencia de posibles sesgos debidos al entrevistador.


2. Imprescindible control de la labor de los entrevistadores.
3. Se trata de un método caro.
4. Es un método lento.
Ventajas de la encuesta personal.

Virtudes del procedimiento:

1. Se garantiza una alta tasa de respuesta.


2. Se verifica la identidad del entrevistado.
3. Se garantiza la comunicación hasta con personas con ínfimo nivel educativo.
4. La presencia del entrevistador reduce considerablemente el número de respuestas evasivas.

Página 30 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

5. El entrevistador puede tomar nota de datos que contextualizan la situación de entrevista y al propio
entrevistado.

La encuesta postal
Ponga dos ejemplos de encuesta auto administrada 2

Es una encuesta auto administrada y la más conocida es la encuesta por correo. Consiste en el envío postal
de los cuestionarios a los elementos de la muestra. Estos cumplimentan el cuestionario en soledad y se remite
de nuevo. También existe la opción de entregar los cuestionarios directamente y luego recogerlos.

Existen otros dos sistemas por ordenador muy conocidos: CAPI (entrevista personal asistida por
ordenador), con el que el entrevistador lleva un ordenador portátil a la hora de realizar las entrevistas y el
CSAQ (cuestionario auto administrado asistido por ordenador), mediante el que el entrevistador deja la
lectura de las preguntas y la introducción de las respuestas al entrevistado.

Ventajas más evidentes:

1. Ahorro en los costes de investigación.


2. El encuestado dispone de mucho más tiempo.
3. Elimina el problema de los efectos de la presencia del entrevistador sobre el entrevistado, por lo que
es ideal para tratar temas delicados.
4. Permite llegar a muestras muy dispersas con menos coste económico y temporal.

En cuanto a los inconvenientes, conviene destacar:

1. El bajo índice de respuestas que suele obtenerse. Existen varias estrategias para incrementar el índice
de respuesta:
a. La redacción de una carta de presentación breve, original y de fácil lectura.
b. Un cuestionario, breve, atractivo y sencillo de completar.
c. Garantizar la recepción de un obsequio a vuelta de correo.
d. Adjuntar un sobre con franquicia pagada para facilitar la devolución.
e. Enviar recordatorios.
2. Falta de certeza en la identidad de la persona.
3. La distorsión que puede producir una lectura completa del cuestionario antes de su cumplimentación.
4. Su uso se ve restringido cuando los registros postales de la muestra están desfasados y cuando el tiempo
disponible para la realización de la encuesta es inferior a una semana.
5. La representatividad de la muestra puede quedar limitada en función de los perfiles de los cuestionarios
devueltos.
6. Los cuestionarios no puede ser excesivamente largos.

La encuesta telefónica
Mencione las ventajas de la encuesta telefónica

Principales ventajas:

1. No hay problemas de accesibilidad


2. Permite la repetición de intentos de selección de las unidades muestrales antes de optar por la
sustitución de las mismas.

Página 31 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

3. También se neutraliza y supera el problema de la dispersión de la muestra, sin coste alguno.


4. Rapidez en la ejecución de la encuesta. Permite medir en caliente la reacción frente a un cambio en el
entorno en tiempo hábil para desencadenar una respuesta congruente con el mismo.
5. Al compartir espacio entrevistadores y supervisores, los controles de la ejecución de la entrevista se
pueden llevar a cabo de manera más directiva y efectiva.
6. Suele darse una mejor disponibilidad a contestar por teléfono que deriva en un elevado índice de
respuestas.
7. Abaratamiento de la ejecución.

Dos grandes problemas:

1. Relacionados con la representatividad de la muestra: con ello se hace referencia a la tasa de cobertura
de los hogares y a los problemas de accesibilidad que pueden ponerse en evidencia con los teléfonos
realmente existentes.
2. Limitaciones del medio (teléfono)
a. Resulta imposible mostrar los apoyos visuales.
b. El entrevistador no visualiza el espacio donde se encuentra el entrevistado. No puede recoger
datos que permitan contextualizar la situación de entrevista o al propio encuestado.
c. Por la falta de contacto personal, la entrevista ha de ser muy breve. Alrededor de 20 minutos.
d. Los límites temporales exigen la simplificación del cuestionario incluyendo preguntas concisas y
esenciales para la investigación.

Encuestas en la red

Mediante envíos de formularios por correo electrónico o bien colgando el modelo de cuestionario en una
web y solicitando su cumplimentación.

Las ventajas:

 Se acercan a las de la encuesta postal en la medida en que se evita el intrusismo del entrevistador y
permite pensar tranquilamente las respuestas.
 Supera los problemas de dispersión de la muestra y
 permite hacer recordatorios de una forma inmediata.
 Coste reducido.
 Destaca la inmediatez en la acumulación de respuestas. Se gana en rapidez.
 Ofrece diseños variados.

Problemas:

 que derivan de la inexistencia de listados de correos electrónicos


 y, especialmente, de la violación del principio de confidencialidad de las respuestas.
 Clara limitación: la población objeto de estudio ha de tener acceso frecuente u ocasional a este
tipo de tecnologías.
 Actualmente, las tasas de respuesta por este medio siguen siendo muy bajas. Para resolver esto
es necesario aplicar estrategias que atraigan el interés.
 Ausencia de control sobre la identidad de los que responden, sobre la autenticidad de las
respuestas y sobre los perfiles.
Nombre las distintas fases de una investigación mediante encuesta con cuestionario estandarizado (L)

Fases de la investigación mediante encuesta

Página 32 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La realización de una investigación mediante encuesta contempla una serie de fases cuyo orden consecutivo
tiene gran importancia porque las decisiones que se toman en cada una de ellas condicionan las actividades
a desarrollar en la siguiente fase.

1. Definición del problema de investigación.


2. Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables.
3. Operacionalización de conceptos.
4. Diseño de la investigación mediante encuesta.
5. Construcción del cuestionario.
6. Confección de la muestra.
7. Planificación del trabajo de campo.
8. Pre-test y redacción final del cuestionario.
9. Formación de entrevistadores y trabajo de campo.
10. Codificación y análisis de datos.

1. Definición del problema de investigación.

De su perfecta determinación dependerá la estructuración del proyecto de investigación y el éxito o fracaso


de sus resultados. Demanda respuesta a la cuestión relativa a qué fenómeno o ámbito social vamos a abordar
y a la que intenta precisar lo que se quiere descubrir o indagar sobre dicho fenómeno.

No es suficiente definir un campo de estudio general sino que será preciso concretar los aspectos que se
trata de conocer, si es de carácter descriptivo, o los interrogantes a los que se pretende dar respuesta, o si
es de carácter explicativo.

2. Establecimiento de hipótesis y delimitación de variables.

Con su elaboración se aventuran o proponen soluciones probables a dicho problema, que el investigador
pone a prueba a lo largo del proceso de investigación, para ver si son o no confirmadas con los hechos.

El planteamiento de estas posibles soluciones al problema de investigación no surge de forma espontánea.


Su formulación es el resultado de una larga experiencia, basada en el conocimiento de otros estudios.

De las hipótesis se extraen las variables de estudio, y a partir de ellas, se habrá de fijar

 el campo de investigación,
 las informaciones a recoger,
 las prácticas a emplear y, finalmente, y durante el transcurso de la investigación,
 los datos o hechos más relevantes o determinantes para el objeto de estudio.

3. Operacionalización de conceptos.

Esta etapa es compartida por toda investigación. Se trata de un proceso que va de lo general a lo particular:

1º: representación del concepto de la variable, de modo que queden expresados en una noción teórica los
rasgos principales que presente la realidad;

2º: especificación de los aspectos y dimensiones de interés practico implicados en la representación del
concepto.

Página 33 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

3º: elección de indicadores de los indicios que en la realidad se puedan considerar como muestras de una
dimensión.

4º: se centra en la construcción de índices que consiste en la construcción de una medida común que agrupe
todos los indicadores de una dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellos de
acuerdo con su importancia.

En esta etapa se están decidiendo las preguntas que, finalmente, conformarán el modelo de cuestionario.
Se seleccionan, en primer lugar, las variables que pueden ser pertinentes para el estudio. A continuación, se
jerarquizan según su peso o relevancia para la investigación.

4. Diseño de la investigación mediante encuesta.

En el diseño se persigue planificar el contraste de las hipótesis con la realidad, a través de la aplicación del
método científico y buscando la máxima validez posible.

5. Construcción del cuestionario.

Se persigue traducir a preguntas las variables seleccionadas en la fase de operacionalizacion, teniendo en


cuenta el diseño de la encuesta y la forma de aplicación del cuestionario. El orden interno de las mismas ha
de atender al objeto de investigación y a la posible relación que tengan entre ellas, de forma que garantice
que si posición no influya en las respuestas de los entrevistados.

6. Confección de la muestra.

Consiste en la determinación de su tamaño y la distribución de la misma, esto es, la elección del tipo de
muestreo más apropiado, en función de la población objeto de estudio, del diseño de la encuesta y del
presupuesto disponible.

7. Planificación del trabajo de campo.

Planificar la gestión de los recursos humano y técnicos necesarios para llevar a cabo una encuesta es
fundamental, especialmente cuando se dispone de poco tiempo para presentar las conclusiones.

8. Pre-test y redacción final del cuestionario.

Cuando se ha llegado a un consenso por parte del equipo de investigación sobre la bondad del instrumento,
la tarea inmediata es aplicar ese modelo de cuestionario a una pequeña muestra semejante a la muestra a
la que se aplicará posteriormente. De este modo es sometido a prueba. El tamaño de la muestra suelen ser
30 unidades.

9. Formación de entrevistadores y trabajo de campo.

Página 34 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Una vez disponible la versión definitiva del cuestionario, se ha de proceder a la realización de las entrevistas
con los elementos seleccionados en la muestra. El investigador habrá de decidir si realiza las entrevistas
personalmente o si le encarga esta tarea a una empresa.

En este último supuesto ha de reclutar muy cuidadosamente a los entrevistadores, para intentar neutralizar
los factores de sesgo. Habrá de repasarse detenidamente los procedimientos de selección y contacto con los
componentes de la muestra, así como todos y cada uno de los instantes de la aplicación del cuestionario,
pregunta a pregunta, con las instrucciones específicas y materiales auxiliares que acompañan a cada una de
ellas.

El trabajo de campo comprende el conjunto de tareas destinadas a la obtención de las respuestas de los
individuos seleccionados en la muestra.

El equipo de investigación deberá verificar que los cuestionarios han sido contestados por los componentes
seleccionados de la muestra.
¿En qué consiste la codificación?

¿En qué consiste la codificación en el trabajo mediante encuesta con cuestionario estandarizado? 2

10. Codificación y análisis de datos.

Para simplificar la operación de recuento de las respuestas dadas es fundamental codificarlas. La codificación
consiste en asignar números a las categorías de respuesta de cada una de las preguntas a fin de poder ser
transferidas a un programa informático y tratarlas estadísticamente.
¿Qué es una variable ordinal? Defina y de un ejemplo de variable ordinal (L)

¿Qué es una variable nominal? / Defina y de un ejemplo de variable nominal. (L) 2

Defina y de un ejemplo de variable de intervalo. (tema 10)

El nivel de medición de las variables va a condicionar la fijación de los códigos. Pueden ser variables
nominales (123), variables ordinales (ABC), o de intervalo.

En el caso de las preguntas abiertas el procedimiento a seguir consiste en transcribir las respuestas de un
número amplio de cuestionarios. A continuación se procede a analizar el contenido de las mismas y a
construir categorías o conceptos que aglutinan a varias de las respuestas anotadas.

Una vez concluida la codificación de las preguntas abiertas y semiabiertas del cuestionario, se introducen los
datos (códigos de respuesta) ofrecidos por todos los individuos seleccionados en la muestra en una base de
datos electrónica que permitirá su manipulación estadística a través de un programa de análisis apropiado.

Tema 6: El muestreo para la encuesta

Este capítulo contextualiza la extracción de muestras en el marco de la investigación por encuesta.

Introducción
¿Por qué se utilizan muestras en la investigación social?

Los métodos de encuesta se utilizan para estudiar una parte o muestra de una población con el propósito de
hacer estimaciones sobre la naturaleza del conjunto de la población. La muestra no es la simple sustitución

Página 35 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

de un todo por una parte. La extracción de muestras ha sido concebida como la ciencia o el arte de controlar
y medir la fiabilidad de información establecida útil, mediante la aplicación de la teoría de las probabilidades.

Razones para el uso de muestras


¿Cuáles son las razones de mayor peso para usar muestras?

Dos razones de peso para justificar el uso de muestras: el tiempo y el coste económico.

El uso de encuestas aplicadas a muestras probabilísticas ofrece datos más exactos que los derivados de
censos.

Mediante el uso de muestras, los datos pueden ser recogidos más rápidamente, de modo que las
estimaciones que se hagan a partir de los mismos sobre la población pueden ser publicadas con celeridad,
en un periodo óptimo para cubrir los objetivos proyectados originalmente por el investigador.

La existencia de una misma encuesta aplicada en diferentes momentos del tiempo o de distintas encuestas
en las que permanecen constantes algunas preguntas sobre temas específicos, permite conseguir un efecto
diacrónico y dinámico, esto es, permite analizar la evolución de opiniones, actitudes o comportamientos a
lo largo del tiempo.
¿A que puede deberse el encontrarse con resultados diferentes de varias encuestas llevadas a cabo a la misma
población y al mismo tiempo?

Los resultados obtenidos al aplicar varias encuestas al mismo tiempo también pueden ser diferentes. Estas
diferencias pueden deberse al hecho de que alguna de las muestras a las que se haya aplicado la encuesta
no se haya elegido aleatoriamente a partir de la población de referencia. Pero, aun cuando todas sean
aleatorias o probabilísticas, los resultados pueden seguir siendo distintos, porque se trata de muestras o
subgrupos diferentes de población, aunque estadísticamente equivalentes. Y es porque estamos trabajando
con una parte de la población y no con su totalidad. Con las muestras solo podemos tener una certeza
estadística (probabilística), nunca una certeza absoluta. De forma que no podemos esperar que dos
encuestas simultáneas sobre el mismo tema generen exactamente los mismos resultados. Estos varían de
muestra a muestra u no han de coincidir para ser válidos.
¿En qué consiste el procedimiento probabilístico de extracción de muestras?

El objetivo del proceso de muestreo estriba en la garantía de que la población quede fielmente reflejada en
la muestra. Se trata de garantizar la correcta extracción de esa parte de la población con objeto de someterla
a observación científica en representación de dicha población, a fin de obtener resultados válidos y aplicables
al universo de la investigación en curso. La muestra tiene un fundamento estadístico: una vez elegida y
estudiada, los resultados habrán de ser generalizables al universo dentro de unos determinados márgenes
de error y de probabilidad.
¿Cuál es el fundamento teórico del muestreo? 2

La teoría de las probabilidades es el fundamento principal de la teoría del muestreo.

Terminología básica sobre el muestreo


¿Cuál es la diferencia entre población, universo y muestra? (L) / ¿Cuál es la diferencia entre universo y población?

Universo: se trata del agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de la observación
de una investigación. Es una definición. Por ejemplo: adultos entre 35 y 45 años.

Página 36 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Población: agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en una
investigación. Es el conjunto de elementos de los que se extraerá la muestra (todos los adultos entre 35 y 45
años, siguiendo el ejemplo)
Defina con claridad que es una muestra (L) / Nombre los requisitos para que una muestra sea considerada como tal 2

Muestra: para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requisitos.

 Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.


 La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población.
 Ausencia de distorsión en la elección de la muestra. Se trata de evitar que una parte de la población
que sometemos a observación no esté incluida en el marco muestral.
 Que sea representativa de la población: esto es, que garantice la reproducción de las características
básicas de la población, según los principios teóricos de la población. La muestra ha de representar
a la población cualitativa y cuantitativamente.

Marco de la muestra: son las unidades de la población acotada de la que se va a extraer la muestra. Cuanto
más definida esté la base o marco, más probabilidades de reducir al mínimo los sesgos derivados del
desconocimiento del mismo. La situación ideal es aquella en la que se dispone de un registro exhaustivo e
individualizado de los elementos de la población para poder poner la muestra elegida.

Ejemplo: si nuestro objeto de estudio son los titulados de Sociología, podríamos ir al colegio y pedir el listado
de todos los colegiados, pero como no es obligatorio colegiarse, habría que descartar la opción. La opción
más correcta sería recurrir a las facultades donde se imparte Sociología y pedir un volcado de expedientes.
¿Qué son las unidades muestrales?

