Você está na página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTOS DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN HUANCASAYANI -

ÑACOREQUE EN EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. DAVID AURELIO CAHUA VILLASANTE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

PUNO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

BORRADOR DE TESIS
PRESENTADA POR:

Bach. DAVID AURELIO CAHUA VILLASANTE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRONOMO

APROBADA POR:
PRESIDENTE: D.Sc. EVARISTO MAMANI MAMANI

PRIMER MIEMBRO: M.Sc. ELISBAN URIEL HUANCA QUIROZ

SEGUNDO MIEMBRO: Ing. JULIO MACARIO CHOQUE LAZARO

DIRECTOR / ASESOR: D.Sc. ERNESTO JAVIER CHURA


YUPANQUI

Área : MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS DE AGUA Y SUELO


Tema : GESTION DE SISTEMA DE RIEGO

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................ 7
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... 8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................................... 9
RESUMEN .......................................................................................................................... 10
ABSTRACT ......................................................................................................................... 11
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 12
II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................... 15
2.1 GESTION, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA................................... 15
2.1.1 PROYECTO ................................................................................................... 15
2.2 RIEGO ............................................................................................................ 16
2.2.1 Proyecto de riego ............................................................................................ 17
2.2.2 Riego por aspersión. ....................................................................................... 18
2.3 EFICIENCIA DE RIEGO .............................................................................. 19
2.4 CAPACITACIÓN .......................................................................................... 21
2.4.1 Capacitación campesina en riego.................................................................... 21
2.5 GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO ......................................................... 24
2.5.1 Modernización ................................................................................................ 25
2.5.2 Participación. .................................................................................................. 25
2.5.3 Inversión. ........................................................................................................ 25
2.6 GESTIÓN DEL AGUA .................................................................................. 26
2.7 GESTION SOCIAL DEL AGUA .................................................................. 28
2.7.1 Fundamentos de la gestión social de agua. ..................................................... 28
2.7.2 Importancia de la gestión ................................................................................ 29
2.7.3 Bases conceptuales de gestión social.............................................................. 30
2.7.4 Elementos de gestión social. ........................................................................... 31
2.7.5 Etapas de gestión del agua para riego. ............................................................ 31
2.7.6 Derecho del agua ............................................................................................ 32
2.8 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............................................... 32
2.9 EVALUACION DEL SISTEMA DE RIEGO ................................................ 34
2.9.1 La Evaluación ex post..................................................................................... 34
2.10 EVALUACION ECONOMICA ..................................................................... 35
2.11 EVALUACION SOCIAL. .............................................................................. 38
2.11.1 Tipos de indicadores para la evaluación. ........................................................ 39
III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 41

3
3.1 DESCRIPCION DEL AMBITO DEL PROYECTO...................................... 41
3.1.1 Ubicación política ........................................................................................... 41
3.1.2 Ubicación Geográfica. .................................................................................... 41
3.1.3 Vías de comunicación y Acceso ..................................................................... 42
3.2 ANTECEDENTES ......................................................................................... 42
3.2.1 Características de la irrigación........................................................................ 43
3.3 MATERIALES Y EQUIPO ........................................................................... 43
3.3.1 Materiales y equipos de Campo. ..................................................................... 43
3.3.2 Servicios. ........................................................................................................ 44
3.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 44
3.4.1 Del enfoque de la investigación ...................................................................... 44
3.4.2 Del alcance del estudio de investigación: ....................................................... 45
3.4.3 Del diseño de investigación ............................................................................ 45
3.5 ELECCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 45
3.5.1 Población ........................................................................................................ 45
3.5.2 Tamaño de la muestra ..................................................................................... 46
3.6 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO I .................................................... 47
3.6.1 Metodología del objetivo específico 1: ........................................................... 47
3.6.1.1 Observación directa ........................................................................................ 48
3.6.2 Construcción de base de datos y representación geográfica de la información
recopilada........................................................................................................ 49
3.7 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ......................... 50
3.7.1 Grado de aprovechamiento del recurso hídrico .............................................. 50
3.8 PROCEDIMIENTO METODOLOGÍCO II ................................................... 50
3.8.1 Objetivo específico N° 2: ............................................................................... 50
3.8.2 Base de datos .................................................................................................. 51
3.8.3 Beneficiarios ................................................................................................... 52
3.8.4 CARACTERISTICAS AGRO SOCIO ECONOMIA .................................... 52
a) Población de Productores con uso de Riego. .................................................. 52
3.9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). .............................. 53
3.9.1 Tenencias de tierras ........................................................................................ 54
3.10 Familias con conocimiento de ley de aguas ................................................... 55
3.10.1 Características del territorio mediante el transecto o recorrido agroecológico
57
3.11 Características socio económicas. .................................................................. 59
3.11.1 Organización Socioeconómica. ...................................................................... 59
Organización del comité de usuarios de agua .............................................................. 59
3.12 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ................ 60
4
3.12.1 Agricultura ...................................................................................................... 60
3.12.2 Ganadería. ....................................................................................................... 61
3.12.3 Características de la producción agrícola. ...................................................... 62
3.13 Cédula de Cultivos y Calendario Agrícola. .................................................... 62
3.13.2 Factores que Limitan a los Cultivos. .............................................................. 75
3.13.3 Nivel Tecnológico. ......................................................................................... 76
3.13.4 Rendimientos de los Cultivos. ........................................................................ 76
3.13.5 Costos de Producción. .................................................................................... 78
3.13.6 Comercialización de Productos Agrícolas. ..................................................... 79
3.14 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA. ...................... 80
3.14.1 COMUNIDAD DE HUANCASAYANI CCUMANI .................................... 80
3.14.2 COMUNIDAD DE ÑACOREQUE ............................................................... 80
3.15 PRINCIPALES SERVICIOS ......................................................................... 85
3.15.1 Educación: ...................................................................................................... 85
3.15.2 Salud ............................................................................................................... 86
3.15.3 Transporte y comunicación............................................................................. 87
3.15.4 Asistencia técnica ........................................................................................... 87
3.16 AGROLOGIA ................................................................................................ 87
3.16.1 Características del Perfil Agroecológico de la irrigación Huancasayani
Ñacoreque ....................................................................................................... 88
3.16.2 Agrupamiento de los suelos de acuerdo a sus necesidades de riego. ............. 89
3.17 CUANDO Y CUANTO REGAR. .................................................................. 92
3.18 CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS ..................................................... 92
3.19 CARACTERISTICAS CLIMATICAS .......................................................... 93
3.19.1 Temperatura en °C y humedad relativa .......................................................... 93
3.19.2 Precipitación promedio acumulada anual ....................................................... 93
3.20 CARACTERIZACION DE LA VEGETACION ........................................... 93
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES ............................................................... 95
4.1 OBJETIVO ESPECIFICO 1:: ........................................................................ 95
4.1.1 Estimación de área de terreno con riego y sin riego en el anvito de la
irrigacion ......................................................................................................... 97
4.2 METODOLOGÍA DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2: ............................. 99
4.2.1 Sondeo de oferta y demanda en capacitación en riego ................................... 99
4.2.2 Elección de Muestra...................................................................................... 100
4.2.3 Perfil del regante ........................................................................................... 101
4.3 MODULO PARA EL PROGRAMA DE RIEGO ........................................ 105
4.3.1 Modulo 1.: Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego. .............................. 105

5
4.3.2 Segundo Modulo: Manejo de Riego en Cultivos de Pan Llevar
y Hortalizas. ............................................................................................... 108
4.3.3 Tercer modulo: Distribución de Agua de Riego. .......................................... 111
4.3.4 Cuarto Modulo: Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego 114
4.3.5 . Quinto modulo viaje de estudios ................................................................ 115
4.3.6 Sexto modulo concurso ................................................................................ 120
4.3.7 Modulo siete auto evaluacion ....................................................................... 124
V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 128
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................. 129
VII. REFERENCIAS ........................................................................................... 130
ANEXOS ........................................................................................................................... 133
Visita a las autoridades comunales .................................................................................... 135
............................................................................................................................................ 135

6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Familias con conocimiento en ley de aguas .......................................................... 55
Figura 2 Organizacion de los sectores ................................................................................ 59
Figura 3 Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Huancasayani Ccumuni .... 96
Figura 4Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Ñacoreque Grande ............ 96
Figura 5 Grado de aprovechamiento del recurso hidrico sector Ñacoreque Chico ............. 97
Figura 6 sectoresnque dan uso adecuado del sistema de riego ............................................ 98
Figura 7 Parcelas con y sin riego sector Huancasayani Ccumuni ....................................... 98
Figura 8 Parcelas con y sin riego sector Ñacoreque Grande ............................................... 99
Figura 9 Parcelas con y sin riego sector Ñacoreque Chico .................................................. 99
Figura 10 vista panoramica de la irrigacion Huancasayani ÑacorequeFotografia de la
irrigación Huancasayani Ñacoreque ............................................................... 100
Figura 11 Iniciativa frent al riego sector Huancasayani Ccumuni .................................... 103
Figura 12 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Grande ........................................... 103
Figura 13 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Chico ............................................. 104

7
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 .....................................................................................................................................
Tabla 2 ................................................................................................................................. 49
Tabla 3 ................................................................................................................................. 52
Tabla 4 ................................................................................................................................. 52
Tabla 5 ................................................................................................................................. 53
Tabla 6 ................................................................................................................................. 54
Tabla 7 ................................................................................................................................. 56
Tabla 8 ................................................................................................................................. 57
Tabla 9 ................................................................................................................................. 63
Tabla 10 Cedula de cultivo sector Huancasayani Ccumuni.............................................. 64
Tabla 11 Cedula de cultivo sector Ñacoreque Grande...................................................... 64
Tabla 12 Cedula de cultivo sector Ñacoreque Chico ........................................................ 64
Tabla 13 Calendario agricola del cultivo de papa ............................................................ 67
Tabla 14 Periodo de cultivo de habas .............................................................................. 69
Tabla 15 Periodo de cultivo de avena .............................................................................. 72
Tabla 16 Periodo de cultivo de alfalfa ............................................................................. 75
Tabla 17 Principales enfermedades en cultivos de forreje............................................... 76
Tabla 18 Rendimiento actual de cultivo en el ambito de la irrigacion ............................ 77
Tabla 19 Destino de produccion agricola al mercado ...................................................... 78
Tabla 20 Estimacion de productos agricolas ................................................................... 78
Tabla 21 Costo aproximados de produccion de cultivos ................................................. 79
Tabla 22 Numero de cabezas de ganado en el ambito de la irrigacion ............................ 81
Tabla 23 Enfermedades mas frecuentes de los animales .................................................. 82
Tabla 24 Rendimiento promedio de productos pecuarios................................................ 83
Tabla 25 Volumen y destino de la produccion ................................................................ 83
Tabla 26 Costos de produccio por animal........................................................................ 84
Tabla 27 Servicio de educacion en el ambito de la irrigacion ......................................... 85
Tabla 28 Servicio de salud en el ambito de la irrigacion ................................................. 86
Tabla 29 Enfermedades frecuentes que se presentan....................................................... 86
Tabla 30 Agrupamiento de los suelos de acuerdo a a su nesecidad de riego................... 91
Tabla 31 Datos meteorologicos estacion CuyocuyoCuadro N° 13 temperatura y
humedad relativa estación Cuyocuyo ............................................................... 93
Tabla 32 Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Huancasayani Ccumuni . 95
Tabla 33 Grado de aprovechamiento hidrico sector Ñacoreque Grande .......................... 96
Tabla 34 Grado de aprovechamiento del recurso hidrico sector Ñacoreque Chico.......... 97
Tabla 35 sectores que dan uso del sistema de riego ......................................................... 98
Tabla 36 Iniciativa frente al riego sector Huancasayani Ccumuni ................................. 102
Tabla 37 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Grande ........................................ 103
Tabla 38 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreuqe Chico ........................................... 104

8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ANA : Autorinad nacional del agua


ALA : Autoridad local del agua
ETc : Es la evapotranspiración del cultivo
Kc : Es el coeficiente de cultivo.
FAO : Organización de las naciones unidas para la alimentación y la
agricultura.
PRORRIDRE : Programa Regional de riego y drenaje
PELBT : Proyecto binacional lago titicaca
HDPE : Tuberías de polietileno de alta densidad
CUR : Coeficiente Unitario de riego

9
1 RESUMEN
2 En la presente investigacion; se expone los resultados obtenidos sobre el efecto del riego
3 tecnificado por aspersión en el incremento de la producción agrícola, con fines de buscar
4 el desarrollo de las actividades agrícolas a través de las irrigaciones, como propuesta de
5 herramienta para lograr el incremento de las capacidades productivas en los agricultores
6 , el sistema de riego está ubicado en las comunidades de Huancasayani Ccumuni,
7 Ñacoreque Grande,Ñacoreque Chico del distrito de Cuyocuyo , provincia de Sandia
8 Región de Puno, en el año el 2016 PRORRIDRE ejecuta la obra de irrigación, con una
9 capacidad de alimentación de 50 litros por segundo, para represar 4 reservorios de 500
10 m3, y el sistema de distribución es de 32 km aproximadamente,
11 donde los agricultores manifiestan los problemas causadas por la Insuficiente
12 disponibilidad de agua para riego, que no satisface la demanda de agua de los cultivos en
13 el ámbito de proyecto, deficiente gestión de recursos hídricos para riego por parte de los
14 usuarios, el manejo inadecuado del sistema de riego , también si existe incremento o no
15 sobre la producción agropecuario con riego. Para lo cual como objetivo se realizó un
16 sonseo mediante visitas a sus parcelas ,encuestas y entrevistas a los agricultores para tener
17 información incitu sobre la instalación de parcelas con riego y posteriormente presentar
18 un un plan de uso del recurso hídrico para la instalación de parcelas con riego. Para lo
19 cual se requiere tomar en cuenta y aplicar algunas propuestas de manejo de riego, la
20 investigación fue realizada , para dar alternativas de solución con la propuestas y
21 herramienta para lograr el incremento de las capacidades productivas, donde se se
22 requiere tomar en cuenta y aplicar durante su uso, de manera tal y este acompañada de
23 oportunidades de éxito, en toda la irrigación Huancasayani Ñacoreque. El método
24 investigación que se opto fue Cuantitativa, y descriptiva por lo que se observara los
25 eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes
26 naturales, además cualquier acontecimiento inusual.

27

28 Palabras Clave: Aspersión; producción; agrícola; riego.

10
29 ABSTRACT

30 In the present investigation; the results obtained on the effect of sprinkling irrigation in
31 the increase of agricultural production are exposed, in order to seek the development of
32 agricultural activities through irrigation, as a tool proposal to achieve the increase of
33 productive capacities in the farmers, the irrigation system is located in the communities
34 of Huancasayani Ccumuni, Ñacoreque Grande, Ñacoreque Chico of the district of
35 Cuyocuyo, province of Sandia Puno Region, in the year 2016 PRORRIDRE executes the
36 work of irrigation, with an ability to feed of 50 liters per second, to dam 4 reservoirs of
37 500 m3, and the distribution system is approximately 32 km,

38 where farmers manifest the problems caused by the Insufficient availability of water for
39 irrigation, which does not meet the demand for water from the crops in the project scope,
40 poor management of water resources for irrigation by users, inadequate management of
41 the system of irrigation, also if there is an increase or not on agricultural production with
42 irrigation. For this purpose, a sonseo was carried out through visits to their plots, surveys
43 and interviews with farmers to obtain incitu information on the installation of plots with
44 irrigation and later to present a plan of use of the water resource for the installation of
45 plots with irrigation . For which it is required to take into account and apply some
46 proposals for irrigation management, the research was conducted, to provide alternative
47 solutions with the proposals and tools to achieve the increase of productive capacities,
48 where it is required to take into account and apply during its use, in such a way and this
49 accompanied by opportunities of success, in all the irrigation Huancasayani Ñacoreque.
50 The research method chosen was Quantitative, and descriptive, so that ordinary events
51 and everyday activities as they occur in their natural environments, as well as any unusual
52 event, will be observed.

53

54

55

56

57 Keywords: Aspersion; production; agricultural; irrigation.

58

59

60

61

62

63

64

65

11
66 I. INTRODUCCIÓN

67 Desde que el hombre comenzó a desarrollar la agricultura, ha estado perfeccionando su


68 sistema de riego, para poder incrementar la producción y optimizar el uso del agua. Pero
69 en la mayor parte del territorio peruano se utiliza el riego por gravedad, en especial en la
70 sierra.

71 Cada vez resulta más evidente la escasez de los recursos hídricos en la sierra del
72 Departamento de Puno y del Perú, debido al cambio climático llevando a la desglaciación
73 de los nevados, evaporación de los bofedales en las partes altas de las cuencas y el mal
74 manejo del recurso hídrico. Este hecho se traduce en una disminución de la disponibilidad
75 hídrica de las principales fuentes de agua superficiales locales, que en muchos casos ha
76 obligado a la optimización de su aprovechamiento con fines de riego. Por este motivo en
77 muchos lugares se han planteado la incorporación de sistemas de riego tecnificado

78 Portal Agrario (2012) menciona que aproximadamente el 80% de la extracción de agua


79 en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, el 65% se pierde debido a la dependencia
80 de sistemas de riego ineficientes. Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los
81 sistemas de riego de la sierra del Perú es menor a 35%.

82 En la provincia de Sandia Distrito de Cuyocuo el Gobierno Regional de Puno atravez de


83 su unidad ejecutora Programa Regional de Riego y drenaje (PRORRIDRE) a ejecutado
84 un sistema de riego por aspersión ,este esfuerzo pionero por mejorar las condiciones del
85 riego para pequeños agricultores, donde la población rural depende básicamente de
86 actividades agrícolas , pecuarias en ese sentido buscando estos objetivos que se suponen
87 que deben de cumplir, los proyectos de riego se han ejecutado años atrás en toda la región
88 de Puno, sin embargó sus resultados no son alentadores, lo que hace pensar que algo no
89 está funcionado bien.

90 A su vez la baja producción agropecuaria en el ámbito del Sistema de Riego Ñacoreque-


91 Huancasayani, es causada por la Insuficiente disponibilidad de agua para riego, que no
92 satisface la demanda de agua de los cultivos, originado por una deficiente gestión de
93 recursos hídricos para riego por parte de los usuarios.

94 si bien se sabe que un proyecto de riego consta de dos componentes lo técnico y lo social,
95 en estos últimos años en la implementación de dichos proyectos se han dado más
96 prioridad a la construcción de la infraestructura o el aspecto técnico, sin una visión

12
97 integral y holística del proyecto, encontrándose serios problemas a la hora de la operación
98 del proyecto, donde la organización y las relaciones humanas (el aspecto social) son de
99 vital importancia para el éxito colectivo de un proyecto de riego, las mismas que se
100 deberán tomar en cuenta, también inadecuado manejo agronómico de cultivos a causa de
101 falta de conocimiento de aplicación de agua en parcelas, inadecuadas prácticas culturales,
102 deficiente manejo agronómico de suelos agrícolas.

103 En esta investigación para solucionar este problema se propuso a elaborar

104 En ese entender, se realizó la evaluación de eficiencia de riego, entrevista y sondeos en


105 el sistema de riego Huancasayani Ñacoreque para la aplicación de un eficiente manejo
106 del sistema de riego,Teniendo..

107 Es importante implementar en aspectos del desarrollo rural a los productores


108 agropecuarios para un cambio efectivo en el desarrollo agropecuario regional,
109 socializando sus conocimientos unos a otros, así como su participación en la
110 implementación de los futuros usuarios de riego.

111 El Proyecto “ Sistema de Riego Tecnificado Huancasayani-Ñacoreque, Distrito de


112 Cuyocuyo, Provincia de Sandia, Región Puno”, constituye uno de los proyectos
113 fundamentales del Sistema Integral Hídrico Huari - Sandia. Que fue ejecutado por el
114 Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, Unidad Ejecutora del Gobierno
115 Regional Puno, que dentro de sus lineamientos de las diferentes actividades programadas
116 están orientadas a mejorar las condiciones favorables que incentiven las actividades de
117 gestión y desarrollo rural, sobre la base de estudios, construcción y mejoramiento de
118 infraestructura de riego y drenaje, capacitación, asistencia técnica y otras actividades de
119 desarrollo agropecuario

120 El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de los lineamientos de política


121 del sector agrario, específicamente en los objetivos de política y estrategia del subsector
122 riego es: “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego,
123 mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la
124 eficiencia en el uso de agua”.

125 Cabe señalar, que la obra iniciada por el Gobierno Regional Puno, comprende la
126 construcción de captación de 50 lts/s y la construcción de 04 reservorios, cada uno de 500
127 m3 cúbicos para su ejecución se invierte 10’932,00.39 nuevos soles. El sistema de riego
13
128 tecnificado tiene una extensión de 421.17 hectáreas de riego beneficiando a 425 familias
129 de las localidades de Huancasayani , Ñacoreque

130 Formulación del problema

131 ¿En qué medida de los efectos del sistema de riego tecnificado por aspersión
132 Huancasayani Ñacoreque en el incremento de la producción agrícola beneficia?
133 Formulación de problemas específicos

134 .

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

14
154 II. REVISIÓN DE LITERATURA

155

156 2.1 GESTION, DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

157 2.1.1 PROYECTO

158
159 Desde otro punto de vista Palacio y Ruata (2011), lo señalan como un “conjunto único de
160 actividades necesarias para producir un resultado definido en un rango de fechas
161 determinado y con una asignación específica de recursos”.

162 Según Cano (2005), se entiende por proyecto “a la relación de una actividad compleja
163 con un principio y un final establecido, que tiende a alcanzar un objetivo claro y concreto,
164 susceptible de descomponerse en una serie de tareas interdependientes entre sí en cuanto
165 a su orden de ejecución”.

166 Gestión de proyectos


167 Desde otro punto de vista Bardales (2012), la gestión de proyectos “es una disciplina que
168 se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar
169 todo el trabajo requerido por un proyecto, dentro del tiempo y del presupuesto definido,
170 cumpliendo efectivamente con la finalidad última del proyecto”.

171 Por su parte Abad (2009), menciona que “se refiere a una actitud de los sujetos,
172 caracterizada por su tendencia a prever las diferentes intencionalidades cotidianas,
173 organizándolas como bloques articulados de acción, delimitados en el espacio y el tiempo,
174 a las cuales integran sus diferentes recursos”.

175 Según Cano (2005), señala que “la gestión de un proyecto es la organización y supervisión
176 de todos los aspectos de un proyecto, que incluye la motivación de todos los implicados
177 en la consecución de los objetivos del proyecto dentro del plazo de tiempo, coste y criterio
178 de calidad acordados a la hora de su planificación”.

179 Proyectos de desarrollo

180 Se entiende por proyecto de desarrollo un conjunto autónomo de inversiones, actividades,


181 políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo
182 específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada
183 y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o

15
184 prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez
185 finalizada su ejecución (SECIPI-MAE: 1998. Metodología de Evaluación de la
186 Cooperación Española. Madrid)

187 Sapag, (1989) Un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución
188 inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una
189 necesidad humana. Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la
190 metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de
191 proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana.

192 2.2 RIEGO

193
194 Valverde (2007) afirma que se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al
195 conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada
196 con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie
197 de componentes. Sin embargo, debe notarse que no necesariamente debe constar de todas
198 ellas, el conjunto de componentes dependerá si se trata de riego superficial, por aspersión,
199 o por goteo.

200 Durango (2001) indica que el riego es una de las labores agronómicas de gran importancia
201 que permite conseguir potencialmente el desarrollo agrícola de los cultivos
202 incrementando sus rendimientos. El riego se puede definir como la aplicación artificial
203 de agua al terreno con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria
204 para su desarrollo.

205 En un sentido más amplio, la irrigación puede definirse como la aplicación de agua al
206 terreno con los siguientes objetivos:

207 - Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.

208 - Asegurar las cosechas contra sequías de corta duración

209 - Refrescar la temperatura del suelo y la atmósfera para de esta forma mejorar las
210 condiciones ambientales para su desarrollo vegetal.

211 - Disolver sales contenidas en el suelo.

212 - Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.

213 - Dar las características óptimas de humedad de suelo.

16
214 Montero (2000) mencionó que el objetivo del riego consiste en aplicar el agua
215 uniformemente sobre el área deseada y dejarla a disposición del cultivo. Los sistemas de
216 riego por aspersión deben diseñarse para aplicar el agua a un ritmo inferior a la velocidad
217 de infiltración para evitar la escorrentía.

218 Losada (2000) indica que el riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales
219 tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la
220 agricultura. Los sistemas de riego que existen en los cultivos son:

221 Calderón, (1999), menciona que el riego es la aplicación oportuna y uniforme de agua a
222 un perfil del suelo para reponer en este el agua consumida por los cultivos entre dos riegos
223 consecutivos.

224 Calderón, (1999), menciona que es un sistema de riego, es un conjunto en el que


225 interactúan diferentes componentes técnicos, sociales y económico-productivos. La
226 infraestructura para la captación, conducción y aplicación del agua al cultivo es el
227 componente técnico.

228 La organización y administración para la distribución del agua, el registro de usuarios, el


229 mantenimiento de la infraestructura y la solución de conflictos constituyen el componente
230 social. La producción agrícola y/o pecuaria realizada en el área con riego, su rentabilidad
231 y sostenibilidad son los componentes económicos productivos.

232 2.2.1 Proyecto de riego


233 Para Muña Manriquez, (1997) señala que “el riego es uno de los factores más importantes
234 en la producción agrícola y a la vez uno de los más difíciles de gestionar, por constituirse
235 en un bien de uso común entre una o más comunidades y entre agricultores individuales,
236 constituyéndose en un desafío permanente en el desarrollo agrícola”.

237 Según Israelsen, (1984) el riego es “la aplicación de agua en el suelo con el propósito de
238 suplir a esta humedad esencial para el crecimiento de las plantas”. Es la aplicación
239 artificial de agua a los cultivos en cantidad y oportunidad adecuada, con el fin de dar
240 condiciones óptimas de humedad al perfil de suelo donde se aloja el sistema radicular”.

241 Proyectos de riego en la sierra.


242 Para Alfredo, (1994) El riego en la sierra resulta complementario. No eleva mucho la
243 productividad, pero, al asegurar el cultivo permite mayor confianza en el uso de niveles
244 tecnológicos adecuados (mecanización, semillas mejoradas, abonos, etc.)

17
245 Los proyectos de riego en la sierra, estos deben orientarse hacia tres aspectos: Mejorar la
246 eficiencia de riego en los proyectos existentes; mejorar la infraestructura primaria de
247 irrigaciones antiguas y realizar proyectos nuevos. La presencia de un proyecto de riego
248 en la sierra ocasiona efectos:

249 Constituye fuente de trabajo en la construcción, mantenimiento y manejo del proyecto.

250 Permite desarrollar la organización comunal, desde su gestión, construcción, operación y


251 mantenimiento. La participación de los usuarios es muy importante para asegurar el buen
252 manejo del proyecto.

253 2.2.2 Riego por aspersión.


254 se caracteriza por aplicar el agua en forma de lluvia, para obtener este resultado se hace
255 pasar el agua de riego a través de pequemos orificios, necesitando para ello de
256 considerables presiones, obtenidas por equipo de bombeo o por grandes desniveles.
257 Debido a la flexibilidad de su uso es eficiente el control en la aplicación del agua, este
258 método permite el riego de una amplia gama de suelos que no pueden ser regados
259 adecuada y eficientemente con métodos tradicionales, tal es el caso de suelos muy
260 arenosos o muy arcillosos, de alta o baja velocidad de infiltración y con pendientes
261 pronunciadas.

262 Tarjuelo (1999) menciona que las ventajas del riego por aspersión se derivan
263 Principalmente de dos aspectos fundamentales:

264- El control de riego sólo está limitado por las condiciones atmosféricas (pérdidas por
265 evaporación o arrastre y efecto del viento sobre la uniformidad de reparto).
266- La uniformidad de aplicación es independiente de las características hidrofísicas del
267 suelo.

268 Delgado ( 1997), indica que se denomina riego por aspersión al método que consiste en
269 aplicar agua a la superficie del terreno rociándola a la manera de una lluvia ordinaria.

270 Ventajas del sistema:


271 • Alta eficiencia de aplicación del agua 80% y uniformidad en el perfil del suelo.
272 • Utilizable en suelos de cualquier pendiente con peligro muy remoto de erosión y sin
273 necesidad de nivelación de terreno.

274 • Aventaja muy superiormente a los métodos superficiales en la aplicación de agua para
275 la germinación de semilla.

18
276 • Facilita el control de la lámina de riego, lo que permite regar en forma adecuada y
277 satisfacer los requerimientos de lavado.

278 • Se puede incorporar en el riego fertilizantes y sustancias de uso fitosanitario.

279 • La mano de obra de operación se reduce al mínimo, disminuyendo más en el caso de


280 contar con automatización.

281 Desventajas del sistema


282 • Tiene un costo inicial relativamente alto.

283 • Los costos de operación son más elevados que los otros riegos tecnificados por
284 necesitar presiones de trabajo mayores.

285 • El viento puede distorsionar por completo la distribución del agua bajando su
286 eficiencia.

287 • Puede crear condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas y


288 reducir la efectividad de aplicación de herbicidas, producto del lavado del follaje.

289 • El impacto de la lluvia en las flores del cultivo puede causar su caída,influyendo en los
290 rendimientos de cosecha.

291 • El agua de riego necesita de una infiltración previa, para impedir el paso de materiales
292 abrasivos como la arena hacia las boquillas de descarga.

293 Aspersores: el sistema de riego debe su nombre al emisor que provoca la característica
294 de una llovizna, este emisor es el aspersor.

295 Los aspersores son toberas provistas de un mecanismo que les permite rotar sobre su eje
296 utilizando para esto la fuerza del agua. Para su funcionamiento necesitan de ciertas
297 presiones que se hacen mayores a medida que sea necesario que aumente su caudal
298 como el alcance depende del diámetro de la boquilla de salida del aspersor. Cuando se
299 requiere de alcances o caudales diferentes se debe reemplazar la boquilla por otra de
300 diferente diámetro.

