Você está na página 1de 6

1.

La reparación es un proceso que sustituye el tejido dañado o perdido por


otro que cura, es decir, que permite, al menos de forma parcial, la
viabilidad del tejido u órgano pero no mantiene su identidad estructural
ni funcional. La reparación, así entendida, es típica en vertebrados
adultos como aves y mamíferos. La regeneración, sin embargo, supone
la sustitución del tejido perdido por otro igual que conserva la estructura
y funcionalidad del original; es una característica propia de numerosos
invertebrados y de algunas estructuras de ciertos vertebrados adultos,
principalmente anamniotas (peces y anfibios). (Duran,2009)

2. La capacidad que tienen diversos organismos de una pérdida de un organismo tras una
traumática o algún accidente a lo largo de todo este tiempo se ha tratado de estudiar y
explicar qué existen diferentes procesos de regeneración a nivel celular las cuales están:
morfolaxis, epimorfosis y regeneración intercalar. (Duran,2009)

 Epimorfosis: restauración morfológica y funcional de una estructura


anatómica perdida en un organismo adulto mediante la formación de un
blastema. Ejemplo: la regeneración de la aleta de los peces teleósteos o de la
extremidad de los urodelos.

 Morfolaxis: implica un drástico remodelado de los tejidos preexistentes de


forma que parte de los viejos tejidos se transforman en aquellos que se han
perdido. Se forma así, un organismo completo sin que exista un proceso
proliferativo, es decir, sin la formación de un blastema propiamente dicho en
el fragmento no dañado. Ejemplo: la regeneración de la hidra.

 Regeneración intercalar: se estima que ambos procesos pueden estar


presentes en diferentes casos de regeneración de un mismo organismo o
incluso combinarse, como en el caso del modelo de «regeneración
intercalar». Dicho modelo describe la regeneración de la faringe de la
planaria a partir de células aportadas tanto por el blastema como por células
de «tejido viejo» (que no derivan del blastema) y que redefinen su identidad
para transformarse en células específicas de algunos de los tejidos perdidos
mediante un proceso de desdiferenciación.

3. Todas las especies animales están agrupadas en diferentes filos. Y en muchos de


estos filos encontramos especies que pueden regenerar. Ahora bien, no todas las
especies pueden regenerar con la misma facilidad o los mismos órganos o
estructuras. El hecho que la capacidad regenerativa esté más o menos presente a
lo largo de los diferentes filos animales hace pensar que estaba ya presente en el
supuesto último ancestro común de todas las especies animales actuales. Desde
un punto de vista evolutivo, pues, esto supone que mientras esta capacidad
regenerativa se ha mantenido en algunas especies, se habría perdido en gran
medida en muchas otras como, por ejemplo, en los mamíferos. Así, en este
escenario donde la regeneración fuese una característica ancestral hemos de
pensar que muchas especies han perdido esta capacidad. El escenario alternativo
sería aquel en que la capacidad de regenerar hubiese aparecido de manera
independiente en diferentes grupos animales sin que fuese ésta una característica
presente en el último ancestro común.
Dentro de este hay que tener en cuenta que el hecho de que animales muy
diferentes regeneran estructuras parecidas (homólogas o no) utilizando los mismos
mecanismos genéticos y celulares, lo cual apoya la hipótesis de un origen común.
Ahora bien, por otro lado, hay algún caso donde se ha descrito que la regeneración
parece depender de algún gen específico de aquella especie, cosa que podría llevar
a pensar que la regeneración ha aparecido de manera independiente gracias a
estos genes "mágicos" de la regeneración.
También que en muchos casos los genes y programas moleculares que se usan
para regenerar una estructura son los mismos que se usan para "construirla"
durante el desarrollo embrionario. Esto hace que muchas veces el potencial
regenerativo dependa de la capacidad o no de reactivar estos programas
genéticos que funcionaron durante los estadios embrionarios una vez tiene lugar
una herida o pérdida traumática en el adulto. (Cebrià,2014)

4. El artículo científico “Potencial regenerativo de la estrella de


mar Linckia guildinguii” nos presenta un estudio sobre las
caractericas a nivel morfológico e histológico del proceso de
regeneración de los brazos de Linckia guildinguii.
El método utilizado fue escoger 40 organismos de
diferentes épocas del año (mayo, agosto y octubre) que
fueron puesto un en estanque con agua de mar, donde
posteriormente fueron sometidos a diferentes cortes
(longitudinal y transversal) de distintos tamaños en sus
brazos, donde algunos conservan porción del disco
central. Se Determinó que la formación de una nueva
estrella tarda aproximadamente 32 días e incluso los
brazos de estas estrellas a su vez son capaces de
regenerar una nueva estrella y tienen regeneración de
tipo morfaláctica(Cortes, et al,2016)
5. Un mecanismo de determinación sexual es un sistema biológico que
determina el desarrollo de las características sexuales en un
organismo. Que se dividen en 4 mecanismos diferentes: : génico,
cromosómico, haplodiploidia y medioambiental (Oliván,2009)

 La Determinación génica: El sexo no viene determinado por un cromosoma, sino,


genes determinantes del sexo pueden ser uno o varios que pueden o no
localizarse en un cromosoma sexual. Estos genes corresponden a una serie alélica
en donde masculino (m) es dominante frente a hermafroditismo (h), y
hermafroditismo dominante frente a femenino (f). Este sistema es muy habitual
en plantas. Así, los individuos machos serán los que presenten genotipos mm, mh
y mf; hermafroditas los de genotipo hh y hf y únicamente los genotipos ff serán de
hembras.