Unidades muestrales: se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco muestral y
que figuran enumerados e individualizados en la misma. Representan y remiten a las unidades de
observación que forman el universo a investigar. Aunque lo más habitual es pensar en individuos como
unidades muestrales, no tiene por qué darse siempre dicha correspondencia. Las unidades muestrales
también pueden ser colectivas. El número de unidades que comprende la unidad de la muestra cuando ésta
es colectiva, se llama talla de la muestra. La talla nos informa del nivel de agregación de la investigación.
Plantee al menos cuatro niveles de desagregación de la categoría provincia 3

Municipios, secciones censales, hogares.

Aproximación a la lógica del muestreo


Describa las características del muestreo probabilístico.

Algunos conceptos que hay que tener muy en cuenta a la hora de organizar esa exactitud muestral:

 Homogeneidad y heterogeneidad de la población. Si queremos obtener una fiel descripción del total
de la población, tendremos que seleccionar una muestra que contenga la misma variabilidad /
heterogeneidad que se da en la población.
 Sesgos: podríamos hablar de sesgos de tipo personal que podrían afectar a la muestra en cuestión.
Puede ocurrir que conscientemente o inconscientemente evite seleccionar personas por mis juicios
personales.
 Representatividad y probabilidad en la selección: no queremos decir que la muestra tenga que ser
representativa de la población en todas y cada una de las características que poseen, sino en aquellas
que son relevantes para los objetivos de la investigación.

Página 37 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

¿Cuál es el principio básico del muestreo probabilístico?

El principio básico del muestreo probabilístico reside en el hecho de que cada elemento de la
población tenga la misma probabilidad de ser elegido. Idealmente, y de cara a poder generalizar los
resultados de la investigación al conjunto poblacional, es preferible el uso de alguna clase de
muestreo probabilístico, pero, no siempre se dispone de un universo claramente definido y
registrado, supuesto que nos llevaría, inevitablemente, a hacer uso de una modalidad no
probabilística.
¿De qué depende la representatividad estadística de una muestra? 2

La representatividad de la muestra no depende sólo de su tamaño, sino también del procedimiento utilizado
en su extracción. Principalmente podemos hablar de dos grandes categorías: los tipos de muestreo
probabilístico y no probabilístico.

El muestreo no probabilístico tiene la ventaja de no necesitar marco muestral y de ser más simple y
económico, siendo especialmente apropiado cuando trabajamos con poblaciones marginales de difícil
registro y ubicación.

Tipos de muestreo:

 Muestreo Probabilístico
o Aleatorio simple o al azar simple
o Al azar sistemático
o Estratificado
o Por conglomerados
o Polietápico
 Muestreo No probabilístico
o Por cuotas
o Muestras intencionadas
o Muestreo de conveniencia.

Tipos de muestreo probabilístico


Una muestra probabilística puede ser extraída mediante diversos procedimientos.

Muestreo aleatorio o al azar simple

Es el método de muestreo asumido en los cálculos estadísticos que se hacen mediante encuesta. Es el más
sencillo y prototípico. El investigador no necesita entrevistar a cada miembro de la población. A partir de él
se desarrollan las fórmulas de cálculo del error y del tamaño muestral. Para el cálculo de este tipo de
muestras, necesitamos un registro de la población bajo estudio, a partir del cual se seleccionarán los
elementos necesarios hasta completar la muestra. Existen dos condiciones fundamentales para que se dé
este tipo de muestreo:

 Que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra;
 Que cada posible combinación de N elementos ha de tener la misma probabilidad de constituir la
muestra.

Hay varias estrategias de obtención de una muestra aleatoria simple. El método más popular es el basado
en el uso del bombo de lotería.

Página 38 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

El tamaño de una muestra aleatoria simple: factores que influyen en su fijación

El número de unidades que van a formar la muestra es una de las primeras decisiones que hemos de tomar
a la hora de hacer el diseño muestral.
¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple?

Conviene buscar un equilibrio en el que el tamaño de la muestra ofrezca fiabilidad sin implicar un incremento
innecesario en los costes económicos y temporales. Factores a considerar para lograr dicho equilibrio:

1. Los recursos disponibles: el presupuesto real y el tiempo.


2. El diseño muestral (probabilístico o no probabilístico)
3. La varianza poblacional: cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza y, en
consecuencia, se hará necesario una muestra de mayor tamaño para reflejar más ajustadamente las
características del universo.
4. El error muestral: se da una fuerte relación entre el tamaño del error muestral y el volumen de la
muestra. A mediad que aumenta esta última, disminuye aquel. Los errores comprendidos entre el
2% y el 2,5% son los más habituales en la investigación social. El error muestral va a ser fijado por el
investigador en función de su interés en el grado de precisión.

El error muestral, por tanto, es el resultante del hecho de trabajar con una muestra y no con la totalidad de
la población.

El nivel de confianza: es la probabilidad con la que el investigador afirma que el error no será superior a un
valor que prefija. Habitualmente se utiliza un nivel de confianza del 95%, lo que quiere decir que de cada cien
muestras que podamos extraer teóricamente de una población dada, al menos 95 van a ofrecer datos que
estén dentro de los niveles de error establecidos.

El muestreo aleatorio simple es raramente utilizado en la práctica. Cuando se tiene un listado es más
eficiente utilizar un muestreo al azar sistemático que un muestreo aleatorio simple.

Muestreo aleatorio sistemático

El muestreo aleatorio simple es raramente utilizado en la práctica. Cuando se tiene un listado es más eficiente
utilizar un muestreo al azar sistemático que un muestreo aleatorio simple.

Se parte del citado listado de la población pero solamente se elige por sorteo la primera unidad de la muestra.

Este tipo de muestreo debe ser evitado cuando existe una naturaleza periódica en el orden de los datos de
la población. Ejemplo, si los primero en las listas son generales y luego vienen los demás, este muestreo no
sirve.

Muestreo estratificado
¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado? (L)

No es una alternativa a los dos tipos de muestreo anteriores, sino que supone, más bien, una variación en su
uso. El muestreo aleatorio simple garantiza la representatividad y hace posible la estimación del error. El
muestreo estratificado permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error
muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con errores

Página 39 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

muestrales más reducidos. En lugar de seleccionar la muestra a partir del total de la población, te aseguras
de que un apropiado número de elementos de la muestra sea seleccionado a partir de subpoblaciones
homogéneas. La elección de las variables de estratificación depende de su disponibilidad.
¿Qué es lo que caracteriza a un estrato en un muestreo estratificado?

“la estratificación consiste en encasillar el universo en tantas celdillas como sea necesario para garantizar
que las fuentes de diferencia van a estar adecuadamente representadas y ponderadas en la muestra, y
construir el proceso aleatorio (el sorteo) de la muestra partiendo de la casilla y no del conjunto”. Este tipo de
muestreo se utiliza cuando el universo es muy heterogéneo en función de determinadas características que
deben estar incluidas en la muestra o cuando se precisa información especifica de algunas subdivisiones de
la población.

La parte más compleja del procedimiento se presenta en el momento de obtener el tamaño muestral dentro
de cada uno de los estratos. Se puede aplicar un criterio proporcional (los estratos deben figurar en la
muestra según su proporción en el universo) pero también de forma no proporcional. En este último caso se
hace necesaria la ponderación de la muestra.
¿Qué significa ponderar en el muestreo estratificado? (L) / ¿A que se denomina ponderación de la muestra? / ¿Qué es
la ponderación de la muestra?

Consiste en asignar pesos a cada estrato de forma que se logre compensar la desigual probabilidad de
selección.
¿Cuáles son las maneras de afijación muestral en el muestreo aleatorio estratificado?

No obstante, lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global entre los estratos que hemos
establecido (afijación) se lleve a cabo de tres maneras diferentes:

 Mediante afijación simple: se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato. Tiene el
inconveniente de que favorece a los estratos más pequeños.
 Mediante afijación proporcional: la distribución de la muestra se lleva a cabo de forma proporcional
al peso específico del estrato en el conjunto de la población.
 Mediante afijación óptima: añadimos al peso específico del estrato en la población la variabilidad
del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. Los estratos más
heterogéneos y con mayor peso poblacional estarán más representados en la muestra.

Muestreo por conglomerados

En los casos anteriores hemos estado hablando de poblaciones listadas o registradas formalmente, a partir
de las cuales se puede extraer una única observación de cada unidad seleccionada.

Este procedimiento de muestreo probabilístico en el que las unidades no son los individuos, sino un conjunto
de individuos que, bajo determinados supuestos, pueden ser considerados como una unidad, es el que
conocemos como muestreo por conglomerados.

En la mayoría de los temas de investigación al uso es necesario elaborar un diseño muestral complejo, en el
que se parte de una selección inicial de grupos de elementos, conocidos como clusters o conglomerados,
para proceder a continuación a una segunda extracción de elementos dentro de cada uno de dichos
conglomerados.

Cuando el conglomerado seleccionado es pequeño, se puede proceder a obtener información de todos los
elementos que lo componen. Si los conglomerados son grandes se ha de proceder a aplicar técnicas de

Página 40 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

submuestreo en varias etapas. Por tanto, la unidad final del muestreo no son los conglomerados, sino alguna
subdivisión de éstos.

El muestreo por conglomerados suele aplicarse cuando es imposible o poco práctico recopilar un registro
exhaustivo de todos los elementos de la población objeto de estudio.

Al igual que en el muestreo estratificado se divide a la población en subgrupos.


¿Cuáles son las principales diferencias entre el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados?

Pero, en tanto que en el muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y la
heterogeneidad entre los estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor
heterogeneidad dentro o intraestrato disminuye el error muestral, dado que el objetivo es que cada estrato
recoja, tanto como sea posible, una representación, lo más ajustada posible, de la variedad de elementos
en la población.

Las ventajas de este tipo de muestreo por conglomerados es que no requiere de listados de toda la
población, sino únicamente de las unidades del conglomerado.

Tipos de muestreo no probabilístico


Las aproximaciones no probabilísticas son utilizadas cuando el investigador no dispone del marco muestral
para la población en estudio o cuando no se considera necesario o adecuado el uso de un procedimiento
probabilístico.

Entre los más conocidos destacan:

 Muestreo por cuotas: es uno de los más conocidos por su alto grado de aplicación en el mundo de
la empresa y de los estudios de opinión.
Encuentra su fundamento en que si se conocieran todas las características del universo y sus
proporciones correspondientes, sería posible organizar una muestra que estuviera “cuotificada” en
todas sus dimensiones, de tal manera que fuera representativa del universo, sin necesidad de
extracción aleatoria.
¿Cuáles son los principales problemas en el uso del muestreo por cuotas?

Existen problemas implícitos. El marco de las cuotas debe ser muy exacto. La libertad que goza el
entrevistador para la elección de las unidades finales de observación es la fuente principal de sesgo.
Para solventar esto se ha recurrido a la aplicación del sistema de rutas aleatorias (para cada
entrevistador se fija un itinerario al azar).
Teniendo en cuenta una misma población y un mismo tamaño muestral ¿Dónde es mayor el error muestral, en una
muestra seleccionada por rutas o en una muestra seleccionada por cuotas?

En una muestra por cuotas el error es mayor ya que las rutas intentan solventar un problema de las
cuotas.

 Muestras intencionadas: están indicadas cuando las muestras son muy pequeñas y específicas. La
selección de las unidades muestrales atiende a criterios subjetivos relacionados con el objeto de
estudio. Entre ellas destacan:
o Muestreo de casos extremos, consistente en seleccionar sólo a aquellos casos que se
encuentran en el extremo del rango de una variable.

Página 41 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

o Muestreo de casos poco usuales: cuando los casos que pueden encontrarse en relación a un
tema de estudio son poco frecuentes.
o Muestreo de casos con máxima variación: se pretende construir la muestra más
heterogénea posible, cuyo objeto es obtener las pautas comunes que, al proceder de una
máxima variabilidad, adquieren un interés particular.
o Muestreo de subgrupos homogéneos: con una lógica semejante al anterior, pero en sentido
inverso, una técnica que se basa en este tipo de muestreo es el grupo de discusión.
o Muestreos estructurales: los individuos son seleccionados por su posición social en alguna
red o jerarquía.
o Muestreos con informantes estratégicos: mezcla de los dos anteriores. Se basa en detectar
a las personas con mayor nivel de información sobre un fenómeno social. Hay dos subtipos:
¿En qué consiste el muestreo bola de nieve? / ¿Qué tipo de muestreo es el denominado bola de nieve? 2

 Muestreo de expertos
 Muestreo bola de nieve (se pide a una serie de informantes iniciales que faciliten los
nombres de otros y que formen parte de la población a seleccionar)

 Muestreo de conveniencia: también es conocido como fortuito o accidental. Consiste en tomar los
casos que “salen a nuestro encuentro” o más disponibles, continuando el proceso hasta que la
muestra adquiere el tamaño que hayamos precisado.
¿Para qué sirve el muestreo de conveniencia?

Solo es justificable cuando la investigación está en una fase exploratoria o cuando se quiera efectuar
un pre test de cuestionario para comprobarlo.

Tema 7: El cuestionario

El instrumento principal de la encuesta es el cuestionario.

Las etapas en la conformación del cuestionario.


Defina sintéticamente que es un cuestionario (L)

Puede definirse el cuestionario de la investigación social como un conjunto o inventario articulador de


preguntas, como estímulos que buscan la reacción de una muestra de la población en forma de respuesta a
tales preguntas. Conjunto que responde, a las preguntas principales de la investigación.

Podemos distinguir diferentes fases del diseño del cuestionario:

 Conformación de las variables. La investigación en la que se incluye el cuestionario se enfrenta a un


objeto de la realidad social, previamente definida de manera suficiente, y sobre todo, compuesto
por una constelación de conceptos, de ideas más o menos abstractas. Antes de las preguntas
conviene convertir el concepto o los conceptos en variables, conversión que recibe el nombre de la
operacionalización.
De Hecho, el cuestionario también puede definirse como conjunto articulado de preguntas que
intentan captar variables, dándose el siguiente proceso lineal:

Página 42 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

o Objeto de la investigación > desglose de conceptos y relaciones entre los mismos > conceptos
presentes en el objeto > operacionalización > variables > preguntas > borrador de
cuestionario > pretest > modificaciones > cuestionario.
Los conceptos son elementos significativos. Se convierten en el medio principal de establecer
relaciones entre los datos y suelen constituir los puntos de apoyo para la interpretación de hallazgos.
A través de la operacionalización, Los conceptos o ideas se convierten en variables, a las que
podemos considerar como elementos de realidad social observable que pueden adquirir distintos
valores son la observación. En una primera fase del diseño del cuestionario, se despliegan todas las
variables que se consideran interesantes para la investigación.
 La siguiente fase la podemos considerar de ordenación inicial de las variables, a través de dos
operaciones que tienen a llevarse a cabo de forma paralela.
o Por un lado, agrupación o clasificación de las variables por grupos.
o Por otro lado, en esta agrupación se empezará también a realizar cierta elección de las
variables, señalándose unas como central es en el estudio y, otras, como periféricas al mismo
hoy incluso prescindibles. Es importante para evaluar, después y ante la perspectiva de un
cuestionario demasiado largo, la posibilidad de excluir algunas de ellas.
 Ordenar las agrupaciones realizadas, por lo que se establece cierto sentido en el diseño del
cuestionario.
 Conversión de las variables en preguntas. Redactar las preguntas, de manera ordenada, yendo
sucesivamente de grupo en grupo.
 Establecimiento del recorrido de los entrevistados. No todas las preguntas de un grupo de variables
se harán a todos los entrevistados. Hay preguntas que actúan como preguntas filtro, es decir que,
en función de la respuesta, el entrevistado será invitado responder a un grupo de preguntas u otro.
 Homogeneización de las escalas de las preguntas. Es recomendable si:
¿Cuáles son los supuestos que asume la utilización de escalas?

Mencione los supuestos que asume la utilización de escalas 3

o se tiene varias preguntas en clave de escala (Por ejemplo: muy de acuerdo, bastante de
acuerdo, poco de acuerdo, nada de acuerdo) ya que permite agilizar la aplicación del
cuestionario.
o se tiene planeado algún tipo de análisis multivariante, ya que la homogeneidad de escalas
facilita la interpretación de sus resultados, sin estar obligado a una homogeneización
posterior a la recolección de respuestas por parte de la analítica.
 Construcción de un primer borrador del cuestionario. Ya se tiene una visión concreta del mismo,
para poder ser evaluada. En un inicio, por el propio investigador y en un segundo paso por algún
responsable que ha demandado en la investigación. Después, por una pequeña muestra de personas,
de semejantes características a la que se va aplicar el cuestionario definitivo, conformando la
siguiente fase.
 El test previo o pre test es la aplicación del cuestionario a una pequeña muestra de las mismas
características a la que posteriormente formará parte de la encuesta.
El objetivo de esta fase es poner a prueba el cuestionario, tanto desde la perspectiva de la población
encuestada, como desde los entrevistadores o encuestadores. Se pone a prueba la redacción de las
preguntas, el orden de las mismas y la claridad de las instrucciones previas (Orales y escritas) dadas
a los entrevistadores. Surgirá un informe que habrá de tomarse en cuenta en la redacción definitiva
del cuestionario.

