Você está na página 1de 2

Neurobiología

 –  BIO  036  
Tema  1:  Biología  celular  básica.  
 
1. ¿Qué   es   la   vida?,  ¿cuándo  decimos  que  algo  está  vivo?,  ¿qué  tienen  en  común  todos  
los  sistemas  que  designamos  como  “vivos”?.  ¿Acaso  su  materialidad?:  son  de  carbono,  
tienen   una   membrana   de   fosfolípidos,   contienen   ADN;   ¿acaso   propiedades?:   nacen,  
crecen,   se   mueven,   tienen   metabolismo,   reaccionan   al   entorno,   se   reproducen,  
mueren.  ¿Qué  hacemos  con  los  casos  límite,  en  que  se  cumplen  algunas  pero  no  todas  
las   propiedades?,   ¿cómo   reaccionará   nuestro   concepto   de   “lo   vivo”   si   hallamos  
marcianitos   de   sílice?,   ¿cómo   resolvemos   las   grandes   preguntas   que   nos   piden  
definiciones   de   vida   individual   para   el   debate   público   sobre   investigación   con  
embriones,  aborto  o  donación  de  células  madre  embrionarias?.  
 
2. “Lo  vivo”  es  una  distinción  operacional,  una  función  constitutiva  de  un  sistema  con  
características  particulares  que  ya  pre-­‐conocemos.  Preguntar  por  la  definición  de  “lo  
vivo”   es   interrogar   por   el   modo   de   funcionamiento   de   ese   sistema,   por   su  
organización.   Estructuras   y   materiales   puede   haber   muchos,   pero   hay   una   cierta  
organización   singular   que   hace   ser   a   lo   vivo:   la   relación   entre   el   metabolismo   (la  
dinámica  de  una  red  de  procesos  concatenados)  y  el  borde  (la  membrana  plasmática  
que   limita   el   sistema).   El   borde   pone   límite   espacial   al   sistema   y   posibilita   que   la  
dinámica  metabólica  se  realice  sin  que  todos  los  elementos  moleculares  se  dispersen  
libremente,   pero   al   mismo   tiempo,   tanto   el   límite   celular   como   cada   uno   de   los  
componentes   del   metabolismo   son   producidos   por   la   propia   dinámica   del  
metabolismo.  Esta  nueva  noción  de  lo  vivo  fue  formulada  por  Varela  FJ,  Maturana  HR  y  
Uribe  R.;  y  es  lo  que  conocemos  por  Autopoiesis  (1974,  Biosystems,  5:187-­‐196).  
 
3. Teoría  celular   (Schleiden,   Schwann   y   Virchow,   1839).   (i)   Todos   los   organismos   están  
formados  por  una  o  más  células  (unidades  autopoyéticas  mínimas)  y  sus  productos,  de  
modo   que   (ii)   la   célula   es   la   unidad   fundamental   de   lo   vivo.   La   vida   deviene  
históricamente  por  la  reproducción,  por  lo  que  es  posible  afirmar  que  (iii)  toda  célula  
proviene  de  otra  célula.  
 
4. ¿De   qué   están   hechos   materialmente   (estructuralmente)   los   seres   vivos?  Agua,  
iones,  minerales  y  biomoléculas:  Carbohidratos,  lípidos,  proteínas  y  ácidos  nucleicos.  
Los   carbohidratos   constituyen   una   de   las   principales   fuentes   de   energía   química,   pero  
también  participan  en  procesos  de  señalización  y  reconocimiento  celular.  Los  lípidos  
por   sus   características   anfipáticas,   contribuyen   a   conformar   la   barrera   que   separa  
todas   las   células   de   su   medio   externo,   pero   además   definen   los   compartimentos  
celulares   en   las   células   eucariontes,   entre   otras   funciones.   Las   proteínas   en   tanto,  
representan   una   impresionante   diversidad   funcional,   de   posibilidades   de   interacción  
entre   ellas   y   cambios   conformacionales;   participan   en   funciones   de   señalización,  
estructura,   son   enzimas,   receptores,   intermediarios,   motores   y   efectores   de   casi  
cualquier   función   celular   imaginable.   Finalmente   los   ácidos   nucleicos   (constituidos  
por   azúcares   y   bases   nitrogenadas)   codifican,   traducen   y   transfieren   la   información  
necesaria   para   producir   las   proteínas.   Algunos   ácidos   nucleicos   pueden   formar  
cadenas   con   actividad   enzimática   (ribozimas),   por   lo   que   se   especula   que   podrían  
haber  sido  las  moléculas  sobre  las  cuales  se  organizó  el  primer  metabolismo  (Gilbert  
1986,  Nature  319  (6055):  618,  sobre  una  idea  de  Alexander  Rich  en  1962).  
 