 La Determinación Cromosómica: Mediada por cromosomas sexuales se pueden


diferenciar entre la presencia de heterocromosomas o por el contrario, de un solo
cromosoma sexual. Es obvio que esos cromosomas intervienen en la
determinación genética del sexo. En la especie humana se conocen numerosas
mutaciones que afectan tanto al número como a la estructura de los cromosomas
sexuales y que producen diferentes tipos de anomalías relacionadas con el sexo.

 Determinación ambiental del sexo: Es un sistema de determinación sexual que es


influido por diversas variables del entorno, el sexo de la progenie puede
modularse después de la fertilización. De entre los factores determinantes, el más
importante habitualmente es la temperatura, pero también pueden influir la
duración del día, la nutrición, la densidad, la humedad, la composición iónica del
medio ambiente, el pH e incluso la población puede determinar el sexo del
organismo.

 Determinacion por Haplodiploidía : la determinación sexual no depende de la


presencia de cromosomas sexuales, pero en ella los machos y las hembras tienen
diferente constitución cromosómica es decir las hembras son diploides, generadas
por fecundación; y los machos haploides, generados por partenogénesis y mitosis.
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de
células sexuales no fecundadas y Se establece que la feminidad es producida
cuando en un locus determinado se produce la heterocigosis para cualquiera de
las combinaciones posibles de una serie alélica.
6. SISTEMA XO: en este sistema solo existe un cromosoma sexual, El
individuo XX (diploide) es un sexo, generalmente hembra y el XO
(haploide) es macho (O indica ausencia de cromosoma). en el caso que
el individuo de número par de cromosomas es macho se denomina ZZ
y siendo las hembras ZO.ejemplos de este tipo de reproducción en el
caso de XO se dan en insectos como grillos, cucarachas y saltamontes,
el caso de ZO en el nematodo C. eleagans(Oliván,2009).

7. Cualquier cambio que se produzca en la temperatura de


las áreas de nidificación puede afectar negativamente a
la población de una especie determinada. Si se tala un
bosque donde antes había sombra o se construyen
edificios en una zona previamente soleada, cambiarán
los microclimas de las puestas de huevos de cualquier
reptil que nidifique allí.

El cambio global, o cambio climático, representa una amenaza


adicional para los reptiles con DST. El aumento de la
temperatura media del planeta y las fluctuaciones de
temperatura de un año al otro, afectan al número de
machos y hembras que nacen de algunas especies de
reptiles. Este fenómeno se ha observado, por ejemplo, en las
tortugas pintadas (Chrysemys picta), en las cuales se ha
predicho que un aumento de 4oC en la temperatura de su
hábitat provocaría la extinción de la especie, ya que sólo
nacerían hembras (Lopez,2015)

8. Según el modelo de Charnov y Bull (1889), la


Determinación ambiental del sexo (EDS) es favorecida
por la selección natural cuando la aptitud de un individuo
como macho o hembra es fuertemente influida por las
condiciones ambiéntales, es decir, cuando en unas
condiciones es más favorable ser macho o hembra y el
individuo tiene poco o nulo control sobre dichas
condiciones, esta variación las proporciones de sexos es
mucho más fácil para los organismos con EDS e incluso
estas características son la causa de la evolución y el
mantenimiento de este sistema de determinación
sexual.(Oliván,2009)

11. Los teratógenos en anfibios en el caso de exponer los


individuos al plomo y hierro sufrieran un retraso en el
desarrollo, teniendo estructuras más pequeñas de lo
normal. Aunque no se afectó la proporcionalidad de las
diferentes estructuras morfológicas, sí se afectó el
tamaño total del organismo, además muestran daños en
somitas además de tener desarrollo más lento y
anormalidades en diferentes estructuras como: intestino,
piel, pigmentación, extremidades e incluso en la espina
dorsal. (Ramírez y Pineda, 2018)
Bibliografía
Bellés, X. (2015). Regulación hormonal de la metamorfosis en los insectos. Investigación y
ciencia, (469), 11-13.

Cebrià, F. (2014). Capacidades regenerativas en diversos animales. Consultado el 22 de


julio de 2019, de https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-
biologia/46/posts/capacidades-regenerativas-en-diversos-animales-12354.

CORTÉS RIVERA, Yuriria, et al. Potencial regenerativo de la estrella de mar Linckia


guildinguii. Hidrobiológica, 2016, vol. 26, no 1, p. 103-108.

Duran, Ivan. (2009). Modelos de regeneración. Encuentros en la Biología, ISSN


1134-8496, Nº. 122, 2009.

López, David. B (2015). Cómo afecta la temperatura y el calentamiento global al sexo


de los reptiles. Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/07/28/det
erminacion-sexo-reptiles-cambio-global/amp/.

Oliván, A. V. (2009). Mecanismos de Determinación Sexual. Genética.(Licenciatura en


Bioquímica): pag, 3.

Ramírez-Bautista, A. y R. Pineda-López (Eds.). 2018. Ecología y Conservación


de Fauna en Ambientes Antropizados. REFAMA-CONACyT-UAQ.
Querétaro.

Zumbado, M. A. y Azofeifa, D. 2018. Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica


de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica
(PNAO). 204 pp.

Você também pode gostar