Página 43 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 la redacción final del cuestionario adquiere la forma de una especie de última sentencia. Hay que
prestar especial atención a las instrucciones que, en el propio cuestionario, se dan a los
entrevistadores.
 Pre codificación del cuestionario o dotación de códigos a cada uno de los valores de las variables,
para la posterior proyección de las respuestas en una base de datos.
 Diseño formal final, que, en función del soporte que se vaya a utilizar (papel, ordenador) tendrá unas
características u otras, estando destinado a una aplicación lo más ágil posible del cuestionario por
parte del entrevistador.

El cuestionario es una totalidad. En cierto sentido, es un resultado de la investigación. Como totalidad ha de


tener en cuenta al menos que:

 aborda los aspectos del objeto de investigación que se desean abordar


 lo hace de una manera ordenada
 la inexistencia de cuestiones que podrían ocasionar el rechazo con la distancia del encuestado.
 exige un esfuerzo del cuestionado que ha de ser, especialmente en términos de recursos temporales,
reducido. Todo cuestionario expresa un estilo.

El estilo del cuestionario empieza por su aspecto más manifiesto, como es su formato físico. Además de un
instrumento en una investigación, el cuestionario es un objeto. Por lo tanto, un objeto social capaz de
expresar muchas cosas. La forma del cuestionario condiciona cómo va a ser tratado por el entrevistado.

Las recomendaciones sobre el cuidado de las dimensiones formales del objeto cuestionario aumentan si va
a ser auto completado por los entrevistados.

¿Cómo cree usted que se hace una buena pregunta?


Las preguntas conforman la esencia del cuestionario. Por eso, su forma, su expresión, constituye un
elemento fundamental para el estudio. La misma pregunta puede ser recibida por el entrevistado de distinta
manera en función de la posición de la misma en el cuestionario. Hay una serie de reglas generales para su
formulación:
¿Qué hay que evitar a la hora de la formulación de una pregunta en un cuestionario?

a) utilización de palabras claras, comúnmente conocidas y reconocibles. La concreción de la regla


adquiere su flexibilidad en función de la población a la que va dirigida la encuesta.
b) formulaciones cortas. Hay que tener en cuenta que el cuestionario se establece principalmente
sobre la lógica estímulo respuesta, de manera que la eficacia del estímulo tiende a ser mayor en la
medida que es más breve e intenso.
c) formulación simple de la pregunta. Regla que se proyecta contra la tendencia a realizar dos
preguntas en una sola formulación.
Realice una pregunta con un término polisémico

¿Qué términos son inicialmente sospechosos de polisemia en la construcción de preguntas para cuestionario
estandarizado?

d) utilizar términos poco polisémicos, con varios significados, evitando los que generen ambigüedad a
la hora de interpretar las respuestas. Hay que tener en cuenta que distintos grupos sociales pueden
entender de manera distinta un mismo término y que, por lo tanto, todo terminó tiende a la
polisemia.
e) usar la formulación afirmativa en la pregunta.

Página 44 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

f) incluir en las categorías de respuesta "no sabe" y, cuando se trata de cuestionarios aplicados por un
entrevistador, "no contesta".
g) alternativas de respuesta no numerosas. En especial, cuando se trata de encuestas mediante
entrevistador, ya que el entrevistado puede olvidar las categorías de respuestas que se han leído en
primer lugar.
¿Por qué la siguiente pregunta es defectuosa: "¿cuánto usa usted internet habitualmente"?

h) fijar en el tiempo las respuestas sobre comportamiento. Y dar alternativas de respuesta con
temporalidades fijas. Cambiar “¿Qué realiza usted habitualmente?” por “¿Con qué frecuencia…?”
i) Hay que tener especial cuidado con las preguntas que implican un esfuerzo de la memoria.
j) Evitar la deseabilidad social en las respuestas.
o Ejemplo a evitar: ¿le gustaría cambiar de vivienda?
k) controlar la formulación sesgada de las preguntas, que dirigen la respuesta de los entrevistados
hacia una de las categorías, en detrimento de las otras.
o Ejemplo a evitar: ¿le gustaría aumentar la seguridad en su barrio?
l) cuando se trata de cuestiones embarazosas, incluso de preguntas que abordan comportamientos
que podrían rozarlo y legal o delictivo, conviene aproximarse a esas de manera indirecta, ya sea
utilizando varias preguntas de progresiva aproximación al tema, formulando la pregunta de manera
indirecta.

Formas de preguntar
Se puede preguntar sobre lo mismo, de distintas maneras; pero, por un principio de economía en la relación
entre entrevistador y entrevistado y, en el cuestionario sólo se puede preguntar una vez y, por lo tanto, de
una sola manera.
Señale las formas más habituales de concretar preguntas en un cuestionario

Hay varios tipos de preguntas:

 Preguntas cerradas dicotómicas. Fuerzan al entrevistado a adscribirse A una de las dos respuestas
posibles como el sí y el no. Apenas caben los matices.
 Preguntas categorizadas, con posibilidad de elegir entre varias categorías que incluyen la totalidad
de respuestas posibles. Aquí surge el problema de la posible influencia del orden de las respuestas
posibles.
- ¿A qué partido político votó? PP, PSOE, IU, …, … NC
 Preguntas evaluativas categorizadas. Son una concreción del tipo anterior, con el matiz de que
solicitan al entrevistado que valore un objeto o una posición valorativa de tal objeto en una escala
un gradiente. Las categorías de respuestas han de estar claramente ordenadas.
- Díganos su grado de satisfacción con el actual presidente. MS, S, niS niIS, IN, MIN
 Preguntas simples (frente a las de selección múltiple). Preguntas con varias respuestas pre
codificadas de manera que el entrevistado sólo puede seleccionar una de ellas. Cada una de las
respuestas posibles ha de excluir a las demás.
- ¿Qué marca prefiere entre las siguientes?
Exponga un ejemplo de preguntas de selección múltiple 2

 Preguntas de selección múltiple. Preguntas en las que el entrevistado puede seleccionar entre
varias de las categorías de respuesta posible. La codificación se complica un poco, ya que

Página 45 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

habitualmente se exige otorgar una columna de la matriz de datos a cada posibilidad de respuesta,
con las posibilidades sí y no.
- Indique los medios de transporte utilizados en sus últimas vacaciones.
 Preguntas de ordenación. Se solicita al entrevistado que, entre varias categorías de respuesta,
seleccione algunas o todas con respecto a algún orden, ya sea de preferencia u otro. El orden en
que se seleccionan las respuestas es importante y, por tanto, ha de recogerse.
- ¿De los distintos aspectos de su vida en el barrio en el que reside, cuáles de ellos son los que
usted valora más? Seguridad, infraestructuras, vecindario…
 preguntas categorizadas con apertura. Son las preguntas que, además de presentar una serie de
categorías previas, incluye la posibilidad de que el entrevistado exponga otra categoría de respuesta
diferente. Se suele recoger en el cuestionario con la categoría "otros".
 Preguntas filtro. Tienen la función de servir de entrada a una parte del cuestionario, que sólo se
realizará a un grupo del conjunto de personas seleccionadas.
 preguntas de contingencia. Son la otra cara de las preguntas filtro. Preguntas que dependen de las
respuestas dadas a preguntas anteriores.
 batería de preguntas. Preguntas agrupadas de tal manera que tienen la misma estructura de
posibilidades de respuesta, casi siempre en forma de escala. Este tipo de formulaciones agiliza
bastante la aplicación del cuestionario, además, constituyen una buena base para la posterior
realización de análisis estadísticos multivariantes.
Ha de tenerse en cuenta:
- que las preguntas o afirmaciones han de ser sobre un mismo campo o tema común.
- si las preguntas son muchas y se trata de una encuesta mediante entrevistador, cara a cara,
conviene dar al entrevistado una tarjeta con las posibilidades de respuesta, para que no las
olvide mientras contesta a las primeras preguntas de la batería.
- se puede inclinar al entrevistado a fijarse en una de las categorías de respuesta, dentro de
una economía en la reflexión sobre la respuestas, que puede ocurrir si el cuestionario es
demasiado largo, así, por ejemplo, puede contestar con la adscripción al "acuerdo" en todos
los ítems de la batería. Conviene que las baterías de preguntas no acumulen demasiadas
preguntas.
 Matriz de preguntas. Es otro tipo de conjunto de varias preguntas, de manera que a la adscripción
a una de las respuestas una serie de preguntas, que actúan como preguntas filtro, se sigue el mismo
tipo de preguntas al respecto.
 Preguntas abiertas. Son preguntas en que el entrevistado carece de alternativas previas de
respuesta en las que ubicar su propia respuesta. Intentan convertirse en un marco de referencia para
que el entrevistado introduzca sus expresiones. Se deja al entrevistado un tiempo (cuestionario
administrado por el entrevistador) o un espacio (auto administrado), con la intención de que
responda con sus propias palabras, sin indicar posibilidades de respuesta. Posteriormente se
codificarán las mismas para introducirlas en la base de datos. Son especialmente pertinentes cuando
se desean recoger razones o motivos sobre opiniones o comportamientos. Más que de preguntas
abiertas habría que hablar de preguntas con posibilidad de respuestas o con respuesta sin prefijación,
pues, toda pregunta es cerrada.

En la tipología de preguntas presentada, los polos se encuentran entre las preguntas cerradas o de alternativa
fija, teniendo en las dicotómicas su máxima expresión, y las preguntas abiertas.

CUADRO PÁGINA 187

Preguntas cerradas Preguntas abiertas


Ventajas (desventajas de las otras) Ventajas (desventajas de las otras)

Página 46 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Agiliza No impone
Igual para todos Pueden medir la importancia de un fenómeno y la
variedad de respuestas
Facilita el recuerdo Se puede establecer la falta de conocimiento
Evita ambigüedad y vaguedad Evita sensación de examen
Evita mediación Recoge todas las alternativas de respuesta
Evita jerarquizar

El orden del cuestionario (desarrollo)

El orden del cuestionario


El sentido de cada pregunta sólo puede empezar a considerarse relativamente cerrado en su contexto, que
es el cuestionario y, por lo tanto, el lugar que ocupa la pregunta en la sintaxis o el orden del mismo. Es tal la
importancia del orden del cuestionario, que afecta a la validez interna de la investigación. El orden de las
preguntas determina, en un sentido amplio, el orden de las respuestas.

El cuestionario tiene una estructura que, tiende a segur un patrón común.

La presentación del estudio inicia la situación social que es la entrevista mediante cuestionario y, por lo tanto,
éste. Se ha de tratar de una presentación escueta, refiriéndose principalmente al objeto de estudio y la
institución que lleva a cabo el mismo.

A la presentación le sigue unas pequeñas frases que pueden considerarse de estímulo para que la persona
seleccionada conteste. A veces basta con señalar la relevancia de su participación y expresar el
agradecimiento por la misma. Es, en este hilo discursivo que casi inaugura el cuestionario, el momento de
establecer claramente el compromiso de anonimato y confidencialidad de las respuestas que se van a
recoger.
¿Cuál puede llegar a ser la formulación de las preguntas iniciales del cuestionario?

Hay veces que son necesarias preguntas iniciales específicas para la construcción de la muestra. Son
preguntas que solicitan información sobre las características de los entrevistados, por si pueden ser incluidos
o han de ser excluidos de la muestra.
¿En qué consiste la ordenación del cuestionario denominada embudo?

La organización formal habitual en los cuestionarios es la denominada en pirámide invertido o embudo,


pues va de lo más general a lo más particular.

El contenido sustancial del cuestionario empieza realmente con las denominadas preguntas preparatorias,
que tienen una doble función: introducir a la persona encuestada en el tema de estudio y conseguir una
buena relación para la situación de entrevista. Tienden a ser preguntas poco comprometedoras, recogiendo
opiniones sobre situaciones generales o sobre la trayectoria del entrevistado, con relación al objeto de
estudio.

Las preguntas básicas son el centro del estudio. Son las preguntas que ha de hacerse, con independencia de
su carácter comprometedor. En esta parte de la estructura, hay que tener especial cuidado en el orden de
las preguntas, pues ha de observarse que las respuestas a algunas preguntas pueden condicionar las
respuestas a sucesivas preguntas. Consejo de ir desde las preguntas menos comprometedoras o que en
menor medida exigen al entrevistado la identificación con algo, a las más comprometidas.

En esta parte de las preguntas básicas, cobra especial relevancia el paso de un tema a otro. Suele convenir
que el enlace se haga de una manera suave, pero dejando constancia del cambio.

Página 47 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Las preguntas sociodemográficas tienden a cerrar el cuestionario. Se trata de fijar las características de los
individuos a partir de ciertos criterios.
Pre codificación (desarrollo)

Precodificación
La codificación es el término utilizado preferentemente en la investigación mediante cuestionario y
programa informático para construcción de la matriz y archivo de datos. Estrictamente, significa asignar
signos para clasificar las mismas respuestas a un cuestionario dadas por distintos individuos. Es establecer
un código. Se concreta en la asignación de números a cada una de las posibilidades de respuesta de cada
pregunta del cuestionario para agregar las mimas. De esta manera, la codificación es realmente
precodificación, salvo en el caso de las preguntas abiertas, que se codifican tras el trabajo de campo o, a lo
sumo, en el proceso del mismo.
¿Qué es lo que principalmente ha de tener en cuenta el establecimiento de códigos de cuestionario? 3

El establecimiento de códigos ha de tener muy en cuenta el nivel de medida de las variables que,
habitualmente están representadas en cada una de las preguntas. La única regla general es que dos
categorías distintas no estén codificadas por el mismo número.

Se recomienda la utilización de números sencillos para facilitar, posteriormente, la introducción de los datos
en el ordenador.
¿Qué ha de tener en cuenta la pregunta que concreta una variable ordinal, en el momento de la precodificación?

En las variables ordinales (ej.: desde muy satisfecho a muy insatisfecho) la codificación ha de guardar el
orden.

Lo ideal es que se conociese la distancia real entre las distintas categorías. Por ejemplo, que la distancia entre
estar “muy satisfecho· y satisfecho es del doble que la distancia entre “satisfecho” y “no satisfecho”; pero no
se suele contar con ese conocimiento a la hora de la precodificación de las categorías y, por lo tanto, del
establecimiento de la escala.

El sentido de lo positivo a lo negativo se tiene como socialmente más asimilado y, por lo tanto,
supuestamente es más neutral.

Por su lado, los códigos de las variables de intervalo derivan directamente de la operacionalización de las
variables. Ejemplo: menos de 300€ (código 1), de 350€ a 400€ (código 2)…

El caso de las categorías “no sabe” y “no contesta” han de codificarse también y, además, conviene hacerlo
con la asignación de los mismos números a lo largo del cuestionario.

Hay que tener en cuenta que el objetivo de la codificación es la obtención de una matriz de casos por
variables, donde quede reflejado, para cada caso, su posición con respecto a una variable. Es lo que
técnicamente se denomina hoja de codificación; pero que desde la extensión del uso de ordenadores y
programas estadísticos para el análisis de datos, denominamos base de datos.

Ejemplo pág. 196.

Las escalas
Las escalas son utilizadas especialmente por la psicología para medir conceptos como: actitudes, inteligencia,
rendimiento o personalidad. La forma escalar, es decir, la forma de preguntar que utiliza algunas escalas, es

Página 48 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

extensamente incluida en cuestionarios sociológicos. Una escala es: “un conjunto de símbolos o valores
numéricos, construida de tal manera que los símbolos o valores numéricos puedan ser asignados por una
regla a los individuos (o a sus comportamientos) a quienes se aplica la escala, y donde la asignación indica si
el individuo posee lo que se supone que mide la escala”.
¿Cuáles son los principales problemas de las escalas?

Definición que señala uno de los principales problemas a la hora de construir escalas: la validez de las mimas
(que midan lo que se supone tienen que medir). Los otros problemas son: el grado en qué la respuesta a una
pregunta está o no relacionada con las demás preguntas de la escala; y la reproducibilidad (la influencia que
tienen las respuestas a otras preguntas).

La forma escalar se establece sobre lo que podría considerarse un doble supuesto. En primer lugar, que las
alternativas de respuesta, a preguntas evaluativas categorizadas, conforman un continuo o gradiente
uniforme, de manera que se tiende a atribuir a los casos (entrevistados) o los objetos estudiados una
puntuación a partir de sus respuestas a cada elemento de la escala o, sobre todo, la escala en su conjunto.
De esta manera se convierten variables ordinales en variables cardinales.

El segundo supuesto consiste en que las opiniones, que es sobre o que se suele cuestionar al entrevistado,
conducen a las actitudes, que es un concepto más complejo.