301 2.3 EFICIENCIA DE RIEGO

302
303 Entendemos como eficiencia en el riego la proporción entre el volumen del agua captado
304 por las plantas y la cantidad que usamos para regarlas. De esta forma, determinaríamos la

19
305 eficiencia restando al agua aportada en el riego las pérdidas ocasionadas por diferentes
306 factores. Estas pérdidas de agua o falta de aprovechamiento se pueden originar en los
307 canales de la instalación, en las tuberías que realizan la distribución. Podemos diferencias
308 dos tipos de pérdida del agua de riego:

309 Castañón (2000) Indica que se debe determinar un valor mínimo de la cantidad de agua
310 en el suelo que no produzca disminución apreciable en la producción. Cuando se alcance
311 dicho valor será necesario regar. La extracción del agua depende principalmente del
312 cultivo, la cantidad de agua en el suelo, de las condiciones atmosféricas y de la adaptación
313 del cultivo a estas condiciones.

314 KELLER, J (1983), dice ésta es la relación entre la lámina promedio de agua almacenada
315 en la zona radicular y la lámina promedio de agua aplicada. En términos numéricos, se
316 considera al riego por aspersión con una eficiencia de aplicación al 75 %, valor
317 razonablemente bueno.

318 Toda el agua que aplica al suelo no es aprovechada por la planta, así como toda el agua
319 que capta en la bocatoma no llega a la parcela. Algunos sistemas, tanto de conducción
320 como de aplicación, pierden más agua que otros. A los que menos agua pierden se les
321 denomina más eficiente, (Benites, 1998).

322 Eficiencia de aplicación.


323 Jiménez (2003) indica que la eficiencia es la aplicación del agua al área cultivada
324 dependiendo del método de riego, la eficiencia de aplicación, en este sistema puede
325 presentar pequeñas o grandes pérdidas por percolación profunda, escorrentía e incluso
326 por evaporación. Se define como la relación expresada en porcentaje entre volumen de
327 agua aplicada por el riego que es útil a la planta o el volumen de agua almacenada en la
328 zona de raíces entre el volumen total aplicado.

329 Gurovich, R. ( 1999), menciona que la lámina de entrada corresponde a la cantidad de


330 agua que entra al sector de riego durante el tiempo que dura esta práctica.

331 Delgado (1997), indica que es la relación entre el agua que realmente queda almacenada
332 en la zona de raíces del cultivo (y por lo tanto puede ser aprovechada por ellas) y el agua
333 total aplicada con el riego.

334 Olarte, W. (1987), indica que la eficiencia de aplicación es la relación que existe entre el
335 agua almacenada en la zona radicular y el agua ingresada a la parcela.

20
336 De las pérdidas de agua.
337 Lujan (1992), indica que en aspersión las pérdidas de agua de riego se producen por
338 evaporación y percolación, siendo normalmente irrelevante la escorrentía. Las pérdidas
339 por evaporación dependen de diversos parámetros (temperatura, humedad relativa,
340 velocidad del viento y diámetro de las gotas).

341 Lujan (1992), indica que las pérdidas por percolación se producen porque los equipos de
342 aspersión no aplican con total uniformidad. Así cuando una determinada dosis neta ha
343 sido aplicada al terreno, una parte de la superficie regada recibe agua en exceso, dando
344 lugar a perdidas por percolación por debajo de la parte principal del sistema radicular,
345 mientras otra parte recibe menos agua de la que debería.

346 2.3.1.1 Determinación de los índices técnicos de riego.


347 Delgado (1997), afirma que, para determinar los índices técnicos de riego con fines de
348 diseño y dimensionamiento de los sistemas de riego, se calcula lamina de riego.

349 2.3.1.2 Láminas de riego.


350 Vargas (1997), menciona que es llamado también dosis de riego, volumen de riego, tasa
351 de riego o simplemente la cantidad de agua aplicada al suelo en cada riego, está indicado
352 en m3 /ha o en mm de altura de agua aplicada.

353 2.4 CAPACITACIÓN

354
355 la capacitación, es un proceso sistemático que se basa en las necesidades actuales y
356 perspectivas de una entidad, cualquiera, grupo de individuos o persona, el cual está
357 orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado,
358 que posibilite su desarrollo integral dirigido a elevar la efectividad de su trabajo.

359 2.4.1 Capacitación campesina en riego


360 La capacitación agrícola es una forma de educación técnico productiva, orientada hacia
361 el sector rural, a las familias productores agropecuarios, que les permite elevar sus niveles
362 de conocimientos, habilidades y principalmente sus capacidades de negociación frente a
363 su medio ambiente, promoviendo el desarrollo rural, con la intervención de las
364 tecnologías y el capital.

365 La capacitación rural es parte del sistema de educación permanente. El enfoque de


366 capacitación que combina conferencias, ilustraciones y demostraciones, con la

21
367 participación activa de los productores; una mezcla balanceada de estos elementos
368 permite cºonocer a la producción agropecuaria a través del oído, vista, experiencias
369 compartidas y tratando de hacer las cosas. Se asume que los participantes pueden
370 contribuir al programa de capacitación con sus conocimientos y experiencias, por
371 consiguiente, los elementos interactivos y la práctica de campo (salidas a las parcelas son
372 parte integral del curso de capacitación) son promovidos activamente

373 Propósitos de la capacitación en sistemas de Riego


374 La capacitación campesina buscara el auto desarrollo de las comunidades, esto significa
375 estimular y fortalecer la organización campesina en base a una amplia participación de
376 sus miembros y que todas acción de capacitación sea de movilización colectiva,
377 insertándose dentro de las organización populares para obedecer a los objetivos de estos
378 movimientos, A nivel del proceso productivo, el auto desarrollo implica que se
379 contribuirá al desenvolvimiento de la capacidad de tecnología apropiada es decir una
380 tecnología fundamentada en la realidad cultural de las comunidades campesina y que no
381 comprometa la preservación y mejoramiento del medio ambiente. En definitiva, buscar
382 el auto desarrollo de las comunidades campesinas, tiene implicaciones muy precisas en
383 cuanto a la organización, tecnología y perspectiva educativa.

384 La capacitación campesina mejora la preparación de los profesionales y técnicos que


385 participan en acciones de desarrollo, Tantos en las áreas de sus especialidades respectivas,
386 como en el aspecto educativo, poniendo énfasis en este último, con el fin de alcanzar una
387 mejor comunicación entre ellos y las comunidades campesinas

388 Metodología.
389 La ejecución de los eventos de capacitación pueden ser teórico , prácticos, participativos
390 es decir la comunicación será horizontal y no vertical en la que se consideran las
391 dinámicas de grupos las que servirán para motivar y generar un ambiente de confianza
392 entre el capacitador y el participante, despertando el interés de los temas a tratarse
393 durante los eventos de capacitación que serán de exposición y dialogo que pueden ser
394 con prácticas demostrativas, para las exposiciones se utiliza proyecciones con data
395 display. Papelotes yo mapas parlantes.

396 Técnicas participativas en un evento de capacitación


397 La capacitación debe ser participativa para que realmente genere un proceso de
398 aprendizaje, que permita:

22
399 ✓ Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
400 ✓ Intercambiar un conocimiento individual, enriquecer y fortalecer el
401 conocimiento colectivo.
402 ✓ Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común.
403 ✓ Una creación colectiva del conocimiento, donde todos somos participes de su
404 elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.
405 Técnicas expositivas.
406 • La exposición debe ser bien planeada, cuidadosamente preparada y manejada por
407 el expositor, en donde:
408 • Estimule la motivación de los participantes a lo largo de toda la sesión, con
409 preguntas en forma oportuna y conveniente.
410 • Proporcione toda la información y ejemplos suficientes en relación al tema que se
411 está desarrollando.
412 • Verifique la comprensión de los conocimientos transmitidos con preguntas.
413 Técnicas demostrativas.

414 • Las técnicas de demostración son de un procedimiento más deductivo, que


415 permite:
416 • Ejemplificar la teoría expuesta en el local del evento.
417 • Despertar la motivación de los participantes al recurrir a diferentes tipos de
418 materiales.
419 • Facilitar la comprensión de algún tema que sea mostrado gráficamente.
420 a) Organización de la capacitación.

421 Esta etapa es con la finalidad de lograr la ejecución de lo programado y un buen


422 desarrollo de la capacitación, donde primeramente se coordinará con los responsables de
423 la organización agropecuaria a capacitarse, para la convocatoria de sus integrantes y
424 garantizar la participación.

425 b) Preparación de la Capacitación.

426 Se realizará los preparativos para la capacitación, la cual será compartido entre los
427 capacitadores-ponentes del curso, donde desarrollarán los contenidos técnicos y
428 tratamientos metodológicos del curso, se determinarán las prácticas a realizar, materiales
429 e instrumentos que se van a utilizar y prevenir la improvisación en el evento. Así mismo
430 la elaboración de boletines técnicos, trípticos, etc., inherentes al tema programado.

23
431 ✓ Ejecución de la capacitación.

432 Previo al inicio de la capacitación por lo menos un día antes se acondicionará el local de
433 capacitación, se revisará el material didáctico, documentos a utilizar, etc. que han sido
434 reunidos en la etapa preparatoria del curso, esta acción se

435 2.5 GESTION DEL SISTEMA DE RIEGO


436 Durante las últimas décadas, se desarrolló una larga discusión sobre el funcionamiento de
437 los sistemas de riego. Para entender el funcionamiento de un sistema de riego en su
438 conjunto no se puede desligar el funcionamiento interno del sistema de su contexto
439 socioeconómico, cultural y agroecológico. Si bien la atención principal está en la
440 distribución y uso del agua, ambos no pueden ser entendidos sin el conocimiento de su
441 entorno. Esta interrelación es la que intentó captar el concepto “Gestión del Agua de
442 Riego”.

443 Mucha gente tiene problemas con el concepto gestión, debido al hecho de que es un
444 concepto abstracto, con un contenido multifacético. La gestión de sistemas de riego puede
445 confundirse con el período de mando de una directiva; pero esa no es la excepción. La
446 gestión de un sistema de riego abarca todas las actividades necesarias para el
447 funcionamiento de ese sistema.

448 Gestión viene de gestionar. Según el diccionario VOX, “gestionar” significa “hacer
449 diligencias para el logro de un negocio o de un deseo cualquiera”; por ende, gestión es
450 “acción y efecto de gestionar” y “acción y efecto de administrar”. La gestión comprende
451 no solo las actividades sino también los medios que se necesitan para lograr el objetivo
452 planteado.

453 Gestión por lo tanto es un concepto global o globalizador, que se utiliza para denominar
454 un conjunto de actividades más los medios necesarios para lograr un objetivo
455 determinado.

456 Entre las actividades de la gestión está la organización y planificación de todas las
457 acciones para lograr el objetivo.

458 Entre los medios está el contar con gente que tiene la capacidad de coordinar las acciones.

459 Gerbrandy, (1998) gestión del agua es una forma de interacción social de diferentes
460 actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias; alrededor de actividades de

24
461 uso y distribución de agua; tomando lugar en un determinado sistema socio técnico que
462 consiste en un conjunto de espacios de interacción, los que tienen una dimensión espacial
463 en forma de niveles sociales hidráulicos del sistema de riego, y una dimensión de tiempo
464 vinculada al ciclo agro ecológico y al ritmo de la entrega de agua y que está arraigada en
465 la cultura, en la estructura agraria, en la infraestructura institucional de entidades públicas
466 y privadas en la infraestructura material (ecología y tecnología) las que son reproducidas
467 continuamente y transformadas a través de la interacción.

468 Fao, (2002) Señala tres “temas decisivos” en la gestión del agua en la agricultura para
469 los próximos años:

470 2.5.1 Modernización


471 Donde la irrigación presente una ventaja comparativa, las instituciones pertinentes
472 necesitan adoptar una orientación de servicio y mejorar el desempeño económico y
473 ambiental, por ejemplo, mediante la adopción de nuevas tecnologías, modernización de
474 la infraestructura, aplicación de firmes principios administrativos y promoción de la
475 participación de los usuarios.

476 2.5.2 Participación.


477 Puede resultar difícil negociar la distribución de los beneficios de una base común de
478 recursos naturales. Pero el provecho económico puede ser considerable si se permite
479 realizar transferencias flexibles de tierras y agua, en un ámbito normativo bien
480 estructurado. Estas iniciativas solo pueden dar buen resultado si existe un sólido
481 compromiso con la participación del usuario en la planificación y en las decisiones de
482 inversión, así como con la distribución plena y abierta de la información económica y
483 ambiental.

484 2.5.3 Inversión.


485 Los incentivos para que inviertan las personas y los grupos de usuarios en gestión del
486 agua requieren presentar una clara ventaja comparativa, de servicio tanto a los mercados
487 locales como a los de exportación. Se necesita una mezcla de microcrédito para los
488 pequeños propietarios, crédito comercial bien reglamentado para los agricultores nuevos
489 y en gran escala, y financiación favorable para la infraestructura pública en gran escala.

25
490 2.6 GESTIÓN DEL AGUA
491 Se puede aplicar este concepto a muchos procesos en la sociedad y, por lo tanto, también
492 al riego. Cuando hablamos entonces de la gestión del agua, nos referimos al conjunto de
493 actividades y los medios necesarios para lograr los objetivos formulados para a
494 distribución y el uso del agua.

495 Lo fundamental de este concepto, es que la gestión del agua en su esencia es una
496 interacción social entre diferentes actores, lo que determina que sea un fenómeno
497 dinámico y que dependa de los objetivos, intereses y estrategias de estos actores.

498 • Actor

499 es toda persona, autoridad o institución que está involucrada en el proceso de distribución
500 y uso del agua (usuarios, dirigentes, jueces de agua, e instituciones).

501 Organización
502 Claverias H, (2008) Un concepto principal que define la tecnología andina además de la
503 dimensión cultural, a diferencia de la tecnología moderna, es la construcción y manejo
504 vinculados a la organización social de la producción agrícola. En la época contemporánea,
505 esa organización social andina se define como comunidad campesina y como relaciones
506 intercomunales. Por esas razones, debe conceptualizarse el impacto de los proyectos de
507 riego en esta región así como todo proyecto que afecte lainfraestructura agrícola, como
508 waru warus, andenes, cochas, etc. y medirse sus efectos en la participación, gestión y
509 desarrollo comunal.

510 Mantenimiento
511 Ganadrillas, (1994) El mantenimiento es parte fundamental en el funcionamiento de los
512 sistemas de riego, incluye por una parte un desafío técnico, pero sobre todo consiste en
513 un desafío en el manejo y gestión.

514 Todas las obras de un sistema de riego deben ser mantenidas para asegurar que están en
515 buenas condiciones de cumplir con su propósito y función. Independientemente de lo bien
516 construido que este un sistema de riego, podrá cumplir sus funciones solamente a través
517 de una apropiada operación y mantenimiento de la infraestructura que lo compone. El
518 mantenimiento de las obras que conforman los sistemas de riego es un indicador muy
519 importante respecto a la gestión de manejo del agua en el mismo.

26
520 Un sistema de riego podrá funcionar de manera adecuada, cuando su infraestructura y
521 equipamiento estén en condiciones de permitir y garantizar el suministro de agua a las
522 parcelas y por ende a los cultivos. En consecuencia, el mantenimiento está relacionado
523 con las actividades necesarias que aseguren el funcionamiento esperado de la
524 infraestructura de riego.

525 a.- En lo referente a planificación del riego en el Perú,

526 OLARTE, (2003) manifiesta que se ha aportado muy poco o casi nada, existiendo
527 demasiada distancia entre el Estado y las unidades poblacionales básicas, por el contrario,
528 hay un intermediario que supuestamente debe reducir esa distancia entre el proceso de
529 planificación y las unidades productivas concretas. Es el experto, es decir, se está en la
530 perspectiva tecnocrática.

531 En la relación Riego-Comunidad encontramos importantes aportes, aunque bastantes


532 generales, debido a que toman el problema de riego como un aspecto más de la comunidad
533 no se consideran al riego como objeto de estudio.

534 La evaluación de la labor de extensión significa juzgar acerca del valor de las actividades.
535 La evaluación implica tres etapas básicas; primero obtener información, luego comparar
536 esta información con un criterio dado y finalmente expresar un juicio basado en esa
537 comparación.

538 La evaluación técnica del sistema de riego se refiere a la racionalidad con la cual se ha
539 construido la infraestructura y la situación actual de operación del sistema.

540 b.- Según Claverias H, (2008), pueden considerarse las siguientes dimensiones de análisis
541 para evaluar el impacto y efecto del riego a nivel familiar: El papel del riego en el
542 incremento de la producción y productividad agropecuaria, en la seguridad alimentaria,
543 en el incremento de la ganancia económica, en la sostenibilidad de los recursos naturales
544 y en la solidez y desarrollo de la organización familiar.

545 c.- Conforme concluye Alberto Losada, de la Universidad Politécnica de Madrid, la


546 consecuencia más inmediata es que el uso del agua de riego debe estar siempre bajo
547 control, y el seguimiento de procedimientos que lo consignan será función de la presión
548 de los usos competitivos sobre los recursos hídricos, en general. Esta presión es cada día
549 más fuerte, y la única respuesta posible es la tecnificación del regadío, con la consiguiente
550 modernización de sus sistemas de transporte, regulación y distribución.

27
551 d.- Sobre el tema de la gestión del agua de riego, señala Teresa Oré que en los últimos 12
552 años en distintas instituciones privadas y públicas, entidades regionales y locales, se ha
553 venido percibiendo un creciente interés por la gestión del agua. Esta acrecentada atención
554 en dichos estudios se inició a raíz de los graves problemas de inundaciones y sequías que
555 afectaron al Perú en los años ochenta y que se agudizaron con la presencia del fenómeno
556 del niño a fines del noventa, cuyas consecuencias todavía se sienten en nuestro país.

557 2.7 GESTION SOCIAL DEL AGUA

558 la gestión social del agua significa la interacción de la diversidad de usuarios,


559 organizaciones y actores institucionales involucrados en el uso y manejo del agua para
560 concertar en la toma de decisiones, la ejecución y evaluación de las mismas. La Gestión
561 Social del Agua, GSA, es un enfoque que considera que los diferentes usuarios del agua,
562 articulados en una cuenca por el agua y separados por diferentes usos, a menudo en
563 conflicto por el acceso y distribución del agua, son los actores principales que deben
564 ponerse de acuerdo y tomar decisiones sobre la distribución, uso y conservación del agua.
565 La GSA abordamos desde las perspectivas e intereses de las comunidades campesinas
566 andinas, sus dinámicas territoriales y su ubicación y dependencias de escenarios de
567 asimetrías de poder. Aplicamos el concepto de la justicia hídrica, o mejor dicho, los
568 fenómenos de in-justicia hídrica, que se expresa en la acumulación de acceso y derechos
569 de agua, el despojo de tierras y aguas, la situación de múltiples conflictos internas y
570 externas y las estrategias de respuestas de movilizaciones sociales.

571 Geper, (2005). Indica que la gestión de agua y el ambiente en cuencas, es un concepto
572 que articula los contenidos de conceptos como gestión compartida del espacio de una
573 cuenca y al ambiente como usuario del agua usos que se expresan en diversos intereses
574 en conflicto que concretan en este proceso de gestión

575 2.7.1 Fundamentos de la gestión social de agua.


576 Doormbos, (2006) Manifiesta que las funciones ambientales del agua son los bienes y
577 servicios que el recurso hídrico proporciona a la sociedad para alcanzar un desarrollo
578 sostenible, incluye la función ambiental de conservación y preservación de ciertos
579 ambientales naturales, ecosistemas y biodiversidad. El agua esta presente en todas las
580 actividades de nuestra vida, juega una importante función social, económica, cultural,
581 organizativa y política para la sociedad. Tiene una gran diversidad de usos y/o funciones
582 ambientales, no es fácil enumerarlos y clasificarlos.

28
583 Hendricks, (1994) Manifiesta que “El agua es relativamente escasa en el espacio andino,
584 por lo que resulta un recurso muy valioso, su importancia es decisiva para el habitante de
585 la región, pues su economía es eminentemente agrícola”.

586 “El binomio agua suelo, por su carácter indisoluble, han dado forma a las cuencas a través
587 de los diversos procesos hidrológicos, en especial el escurrimiento superficial”

588 Indica que “Como país andino, el Perú muestra una vasta y compleja distribución de los
589 recursos naturales en todo su territorio, con una topografía agreste y escarpada y un clima
590 muy variado, una

591 característica de la distribución de estos recursos es su gran variabilidad y su continuidad


592 a lo largo y ancho del país”

593 “La historia ha demostrado que para poder subsistir en este medio el poblador andino
594 debe tener una organización y participación ordenada, control de los recursos primarios
595 (agua, suelo) bajo un criterio de unidad hidrográfica, de los conocimientos (tecnologías)
596 y métodos de trabajo adecuados a la zona.

597 Doormbos, (2006) Sostiene que “La intervención institucional en el riego provoca
598 consciente o inconscientemente, un proceso de cambio y redefinición en las relaciones
599 sociales, de manera positiva o negativa.

600 Una intervención con una visión netamente técnica, donde lo fundamental es la obra civil
601 sin importar los aspectos sociales y organizaciones, tiene pocas posibilidades de éxito.

602 2.7.2 Importancia de la gestión


603 Hendricks, (1994) Sostiene que las aguas superficiales constituyen una fuente muy
604 importante para las actividades productivas en épocas de estiaje, presentándose por lo
605 general en laderas de los valles interandinos (2500-3500 m.s.n.m) formando lo que se
606 llama manantiales o puquios. Se originan por filtraciones de lagunas, nevados y
607 especialmente por zonas con bastante vegetación como las zonas forestales en la parte
608 altas.

609 El concepto de gestión de los sistemas de riego en una modelización de su funcionamiento


610 se puede definir como:

611 El resultado de la combinación del conjunto estructurado de la infraestructura de riego, la


612 organización social que administra el funcionamiento de las obras hidráulicas y la

29
613 distribución del agua y las técnicas empleadas en riego y manejo de cultivos a nivel de
614 finca para una mejor producción y productividad agrícola.

615 Del concepto formulado se puede deducir las interdependencias funcionales que existen
616 en la infraestructura de riego la organización y las técnicas a nivel de finca, es decir estos
617 tres elementos por ningún motivo dejaran de estar presentes en la gestión de los sistemas
618 de riego. Sin embargo, puede haber otro cuarto elemento, las organizaciones externas de
619 apoyo de cuya política y estrategia de intervención van depender el fortalecimiento o
620 debilitamiento de la gestión de los sistemas de riego.

621 Hendricks, (1994) Manifiesta, el desarrollo hídrico está referido no solo a la construcción
622 física de infraestructura hidráulica con fines de captación, conducción y distribución de
623 aguas, sino que involucra también el esfuerzo de explotar el recurso en forma racional y
624 socialmente justa, como uno de los muchos elementos que se requiere para construir una
625 sociedad de mayor bienestar. Este concepto no niega la necesidad de contar con
626 tecnologías hidráulicas adecuadas, pero enfatiza los aspectos del uso manejo y gestión
627 del recurso agua, es decir integra la técnica con la dimensión social y de organización en
628 torno al manejo del recurso agua.

629 2.7.3 Bases conceptuales de gestión social.


630 Gsaac, (2005). Indica que la gestión social del agua y el ambiente implica también la
631 interacción de la diversidad de usuarios, organizaciones y actores institucionales,
632 involucrados en el uso y manejo del agua y el ambiente en una cuenca, para concertar en
633 la toma de decisiones, la ejecución y evaluación de las mismas, con base al acceso,
634 distribución, uso múltiple y la conservación de agua y otros recursos así como los espacios
635 de infraestructura compartidos en la cuenca.

636 Camaren, (1999) Conceptualiza a la gestión social de los recursos naturales se puede
637 definir como el conjunto de procesos y mecanismos que sirven para regular el uso y la
638 administración de los recursos naturales comunes considerados como bienes comunes de
639 un grupo social, con el objetivo de lograr acuerdos entre actores sociales.

640 Antezana, (2004) Sostiene que es un proceso que busca solucionar conflictos entre
641 múltiples usuarios que queriéndolo o no, dependen de un recurso compartido. Por ello
642 aunque pueden contar con concesiones o derechos de uso, no dejan de afectarse
643 mutuamente de un sistema

30
644 común y se vuelve a integrar los excedentes de uso y los efluentes. Las aguas
645 superficiales, subterráneas y atmosféricas, así como las zonas de evacuación, forman así
646 una sola unidad.

647 2.7.4 Elementos de gestión social.


648 Gsaac, (2005). Menciona que los elementos de la gestión del agua son:

649 ✓ Los múltiples usos del agua y los diversos usuarios en las cuencas como espacios
650 de vida
651 ✓ Toma de decisiones y acción compartida y de cooperación entre usuarios e
652 instituciones.
653 ✓ Acceso, distribución, usos y conservación del agua.
654 ✓ Participación equitativa, desde los diferentes intereses y la concertación entre
655 actores.
656 ✓ El uso productivo del agua el desarrollo local sostenible y el alivio de la pobreza.
657 ✓ El ambiente como usuario del agua.
658 ✓ Equidad de oportunidades para hombres y mujeres en el marco de la
659 interculturalidad.

660 2.7.5 Etapas de gestión del agua para riego.

661
662 Doormbos, (2006) Indica que “para un análisis estratégico en la gestión de los recursos
663 hídricos es importante clasificar las funciones ambientales y/o usos del agua por el tipo
664 de función que cumplen. Se pueden distinguir tres tipos de funciones: funciones de
665 producción, funciones de regulación y funciones de significación.

666 Funciones de producción del agua.- Son funciones y/o usos que producen directamente
667 bienes y servicios a la sociedad.

668 ✓ Uso doméstico (agua para consumo humano, sanidad, preparación de alimentos,
669 lavado de ropa entre otros.
670 ✓ Evacuación de desechos.
671 ✓ Agrícola, pecuario y forestal.
672 ✓ Para la generación de electricidad.
673 ✓ Industria (minería, empresas industriales entre otros.)
674

31
675 2.7.6 Derecho del agua
676 Andaluz (2016) en su libro Manual de Derecho Ambiental, señala que el ordenamiento
677 legal peruano, el agua es un recurso natural renovable que constituye patrimonio de la
678 Nación, es un bien de uso público y su dominio es inalienable e imprescriptible. Su
679 administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
680 protección ambiental y el interés de la Nación. En consecuencia, no hay propiedad privada
681 sobre el agua el corresponde al Estado su otorgamiento en uso a las personas naturales y
682 jurídicas mediante licencias, permisos y autorizaciones;condicionado a su disponibilidad
683 (p. 87).

684 Derechos de uso de agua


685 A.N.A (2009) para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un
686 derecho de uso otorgado por la Autoridad Nacional.

687 Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por
688 Resolución Administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a Ley

689 Artículo 45° - Clases de derechos de uso de agua Los derechos de uso de agua, son:

690 ✓ Licencia de Uso, permiso de uso, autorización de uso de agua.

691 Artículo 46° - Garantía en el ejercicio de los derechos de uso Se encuentra prohibido
692 alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo del agua. El Estado garantiza el
693 cumplimiento de los derechos de uso otorgados.

694 2.8 GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

695 La Gestión de recursos hídricos (GIRH) fue definida por el Comité Técnico de la
696 Asociación Mundial para el Agua (GWP, por su siglas en inglés) como: "Un proceso que
697 promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos
698 relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de
699 manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas".

700 La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito
701 de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento
702 multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el
703 desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los
704 ecosistemas" Artículo 06 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

32
705 Lo que busca la GIRH es reemplazar el enfoque tradicional sectorial y fragmentado por
706 uno intersectorial, donde el agua es un componente importante de los ecosistemas, que
707 engloba un valor económico, social y ambiental y que su uso debe estar acorde con el
708 bien común, que asegure igualdad y sostenibilidad del mismo.
709 Claverias (2008). Un concepto principal que define la tecnología andina además de la
710 dimensión cultural, a diferencia de la tecnología moderna, es la construcción y manejo
711 vinculados a la organización social de la producción agrícola. En la época
712 contemporánea, esa organización social andina se define como comunidad campesina y
713 como relaciones intercomunales.

714 Greslou (1988). Gestión del agua es una forma de interacción social de diferentes actores
715 empleando diferentes métodos, recursos y estrategias; alrededor de actividades de uso y
716 distribución de agua; tomando lugar en un determinado sistema socio técnico que consiste
717 en un conjunto de espacios de interacción, los que tienen una dimensión espacial en forma
718 de niveles sociales hidráulicos del sistema de riego, y una dimensión de tiempo vinculada
719 al ciclo agro ecológico y al ritmo de la entrega de agua y que está arraigada en la cultura,
720 en la estructura agraria, en la Infraestructura institucional de entidades públicas y privadas
721 en la infraestructura material (ecología y tecnología) las que son reproducidas
722 continuamente y transformadas a través de la interacción.

723 FAO (2002). Señala tres “temas decisivos” en la gestión del agua en la agricultura para
724 los próximos años:

725 - Modernización: Donde la irrigación presenta una ventaja comparativa, las instituciones
726 pertinentes necesitan adoptar una orientación de servicio y mejorar el desempeño
727 económico y ambiental, por ejemplo, mediante la adopción de nuevas tecnologías,
728 modernización de la infraestructura, aplicación de firmes principios administrativos y
729 promoción de la participación de los usuarios.

730 - Participación: Puede resultar difícil negociar la distribución de los beneficios de una
731 base común de recursos naturales. Pero el provecho económico puede ser considerable si
732 se permite realizar transferencias flexibles de tierras y agua, en un ámbito normativo bien
733 estructurado. Estas iniciativas solo pueden dar buen resultado si existe un sólido
734 compromiso con la participación del usuario en la planificación y en las decisiones de
735 inversión.

33
736 - Inversión: Los incentivos para que inviertan las personas y los grupos de usuarios en
737 gestión del agua requieren presentar una clara ventaja comparativa, de servicio tanto a
738 los mercados locales como a los de exportación.

739 2.9 EVALUACION DEL SISTEMA DE RIEGO

740 2.9.1 La Evaluación ex post


741 Es un procedimiento metodológico ordenado y sistemático para realizar análisis
742 valorativos de los programas y proyectos de inversión, el propósito es conocer si se
743 logran los resultados esperados y cuál es el impacto que se genera, para incrementar la
744 efectividad de dichos programas y proyectos (CAF-Banco de Desarrollo de América
745 Latina, 2014)

746 La evaluación ex post desde el enfoque de riego: La evaluación ex post es entendido como
747 el proceso que analiza los resultados de las intervenciones de los proyectos en los
748 agricultores y sus sistemas de producción agropecuaria atemporal (en caso de proyectos
749 nuevos) o con riego (en caso de proyectos de mejoramiento). Compara lo que se ha
750 alcanzado con lo que se proponía alcanzar en un plan inicial que es el diseño final
751 analizado en la evaluación ex ante (MMAyA, 2014, p. 3).

