Você está na página 1de 7

Buenos días

Les agradezco la invitación que me han hecho para decir algunas ideas en relación al
estudio de la historia de la educación física y particularmente a intentar hacer una referencia
sobre la educación física como Disciplina escolar en Colombia a principios del siglo XX.

Primero me gustaría plantear que de un estudio realizado con algunos amigos hace un
tiempo, cuento con una especie de antecedente de la idea que ahora estamos trabajando con
un equipo a nivel nacional y particularmente en la Universidad del Valle con el profesor
Rafael Ríos, la profesora Liliana Arias y el profesor Humberto Quiceno, en donde estamos
preguntándonos por la disciplina escolar o las disciplinas escolares y los saberes escolares.

El antecedente consiste en un estudio que también intenta averiguar sobre la educación


física, pero la perspectiva de una lectura de algunas teorías de quienes han hecho estudios
históricos en Europa y aquí en Colombia y tratando de acercarnos a la idea de Saber: la
educación física como un saber.

Esa pretensión de indagar un Saber cuenta con una especie de “ventaja” en el sentido de
que esta categoría refiere a un aspecto muy amplio: el saber de la educación física en una
sociedad, si consideramos que se trata de todo lo que ha estudiado el cuerpo y el juego
particularmente y tratando de recurrir a estos dos, digámosle así, objetos, para educar a los
demás.

Asunto que no necesariamente “pasa” por la escuela. En esa medida, la construcción remite
a una amplitud de documentos que es muy exagerada porque casi que en cada propuesta
que se hace en una sociedad se trata de regular al cuerpo, se trata de educar al cuerpo, se
trata de ver cómo hacemos para que el juego no sea tan avasallador de los espacios serios y
de los que tienen que ver con el estudio y el trabajo. Así posteriormente se llegue a la
conclusión de que en el trabajo: hay que parar un momentico, hacer algún jueguito, hacer
alguna actividad física, hacer algún ejercicio o que haya que darle posibilidades al cuerpo
para.

En ese estudio, uno de los aspectos que llamó nuestra atención lo obtuvimos de la
problematización hecha a un conjunto de normas y particularmente con la ley 80 de 1925
que permite identificar una pista en términos de tiempo: un hito histórico de la educación
física que refiere a diferentes asuntos que están pasando en la sociedad colombiana.
Decíamos en ese trabajo que esta ley obliga a que haya una plaza de deportes por cada diez
mil habitantes en Colombia.

Tal obligación es muy interesante porque en ese año hay una discusión que gana carácter
nacional: la discusión sobre la pena de muerte.

Vamos a ver como se establece esa relación, la cuestión es esta, en el año 1.903 en
Colombia se había alterado la constitución, se había cambiado prohibiendo la pena de
muerte, la pena de muerte tiene desde la perspectiva de un autor que muchos de nosotros
habremos leído algo que se llama Michael Foucault tiene la característica de que trata de
resolverse sobre la vida de las personas digámoslo así, la fatalidad, el soberano dice
Foucault tiene derecho a hacer morir o dejar vivir. Lo particular en este caso es que en
1.903 el derecho que se adquiere es el de dejar vivir, no se puede seguir matando en el
nombre del estado a las personas para castigarlas etc. O para ponerles ejemplo de lo que
podría ocurrir en caso de alterar ciertos ordenamientos. La cuestión es que esa alteración de
la constitución permanece hasta 1.925 en donde se presenta en el congreso de la republica
un proyecto mediante el cual sería importante cambiar de nuevo la constitución y de nuevo
restablecer la pena de muerte. El hecho es que esa discusión abre un debate nacional que
podría decir uno que recorre todas las temáticas que se vienen discutiendo desde el siglo
IXX con las guerras hasta los problemas que hay con la forma como se hacen mediciones
estadísticas, la cuestión de cómo los conservadores vendieron el canal de Panamá, para ver
como sometían a los liberales, etc. osea el debate se caldea hasta el extremo del uno ofender
al otro, uno de los senadores ofender al otro en las características exageradamente
personales, llegar a decir, lo que pasa es que usted esta ofendido porque no tiene capacidad
para tener hijos y eso se vuelve cosas personales como no es muy distinto ahora.