La forma escalar se introduce en los cuestionarios sociológicos en una batería de preguntas. Como tal batería
es un conjunto de preguntas coherentes, tanto en materia abordada, siendo un mismo campo especifico de
la realidad social, como de forma, de manera que todas las preguntas o estímulos incluidos en la batería
presentan la misma estructura de respuesta.

Las formas escalares más frecuentes son:

 Intervalos de auto posicionamiento: donde se establece un continuo entre dos categorías polares,
en el que el individuo ha de situarse.
o Muy insatisfecho = 1 – 2 3 4 5 6 7 8 9 – Muy satisfecho = 10 – No sabe 99
 La forma Likert: su modelo básico consiste en la formulación de una afirmación sobre el que el
entrevistado ha de mostrar su grado de acuerdo entre siete, seis, cinco o cuatro alternativas. Las
alternativas de respuesta se pueden configurar como, por ejemplo: muy de acuerdo, bastante de
acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, bastante en desacuerdo, muy
en desacuerdo.
¿Para qué sirve fundamentalmente la forma Osgood de las escalas? 3

 La forma Osgood: destinada para captar el significado que un concepto (una institución, marca o
empresa) tiene para los entrevistados, consiste en solicitar a éstos que asocien el concepto estudiado
en un gradiente, formado por siete posiciones o en un simple continuo, entre dos adjetivos
antónimos (claro oscuro, bueno malo) dependiendo del objeto social evaluado, aun cuando,
tratándose principalmente de una prueba de carácter proyectivo, los adjetivos propuestos no tienen
por qué necesariamente estar relacionados con el tipo de objeto cuestionado.
o Ejemplo
1 2 3 4 5 6 7
Fuerte Débil
Bueno Malo
Joven Viejo

¿Qué es lo que hace conveniente utilizar una misma forma de posiciones en la escala?

Página 49 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

En todas las formas de escala mostradas cabe el establecimiento de determinado número de categorías de
respuesta o posiciones de los entrevistados. Teniendo en cuenta que la función principal de cada pregunta,
como del cuestionario en general, es la de conocer la distribución de la población con respecto a tales
estímulos, el número de tales categorías dependerá de si se va a utilizar un único estimulo o pregunta para
obtener tal distribución o se va a utilizar varias preguntas de la batería para tal distribución.

También hay que dilucidar si se establece un numero par o un número impar de alternativas de respuesta,
con la particularidad de que, si se opta por un número impar, una de las categorías ocupa una posición
neutral y central dentro del gradiente. Sus ventajas son que parece que se acerca más a una realidad social
en la que puede haber neutrales o indecisos. Su desventaja es que esa posición neutra puede servir de refugio
para quienes carecen de opinión alguna del tema o, simplemente, rechacen comprometerse con su
respuesta.
¿Cuáles suelen ser los objetivos de la utilización de las escalas en un cuestionario?

Hay que subrayar que las escalas funcionan como concreción de variables de, a su vez, conceptos complejos.
Integradas las formas de escala en el cuestionario, pueden tener como objetivo:

 Semejante al propio de las técnicas de escalas, utilizando varios elementos (preguntas o estímulos)
sobre un mismo campo, para, posteriormente, obtener las variables latentes existente mediante
análisis multivariable factorial.
 Observar, también mediante análisis multivariable, los distintos grupos en los que cabe dividir la
muestra a partir de una batería o barias baterías de preguntas, con la misma forma escalar. Aquí el
análisis multivariable de referencia es el de conglomerados o cluster.
 Como elemento para distribuir a la muestra o como cualquier otra pregunta del cuestionario, con
la única característica que toma la forma de las preguntas utilizadas en las escalas. En este caso, la
pregunta tiende a estar integrada en el cuestionario individualmente y no en una batería de
preguntas.

Variedades especiales del cuestionario (desarrollo) 2

Variedades especiales del cuestionario


En principio, se tiende a clasificar los cuestionarios a partir de sus formas de aplicación: mediante entrevista
personal o telefónica, auto administrado, etc. Pero ha de reconocerse que existen tantas variedades de
cuestionario como objetos de investigación e investigadores hay. Las particularidades de algunos de ellos lo
han convertido en especiales.

 Cuestionario de información-selección: instrumento para las encuestas de opinión publica a partir


del cual se sitúa a los entrevistados ante un problema relevante de decisión política y asimismo se
les provee de información relevante sobre el mismo. La ventaja que se le atribuye a este instrumento
es la capacidad de motivar a los entrevistados.
¿Cómo es la forma de aplicación del cuestionario de un diario de audiencia?

 Diario de escucha o diario de audiencia: utilizado en la investigación de medios de comunicación.


Consiste en un cuestionario auto administrado centrado en preguntar por el contenido del
seguimiento de determinado medio (radio o televisión), con una simple evaluación de los visto.
¿Cuál es el primer objeto de las encuestas de presupuestos temporales?

Página 50 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 Cuestionario de encuesta de presupuestos temporales: los entrevistados son cuestionados por


todas sus actividades, durante 24 horas, sobre períodos que pueden oscilar entre los cinco minutos
y la media hora. El primer objetivo es conocer el reparto de tiempo de una sociedad.
¿En qué consiste la especificidad de la llamada encuesta ómnibus?

 Cuestionario de encuesta ómnibus: es una encuesta realizada bajo la lógica de reagrupar, en un


mismo cuestionario aplicado a una muestra bastante común y general, varias demandas o
investigaciones muy específicas. El cuestionario se convierte en una yuxtaposición de demanda de
distintos clientes, de manera que las instituciones ofrecen la muestra a esos clientes.
¿Qué particularidades tienen los llamados estudios Delphi?

 Cuestionario en proceso o para método Delphi. La mayor parte de las aplicaciones del método
Delphi se encuentran en estudios de carácter prospectivo, explorando ideas y tendencias, de cara
a la toma de decisiones. Es un proceso estructurado de acercamiento a la opinión y conocimientos
de expertos por medio de una serie de cuestionarios. La particularidad, de cara al cuestionario, es
que los resultados de cada aplicación del cuestionario alimentan las preguntas del siguiente
cuestionario aplicar a la misma muestra. Para algunos autores este método facilita una
aproximación al consenso entre los expertos.
La técnica Delphi permite a los expertos, geográficamente dispersos, enfrentarse a algo tan
problemático como el futuro y, además, hacerlo de una manera sistemática. Los elementos que se
consideran claves para que el método funcione son:
1. Estructuración del flujo de comunicación, entre moderador o centro moderador, y
participantes en el panel
2. Continuo feedback de los resultados a los participantes
3. Anonimato de los participantes

Principios generales para la realización del cuestionario

Principios generales para la realización del cuestionario


Mínimos principios a tener en cuenta:

 Principio de coherencia. El cuestionario se realiza para abordar un solo tema. A partir de centrarse
en un único tema se obtiene coherencia material del cuestionario. La coherencia formal se obtiene
principalmente utilizando la misma estructura de respuesta cuando es posible, lo que ocurre cuando
se incluyen baterías de preguntas en forma escalar.
 Principio de economía, tanto temporal, como espacial. El cuestionario es, también, una realidad
material, que ocupa un espacio y un tiempo. Con ambos recursos hay que ser cuidadoso,
ajustándolos lo más posible.
 Principio de eficiencia: se trata de abarcar el máximo de cuestiones problemáticas de la realidad
social enfrentada con el menor número de preguntas.
 Principio de comparación: prácticamente casi todos los temas y campos de la realidad social han
pasado alguna vez por ser observados desde el cuestionario. Es decir, tienen preguntas hechas, cuyos
resultados conviene revisar.
 Principio de antelación: Incluir solo aquellas preguntas que está planificado analizar.
 Principio de fijación: establecer claramente los recorridos de preguntas, con la finalidad de que, en
la situación de entrevista, no se deje ninguna pregunta, ni de hacer preguntas que no tenían que
haberse hecho.

Página 51 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 Principio de heteronomía de los entrevistadores: es conveniente pecar de reiterativo, que dar las
cosas a la variada capacidad de decisión de los entrevistadores. Cuando la aplicación del cuestionario
está mediada por un entrevistador, dejar patente la instrucción en el propio cuestionario de cuando
ha de hacerse un sobreesfuerzo de motivar al entrevistado para que conteste alguna pregunta, así
como cuando debe silenciar o desplegar al entrevistado las categorías de respuestas.
¿Qué dice el principio de precaución en el diseño del cuestionario?

 Principio de precaución: ante posibles responsabilidades, en la utilización de denominaciones de


personas, de empresas o de marcas, es decir, de personas del ámbito privado.
 Principio de ordenación o condicionamiento sucesivo en el cuestionario, por el que hay que tener
en cuenta que todo lo que “diga” el cuestionario antes, condiciona la percepción que tiene el
receptor del mismo (el entrevistado) del objeto del cuestionario y, por lo tanto, de la función que
tienen sus respuestas.

Tema 8: Introducción a las técnicas sociológicas de análisis


de documentos.

Presentación
La sociedad tiene otras formas de manifestarse, además de los comportamientos de los sujetos en
escenarios concretos o las comunicaciones producidas oralmente por individuos. Y una de esas otras formas
son los documentos.

El lugar del documento en la investigación empírica


El documento es la referencia empírica por antonomasia que constituye la historia como disciplina científica.
Merece la pena extender la definición de documento a la idea de cualquier rastro de actividad humana y,
por tanto, a cualquier rastro de actividad de la sociedad.

Puede definirse el documento como unidad material de información preexistente, en la que se encuentran
rastros de la sociedad.
¿Cuáles son las funciones que puede tener el análisis de documentos en el desarrollo de una investigación?

Hay que hacer una primera división entre:

 Análisis documental preparatorio, destinado a:


o la introducción en el objeto de observación,
o establecer sus parámetros principales,
o sostener las hipótesis con las que se va a trabajar o servir de instrumento para el diseño
metodológico o, incluso,
o el diseño de las muestras.

El análisis documental produce la investigación.

 Análisis documental constitutivo, cuando el diseño metodológico de la investigación empírica


propone una muestra o corpus de documentos, como material sustantivo a observar y del que se
derivaran los resultados de la investigación. El análisis documental es un producto de la

Página 52 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

investigación, del contenido de la investigación, más allá de que la propia investigación constituya un
documento. Es a este segundo uso al que cabe aplicar la concepción del análisis documental como
técnica de investigación.
 Análisis documental interno o análisis de los documentos producidos en el propio desarrollo de la
investigación con un carácter interno a la misma. La propia observación empírica produce
documentos, que se convierten en la base para las siguientes fases de la investigación. Así, puede
hablarse de este análisis documental como factor de producción de la investigación. La principal
referencia de este tipo de documentos son los cuadernos de campo.

Un mismo documento puede servir de objeto a distintos tipo de análisis.


Desde la perspectiva sociológica, ¿Qué aspectos son los más importantes a la hora de enfocar un documento?

La perspectiva sociológica marca la categorización de los documentos. Lo relevante de éstos, para aquella,
es que, precisamente, tengan relevancia social y que, de alguna forma, puedan admitirse como huella de un
momento o de los procesos de la sociedad.

Los documentos como material de investigación.


¿Qué es un documento, desde la perspectiva de la investigación sociológica? (L) 2

Un documento es una unidad de comunicación. Puede haber, por ejemplo, documentos sonoros o
documentos físicos. Lo importante es que es una comunicación de la que ha quedado algún tipo de registro.

Como tal unidad comunicativa, su sola existencia implica, al menos, la presencia de:

 un emisor o productos del documento,


 un receptor del documento y
 una realidad, que es siempre social, a la que se refiere el documento.
 También implica, por supuesto, un soporte material o canal,
 un estilo o forma y
 una relación social entre productores y receptores de la comunicación.

La sociedad es impensable sin registros documentales.


¿Cuál es la relación del uso de documentos con la reactividad?

¿Cuál es la reactividad media aproximada que produce el uso de documentos? 2

Una de las principales ventajas del uso de documentos en la investigación social es que no produce
reactividad. Los documentos son naturales, desde la perspectiva de la metodología de la investigación social.

Otra de las habituales ventajas del uso de documentos en la investigación social reside en su comparativo
bajo coste. Los documentos están ahí.
¿Cuál es la principal desventaja del uso de documentos en la investigación social? / mencione dos 2

La principal desventaja es que, precisamente porque ya están ahí, puede que se ajusten poco como
respuestas a las preguntas que nos planteamos en la investigación. Uno de los principios básicos del análisis
documental: el análisis del documento hay que establecerlo en el contexto de la finalidad práctica que
originalmente tiene el documento.

La dimensión temporal se convierte en privilegiada en la investigación con documentos. La denominada


perspectiva diacrónica o a través del tiempo del fenómeno social puede ser asumida a través del uso de

Página 53 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

documentos. Se trataría, entonces, de recoger seleccionar documentos de distintos periodos, de manera


que, cada conjunto de ellos, nos hablen de un momento.

Los documentos no prefiguran el tipo de análisis, cuantitativo o cualitativo, que se pueda hacer de los
mismos. En principio y siempre dependiendo de sus características concretas y cabe tanto un tipo de análisis
como el otro. La experiencia de investigación nos dice que admiten tanto la perspectiva cuantitativa,
tendiéndose a denominar entonces análisis de contenido; como la perspectiva cualitativa, pudiendo
entonces tomar distintas denominaciones, aunque parece que la de análisis del discurso es la que domina
en la actualidad.
Tipos fundamentales de documentos (desarrollo)

Tipos fundamentales de documentos


¿Cuál es la principal división de los documentos?

La principal división de los documentos se establece entre


¿Qué tipos de documentos se centran en el espacio privado?

 documentos personales: son unidades de comunicación que se caracterizan porque sus emisores o
productores son individuos concretos que tienden a estar dirigidos también a individuos concretos o
un grupo de individuos concretos.
o Se caracterizan porque en la intención de su producción no está exponerlos públicamente.
Se centran preferentemente en el denominado espacio privado.
o Tienen la ventaja y atractivo de la relativa espontaneidad en su producción.
 Dos argumentos se establecen para contrapesar las ventajas de los documentos
personales. Por un lado, las dificultades para el acceso a los mismos. Por otro lado,
se suscitan dudas sobre la representatividad de los mismos. El material no habla de
toda la sociedad.
Defina sintéticamente el concepto de documento institucional 2

 documentos institucionales:
o Se caracterizan porque en la intención de su producción está exponerlos públicamente, se
dirigen a un público. Se centran preferentemente en el denominado espacio público y están
dirigidos a receptores difusos.
o En una sociedad burocratizada, la producción documental institucional se considera el
género burocrático. Adquieren especial relevancia los textos publicados, que pueden, a su
vez, dividirse en cinco géneros:
Nombre las distintas categorías de textos incluidos en el género burocrático

¿Qué es un texto interesado? 2

 Textos interesados: publicados por organizaciones e instituciones con la principal


intención de producir una imagen de sí mismos al conjunto de la sociedad. (ej.:
anuarios)
 Textos publicitarios: producidos con la directa intención de motivar la demanda.
 Textos operativos: denominados así porque están destinados inicialmente a ayudar
al usuario. (ej. un mapa)
 Textos normativos: publicaciones que recogen: los normas, ayudas,
nombramientos, creación de instituciones, instrucciones, etc. De carácter oficial.
 Textos literarios.

Página 54 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

o También están los producidos por los medios de comunicación masiva. El análisis de la
construcción de la realidad social a través de la información vertida en diarios, revistas,
televisión, radio o páginas web de información general constituyen todo un género de la
investigación social. A diferencia de otros tipos, los documentos en medios masivos son de
relativo fácil acceso.
Las estrategias de investigación a traces de medios de comunicación masiva entre las que
optar son varias. Puede hacerse por
 medios generalistas. La opción por los medios generalistas puede ser útil para el
análisis del conjunto de la publicidad en un periodo determinado.
 medios especializados.

La clasificación hasta ahora presentada tiene dificultades para integrar a algunos nuevos documentos. Se
trata especialmente de las aportaciones que a la investigación pueden encontrarse en ese mundo digital que
genera documentos y mensajes que se encuentran entre lo personal y lo institucional, entre lo particular y
lo masivo.
Análisis de contenido y análisis de discurso (desarrollo)

Análisis de contenido y análisis de discurso.


El uso de documentos en la investigación social permite perspectivas distintas,

 tanto cuantitativa (análisis de contenido)


 como cualitativa (análisis de discurso).

Perspectivas que constituyen la principal tipología de análisis de documentos. Tanto el análisis de contenido
como el análisis de discurso no solo se aplican al análisis de documentos que, están ahí. También pueden
aplicarse al estudio de materiales producidos por la propia investigación.
¿Cómo interpreta un texto el análisis de contenido?