752 Según el Mef, (2002) Podemos considerar como evaluación ex post a proyectos pilotos y
753 demostrativos de que son importantes para mostrar la factibilidad intervenciones y sus
754 resultados. Al mismo tiempo son instrumentos eficaces de capacitación de recursos
755 humanos, para el fortalecimiento institucional vinculación de actores, tal como base para
756 intervenciones al nivel político.

757 Así mismo la evaluación Ex post sería un reto en nuestra región aplicarlas en la irrigación.

758 La evaluación ex post es un proceso que analiza los efectos y los impactos de los
759 proyectos en los beneficiarios. Es decir, mide el grado de cumplimiento de los objetivos
760 y metas generales del proyecto.

761 La evaluación ex post significa comparar en un momento determinado lo que se ha


762 alcanzado mediante una acción, con lo que se proponía alcanzar en un plan inicial
763 (evaluación ex ante). La evaluación ex post precisa el grado de éxito o fracaso de un
764 proyecto, comparando los objetivos propuestos con los resultados obtenidos

34
765 2.10 EVALUACION ECONOMICA

766 La evaluación económica mide la rentabilidad en términos de lucro, con la particularidad


767 de que la rentabilidad es medida en base a la inversión total del proyecto. Es decir, incluye
768 el capital del empresario más los préstamos necesarios para el inicio del proyecto (García,
769 2008).

770 La evaluación económica se evalúa en función al resultado del flujo de caja libre que es
771 igual al flujo de inversión más el flujo operativo más flujo de liquidación (Lira, 2013)

772 Valor actual neto (VAN)


773 El valor presente neto, consiste en traer los flujos de caja futuros (flujos de caja
774 proyectados) al presente de un determinado proyecto incluyendo la inversión realizada en
775 el año cero. El VAN permite sumar costos y beneficios que se producen en distintos
776 períodos de tiempo, los cuales no pueden ser sumados directamente debido a que el valor
777 del dinero varía en el tiempo, es decir, no tiene el mismo valor dinero de hoy que dinero
778 futuro. Para corregir esto, el VAN "actualiza" los flujos futuros de costos y beneficios
779 mediante una tasa de descuento, transformándolos en flujos expresados en dinero de hoy,
780 para luego sumarlos sobre una base común (Lira, 2013).

781 Indicadores agro–económicos de la evaluación de proyectos de riego.


782 Hurtado, (2003) Define que para la evaluación de proyectos se utilizan indicadores de
783 rentabilidad que se basan en el establecimiento de comparaciones entre los beneficios
784 generados y los costos que ocasiona el proyecto. Los criterios más usados son:

785 ✓ Valor actual neto o valor presente neto (VAN)


786 ✓ Tasa interna de retorno (TIR)
787 ✓ Beneficio Costo (B/C)
788 ✓ Periodo de recuperación de la inversión (PRI)
789 ✓ Un mismo proyecto se puede medir con cada uno de estos indicadores, tanto
790 para la evaluación económica con para la evaluación financiera.

791 a.- Rendimiento

792 Define, que es la cantidad de producto físico obtenido por unidad de superficie y por
793 unidad de tiempo, el producto físico puede ser expresado en kilogramos o toneladas y la
794 unidad de superficie en hectáreas. La unidad de tiempo generalmente es la campaña
795 agrícola, aunque también puede ser un año. Con fines de planificación, es importante

35
796 calcular con bastante aproximación los rendimientos de cada uno de los cultivos que
797 ocupan las tierras en la situación ex–ante.

798 b.- Productividad

799 Indica la cantidad de unidades monetarias obtenidas por unidad de superficie y por unidad
800 de tiempo. Se calcula multiplicando los rendimientos por el precio de cada producto.

801 Si se comparan dos productos agrícolas distintos, no necesariamente el producto de


802 mayores rendimientos era el que presenta mayor productividad, puede suceder que un
803 producto más rendidor sea el menos productivo si sus precios unitarios son más bajos.

804 c.- Producción

805 Es la cantidad de producto en broza (sin clasificar) obtenido por unidad de análisis y por
806 unidad de tiempo. La unidad de análisis puede ser una familia, una comunidad campesina,
807 un distrito, una provincia, región o país.la producción se calcula multiplicando el
808 rendimiento de los cultivos por la superficie cultivada.

809 d.- Valor bruto de la producción

810 Es la cantidad de unidades monetarias obtenidas por unidad de análisis y unidad de


811 tiempo. Se calcula multiplicando la producción por el respectivo precio del producto. Se
812 denomina valor bruto por qué no se descuenta los costos de producción.

813 e.- Valor neto de la producción

814 Es el valor bruto de la producción menos los costos totales. Este Concepto muestra las
815 actividades netas generadas por la actividad agrícola, para el cálculo de los valores bruto
816 y neto de la producción, se deben tomar las precauciones que se analiza para el cálculo
817 de los costos de producción.

818 f.- Intensidad de uso de la tierra

819 Es un indicador que mide la extensión de tierras cultivadas con relación al área cultivable
820 del ámbito de estudio. Se calcula dividiendo el área sembrada entre el área física
821 corresponde a la superficie cultivable y el área sembrada es sinónima del área cosechada.
822 Cada ámbito presenta una intensidad de uso particular y su cálculo se encuentra
823 estrechamente relacionado a la ocupación de las tierras por los cultivos.

36
824 Este coeficiente es igual a cero cuando no se cultiva en absoluto, es uno cuando se cultiva
825 toda la tierra durante una campaña agrícola y es dos cuando se cultiva toda la tierra
826 durante dos campañas agrícolas. La intensidad de uso esta con relación al número de
827 cosechas que se obtiene cada año y cuanto más alta sea esa cifra, más intensa será el uso
828 de la tierra. Una mayor intensidad de uso de la tierra es deseable siempre y cuando en
829 forma paralela se efectúen acciones de conservación y cobre todo de reposición de la
830 fertilidad, caso contrario una mayor intensificación conducirá a la degradación de los
831 suelos.

832 g.- Cedula de cultivo.

833 Alcantara, (1986) Define que, una cedula de cultivo de un proyecto de riego es un patrón
834 de los cultivos probables que se van a implantar y desarrollar en el proyecto. Depende de
835 diversos factores tales como: económicos, costumbres de los agricultores necesidades de
836 autoconsumo, disponibilidad de agua, clase de suelos, clima entre otros.

837 h.- Valor actual neto (VAN)

838 Andrade, (1990) Lo define como la diferencia de la sumatoria de los beneficios


839 actualizados y los costos actualizados a una tasa de descuento fija predeterminada.
840 Entonces es una medida de la utilidad neta.

841 Ccayjo, (1998) Trata de ser equivalente el flujo de costos brutos actualizados respecto de
842 los beneficios a una tasa de descuento apropiado.

843 i.- Tasa interna de retorno (TIR)

844 Andrade, (1990) Lo representa la tasa de promedio de las garantías que se obtenga del
845 capital invertido durante el tiempo de ejecución.

846 La tasa de retorno es aquella tasa de descuento para la cual el valor actualizado de los
847 beneficios y costos del proyecto resulta igual a cero. Este método hace conocer el
848 rendimiento de los fondos invertidos. La TIR o rentabilidad media de un proyecto se
849 define como la tasa de descuento que iguala el valor actual de los ingresos (costos) con el
850 valor actual de los ingresos previstos (beneficios) en líneas generales el VAN es una más
851 útil que la TIR si se cuenta con capital propio, mientras que la TIR es más apropiado para
852 trabajar con préstamos.

853

37
854 j.- Coeficiente beneficio costo (B/C)

855 Andrade, (1990) Es el coeficiente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios
856 actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados a una tasa de interés fija
857 predeterminada. La selección de proyectos de inversión se realiza basándose en resultados
858 de los indicadores cuyos valores con signos de mayor, igual o menor, permiten
859 encomendar como proyecto aceptado postergado o realiza.

860 2.11 EVALUACION SOCIAL.


861 Andrade, (1990) Define que, la evaluación social de un proyecto persigue justamente
862 medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento socioeconómico del país,
863 esta información por tanto debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar
864 decisiones, para así programar las inversiones de manera que la inversión tenga mayor
865 impacto en el producto nacional.

866 La evaluación social de un proyecto consiste en ameritar su aporte neto a la sociedad en


867 su conjunto, lo que justificaría la utilización de los recursos disponibles en la economía,

868 La evaluación social permite conocer y medir el impacto sobre los objetivos de desarrollo
869 de la sociedad y por consiguiente posibilita el establecimiento de las condiciones de
870 política y acciones de aliento y desaliento a las inversiones.

871 Evaluar un proyecto desde un punto de vista social, implica analizar su contribución del
872 proyecto con la población beneficiaria tales como satisfacción de las necesidades básicas
873 de la población generación de empleo, cambios en la estructura productiva, desarrollo
874 regional, redistribución del ingreso y autosuficiente. Comparando con la evaluación
875 privada, esta trata de maximizar la rentabilidad de la inversión para una parte de la
876 sociedad, mientras que la evaluación social trata de maximizar el bienestar de la sociedad.

877 Importancia de la evaluación social .


878 Andrade, (1990) Sostiene la evaluación social del proyecto es un método aplicado a
879 cualquier tipo de proyecto, considerándose importante en la medida que su aplicación
880 afecte o favorezca a toda la sociedad o parte de ella.

881 La evaluación social valora un proyecto para la sociedad, siendo las decisiones finales y
882 reales tomados en función a intereses colectivos, por esta razón la importancia de evaluar
883 un proyecto para la sociedad, es una respuesta a las exigencias contemporáneas de la
884 colectividad, evitar fricciones y crear actividades que favorezcan a toda la sociedad.

38
885 Toda evaluación es importante en la medida que da cumplimiento a los objetivos del ente
886 ejecutor para satisfacer las demandas campesinas, transformándose en una actividad de
887 control, que mide el grado de cumplimiento y ejecución de acciones y políticas planteadas
888 en la fase de formulación del proyecto.

889 Organización social.


890 Hendricks, (1994) Define, es un proceso sistemático que permite medir el valor del
891 proyecto para la sociedad sobre la base de la comparación del proyecto de los
892 beneficiarios y costos sociales, bajo algún punto de vista determinado. Dicha de otra
893 manera evaluar socialmente es comparar los beneficios y costos sociales, con los cuales
894 se determine las ventajas y desventajas que ella produce para la sociedad durante la vida
895 útil del proyecto.

896 La evaluación social de un proyecto persigue justamente medir la verdadera contribución


897 de los proyectos al crecimiento socioeconómico del país, esta información por tanto debe
898 ser tomada en cuenta por los

899 encargados de tomar decisiones para así programar las inversiones de manera que la
900 inversión tenga mayor impacto en el producto nacional.

901 La evaluación social de un proyecto consiste en ameritar su aporte neto a la sociedad en


902 su conjunto lo que justificaría la utilización de los recursos disponibles en la economía.

903 Torres, (2000) define., La evaluación social permite conocer y medir el impacto sobre
904 los objetivos de desarrollo de la sociedad y por consiguiente posibilita el establecimiento
905 de las condiciones de política y acciones de aliento y desaliento a las inversiones.

906 Evaluar un proyecto desde un punto de vista social implica analizar su contribución del
907 proyecto con la población beneficiaria tales como satisfacción de las necesidades básicas
908 de la población, generación de empleo, cambios en la estructura productiva desarrollo
909 regional, redistribución del ingreso y autosuficiencia comparando con la evaluación
910 privada esta trata de maximizar la rentabilidad de la inversión para una parte de la
911 sociedad mientras que la evaluación social trata de maximizar el bienestar de la sociedad

912 2.11.1 Tipos de indicadores para la evaluación.

913 Torres, (2000) Manifiesta que en la gestión del proyecto se utilizan, mayormente, dos
914 tipos de indicadores: Los indicadores de cumplimiento (eficiencia) y los indicadores de

39
915 cambio (eficacia). Los indicadores de cambio están formulados para cada nivel de
916 jerarquía de los fines, (resultados o metas, objetivos específicos y objetivos generales).
917 Por lo tanto, se tendrán:

918 a) Indicadores de Cumplimiento

919 Se formulan para observar y evaluar la eficiencia del proyecto. Se usa para determinar si
920 se llevaron a cabo las actividades programadas con los recursos dados. (Son utilizados en
921 el monitoreo).

922 b) Indicadores de Resultados o Metas

923 Se formulan en función a los cambios que el proyecto pretende motivar en las familias a
924 nivel de actitudes, conocimientos y destrezas o habilidades.

925 c) Indicadores de Efectos

926 Se formulan en relación a los cambios que se pretende lograr en las prácticas de la
927 población, como resultado del logro de los objetivos específicos.

928 d) Indicadores de Impacto

929 Se formulan para el objetivo general, a fin de expresar los cambios situacionales
930 motivados por el proyecto y la mejora de las condiciones de vida de la población meta.

931 e) Indicadores de Proceso

932 Se formulan para medir el logro parcial, o avance hacia las metas, objetivos específicos
933 y generales establecidos en el marco lógico del proyecto.

934 f) Indicadores de Sostenibilidad

935 Se formulan para demostrar que los cambios motivados por el proyecto, una vez
936 concluido éste, durarán en el tiempo. La identificación y selección de estos indicadores
937 es de vital importancia a pesar de que no están en el marco lógico. Para su formulación
938 se debe considerar algunos aspectos como:

939 ✓ Replica.
940 ✓ Autonomía de Decisión
941 ✓ Innovaciones
942 ✓ Cobertura

40
943 III. MATERIALES Y MÉTODOS

944 3.1 DESCRIPCION DEL AMBITO DEL PROYECTO

945 3.1.1 Ubicación política

946 El Proyecto se encuentra ubicada Políticamente en:

947 Región : Puno.

948 Departamento : Puno.


949 Provincia : Sandia.
950 Distrito : Cuyocuyo.

951 3.1.2 Ubicación Geográfica.


952 El Sistema de Riego Tecnificado Huancasayani - Ñacoreque se encuentra ubicada
953 geográficamente, según el siguiente detalle:

954 Cuenca : Inambari.


955 Sistema Integral Hídrico : Huari - Sandia.
956 Altitud : 3,155.00 a 3,748.00 msnm.
957 Este : 444,690.600 a 448,350.630 UTM.
958 Norte : 8’398,902.903 a 8’405,142.233 UTM.
959 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

41
960 3.1.3 Vías de comunicación y Acceso

961 Desde la capital de la región se accede por la carretera asfaltada pasando los pueblos de
962 Juliaca, Putina y Cuyocuyo y luego al ámbito de la irrigación por una vía mixta; las
963 accesibilidades a la zona del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

964 Tabla 1 Vias de comunicacion

DISTANCIA TIEMPO TIPO DE


N° TRAMO
(Km.) (min.) VIA
VIA PRINCIPAL

1 Puno- Juliaca 44.0 40 Asfaltada Puno – Juliaca


2 Juliaca - desvío Huancané 49.0 50 Asfaltada Puno – Sandia
3 Desvío Huancané - Putina 44.0 40 Asfaltada Puno – Sandia
4 Desvío Huancané - Desvío Ananea 92.0 60 Asfaltada Puno – Sandia
5 Desvío Huancané - CP Oriental 105.0 90 Asfaltada Puno – Sandia
6 Desvío Huancané - Saytococha 114.0 120 Asfaltada Puno – Sandia
7 Desvío Huancané - Cuyocuyo 144.0 180 Asfaltada Puno – Sandia
8 Cuyocuyo - Desvío Huancasayana 6.0 185 Asfaltada Puno – Sandia
9 Desvío Huancasayana - Captación 12.0 30 Trocha Cuyocuyo – Huancasayani
10 Puno- Cuyocuyo 236.0 240 Asfaltada Cuyocuyo – Huancasayani
11 Juliaca – Cuyocuyo 200.0 192 Asfaltada Puno – Sandia
Desvío Huancasayana - Ñacoreque
12 2.5 5 Trocha Cuyocuyo – Huancasayani
Chico
Desvío Huancasayana - Ñacoreque
13 5.5 15 Trocha Cuyocuyo – Huancasayani
Grande
14 Desvío Huancasayana - Huancasayana 9.0 25 Trocha Cuyocuyo – Huancasayani
Desvío Huancasayana - Desvío
15 11.5 30 Trocha Cuyocuyo – Toma de agua
Captación

965

966 3.2 ANTECEDENTES


967 La operación de las irrigaciones existentes y la ampliación del área bajo riego enfrentan
968 diversos problemas como la escasa regulación de unos recursos hídricos que muestran
969 gran variabilidad en el tiempo, la debilidad de las organizaciones de los usuarios de riego
970 y la falta de unos mecanismos adecuados para el financiamiento de la rehabilitación y
971 modernización de los sistemas comunes de riego y de la tecnificación del riego parcelario.

972 En el año 2010 la Municipalidad Distrital de Cuyocuyo realiza un perfil de proyecto para
973 ejecutar el proyecto denominado Construcción de Irrigación Huancasayani-Ñacoreque,
974 que finalmente no se ejecutó, por falta de disponibilidad presupuestal.

975 En el año 2012 a solicitud de los beneficiarios del proyecto PRORRIDRE realiza un
976 diagnóstico en la zona para ver la posibilidad de realizar un sistema de riego, en donde se
977 confirma según diagnóstico, de que hay la posibilidad de realizar un sistema de riego.

42
978 En noviembre del año 2012 la Gerencia General de Presupuesto del Gobierno Regional
979 Puno, asigna los recursos para el inicio del estudio de preinversión del sistema de riego
980 Huancasayani-Ñacoreque, en donde se inicia el estudio.

981 En mayo del 2013 de presenta el perfil de proyecto a la OPI DEL Gobierno Regional
982 Puno.

983 El proyecto es declarado viable el 15 de octubre del 2013 con INFORME TECNICO Nº
984 283-2013-GR.PUNO/GRPPAT-SGIPCTI.

985 3.2.1 Características de la irrigación


986 Bocatoma con capacidad de 50 litros por segundo
987 4 reservorios de 500 m3,
988 Sistema de distribución de 32 km7

989 3.3 MATERIALES Y EQUIPO


990 En la elaboración del presente trabajo de investigación se ha utilizado materiales básicos
991 para obtener los resultados trazados y son los siguientes

992 Materiales y equipo de gabinete


993 Dentro de los materiales, instrumentos, equipos utilizados se tiene los siguientes:
994 ✓ Equipo de Cómputo e impresión.
995 ✓ Escalimetro
996 ✓ Equipo de dibujo.
997 ✓ Útiles de escritorio y dibujo.
998 ✓ Papel Bond de 80 grs.
999 ✓ Papel Bond de 60 grs.
1000 ✓ Papel ocho oficio
1001 ✓ Lapiceros, lápices y plumones.
1002 ✓ Otros.
1003 Programas de computadora (Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft PowerPoint,
1004 Microsoft Publicer, AutoCAD.)

1005 3.3.1 Materiales y equipos de Campo.


1006 ✓ Planos topográficos y planos de ubicación
1007 ✓ GPS
1008 ✓ Calculadora de bolsillo.

43
1009 ✓ Wincha de 50 mt.
1010 ✓ Libreta de campo.
1011 ✓ Brújula.
1012 ✓ Binoculares
1013 ✓ Cámara fotográfica
1014 ✓ Estacas de madera.
1015 ✓ Equipo de dibujo de campo.

1016 3.3.2 Servicios.


1017 ✓ Ploteo de planos.
1018 ✓ Impresión, fotocopias, anillados, escaneados y otros. Impreso de
1019 fotografías.

1020 ✓ Rol de distribución de agua de riego Sector de riego.


1021 Podemos mencionar que se obtuvo datos de
1022 ✓ Cedulas de cultivo de la campaña agrícola pasada, y campaña agrícola
1023 2016-2017.
1024 ✓ Plano Catastral del área de estudio.
1025 ✓ Listas de control de existencia de ganado alpacas vacuno y animales
1026 menores
1027 ✓ Padrón de Productores Sector de Riego
1028
1029 ✓ de, fotocopias, anillados, escaneados.

1030 3.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1031 3.4.1 Del enfoque de la investigación


1032 Se optó por una investigación Cuantitativa, por lo que se observó eventos ordinarios y
1033 actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales, además
1034 cualquier acontecimiento inusual.
1035 Se estuvo involucrado con las personas que se observan en el sector Ñacoreque
1036 Huancasayani y con sus experiencias personales en este caso, las actividades
1037 relacionadas con el riego.

1038 Se evaluó la producción de cultivo de pan llevar existente, por medio del pesado de
1039 papa correspondientes a la campaña agrícola, tomando Lugares representativos para
1040 la muestra de nuestro sector de riego

44
1041 También se recopilaron datos (PRORRIDRE) del “Estudio Agrológico” de las series
1042 de suelo identificadas en la zona de investigación, cuya información sirvió para
1043 conocer las series de suelo existentes en la Irrigación.

1044 3.4.2 Del alcance del estudio de investigación:


1045 Según Danhke (1989), existen 4 tipos de estudios, y los divide en:
1046 exploratorios,descriptivos, correlaciónales, y explicativos el presente trabajo de
1047 investigación, es de alcance exploratorio- explicativo, exploratorio porque la
1048 Planificación de uso del sistema de riego para la ampliación de la frontera agrícola la
1049 región Puno, es un tema poco estudiado, del cual no se abordado antes, explicativo
1050 porque es posible llegar a un nivel de explicación cuando se relaciona diversas
1051 variables o conceptos y estos se encuentran vinculados entre sí, como son el
1052 aprovechamiento eficiente del recurso hídrico, para alcanzar la eficacia en la
1053 producción agrícola bajo riego en la Irrigación Azángaro.

1054 3.4.3 Del diseño de investigación


1055 Es necesario aclarar que una vez elegido el enfoque que habrá de adoptarse para la
1056 investigación (cualitativo, Cuantitativo, y mixto), Según Fernández Collado, existen
1057 dos Diseños de Investigación, El diseño experimental, y el diseño no experimental, en
1058 la presente investigación se adoptó el diseño no experimental-transaccional o
1059 transversal- explicativo cabe señalar que este diseño, recolecta datos en un solo
1060 momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
1061 incidencia en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o
1062 contextos).

1063 Para la presente investigación se ha trabajado en la Irrigación Ñacoreque


1064 Huancasayani, sector Ñacoreque Chico, Ñacoreque Grande y Huancasayani mediante
1065 un diagnostico participativo con los sectores.

1066 3.5 ELECCIÓN DE LA MUESTRA

1067 3.5.1 Población


1068 La población de este trabajo de investigación es la Irrigación, la cual está dividido
1069 por sectores de riego los cuales son: Ñacoreque Chico, Ñacoreque Grande y
1070 Huancasayani; Se beneficiaran un total de 1,998 pobladores lo que representa un
1071 total de 425 familias, asentadas en la parte del área geográfica de la irrigación, el

45
1072 mismo que se distribuye en el siguiente cuadro: área potencial para la producción
1073 bajo riego de 425 Has.

1074 3.5.2 Tamaño de la muestra


1075 La selección de muestra del presente trabajo de investigación, se hizo mediante la
1076 fórmula para una muestra probabilística para con ello efectuar la medición y la
1077 observación de las variables objetos del presente estudio.

1078 Formula A: Muestra Inicial

1079 Z2 xNxpxq
1080 n = -------------------------------
1081 e2 x(N - 1) + Z2 xpxq
1082
1083 .-Dónde:
1084 n = muestra N= Población

1085 Z= Nº de unidades de desviación estándar en la distribución normal que dará el nivel


1086 deseado de confianza (confianza de 95%, Z=1.96)

1087 p= Probabilidad de que ocurra el evento (75%) ,0.75 q= Probabilidad de que no ocurra el
1088 evento (25%), 0.25 e= Margen de error

1089 .-Hallando la muestra:


1090
1091 Z2 xNxpxq
1092 n = --------------
1093 e2x (N -1) + Z2 xpxq
1094
1095 1.96 2 x315x0.75x0.25
1096 n= --------------------------------
1097 0.05 2 x(315 -1) +1.962 x0.75x0.25
1098
1099 226.89
1100 n = -------------------
1101 1.51
1102
1103 n = 150.73Has. = 151.00
1104 Tipos de muestra
1105 La técnica de muestreo por el cual se optó, es la no Probabilística Casual o por
1106 Conveniencia, la que nos orientó para seleccionar y priorizar el área de estudio dentro

46
1107 de la Irrigación. A partir de la muestra obtenida anteriormente, se optó por trabajar en
1108 el Sector de riego Huancasayani Ñacoreque debido a muchas razones que expongo a
1109 continuación:
1110 ✓ Es el sector de riego cuenta con más área de cultivo.
1111 ✓ En este sector de Riego que tiene 3 series de suelos.
1112 ✓ La unidad mínima de área es de 1/4 has según entrevistas y encuestas, por
1113 lo que se puede tener una visión más completa del uso del sistema de riego,
1114 objeto del presente trabajo de investigación.

1115 ✓ Es el sector que se dedica a la producción de cultivos de pan llevar, por


1116 lo tanto, cuenta con cultivos de la zona.

1117 3.6 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO I

1118 3.6.1 Metodología del objetivo específico 1:


1119 “Realizar, un sondeo sobre el uso del recurso hídrico en la instalación de parcelas
1120 con riego, por aspersión a los agricultores”

1121 Se realizó una revisión de documentación de gestión, informes anuales de los


1122 proyectos ejecutados por las diferentes instituciones en el proyecto de irrigación
1123 Huancasayani |Ñacoreque. Todo esto permitió conocer la ubicación del sistema de
1124 captación, conducción principal ,lateral, líneas de riego , purgas, obras de arte, sus
1125 tipos de construcción, su manejo y el grado de organización local existente y toda
1126 la información referente a los proyectos de irrigación establecido. Esto se logró
1127 también mediante entrevistas con los pobladores y con los directivos de comisión
1128 de regantes y diferentes organizaciones de las comunidades a nivel de la irrigación
1129 Huancasayani Ñacoreque.

1130 Mediante recorridos de campo por la irrigación se verificó una bocatoma existente donde
1131 se capta el caudal para el proyecto, y como también la identificación de los tubos de
1132 conduccions principales, laterales, drenes abiertos y obras de arte donde se verificó el
1133 estado actual del proyecto de irrigación Huancasayani Ñacoreque.

1134 Mediante talleres, con la participación de líderes comunales y entre los representantes de
1135 las instituciones que desarrollan acciones de uso y manejo del agua, se obtuvo
1136 información acerca del nivel de institucionalidad existente para el mantenimiento de las
1137 de canales de riego, funcionamiento de estos organismos como su marco legal y

47
1138 operativo. En consulta realizada en estos talleres y mediante encuestas realizadas a
1139 población representativa de las comunidades se determinó que el uso del recurso hídrico
1140 para riego no está siendo utilizado eficientemente tal como se proyectaba en el perfil de
1141 proyecto elaborado.

1142 Después de identificar la ubicación de la bocatoma y la infraestructura de riego del


1143 proyecto de la irrigación Huancasayani Ñacoreque se obtuvo el dato de que La bocatoma
1144 capta las aguas de la confluencia de los ríos de Huancasayani, para derivar un caudal de
1145 1.2 m3/s.

1146 Las técnicas utilizadas en la elaboración del presente trabajo de investigación son las
1147 siguientes:

1148 3.6.1.1 Observación directa


1149 La Utilización de esta técnica me permitió observar el proceso de toda la campaña
1150 agrícola 2017-2018, para obtener datos de área agrícola neta a regar, recorriendo todo el
1151 sector de riego Huancasayani Ñacoreque y el sector de Ñacoreque Chico. se obtuvo
1152 niveles de producción, (tomando muestras de cosecha de papa, para luego pesarlo y así
1153 obtener el grado tecnológico a partir de la producción existente), de diferentes tipos de
1154 suelo existentes en la irrigación, los mencionados datos se obtuvo grandes y medianos
1155 productores

1156 3.6.1.2 Encuestas y Entrevistas:


1157 Se utilizó para la obtención de datos de la irrigación, la colaboración de la comisión de
1158 Regantes presidida por el Sr. Silvestres Lipa Laura presidente del comité de riego de la
1159 irrigación Huancasayani Ñacoreque y su junta directiva, quienes me proporciono diversos
1160 datos referidos al tema de investigación.

1161 Se entrevistó a 4 personas en las dos comunidades y se encuestó a 22 usuarios para


1162 caracterizar los sistemas de riego empleados, determinar el padrón de agua que utilizan
1163 en los diferentes sistemas y cultivos.

1164 Se entrevistó a 22 personas en los 3 sectores como Huancasayani Ñacoreque , Ñacoreque


1165 chico a nivel de todo el proyecto de irrigación. En este proceso hubo representatividad de
1166 los actores claves como usuarios de los sistemas de riego, de tal manera que se promoverá
1167 técnicas para el manejo y uso eficiente del recurso hídrico en la instalación de parcelas
1168 con riego.

48
1169 Tabla 2Entreviastas y encuestas a los usuarios de riego

N° DE ENTREVISTAS N° DE ENCUESTAS
COMUNIDAD
Huancasayani 2 8
Ñacoreque Central 1 8
Ñacoreque Chico 1 6
total 4 22
1170 Fuente: elaboración propiaen base a los resultados de campo

1171 3.6.1.3 Revisión documental


1172 Se ha tenido que consultar bibliografía la misma que contempla: Censos de población,
1173 textos afines al trabajo de investigación, revistas especializadas, tesis referentes al tema
1174 y otros documentos afines.

1175 se seleccionó documentos proporcionado por el archivo de la comisión de regantes, los


1176 cuales me sirvieron como sustento para la ejecución del presente trabajo de investigación,
1177 los referidos documentos son:

1178 ✓ Padrón de Uso Agrícola de la Irrigación

1179 ✓ Cedula de cultivo de la Irrigación Campaña agrícola

1180 ✓ Estudio a nivel definitivo proyecto Irrigación

1181 ✓ Estudio Agro socioeconómico de la Irrigación.

1182 ✓ Estudio Definitivo Bocatoma Irrigación.

1183 ✓ Estudio agrológico de La Irrigación.

1184 ✓ Reglamento Interno para el Uso de agua de riego Comisión de Regantes.

1185 3.6.2 Construcción de base de datos y representación geográfica de la


1186 información recopilada.
1187 La información recopilada y analizada se organizó en una base a los planos del proyecto
1188 para su visualización. Para lo anterior se realizó georeferencias en campo y se utilizó la
1189 información digital disponible.