La cuestión que me llama la atención del punto es que en el mismo año 1.925 se genera la
ley 80 mediante la cual se ordena la educación física en un país y hay que hacer deporte en
todo lugar, hay que promover el deporte, lo importante del asunto es que los argumentos
que se presentan para defender la idea del restablecimiento de la pena de muerte son sino
los mismos, muchas veces muy cercanos a los mismos que se presentan para hacer deporte.
Digámoslo así, a cambio de hacer morir, dejar vivir y a cambio de solo dejar vivir además
mirar como administramos la vida de los demás. A eso es lo que en la perspectiva que les
estoy hablando le llamaron biopoder, digámoslo así un poder que gobierna la vida de las
personas y se mete desde lo que hace la disciplina que es allá en ese lugar particular en
donde no necesita que haya una persona detrás cuidándolo para que usted tenga tal o cual
comportamiento sino que usted mismo ya disciplinadamente, ordenadamente va
ajustándose a esa regulación y responde de una manera determinada. Me parecía importante
que en ese estudio digámoslo pudiéramos como comprobar que esa especie de sedimento,
de los argumentos de la educación física se mantuviera como en su discurso de algún modo
como en una especie de pilar histórico que permanece aun, determinando, caracterizando
que es bueno y que es malo desde la perspectiva de, hagamos ciertas actividades físicas
parecidas al deporte, ya no tan necesariamente llamadas deporte pero si ejercicio como lo
argumenta la ley 80. Ejercicio no solo es actividad física sino actividad física sometida a
una sistematización o regularidad. Bueno, ese es uno de los elementos que nosotros
recogemos para el asunto, otro de los argumentos que recogemos es como en ese mismo
periodo se va mostrando una especie de característica digámoslo así del modelo de hombre
y mujer que físicamente hay que tener, ya no solo como nos lo mostraba el profesor que
presento anteriormente una conferencia sino ya no solo caracterizando la subjetividad
masculina y femenina sino además como es físicamente, digámoslo más exagerado podría
ser, como podría ser bello y no bello. Incluso como podría afectarse porque no solo uno
siendo bello sino además siendo feo y hasta monstruoso tiene muchos problemas y
comienza a marcarse una exagerada manera de construir una belleza del cuerpo que hoy la
reconocemos casi que en términos prácticos con todas las formas de la estética corporal que
actúa sobre nosotros digámoslo nosotros los contemporáneos, los que estamos actuando en
esta vida en este momento.