A través del análisis de contenido, una gran cantidad de materia textual es reducida a pocas categorías, tras
su operacionalización: el catálogo de palabras o expresiones clasificadas pasará, así, por la contabilización de
sus elementos. Tal material expresivo queda codificado en pocos elementos.
¿Cuál es el principal problema en la categorización de los elementos textuales en el análisis de contenido?

Una clasificación a la que pueden surgirle dificultades según quien sean el encargado de la clasificación.

La lógica del análisis de contenido: distribuir todo el contenido por las categorías propuestas. Al final, se
obtiene la frecuencia o el número de elementos (unidades informativas diseñadas) que tiene cada valor o
categoría de la variable propuesta.

Paso a paso en el análisis de contenido:

 Definir el universo de material documental (ej. los tres periódicos con más lectores)
 Diseñar la muestra documental que se va a analizar. (ej. Los periódicos de un día de la semana)
¿Cuáles son las unidades básicas que pueden definirse para un análisis de contenido?

 Definición de las unidades básicas que se van a recoger: palabras, frases, párrafos, unidades
textuales enteras.
 Definición de las categorías y, por lo tanto, de las variables.
 Testar el código que se va a utilizar o conjunto de variables, con sus categorías.

Página 55 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 Revisión, en su caso, de las formas de establecer las categorías al material documental. Volver a
testar el nuevo código y, si surgen nuevas dudas, realizar otra segunda revisión.
 Aplicar el código a todo el material documental.
 Establecer (contar) las frecuencias (palabras, frases, parrados, según la unidad de análisis utilizada)
en que el contenido se encuentra en cada una de las categorías establecidas.
 Analizar los resultados. Análisis que nos conduce directamente a la utilización referencial de la
estadística y sus posibilidades.
¿Cuáles son las principales diferencias entre análisis de contenido y análisis del discurso?

Por su parte, el análisis del discurso, no busca contar unidades. Lo que busca es el sentido de lo que se
cuenta: del material analizado.

A diferencia de lo que ocurre en el análisis de contenido, el análisis del discurso no segmenta y fracciona los
textos en unidades en función de su carácter gramatical. Las unidades en el análisis de discurso son de
sentido. Son unidades de sentido, que pueden recoger elementos de muy distintas características: a veces
un verbo; otras, una frase.

Las imágenes como objeto de investigación social


Desde el lado de la investigación social que la imagen sea verdadera, falsa, o retocada es secundario. Lo que
especialmente interesa es la línea de connotaciones o significados secundarios que produce y evoca en sus
receptores.

Hemos optado por definir como imagen el signo presente A de otra cosa ausente B, de manera que existe
una relación, más o menos analógica (de parecido) entre signo y cosa (entre A y B), que podemos llamar
como relación de iconicidad.

La sociedad se puede analizar a través de imágenes porque, en buena parte, actúa a través de imágenes.

Una imagen es, en principio, la representación de algo. Pero aquí nos quedamos con la dimensión icónica
de la imagen, para diferencia la imagen de la producción de imágenes que también hay en todo texto.

Por esa capacidad de inmediatez, de iconicidad, se supone una notable eficacia comunicativa de la misma.
Desde su directa relación con lo representado, se dice de la imagen que es un signo motivado. Cabe asumir
en la imagen una capacidad de condensar significados que es de difícil obtención en el lenguaje de palabras.
El papel del análisis de imágenes es precisamente fijar los significados preferentes que tiene o puede tener
una imagen.

La imagen y lo imaginario se suele concebir como lo no real. Aunque sea una realidad que está en lugar de
otra realidad, la imagen es real. Forma parte de la realidad.
¿Cuáles son las ventajas del análisis de imágenes?

Desde la perspectiva de la investigación, el análisis de imágenes forma parte del análisis de documentos.
Tiene las mismas ventajas y limitaciones que la investigación basada en el uso de documentos. Entre las
ventajas: la ausencia de reactividad, pues se cuestiona a imágenes y no a personas; el coste monetario
reducido.
¿Cuáles son las limitaciones del análisis sociológico de imágenes?

El uso de imágenes también tiene limitaciones. Como es la posible falta de representatividad social.

El uso de imágenes puede ocupar distintos lugares en la investigación y en diferentes tipos de investigación.

Página 56 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Los lugares de la representación

Para el estudio sobre la representación que tiene la población de una marca, a partir de la acción de una
campaña publicitaria, pueden tomarse dos caminos:

 Preguntar por ella a la población: consiste simplemente en sondear entre un perfil de la población
como se recibe la imagen, que cadena de connotaciones provoca entre tales receptores y lo que
lleva aparejado. Esta vía de investigación se justifica principalmente por la multiplicidad de
significados que es capaz de generar una imagen.
 Abordar directamente el análisis de la campaña: consiste en analizar la imagen producida, es decir,
observar separadamente cada uno de los elementos de la misma. Por lo tanto, partimos de un objeto
global. De una síntesis.

La articulación de los siguientes aspectos de una imagen es susceptible de análisis para intentar captar el
sentido de la imagen. Pueden denominarse los sentidos de producción del icono seleccionado. Dimensiones
analíticas.

 La pose de la persona.
 El tipo de plano.
 Perspectiva.
 Los colores que se utilizan tienden a convertirse en símbolos.
 El brillo de la imagen es otro de los orígenes de significado.
¿Qué es el Corpus?

Hay que tener en cuenta que el análisis de una única imagen (un único signo visual) tiende a consistir en un
solo una mínima parte de la investigación, pues esta vuelva la observación sobre un conjunto de imágenes
llamado corpus.

El análisis de la imagen es el de sus elementos, con la finalidad de fijar el sentido del mensaje icónico. Por lo
tanto:

A) Todo análisis de mensajes icónicos terminan reduciendo la imagen a discurso, de lenguaje visual
a lenguaje verbal.
B) Se constituye en un problema la ordenación de los distintos elementos y dimensiones que
constituyen el mensaje visual.

Para la ordenación del análisis, es pertinente su división en niveles:


Nombre los niveles del análisis de la imagen / ¿Cuáles son los niveles en los que ordenar el análisis del mensaje visual?
(L)

 El nivel de la figura. Es el más rico para el análisis. La figura es así, una entidad reconocible. Una
familia, un grupo de amigos, una banda, un equipo deportivo, un conjunto de candidatos, un bosque,
etc.
A su vez, tal entidad puede englobar sub entidades o figuras que son también reconocibles: cabeza,
cara, ropa, instrumentos, hojas, flores. En el nivel de figura, el uso del color cobra también especial
relevancia, susceptible de ser convertido en marca y, por lo tanto, en instrumento que transforma la
figura en un tipo.
 El nivel del texto, cuya materialidad visual es: tipo de letra, tamaño del cuerpo, color. En cuanto a
su contenido, hay que tener en cuenta que una de las principales funciones del texto en el mensaje
visual es, precisamente, reducir las amplias posibilidades de interpretación de la imagen. El texto

Página 57 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

tiene por misión cerrar el significado del conjunto del mensaje visual. No todo mensaje visual
requiere texto. Por lo tanto, este nivel puede estar ausente en la práctica del análisis de imágenes.
 El nivel de fondo. A diferencia de la figura, el fondo se define como lo indiferenciado del mensaje
icónico, lo que carece de límites o, con mayor precisión, lo que tiene otro límite que el marco del
soporte del mensaje visual.

Estos niveles se encuentran, a su vez, en relación. Un análisis que requiere enfrentarse, por lo tanto, a la
relación entre niveles. Así tendrá que hacerlo a la relación:

 Entre figura y fondo.


 Entre figura y texto.
 Entre texto y fondo.

El análisis de imágenes en la investigación social

Puede decirse que la investigación social comienza con el diseño del corpus: con la definición del material
que va a formar parte de la muestra que se va a analizar.

Todas las dimensiones analíticas (tipo de plano, colores, etc.) hay que tenerlas en cuenta como rasgos, como
variables. Así, el color de la imagen puede constituirse en una o varias variables. Por ejemplo, puede decidirse
una variable para el color dominante en la imagen. Pues bien, el mismo proceso ha de darse con respecto al
brillo, los tipos de plano, fondo, etc., siempre que se decida que son susceptibles de ser convertidas en
variables relevantes para la investigación y que, por lo tanto, la comparación entre las imágenes de distintas
unidades tomando en cuenta tales características nos dé información para interpretar.
¿Cuáles son las dimensiones más importantes a tener en cuenta en el análisis de la imagen?

En la caracterización de la imagen, para su posible comparación con otras imágenes, hay otra dimensión, la
más importante. Se trata de la propia caracterización de la figura (o conjunto) para su posterior clasificación.
Con la dificultad que viene dada por aparecer como un intento de clasificar toda la realidad posible.

 La primera línea de clasificación va a atender a los valores que se derivan de la imagen. Sintetizan lo
que se quiere decir. Es lo que se quiere poner en valor.
¿Cómo se atribuye un valor de la variable connotaciones a la imagen estudiada? En algunos casos, la
atribución puede ser sencilla. Pero, otras, tal vez no lo sea tanto. Por ello, conviene que la atribución
sea realizada por un conjunto de jueces. Puede optarse por una de las siguientes soluciones:
o Optar por la atribución hecha por la mayoría de los jueces,
o Establecer una categoría en la variable que significase tal dificultad de atribución, como algo
parecido a “valor sin definir”,
o Conjugando las dos opciones anteriores, de manera que cuando no existe una mayoría
cualitativamente importante de jueces que se inclinan por la misma atribución, haya que
utilizar la categoría previamente señalada para recoger tal situación de dificultad de
atribución.

 La segunda línea de clasificación se centra en el “objeto” de realidad representado en la imagen.

A partir del establecimiento de las variables y su codificación, ya sería posible establecer un análisis a partir
de las frecuencias. Es decir, de las repeticiones de una misma categoría en el conjunto o parte del conjunto,
si el número de unidades del corpus fuese suficientemente amplio. Procedimientos que, en cualquier caso,
ya nos llevaría al análisis estadístico.

Página 58 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La imagen en soportes audiovisuales

Cabría presentar un mínimo de aclaraciones para cuando el análisis de la imagen ha de verse con imágenes
en secuencia, con “imágenes en movimiento”, como ocurre cuando el corpus está formado por anuncios o
programas televisivos o reportajes cinematográficos. Entonces el análisis se complica algo más.

Lo que rige los procedimientos de la imagen audiovisual y en movimiento es un intento de “fijar la imagen”.
La imagen continua se transforma en discontinua. Son dos las vías para tal fijación:
¿Cuáles son las dos vías para la fijación de la imagen continua? 3

 Por un lado, la fragmentación del conjunto visual (programa, película, etc.) en unidades de duración,
temporales, asequibles, en secuencias mínimas (cinco segundos, diez, etc.) que tienden a convertirse
en una especie de “unidades estáticas de imágenes en movimiento”, las cuales se analizaran
separadamente, como “unidades-fotografías-fotogramas” individuales.
 El otro procedimiento de “fijación” tiene que ver con aquellos componentes del mensaje que no
pueden considerarse puramente icónicos, como ocurre con la música o las propias expresiones
verbales.
Se hace necesario registrar tales mensajes sonoros, estableciendo las categorías apropiadas para
ellos y pudiéndose partir de las referidas en las relaciones entre texto, por un lado, y figura y fondo,
por otro lado, aun cuando se introducen nuevas dimensiones, como tono o ritmo.

Las huellas de la sociedad como documento


Cualquier elemento puede convertirse en una base para saber qué ha pasado en algún lugar. Elementos que
se convierten en huellas.

Toda actividad, deja huellas que, al no estar producidas por sus autores como signos, adquieren el calificativo
de físicas. Se las denomina huellas físicas: señales que deja el hombre en su actuar. La gran diferencia entre
los documentos y las huellas se encuentra en que los primeros se realizaron con la explicita intención de
producir significados. Sin embargo, en las huellas físicas no existe tal intención de producir significado, ni,
por lo tanto, se da la prefiguración de un receptor. No son, en principio, parte de un acto de comunicación.
Es el receptor (investigador) el que convierte un elemento físico en algo con significado. Entonces, se
convierte en un documento material.
Utilizadas como documento, ¿Qué tipo de huellas hay? (L) 4

Webb y otros dicen que las huellas materiales quedan clasificadas entre
¿En que se basan las huellas de erosión?

 Huellas de erosión. Vienen definidas por el hecho de que la actividad humana desgasta soportes
físicos. Así, este desgaste es susceptible de convertirse en signo de la actividad humana.
¿Qué son las huellas de acumulación? 2

 Huellas de acumulación o incremento. Son las que mayor número de estudios han recibido, dado
que suelen constituir un material de más fácil acceso y registro. Vienen definidas por el incremento
de determinado material producido por la actividad humana (ej. basura).
Hay que advertir que las huellas de incremento pueden ser tanto indicadoras de actividad como de
su opuesto, la falta de actividad (ej. acumulación de polvo)

Página 59 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Tema 9: Introducción a la lógica del análisis del discurso

Discurso para el análisis


¿Qué se entiende por discurso con fines para la investigación social?

Es necesario desarrollar y distinguir claramente en qué sentido el discurso puede ser considerado una unidad
de observación y análisis para conocer empíricamente la realidad social.

El discurso puede ser considerado como sinónimo de “maneras de hablar o expresar”. Hablamos de lenguaje
(discurso) político, lenguaje (discurso) jurídico, lenguaje (discurso) administrativo, lenguaje (discurso) de la
calle, etc. Esta equivalencia entre discurso y lenguaje pone de manifiesto dos aspectos interrelacionados
que conviene diferenciar e incorporar a lo que sea un discurso:

 El discurso es antes que nada predicado, algo que se dice o se expresa y que puede tomar la forma
de una palabra o de una oración o proposición.
 Por otro, el discurso también se refiere a la situación de comunicación donde la prédica alcanza un
sentido o intención para aquel que la produce.

El discurso contiene y mantiene unidos ambos aspectos, ya que todo lo predicado o expresado es producto
de una situación comunicativa a partir de la cual la persona dice mucho más o algo más que lo ya explicitado
en la prédica. Lo que uno dice o expresa puede disociarse artificialmente entre lo que efectivamente ha dicho
como frase, oración o proposición y lo que esto quiere decir (para un emisor o un receptor). Por este motivo,
el discurso puede abordarse en ocasiones como texto donde lo predicado queda dicho con algún propósito,
normalmente escrito y de forma permanente a lo largo del tiempo.

Según Ricoeur el discurso (sea escrito o hablado) reúne una serie de especificaciones cuyo común
denominador es la realización de un acto y no solo la expresión de una actividad:

1. Siendo el discurso un enunciado o una frase es también un acto que dice alguna cosa entre
todo aquello que se puede decir o expresar.
2. El acto con el que se materializa el discurso es a su vez una elección y combinación de
prédicas a través de las cuales elegimos expresar ciertos significados y excluimos otros.
3. El discurso es un acto de comunicación que lleva a cabo un sujeto para otro sujeto, ya que
la elección y combinación de las prédicas tiene como fin último decir algo a alguien.

La mejor forma de referirse al texto es considerarlo como la expresión material del discurso. A lo que
llamamos análisis del discurso hace referencia precisamente a la comprensión e interpretación de: “textos
producidos por alguien en situación de comunicación interpersonal”.

Otra cuestión para abordar el análisis del discurso es

 el soporte en el que aparece. Señalar que en la medida en que el discurso es lenguaje, los discursos
pueden producirse a partir de otros lenguajes distintos del verbal (ej. Discurso de la moda a través
de la vestimenta). Lo común a todos estos lenguajes es el hecho de que el hombre los utiliza para
comunicarse, y por tanto para expresar algún tipo de significado que puede ser observado en forma
de texto o predicado.
 y el formato de la unidad que lo contiene. Las variaciones son diversas puesto que el discurso fluctúa
desde la oración o proposición al conjunto de oraciones o proposiciones que articulan una totalidad
imprecisa y amplia como es un relato, una historia, una narración, etc. El formato que define un

Página 60 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

discurso no parece encontrarse tanto en el tamaño de la unidad que lo contiene, como en la


coherencia y cohesión interna que manifiesta dicha unidad y que puede ser considerada toda ella.

La dimensión social del discurso


¿Qué tiene de social el discurso y cómo es posible conocer la realidad social a través de estos?
¿Qué quiere decir que el discurso es una práctica social?

Para el investigador social los discursos son un tipo de práctica social. No sólo porque aparezcan vinculados
a contextos sociales o culturales muy diversos, sino porque el discurso es en sí mismo un acto social. Es
decir, es algo más que simple lenguaje (verbal o no verbal). Ya que las palabras o expresiones que conforman
un discurso tienen intencionalidad y capacidad para modificar o cambiar la misma realidad social donde se
pronuncian o manifiestan. Son actos sociales que llevan a cabo los distintos actores sociales cuando
interaccionan (conversan o dialogan) entre sí.