1190 3.6.2.1 Base de datos

1191 La información secundaria y la obtenida a través de las encuestas y entrevistas se


1192 registraron en una base de datos creada en el programa Excel. En ella se detallan las

49
1193 características de los usuarios y de cada uno de los sistemas de riego utilizados.
1194 Los componentes de la base de datos son:

1195 3.7 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

1196 a) Tierras con posibilidades de riego.

1197 b) Tierras sin posibilidades de riego actual.

1198 c) Área constante de uso de constante de riego

1199 d) Uso de maquinaria y equipo agrícola:

1200 e) Especie de ganado:

1201 3.7.1 Grado de aprovechamiento del recurso hídrico

1202 a) Tipo de organización pertenece para el uso de agua de riego


1203 b) Fuente principal proviene el agua con la que riega su parcela
1204 c) Distancia de su parcela se encuentra la fuente de abastecimiento de agua de riego
1205 d) Por cuántos meses rego sus parcelas
1206 e) Tiempo de riego de parcelas
1207 f) ¿Con respecto al riego de su parcela, se encuentra usted:
1208 g) Tipo de riego utiliza en su parcela
1209 h) Tipo de riego que utiliza
1210 i) Tiempo de antigüedad del sistema de riego en su parcela
1211 j) Cada cuanto tiempo realiza el mantenimiento del sistema de riego
1212 k) Quien realiza el mantenimiento del riego de su parcela

1213 3.8 PROCEDIMIENTO METODOLOGÍCO II

1214 3.8.1 Objetivo específico N° 2:

1215 “Proponer, una alternativa sobre un plan de uso del recurso hídrico para la instalación de
1216 parcelas con riego, a los beneficiarios de la irrigación Huancasayani Ñacoreque ’’

1217 El plan de manejo del recurso hídrico que se propusieron fueron de acuerdo, a literatura
1218 consultada, entrevistas con expertos en este tema y tomando en cuenta aspectos propios
1219 de la zona. Se lograron identificar siete módulos capacitación en riego que pueden ser
1220 aplicadas en las comunidades de Huancasayani Ccumuni Ñacoreque Grande y
1221 Ñacoreque Chico , estas fueron: los siguientes caracterización de los recursos hídricos,

50
1222 conducción del sistema de riego, manejo y operación del sistema, riego parcelario, viaje
1223 de estudios, concurso de riego, autoevaluación.

1224 Luego de ser caracterizadas se presentaron a los líderes de cada sector mediante un
1225 pequeño taller y en conjunto se discutieron dudas sobre cada módulo de capacitación en
1226 riego. Durante varios días y estos adjuntados con un presupuesto. Se implementaron los
1227 módulos de capacitación que se pueden poner en práctica durante varias campañas
1228 agrícolas.

1229 Después de elaborar un plan para el correcto manejo del recurso hídrico para riego se les
1230 entrego donde dieron su opinión sobre cada uno de los módulos de capacitación en riego,
1231 lo cual les a interesado mucho la idea de proponer el desarrollo agropecuario en la
1232 irrigación Huancasayani Ñacoreque, y su percepción y viabilidad de estas.

1233 Capacitaciones para adaptarlas a la zona. Cada uno de líderes participantes de cada sector
1234 dieron su punto de vista en cuanto a aspectos económicos, prácticos, utilidad y grado de
1235 eficacia, los cuales, se discutieron y se aplicó una encuesta a los 48 personas de diferentes
1236 comunidades y los resultados según las encuestas, que si hay una iniciativa de los
1237 comuneros de mejorar su instalación de parcelas con riego, donde indicaros que si se
1238 mejoraría la producción agrícola y pecuaria si se realiza según el módulo de
1239 capacitaciones planteados.

1240 3.8.2 Base de datos


1241 La información secundaria y la obtenida a través de las encuestas y entrevistas se
1242 registraron en una base de datos creada en el programa Excel. En ella se detallan las
1243 características de los usuarios y de cada uno de los sistemas de riego utilizados.

1244 Los componentes de la base de datos son: INICIATIVA FRENTE AL RIEGO.

1245 a) Experiencia con riego

1246 b) Que método conoce.

1247 c) Conoce otros proyectos de riego

1248 d) Ha participado en reuniones sobre el mismo

1249 e) Pretende implementar el riego en su propiedad (s/n)

1250 f) Aceptaría albergar un proyecto piloto (s/n)

51
1251 g) Asistiría a capacitarse en un proyecto piloto (s/n)

1252 3.8.3 Beneficiarios

1253 Se beneficiarán un total de 1,998 pobladores lo que representa un total de 425 familias,
1254 asentadas en la parte del área geográfica de la irrigación, el mismo que se distribuye en
1255 la siguiente tabla.

1256 Tabla 3 Beneficiarios de la irrigacion Huancasayani Ñacoreque

TOTAL, DE
Nº COMUNIDADES TOTAL, POBLACION
FAMILIAS

1 Huancasayani Ccumani 204 959


2 Ñacoreque Grande 121 569
3 Ñacoreque Chico 100 470
1257 Fuente :Elaboracion propia según

1258 3.8.4 CARACTERISTICAS AGRO SOCIO ECONOMIA

1259 La población de la irrigación Huancasayani Ñacoreque está conformado por los sectores
1260 las cuales son ( Huancasayani , CCumani , Ñacoreque,Grande, Ñacoreque Chico)
1261 conformado por 1.998 habitantes que corresponde a 425 familias, con una carga familiar
1262 promedio de 4 personas por familia, si observamos el cuadro N° 04, nos muestra que la
1263 más numerosa con mayor cantidad de familias es el sector Huancasayani con una cantidad
1264 de 959 habitantes que hacen a 204 familias de la población total, mientras que el sector
1265 con menor población es Ñacoreque Chico con 470 habitantes equivalente a 100 familias.

1266 Tabla 4 Caracteristicas agro socio economicas

COMUNIDADES TOTAL, DE TOTAL, POBLACION


Nº FAMILIAS
1 Huancasayani Ccumani 204 959
2 Ñacoreque Grande 121 569
3 Ñacoreque Chico 100 470
TOTAL 425 1,998
1267

1268 a) Población de Productores con uso de Riego.

1269 La distribución de población según usuarios actuales y potenciales de riego


1270 se observa en el siguiente cuadro:

1271 Productores con riego y sin riego en el ámbito de la irrigación

52
1272 Tabla 5 Poblacion con uso de riego y sin uso de riego actual

N° de familias N” de familias Total, Población


Comunidad / actuales con sin uso del riego de total
parcialidad uso de riego familias
Huancasayani 70 134 204 953
Ccumani
Ñacoreque 59 62 121 569
Grande
Ñacoreque 52 48 100 470
Chico
Total 181 244 425 1998

Numero de personas por familia 4.7


1273 Fuente :Elaborado según encuesta y padrón de usuarios

1274 En el cuadro se muestra que existe en el ámbito del proyecto a 244 usuarios de riego que
1275 no usan riego ya que no viven constantemente otros no tienen terreno preparado y falta
1276 de asistencia técnica para un buen manejo de riego

1277 En el ámbito de proyecto solo unas 181 familias hacen uso del riego ya que se tiene la
1278 instalación frente Asus cultivos y tienen previsto realiza la preparación de terreno por
1279 donde pasa el sistema de riego

1280 Esta situación es importante para desarrollar un plan de acciones concretas que pueda dar
1281 solución a las diferentes causas de la poca disponibilidad de agua para riego y los aspectos
1282 organizacionales de la población de la zona.

1283 3.9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).

1284 Las características económicas de una población se determinan en función del concepto
1285 de actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de acciones que realizan las
1286 personas, o que están dispuestas a realizar, para producir bienes y servicios económicos.
1287 Desde este punto de vista, la población total se clasifica en Población Económicamente
1288 Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (PENA).

1289 La PEA del ámbito del estudio conformado por todas las personas que demandan fuente
1290 de empleo y participan con su aporte en las actividades económicas, es además un capital
1291 humano que apoyará a las acciones de desarrollo de la irrigación; el grupo mayoritario
1292 es de 15 a 75 años de edad, la PEA por ramas u ocupación se da en el siguiente tabla:

1293
1294
53
1295 Tabla 6 Poblacion economicamente activa (PEA)

PORCENTAJE %
ACTIVIDAD
AGRÍCOLA 63.45
ARTESANIA 4.56
COMERCIO 6.43
TRANSPORTE 2.25
MINERÍA 10.26
CONSTRUCCIÓN 3.32
OTROS 13.73
TOTAL 100
1296 Fuente : Elaborado según información de campo y padrón de usuarios

1297 En el cuadro podemos indicar que la población del ámbito de la irrigación se dedica en
1298 un mayor porcentaje a la actividad agropecuaria, lo cual justifica que es muy importante
1299 la ejecución del proyecto riego.

1300 En el cuadro podemos indicar que la población del ámbito de la irrigación se dedica en
1301 un mayor porcentaje a la actividad agropecuaria, lo cual justifica que es muy importante
1302 el uso adecuado de la irrigación.

1303 3.9.1 Tenencias de tierras

1304 El sistema de riego está conformado por cuatro sectores, abarcando una extensión total
1305 de 500 Has de los cuales el que tiene mayor cantidad de terrenos es el sector Huancasayani
1306 Ccumuni con 200 ha con un 40.82 % del total; mientras que el sector con menor cantidad
1307 de terrenos lo ocupa Ñacoreque Chico con 80 has que representa el 16.03 %; la mayoría
1308 de los pobladores del sector se dedican a la actividad pecuaria por ser rentable, siendo
1309 muy necesaria la instalación de pastos cultivados para la alimentación del ganado. La
1310 mayor parte de las tierras de la irrigación están cubiertos por pastos naturales abarcando
1311 una superficie cerca de 256 has, en tanto que la superficie potencial de riego alcanza cerca
1312 de 450 has, de las cuales a la fecha sólo se están regando 48 has en las cuatro comunidades
1313 que son Huancasayani,Ñacoreque Grande, Ñacoreque Chico.

1314

1315

1316

1317

54
1318 3.10 Familias con conocimiento de ley de aguas
1319

1320
1321 Figura 1 Familias con conocimiento en ley de aguas

1322 Según encuesta realizada en el cuadro anterior observamos que 3.53% de los pobladores
1323 del ámbito de Proyecto saben sobre la ley de aguas y un 96.47% no conocen de esta ley
1324 por lo que se hizo sensibilizaciones y organización a los beneficiarios de todo el ámbito
1325 del proyecto.

1326 a). Gestión en el Sistema de Riego.


1327 Es un conjunto de actividades que deben cumplir los usuarios y sus representantes
1328 pertenecientes a la Comisión de gestión para alcanzar la sostenibilidad del proyecto de
1329 riego.

1330 b). Demanda, Oferta y Balance Hídrico.

1331 La demanda se refiere a los volúmenes o caudales requeridos por el sistema, para una
1332 óptima producción; resulta de la propuesta idealizada de cultivos (cedula de cultivo) del
1333 que surge el requerimiento idealizado de agua.

1334 La oferta es el agua existente en la fuente y que en este caso es el río que se encuentra en
1335 la comunidad de Huancasayani Cumani el que garantiza en la captación, el caudal de
1336 diseño. Balance es el cotejo o la comparación entre la oferta y la demanda. Oferta VS.
1337 Demanda = Área efectiva de riego.

1338 Sin embargo es bueno que la oferta sea mayor que la demanda, si sucede lo contrario se
1339 tendrá problemas en la frecuencia de riego (se prolonga más Tiempo).

1340 c). Hectáreas Aptas para Riego.


1341 Las áreas netas para riego se dan a continuación:
1342 Area de cultivo actual : 90.36 has

55
1343 Área para incorporar con riego : 295.00 has
1344 -------------------
1345 385.36 Has
1346
1347
1348 El área potencial neta para riego se estima en un total de 421.17 has, de las cuales
1349 actualmente solamente se cultiva 90..36 has con cultivos anuales y perennes y se tiene
1350 un área de 295.00 has para incorporar a riego es decir apta para cultivos bajo sistema
1351 de riego tecnificado, recalcando también que según a la oferta de agua calculado se
1352 puede incorporar 385.36 has bajo riego,

1353 d). Tenencia y Propiedad de Tierras.

1354 En el tema de la propiedad de la tierra, especialmente de las comunidades campesinas,


1355 como ya mencionamos líneas arriba, es bastante recurrente cuando se trata de las
1356 posibilidades del uso de riego. Que la propiedad de la tierra es familiar o individual,
1357 con toda la implicancia que conlleva, como es el proceso de parcelación y de la
1358 dispersión de parcelas, como características de la estrategia de reproducción de la
1359 sociedad, basada en la consolidación de la familia, en el acceso y manejo de parcelas
1360 dispersas como parte de búsqueda de seguridad productiva, ante la variabilidad del
1361 suelo y la incertidumbre climática.

1362 e). Distribución de Tierras del Ámbito de la Irrigación.

1363 Para el ámbito de proyecto existe un total de 64.36 has con cultivos actuales con riego,
1364 según a la oferta con el buen manejo del uso del sistema de riego se puede incorporar
1365 274.50 nuevas has al riego por el sistema de riego tecnificado haciendo un total de
1366 338.86 Has

1367 Tabla 7 Cultivos en el ambito de estudio

AREA MEJORADA
CULTIVOS
Has
Papa nativa 46
Haba 13,82
Alfalfa 5,07
Avena 12,97
Cebolla 5,04
Zanahoria 7,11
TOTAL 90,00
1368 Fuente elaboración según cedula de cultivo
1369

56
1370 Tabla 8 Extencion de tierras e identificacion de estratos sociales - medicion del
1371 bienestar

% de
Situación Características
Hogares
Extensión de tierras:
Más de 2 hectáreas de terreno.
Ganado que poseen:
Buenos
Más de 3 cabezas de ganado vacuno.
recursos 20%
Más de 15 cabezas de ganado ovino.
Animales menores. (cuyes y gallinas)
Actividad que realizan: Agricultura y ganadería.

Regular 70%
Extensión de tierras
Poseen terrenos comunales:
Entre 2 a 4 hectáreas de terreno.
Ganado que poseen: 2 a 3 cabezas de ganado ovino
Animales menores. (cuyes)
Actividad que realizan agricultura y ganadería en
pequeñas escalas

10%
Extensión de tierras:
Bajos Menor a 1.5 Ha .
recursos Ganado que poseen:
Menor a 3 cabezas de ganado ovino.
Animales menores (2 a 3 cuyes).
Actividad que realizan: Agricultura y ganadería.
Trabajos mineros.
1372 Fuente: Elaboracion según información de campo del 2018

1373 3.10.1 Características del territorio mediante el transecto o recorrido


1374 agroecológico
1375 Se realizó el recorrido conjuntamente con los representantes de la junta de usuarios y
1376 el equipo técnico, empezando el recorrido desde la parte más alta, bajando por la zona
1377 media y terminando en la zona baja para conocer las características de tipos de suelos,
1378 recursos naturales, cultivos, fauna, flora silvestre y fuentes de agua del sector para
1379 recabar información y la posterior sistematización de las matrices Nº 01 Perfil
1380 agroecológico del centro poblado suelos y clima; Nº 02 Perfil agroecológico del Centro
1381 Poblado y Nº 03 Perfil agroecológico del centro poblado: Flora y Fauna.

1382 a) Nivel de Ingresos Económicos.


1383 La propiedad de la tierra es del tipo minifundio, que varía entre la media y dos
1384 hectáreas. Existe un potencial de tierras a explotarse que se ve limitado, por la

57
1385 ausencia de una capacitación adecuada y la falta de titulación. La mayor parte de los
1386 cultivos se realizan en andenes, en secano, produciendo principalmente papa nativa,
1387 oca, papalisa, izaño, habas y maíz, empleado para autoconsumo. También procesan
1388 el chuño o papa seca y la K’calla (oca seca). Así como la producción de hortalizas
1389 (Cebolla, Zanahoria, Lechuga, Ajo) que se comercializan en las ferias de los sábados
1390 en la capital del distrito y en las minas existentes en la zona.

1391 En base al nivel de la tenencia de tierra como la producción agrícola es baja y variada
1392 se estima que un productor agropecuario del ámbito del estudio alcanza un ingreso
1393 mensual entre S/. 180 a S/. 270 como promedio, de acuerdo a la temporada de la
1394 campaña agrícola, ya que en las buenas épocas se incrementa el ingreso mensual. De
1395 esta manera podemos apreciar que el trabajador agropecuario local vive una economía
1396 precaria que depende de la producción agropecuaria del año así como los niveles de
1397 comercialización existentes en los katos semanales. En Sandia, Cuyocuyo, Oriental,
1398 Rinconada, y otros.

1399 En estas ferias, los productores y familias de los diferentes sectores comercializan sus
1400 productos agropecuarios (papa nativa, haba, oca, maíz carne de ovino, lana, fibra,
1401 hortalizas y otros), y con la venta compran productos manufacturados: calzados,
1402 vestidos, alimentos de pan llevar (fideos, kerosene, fósforos, harina, arroz, dulcería,
1403 mercería, pan, licores, frutas, hortalizas y chiflerías en general).

1404 El principal problema en la comercialización de los productos agropecuarios


1405 constituye los términos de intercambio (TRUEQUE) desfavorable para los
1406 productores, donde los principales productos son entregados a intermediarios a precios
1407 bajos, de tal forma que el productor en muchos casos no logra cubrir incluso sus costos
1408 de producción; esta situación se explica por el limitado nivel organizativo de los
1409 productores agropecuarios para la producción y comercialización de sus productos.

1410 La actividad económica rural del ámbito de estudio es básicamente la actividad


1411 agrícola y la crianza de cuyes, Esta actividad agrícola es generalmente orientado para
1412 el auto consumo, destinándose a la comercialización algunas productos como la papa
1413 nativa, chuño, tunta especialmente la hortalizas producidas en andenes y otros como
1414 la crianza de animales menores, para efecto sólo complementarios de ingreso y gastos
1415 requeridos del presupuesto semanal. y mensual

58
1416 3.11 Características socio económicas.
1417 Que el sistema de riego sea incorporado de manera sostenida por los usuarios requiere
1418 de una propuesta técnica eficiente, y que ésta sea coherente con su organización
1419 económica y social.

1420 En relación con la propuesta técnica existen esfuerzos de especialistas en diversos


1421 aspectos, que en conjunto constituyen avances importantes al respecto. El avance en
1422 los aspectos sociales no es similar. Se pretende aportar en este estudio, presentando
1423 algunos elementos que faciliten la compresión y el análisis de la organización
1424 económica y social de los usuarios de la irrigación Huancasayani Ñacoreque.

1425 3.11.1 Organización Socioeconómica.


1426 El distrito de Cuyocuyo, en cada zona cuenta organizativamente con un presidente de
1427 comunidad que es el que conduce a la organización, así mismo en el ámbito del
1428 proyecto se tiene 02 comunidades CC. Huancasayani y Ñacoreque, también podemos
1429 mencionar a los comités de usuarios de riego, programas de vaso de leche existentes,
1430 a las asociaciones de pequeños productores y organizaciones de varios comités en el
1431 ámbito de Proyecto.

1432

1433 Organización de autoridades de las diferentes SECTORES que forman la


1434 irrigación Huancasayani Ñacoreque
1435
1436
1437
1438
1439
1440
1441
1442
1443
Figura 2 Organizacion de los sectores
1444
1445
1446 Organización del comité de usuarios de agua.
1447 con su respectiva junta directiva, los mismos que se vienen adecuando a las
1448 disposiciones de “EL REGLAMENTO INTERNO DE LA JUNTA DE USUARIOS

59
1449 DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS INAMBARI”. es una entidad
1450 reconocida por la ley 29338 ley de recursos hídricos. Estas organizaciones de usuarios
1451 que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico comunes
1452 que pueden agruparse en: Comités, comisiones y junta de usuarios los cuales son
1453 asociaciones civiles que son susceptibles de derechos y obligaciones diferentes de los
1454 de las personas físicas que lo componen, con una determinada finalidad estable, sin
1455 ánimo de lucro y con una gestión democrática e integrada del agua, y están
1456 conformados por representantes de cada sector lo cual mediante: RESOLUCION
1457 ADMINISTRATIVA Nº 036 - 2017-ANA-ALA TAMBOPATA INAMBARI fue
1458 reconocido y los integrantes son :

1459 Presidente : Silvestre Lipa Laura


1460 Vicepresidente : Aurelio Condori Chambi
1461 Vocal -1 : Romualdo Ochochoque Ticona
1462 Vocal -2 : Celso Piedra Quispe
1463 Vocal -3 : Herman Turpo Ochochoque
1464 Vocal -4 : Nemesio Collanqui Mamani A
1465
1466 Las juntas de Usuarios Son organizaciones civiles; las juntas de usuarios ejercen el rol
1467 de operadores de infraestructura hidráulica. Agrupan a los comités y comisiones de
1468 usuarios.Pueden acceder a la operación de la infraestructura hidráulica mayor, bajo
1469 las condiciones que establezca la Autoridad nacional del agua para garantizar la
1470 eficiente prestación del servicio que prestan y la sostenibilidad de la infraestructura
1471 hidráulica pública.

1472 3.12 CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

1473 3.12.1 Agricultura

1474 Los cultivos se realizan en andenerías, se usa el abono natural (estiércol) se emplea la
1475 Chaquitacclla, Raucana y la yunta, la producción es para el consumo interno,
1476 autoconsumo o consumo familiar. Los suelos son fértiles y aluviales en toda la zona de
1477 Cuyocuyo. Se hacen cultivos de secano que se abastece de lluvias y son recomendables
1478 por que los andenes están en laderas. El trabajo es de manera empírica.

60
1479 La producción es principalmente de productos nativos; la papa, oca, papaliza, izaño
1480 habas, maíz, se procesa el chuño o papa seca, la K' calla (oca seca), en estos últimos años
1481 los pobladores están renovando las semiIIas nativas.

1482 Se puede considerar como pequeña agricultura o agricultura de subsistencia, el ingreso


1483 que los pobladores obtienen de sus cultivos son en mínima cantidad, debido a que tienen
1484 pequeñas parcelas (un promedio 01 hectáreas por familia) y cultivan con tecnología
1485 tradicional rudimentaria que llevan de los antepasados, razón por la cual el nivel de
1486 producción es regular (un promedio de 10 quintales por hectárea).

1487 Los procesamientos de Chuño, tunta y caya consisten en.


1488 Chuño.- Para procesar el Chuño, lo primero que hacen es escoger las Papitas más
1489 pequeñas o en algunos casos los normales luego, lo llevan a las partes más altas (a las
1490 rampas de Oriental) donde cae la helada, para que lo congele a las Papilas esto bajo el
1491 cuidado del dueño, después de lo congelad, al día siguientes lo pelan toda la cascada y
1492 luego empiezan a hacer secar, después del secado se lo almacenan en sus casa como
1493 recurso de vivencia de todo el año.

1494 Hay personas que hacen en mayor cantidad y luego lo venden. Tunta.-EI procesamiento
1495 se hace de las papas RUQUI, exclusivamente de las Papas Pequeñas o medianas al
1496 escoger lo hacen Congelar por la Helada y luego lo pelan sin que llegue el Sol al sitio y
1497 después de pelarlo la Papa congelado lo meten a las pozas de agua por una semana y en
1498 otros casos lo ponen en un saquillo al río, después de una Semana lo sacan del de agua y
1499 lo hacen secar y sale la Tunta. Cada familia lo realiza este procesamiento la cantidad que
1500 10 vea conveniente para su consumo del año.

1501 Caya.- Este procesamiento se realiza de la Oca y para lo cual después de Escarbar la Oca
1502 lo meten a posas de agua para que se procese en CAYA, las ocas los dejan por un mes y
1503 después de un mes lo sacan y lo hacen secar y se convierten en Caya; y la cantidad que
1504 realizan este procesamiento, es depende de cada familia.

1505 3.12.2 Ganadería.


1506 La principal crianza de animales es la de camélidos sudamericanos, que se crían en las
1507 partes altas del sitema de riego y otros lugares de la zona alta. La Alpaca tiene gran
1508 importancia económica por la producción de carne, pero sobre todo por su fibra fina y el
1509 estiércol para la agricultura. En cuanto a la zona baja hay la crianza de ovinos en menor

61
1510 cantidad, lo utilizan principalmente para el abonamiento de las chacras de cultivo. Y para
1511 el consumo humano. La crianza es a campo abierto y consumen pastos naturales.

1512 La crianza de ganado vacuno, se ve limitada por la cantidad de alimento que se requiere.
1513 No obstante se observa la presencia de estos animales, procedentes de Ñacoreque,
1514 Huacasyani y en las zonas de Puna Laqueque.

1515 Es también característica la crianza de cuyes, que podría convertirse en una actividad
1516 principal, dadas las condiciones culturales y geográficas favorables, la crianza de gallinas
1517 es para el autoconsumo.

1518 3.12.3 Características de la producción agrícola.


1519 La propiedad de la tierra es del tipo minifundio, que varía entre la media y dos
1520 hectáreas. Existe un potencial de tierras a explotarse que se ve limitado, por la
1521 ausencia de un buen manejo de riego y asistencia técnica y la falta de titulación. La
1522 mayor parte de los cultivos se realizan en andenes, con riego por secano, produciendo
1523 principalmente papa, oca, papalisa, habas y maíz, empleado para autoconsumo.
1524 También procesan el chuño o papa seca y la K´calla (oca seca).

1525 La andenería existente viene sufriendo un continuo proceso de deterioro, debido al


1526 abandono, la falta de mantenimiento y de un adecuado drenaje. Producen usando
1527 fertilizantes químicos y plaguicidas para combatir la polilla, gorgojo y rancha, plagas
1528 que afectan principalmente la producción de la papa. El agricultor conoce poco sobre
1529 estos males, no reconoce las especies, su ciclo de vida, ni su comportamiento.

1530 Los comuneros reportan la desaparición casi total de los sapos, los que cumplían la
1531 función de controladores biológicos, se presume que la ausencia de estos animales se
1532 deba al uso de los plaguicidas. De otra parte dan cuenta del aumento de los zorrillos,
1533 que dañan tanto la siembra como cosecha de papa, al rascar y remover la tierra para
1534 alimentarse de los gusanos. La siembra de papa nativa usando únicamente el abono
1535 animal.

1536 3.13 Cédula de Cultivos y Calendario Agrícola.

1537 Los productos transitorios que mayormente son cultivados por los usuarios del sector
1538 son cultivos de pan lleva y básicamente son para el autoconsumo de la familia, los
1539 mismos que están cultivados en pequeñas parcelas, ubicados en andenerías cuyos
1540 rendimientos están por debajo del promedio regional, estas áreas destinadas a cultivos

62
1541 de pan llevar son en proporción a la disponibilidad de terreno que poseen las familias,
1542 así mismo uno de los factores del bajo rendimiento es la falta de asistencia técnica en
1543 riego, la presencia de árboles como el Eucaliptos, que es una especie forestal
1544 altamente esquilmante y va en perjuicio del deterioro de los suelos productivos, esto
1545 por una mala ubicación de forestación; otro factor son las malas prácticas agrícolas
1546 que se implementan, como el uso de tecnologías convencionales, siembras
1547 inoportunas, inapropiados métodos de control de plagas y enfermedades.

1548 La cedula de cultivo, en el área de estudio, depende Tradicionalmente de la zona agro


1549 ecológica de especies adaptadas de acuerdo al nicho ecológico existente y al tamaño
1550 de los predios, con el objeto fundamentalmente de proveer la alimentación, dentro de
1551 una política de seguridad alimentaria, asociada a un calendario agrícola bajo secano.y
1552 riego por aspersión.

1553 El calendario agrícola, está determinado por las condiciones climáticas del ámbito de
1554 la irrigación, por el ciclo vegetativo de los cultivos y las épocas de lluvias, variando
1555 ligeramente el inicio de la época de siembra de acuerdo al cultivo y variedad utilizada.
1556 La cédula de cultivo de las hectáreas mejoradas e incorporadas analizadas se muestra
1557 a continuación:

1558 Tabla 9 Cedula de cultivo en la irrigacion Huancasayani Ñacoreque

AREA AREA PARA AREA %


CULTIVOS MEJORADA INCORPORAR TOTAL
(Has) (Has) (Has)

Papa nativa 46 110,6 156,6 40,66


Haba 13,82 37,56 51,38 13,3
Alfalfa 5,07 90,12 95,19 24,7
Avena 12,97 25,46 38,43 9,98
Cebolla 5,04 14,55 19,59 5,1
Zanahoria 7,11 16,82 23,93 6,2
TOTAL 90,01 295,11 385,12 100
PORCENTAJE 23,4 76,63 100,00 100%
1559 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

1560

1561
1562
1563

1564
63
1565 Tabla 10 Cedula de cultivo sector Huancasayani Ccumuni

AREA AREA PARA AREA %


CULTIVOS MEJORADA INCORPORAR TOTAL
(Has) (Has) (Has)

Papa nativa 12,54 29,71 42,25 38,74


Haba 4,33 12,75 17,08 15,7
Alfalfa 1,35 31,3 32,65 29,9
Avena 4,62 0 4,62 4,24
Cebolla 1,5 3,95 5,45 5,0
Zanahoria 2,8 4,21 7,01 6,4
TOTAL 27,14 81,92 109,06 100
24,89 75,11 100,00 100%
PORCENTAJE
1566 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

1567 Tabla 11 Cedula de cultivo sector Ñacoreque Grande

AREA AREA PARA AREA %


CULTIVOS MEJORADA INCORPORAR TOTAL
(Has) (Has) (Has)
Papa nativa 14,83 48,41 63,24 43,50
Haba 5,24 13,25 18,49 12,7
Alfalfa 1,4 33,35 34,75 23,9
Avena 3,5 9,21 12,71 8,74
Cebolla 1,0 6,35 7,35 5,1
Zanahoria 1,5 7,35 8,85 6,1
TOTAL 27,47 117,92 145,39 100
PORCENTAJE 18,9 81,11 100,00 100%
1568 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

1569 Tabla 12 Cedula de cultivo sector Ñacoreque Chico

CULTIVOS AREA AREA PARA AREA %


MEJORADA INCORPORAR TOTAL
(Has) (Has) (Has)

Papa nativa 18,63 32,48 51,11 39,11


Haba 4,25 11,56 15,81 12,1
Alfalfa 2,32 25,47 27,79 21,3
Avena 4,85 16,25 21,1 16,15
Cebolla 2,5 4,25 6,79 5,2
Zanahoria 2,81 5,26 8,07 6,2
TOTAL 35,4 95,27 130,67 100
PORCENTAJE 27,1 72,91 100,00 100%
1570 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

64
1571 3.13.1.1 Características de los Cultivos en Ámbito de Proyecto.