5. La   estructura   básica   de   una   célula   es   una   metabolismo   encerrado   en   una   bicapa  
lipídica,  y  de  hecho  –con  algunas  sofisticaciones  evolutivas-­‐  muchas  bacterias  y  otros  
procariontes   siguen   siendo   esencialmente   eso.   Pero   luego,   una   de   la   de   las   apomorfías  
(innovaciones   evolutivas)   más   notables   en   la   historia   de   la   célula   es   la  
compartimentalización  de  funciones  en  organelos  sub-­‐celulares,  dando  origen  al  linaje  
de  células  eucariontes.  Esta  compartimentalización  tiene  origen  en  un  proceso  seriado  
de   endosimbiosis   entre   arqueas,   bacterias,   cianobacterias   y   espiroquetas,   en   un   orden  
que   aún   es   objeto   de   debate,   pero   que   cuenta   con   contundentes   pruebas   (Margulis  
1967,  Journal  of  Theoretical  Biology  14  (3):  225).  
 
6. Las   membranas   permiten   la   existencia   de   compartimentos   sub-­‐celulares   y   se  
mueven.   Las   células   animales,   que   nos   ocupan   durante   este   curso   poseen   una  
membrana  externa  hecha  de  fosfolípidos  (membrana  plasmática)  y  un  núcleo  definido,  
separado   del   resto   de   la   célula   por   una   membrana   (carioteca).   Tienen,   además,  
organelos   membranosos   que   les   permiten   producir   energía   a   partir   de   glucosa  
(mitocondrias),  la  síntesis  de  proteínas  y  otras  moléculas  para  la  secreción  o  inserción  
en   la   membrana   (retículo   endoplasmático),   el   empaque   y   distribución   en   la   vía  
secretora   (aparato   de   Golgi),   el   tráfico   endocítico   (vesículas   endocíticas   y   endosomas)  
y   la   degradación   controlada   de   sustancias   (lisosomas).   Su   estructura   está   sostenida  
por  un  citoesqueleto  de  microtúbulos,  filamentos  de  actina  y  filamentos  intermedios,  
que  además  permiten  la  motilidad  y  la  distribución  interna  de  moléculas  y  organelos.  
Las   células   presentan   especializaciones   consistentes   con   su   función:   cilios,   flagelos,  
formas  diversas,  modos  diferentes  de  comunicación,  etc.  
 
7. ¿Cómo  entran  y  salen  de  la  célula  las  diferentes  sustancias?,  ¿por  qué  la  membrana  es  
permeable  a  algunas  sustancias  e  impermeable  a  otras?  En    la  membrana  plasmática  
están   ubicadas   diversas   proteínas   que   cumplen   roles   de   transporte:   canales,   co-­‐
transportadores   (synport,   uniport,   antiport)   y   bombas   que   utilizan   ATP   para  
transportar  el  sustrato.  La  presencia  de  estas  proteínas,  la  diferencia  de  concentración  
de   los   sustratos,   su   tamaño,   naturaleza   química   y   carga,   determinan   el   grado   de  
permeabilidad  de  la  membrana  plasmática  a  ellos.  
 
8. Las  células  se  reproducen.  Para  ello,  salen  de  su  estado  de  equilibrio  estable  (G1  por  
Gap  1)  para  duplicar  su  material  genético  (S  por  síntesis),  luego  de  duplicados  todos  
los  elementos  y  superados  los  puntos  de  control  (G2  por  Gap  2)  entran  en  una  etapa  
de   división   celular   (M   por   Mitosis)   que   consiste   en   profase,   metafase,   anafase   y  
telofase.   Al   final   de   la   segregación   de   todos   los   materiales   en   dos   partes  
cualitativamente  equivalente,  la  célula  divide  su  membrana  plasmática  mediante  una  
estrangulación  en  el  plano  medio  que  termina  con  la  división  completa  (citodiéresis)  
de   la   célula   original   en   dos   células   hijas.   Además   de   regular   su   reproducción,   las  
células   pueden   entrar   en   procesos   de   muerte   celular   programada,   entre   los   que   se  
encuentra   la   apoptosis.   Tanto   la   reproducción   como   la   muerte,   aunque   no   son  
necesarias   para   entender   la   vida,   son   consecuencias   razonables   de   devenir   evolutivo  
de  un  sistema  autopoyético.  La  reproducción  es  una  consecuencia  del  crecimiento;  y  la  
muerte   programada   es   una   manera   de   proteger   al   grupo   de   células   de   las  
consecuencias  indeseables  de  un  error  en  la  reproducción.  

Você também pode gostar