El discurso como práctica social tiene como finalidad conocer las funciones sociales, políticas y culturales que
a través del lenguaje llevan a cabo las instituciones y los grupos sociales.

El discurso es también algo que sirve para reconocer e identificar a los sujetos, así como el lugar que ocupan
éstos en la estructura social. Hay, por tanto, una lógica exterior (ideológica y social) en la lógica interna
(lingüística) de los discursos.

El investigador social, a través del discurso, accede a un doble plano de la realidad social objeto de estudio:

 Por un lado, la práctica discursiva permite acceder y conocer los códigos y normas de comunicación
a partir de los cuales los sujetos sociales se relacionan, nombran y clasifican la realidad que les
compete o afecta directa o indirectamente.
 Por otro, dichas prácticas recrean un orden o mapa social a partir del cual los sujetos se reconocen
y se orientan en su mundo.

Niveles analíticos del discurso social


La primera contradicción que se advierte en el análisis del discurso es que la labor analítica es por principio
contraria al carácter discursivo del texto.

 Por una parte analizar es descomponer, fragmentar, dividir el texto en elementos más pequeños y
simples para su comprensión.
 Pero por otra parte, el texto en cuanto discurso hace mención a la totalidad o unidad de referencia,
es decir, al sentido que encierra o engloba todo el texto cuando se interpreta. Por tanto, el análisis
de discurso debe ser entendido como una labor analítica ambigua que rompe y descompone el texto
para luego suturarlo y recomponerlo de nuevo interpretándolo.
Mencione los tres usos analíticos del discurso / ¿Cuáles son los usos analíticos del discurso y que caracteriza a cada
uno? (L) 2

El objeto de estudio se puede constituir desde distintas disciplinas (carácter multidisciplinar del análisis del
discurso). Según los usos concretos del análisis del discurso, se distingue tres niveles de aproximación a la
práctica analítica.

 Un primer nivel informacional cuantitativo. El sentido se encuentra en los contenidos informativos


del texto.

Página 61 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

 un segundo nivel estructural textual. El sentido es la estructura.


 y un tercer nivel social hermenéutico. El sentido es la dimensión simbólica.

El uso informacional del análisis del discurso

Considera que el texto ofrece un sentido o significado a partir de la información que contiene e
independientemente de la forma o modo en que dicha información se presenta o es interpretada por un
receptor. El uso informacional es versátil y se aplica fácilmente tanto a textos escritos como imágenes,
archivos de sonido, películas, etc. La técnica representativa de este uso informacional se encuentra en el
análisis de contenido.

Su cometido principal es cortar y agrupar palabras a las que se les atribuye posibles relaciones o significados
en función de categorías previamente acordados por los objetivos de la investigación.

A partir de categorías preestablecidas previamente, lo que pretende el análisis es simplificar y reducir la


totalidad de expresiones y su carácter redundante a partir de una homologación conceptual que permita
construir finalmente algo así como una matriz de datos binarios. Dicha matriz no es otra que la despensa
encargada de contener las relaciones de cada caso con la lista completo de categorías confeccionadas por el
investigador, de manera que se puedan relacionar y comparar casos o ejemplos a partir de la presencia o
ausencia de las categorías referidas para cada uno de ellos.

La manera de categorizar los elementos textuales puede seguir en síntesis dos procedimientos.

 Se puede analizar en los textos palabras, temas o hechos cualquiera que el investigador establece
previamente como un listado de expresiones relacionadas con la hipótesis de su estudio, pasando
posteriormente a buscar esas expresiones en el corpus textual para ver si están presentes cada una
de ellas y en qué grado o cantidad.
 La otra posibilidad es formar previamente categorías donde insertar expresiones localizadas en el
texto.
¿Cuál es el problema de la categorización de los elementos textuales en el uso informacional del análisis del discurso?

El problema de la categorización de los elementos textuales es que es necesario controlar la interpretación


de estos para que no varían según un analista u otro según el momento del análisis.

En cuanto a las unidades de análisis, el análisis de contenido permite aplicarse tanto a unidades verbales y
como no verbales.
¿A qué se denomina localización de un contenido semántico en el análisis de contenido?

La localización y depuración de un contenido semántico permite a su vez comprobar cuantitativamente


(contabilizando) la frecuencia de la información contenida en el texto. En este sentido, el análisis estadístico
se suma como parte fundamental de un proceso mecánico en el que la palabra es la unidad básica de un
análisis que opera por redundancia.

El método del análisis de contenido es un procedimiento analítico que se podría ubicar a mitad de camino
entre lo cuantitativo y lo cualitativo, ya que, por una parte, el método opera necesariamente
cuantitativamente (cuenta hechos textuales), mientras que por otra, lo hace sobre un material informacional
cualitativo que es de tipo discursivo (comunicacional)

Los problemas del análisis de contenido: la más decisiva es la que señala un procedimiento que no es de
ninguna manera una interpretación del texto. Es decir, omite la dimensión comunicativa del proceso

Página 62 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

discursivo para fijarse únicamente en la dimensión informacional de dicho proceso. Su cometido acaba en
una simple descripción semántica del contenido textual referido a sí mismo. Este tipo de análisis es apropiado
en aquellas investigaciones descriptivas donde se busca conocer y validar cierta información estereotipada
y o normalizada a partir de un conjunto de textos previamente acotados. Se usa mayoritariamente en
estudios de medios de comunicación de masas.

El uso estructural del análisis del discurso

En el uso estructural ese significado se encuentra en las relaciones que comprenden los elementos de dicho
texto.
¿Qué es lo esencial en el uso estructural del análisis del discurso?

Lo esencial es la permanencia o invarianza de una lógica relacional que combina y da sentido a las palabras
y o proposiciones que arman un conjunto textual.
¿Cuál es la idea directriz que organiza el uso estructural del análisis discursivo? 2

La idea directriz es la de conocer el código o conjunto de reglas relacionales que ordenan un texto
cualquiera.

Esa selección y combinación responden a una lógica expresiva que es, en primer lugar, la lógica del lenguaje.
En segundo lugar, responde a la lógica convencional de carácter particular que establece el propio sujeto a
través del lenguaje como modelo de referencia universal.

En este marco estructural, el análisis del discurso social es siempre la expresión de un sistema de relaciones
que comprende el texto y que hay que deducir a partir de dos movimientos analíticos:

 Por un lado, la disección del texto en unidades mínimas de significado o semas.


 Por otro, la búsqueda del sistema de relaciones que confieran unidad al texto en función de las
posiciones y oposiciones entre las unidades que lo componen, y a partir de las cuales cobran sentido.

La función del analista es la de decodificar dichos textos, o en otras palabras encontrar la lógica combinatoria
que le permite localizar los elementos clave e invariantes de un texto cualquiera. Son estos mismos
elementos los que guardan en su forma la estructura que los ha generado, lo que lleva a entender el uso
estructural como un tipo de análisis discursivo limitado a las expresiones del texto y a la manera de
organizarse, dejando a un lado las motivaciones e intenciones que dieron lugar a dicha organización textual.

Es en el texto donde encuentra todo lo necesario para operar el análisis.

El resultado de esta práctica lleva a que todo lo social y contextual del texto se pone al servicio del lenguaje
como estructura expresiva privilegiada.

Esta reducción de la enunciación al puro enunciado es lo que permite diferenciar entre texto y discurso. El
análisis estructural lo que omite es la interacción (comunicación) que los sujetos llevan a cabo sobre lo
textual. El texto por sí sólo no es más que materia lingüística que da coherencia y estructura al enunciado. En
el discurso no sólo se expresa, también se expresa para algo o alguien, lo que significa que el limite lingüístico
es una frontera que une lo dicho con quién lo dice y por qué lo dice, relación que el nivel hermenéutico trata
de desvelar a través del análisis del discurso orientado al desvelamiento de un sentido.

El uso hermenéutico del análisis del discurso

Página 63 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

El uso hermenéutico considera que no hay comprensión del texto sin interpretación. El texto nos lleva al
interior de una comunidad, una tradición o una corriente de pensamiento viva del cual procede y que añade
unas determinadas presuposiciones y exigencias al texto. El motivo por el cual el texto fue escrito es lo que
realmente caracteriza el discurso. Esta precisión aclara dos cosas al respecto: la primera, que el discurso que
se analiza es el sentido que atribuye un sujeto al texto, pero un sentido que es a su vez conocido a través de
una expresión textual.

El texto alcanza para el hermeneuta el significado de un símbolo que hay que interpretar. Interpretar texto,
consiste en descifrar el sentido oculto en el sentido aparente, desplegar los niveles de significación
implicados en la significación literal. (ej. El análisis simbólico de los sueños).
¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis de contenido?

¿Qué diferencia el análisis sociológico del discurso del análisis estructuralista?

En este uso, lo fundamental es el sujeto, ya que ni en el uso informacional ni en el estructural, el sujeto es


un verdadero actor social ni aparece el interés de la acción. En el primero, informacional, porque es omitido,
desalojado y sustituido por la señal que deja en las palabras que recorta y cuenta el analista, en el segundo,
estructural, porque es sometido y recluido al imperio objetivo de la lengua y la estructura.

El hermenéutico permite dar entrada a los significados de las acciones de los sujetos sociales. Es el nivel que
realmente parte del sujeto y su contexto, su historia, como lugar donde se produce el sentido del texto. De
ahí que sea especialmente adecuado para un análisis del discurso social y especialmente para el análisis
sociológico del discurso.

INFORMACIONAL ESTRUCTURAL SOCIO HERMENÉUTICO


palabras, señales, unidades de Códigos, reglas, relaciones entre Usos del discurso, intenciones,
Unidad de análisis
contenido informacional elementos motivaciones
Teoría de los sistemas Teoría lingüística y lógica Teorías del sujeto y de la acción
Fundamento
informativos comparativa social

Plano de la enunciación Omite al sujeto (ausente) Sujeto sin historia (inconsciente) Sujeto histórico (latente)

Autonomía del texto sobre el Relevancia del contexto social


Contexto Textual
contexto sobre el texto.
Análisis de los medios de Análisis de los patrones y
Análisis motivacional del
Aplicación preferente comunicación de masas y sus convenciones del
comportamiento social.
productos comportamiento cultural

Alcance del análisis Descripción del texto Explicación del texto Comprensión del texto

Construcción del sentido


Estadístico Lingüístico Socio histórico
discursivo
Búsqueda de los significados de
Búsqueda de comunicaciones Búsqueda de modelos
Finalidad del análisis las acciones de los sujetos
estereotipadas / normalizadas dominantes
sociales

El análisis sociológico de discursos (desarrollo)

El análisis sociológico del discurso


¿En que se caracteriza el análisis sociológico del discurso?

El análisis sociológico del discurso no es un análisis que se centre en los textos producidos sino más bien de
las situaciones discursivas (sociales, culturales e históricas) que los produjeron. Se trata de partir del
producto textual, del producto simbólico que es todo texto, para remontarse a los procesos productivos
(discursivos) que dieron lugar a ellos.
Sintéticamente, diga cuál es la lógica del análisis del discurso (de documentos) / ¿qué busca el análisis de discurso de
documentos? 3

Página 64 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Este análisis busca los intereses y los conflictos sociales en los que se encuentra la justificación del discurso
social.
¿Qué contextos tiene en cuenta el análisis sociológico del discurso?

Dos niveles o planos comunicacionales donde intervienen los sujetos que producen los textos objeto de
análisis:

 nivel contextual micro social y


 un nivel contextual macro social.

El primer nivel micro social es el que tiene en cuenta el momento o contexto donde se produce o se reconoce
el acontecimiento discursivo. Se trata de la situación en la que el investigador accede al discurso. Este
contexto o situación micro social nunca se produce de forma natural y espontánea.

Cuando el acceso al discurso se hace a través del documento (texto), la interpretación sociológica del discurso
requiere de una lectura como forma de aproximación y encuentro con las intenciones subjetivas que dieron
lugar al texto.

En este sentido, la interpretación sociológica del discurso se vuelve reflexiva y toma en consideración una
doble lectura como punto de partida: una lectura activa y una lectura igualitaria, en cierta forma pasiva.

A un nivel contextual macro social, el análisis sociológico de discursos pretende reconstruir el campo de
fuerzas e intereses sociales que competen al objeto de la investigación, y que se encuentran localizadas en
distintos ámbitos u órdenes comunitarios reflejados en el texto. Estos órdenes vienen marcados por la
comunidad lingüística, la comunidad cultural, la comunidad histórica y la comunidad sociopolítica a la que
pertenece el texto.

Tema 10: Introducción a la lógica del análisis estadístico

La aplicación del método científico tradicional comienza con la figura de un investigador interesado en un
asunto concreto, sobre el cual construye un marco teórico y, utilizando el método deductivo, elabora una
hipótesis que refleja la asociación entre dos variables. A continuación dichas variables se someten a
operacionalización, especificando qué medidas empíricas las van a representar en el mundo real o, lo que es
lo mismo, en el de los hechos. La relación esperada se somete a contraste empírico.

 Raramente los conceptos facilitan una operacionalización sin imprecisiones o ambigüedades. No


existe un indicador perfecto.
 Las asociaciones entre variables tampoco alcanzan casi nunca la perfección.

La existencia de estas dos limitaciones sugiere, por tanto, un proceso investigador en continua reformulación
del camino que lleva a la comprensión de un fenómeno concreto de estudio.

¿Qué significa medir en ciencias sociales?

¿Medir en las ciencias sociales?


En la literatura clásica sobre método y medida, el centro de atención se pone en conocer cómo funcionan los
dispositivos de medida, en tanto que desde la literatura más crítica, éste se desplaza hacia el problema de
cómo surge el dispositivo.

Página 65 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

En el modelo clásico la ligazón entre conceptos y realidad es un proceso inequívoco y lineal. Los conceptos
son el punto de partida de la investigación social. Constituyen la primera fase en la formulación de hipótesis
que deben contrastarse. Los conceptos se construyen a partir de series de observaciones que presentan
algún elemento en común. Cuando el investigador intenta tratar esta serie de observaciones, recurre a darle
un nombre a este conjunto, a enunciar un concepto. Hay, pues, una doble dirección o relación: de la
observación al concepto y de éste a aquella.

La dificultad radica en la adecuación de este concepto a la realidad y en la construcción de una definición


operativa susceptible de medición a través de un sistema formal. Lazarsfeld y Boudon delinearon un esquema
de traslación de conceptos a observación, realizando el “flujo de conceptos a índices empíricos”:

a) Representación literaria del concepto


b) Especificación de sus dimensiones
c) Elección de indicadores observables
d) Construcción de índices

Este tipo de planteamiento lineal encierra problemas. A menudo no existe una correspondencia entre el
lenguaje teórico-conceptual y el lenguaje observacional.

En ningún caso se puede eludir la importancia de los conceptos y su medición en la investigación social, lo
que obliga a prestar una atención preferente a los requisitos técnicos de operacionalización. Es decir,
considerar la validez y la fiabilidad de la medición.
¿Qué es la validez de un indicador? 2

¿Qué controla la validez?

 La validez tiene que ver con controles que aseguren que se mide lo que realmente refleja el concepto.
Está asociada con los errores sistemáticos de las observaciones.
¿Qué controla la fiabilidad?

 La fiabilidad tiene que ver con la consistencia de la medición. Está asociada con los errores aleatorios
de la medición.

Desde la perspectiva crítica se plantea un proceso histórico de progresiva condensación simbólica y


desarrollo del espacio de la medida. Conde expone diferentes espacios o instancias que ha de atravesar un
fenómeno social para convertirse en un “sujeto y/o objeto medible y cifrable”:

1. Génesis (producción y apertura a un campo simbólico y discursivo);


2. Constitución de un universo simbólico (desarrollo de un espacio simbólico
multidimensional y heterogéneo);
3. Constitución del universo de la significación (espacios topológicos);
4. Constitución del universo de la medida (espacio euclideo, plano, homogéneo y
unidimensional)

Conviene dejar claro que la medida no siempre es necesaria ni posible.

Estadística y metodología cuantitativa


Si, por un lado, el objetivo de la estadística es ofrecer un resumen ajustado de las observaciones realizadas
a lo largo del proceso de investigación, que permita una más fácil interpretación de las mismas, por otro lado
existe la tentación de contentarnos con esa simplicidad, desviándonos de incursiones en lógicas de análisis

Página 66 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

de datos más complejas que pueden conducirnos a conclusiones mucho más satisfactorias de cara al proceso
de teorización final.

El análisis de datos debe especificarse en las primeras fases de la investigación.

La estadística en el ámbito de la investigación social no puede quedar relegada a la fase de análisis de datos.
Cuando el investigador diseña las preguntas del cuestionario debe pensar en la codificación que facilite la
manipulación y procesamiento de datos. La construcción de escalas ha de apuntar en esa misma dirección.