1572 Las características de los cultivos principales identificados en la irrigación se comentan


1573 a continuación.

1574 3.13.1.2 Cultivo de Papa.

1575 a. Condiciones Agroecológicas.


1576 En Cuyocuyo, más que todo se cultiva en pie de laderas es un cultivo de autoconsumo
1577 y seguridad alimentaria por lo que es necesario mencionarla, el cultivo de papa
1578 generalmente se adapta mejor bajo las siguientes condiciones agroecológicas:

1579 La humedad relativa debe ser de 55 a 75%, aunque la más favorable es de 80 a 90%;
1580 la altitud es de 3815 a3900 m.s.n.m.; la precipitación es de 600 a800 mm., es decir de
1581 100 a200 litros de agua/planta/periodo vegetativo, distribuidas regularmente; requiere
1582 climas templados, fríos y húmedos; En la mayoría de las variedades, la temperatura
1583 óptima para el brotamiento y desarrollo, oscila entre 15ºC Y 22ºC y para la tuberización
1584 , entre 14ºC Y 18ºC; requiere suelos profundos sueltos, de buen drenaje y ricos en
1585 materia orgánica mineralizada, clase textural franco limoso, franco arcillosos,
1586 estructura granular, pH ligeramente ácido a neutro de 4.5 a 6.5.

1587 b. Acceso a Riego.

1588 Actualmente la producción de papa en el ámbito de la irrigación es regular, y se ubica


1589 más que todo en el pie de las laderas existentes en los sectores de Ñacoreque
1590 ,Ñacoreque chico, la producción de tubérculo es para autoconsumo, y aparte del riego
1591 también con lluvias es necesario para poder producir este cultivo.

1592 c. Periodo Vegetativo.

1593 El periodo vegetativo del cultivo de papa en el ámbito de Proyecto tiene un periodo de
1594 150 a 160 días, es decir desde agosto y fines de noviembre hasta abril o primera
1595 quincena de mayo.

1596 d. Rotación.

1597 En el ámbito de Proyecto se practica muy poco la rotación de cultivo, agudizando así
1598 los problemas de infestación de plagas, malezas y enfermedades, aumentando así los
1599 perjuicios del monocultivo, en consecuencia la baja producción de este cultivo tan
1600 importante para los beneficiarios del ámbito de Proyecto, falta una buena asistencia
1601 técnica en manejo de riego adecuado.

65
1602 e. Preparación de Terreno.

1603 Los usuarios de riego en su mayoría hacen la preparación del terreno un mes o dos
1604 meses antes de la siembra, lo cual es inadecuado, algunos lo hacen como es
1605 recomendado al término del periodo de lluvias (Abril-Mayo), la preparación es
1606 deficiente porque los pobladores usan herramientas manuales como Picos, Palas,
1607 Raukanas y Chaquitacllas y solo en algunos casos usan tractor agrícola alquilados por
1608 la Municipalidad, otros proyectos y por personas particulares.

1609 f. Fertilización.

1610 En la actualidad en el ámbito de la irrigación la fertilización solo se da con una


1611 fertilización orgánica y en alguna otra ocasión con fertilizantes químicos y a veces no es
1612 suficiente, lo recomendable en fertilización es de 120-100-80 de N-P2O5-K2O en cuanto
1613 a abonos orgánicos se puede aplicar 10t/ha. de abonos orgánicos.

1614 g. Labores Culturales.


1615 En el ámbito de la irrigacion solo se hace la escarda y el aporque, pero con una tecnología
1616 media y después de la ejecución del Proyecto se puede incorporar segundos aporques,
1617 fertilización completaría, riegos complementarios, apertura de drenes y otros para un
1618 mejor manejo del cultivo.

1619 h. Cosecha.
1620 En el ámbito de Proyecto la cosecha de papa se realiza con Raukanas y picos; los
1621 rendimientos son bajos porque la agricultura que practican es en secano y por el mal
1622 manejo de técnicas agronómicas para poder tener buenos rendimientos.

1623 i. Variedades Nativas Existentes en el Ámbito de la Irrigación.


1624 En variedades de papa dulce podemos encontrar: Ccompis, Imilla negra, Imilla blanca,
1625 Peruanita, Alca imillas, Chascas y otros.

1626

1627

1628

1629

1630

66
1631 Tabla 13 Calendario agricola del cultivo de papa

ACTIVIDAD
PERIODO DE CULTIVO DE PAPAPOPR MESES
Preparación del terreno JUN
Desterronado del terreno JUL AGO

Época de siembra AGO SET

Riego AGO SET SET

Abonamiento SET OCT

Escarda
Aporque SET OCT NOV

Cosecha NOV DIC ENE FEB

Selección y clasificación ENE FEB

1632 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

1633 3.13.1.3 Cultivo de haba.

1634 El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en el mundo y la
1635 típica leguminosa de doble utilización (tanto para alimentación humana como animal),
1636 constituyendo en muchos países la mayor fuente de proteína en alimentación humana.

1637 El producto de este cultivo puede ser consumido en grano verde (Vaina), grano seco
1638 como menestra, grano partido, en harina, frita y tostada, el follaje como forraje para el
1639 ganado y como abono verde (fuente de materia orgánica) para incorporarse al suelo,
1640 cortando o picando el follaje e introduciendo en el momento de preparar el terreno. No
1641 olvidar que esta planta cumple una función importante en la rotación de cultivos ya que
1642 deja incorporado nitrógeno del aire al suelo por medio de sus raíces en forma de bolitas
1643 o nudos de color rojizo o amarillo

1644 a) Condiciones Agroecológicas.

1645 El cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es poco sensible a las
1646 heladas, salvo el caso en la época de la floración donde se caen las flores, por efecto de
1647 las bajas temperaturas. Soporta temperaturas de 2º C, así como se requiere de 6º c para
1648 germinar, 10º C - 12ºC para floración y de 12 a 18º C para una buena fructificación. Estas
1649 condiciones de temperaturas se dan tanto en campaña chica o primeriza y campaña
1650 grande o siembra postrera

1651 b) Rotación.

1652 En cuanto se refiere a la rotación de este cultivo en el ámbito de Proyecto, los


1653 beneficiarios siembran este cultivo después de haber sembrado papa, pero algunos no

67
1654 hacen la rotación de cultivos y siguen con el monocultivo, esto por falta de asesoramiento
1655 técnico por la falta de atención por parte del estado.

1656 c) Preparación del Terreno.

1657 Los beneficiarios del proyecto en su mayoría hacen la preparación del terreno un mes o
1658 dos meses antes de la siembra, lo cual es inadecuado, algunos lo hacen como es
1659 recomendado al término del periodo de lluvias (Abril-Mayo), la preparación es deficiente
1660 porque los pobladores usan herramientas manuales como Chaquitaklla,

1661 Esta labor juega un papel importante en la conducción del cultivo por lo que se
1662 recomienda ser minucioso, a fin de garantizar buena germinación de la semilla, buen
1663 enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del ataque de
1664 plagas y enfermedades así como el control y prevención del ataque de malezas.

1665 d) Siembra.

1666 Colocamos la semilla en el fondo del surco en número de 2 a 3 semillas por golpe a una
1667 distancia de 35 a 40 centímetros entreplanta y planta Aquí en este paso, colocamos la
1668 materia orgánica a chorro corrido o a golpe, entre semilla y semilla dependiendo de la
1669 cantidad de producto que contamos. El tapado de la semilla debe hacer con yunta o
1670 manualmente a fin de que la semilla no se tape muy profunda y a la vez no se apelmace
1671 el suelo.

1672 Los beneficiarios del ámbito de Proyecto hacen la siembra en los meses de Julio Agosto,
1673 normalmente hacen la siembra al voleo y sin tomar en cuenta las densidades de siembra
1674 que hay en las diferentes variedades, a veces hay un exceso de plantas lo cual hace
1675 deficiente la producción del cultivo.

1676 e) Labores Culturales.

1677 Las prácticas culturales de la Haba son mayormente las de una agricultura de
1678 subsistencia, con escasa preparación del suelo, ocasionalmente se deshierba y se ralea,
1679 por lo que también hay una menor producción en este cultivo.

1680 f) .Cosecha verde: Transcurrido el tiempo de 05 a 06 meses encontramos que el campo


1681 entra en proceso de maduración por lo que debemos tener cuidado con los riesgos los
1682 cuales deben ser mas frecuentes entre 6 a 8 dias cuando el cultivo es bajo riego no
1683 ollvidemos que mas frecuente entren los meses octubre noviembre próximos a cosechar

68
1684 el producto en verde producto en verde se presentan granizadas ya que estamos en el
1685 inicio de lluvias, la mismas que si le cae a los frutos estas se malogran negreándolos y
1686 perdiendo la presentación. Para contrarrestar este fenómeno estar al cuidado de la caída
1687 del granizo para lo cual debemos reventar cohetes cuando aparezca en el espacio nubes
1688 negras y de esta forma evitaremos que caiga el granizo y solo sea lluvia.Cuando el
1689 producto está apto para cosechar en estado verde las vainas se encuentra un poco duras y
1690 brillosas además cuando sacamos el fruto en su interior de la cáscara ya no se observa
1691 pelusilla y el fruto está semiduro lo que nos indica que la cosecha podemos realizarla.
1692 Esta labor generalmente la hace la mano de obra femenina con ayuda de dos a tres manos
1693 masculinas. Es necesario supervisar la cosecha por cuanto el personal malogra algunas
1694 plantas que pueden servir para la segunda y tercera campaña o cosecha.

1695 g) Cosecha en seco Dejamos transcurrir de 7 a 8 meses observando que la planta esté lo
1696 más seca posible luego, determinada si está seca, se procede a cortar y llevar a la era
1697 donde se procederá a golpear con palo o pasar el tractor.

1698 Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por cuanto no se cuenta con
1699 cosechadoras para este tipo de grano, además la mayor cantidad de siembra se realiza en
1700 terrenos con pendiente donde es difícil el trabajo con este tipo de máquina. Además las
1701 extensiones que siembra el agricultor son pequeñas.

1702 h) Variedades.

1703 Las variedades de quinua que actualmente se adapta en la zona son: Gigante de Yunguyo,
1704 Gigante de Copacabana, Osnayoc, entre otros.

1705 Tabla 14 Periodo de cultivo de habas

ACTIVIDAD
PERIODO DE CULTIVO DE HABAS POR MESES
Preparación del terreno JUN
Desterronado del terreno JUL AGO

Época de siembra AGO SET

Riego AGO SET

Abonamiento AGO SET


DIC ENE
Deshierbo AGO SET OCT
OCT MA
Siega o corte
OCT MA
Emparvado
Trilla JUN JUL AGO NOV DIC FEB

Primera Cosecha NOV DIC ENE FEB

Selección y clasificación ENE FEB

1706 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo campaña 2017-2018

69
1707 Cuadro Nª Periodo de cultivo del habas
1708 Fuente elaboración según proyecto de investigación

1709 3.13.1.4 Cultivo de Avena.

1710 En el ámbito del proyecto este cultivo es de mucha importancia económica de ello
1711 dependerá la alimentación en verde y como forraje para época de estiaje donde la
1712 falta de alimentos para el ganado vacuno es de mucha importancia por lo que se
1713 prioriza este cultivo anual

1714 a) Condiciones Agroecológicas.

1715 Requieren una humedad de 60 a 75%, una altitud de 3812 a4200 msnm., con una
1716 precipitación de 500 a 700mm, una temperatura máxima de 16 a17°C y mínima -1
1717 a4 °C, el ámbito de Proyecto tiene estas condiciones.

1718 b) Periodo Vegetativo.

1719 La duración del ciclo vegetativo de la avena en el ámbito de Proyecto es de 5 a 6


1720 meses, generalmente desde Noviembre hasta Abril. Sin embargo, este periodo
1721 vegetativo depende mucho de la variedad de semilla empleada.

1722 c) Rotación.

1723 En el ámbito de Proyecto se hace la rotación después de la siembra de papa o


1724 quinua.

1725 d) Acceso a Riego.

1726 Riego por aspersión y lluvias.

1727 e) Preparación del Terreno.

1728 f) Época de Preparación.-La época de preparación del terreno se hace en los


1729 meses de abril a mayo generalmente después de la siembra de papa y quinua.

1730 g) Aradura. -Los productores de la zona hacen la aradura manualmente con picos,
1731 palas, raukanas, también hacen uso en su mayoría de yuntas, por lo que la aradura es
1732 deficiente y a veces más costoso porque se emplea gran cantidad de mano de obra, en
1733 algunas ocasiones usan tractores agrícolas alquilado por la Municipalidad Distrital y
1734 particulares.

70
1735 h) Desterronado del Suelo.- En al ámbito de proyecto el desterronado de hace
1736 manualmente con “Kupanas”.

1737 i) Época de Siembra.

1738 La época de siembra de avena es entre los meses de Octubre y Noviembre,


1739 dependiendo de la presencia de lluvias que favorece la germinación de la semilla.

1740 j) Siembra.

1741 La siembra se hace manualmente al boleo y a veces en líneas, no se toma en cuenta la


1742 densidad de siembra, poder germinativo ni la pureza de la semilla por lo que los
1743 rendimientos son bajísimos.

1744 k) Abonamiento.

1745 En el ámbito de Proyecto se hace el abonamiento antes de la siembra o en la


1746 preparación del terreno, usan estiércol de camélidos, ovinos y vacunos, no toman en
1747 cuenta el requerimiento del cultivo, ya que incorporan este abono según a la cantidad
1748 que hay.

1749 l) Labores Culturales.

1750 En el ámbito de Proyecto en cuanto se refiere a este cultivo forrajero no se hacen


1751 ninguna labor cultural a excepción de ocasionales deshierbos, por lo hay bajos
1752 rendimientos.

1753 ll) Cosecha.

1754 La cosecha se realiza en los meses de enero al mes de abril se hace cortando con hoz
1755 desde el pie de macollo, esto se emparva para dejar secar, algunas veces se usa para
1756 hacer heno y ensilado.

1757

1758

1759

1760

1761

71
1762 Cuadro Nª Periodo de cultivo de avena

1763

1764 Tabla 15 Periodo de cultivo de avena

ACTIVIDAD
PERIODO DE CULTIVO DE AVENA POR MESES
JUL AGO
Preparación del terreno
Desterronado del terreno JUL AGO
OCT NOV
Época de siembra AGO SET

Riego AGO SET OCT

Abonamiento SET OCT


SE OCT NOV DIC
Deshierbo
1765 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo

1766 3.13.1.5 Producción de alfalfa


1767 a) Condiciones Agroclimáticas para la Pastura.
1768 Requiere una humedad relativa de 50 a 70 %, prospera a una altitud de 3812 a4200
1769 m.s.n.m., requiere una precipitación de 600 a 700mm., una temperatura máxima de
1770 15°C y una mínima de -1°C, de clima semi seco y frío, con zona agroecológica
1771 circunlacustre, suni y puna húmeda, Estas condiciones agroecológicas son óptimas
1772 para esta pastura en el ámbito de proyecto.

1773 b) Duración de la Pastura.


1774 La vida útil mínima esperada de la pastura en el ámbito de Proyecto es de 10 años
1775 pudiendo continuar en producción hasta por 15 a 20 años, dependiendo para esto de
1776 su mantenimiento y manejo en crianzas en la región.

1777 c) Rotación.

1778 En el ámbito de proyecto la pastura se instala después de cultivos trabajados y en


1779 algunas zonas se instalan en terrenos vírgenes.

1780 Preparación del Terreno.

1781 a) Época de Preparación.- La época de preparación del terreno se hace en los meses
1782 de mayo junio después de la cosecha de los cultivos, o en el mes de agosto para
1783 aprovechar las primeras lluvias de la campaña agrícola.
1784 b) Aradura.- Para la ejecución de esta labor es recomendable utilizar el arado de
1785 palo jalado por una yunta o arado de vertedera traccionado mecánicamente a una
1786 profundidad de 20 a30 centímetros.

72
1787 c) Rastra y Nivelado.- Por ser muy pequeña la semilla de la alfalfa el terreno debe
1788 quedar bien mullido y limpio de malezas, para lo cual se recomienda pasar 2 a 3
1789 rastras en forma cruzada, se completa esta labor con el pasado de un tablón plano
1790 o una riel por el terreno a fin de lograr una nivelación adecuada del mismo para lo
1791 cual se debe utilizar una yunta o una rastra traccionada por tractor.

1792 d) Época de Siembra.

1793 En el ámbito de Proyecto se realiza en condiciones de secano, la siembra se realiza en


1794 los meses de Noviembre a Diciembre e inclusive hasta mediados de Enero, o sea en la
1795 época de lluvias ya que el suelo se encuentra suficientemente húmedo como para
1796 facilitar la germinación rápida de las semillas. En condiciones de riego, la siembra se
1797 efectúa durante el mes de agosto lo cual se da solo en algunas zonas del ámbito de
1798 Proyecto.

1799 Siembra.
1800 Se debe tener las siguientes recomendaciones:
1801 a) Inoculación de la Semilla.-
1802 La inoculación de la semilla de alfalfa debe ser realizada empleando 500 gramos
1803 de producto Rhizomack específico o 200 gramos de Nitraguin para 15 kg de
1804 semilla de alfalfa.
1805 b) Instalación. - Es propiamente la labor de siembra y consiste en colocar la semilla
1806 preparada en el suelo previamente acondicionado, a un a profundidad no mayor de
1807 2 centímetro.
1808 c) Modalidad de Siembra.- En el Departamento de Puno se dan las siguientes
1809 modalidades:

1810 - Siembra en Secano.- Este tipo de siembra se realiza en zonas donde no existe
1811 riego y durante los meses de Noviembre a Enero, utilizando una sembradora mecánica
1812 traccionada por tractor o manualmente.

1813 - Siembra Bajo Riego.- Se lleva a cabo generalmente en terrenos trabajados en


1814 años anteriores como avena, cebada o papa; debiendo estar bien preparados, nivelado y
1815 compactado; la siembra se realiza durante los meses de Agosto – Setiembre, empleando
1816 una sembradora mecánica traccionada por tractor o en forma manual (al voleo).

1817

73
1818 d) Fertilización.

1819 Se hace con Superfosfato Triple de Calcio, 100 kg/ha en la siembra y 100 kg/ha para
1820 su mantenimiento.

1821 - Labores Culturales.

1822 Se recomienda realizar las siguientes labores:

1823 e) Deshierbo. - Al primer año de establecida en la pastura se presenta una


1824 competencia de malezas que pueden ser eliminados con un fuerte y rápido
1825 pastoreo, preferentemente de ganado vacuno, aproximadamente a los 70 a 90 días
1826 de la siembra. Esta labor también puede realizarse manualmente.
1827 f) Control Fitosanitario.

1828 Por las condiciones climatológicas que caracterizan al Departamento de Puno, las
1829 plagas y enfermedades que se presentan en los campos instalados con esta pastura aún
1830 no tienen significación económica, por lo que no es muy necesario realizar prácticas
1831 de control fitosanitario.

1832 g) Cosecha y Manejo.

1833 Corte.- Durante l primer año, cuando las plantas hayan alcanzado una altura de 20
1834 a30 centímetros o cuando el rebrote de la alfalfa tenga de 5 a7 centímetro, se debe
1835 proceder al primer corte, empleándose para ello segadoras a fin de elaborar heno y
1836 ensilado. Es recomendable que para iniciar un nuevo corte transcurra entre 40 y 45
1837 días.

1838 Pastoreo.- Durante los meses de noviembre a Abril, es recomendable pastorear con
1839 ovinos y vacunos, en intervalos de 40 a 45 días por pastoreo rotativo, con una carga
1840 de 5 vacunos, 25 a 30 ovinos y 18 a 20 alpacas por hectárea.

1841 Soportabilidad.- En el momento de pastoreo la pastura alfalfa+dactylis puede


1842 soportar las siguientes cantidades de animales:

1843 ✓ 30 ovinos o 5 vacunos por hectárea durante los meses de Noviembre a Abril.
1844 ✓ 40 ovinos o 4 vacunos por hectárea durante los meses de Siembre a Mayo.
1845 ✓ 15 a 20 ovinos o 2 vacunos por hectárea durante los meses de Mayo a Octubre

1846

74
1847 Tabla 16 Periodo de cultivo de alfalfa

ACTIVIDAD
PERIODO DE CULTIVO DE ALFALFA POR MESES
Preparación del terreno JUL AGO
SET
Desterronado del terreno AGO

Época de siembra AGO SET OCT NOV

Riego AGO SET OCT


NOV DIC
Corte SET OCT

Pastoreo EN FE MA OCT NOV DIC

Descanso JUN JUL AGO

1848 Fuente:elaboración propia cedula de cultivo según información de campo

1849 3.13.2 Factores que Limitan a los Cultivos.


1850 La producción agrícola en el ámbito de la irrigación, se ve limitado a una serie
1851 de factores que a continuación se detallan:

1852 ✓ Escasa disponibilidad del agua de riego.


1853 ✓ Tecnología baja: son cultivos que se han implantado hace mucho tiempo en la
1854 zona y cuyo arraigo en los agricultores es un factor primordial para su cultivo.
1855 ✓ Factores Climáticos: se siembran cultivos que presentan adaptabilidad a las
1856 características climatológicas de la zona, porque se tiene clima frígido con
1857 presencia de veranillos, sequías, heladas, granizos, inundación en áreas de
1858 cultivo, etc.
1859 ✓ Escasa capacitación de los productores de la zona.
1860 ✓ Escasa capacitación en lo que se refiere al mejoramiento genético de cultivos.
1861 ✓ La falta de importancia que le dan los agricultores en lo que se refiere a cultivos
1862 alimenticios del Altiplano.
1863 ✓ La falta de mercado y promoción de sus productos, en el mercado regional,
1864 nacional e internacional, para que los productores se incentiven a producir más
1865 Plagas y Enfermedades.
1866 En el ámbito de la irrigación, uno de los factores que limitan los cultivos son las plagas
1867 y enfermedades y son:

1868

1869

1870

1871

75
1872 Tabla 17 Principales enfermedades en cultivos de forreje

-Roya de Hojas -Puccina coronata avenae


Avena -Roya de Tallo -Puccina graminis avenae
-Roya Amarilla de -Puccina Striiformis
Cebada las Glumas
-Roya de las Hojas Puccina anomala
-Mancha Negra -Pseudopeziza medicaginis
Alfalfa -Mildiu -Peronospora trifolium
-Roya -Uromyces striatus
1873 Fuente: Elaborado en base a información de campo.

1874 Especies de Malezas que Afectan a los Cultivos


Nombre Científico Nombre Común
Brassica campetris Nabo Silvestre
Capsella bursa pastoris Bolsa del Pastor
Erodium cicutarium Aguja Aguja
Tagetes mandonii Chijchipa
Tarasa cerratei Kora
Hordeum muticum Cola de Raton
1875 Senecio vulgaris Maycha
1876 Fuente: Elaborado en base a información de campo; 2018.

1877 3.13.3 Nivel Tecnológico.

1878 En la zona la agricultura se desarrolla con riego y complementando con la lluvia


1879 suplementario muy limitado. El escaso poder económico para financiar las campañas
1880 agrícolas, hace que el nivel tecnológico corresponda al tipo “tradicional” o “actual” que
1881 se caracteriza principalmente por la poca aplicación de fertilizantes y control
1882 fitosanitario, utilización de semilla de la campaña anterior y por el uso de herramientas
1883 rudimentarias como la chaquitaclla, raucanas, y otros en la ejecución de labores
1884 culturales de los cultivos, todo esto trae como consecuencia que los índices de
1885 productividad sean bajos y no permitan obtener la rentabilidad necesaria que les permita
1886 capitalizar.

1887 3.13.4 Rendimientos de los Cultivos.

1888 El nivel tecnológico de los productores corresponde a un nivel bajo, no utilizan semilla
1889 certificada para los cultivos anuales, la aplicación de fertilizantes es mínima, el control
1890 fitosanitario prácticamente no se realiza, los cultivos permanentes como los pastos

76
1891 cultivados no se renuevan y no se dan la fertilización de mantenimiento, por ello su
1892 baja producción y productividad.

1893 Así mismo cabe mencionar los indicadores de la producción agrícola, obtenidos de la
1894 Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura-Puno, estos datos
1895 fueron promediados en base a la información del distrito de Sandia y Cuyocuyo,
1896 ámbito de la irrigación del Proyecto; esta información se detalla a continuación:

1897 Tabla 18 Rendimiento actual de cultivo en el ambito de la irrigacion

RENDIMIENTO (kg/ha)
CULTIVO
Sin riego Con riego
Papa nativa 10,084.83 12.425.23
Haba 6,263.12 6,874.22
Alfalfa 17,155.52 18,487.32
Avena 19,119.78 22,451.86
Cebolla 14,166.67 16,521.14
Zanahoria 7,658.45 9,895.47
1898 Fuente: Elaborado en base a información de campo
1899
1900 Analizando la tabla18 se observa que los rendimientos de la producción agrícola del
1901 ámbito del proyecto son bajos en secano, a comparación cuando se usa el riego la
1902 producción se muestra claramente, con una tecnología tradicional, además la
1903 producción de cultivos se desarrolla en condiciones de un riego inadecuado en su
1904 mayoría a causa del inadecuado manejo del sistema de riego porque la falta de una
1905 buena asistencia técnica , la aplicación de manejo riego en parcelas es muy deficiente;
1906 a esto se suma las inadecuadas prácticas culturales e inadecuados manejo de suelos
1907 agrícolas.

1908 3.13.4.1 Destino de la Producción Agrícola.

1909 En el ámbito del Proyecto la producción agrícola es destinada para autoconsumo y


1910 venta, más que todo en lo que se refiere a los cultivos de papa dulce, haba verde y seco
1911 excepto en lo que se refiere a los cultivos forrajeros como son la alfalfa, que en su
1912 mayor proporción son considerados como venta ya es para la alimentación de sus
1913 animales y estos son vendidos ya sea como carcasa o animales en pie.

1914 Los productos como, la papa, el mayor porcentaje es destinado a la transformación de


1915 tunta, chuño y/o moraya, que se utiliza para la alimentación Lo que se comercializa

77
1916 en las ferias de los domingos en la capital del distrito y en las ferias de Centro poblado
1917 de Oriental, Ananea y La Rinconada.

1918 Con los datos de la información de campo se ha estimado el destino de la producción


1919 agrícola, tal como se puede observar en cuadro:

1920 Tabla 19 Destino de produccion agricola al mercado


RENDIMIENTO DE DESTINO DE PRODUCCIÓN %
PRODUCTOS PRODUCCION AUTO TOTAL
POR (Kl/Has) VENTA SEMILLA
COSUMO
Papa nativa 12.425 60 25 15 100
Haba 6,874 75 20 5 100
Alfalfa 18,487 10 90 0 100
Avena 22,451 10 90 0 100
Cebolla 16,521 80 20 0 100
Zanahoria 9,895 80 20 0 100
1921 Fuente: Elaborado en base a información de campo
1922
1923 Precios. Los precios de los principales productos en el ámbito de la irrigación cuyocuyo,
1924 son tal como se muestran en cuadro siguiente:

1925 Tabla 20 Estimacion de productos agricolas


RANGO DE PRECIOS (S/./Kg.)
RENDIMIENT
PRODUCTOS O POR (Has) EN CHACRA EN MERCADO
En soles. US$. En soles US$.
Papa nativa 12.400 1,10 0,33 1,50 45,45
Haba 6,874 0,80 0,24 2,50 0,76
Alfalfa 18,487 0,50 0,15 0,80 0,24
Avena 22,451 0,30 0,09 0,40 0,12
Cebolla 22,150. 0,40 0,12 1,60 0,48
Zanahoria 38,00. 0,50 0,15 1,50 0,45
TIPO DE CAMBIO US$. 3,30 3,30
1926 Fuente: Elaborado en base a información de campo

1927 3.13.5 Costos de Producción.

1928 Es conocido que los agricultores no llevan registros de gastos e ingresos para sus
1929 cultivos. Es producto de su muy escasa capacidad empresarial y baja tecnología.
1930 Normalmente recuerdan cuánto pagan por un insumo (si es que lo utilizan) pero no
1931 contabilizan nada de lo que proviene de su misma parcela (semilla) o de su familia
1932 (mano de obra).

78
1933 Con el fin de estimar los costos en que incurre el agricultor se utilizó información
1934 proveniente de los “estudios de casos”, complementada con información obtenida con
1935 la encuesta y evaluación en el campo.

1936 Los índices unitarios de utilización de mano de obra, tracción animal, están en relación
1937 con el tamaño de la unidad y su capacidad de financiamiento, que conlleva a bajo nivel
1938 tecnológico del agricultor. Por ello, lo mencionado explica los bajos índices de
1939 rentabilidad de sus cultivos, como consecuencia de un mal manejo de los mismos, por
1940 utilizar semilla de la campaña anterior, no fertilizar ni controlar plagas y enfermedades
1941 en forma adecuada.

1942 Tabla 21 Costo aproximados de produccion de cultivos


COSTOS DE PRODUCCIÓN POR
CULTIVO HECTAREA
Soles (S/) Dólares ($)
Papa 2180,23 660,68
Haba 2250,21 681,88
Alfalfa 4800,60 1454,73
Avena 3560,80 1079,03
Cebolla 15253,20 4622,18
Zanahoria 8280,30 2509,18
TIPO DE CAMBIO: 3,30 Soles
1943 Fuente: Elaborado en base a información de campo

1944 3.13.6 Comercialización de Productos Agrícolas.

1945 En la Provincia de Sandia Distrito de Cuyocuyo, la feria comercial de Cuyocuyo se


1946 realiza semanalmente los días Domingos, resulta la de mayor importancia,
1947 considerando su cobertura que alcanza a nivel provincial y por su dinámica que esta
1948 presenta. que resulta importante para la población de los diferentes sectores del
1949 distrito, Como Sandia, Oriental, la rinconada, Lunar De oro, y Ananea

1950 En estas ferias, los productores y familias de los diferentes sectores comercializan sus
1951 productos agropecuarios (carne, lana, fibra, cueros de vacuno y ovinos venta de
1952 animales menores como Cuyes y gallinas), compran productos manufacturados:
1953 calzados, vestidos, alimentos de pan llevar (fideos, kerosene, fósforos, harina, arroz,
1954 dulcería, mercería, pan, licores, frutas, hortalizas y chiflerías en general).