Hoy en día hay unas exageraciones en esto que se vuelve como una generación de un
argumento o un discurso que hace posible la selección, la caracterización, la selección, la
exclusión de las personas unas respecto de otras porque configuran una belleza o
monstruosidad, o para no decir monstruosidad en todos los casos, o feeza. La forma de lo
bello puesta en el lado contrario, en el lado que uno sale perjudicado, afectado, eliminado.
Esa característica llega a mostrar a mi modo de ver muchos datos de lo que se viene
definiendo como racismo que era propio de unas características digámoslo así biológicas y
culturales de los negros, de los indios o indígenas, de lo que llamaban blancos, de las
combinaciones posibles, etc. este racismo ya no juega por el lado de estas características
digámoslo así, en el sentido de un concepto que presenta uno de los estudios de la
referencia que hemos usado, racismo es todo tipo de selección o exclusión que sea
expresado a partir de criterios biológicos. Si a uno lo eliminan para que pueda participar de
A ó B actividad porque hay un argumento biológico que dice que usted no puede participar
porque biológicamente no puede, en esa perspectiva es una práctica racista, discutible, lo
que quiera pero es una perspectiva. La cosa es esta, la referencia tiene como característico
que hoy ya esa manera de ponerse a funcionar da unas evidencias que uno puede decir,
llegaron como al extremo del punto, yo no sé si ustedes han visto ya no solo las
publicidades de aumento de seno, disminución de los senos, puesta de cola, arreglo de la
nariz, cualificación del color de los ojos, desde los pies hasta la cabeza, adelante, al lado,
atrás, arriba, en el medio, abajo, todo el cuerpo es modificable desde esa perspectiva y con
ese problema digámoslo así aparentemente solo imaginario pero que actúa y que es vigente
en donde se amenaza porque se es feo o por lo menos porque no se tiene la característica,
eso es lo que nosotros en ese estudio en educación física y desde la perspectiva de la
educación física íbamos identificando como una especie de nuevo racismo que se comienza
a configurar con la promoción de unos valores en relación con los modelos de belleza que
derivan de unas formas atléticas, de unas formas militares y de unos comportamientos
acordes a una moral que de 1.925 o de 1.900 a 1.925 se van haciendo como vigentes.
Sobre esta idea hacemos entonces como un llamado, tenemos unas referencias que son muy
contemporáneas pero que son importantes, a nosotros nos llamaba la atención por ejemplo
que una de las tesis nuestras en la universidad del valle que trata el problema del discurso
racista en la clase de educación física, en las prácticas de deporte, es una tesis que la
elabora un compañero nuestro que posteriormente estudio medicina y que ahora hace
cirugías plásticas cambiando y poniendo en los cuerpos de las personas, digámoslo así
como haciendo educación física de otra manera, entonces es un asunto como de la
referencia contemporánea pero llamativo y al lado de otros asuntos lo que les decía, por
ejemplo de los blanqueamientos en donde también se trata de una especie de discurso que
va argumentando un problema que hay con las edades digámoslo así, hay que buscar, bueno
es una cosa que está inventando la educación física ahora pero que ahí gana un lugar en
donde hay que buscar como permanecer en la juventud. En la ley 80 de 1925 si bien se
propone un crecimiento del deporte y de la actividad física por todo lugar y tiempo también
es cierto que en 1.968 cuando se crea el instituto colombiano para la juventud y el deporte
lo que se trabaja es la idea de la juventud, no solo de la regulación de los jóvenes sino
también que se dispara la perspectiva de que hay que permanecer joven, hay que mantener
en esa perspectiva, eso combinado con lo anterior lleva a casos como por ejemplo hoy es
muy posible que usted encuentre fácilmente publicidad acerca de como hacer
blanqueamientos genitales porque lo oscuro da la idea de que esta viejo y lo pueden ver en
toda parte la educacion física, de algún modo eso lo he intuido de su discurso inicial por lo
menos del siglo XX. Esos elementos los podíamos elaborar en este primer estudio que jugo
como antecedente pero gracias a una propuesta del profesor Rafael Ríos nosotros volvemos
a pensar la educacion física en perspectiva histórica pero ya no así como esa amplitud como
el saber tan exagerado que estábamos estudiando sino que el asunto es, miremos como un
punto de categorías que nos permiten acercarnos de otro modo a esta historia, acercarnos de
otro modo es entender esto yo quizá este haciendo una interpretación y para efectos del
charlar a lo mejor no es muy aproximada a lo que es el concepto pero si es a como yo lo he
venido estudiando, digámoslo hay unos críticos por ejemplo de los antropólogos me
acuerdo de Derrida criticando a Levy Strauss donde en le dice mire es que usted ese estudio
que le hizo a esta comunidad (X) llamada de indígenas de un país de Europa es muy
problemática porque usted no es capaz de ver la cultura de los que esta visitando porque
usted les impone la cultura, y algo así como su discurso ve lo que quiere ver desde su
cultura pero no deja ver la cultura otra, no deja ver al otro. A mi me parece que eso es un
aspecto importante porque lo que se ha hecho con las lecturas históricas es mucho lo que se
ha hecho con las lecturas históricas de lo que ocurre en la escuela digámoslo así de la
cultura escolar es no ver la cultura escolar sino ver desde otro lugar, desde un lugar, una
disciplina, una filosofía, de otros a una sociología, etc. lo que ocurre en la escuela, pero se
niega la escuela.