Funciones de la estadística en la investigación social (desarrollo)

Funciones de la estadística en la investigación social


Kaplan establece tres funciones de las técnicas estadísticas en el proceso de investigación:

a) Tratamiento del error


b) Establecimiento de inferencias
c) Análisis de datos

Kaplan se limita a un único criterio de clasificación: el del análisis de datos, es decir al papel instrumental de
la Estadística. Posteriormente se introducirá otro nuevo criterio relativo a lo que aporta a la formación y
tareas del investigador. Kruskal amplía el espectro a cuatro funciones generales:

1. Resumen de datos y extracción de información relevante de los mismos;


2. Búsqueda a la estructura subyacente en los datos, oculta por su variabilidad aleatoria;
3. Contribución a un correcto diseño de experimentos y encuestas; y
4. Facilitar la comunicación de los resultados en las investigaciones a la comunidad científica.

Kruskal también cita dos disfunciones resultantes de un uso inapropiado de la estadística, la de suministrar
el requisito de autentificación científica y la de tratar de impresionar, ofuscar y mitificar.
¿Cuáles son las principales funciones de la estadística en la investigación social? (L)

Tradicionalmente a partir de las anteriores funciones de la Estadística, se han diferenciado en ella dos partes:

 la estadística descriptiva, como aquella que se ocupa de la recogida, reducción y representación de


los datos y
 la estadística inferencial o inductiva, que se ocupa de la lógica y procedimientos para la inferencia
o inducción de propiedades de una población tomando como base los resultados obtenidos de una
muestra conocida.
 Descripción que se ha ampliado y potenciado con lo que se ha venido a denominar estadística
exploratoria, que no sólo se encarga de recoger, resumir y presentar datos, sino que se dirige a la
búsqueda de patrones y a la detección de anomalías en los mismos.

Nos introducimos así en la lógica del descubrimiento.

Desde el ámbito de la Sociología se pretende que la Estadística desarrolle tres funciones consecutivas
básicas:

 La obtención de muestras representativas,


 La oferta de herramientas para asegurar la contrastación entre teoría y datos y
 La contribución mediante distintos análisis y modelos a la elaboración teórica.

Página 67 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La mayor parte de los análisis de datos de encuesta se pueden englobar bajo la rúbrica de análisis
multivariable. Si bien existen diferentes técnicas específicas para guiar un análisis multivariable, la lógica
fundamental puede ser detectada a partir de la construcción de tablas de doble entrada o tablas de
contingencia.

El análisis estadístico
En la investigación social mediante encuesta, una vez finalizado el trabajo de campo, esto es, realizadas todas
las entrevistas, se ha de procesar toda la información recogida a partir del cuestionario, a fin de facilitar el
análisis estadístico de los datos. Dicha información se resume en una matriz de datos N x M, siendo N el
número de unidades de análisis utilizado (casos) y M el número de características o variables de las que
hemos obtenido información.

Clasificación de variables

El proceso de operacionalización de las variables está ligado a la definición y a los tipos de variables que se
puedan dar. Los principales criterios de clasificación aplicados a las variables.

La más operativa es la que hace referencia a su nivel de medición. Así las variables pueden ser nominales,
ordinales, de intervalo y de razón, que forman entre si una escala de niveles de medida, de modo que cada
nivel engloba a los inferiores y comprende todas las propiedades del nivel anterior y una más. Una escala es
una “disposición conjunta de cosas distintas, pero comunes en algún aspecto”. Las escalas son el resultado
de una distinción o diferenciación, y la distinción lo es, a su vez, de la medida, tomada esta última en una
acepción amplia, resultante de comparar cosas con un patrón determinado.

1. Escala nominal: se basa en una distinción sencilla, que establece únicamente la diversidad de cosas
diferentes pero iguales en algún aspecto. La comparación de cosas para establecer su igualdad o
desigualdad.
¿Qué es una variable nominal? / Defina y de un ejemplo de variable nominal. (L) 2

Así, por ejemplo una variable medida según una escala nominal es el estado civil (soltero, casado,
viviendo en pareja, separado, divorciado, viudo, no contesta).
Otra variable nominal es el sexo del entrevistado o las respuestas dicotómicas (si/no) a preguntas
planteadas en el cuestionario.
Han de ser exhaustivas y excluyentes. La exhaustividad hace referencia a que en el cuestionario han de
constar las suficientes categorías como para poder clasificar todos y cada uno de los casos considerados.
También han de ser excluyentes, esto es, no debe existir duda alguna sobre la categoría en la que un
caso ha de ser ubicado. Cada caso o individuo sólo puede ser incluido en una categoría. Además es
necesario que sólo se use un principio clasificatorio.
¿Qué es una variable ordinal? Defina y de un ejemplo de variable ordinal (L)

2. Escala ordinal: este nivel recoge las características del anterior, es decir, clasifica a los individuos u
objetos en función de la posesión o no de un atributo, pero además, permite establecer comparaciones
basadas en el orden, en función del grado de posesión de una característica o en el grado de acuerdo con
alguna cuestión planteada en el cuestionario. No indica la magnitud de las diferencias entre las distintas
categorías. Un ejemplo puede ser la satisfacción con el empleo (mucho, bastante, poco, nada, no sabe,
no contesta).

Página 68 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

3. Escala de intervalo: en este nivel se clasifican, se ordenan, y se indica la distancia entre las distintas
categorías. Lo característico de esta escala de intervalo es la existencia de una medida común y
constante, lo que permite asignar un número real a los objetos de un conjunto ordenado. El punto cero
de este nivel de medición es arbitrario, no implica la ausencia absoluta.
Defina y de un ejemplo de variable de intervalo.

La edad, los ingresos o la ideología de un individuo son ejemplos de variables de intervalo. (izquierda 01
02 03 04 05 06 07 08 09 10 derecha)
La mayor ventaja de las variables de intervalo o cuantitativas es que se puede proceder a realizar
operaciones matemático estadísticas directamente, sin necesidad de adjudicar a las categorías códigos
numéricos arbitrarios.
¿Qué es una escala de razón?

4. Escala de razón: en investigación social podemos afirmar que no existen diferencias entre las escalas de
intervalo y de razón. Pero conviene dejar clara la distinción entre ambas. El cero en el nivel de razón o
proporción es absoluto, representando la ausencia absoluta de la característica que mide (ejemplo:
peso, altura, número de hijos)

El segundo criterio clasificador de variables es el que hace referencia a su naturaleza. Según el mismo existen
variables
¿Qué es una variable cualitativa?

 Cualitativas: son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter no numérico. (ej. Estado
civil)
 Cuantitativas: tienen elementos de carácter numérico.
o Agrupadas (ej. grupos de edad) o No agrupadas (ej. años que lleva trabajando en una
empresa)
¿Qué es una variable cuantitativa discreta? 2

Mencione y desarrolle (categorías o valores posibles) una variable cuantitativa continua 2

o Discretas, valores enteros (ej. número de hijos) o Continuas, pueden adoptar todos los
valores (ej. ingresos en el hogar).

El tercer criterio utilizado para clasificar variables es decisivo a la hora de analizar las relaciones que se
establecen entre ellas. Se trata de la posición que ocupan en la investigación. Así se dispone de variables:

 Independientes: son las que tienen poder explicativo, cuya influencia sobre la dependiente o
dependientes se quiere descubrir y calibrar a lo largo de la investigación.
 Dependientes: es la variable a explicar, es decir, se trata de los efectos a los que hay que buscar
motivo o razón.
Defina que es una variable interviniente 2

 Intervinientes: se interpone entre la independiente y la dependiente, modificando la relación.

Análisis de una sola variable

Para poder establecer comparaciones entre distintos individuos, grupos o colectivos, se hace imprescindible
la clasificación de los datos obtenidos a partir del cuestionario. Existen dos pasos que sigue la Estadística
descriptiva (encargada de resumir los datos obtenidos a partir de la muestra):

Página 69 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

a) La organización de los datos y


b) La manipulación de los mismos, aplicándoles procedimientos aritméticos

Cuando se dispone de un gran número de datos como los que podrían desplegarse de una matriz de datos N
= 2500 y M = 40 preguntas, es útil distribuir los distintos casos en clases o categorías y determinar el número
de individuos que pertenecen a cada una de ellas. Una ordenación tabular de los casos entre una de las
categorías de una pregunta (o variable), se conoce como distribución de frecuencias.

En los cuadros se pueden apreciar varias columnas:

1. Las categorías de respuesta, incluidos aquellos que no han contestado.


¿Qué son las frecuencias absolutas?

2. Frecuencia: recoge las frecuencias ordinarias o absolutas, es decir, el número de casos que se agrupa
bajo cada categoría.
3. Porcentaje: presenta la distribución porcentual de los casos para las diferentes categorías.
¿Qué es el porcentaje valido en una tabla de distribución de frecuencias?

4. Porcentaje válido: ajusta los porcentajes a las respuestas emitidas, esto es, excluyendo a los que no han
contestado.
5. Porcentaje acumulado: solo tiene sentido a partir del nivel de medición ordinal, pues se trata del cálculo
de los porcentajes acumulados. Permite interpretar el tanto por ciento de individuos que se encuentran
por debajo de alguna posición o puntuación.

Medidas de tendencia central y dispersión


¿Qué es una medida de tendencia central?

El análisis estadístico básico de una distribución de frecuencias consiste en reducir el conjunto de


observaciones sobre una variable a una observación típica que, como tal, se puede tomar como
representativa del colectivo estudiado. Esta reducción es útil y ofrece gran precisión, por razones operativas,
de síntesis y comparativas, y el valor que la expresa recibe el nombre de medida de tendencia o promedio
central.
Mencione las medidas de tendencia central y la más adecuada para un nivel de medición nominal

¿En qué tipo de distribución coincide la moda, la mediana y la media? 2

¿Qué medida de tendencia central y que medida de dispersión pueden obtenerse en una variable ordinal?

Atendiendo al nivel de medición de las variables las medidas de tendencia central más adecuadas son:

Nivel de medición de la variable Medida de tendencia central adecuada


Nominal Moda (Mo)
Ordinal Moda (Mo), Mediana (Me)
Intervalo Moda (Mo), Mediana (Me), Media

¿Cuál es la medida de tendencia central de una variable nominal?

¿Qué es la moda?

Página 70 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Moda: la moda de una serie de números es aquel que se presenta con mayor frecuencia, o lo que es lo
mismo, es el valor más común. Es la más apropiada para variables nominales, dado que es la categoría a la
que corresponde la frecuencia máxima.
¿Qué es la mediana y en qué nivel de medición puede aplicarse?

Mediana: la mediana es un promedio que divide a la distribución en dos partes iguales, es decir es aquel
valor que deja por debajo el 50% de los casos y por encima el otro 50%. La mediana de una distribución no
tiene por qué corresponderse necesariamente con un dato de la misma; simplemente se trata de un valor
teórico.

Solo puede aplicarse a partir del nivel de medición ordinal porque el propio concepto de mediana implica
dirección.
¿Qué es la media? 2

¿Qué medidas de tendencia central pueden obtenerse con una variable con un nivel de medición de intervalo?

Media: es el promedio más popular. Solo se puede aplicar en el nivel de medición de intervalo. Se construye
mediante la suma de todas las puntuaciones de una distribución divididas por el número de casos.
¿Qué es una medida de posición?

Resulta útil tener en cuenta otros tipos de medidas, derivadas de la mediana y que son conocidas bajo la
rúbrica de “medidas de posición”:

 Cuartiles: dividen a la distribución en cuatro partes.


 Deciles: dividen la distribución en diez partes, de forma análoga a los cuartiles.
 Percentiles: dividen la distribución en cien partes iguales.
¿Para qué sirven las medidas de tendencia central? 2

Las medidas de tendencia central son imperfectas, y solo se logran a base de una simplificación de la realidad,
más o menos aproximada.

Como índice de la mayor o menor imperfección de estos promedios, se usan otro tipo de medidas
complementarias, las de variabilidad o dispersión, que denotan la heterogeneidad de los valores dentro de
la distribución de frecuencias de una variable. Y, por tanto, también nos muestran la mayor o menor
aproximación con que las medidas de tendencia central representan a un grupo o muestra.

La variabilidad es una propiedad presente en cualquier muestra de casos, que nos indica cómo se dispersan
éstos en torno a un valor medio e indica si los distintos valores de una variable son muy parecidos o distintos
entre sí.

Las medidas de dispersión adecuadas para cada nivel de medición de las variables. Oscilan desde la más
simple, conocida como rango hasta la medida más popular, conocida como desviación típica.
¿Qué es el rango de una distribución?

Rango: distancia que separa el valor más alto respecto al más bajo.
¿Qué medida de tendencia central y que medida de dispersión pueden obtenerse en una variable ordinal?

Nivel de medición de la variable Medidas de dispersión


Nominal Rango o recorrido, Razón de variación.
Ordinal Razón de variación, rango intercuartílico y
rango semintercuartílico.

Página 71 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Intervalo Razón de variación, rango intercuartílico y


rango semintercuartílico, desviación media,
desviación típica, varianza y coeficiente de
Pearson.

Construcción y lectura de tablas de contingencia (desarrollo)

Construcción y lectura de tablas de contingencia

Una de las facetas del análisis de dos variables (bivariable) es la investigación de la causalidad. Sin embargo,
el escrito modelo de explicación causal no es adecuado para las ciencias sociales, por tres razones básicas:

 El comportamiento humano es una pregunta compleja y en algunas ocasiones incontestable.


Siempre hablamos en términos de probabilidad, no de certeza. Más que hablar de causalidad, lo
hemos de hacer en términos de asociación.
 Al establecer la relación entre dos variables debemos tener en cuenta la posibilidad de que otra u
otras variables estén influyendo en esa relación.
 No siempre está claro cuál es la variable independiente y cuál es la dependiente, esto es, no sabemos
la dirección de la asociación.

Los procedimientos estadísticos para el análisis de dos variables nos muestran la probabilidad de que exista
asociación entre ellas.
¿Normalmente, qué se puede calcular en una tabla de contingencia? (L)

¿Qué nos da una tabla de contingencia?

La representación tabular de dos variables nominales u ordinales adopta la forma de lo que es conocido
como tablas de contingencia. Muestran los pares de valores tomados por cada caso o individuo de una
muestra o población por cada par de variables.

Normalmente, en una tabla de contingencia se pueden calcular:

 Porcentajes en el sentido de la variable independiente (de las columnas); es el más usado, pues
tiene más sentido explicativo.
 Porcentajes en el sentido de la variable dependiente (de las filas)
 Porcentajes calculados sobre el total de la muestra.

Los porcentajes por columnas. Cuando calculamos los porcentajes en el sentido de las columnas (ahí suele
ubicarse la variable que consideramos independiente), la lectura se hace en sentido contrario, esto es, en el
de las filas.

Toda tabla de doble entrada debe tener:

 Un título que recoja su contenido.


 Si es posible debe incluir el contenido original de la variable, que viene expresado a través de la
pregunta formulada en el cuestionario.
 Ha de incluir, también los intervalos o categorías de las variables y, si sólo se incluyen porcentajes,
al menos habrán de reflejarse la base (el total) sobre el que están calculados. No hay que olvidar
incluir los no sabe no contesta.
¿Para qué se busca la variable antecedente a la hora de explicar una relación entre variables? 2

Página 72 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La estrategia de elaboración de Lazarsfeld se usa para hacer comprensible la relación entre dos variables a
través de la introducción de variables adicionales.

Lo primero que hay que discernir es si la variable test (adicional) es anterior o previa a las dos variables
consideradas o si está interviniendo entre ellas. Esta posible diferencia pauta las diferentes relaciones lógicas
del modelo multivariable. Así, si es interviniente, la secuencia lógica consistirá en que la variable
independiente afecta a la interviniente que, a su vez, afecta a la variable dependiente. Si la variable test es
previa en el tiempo a las otras dos, entonces afectará a ambas. Existirá una relación empírica entre variable
independiente y dependiente, debido a si relación común con la variable test antecedente, pero no por la
existencia de ningún vínculo causal entre ellas.

En función de estas puntualizaciones, vamos a poder hablar de replicación, explicación, interpretación y


especificación.
¿Qué es la replicación?

 Una de las modalidades del modelo de elaboración es la replicación. Se produce cuando las
relaciones parciales son iguales a la relación original, sin tener en cuenta si la variable test es
antecedente o interviniente.
 La explicación describe la existencia de una relación espurea, es decir, se produce cuando la relación
original desaparece al incluir una variable test. Esta variante del modelo de elaboración requiere que
la variable test sea anterior a las variables independiente y dependiente.
 La interpretación es parecida a la explicación, pero se diferencia en la posición temporal de la
variable test y en sus efectos.
 La especificación, por último, hace referencia a un modelo que produce una relación parcial igual a
la original y otra que difiere o, mejor dicho, desaparece.