1955 El principal problema en la comercialización de los productos agropecuarios


1956 constituye los términos de intercambio desfavorable para los productores, donde los

79
1957 principales productos son entregados a intermediarios a precios bajos, de tal forma
1958 que el productor en muchos casos no logra cubrir incluso sus costos de producción;
1959 esta situación se explica por el limitado nivel organizativo de los productores
1960 agropecuarios para la producción y comercialización de sus productos.

1961 3.14 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA.

1962 3.14.1 COMUNIDAD DE HUANCASAYANI CCUMANI


1963 a). Ganadería.Dentro de la ganadería lo más destacados tenemos los animales
1964 vacunos, en la mayoría de los pobladores de Huacasayani cuentan con ellas. Es por
1965 que en esta zona los pastos son recomendables para el ganado vacuno. En esta zona
1966 cuentan con el ganado de alpacas en su mínima cantidad las llamas, ovinos. También
1967 poseen con los animales de carga como el caballo y burro.

1968 3.14.2 COMUNIDAD DE ÑACOREQUE

1969 Ganadería. En cuanto a la ganadería en la comunidad de Ñacoreque solo cuentan con


1970 mayor cantidad de Vacunos y Ovinos, y una minoría que cuenta con ganados de
1971 Llamas, Alpacas, también utilizan en menor cantidad animales de carga como el
1972 Caballo y Burro no siempre todo los pobladores utilizan estos animales de carga sino
1973 alguno que otros familias.

1974 Cada familia cuenta con ganado Vacuno y Ovino en pequeñas cantidades para su
1975 consumo propio.

1976 La lana de los Ovinos, utilizan para la texteleria y de ello lo tejen chompas medias y
1977 frazadas.

1978 En la comunidad de Ñacoreque podemos encontrar animales menores de consumo


1979 netamente propio, como el cuy, y las gallinas.

1980 A nivel del ámbito de estudio del proyecto de riego se realiza la crianza principalmente
1981 dos especies animales, como son los vacunos, ovinos, las cuales se describen a
1982 continuación:

1983 a. Producción de Vacunos.

1984 Destaca la crianza de vacunos compuestos principalmente por ganado criollo. En


1985 ovinos el predominante es la raza Criollo. Se desarrolla con una tecnología tradicional
1986 y constituye la principal fuente de ingresos del productor o usuario de riego del ámbito
80
1987 de estudio así mismo la ganadería se encuentra en las partes altas llamada monte en
1988 las cuales están los ganados libres

1989 La tenencia de animales o hatos familiares están compuestos por aproximadamente un


1990 promedio de un 01 - 03 vacunos por familia, cuyo pastoreo es libre o extensivo con
1991 base a pastos naturales del monte, Sin embargo, la infraestructura de riego es
1992 insuficiente y el uso del agua para riego es por gravedad, falta incorporar el riego
1993 tecnificado para optimizar eficiencia de riego.

1994 El número de cabezas de ganado vacuno para carne en el ámbito de estudio es de 23


1995 y el número de cabezas de ganado lechero es de 40 cabezas, con un total de 63 cabezas,
1996 esto según encuesta de campo realizado.

1997 Tabla 22 Numero de cabezas de ganado en el ambito de la irrigacion

VACUNOS VACUNOS
SECTOR OVINO
MACHO EMBRAS
Huancasayani 8 22 185
Cumani
Ñacoreque Grande 7 26 142
Ñacoreque Chico 5 16 128
TOTAL 20 64 455
1998 Fuente: Elaborado en base a información de campo
1999
2000 b. Producción de Ovinos.
2001 La crianza actual del ganado ovino es una actividad orientada al cuidado del rebaño,
2002 fomentando la multiplicación de los animales que mejor satisfacen las expectativas de
2003 producción tanto en carne como en lana y para auto consumo y comercialización de los
2004 excedentes
2005 El régimen de alimentación es a base de pastos naturales y poco de pastos cultivados,
2006 durante la época de escasez de pastos se alimentan con algunos forrajes, como pueden ser
2007 la avena y la cebada forrajera.
2008 El Número de cabezas de ganado ovino es de 340 cabezas en el ámbito de la irrigación,
2009 esto según las encuestas de campo que se realizó.
2010 c). Factores que Limitan las Crianzas.
2011 Entre los factores que limitan la producción pecuaria, podemos mencionar los siguientes.
2012 - La crianza se realiza en las partes altas a campo libre del ámbito del estudio.
2013 - Escasa producción de pastos cultivados y deficiente manejo de pastos naturales
2014 por parte de los beneficiarios.

81
2015 - Deficiente capacitación en el manejo y cuidado del ganado.
2016 - Escasa asistencia sanitaria y preventiva para el ganado.
2017 - Presencia de enfermedades.
2018 - Escasa alimentación.
2019 - Factores de clima en el altiplano que afectan la producción pecuaria.
2020 - Deficiente capacitación en el manejo de pastos cultivados y pastos naturales hacia
2021 los beneficiarios.
2022 - Deficiente manejo en lo que se refiere a la reproducción animal para mejoras
2023 genéticas u otros.
2024 c). Enfermedades de los Animales.
2025 Tabla 23 Enfermedades mas frecuentes de los animales
ENFERMEDADES VACUNOS OVINOS
PARASITARIAS EXTERNAS
Sarna X
Piojo XX X
Garrapata XX X
PARASITARIAS INTERNAS
Bronquitis verminosa XX XX
XX X
Gastroenteritis nematodica
Sarcosistiosis
Teniasis X X
Coccidiossis X
Hidatidosis X X
Cisticercosis abdominal X
Distimatosis hepatica X X
Torneo X X
INFECCIOSAS
Enterotoxemia X XX
Colibacilosis X XX
Piosepticemia umbilical X XX
Estomatitis X X
Conjuntivitis X XX
Otitis X
Fiebre de alpacas
Mal de altura XX
Neumonía XXX XX
2026 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2027 Esporádico : x
2028 Frecuente : xx
2029 Muy Frecuente : xxx
2030
2031
2032

82
2033 d). Rendimientos de los Productos Pecuarios.
2034 Los rendimientos promedio de los productos pecuarios son los siguientes:
2035 Tabla 24 Rendimiento promedio de productos pecuarios

VACUNOS
Peso vivo promedio en vacunos 172.75
Peso promedio de carcasa en vacunos 122.59 kilos

Campaña anual de producción lechera 220 días promedio

Producción de leche por vaca 1.5 litros/día


OVINO:
Peso vivo promedio por animal 28.32 kilos
Peso de carcasa/ovino 10.12 kilos/cabeza
Peso de vellón/ovino 3.5 libras/corte
ALPACUNO:
Peso vivo promedio por animal 36.50 kilos
Peso de carcasa/animal 18.24 kilos/cabeza
Peso de fibra/corte 4 libras/corte
2036 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2037
2038 e) Volumen y Destino de Producción.
2039 El destino de la producción pecuaria la mayor parte es destinado para venta en los
2040 mercados, porque es la única fuente de ingreso del productor de la zona. Se muestran
2041 a continuación.

2042 Tabla 25 Volumen y destino de la produccion

POBLACION PRINCIPALES MEERCADOS


ESPECIE TOTAL
Autoconsumo, Cuyocuyo, Sandia, San Juan del oro,
VACUNOS 366 La Rinconada, Ananea, Lunar De oro y distritos
vecinos, venta de productores
Autoconsumo, Cuyocuyo, Sandia, San Juan del oro,
OVINOS 614 La Rinconada, Ananea, Lunar De oro y distritos
vecinos, venta de productores
Autoconsumo, Cuyocuyo, Sandia, San Juan del oro,
ALPACAS 384 La Rinconada, Ananea, Lunar De oro y distritos
vecinos, venta de reproductores
2043 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2044
2045 f). Precios de los Productos.

2046 El principal problema en la comercialización de los productos agropecuarios constituye


2047 los términos de intercambio desfavorable para los productores, donde los principales
2048 productos son entregados a intermediarios a precios bajos, de tal forma que el productor

83
2049 en muchos casos no logra cubrir incluso sus costos de producción; esta situación se explica
2050 por el limitado nivel organizativo de los productores agropecuarios para la producción y
2051 comercialización de sus productos.

2052 g). Comercialización y Mercado.

2053 En la Provincia de Sandia, la feria comercial de Cuyocuyo que se realiza semanalmente


2054 los días domingos, resulta la de mayor importancia, considerando su cobertura que alcanza
2055 a nivel provincial y por su dinámica que esta presenta.

2056 En estas ferias, los productores y familias de los diferentes sectores comercializan sus
2057 productos agropecuarios (carcasa de ovino, lana, fibra y la venta de animales menores
2058 como el Cuy y gallinas), asi mismo la venta de hortalizas con los cuales compran productos
2059 manufacturados: calzados, vestidos, alimentos de pan llevar (fideos, kerosene, fósforos,
2060 harina, arroz, dulcería, mercería, pan, licores, frutas, hortalizas y chiflerías en general).

2061 El principal problema en la comercialización de los productos agropecuarios constituye


2062 los términos de intercambio desfavorable para los productores, donde los principales
2063 productos son entregados a intermediarios a precios bajos, de tal forma que el productor
2064 en muchos casos no logra cubrir incluso sus costos de producción; esta situación se explica
2065 por el limitado nivel organizativo de los productores agropecuarios para la producción y
2066 comercialización de sus productos.

2067 h). Resumen de Costos de Producción de Ganado.

2068 Tabla 26 Costos de produccio por animal

COSTO DE PRODUCCION ANIMAL/AÑO


Animal
Soles Dólares americanos
Vacuno carne 550 166.6
Ovino criollo 47.50 14.24
Alpaca 50.21 15.15
TIPO DE CAMBIO: 3.30 Soles
2069 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2070
2071 i). Comercialización de Ganado en Pie.

2072 Se conoce que uno de los principales obstáculos que han entorpecido el desarrollo de la
2073 producción y de la productividad ganadera, es la ineficiente organización y
2074 funcionamiento de su estructura de comercialización, sin embargo buena parte de esta
2075 situación está sustentada en las condiciones mismas de producción y de su consumo.

84
2076 Habitualmente el ganado gordo destinado a sacrificio es negociado en cualquiera de los
2077 siguientes centros de comercialización: En fincas, ferias regionales, ferias de matadero o
2078 en el mismo matadero. El proceso de comercialización generalmente se encuentra saturado
2079 de numerosos intermediarios

2080 j). Comercialización de Carne.

2081 Los productores agropecuarios de zona venden carne principalmente de ovino a


2082 intermediarios los días de plaza de Cuyocuyo y Sandia así como los compradores llevan
2083 el producto a los centros productores mineros de la rinconada, Ananea, oriental.

2084 l. Comercialización de Fibras, Lanas y Pieles.

2085 Los beneficiarios de la iriigacion Huancasayani Ñacoreque . La lana de ovino y la fibra


2086 de alpaca lo llevan a las ferias semanales de Cuyocuyo y centros poblados vecinos y otros.
2087 Allí les compran pequeños comerciantes acopiadores y rescatistas. Éstos los venden a
2088 intermediarios provenientes de otros lugares. Algunos acopiadores que tienen su vehículo
2089 compran las fibras, lanas y pieles en el mismo campo semanalmente como es la plaza de
2090 Sandia y Cuyocuyo los días domingos de cada semana

2091 3.15 PRINCIPALES SERVICIOS

2092 3.15.1 Educación:


2093
2094 Tabla 27 Servicio de educacion en el ambito de la irrigacion

Promedio
Nombre del Centro Nro. Alumnos
Ubicación Tipo* de
Educativo matriculados
asistencia
Huancasayani
Pronoei PRONOEI 62 10
Ñacoreque
Huancasayani
I.E.Inicial Inicial 48 20
Ñacoreque
Huancasayani
I.E.Primaria Primaria 98 50
Ñacoreque
I.E.Secundaria Huancasayani Secundaria 72 50
2095 *Tipo: PRONOEI / I.E. Inicial / I.E. Primaria / I.E. Secundaria Fuente: Reporte de niños y
2096 adolescentes inscritos. DRP Mayo 2018..
2097
2098 La educación es un factor muy preponderante en el desarrollo económico y cultural,
2099 notándose ciertas deficiencias a nivel de infraestructura, administrativo, académico y
2100 económico; Notándose una irregular dotación de material educativo, deficiencia en la
2101 enseñanza educativa a los alumnos de parte del personal docente causada por una

85
2102 deficiente formación de los educandos en esos últimos tiempos. Dentro del ámbito del
2103 proyecto existen siete centros educativos 02 PRONOEI 02 IEi, 02 IEP 01 IES estatal
2104 distribuidos en cada comunidad, con una población escolar aproximadamente de 288
2105 alumnos.

2106 3.15.2 Salud


2107
2108 Tabla 28 Servicio de salud en el ambito de la irrigacion

Nombre del Nro.


Persona
Centro de Ubicación Personal Inscritos
Responsable
Salud SIS
Lic. Elizabeth Quispe
Centro de
Distrito de Calisaya
Salud Medico 65
Huancasayani Tec. Yesenia Calisaya
Huancasayani
Cayo
2109 Fuente: Centro de Salud I Huancasayani
2110
2111 En lo que concierne a salud es deficiente en comparación a la población existente, solo
2112 se cuenta con un hospital en la ciudad de Sandia y una posta sanitaria en la comunidad
2113 de Huancasayani, lo cual no abastecen a toda la población de la comunidad y mucho
2114 menos al proyecto
2115 Tabla 29 Enfermedades frecuentes que se presentan

Nro. Nombre de la enfermedad Número de casos %

1 Enfermedades Respiratorias Agudas 356 40 %


2 Enfermedades Diarreicas Agudas 66 7%
3 Enfermedades por Desnutrición 61 6.7%

2116 Fuente: Centro de Salud Huancasayani


2117 Análisis – descripción:
2118 Las enfermedades más frecuentes que se dan durante el transcurso del año, y de las
2119 cuales vienen siendo registradas por el puesto de salud encargado de la jurisdicción
2120 del C.P. de Trapiche son las siguientes: primeramente, el 59% de la población viene
2121 padeciendo enfermedades respiratorias agudas; seguido de las enfermedades
2122 diarreicas agudas con un 19%; y de un 6.7% de la población sufre de enfermedades de
2123 desnutrición.
2124 Generalmente, las causas de estas enfermedades, son producidas por el frio que sufre
2125 nuestro altiplano peruano, y por la mala educación alimentaria. Por otro lado, es

86
2126 importante mencionar que las más atendidas en el puesto de salud, son las
2127 enfermedades producidas por el frio, cabe mencionar la neumonía, tos, gripe y la
2128 fiebre.
2129 Por último, de acuerdo al taller participativo, es importante mencionar, que todos los
2130 casos de enfermedades que se presenta dentro de la comunidad, no son atendidas al
2131 100% por el puesto

2132 3.15.3 Transporte y comunicación

2133 El proyecto se comunica con la capital del distrito de Cuyocyuo a través de una trocha
2134 carrozable, y asfaltado para lo cual la distancia es de 24. km, siendo estos tramos de
2135 comunicación muy importantes para la comercialización y traslado de sus productos
2136 de la zona ya sea como ganado, forrajes, mercaderías y pasajeros; el transporte de
2137 carga se efectúa en camiones y camionetas particulares se servicio de transporte o en
2138 algunos casos son propios, con relación al servicio de telecomunicaciones aun es
2139 deficiente.

2140 3.15.4 Asistencia técnica

2141 No se cuenta con una asistencia técnica permanente solo por parte de algunos
2142 proyectos de forma eventual que realizan asistencia técnica es proporcionada a través
2143 de Foncodes Puno que cuenta con una agencia en la ciudad de Cuyocuyo, para lo
2144 cual las actividades de extensión y asistencia técnica se realizan en el ámbito de
2145 comunidad y también con agricultores individuales que se dedican a los cultivos de
2146 papa, quinua, cebada y en el aspecto pecuario al engorde y mejoramiento de ganado
2147 vacuno o de cultivos forrajeros (avena y cebada). Para lo cual las diversas actividades
2148 tanto agrícolas como pecuarias vienen desarrollándose con técnicas culturales y de
2149 crianza sumamente ancestrales con muy reducido uso de insumos tecnológicos que
2150 permitan incrementar significativamente la producción y productividad. Sin embargo
2151 este servicio es indispensable el cual deberá.ser reforzado con recursos financieros y
2152 humanos para garantizar el logro de mejores niveles de producción y productividad.

2153 3.16 AGROLOGIA


2154 El estudio agrológico se efectuó a nivel semi-detallado, contando para tal fin los planos
2155 topográficos a escala 1/25,000 carta nacional de escala 1:100,000 y documentos de
2156 estudio realizados por la oficina nacional de evaluación de recursos naturales

87
2157 (ORNERN).donde se muestra..

2158 ✓ Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego basada en la agrupación
2159 y delimitación temática o técnica de los suelos de acuerdo a características y
2160 cualidades fácilmente y categóricamente reconocibles.

2161 ✓ Clasificación de los suelos según su capacidad de uso, mediante la cual se


2162 determina el uso más apropiado de cada suelo y las prácticas agrícolas y de
2163 conservación que estos requieren para mantener su productividad.

2164 Comprende un área de 104.98 hectáreas de tierras regables (24.93 % de área regable).
2165 Esta unidad comprende de los suelos: Ccumuni.

2166 3.16.1 Características del Perfil Agroecológico de la irrigación Huancasayani


2167 Ñacoreque
2168 Se realizó el recorrido conjuntamente con los representantes de la junta de usuarios y el
2169 equipo técnico, empezando el recorrido desde la parte más alta, bajando por la zona media
2170 y terminando en la zona baja para conocer las características de tipos de suelos, recursos
2171 naturales, cultivos, fauna, flora silvestre y fuentes de agua del sector para recabar
2172 información y la posterior sistematización de las matrices Nº 01 Perfil agroecológico del
2173 centro poblado suelos y clima; Nº 02 Perfil agroecológico del Centro Poblado y Nº 03
2174 Perfil agroecológico del centro poblado: Flora y Fauna.

88
2175 Perfil Agroecológico de la irrigación Huancasayani Ñacoreque
2176

Huancasayani Ñacoreque Ñacoreque


Temas
Ccumuni Grande Chico

Suelos en Características Suelos, amarillo, Suelos plomos Colores plomos y


orden de negro arenoso amarillos y negro, negros. Suelos
frecuencia mayormente Suelos Canchas con con piedra y
franco arenosos y suelos, sueltos cascageo (salla).
rocosos capa franco arenosos. 25 a 30 cm
superficial entre 20
a 30 cm.
Pendientes Plano y pendiente Moderada con Alta y moderada
ligera. presencia de pendiente y con
andenerias para presencia de
cultivos andenería.
Lluvias intensas Lluvias intensas Lluvias intensas
Diciembre a enero, Diciembre a enero, Diciembre a
Lluvias
febrero, marzo y febrero, marzo y enero, febrero,
abril. abril. marzo y abril.
Poco en los meses
Helada fuerte de
Heladas de junio – julio y No cae helada.
junio a agosto.
noviembre.
Clima
Fuertes vientos en el Fuertes vientos en Fuertes vientos en
Vientos
mes de agosto. el mes de agosto. el mes de agosto.

Agosto a Setiembre
Granizada ligera No hay presencia
Granizadas
Cae nevada en el en el mes agosto de granizada.
mes agosto
Parcelas
Parcelas familiares Parcelas familiares
Tenencia de la Tierra y familiares
Superficie (mínimo, máximo y 2 a 4 Has 2.0 Has a más de 3
3-4 Has
promedio) Has
Promedio 2.5 Has Promedio 2.5 Has Promedio 3 Ha
2177 Fuente: Elaborado en base a información de campo.

2178 3.16.2 Agrupamiento de los suelos de acuerdo a sus necesidades de riego.

2179 Las unidades de suelos encontradas, se agruparon de acuerdo a la similitud de


2180 características físicas, a fin de obtener un menor número de grupos de suelos o
2181 unidades de tratamientos para las prácticas de riego.

2182 Estas características físicas son; la textura, estructura, profundidad efectiva de raíces,
2183 contenido de pedregosidad en el perfil, la porosidad y la permeabilidad, etc. Es así
2184 como se han establecido siete grupos de suelos para la zona de es estudios.

2185 Grupo I. Este grupo suelos comprende un área de 43.22 hectáreas de tierras regables

89
2186 (10.26 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Ñacoreque. Estos
2187 suelos se caracterizan por tener permeabilidad moderada; drenaje
2188 natural. Estos suelos presentan normalmente con estructuras subangulares a
2189 granulares, con bastantes poros. Las áreas se encuentran en pendientes empinadas a
2190 muy empinadas.

2191 Grupo II. Este grupo suelos comprende un área de 64.84 hectáreas de tierras regables
2192 (15.40 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Huancasayani. Estos
2193 suelos se caracterizan por tener permeabilidad moderada a moderadamente rápida;
2194 drenaje natural excesivo; textura variable entre franco limoso a franco arenoso;
2195 moderadamente profundos. Estos suelos presentan normalmente con estructuras
2196 granulares a gravosos, con numerosos poros. Las áreas se encuentran en pendientes
2197 muy empinadas.

2198 Grupo III. Este grupo suelos comprende un área de 14.34 hectáreas de tierras regables
2199 (3.40 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Cuncayujpata. Estos
2200 suelos se caracterizan por tener permeabilidad moderada a moderadamente rápida;
2201 drenaje natural algo excesivo; textura variable entre franco a franco arenoso;
2202 moderadamente profundos. Estos suelos presentan normalmente con estructuras
2203 granulares y subangulares, con numerosos poros. Las áreas se encuentran en
2204 pendientes de moderadamente empinadas.

2205 Grupo IV. Este grupo suelos comprende un área de 58.66 hectáreas de tierras regables
2206 (13.93 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Peñasco. Estos suelos
2207 se caracterizan por tener permeabilidad moderada; drenaje natural excesivo; textura
2208 entre franco a franco limoso; superficiales. Estos suelos presentan normalmente con
2209 estructuras granulares a material rocoso en el subsuelo, con bastantes poros. Las áreas
2210 se encuentran en pendientes empinadas.

2211 Grupo V. Este grupo suelos comprende un área de 78.46 hectáreas de tierras regables
2212 (18.63 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Suniapu Estos suelos
2213 se caracterizan por tener permeabilidad moderada a moderadamente rápida; drenaje
2214 natural excesivo; textura variable entre franco limosos a franco arenoso;
2215 moderadamente profundos. Estos suelos presentan normalmente con estructuras
2216 subangulares, granulares y materiales rocosos en el subsuelo del suelo, con numerosos
2217 poros. Las áreas se encuentran en pendientes moderadamente empinada, muy

90
2218 empinada a extremadamente.empinadas.

2219 Grupo VI. Este grupo suelos comprende un área de 56.67 hectáreas de tierras regables
2220 (13.46 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Ñacoreque Quebrada.
2221 Estos suelos se caracterizan por tener permeabilidad moderada; drenaje natural
2222 excesivo; textura variable entre franco a franco limoso; moderadamente profundo a
2223 superficiales. Estos suelos presentan normalmente con estructuras subangulares,
2224 granulares y materiales rocosos en el subsuelo del suelo, con numerosos poros. Las
2225 áreas se encuentran en pendientes empinadas a muy empinadas.

2226 Grupo VII. Este grupo suelos comprende un área de 104.98 hectáreas de tierras
2227 regables (24.93 % de área regable). Esta unidad comprende de los suelos: Ccumani.
2228 Estos suelos se caracterizan por tener permeabilidad moderada a moderadamente
2229 rápida; drenaje natural algo excesivo a excesivo; textura variable entre franco limosos
2230 a franco arenoso; moderadamente profundos a superficiales. Estos suelos presentan
2231 normalmente con estructuras subangulares y granulares, con numerosos poros. Las
2232 áreas se encuentran en pendientes empinadas a muy empinadas.

2233 .
2234 Tabla 30 Agrupamiento de los suelos de acuerdo a a su nesecidad de riego

SUELOS RIEGO SUELO HAS.

I R1 Ñacoreque 43.22 10.26

II R2 Huancasayani 64.84 15.40

III R3 Cuncayujpata 14.34 3.40

IV R4 Peñasco 58.66 13.93

V R5 Suniapu 78.46 18.63

R6 Ñacoreque 56.67 13.46


VI
Quebrada

VII R7 Ccumani 104.98 24.93

TOTAL 421.17 100.00


2235 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2236

91
2237 3.17 CUANDO Y CUANTO REGAR.

2238 Los factores que inciden sobre el momento más oportuno para dar el riego son:

2239 ✓ Las necesidades de agua de los cultivos.


2240 ✓ La disponibilidad de agua para el riego, y
2241 ✓ La capacidad de la zona radicular para almacenar el agua.

2242 Los cultivos en su ciclo vegetativo, necesitan continuamente de agua, que varía de
2243 acuerdo al tipo de cultivo, edad del mismo, y de las condiciones atmosféricas.

2244 El momento del riego y su dotación depende del sistema radicular de las plantas, así
2245 los cultivos con sistema radicular superficial, requieren de riegos más frecuentes pero
2246 ligeros que aquellos con sistema radicular profundo.

2247 Un riego es eficiente cuando se aplica solamente la cantidad de agua necesaria para
2248 que la humedad del suelo en la zona radicular alcance la capacidad de campo, lo cual
2249 es prácticamente imposible alcanzar ya que siempre se pierde una cantidad de éste, ya
2250 sea por penetración del agua a profundidades mayores a las que se encuentran las
2251 raíces o por escurrimiento superficial, dependiendo siempre del sistema de riego, de
2252 la naturaleza del suelo y, de la experiencia del regador.

2253 En las prácticas de riego es recomendable aplicar el riego cuando la humedad del suelo
2254 se halla agotado o consumido entre el 50 y 75% del agua aprovechable (A.A.).

2255 Características hidrológicas de la irrigacion


2256 Bocatoma con capacidad de 50 litros por segundo 4 reservorios de 500 m3, Sistema de
2257 distribución de 32 km

2258 3.18 CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS

2259
2260 El río Soniapo es el cauce del área de drenaje de la cuenca que desemboca al unirse
2261 con el rio Limbani y el rio Cuyo cuyo y dan origen al río Inambari Su área de drenaje
2262 hasta el punto de interés captación Cuyo cuyo de la irrigación Huancasayani -
2263 Ñacoreque es de 22.53 Km², tiene un régimen hidrológico regular durante todo el año.
2264 La Irrigación Huancasayani Ñacoreque se encuentra en la cuenca del río Huancasayani

2265 Ccumuni que tiene un área de captación de 4,524 Km2 que representa el 30% de la
2266 cuenca del río inambari.

92
2267 En la zona de emplazamiento de la irrigación Huancasayani Ñacoreque, destacan
2268 unidades geomórficas bien definidas que conforman una topografía muy variada,
2269 reconociéndose sectores de con pendiente, superficies onduladas que contrastan.

2270 3.19 CARACTERISTICAS CLIMATICAS


2271 La información meteorológica se ha tomado de las estaciones meteorológica del Distrito
2272 de Cuyocuyo, y se tiene las siguientes variables:

2273 3.19.1 Temperatura en °C y humedad relativa


2274
2275 Tabla 31 Datos meteorologicos estacion CuyocuyoCuadro N° 13 temperatura y
2276 humedad relativa estación Cuyocuyo

MAR ABRL MAY JUN JUL AGOT SET OCT


AÑO ENE. FEB. . . . . . . . . NOV. DIC.
2016 6,4 6,7 5,9 5,6 4,5 1,8 2,7 2,0 2,3 4,4 4,6 5,2
2017 4,9 5,3 5,1 5,1 4,1 2,4 1,4 2,9 3,9 5,1 5,7 5,9
2277 Fuente: SENAMHI
2278
2279 La temperatura promedio en la estación de Cuyocuyo es de 6.4 °C, también indicar que
2280 la temperatura mínima se presenta en el mes de juio y es de 1.4°C y el máximo en el
2281 mes de diciembre 5.9 °C..

2282 3.19.2 Precipitación promedio acumulada anual


2283
AÑO ENE. FEB. MAR. ABRL. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC.
2016 101,7 81,4 19,6 53,2 9,3 2,8 16,6 6,7 20,1 62,6 31,5 69,6
2017 89,3 107,9 118,6 61,0 31,3 1,7 2,9 12,2 42,1 28,6 45,2 101,3
2284 Fuente senamhi .
2285
2286 La precipitación promedio anual de las estaciones se muestra en el tablas 31 los que han
2287 sido tomados de los Estudio del TDPS. De los resultados se ha determinado una
2288 precipitación promedio de 654 mm de la cuenca que tiene su punto de interés en la sección
2289 de captación. Precipitaciones en el ámbito de la irrigacion

2290 3.20 CARACTERIZACION DE LA VEGETACION

2291 La vegetación está constituida generalmente de matorrales y es moderadamente arbórea,


2292 son abundantes los pastos de la zona, arbustos, gramíneas, sálvia, plantaciones de
2293 eucaliptos, entre otros y algunos productos de pan llevar, como la papa, maíz, habas,
2294 papaliza, ocas, izaños, etc.

93
2295 La ganadería es mínima se tiene la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y equinos para
2296 transporte de cargas, aves de corral.

2297 En las zonas altas se tiene la crianza de llamas, y alpacas, entre los animales no domésticos
2298 tenemos venados, vizcachas, zorros, y entre las aves, palomas, cóndor, águilas,
2299 cernícalos, variedad de pájaros, etc. entre los reptiles, culebras, y lagartijas.

2300 Cuadro Nª Flora yt fauna que se presenta en la irrigación Huancasayani Ñacoreque


2301 Fuente: Elaborado en base a información de campo

Ñacoreque
Huancasayani Ñacoreque chico
Grande
Temas (Entre 4,064 a (Entr e 3,742 a
(Entre 3,856 a
4,250 m.s.n.m.) 3,856 m.s.n.m.)
4,064 m.s.n.m.)