Ese aspecto a mi me parece que ha sido importante porque apelando a un concepto que es
el de cultura escolar, apelando a otro que es una categoría de la disciplina escolar y
mostrando como en los contenidos de enseñanza se hace perceptible por decirlo de una
manera la cultura escolar entonces nos preguntamos de otro modo que es lo que ocurre de
esa cultura escolar. Digámoslo, la pregunta es por esto, porque hoy en día y no solo de la
discusión de pedagogía sino en el mundo de las reflexiones contemporáneas yo creo y
desde hace algún tiempo no es aceptado que lo que dice la ciencia es mejor que lo que dice
la filosofía o mejor la otra quela primera o que lo que dice la tecnología o lo que en ese
saber de esa sociedad particular se han inventado como por decirlo de un modo, una
filosofía es malo porque no tiene en cuenta lo que dijo Aristóteles, lo que dijo Platón, lo
que dijo Kant, lo que dijo “Rouselt”, lo que dijo Foucault, etc. la cuestión es que eso que se
ha configurado como un saber en un lugar determinado tiene la posibilidad de darle lugar a
las representaciones que se hacen los sujetos de esa sociedad y con esas representaciones le
dan significado y sentido a cada uno de los asuntos que vive y por lo tanto no se hace mejor
o peor que otra manera de aceptar, de interpretar, de leer el mundo y de resolver la vida. En
esa dimensión la cultura escolar se nos hace como una posibilidad para nosotros dar cuenta
de lo que podría ser un estudio de la pedagogía, viendo la cultura escolar, leyendo la cultura
escolar, para ello y en eso recurro como a uno de los distintos documentos que venimos
trabajando en un seminario estamos estudiando la idea de cultura escolar y vemos como las
disciplinas escolares no son solo las asignaturas que muchas veces tendemos a pensar que
la disciplina escolar es la asignatura sino que son un conjunto o son conjuntos de saberes
incluso a veces relacionados con las disciplinas, que la escuela, o mejor que las personas
que vitalizan el espacio escolar, los maestros, los estudiantes, los directivos, a veces los
padres de familia, etc. le asignan como sentido, como significación a ese espacio,
digámoslo así, la cultura escolar habría que leerla de otra manera y una búsqueda es mirar
como todo eso que viene de afuera, por ejemplo una ley, una norma, después una norma
institucional, luego un programa de estudio, un texto escolar, lo que hace los profesores con
los estudiantes, lo que los estudiantes recogen como un saber aprendido y van dejando
vestigios cada uno que todo se altera en la vida escolar, esa alteridad, esa perspectiva
distinta, esa cultura desconocida porque no la hemos estudiado es lo que le llamaríamos
cultura escolar.

Ahora, para ello estamos estudiando y vuelvo de nuevo al asunto histórico, estamos
estudiando lo que son textos escolares, manuales escolares, la programación que hacen los
maestros de educacion física entre 1.900-1.950 aproximadamente y vamos viendo como
aparecen argumentos como formaciones, formaciones militares, evoluciones, ejercicios,
construcciones de ejercicios, tipos de juego, relaciones con la moral, etc. que van
apareciendo en estos momentos.

Estas son las ideas que quería compartirles, el tiempo es limitado, es posible que hagamos
otros encuentros, espero que podamos presentarnos con mayores detalles y elaboraciones,
muchas gracias.

Preguntas

¿Cuándo se empieza a hablar de educacion física, por lo menos en un sentido


aproximadamente moderno, contemporáneo para el caso colombiano, y si esta gimnastica y
la Calisténica no eran ya formas de biopoder como tal, en que diferían esas practicas de
biopoder de esas que entrañan la educacion física?

Bueno, de todas maneras la respuesta no es de lo que ya se sabe es como demostramos que


había en

Você também pode gostar