Esta estrategia de elaboración. Su dominio facilita la comprensión de técnicas estadísticas multivariables,


tales como los análisis factoriales y de regresión, que permiten sofisticar y refinar el modelo primigenio.

Tema 11: Introducción la construcción de modelos


matemáticos

Introducción
Todas las ciencias, incluidas las sociales, han experimentado a lo largo de su historia un proceso de
modelización o de formalización de su lenguaje, especialmente asumiendo el lenguaje matemático.

La construcción de modelos o modelización implica una serie de exigencias o asunciones. En primer lugar,
los modelos matemáticos requieren variables cardinales o de intervalo.

En segundo lugar, parten de una ontología, de una descripción del ser social como un individuo racional,
habitualmente en situaciones de competitividad e incertidumbre.

En tercer lugar, la aplicación de modelos requiere un notable conocimiento del uso de las matemáticas en
general y de la estadística multivariante en particular.

Todo modelo reposa en un conjunto de enunciados condicionales (si…, si no hay…). Condiciones que hay que
tener en cuenta para que el modelo funcione y, también, a la hora de valorar la validez externa o posibilidad
de generalización y aplicación a la realidad concreta.

Página 73 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

La definición del concepto de modelo


¿Por qué cree que hay tantas dificultades para definir que es un modelo?

De los significados que hay, sólo dos pueden considerarse propios del ámbito metodológico:

 Representación en pequeño de alguna cosa.


 Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja,
que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Estos dos significados tienen trampas. Con relación al primero, hablar de representación de algo implica la
asunción de la existencia de ese algo, de esa realidad. La concepción del modelo como tal representación de
la realidad o como instrumento forjador de tal realidad genera constantes tensiones al hablar de modelos.

Siguiendo a Armatte, el modelo, más que una representación de la realidad, es una representación de
nuestros sistemas sociales y económicos y, por lo tanto, un elemento inscrito en proyectos sociales y
económicos. No sólo habla de la realidad sino que impone normativamente una realidad, ya sea orientando
a quienes deciden, ya sea institucionalizándose como referencia de esa realidad.

La “pequeñez” de la representación, que se supone es el modelo, es una metáfora que exige una mínima
reflexión. Desde la metáfora, parece aceptable hablar de reducción de tamaño: una sociedad quedan
reducidas a unas líneas en el papel. Pero lo que reduce el modelo es la cantidad de dimensiones o elementos
de la realidad. El modelo reduce porque excluye, no porque miniaturiza. Son una simplificación de la realidad
porque elimina elementos de ésta.

La tercera trampa tiene que ver con el segundo de los significados. Avisa de la difusa frontera entre teoría y
modelo y que señala la tendencia de las teorías a constituirse en modelos y de los modelos a constituirse en
teorías.

Cuanto más se exija a una ciencia que sea aplicada, operativa y, en general, poco reflexiva y crítica, la frontera
tiende a diluirse.

Casas Aznar define el modelo:

1. Como prototipo o tipo ejemplar de algo a lo que habría que aspirar.


2. Una serie de planos esquemáticos mostrando qué es una cosa o cómo hay que desarrollar una cosa.
3. Un procedimiento de análisis de datos para propósitos generales, sin contenido, como cuando se habla
del modelo subyacente en el modelo de regresión lineal. Toda técnica de análisis supone un modelo
4. Un modelo matemático, como los especialmente utilizados por la econometría.

Pueden añadirse, al menos, otras tres:

5. Como articulación de teorías que explican un fenómeno que revelan el “mecanismo oculto” de un
fenómeno.
6. Acción de hacer común lo que parece distante.
7. Corriente de métodos actualmente utilizado.

En el caso de las ciencias sociales, el modelo tiene por horizonte la producción teórica, pero no es ésta.
¿Es el modelo una representación de la realidad o un instrumento que actúa en la realidad?

Página 74 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

El modelo es uno de los instrumentos que tiene la teoría para conseguir su fin, explicar o comprender la
realidad. Pero, por otro lado, el modelo adquiere su sentido en el contexto de una teoría. Sin teoría, el
modelo sería un simple ejercicio formal.
¿Cuál es la relación entre modelo y teoría?

La relación entre teoría y modelo es fluctuante. Para unos, el modelo es un conjunto de teorías que explican
un fenómeno. Para otros, la teoría es lo que subyace a un modelo. En la posición contraria, algunos
mantienen que toda teoría arrastra un modelo. Para otros el modelo es fuente creativa de teorías.

El modelo no solo ha de ser riguroso y preciso en las expresiones sino, también, ha de tener sentido. Por tal
exigencia de sentido del modelo tiende a confundirse con la teoría.

Puede decirse que los tipos de análisis son los formatos estandarizados de un modelo, en el que los símbolos
pierden todo contenido léxico (significado), para poder ser trasladada su sintaxis (formula) o expresión
matemática a otros campos. El modelo se encuentra arraigado a la experiencia de un campo particular de
observación y de la realidad, mientras que el análisis-tipo es susceptible de utilización en diversos campos,
entrando más de lleno, en el mejor de los casos, en los procedimientos estadísticos, proponiendo una
estandarizada relación entre las variables, que es lo que diferencia a los distintos análisis tipo.

¿Para qué sirve un modelo? (desarrollo)

¿Para qué sirve un modelo?


¿En qué consiste la reducción que lleva a cabo la construcción de modelos?

Un modelo es una reducción y una simplificación del mundo. Lo que se extrae de la realidad en el proceso
de modelización es precisamente la vida de la realidad social. El modelo es una realidad muerta.
¿Cuáles son las principales funciones de los modelos en la investigación social?

La principal función de los modelos es simplificar el mundo para hacerlo comprensible. La utilidad de los
modelos se encuentra, por lo tanto, en su capacidad para explicar lo que pasa, aun sabiendo que este
instrumento no tiene en cuenta absolutamente todo lo que pasa. El problema surge cuando:

 Se convierte en un instrumento normativo, hasta llegar a afirmarse que si el modelo no explica


correctamente la realidad es porque es ésta la que no se adapta a aquél.
 Por razones del dominio de una ciencia, que se convierte en referencia para las demás.

La utilidad de un modelo se encuentra en su capacidad de hablar de la realidad y, sobre todo, en su potencial


para explicarla, es decir, para establecer relaciones causales entre fenómenos. Los modelos hablan de la

Página 75 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

realidad. Este es su principal papel. El modelo quedaría remitido a una explicación de la realidad en términos
de relaciones entre variables.

Se matiza que no todo modelo ha de proyectarse en una expresión matemática; pero ésta tiende a aparecer
como la penúltima finalidad, antes de la predicción. Pero su carácter matemático también está en el inicio:
“en el sentido originario del término, utilizando en ciencia económica, un modelo presenta dos
características: en primer lugar, se trata de una construcción matemática y, en segundo lugar, de un
instrumento de previsión”.

Si el modelo es representación teórica, ésta parece alcanzar el mayor grado cuando viene dada en caracteres
matemáticos. La predicción parece complicada sin la previa mediación de instrumentos de medida y su
consecuente relación algorítmica.

Hay modelos y modelos matemáticos; pero los últimos son los verdaderos modelos, si no se alcanza la
expresión matemática, el modelo aparece como una explicación de segundo grado de la realidad.

Las fases de construcción de un modelo


Nombre las fases de construcción de un modelo (solo nombre)

Nombre las principales fases en la construcción de un modelo (L)

Al igual que el propio modelo, la construcción del mismo transcurre al hilo de distintas fases susceptibles de
formalización.

1. La primera fase en la construcción de modelos tiene carácter inductivo. Hay un fenómeno social del que
se obtienen distintas observaciones. En esta primera fase se requiere ya una selección de población y
variables. Selección que implica la guía de cierta hipótesis.
2. En el segundo paso, el modelo hace su aparición. Es todavía un modelo impreciso. En esta fase, de
modelo informal, conviene barajar varias explicaciones alternativas. Por lo tanto, hay varios modelos
informales potenciales, a si vez, normalmente alimentados por distintos marcos teóricos.
3. A partir de aquí, se establece una disyuntiva. Acudir a los modelos formales existentes o, incluso, a los
tipos de análisis estandarizados. La otra opción es la propia construcción de relación matemática entre
las variables. Nos encontramos aquí en la entrada en la etapa de la formalización del modelo. Ahora, la
relación entre las variables se expresa en lenguaje matemático.
4. Modelo formal construido.
5. Una vez construido el modelo formal, la siguiente etapa nos lleva a su manipulación y aplicación. La
etapa donde se juega el éxito o fracaso del modelo construido.
6. Cuando el modelo construido sea capaz de explicar la relación entre variables sobre otras observaciones,
se requiere un siguiente esfuerzo. Son las otras fases siguientes. La primera, nada más y nada menos que
analizar si el modelo construido tiene sentido, es decir, se analiza su capacidad semántica (que nos dice)
a pesar de que pudiera tener capacidad sintomática (relación precisa entre las variables). Para esta fase,
el trabajo de conceptualización previa y, por lo tanto, la discusión sobre los marcos teóricos de
referencia, es imprescindible.
7. La última fase atañe a la dimensión pragmática del modelo:
a. ¿puede aplicarse a otras observaciones distintas?
b. ¿es capaz de predecir?
c. ¿puede proyectarse a otros fenómenos?
¿Cuál es la última pregunta que se hace el diseñador de modelos cuando termina su modelo?

d. Pero, sobre todo: ¿explica mejor la realidad que antes de la aplicación del modelo?

Página 76 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

Teoría de juegos: modelo de modelos


El tipo de modelos matemáticos que mayor proyección ha tenido en las ciencias sociales ha sido el incluido
dentro de la denominada Teoría de Juegos.
¿Cuál es el contexto de aplicación de la teoría de juegos?

Se aplica especialmente a situaciones conflictivas, de manera que hay actores individuales o colectivos que
han de tomar decisiones, cuando tales decisiones les afectan mutuamente y parten de intereses
respectivamente contrapuestos. Se establece así una situación de competencia entre tales agentes.

La diversidad de los tipos de juegos es amplia, quedando divididos, en un principio, en:

 juegos cooperativos: plantean situaciones en que los agentes en conflicto tienen posibilidades de
comunicación y, por lo tanto, de legar a acuerdos e incluso establecer alianzas.
 Juegos no cooperativos: cada jugador sólo se interesa de maximizar sus beneficios, sin tener en
cuenta los de los demás.

El dilema del prisionero

El denominado dilema del prisionero es uno de los tipos de juegos cuya aplicación más se ha extendido,
especialmente en sociología y ciencias políticas.
¿Qué es lo que ocurre si en el dilema del prisionero de Tucker el jugador tiene en cuenta exclusivamente sus intereses
particulares?

Suele ser ofrecido como ilustración de situaciones en las que si los individuos se rigen únicamente por sus
intereses individuales, sin tener en cuenta a los demás, se obtienen malos resultados.

Explicación pág. 309

Confesar es la estrategia dominante. Como los dos prisioneros confiesan, se constituye lo que se denomina
equilibrio de la estrategia dominante (dominant strategy equilibrium). Es decir, para cada jugador hay una
estrategia dominante y en el conjunto del juego hay un equilibrio de estrategia dominante.

El atractivo del resultado del dilema del prisionero es que la acción individualmente racional resulta, para
los dos jugadores, ser la peor en términos de sus propósitos.

Los presupuestos o asunciones del dilema del prisionero son:

 Es un juego entre dos personas o actores, lo que puede proyectarse en dos actores colectivos.
 No hay comunicación entre los actores, por lo tanto no pueden coordinar sus estrategias. Es un juego
cooperativo.
 La interacción entre los actores se reduce a una única vez.
 Hay una inclinación hacia la estrategia más equilibrada o, por decirlo de otra manera, menos
arriesgada.
¿Proponga un ejemplo en el que se concrete el dilema del prisionero?

Un ejemplo adicional se puede observar en las intersecciones de dos vías por donde circulan autos y donde
ninguna tiene una preferencia sobre la otra: si todos los conductores colaboran y hacen turnos para pasar, la
pequeña espera se justifica por el beneficio de no generar una congestión en el medio. Si alguien no colabora
y el resto sí, se beneficia el "no colaborador" generando un desorden en la secuencia de turnos que perjudica

Página 77 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

a los que estaban colaborando. Por último, cuando nadie quiere colaborar y tratan de pasar primero, se
genera una gran congestión donde todos pierden mucho tiempo.

Juegos de suma cero

Los juegos de suma cero añaden otra condición a las del prisionero: lo que un jugador gana, lo pierde el otro.

En cada celda, la suma es cero. Uno gana lo que el otro pierde.

Este juego parece tener una única solución, pues hay un criterio dominante para establecer las estrategias,
denominado maximin criterion. Podría pensarse que es el mejor criterio, pues es el que consiste en llegar al
conjunto del mercado (según el ejemplo de la página 313), sin que nadie pierda, ni empresas, ni
consumidores.

En el ejemplo de las monedas, donde entran las probabilidades y no la aversión al riesgo, se habla de
estrategias mixtas (mixed strategies), frente a la idea de estrategias puras en el otro ejemplo.

Juegos de suma no constante

Hay que tener en cuenta que son pocos los juegos de suma cero en la vida real.
Defina el equilibrio de Nash

Incluso en el ámbito del mercado, la situación es bastante irreal. Para afrontar tales situaciones se introduce
otro concepto, el de equilibrio de Nash. Si hay un conjunto de estrategias con la propiedad de que ningún
jugador puede beneficiarse por el cambio de su estrategia, mientras que los otros jugadores mantienen
firmes sus estrategias, un conjunto de tales estrategias parece como el más conveniente.

Como puede observarse en las diversas celdas (cuadro página 315), la suma no es constantemente cero.
Tampoco hay una estrategia dominante.

Otros juegos

En los juegos en que la suma no es constante, cero u otra, la cooperación entre los actores podría llevar a
soluciones en las que todos ganasen, aun cuando unos ganasen más que otros. Desde el punto de vista
racional que domina la mayor parte de la construcción de modelos, la solución cooperativa sería la más
racional.
¿A qué se llama coalición en la teoría de juegos?

En los juegos cooperativos, especialmente cuando el número de jugadores supera el de dos, surgen nuevos
términos, como el de coalición, que es cuando un grupo de jugadores deciden coordinar sus estrategias. Por
lo tanto, la coalición se constituye en un subconjunto, dentro del conjunto de jugadores. Cuando todos los
jugadores forman parte de la coalición, se denomina “gran” coalición.

Modelos matemáticos del comportamiento político


Modelo de Richardson
¿En qué consiste el modelo de Richardson? (L)

Página 78 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)


lOMoARcPSD|1634726

Introducción a las técnicas de investigación social


Federico Caputi Monteverde

El modelo Richardson tiene su nacimiento en la explicación de la carrera de armamentos, tratándose de un


modelo dinámico.
¿Cuál es la conclusión habitual del modelo Richardson?

La conclusión del modelo, tras aplicarlo repetidamente en diversas carreras de armamento de los siglos XIX
y XX, es que tales carreras tienden a acabar en guerra.

Modelo de Downs
¿Qué es lo que explica el modelo de Downs?

En los sistemas políticos bipartidistas, es relativamente fácil encontrar procesos electorales enormemente
disputados. La probabilidad de empate en votos cuando el número de votante es grande es muy reducida.
Anthony Downs intentó buscar una explicación a tal tendencia de los procesos electorales.

El modelo explica el porqué de la inclinación hacia el tan poco probable estadísticamente empate “técnico”
y la modificación de posiciones electorales de los candidatos durante el conjunto del proceso electoral.

Síntesis: ventajas y límites ideológicos de los modelos.


Los modelos ayudan a observar la realidad, debiéndose tener en cuenta que conforman la realidad,
simplificándola, haciendo más fácil su comunicación y, por lo tanto, universalizando el conocimiento.

Toda practica que tiene por horizonte su reconocimiento como ciencia tiende a la producción de modelos.

El reconocimiento de una ciencia parece pasar por el grado de formalización (modelización o


matematización) de su conocimiento. Pero, también, con los resultados de su aplicación. Especialmente para
la explicación de fenómenos sociales.

Poner la teoría en un plano, primero, y en ecuaciones, después supone un esfuerzo de formalización.


Pertinente e incluso necesario para explicar algunos fenómenos. Pero también es un esfuerzo de
sincronización, de establecimiento de las relaciones fuera del tiempo, para controlar su coherencia. Una
exclusión del tiempo que la observación de las relaciones sociales admite sólo de vez en cuando y con
justificados matices. Una exclusión siempre ideológica, siendo uno de los aspectos que primeramente se
mutilan de la realidad. “los modelos formales nunca revelan tan completamente la que es probablemente su
más indiscutible virtud, es decir, su poder de revelar a contrario la complejidad de lo real que mutilan”
(Bourdieu)

Página 79 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Edu Benitez (edubenitez@msn.com)

Você também pode gostar