Paja (Ichu-
Chilligua), col y
Paja (Ichu- Chilligua),
cebadillas, nabo
Paja (Ichu- col y cebadillas, nabo
Plantas silvestre y chiri
Chilligua), chiji silvestre y chiri chiri,
Nativas y chiri, diente de
y cebadillas. diente de león, bolsa de
Silvestres león, bolsa de
pastor, llantén, grama
(Flora) pastor, llantén,
dulce, salvia, muña,
grama dulce,
Quishuara y tola
salvia, muña,
Quishuara y tola

Animales Condor, zorro,


Zorro, conejo Zorro, conejo silvestre,
Silvestres conejo silvestre,
silvestre, palomas palomas y aves
palomas y aves
(Fauna) y aves pequeñas. pequeñas..
pequeñas.
Forestales
plantados Eucalipto, Pino, Eucalipto, Pino,
Eucalipto, Pino, Cipres,
(en Cipres, Queñua y Cipres, Queñua y
Queñua y Colli.
orden de Colli. Colli.
importancia)
2302 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2303
2304
2305
2306
2307
2308

94
2309 IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

2310 4.1 OBJETIVO ESPECIFICO 1::


2311 Realizar, un sondeo sobre el uso del recurso hídrico en la instalación de parcelas
2312 con riego, por aspersión a los agricultores.

2313 En la actualidad las irrigaciones tienen un grado de importancia para el desarrollo


2314 agrícola y pecuaria en la región de puno, es por eso que las instituciones como
2315 PRORRIDRE, PETL, SIERRA AZUL priorizan en la mayor parte de sus proyectos
2316 en irrigaciones, pero se resalta que los proyectos ya ejecutados no están desarrollando
2317 normalmente la agricultura a comparación de otras regiones, es por eso que se ha
2318 planteado realizar un sondeo sobre el grado de aprovechamiento del recurso hídrico
2319 en la irrigación Huancasayani Ñacoreque. A través de las entrevistas y encuestas
2320 realizadas en los sectores de Huancasayani ,Ñacoreque , Ñacoreque Chico.

2321 De acuerdo de los datos obtenidos de la población interesado desarrollar su actividad


2322 agrícola y pecuaria se tiene lo siguiente.
2323 Tabla 32 Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Huancasayani
2324 Ccumuni
INDICADOR N° DE PERSONAS %
NO EXISTE 3 17,6
BAJO 12 70,6
MEDIO 2 11,8
ALTO 0 0,0
TOTAL 17 100,0
2325 Fuente elaboración propia
2326
2327
2328
2329
2330
2331
2332
2333
2334
2335

95
2336
2337 Figura 3 Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Huancasayani Ccumuni

2338
2339 Tabla 33 Grado de aprovechamiento hidrico sector Ñacoreque Grande

INDICADOR N° DE PERSONAS %
NO EXISTE 1 6,7
BAJO 11 73,3
MEDIO 3 20,0
ALTO 0 0,0
TOTAL 15 100,0
2340 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2341

2342 Tabla Nª Grado de aprovechamiento del recurso hídrico para riego Ñacoreque

2343
2344 Figura 4Grado de aprovechamiento de recurso hidrico sector Ñacoreque Grande

96
2345 Tabla 34 Grado de aprovechamiento del recurso hidrico sector Ñacoreque Chico

INDICADOR N° DE PERSONAS %
NO EXISTE 1 6,7
BAJO 11 73,3
MEDIO 3 20,0
ALTO 0 0,0
TOTAL 15 100,0

2346

2347 Grafico Nª Grado de aprovechamiento del recurso hídrico para riego Ñacoreque

2348
2349 Figura 5 Grado de aprovechamiento del recurso hidrico sector Ñacoreque Chico

2350 4.1.1 Estimación de área de terreno con riego y sin riego en el anvito de la
2351 irrigacion
2352 Según La información secundaria y la obtenida a través de las encuestas y entrevistas
2353 se registraron en una base de datos creada en el programa Excel. En ella se detallan
2354 las características de los usuarios y de cada uno de los sistemas de riego utilizados.

2355 Además utilizando una serie de preguntas a los encuestados sobre las áreas de terreno
2356 con riego y sin riego en parcelas instaladas, a continuación se aparecía en cuadros
2357 sobre las parcelas con riego y sin riego en la instalación de parcelas bajo riego.

2358

2359

2360

97
2361 Tabla 35 sectores que dan uso del sistema de riego

N° DE % BAJO % SIN TOTAL


SECTOR
ENCUESTADO RIEGO RIEGO %
HUANCASAYANI 17 14,8 85,2 100
ÑACOREQUE 16 15,8 84,2 100
ÑACOREQUE 15 16,8 83,2 100
CHICO
2362
2363 Grafico N° 4 parcelas con y sin riego.

Título del gráfico


90,0 85,2 84,2 83,2
80,0
70,0
60,0
50,0 HUANCASAYANI

40,0 ÑACOREQUE

30,0 ÑACOREQUE CHICO

20,0 14,8 15,8 16,8


10,0
0,0
% BAJO RIEGO % SIN RIEGO
2364
2365 Figura 6 sectoresnque dan uso adecuado del sistema de riego

2366
2367

2368
2369 Figura 7 Parcelas con y sin riego sector Huancasayani Ccumuni

2370
98
2371

2372
2373 Figura 8 Parcelas con y sin riego sector Ñacoreque Grande

2374 Grafico N° 5 parcelas con y sin riego secto rÑacoreque Chico


2375

2376
2377 Figura 9 Parcelas con y sin riego sector Ñacoreque Chico

2378 4.2 METODOLOGÍA DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2:


2379 ‘’Proponer, una alternativa sobre un plan de uso del recurso hídrico para la instalación de
2380 parcelas con riego, a los beneficiarios de la irrigación Huancasayani Ñacoreque ’’

2381 4.2.1 Sondeo de oferta y demanda en capacitación en riego


2382 a). Identificación de evidencias de uso del riego, por tamaño de uso.
2383 En la Irrigación Huancasayani Ñacoreque se ha acompañado en las labores cotidianas de

99
2384 los beneficiarios de los sectores de Huancasayani Ñacoreque Ñacoreque chico. Los
2385 cultivos instalados se basan en cultivos de pan llevar pastos cultivados, en específico
2386 alfalfa y dactilis en asociación, en casi todos los sectores, que según las evidencias se ha
2387 utilizado la misma tecnología para su instalación.

2388 Característica común a todos los sectores es que la mayoría no cuenta con una buena
2389 organización para la distribución del agua equitativa y satisfactoria de los beneficiarios,
2390 a nivel de todos los sectores; También se evidencia la no existencia el desperdicio del
2391 recurso hidrico con las fugas a las asequias;también no se cuenta con obras de derivación
2392 , ni obras de medición de caudales, en resumen después de la visita da la impresión de
2393 encontrarnos ante una agricultura de casi secano, la que es muy diferente a una
2394 agricultura bajo riego.
2395
2396
2397
2398
2399
2400

2401

2402

2403

2404

2405

2406
2407 Figura 10 vista panoramica de la irrigacion Huancasayani ÑacorequeFotografia de la irrigación
2408 Huancasayani Ñacoreque

2409 4.2.2 Elección de Muestra


2410 De todos los sectores que conforman o que son parte integrante de la Irrigación
2411 Huancasayani Ñacoreque, que en total son cuatro, solo tres de ellos, tienen interés en
2412 llevar una agricultura bajo riego por la evidencia de su uso actual y la instalación de
2413 cultivos, que de una manera muy rudimentaria están con riego a través de líneas de
2414 riego que pasan por sus parcelas como si se tratara de querer realizar un riego
2415 adecuado pero se demuestra que no hay tecnología en la aplicación del riego.

100
2416 Para la elección de la muestra se ha coordinado con el presidente de la junta de usuarios
2417 de riego de los tres sectores Huancasayani Ñacoreque Grande ,Ñacoreque Chico con
2418 quienes nos recomendó a las familias donde se va a realizar la encuesta, que en total
2419 fueron 17, familias del sector Huancasayani 15 familias del sector Ñacoreque Grande ,y
2420 15 familias del sector Ñacoreque Chico, por conveniencia de la investigación.

2421 a). Caracterización de la Demanda Tecnológica por el Tamaño de uso.

2422 Como se ha presentado líneas arriba la demanda de tecnología se tiene solo es que aun
2423 falta la adecuación por parte de los usuarios y es muy relevante y hasta el grado de
2424 preocupación por que las irrigación es una infraestructura donde la distribución no es por
2425 canales de riego si no por tuberías lo cual aun no han desarrollado y falta mejorado con
2426 una buena adecuación por ser un riego por aspersión.

2427 la irrigación demanda que el regador debe de tener la capacidad para opinar en las
2428 políticas y estrategias de los recursos hídricos en la región Puno.

2429 b). consolidación de Información.

2430 La información debe ser sistematizada y presentada en manuales para su uso de consulta
2431 en campo.

2432 4.2.3 Perfil del regante

2433 4.2.3.1 Identificación de características.

2434 La irrigación demanda que el usuario de riego debe de tener la capacidad para opinar en
2435 las políticas y estrategias de los recursos hídricos en la región Puno.

2436 El regante debe conocer los conceptos de eficiencia de conducción, a fin de prevenir
2437 situaciones de pérdidas por líneas de riego deteriorados, por infiltración u otros.

2438 El regante debe conocer los conceptos de volumen y caudal de riego, a fin de realizar una
2439 eficiente aplicación del agua.

2440 El regante debe de conocer las capacidades que se deben de tener para el manejo adecuado
2441 del todo el sistema de riego.

101
2442 El regante debe de conocer cómo se prepara el suelo para conducir un cultivo bajo riego
2443 (Composturas).

2444 4.2.3.2 Determinación de rasgos

2445 El campesino que hace riego, dentro de sus actividades económicas principales, está en
2446 la constante vigilancia de sus parcelas que conduce, está constantemente refaccionando
2447 si algunas líneas de conducción que están dañadas para poder inmediatamente reparar.
2448 Después de las aplicaciones de riego, se prepara para las campañas futuras
2449 acondicionando las nuevas parcelas para recibir los cultivos de la nueva campaña.

2450 Rasgos que el campesino de la Irrigación Huancasayani Ñacoreque no tiene

2451 4.2.3.3 Precisión de indicadores.


2452 El regador como se ha descrito anteriormente requiere de una dedicación en su
2453 formación como regador de una esmerada capacitación.

2454 Quien dará la capacitación, no es posible precisar, pero lo que debe de contener el
2455 programa de capacitación se diseñó en módulos para ello se obtuvo resultados frente
2456 a la iniciativa de riego y es el siguiente:
2457 Tabla 36 Iniciativa frente al riego sector Huancasayani Ccumuni

N° DE %
NDICADOR PERSONAS.
0 0%
NO EXISTE
BAJO 0 0%
MEDIO 4 23,5%
ALTO 13 76,5%
TOTAL 17 100%
2458 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2459

2460

102
2461
2462 Figura 11 Iniciativa frent al riego sector Huancasayani Ccumuni

2463
2464 Tabla 37 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Grande

INDICADOR N° DE PERSONAS %

NO EXISTE 0 0

BAJO 1 6,3%
MEDIO 2 12,5%

ALTO 13 81,30%

TOTAL 16 100%
2465 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2466

2467
2468 Figura 12 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Grande

2469
2470

103
2471 Tabla 38 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreuqe Chico

INDICADOR N° DE PERSONAS %

NO EXISTE 0 0%
BAJO 0 0%
MEDIO 1 6,67%
ALTO 14 93,33%
TOTAL 15 100.0%
2472 Fuente: Elaborado en base a información de campo
2473
2474

2475
2476 Figura 13 Iniciativa frente al riego sector Ñacoreque Chico

2477

2478 4.2.3.4 Como capacitar al regador.

2479 El responsable y/o extensionistas y otras personas responsables de la ayuda y


2480 entrenamiento a agricultores o productores en el mejoramiento del manejo de sus recursos
2481 de agua y por supuesto los agricultores en el campo, deben disponer de la información
2482 básica necesaria para conducir adecuadamente la aplicación del agua de riego, con el fin
2483 de lograr una alta eficiencia y prevenir los problemas de drenaje y salinización derivados
2484 del mal uso del agua.

2485

2486

104
2487 4.3 MODULO PARA EL PROGRAMA DE RIEGO

2488 I. Manejo de suelos según aptitud de riegO.


2489 II. Manejo de Riego en cultivos de pan llevar
2490 III. Distribución de agua de riego
2491 IV. Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
2492 V. Viaje de estudio
2493 VI. Concurso de riego
2494 VII. Auto evaluación

2495 4.3.1 Modulo 1.: Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego.

2496 1.- Aspectos Generales.

2497 Título del evento : “Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego”.

2498 Lugar : Irrigación Huancasayani Ñacoreque.


2499 Objetivo General

2500 Capacitar a los beneficiarios del Sistema de Riego Kaphia Ticaraya en el manejo,
2501 producción y reproducción pecuaria.

2502 a) .- Participantes.

2503 Se espera contar con la participación de todos los beneficiarios de riego (142
2504 Participantes), los cuales deberán aplicar los conocimientos adquiridos en el evento.

2505 b) .- Modalidad de Capacitación.

2506 Acciones previas

2507 Para el evento de capacitación se tomara las coordinaciones con el comité de junta de
2508 usuarios y usuarios para proveer local y la asistencia de usuarios de riego para garantizar
2509 la totalidad de participación.

2510 c) .-Del Curso.

2511 La metodología de capacitación será de carácter teórico – participativo y práctico


2512 demostrativos a nivel grupal; la teoría será de exposición-dialogo, dándose a conocer la
2513 importancia del tema a tratarse, los marcos conceptuales y técnicos, respetándose los
2514 horarios establecidos, se motivara permanentemente la participación de los asistentes con

105
2515 preguntas y aportes como las experiencias referencia al tema por lo que la comunicación
2516 será horizontal y no vertical lo que generara un ambiente de confianza entre el ponente y
2517 los asistentes, lo que será reforzado con el uso de equipos audiovisuales y proyección de
2518 videos de la realidad regional para culminar con la práctica demostrativa en el campo.

2519 d) .-Duración.

2520 La duración del evento será de 02 días, donde el primer día se desarrollará la exposición
2521 teórica y el segundo día exclusivamente práctica del tema a tratarse, las mismas que se
2522 cumplirán de acuerdo a lo programado, para fomentar una cultura de puntualidad, orden
2523 y disciplina de parte de los participantes y organizadores.

2524 e) .- Desarrollo del Temario.

2525 La exposición del temario de “Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego” estará a cargo
2526 de los profesionales especialistas de la Coordinación de Desarrollo Agropecuario del
2527 PRORRIDRE, los que tratarán el contenido temático teórico – práctico demostrativo para
2528 una mejor comprensión y apreciación de lo expuesto.

2529 f) .- Temario.
2530 ✓ El Suelo.
2531 ✓ Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
2532 ✓ Conocimientos básicos, técnicos e importancia de suelos agrícolas en el altiplano.
2533 ✓ Identificación de suelos agrícolas aptos para riego.
2534 ✓ Relación Suelos - Agua – Planta – Clima.
2535 ✓ Manejo y conservación de suelos aptos para riego.
2536 ✓ Prácticas de Conservación de suelos agrícolas.
2537 ✓ Practicas agronómicas para la conservación de suelos.
2538 ✓ Principales Causas de Erosión de Suelos.
2539 ✓ Elaboración de abonos orgánicos para el mejoramiento de suelos.
2540 ✓ Abonamiento y fertilización de cultivos.

2541 g) Metodología.

2542 - Técnicas participativas. Se desarrollara con la participación de todos los usuarios de


2543 riego el equipo técnico de capacitación para desarrollar el tema programado

106
2544 eficientemente con la participación e intercambio de conocimiento con las preguntas de
2545 parte de expositor y usuarios

2546 - técnica expositiva. El ponente debe exponer con método de dinámica para que los
2547 usuarios tengan un aprendizaje fluido.

2548 - técnicas demostrativas. El ponente desarrollara una práctica en el campo demostrativo


2549 para complementar y consolidar lo que indico en la teoría.

2550 Metodología de los Momentos educativos

2551 - Motivación. Se desarrollara sobre los manejos de recurso hídrico y aplicación a los
2552 cultivos para un eficiente aprendizaje de los usuarios.

2553 - Evaluación de resultado. Se realizara una evaluación al final de capacitación para ver
2554 cuánto ha aprendido cada usuario de riego en el evento de capacitación.

2555 h) Materiales y Equipos.

2556 Los materiales que se utilizaran.

2557 - data de display


2558 - laptop
2559 - pizarra
2560 - -rotafolios
2561 - plumones acrílico
2562 - -cámara digital
2563 - cámara filmadora
2564 - papel o grafos
2565 i) Evaluación.

2566 Se desarrollara la evaluación a los usuarios de riego, en forma escrita antes de desarrollar
2567 el tema y al final del tema desarrollado con la finalidad de cuanto es el aprendido de parte
2568 de los usuarios de riego.

2569 .- Seguimiento y Monitoreo del Evento de Capacitación.

2570 Los seguimientos se desarrollaran después del evento de capacitación, se utilizara una
2571 ficha de registro con preguntas del tema los responsables de esta actividad son los mismos
2572 responsables de la actividad de capacitación y el supervisor del proyecto.

107
2573 j) .-Resultado.

2574 Se lograra la capacitación a la totalidad programado de participación de usuarios de riego


2575 satisfactoriamente, alimentando los conocimientos para aplicar en el campo laboral en la
2576 producción agropecuaria.

2577 4.3.2 Segundo Modulo: Manejo de Riego en Cultivos de Pan Llevar


2578 y Hortalizas.

2579 1.- Aspectos Generales.

2580 - Título del evento : Manejo de Riego en Cultivos de Pan Llevar y Hortalizas.
2581 - Lugar : Irrigación Huancasayani-Ñacoreque.

2582 2.- Organizadores.

2583 Comisión de Regantes del Sistema de Riego Tecnificado Huancasayani-


2584 Ñacoreque.

2585 Objetivo.

2586 Capacitar a los beneficiarios en el manejo y eficiencia del riego en cultivos de pan llevar
2587 (papa, maíz, hortalizas, etc.).

2588 5.- Participantes.

2589 Se espera contar con la participación de todos los beneficiarios de riego, los cuales
2590 deberán aplicar los conocimientos adquiridos en el evento.

2591 6.- Modalidad de Capacitación.

2592 Del Curso.

2593 La metodología de capacitación será de carácter teórico - participativo y práctico


2594 demostrativos a nivel grupal; la teoría será de exposición-dialogo, dándose a conocer la
2595 importancia del tema a tratarse, los marcos conceptuales y técnicos, respetándose los
2596 horarios establecidos, se motivara permanentemente la participación de los asistentes con
2597 preguntas y aportes como las experiencias referencia al tema por lo que la comunicación
2598 será horizontal y no vertical lo que generara un ambiente de confianza entre el ponente y
2599 los asistentes, lo que será reforzado con el uso de equipos audiovisuales y proyección de
2600 videos de la realidad regional para culminar con la práctica demostrativa en el campo.

108
2601 7.- Duración.

2602 La duración del evento será de 02 días consecutivos, en donde se desarrollará la


2603 exposición teórica y práctica del tema a tratarse, las mismas que se cumplirán de acuerdo
2604 a lo programado, para fomentar una cultura de puntualidad, orden y disciplina de parte de
2605 los participantes y organizadores.

2606 8.- Desarrollo del Temario.

2607 La exposición del temario de “Manejo de Riego en Cultivos de Pan Llevar y Hortalizas”
2608 estará a cargo de los profesionales especialistas de la Coordinación de Desarrollo
2609 Agropecuario del PRORRIDRE, los que tratarán el contenido temático teórico – práctico
2610 demostrativo para una mejor comprensión y apreciación de lo expuesto.

2611 9.- Temario.

2612 ✓ La producción agrícola y el riego


2613 ✓ Importancia de los cultivos de pan llevar.
2614 ✓ Los factores climáticos.
2615 ✓ Suelo – Agua – Clima - Atmosfera.
2616 ✓ Importancia del riego en los cultivos.
2617 ✓ Necesidades de agua de los cultivos.
2618 ✓ Factores importantes que se consideran para un riego adecuado.
2619 ✓ Método de riego.
2620 ✓ Requerimiento de la calidad y cantidad de agua.
2621 ✓ Riego en cultivos de papa, hortalizas y otros

2622 10.- Metodología.

2623 La ejecución del evento será de carácter participativo, exposición y demostración.

2624 a. Motivación.

2625 El capacitador efectuara la motivación sobre procesos de uso de recurso hídrico,


2626 aprovechamiento optimizado, aplicación, agua necesaria para los cultivos así como para
2627 recursos pecuarios y otros usos.

2628

109
2629 Transferencia de Conocimientos.

2630 Consistirá en dotar de conocimientos teóricos y prácticos al capacitado una vez concluida
2631 la motivación sobre los temas y aspectos programadas y cronogramados en la
2632 capacitación establecida en el expediente técnico, para ello el capacitador (a), empleara
2633 metodologías didácticas del APRENDIZAJE, y estará orientado a satisfacer las
2634 expectativas del usuario y que es parte del objetivo del proyecto.

2635 b. Evaluación de Resultados.

2636 Se empleara una evaluación durante el desarrollo de capacitación, así como una
2637 evaluación final de los capacitados así como al capacitador a través de supervisión de
2638 capacitación cuyos resultados necesariamente deberán de ser positivos y satisfactorios
2639 para el proyecto de capacitación que se plantea.

2640 11.- Materiales y Equipos.

2641 ✓ Pizarra.
2642 ✓ Plumones acrílicos.
2643 ✓ Rotafolios.
2644 ✓ Computadora.
2645 ✓ Laptop.
2646 ✓ Data display.
2647 ✓ Equipo de sonido.
2648 ✓ Cámara fotográfica.
2649 ✓ Cámara filmadora.
2650 ✓ Etc.

2651 12.- Evaluación.

2652 La evaluación se realizara durante y después de la capacitación; en donde se mide el


2653 cambio de conducta del capacitado.

2654 13.- Seguimiento y Monitoreo del Evento de Capacitación.

2655 Esta acción lo realizará el supervisor después de la capacitación, con la finalidad de


2656 supervisar y evaluar lo aprendido por los beneficiarios, por el uso de la tecnología,

110
2657 conocimientos y/o experiencias compartidas; para lo cual se elaborará un plan de
2658 seguimiento, teniendo en cuenta del curso que se ha desarrollado.

2659 14.- Resultados.

2660 Los resultados deben resaltar la satisfacción de los participantes respecto del curso,
2661 incrementó del conocimiento o habilidad, aplicación de lo aprendido en el quehacer diario
2662 del productor agropecuario.

2663 4.3.3 Tercer modulo: Distribución de Agua de Riego.

2664 1.- Aspectos Generales.

2665 Título del evento : “Distribución de Agua de Riego”.

2666 Lugar : irrigación Huancasayani Ñacoreque.

2667 a) .- Organizadores.

2668 • Comisión de Regantes del Sistema de Riego Huancasayani Ñacoreque.

2669 b) .- Justificación.

2670 El AGUA dulce es uno de los recursos naturales de vital importancia, que nos da vida a
2671 todos los seres vivientes en la tierra. El AGUA cada vez es utilizada de manera irracional,
2672 se presume que a futuro se tendrá grave escasez, por lo que debe llamarnos a una profunda
2673 reflexión.

2674 El agricultor aplica riego a sus cultivos, porque es una necesidad, sin embargo no se toma
2675 en cuenta factores como el tipo de cultivo, la solubilidad de elementos minerales
2676 existentes, profundidad de raíces, tipo de suelos, acción microbiológica en el suelo,
2677 contenido de materia orgánica, transpiración de las plantas, etc. Todo esto es un proceso
2678 complejo sucesivo, para alimentar a la diversidad vegetal del entorno, en consecuencia
2679 alimento de animales (herbívoros) y del hombre.

2680 La metodología utilizada consiste en calcular la demanda hídrica de los canales laterales
2681 dentro del subsistema de distribución del agua de riego seleccionada por el usuario en
2682 base al tipo de cédulas de cultivos de las áreas que sirven los canales laterales y de las
2683 características físicas de dichos canales.

2684

111
2685 Objetivo.

2686 Capacitar a los beneficiarios del Sistema de Riego Kaphia Ticaraya en el manejo,
2687 producción y reproducción pecuaria.

2688 a) .- Participantes.

2689 Se espera contar con la participación de todos los beneficiarios de riego , los cuales
2690 deberán aplicar los conocimientos adquiridos en el evento.

2691 b) .- Modalidad de Capacitación.


2692 c) Acciones previas

2693 Para el evento de capacitación se tomara las coordinaciones con el comité de junta de
2694 usuarios y usuarios para proveer local y la asistencia de usuarios de riego para garantizar
2695 la totalidad de participación.

2696 d) .- Del Curso.

2697 La metodología de capacitación será de carácter teórico – participativo y práctico


2698 demostrativos a nivel grupal; la teoría será de exposición-dialogo, dándose a conocer la
2699 importancia del tema a tratarse, los marcos conceptuales y técnicos, respetándose los
2700 horarios establecidos, se motivara permanentemente la participación de los asistentes con
2701 preguntas y aportes como las experiencias referencia al tema por lo que la comunicación
2702 será horizontal y no vertical lo que generara un ambiente de confianza entre el ponente y
2703 los asistentes, lo que será reforzado con el uso de equipos audiovisuales y proyección de
2704 videos de la realidad regional para culminar con la práctica demostrativa en el campo.

2705 e) .- Duración.

2706 La duración del evento será de 02 días, donde el primer día se desarrollará la exposición
2707 teórica y el segundo día exclusivamente práctica del tema a tratarse, las mismas que se
2708 cumplirán de acuerdo a lo programado, para fomentar una cultura de puntualidad, orden
2709 y disciplina de parte de los participantes y organizadores.

2710 f) .- Temario.

2711 • Importancia de la distribución del agua.

112
2712 • Distribución de agua de riego a diferentes infraestructuras riego.

2713 • Funciones de distribución y del distribuidor del agua.

2714 • Programación de riego y reparto de agua.

2715 • Roles de riego.

2716 • Caudales para cada comité de riego.

2717 • Caudales para cada usuario.

2718 • Agua de riego entregada a la parcela.

2719 g) .- Metodología.

2720 - técnicas participativas. Se desarrollara con la participación de todos los usuarios de


2721 riego el equipo técnico de capacitación para desarrollar el tema programado
2722 eficientemente con la participación e intercambio de conocimiento con las preguntas de
2723 parte de expositor y usuarios

2724 - técnica expositiva. El ponente debe exponer con método de dinámica para que los
2725 usuarios tengan un aprendizaje fluido.

2726 - técnicas demostrativas. El ponente desarrollara una práctica en el campo demostrativo


2727 para complementar y consolidar lo que indico en la teoría.

2728 h) .- Materiales y Equipos.

2729 Los materiales que se utilizaran.

2730 ✓ data de display


2731 ✓ laptop
2732 ✓ pizarra
2733 ✓ rotafolios
2734 ✓ plumones acrílico
2735 ✓ cámara digital
2736 ✓ cámara filmadora
2737 ✓ papelógrafos

2738

113
2739 i) .- Evaluación.

2740 Se desarrollara la evaluación a los usuarios de riego, en forma escrita antes de desarrollar
2741 el tema y al final del tema desarrollado con la finalidad de cuanto es el aprendido de parte
2742 de los usuarios de riego.

2743 j) .- Seguimiento y Monitoreo del Evento de Capacitación.

2744 Los seguimientos se desarrollaran después del evento de capacitación, se utilizara una
2745 ficha de registro con preguntas del tema los responsables de esta actividad son los mismos
2746 responsables de la actividad de capacitación y el supervisor del proyecto.

2747 k) .-Resultado.

2748 Se lograra la capacitación a la totalidad programado de participación de usuarios de riego


2749 satisfactoriamente, alimentando los conocimientos para aplicar en el campo laboral en la
2750 producción agropecuaria.

2751 4.3.4 Cuarto Modulo: Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

2752 1.- Aspectos Generales.

2753 • Título del evento : Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego.

2754 • Lugar : Irrigacion Huancasayani-Ñacoreque.

2755 2.- Organizadores.

2756 • Comisión de Regantes Huancasayani-Ñacoreque.

2757 3.- Justificación.

2758 La operación le corresponde el manejo de las obras hidráulicas mayores (bocatomas,


2759 tomas, túneles, canales, presas y embalses), el manejo de las estructuras de control y
2760 medición (compuertas, partidores, parshalls, vertederos, etc.) de las estaciones
2761 hidrométricas (limnígrafos, etc.) y el análisis de registros estadísticos relacionados con la
2762 actividad.

2763 El mantenimiento es responsable de las actividades orientadas a mantener en todo tiempo


2764 y en forma adecuada el funcionamiento de la infraestructura hidráulica y civil como su
2765 equipamiento; implica también estudiar y realizar las modificaciones necesarias para
2766 garantizar el suministro del agua y evitar danos a los cultivos por falta de agua. Un

114
2767 mantenimiento eficiente se concibe además como un proceso de reposición gradual de las
2768 partes de las obras y equipamientos, prolongando así la depreciación técnica del sistema.

2769 Normalmente este proceso operación comprende el sistema desde que se capta el agua
2770 hasta el momento en que se entrega el recurso al usuario. El mantenimiento incluye las
2771 actividades que tienen por finalidad mantener en buen estado todos los elementos de la
2772 infraestructura hidráulica que deben ser operados para dar un adecuado y oportuno
2773 servicio de riego.

2774 4.3.5 . Quinto modulo viaje de estudios

2775 Objetivos. Profundizar en el conocimiento del manejo y conservación del recurso agua
2776 en programas de riego.

2777 a) Objetivos Específicos

2778 ✓ Conocer las características técnicas de la irrigación visitada

2779 ✓ Evaluar el estado y alcance del sistema de riego visitado

2780 ✓ Analizar las características de la preparación de terreno y


2781 composturas utilizadas

2782 ✓ Conocer el volumen de agua utilizado por cultivo y las


2783 características del rendimiento obtenido

2784 ✓ Describir las características técnicas del riego

2785 ✓ Realizar un análisis de costos

2786 ✓ Conocer el nivel de organización existente

2787 b) Contenido

2788 ✓ Situación actual del recurso hídrico

2789 ✓ Características de la irrigación o del sistema de riego

2790 ✓ Estado y alcance del sistema de riego

2791 ✓ Volumen de agua utilizado por cultivos

2792 ✓ Rendimiento cultivo por variedad

2793 ✓ Técnica de riego

2794 ✓ Análisis de costos

115
2795 ✓ Administración

2796 c) Practicas

2797 ✓ Aforo de canales principales y secundarios

2798 ✓ Estimación de caudal

2799 ✓ Calculo de filtración

2800 ✓ Croquis del sistema

2801 ✓ Croquis del modelo de composturas

2802 ✓ Cálculo de semilla por área según cultivo

2803 ✓ Caracterización de la técnica de riego

2804 ✓ Análisis de costos para cada etapa del proceso

2805 ✓ Reporte técnico

2806 d). Modalidad

2807 Se utilizará la modalidad del intercambio de experiencias.

2808 e) Técnicas

2809 ✓ Observación de campo

2810 ✓ Diálogo

2811 ✓ Entrevistas

2812 ✓ Trabajo práctico

2813 f). Ayudas

2814 • Croquis

2815 • Mapas

2816 • Guía de observación

2817 ✓ Croquis del riego

2818 ✓ Guía de Cálculo

2819 g) Aforo

2820 ✓ . Caudal

116
2821 ✓ .Filtración
2822 ✓ . Cálculo de semilla por área
2823 ✓ . Análisis de costos
2824 ✓ Guía para elaborar el reporte técnico

2825 h) Resultados esperados

2826 ✓ Conocen el método para la evaluación del sistema de riego de una


2827 localidad

2828 ✓ Conocen los principios técnicos para realizar el mantenimiento y


2829 operación del sistema de riego

2830 ✓ Realizan aforo en canales principales, secundarios y laterales

2831 ✓ Realizan cálculo de filtración de canales de riego

2832 ✓ Observan técnicamente el diseño de composturas utilizadas

2833 ✓ Evalúan técnicamente el sistema de riego utilizado

2834 ✓ Realizan cálculo de costos en pequeños sistemas de riego

2835 ✓ Analizan las características organizativas para el


2836 funcionamiento del sistema de riego

2837 ✓ 20 técnicos campesinos en proceso de formación

2838 ✓ Saben elaborar un reporte técnico sobre intercambios de


2839 delegaciones campesinas

2840 ✓ Manual sobre riego para técnicos campesinos en elaboración.

2841 Periodo

2842 Este programa requiere de 7 días de trabajo, según el siguiente cronograma:

2843 a) 1er día:

2844 ✓ Viaje de las delegaciones

2845 ✓ Instalación y coordinaciones

2846 ✓ Revisión del programa de viaje de estudio

2847 b) 2do.día:

2848 ✓ Situación actual de los recursos hídricos

117
2849 ✓ Características de la irrigación o del sistema de riego

2850 ✓ Estado y alcance del sistema

2851 ✓ Croquis del sistema

2852 ✓ Reporte técnico sobre el sistema de riego

2853 c) 3er. Día:

2854 ✓ Observación del trazo y revestimiento de canales

2855 ✓ Observación de las características del mantenimiento y operación


2856 del sistema de riego.

2857 ✓ Reporte técnico sobre el estado de los canales

2858 d) 4to. Día:

2859 ✓ Aforo de canales principales y secundarios

2860 ✓ Estimación de caudal

2861 ✓ Cálculo de filtraciones

2862 ✓ Reporte técnico sobre disponibilidad de agua.

2863 e) Quinto dia Día:

2864 ✓ Zonificación agroecológica

2865 ✓ Cédula de cultivo

2866 ✓ Estimación de semilla por área de cultivo

2867 ✓ Rendimiento por cultivos

2868 ✓ Características de la preparación del terreno

2869 ✓ Diseño de composturas

2870 ✓ Reporte técnico sobre composturas y producción

2871 f) 6to. Día:

2872 ✓ Observación de la técnica de riego

2873 ✓ Reporte sobre de técnica de riego

2874 ✓ Observaciones, conclusiones y recomendaciones del viaje de


2875 estudio

118
2876 g) 7mo. Día:

2877 ✓ Coordinaciones finales

2878 ✓ Viaje de las delegaciones

2879 ✓ Retorno a sus comunidades

2880 Parámetros de evaluación

2881 e) Evaluación inicial

2882 ✓ Conocimiento de las características técnicas del programa a


2883 visitar en viaje de estudios

2884 ✓ Características geográficas del ámbito

2885 ✓ Referencias sobre producción agropecuaria de la zona

2886 ✓ Conocimiento de programas de Capacitación en riego

2887 Evaluación final

2888 a) Descripción de las características geográficas del ámbito de estudio

2889 ✓ Referencias sobre producción agropecuaria


2890 ✓ Características técnicas del sistema de riego
2891 ✓ Características de la organización y administración existente
2892 ✓ Evaluación periódica
2893 ✓ Grado de cumplimiento y responsabilidad
2894 ✓ Grado de integración y trabajo en equipo
2895 ✓ Capacidad organizativa
2896 ✓ Nivel de contribución y aporte
2897 ✓ Capacidad de intercambio de experiencia
2898 ✓ Nivel de conocimiento
2899 ✓ Destreza y habilidades
2900 ✓ Archivo y documentación.

2901 b) Conocimientos

2902 ✓ Describen las características técnicas de los


2903 pequeños sistemas de riego

119
2904 ✓ Se informan sobre las características geográficas y productivas de
2905 un ámbito.
2906 ✓ Conocen métodos para realizar cálculos y mediciones

2907 c). Documentos elaborados

2908 ✓ Croquis sobre los recursos hídricos

2909 ✓ Croquis del sistema de riego

2910 ✓ Croquis de zonificación Agroecológico

2911 ✓ Plan de cultivo

2912 ✓ Croquis del diseño de los canales

2913 ✓ Reglamento de funcionamiento

2914 ✓ Programa del viaje de estudio

2915 d)Habilidades

2916 ✓ Evalúa pequeños sistema de riegos

2917 ✓ Realiza estimación de caudal

2918 ✓ Realiza cálculo de filtraciones

2919 ✓ Realiza diseños de composturas

2920 ✓ Regla 30 cm. (06)

2921 ✓ Cuaderno cuadriculado 100 hojas (6)

2922 4.3.6 Sexto modulo concurso


2923
2924 Objetivos

2925 ✓ Promover el desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo,


2926 conservación y optimización del recurso agua
2927 a) Objetivos Específicos
2928 ✓ Promover la participación de los usuarios en la conservación del
2929 sistema de riego
2930 ✓ Destacar el esfuerzo organizado de la población en el manejo del
2931 recurso agua

120
2932 ✓ Evaluar las características técnicas predominantes en los sistemas
2933 de riego
2934 ✓ Fortalecer el rol del equipo comunal de riego
2935 b) Contenidos
2936 ✓ Elaboración de bases para concurso de riego
2937 ✓ Organización y promoción de concursos de riego
2938 ✓ Caracterización del sistema de riego
2939 ✓ Evaluación de las características de distribución del sistema
2940 ✓ Evaluación de la operación y mantenimiento del sistema
2941 ✓ Preparación de terreno
2942 ✓ Composturas
2943 ✓ Organización y administración del sistema
2944 ✓ Técnicos de riego
2945 c) Practicas
2946 ✓ Aforo de canales
2947 ✓ Filtración en canales
2948 ✓ Evaluación del mantenimiento del sistema
2949 ✓ Operación del sistema
2950 ✓ Preparación de terreno
2951 ✓ Compostura
2952 ✓ Técnica de riego
2953 ✓ Reporte Técnico
2954 d) Modalidad

2955 Se utilizará la modalidad de concursos

2956 e). Técnica

2957 ✓ Observación de campo


2958 ✓ Demostración
2959 ✓ Práctica
2960 ✓ Diálogo
2961 ✓ Trabajo grupal
2962

121
2963 f). Ayudas

2964 ✓ Croquis
2965 ✓ Mapas
2966 ✓ Guía de observación
2967 ✓ Láminas Didácticas:
2968 ✓ . Aforo

2969 g). Estimación de caudal

2970 ✓ Filtración
2971 ✓ . Mantenimiento del sistema
2972 ✓ . Operación del sistema
2973 ✓ . Preparación del terreno
2974 ✓ . Composturas
2975 ✓ . Riego
2976 ✓ Cuadro de recursos hídricos
2977 ✓ Bases para el concurso
2978 ✓ Cuadros de calificación
2979 ✓ Guía para elaborar del reporte técnico

2980 h) Resultados esperados

2981 ✓ Saben elaborar bases para el desarrollo metodológico de


2982 concurso de riego.
2983 ✓ Convocan la participación amplia de la comunidad, a través de
2984 la promoción del concurso.
2985 ✓ Garantizan la preparación técnica y organizativa de las
2986 delegaciones concursantes.
2987 ✓ Pueden conducir evaluaciones grupales sobre el estado de los
2988 sistemas de riego.
2989 ✓ Pueden organizar y dirigir un concurso de riego en una
2990 localidad.
2991 ✓ Pueden elaborar un reporte técnico sobre concursos de riego.
2992 ✓ Manual para técnicos campesinos sobre concursos de riego en
2993 elaboración.

122
2994 i)Periodo

2995 Este programa requiere de 7 días de trabajo, según el siguiente cronograma:

2996 Primera parte: preparación de la comisión organizadora comunal

2997 a) 1er día:

2998 ✓ Evaluación inicial


2999 ✓ Elaboración del programa
3000 ✓ Entrevistas a la comunidad

3001 b) 2do día:

3002 ✓ Elaboración de bases del concurso


3003 ✓ Preparación del programa de promoción
3004 ✓ Preparación de convocatoria

3005 c) 3er día:

3006 ✓ Elaboración del programa de preparación de las delegaciones


3007 ✓ Sistema de calificación
3008 ✓ Sistema de evaluación del concurso
3009 ✓ Evaluación final

3010 d). 4to día:

3011 ✓ Riego
3012 ✓ Calificación final
3013 ✓ Acto de clausura

3014 Parámetros de evaluación

3015 a) Evaluación inicial

3016 ✓ Porque se realiza un concurso de riego


3017 ✓ Cómo se realiza
3018 ✓ Que aspectos podría contener
3019 ✓ Formule el programa y las bases del concurso
3020 ✓ Como realizaría la promoción del concurso

123
3021 ✓ Como realizaría la organización y convocatoria del concurso
3022 ✓ Como prepararía a las delegaciones
3023 ✓ Cómo calificaría a los participantes
3024 ✓ Quiénes podrían participar en el concurso
3025 ✓ Como se podría desarrollar el concurso.

3026 b) Evaluación final

3027 ✓ Finalidad del concurso


3028 ✓ Objetivos del concurso
3029 ✓ Programa del concurso
3030 ✓ Bases del concurso
3031 ✓ Promoción del concurso
3032 ✓ Programa de preparación de las delegaciones
3033 ✓ Organización del concurso
3034 ✓ Mecánica del concurso
3035 ✓ Sistema de calificación
3036 ✓ Evaluación del concurso

3037 4.3.7 Modulo siete auto evaluacion


3038
3039 Objetivo General
3040 Analizar la aplicabilidad, viabilidad y grado de efectividad del Programa de
3041 formación de técnicos Campesinos en riego.
3042 a) Objetivos Específicos
3043
3044 ✓ Evaluar aplicabilidad de la propuesta técnica desarrollada
3045 ✓ Evaluar la metodología utilizada
3046 ✓ Evaluar el nivel organizativo
3047 ✓ Evaluar la efectividad del programa en la comunidad
3048 ✓ Evaluar el grado de interés y participación
3049 b) Contenido
3050 ✓ Análisis de la utilidad y aplicación del diagnóstico de recursos hídricos
3051 ✓ Evaluación del trazo y revestimiento de los canales
3052 ✓ Evaluación del mantenimiento y operación del sistema de riego
3053 ✓ Evaluación de la compostura

124
3054 ✓ Evaluación de la técnica de riego
3055 ✓ Evaluación de la administración
3056 ✓ Evaluación de proceso metodológico y a los materiales didácticos utilizados
3057 ✓ Grado de aplicación del programa en el ámbito de trabajo.
3058 c)Practicas
3059 Observación de 3 sistemas de riego

3060 ✓ caudal
3061 ✓ Filtración
3062 ✓ Mantenimiento
3063 ✓ Operación del sistema
3064 ✓ Áreas de alcance
3065 ✓ Observación y análisis del sistema de composturas
3066 ✓ Observación del sistema de riego utilizado
3067 ✓ Entrevistas a usuarios por canal de riego
3068 ✓ Entrevistas a las autoridades de la zona vinculadas al manejo del agua
3069 a) Modalidad
3070 ✓ Se utilizará la modalidad del taller
3071 ✓ Técnicas
3072 ✓ Observación de campo
3073 ✓ Demostración
3074 ✓ Diálogo
3075 ✓ Trabajo grupal

3076 e) Ayudas

3077 ✓ Croquis
3078 ✓ Mapas
3079 ✓ Guía de Observación
3080 ✓ Láminas didácticas

3081 f) Resultados esperados

3082 ✓ Analizan la importancia, utilidad y alcance del diagnóstico de recursos hídricos


3083 ✓ Pueden evaluar el estado de un sistema de riego
3084 ✓ Pueden opinar sobre la técnica de Aforo de canales

125
3085 ✓ Pueden opinar sobre la técnica de filtración de canales
3086 ✓ Realizan técnicamente la operación del sistema de riego
3087 ✓ Pueden evaluar las características de trazo y marcación de canales
3088 ✓ Pueden evaluar las características técnicas del mantenimiento y operación del
3089 sistema de riego
3090 ✓ Saben evaluar reportes técnicos de supervisión a los canales de riego
3091 ✓ Analizan las características de la administración organización para el
3092 funcionamiento de los sistemas de riego.
3093 ✓ Opinan sobre la metodología y los materiales utilizados en programas de riego

3094 g) Periodo

3095 Este programa requiere de tres días de trabajo, según el siguiente cronograma:

3096 1er. Día

3097 ✓ Análisis de la utilidad y aplicación del diagnóstico de recursos hídricos


3098 ✓ Evaluación del trazo y revestimiento de los canales
3099 ✓ Evaluación del mantenimiento y operación del sistema de riego.

3100 2do. Día

3101 ✓ Evaluación de la compostura


3102 ✓ Evaluación de la técnica de riego

3103 3er. Día

3104 ✓ Evaluación de la Administración


3105 ✓ Evaluación del proceso metodológico y a los materiales didácticos utilizados
3106 ✓ Grado de Aplicación del programa en el ámbito de trabajo

3107 g) Parámetros de evaluación

3108 ✓ Evaluación inicial


3109 ✓ Por qué se realiza una evaluación
3110 ✓ Como se evalúa
3111 ✓ Que aspectos evaluaría
3112 ✓ Cómo evaluaría el diagnóstico de recursos

126
3113 ✓ Cómo evaluaría los métodos de cálculo de caudal y medición de filtración
3114 ✓ evaluaría el trazado y marcación de los canales
3115 ✓ Cómo evaluaría el mantenimiento y operación del sistema de riego
3116 ✓ Cómo evaluaría la técnica de riego
3117 ✓ Cómo evaluaría los concursos de riego
3118 h) Evaluación final
3119 ✓ Método para el análisis de la utilidad y aplicación del diagnóstico de recursos
3120 hídricos.
3121 ✓ Método de evaluación del trazo y revestimiento de los canales
3122 ✓ Método de evaluación del mantenimiento y operación del sistema de riego
3123 ✓ Cómo evalúa la compostura
3124 ✓ Cómo evalúa la técnica de riego
3125 ✓ Cómo evalúa la administración en pequeños programas de riego
3126 ✓ Cómo evalúa el proceso metodológico y a los materiales didácticos utilizados
3127 ✓ Cómo mide el grado de aplicación del programa en el ámbito de trabajo

3128

3129

3130

3131

3132

3133

3134

3135

3136

3137

3138

3139

127
3140 V. CONCLUSIONES

3141 ✓ La presencia del Proyecto Irrigación Huancasayani Ñacoreque constituye para las
3142 comunidades y sectores del distrito de Cuyocuyo, un paso importante para el
3143 desarrollo socio- económico de los pobladores del sector rural.
3144 ✓ Según los sondeos elaborados durante la investigación en la irrigación Huancasayani
3145 Ñacoreque, se tiene los siguientes resultados sobre el uso del recurso hídrico en la
3146 instalación de parcelas con riego en el sector de Huancasayani Ccumuni 14.8% con
3147 riego y un 8512% sin riego, sector Ñacoreque Grande 15.80% con riego y84.20% sin
3148 riego y en el sector Ñacoreque Chico un 16.80% con riego y 83.20% sin riego. Lo
3149 que deduce que en la irrigación Huancasayani Ñacoreque no se está utilizando
3150 correctamente el uso del recurso hídrico por tal razón que se plantea los siete módulos
3151 de programa de riego para que puedan ejecutar de manera correcta.
3152 ✓ Teniendo ya los resultados se propuso una alternativa sobre un plan de uso del
3153 recurso hídrico para la instalación de parcelas con riego, a los beneficiarios de la
3154 irrigación Huancasayani Ñacoreque, donde un 76.5 % del sector de Huancasayani
3155 Cumuni tiene la iniciativa frente a riego, 81.30 % del sector de Ñacoreque Grande y
3156 un 93.33 % del sector de Ñacoreque Chico tiene iniciativa frente a riego, en donde
3157 se deduce que es necesario el módulo de programas de riego que se plantea.
3158 ✓ La ejecución del presente Trabajo Comunitario sobre Difusión y Capacitación de
3159 los agricultores del Proyecto Irrigación Huancasayani Ñacoreque, constituye una
3160 alternativa complementaria importante para el proyecto general y además despertó el
3161 interés en los agricultores de la zona de influencias en el uso de las nuevas tecnologías
3162 para riego puesto que se trata la primera experiencia en tener un riego por aspersión.
3163 ✓ La falta de capacitación en riego tecnificado por aspersión, es un limitante para el
3164 agricultor ya que por más que el agricultor quiera instalar en su propiedad un sistemas
3165 de riego, no lo va a poder manejar de una manera eficiente.
3166 ✓ La capacitación de líderes en producción agrícola bajo riego, garantiza una
3167 permanente mejora de la producción agrícola bajo riego, campaña a campaña y los
3168 resultados se dará según puedan hacer el uso adecuado del recurso hidrico..
3169

3170

3171

128
3172 VI. RECOMENDACIONES

3173 ✓ Se recomienda a las instituciones públicas como municipalidades, gobierno regional


3174 y gobierno central cumplir y elaborar de un Plan estratégico de fortalecimiento y
3175 capacitación de las Organizaciones campesinas, de tal manera que se contribuirá con
3176 desarrollo agropecuario a nivel de la irrigación Huancasayani Ñacoreque y de las
3177 irrigaciones de la región Puno puesto que ya se vienen ejecutados sistemas de riego
3178 tecnificado por aspersión.

3179 ✓ Se recomienda ofrecer oportunidades de crecimiento y tomar acciones relevantes en


3180 los planes de desarrollo para la agricultura y enfrentar cada vez más al cambio
3181 climático que atraviesa el mundo.

3182 ✓ Es necesario capacitar a los agricultores en donde los graves problemas que se
3183 derivan de los suelos es no contar con un rol de riego que permita dar un buen uso
3184 al sistema de riego, de tal manera que se implemente criterios técnicos sobre su
3185 correcto manejo de riego.

3186 ✓ Proponer a los agricultores planes de cultivo que permita la conservación del suelo y
3187 justifique la inversión en riego puesto que existe laderas por donde esta las líneas de
3188 conducción..

3189 ✓ Promocionar la participación de todas las poblaciones de las comunidades del


3190 Proyecto IRRIGACION HUANCASAYANI ÑACOREQUE, en los procesos de
3191 toma de decisiones para consolidar el desarrollo de las comunidades a través de la
3192 agricultura y la ganadería,

3193 ✓ Continuar con la capacitación a los productores en el manejo de sistemas de riego


3194 por aspersion acompañado de la fertilidad en los diferentes cultivos de la zona.

3195 Apoyo institucional de la Facultad de Ingeniería Agronomica a los grupos


3196 capacitados en el presente trabajo comunitario y ampliarlo a otras zonas del Proyecto
3197 para que sirva como referencia institucional.

3198

3199

3200

129
3201 VII. REFERENCIAS

3202
3203 ALFREDO, C. A.-I. (1994). ''Pequeños proyectos de riego''. CENTRO DE IDEAS.

3204 ALCANTARA, R. J. (1986). ''Calculo de demanda de agua de un proyecto de riego''


3205 asociación de ingenieros agrícolas del Perú (Hidrologia Aplicada). Lima – Perú

3206 ANDRADE, E. (1990). ''Formulacion y evaluacion de proyectos''. Lima-Peru: lucero. SR

3207 Abad Gómez, H. (2009). “Manual de gestión de proyectos”. Colombia: Rubén


3208 Darío Gómez Arias S.L

3209 Bardales Vassi, R. L. (2012). "Gestión del desarrollo rural". Puno - Perú: Facultad de
3210 Ingeniería Agrícola UNAP - PUNO.

3211 BENITES C.C., (1998) Sistemas hidráulicos de riego, ed. Universidad Nacional San
3212 Agustín Arequipa Perú.

3213 CALDERON, F. L. 1999. Manual de Riego por Aspersión en los andes. IMA.Cusco-
3214 Perú.

3215 CASTAÑON L. Guillermo (1991). Manual de Riego por Aspersión. Ediciones CIDIAT:
3216 Merida, Venezuela.

3217 Cano Fernández, L. (2005). “Gestión de proyectos con TIC’s: introducción a MSProyect
3218 con un ejemplo paso a paso”. España: Ideas propias editorial.

3219 Comunidad de Pata Pata - Lircay. Tesis, Ingeniero Agrónomo, Universidad. Nacional San
3220 Antonio Abad del Cusco. FAZ.

3221 CCAYJO. (1998). ''Manual de monitoreo y evaluación de proyectos''. Cusco-Perú.

3222 DANHKE, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández – Collado y G.


3223 L.Danhke. La comunicación humana: ciencia social. México. Ed. McGraw-
3224 Hill. México.

3225 DELGADO, CH. F. LUZA P. D. 1997. Proyecto de Riego por Aspersión en la


3226 Comunidad de Pata Pata - Lircay. Tesis, Ingeniero Agrónomo, Universidad.
3227 Nacional San Antonio Abad del Cusco. FAZ.

3228 DURANGO, J. 2001. Compendio de Información relevante sobre aspectos de seguridad


3229 alimentaria en Manabí. PESAE. Quito Ecuador.

130
3230 HENDRICKS, J. (1994). ''Proyectos de riego en ONGS'' sistematización de experiencias
3231 de promoción. GPER - INCA.

3232 HURTADO, H. F. (2003). Lo que ud debe recordar al formular un proyecto de desarrollo


3233 rural . IIUR. Cusco - Peru .

3234 GUROVICH R. L. 1999. Riego superficial tecnificado 2da edición. Ediciones


3235 Universidad Católica de Chile. Impreso en México.

3236 JIMÉNEZ, J. 2003. Eficiencia de riego por aspersión en condiciones de ladera en la parte
3237 baja de la microcuenca de Mishka Mayu. Tesis de ingeniero Agrícola.
3238 Universidad Mayor San Simón. Cochabamba. Bolivia. p. 92.

3239 Lira, B. (2013). Evaluación de proyectos de inversión (Primera). Lima: Universidad


3240 Peruana de Ciencias Aplicadas.

3241 LUJAN, G. J. 1992. Eficiencia del Riego. Editorial Centro de Estudios y Experimentación
3242 de Obras Públicas. Madrid- España.

3243 MONTERO, J. 2000. Análisis de la Distribución de Agua en el Sistema de Riego por


3244 Aspersión Estacionario. Universidad de Castilla. La Mancha. Revista, AGOS
3245 35. Vol.3. N° 46. p. 125.

3246 Muña Marquez, P. (1997). “Gestión de los sistemas de riego”. Perú: CBC Centro
3247 Bartolomé de las Casas.

3248 OLARTE, H. W. 1987. "Manual de Riego por Gravedad" Editorial CCTA, Comisión de
3249 Coordinación de Tecnología Andina. Cusco Perú.

3250 Palacio, Juan y Ruata, Claudia. (2011). “Scrum manager gestión de proyectos Obtenido
3251 de http://www.scrummanager.net.

3252 SAPAG, N. Y. (1989). ''Preparación Y Evaluación De proyectos''. México: Mc GRAW-


3253 HILL.

3254 SECIPI-MAE: 1998. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Madrid

3255 TARJUELO M.J. M. 1999. El Riego por aspersión y su Tecnología ediciones Mundi-
3256 Prensa impreso en España, p 61-78.

3257 TORRES V, L. (s.f.). ''Elementos para la formulacion y evaluacion de proyectos de


3258 inversion. Lima Peru : Univesidad Agraria La Molina.

131
3259 VARGAS, A. F. 1997. Diseño e Implementación de tres Módulos de Riego por Aspersión
3260 en la Convención y Lares. Tesis, Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional
3261 San Antonio Abad del Cusco.

3262 Israelsen, H. (1984). “Principios y aplicaciones del riego”. España.

3263 KELLER J. (1983). Manual de Diseño de Sistemas de riego por Aspersión. Andlrrigation
3264 Engineering's, UtanState University: USA

3265 VALVERDE, J. C. 2007. Riego y Drenaje. Universidad Estatal A Distancia. San José,
3266 Costa Rica.

3267

3268

3269

3270

3271

3272

3273

3274

3275

3276

3277

3278

3279

3280

3281

3282

132
3283 ANEXOS

3284
3285 INFLUENCIA DEL RIEGO EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN LA IRRIGACION HUANCASAYANI
3286 ÑACOREQUE

3287 ENCUESTA TECNICO DE USO DEL RECURSO HIDRICO PARA RIEGO EN LA IRRIGACION HUANCASAYANI
3288 ÑACOREQUE
3289 NUMERO DE ENCUESTA…….
3290 IDENTIFICACION PERSONAL DEL OCUPANTE
3291 PROPIETARIO(s/n) ……..…….
3292 Nombres y Apellidos
3293 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
3294 ……………………………
3295 Sexo…….…Estado Civil………………………Grado de Instrucción…….………….……………. Actividad Económica
3296 principal …………………….……… Tiempo de ocupación (años)…………………… Ocupación
3297 Alterna………………………………………….
3298 Sector:
3299 …………………………………………….
3300 Del predio, situación Legal del terreno.
3301 Propietario
3302 Alquilado
3303 Comunal
3304
3305 Extensión. Has.

3306 1.0 DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS


3307 a) Tierras con posibilidades de riego. ………….….has.
3308 b) Tierras con posibilidades de riego actual……..has.
3309 c) Área constante de riego ……………………………..has.
3310 d) Uso de maquinarias y equipo agrícola:
3311 De preparación de tierras.
3312 De labores culturales.
3313 De cosecha.
3314
3315 e) Especie de ganado.
3316 Vacuno criollo
3317 Vacuno mejorado.
3318 Ovino criollo.
3319 Ovino mejorado.
3320 Camélidos sudamericanos.
3321 Animales menores.
3322
3323 RESULTADO FINAL DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

No existe
Bajo
Medio
Alto
3324
3325 2. GRADO DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO
3326 a) Con respecto a la parcela ¿a qué tipo de organización pertenece para el uso de agua de riego?
3327 Junta de usuarios.
3328 Comisión de Regantes
3329 Comité de Usuarios
3330 A ninguno
3331
3332 b) En su opinión la labor que desarrolla esta organización es:
3333
3334 Muy buena
3335 Regular
3336 Mala
3337 Muy mala
3338 No sabe no opina
3339
3340 c) ¿De qué fuente principal proviene el agua con la que riega su parcela
3341
3342 Rio
3343 Manantial
3344 Lago o Laguna
3345 Pozo.
3346 Aguas Subterráneas
3347
133
3348 d) ¿A que distancia de su parcela se encuentra la fuente de abastecimiento de agua de riego?
3349 De 0 a 100 metros
3350 De 100 a 500 metros
3351 De 500 a 1000 metros
3352 De 1000 a más.
3353
3354 e) El año pasado ¿por cuantos meses rego su parcela?
3355 01 mes
3356 02 meses
3357 03 meses
3358 04 meses
3359
3360 f) ¿El riego de su parcela lo realiza?
3361 Las 24 horas
3362 Por horas
3363 Por días
3364 Por semanas
3365 Nunca.
3366
3367 g) Con respecto al riego de su parcela se encuentra usted:
3368 Muy satisfecho
3369 Satisfecho.
3370 Insatisfecho
3371
3372 h) ¿Qué tipo de riego utiliza en su parcela?
3373 Tecnificado por aspersión.
3374 Por gravedad
3375 Pozo o agua subterráneo
3376 Otro.
3377
3378 i) ¿Cada cuanto tiempo realiza el mantenimiento de la infraestructura de riego?
3379 Mas de una vez por año
3380 Una vez por año
3381 Una vez cada dos años.
3382 Una vez cada cinco años
3383 Solo cuando se malogra
3384
3385 RESULTADO FINAL DEL GRADO DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO EN LA IRRIGACION
3386 HUANCASAYANI ÑACOREQUE
3387
No existe
Bajo
Medio
Alto
3388
3389 2.0 INICIATIVA FRENTE AL RIEGO.
3390 a) Experiencia con riego…………… caso positivo cuantos años………………………..
3391 b) Que método………………………………………………………………………………………………
3392 c) Conoce otro proyecto de riego con las mismas características…………….…….
3393 d) Ha participado en reuniones sobre el mismo…………………………………………….
3394 e) Pretende implementar el riego en su propiedad………………………………………
3395 f) Aceptaría ser parte de un proyecto piloto (s/n)………………………………………..
3396 g) Asistiría a capacitaciones en un proyecto piloto (s/n) …………………………….
3397 RESULTADO DE LA INICIATIVA FRENTE AL RIEGO
No existe
Bajo
Medio
Alto
3398
3399 ………..………………………………………………………..
3400 Firma y No. DNI del encuestado
3401

134
3402 Visita a las autoridades comunales

3403

3404

3405

3406

3407 Los Anexos serán identificados mediante letras m

3408

3409

3410
3411 Reunion con autoridades de la irrigación Huancasayani Ñacoreque
3412
3413
3414
3415
3416
3417
3418
3419
3420
3421
3422
3423
3424
3425
3426
3427
3428
3429
3430
3431
3432

135
3433 Practicas del riego en la irrigación Huancasayani Ñacoreque
3434
3435
3436
3437
3438
3439
3440
3441
3442
3443 Funcionamiento del sistema de riego
3444
3445

136

Você também pode gostar