Você está na página 1de 40

DERECHO PROCESAL CIVIL

OBJETIVO

Al finalizar el curso, el alumno analizará los preceptos, figuras del derecho civil y sus
procesos, con el fin de argumentar en la defensa de casos en materia civil.

SESIÓN 1

EL PROCESO CIVIL

Definición de derecho procesal civil

Conjunto de normas jurídicas que regulan los procedimientos que se generan en la


materia civil y los cuales concluyen con una sentencia. Cabe distinguir que el derechos
sustantivo requiere de juicios que ante un incumplimiento pueda exigirse al particular
cumpla con sus deberes y se cuente con la coercitividad para hacerla efectiva la sentencia
que así lo establezca

JURISPRUDENCIA:

PRUEBAS EN PROCESO CIVIL, DE ACTUACIONES DE UN PROCESO PENAL. Si un proceso civil


se presenta copia certificada de actuaciones practicadas en un proceso penal, como
pruebas, éstas engendran presunciones que deben ser objeto de valoración por parte del
juzgador.- Amparo civil directo 1246/50. Rojas viuda de Carboney Inocente. 2 de abril de
1954. Mayoría de tres votos. Ausente: Ángel González de la Vega. Disidente: Juan José
González Bustamante. La publicación no menciona el nombre del ponente.- Datos de
Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo:
CXX, Página: 63, Órgano emisor: Sala Auxiliar, 5a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Concepto de proceso

Puede establecerse como el conjunto de fases procesales cuya finalidad en la impartición


de justicia por ello debe terminar en absolución o condenación a favor de alguna de las
partes y se contendrá en la sentencia.

Concepto de procedimiento

Se considera que son los trámites que se realizan para llegar a un resultado y pueden ser
judiciales o no, buscando concluir con un fin positivo.

Más aún se puede considerar un camino que llega a un fin y que siguiéndolo en cada una
de sus partes hace un itinerario correcto con un objetivo logrado.
Concepto de juicio

Es importante establecer que se cumplirá con etapas procesales postularía, probatoria,


alegatoria y se dictara una sentencia reconociendo un derecho o imponiendo una
obligación.

Partes que intervienen en el proceso civil

En primer término debe precisarse que parte es quien interviene en un juicio para
defender su derecho, por lo que si inicia con interponer una demanda se le denomina
como parte actora y quien responde o contesta la demanda se le denomina parte
demandada, terceros llamados a juicio, testigos quienes algún dato de la litis y peritos
aquellos que emiten un opinión científica o técnica que auxilia al juez para conocer la
verdad. .

Etapas del proceso civil

Son aquellas que en forma y tiempo integran un juicio y que son fase postulatoria,
probatoria, alegatoria y conclusiva.

En la fase postulatoria las parte actora presenta la demanda que contiene sus
pretensiones y el demandado da respuesta a las exigencias del actor y contesta los hechos
que le imputa, en la fase probatoria se acredita quien tiene la razón en el juicio, por lo
que la fase conclusiva expresan sus alegatos o argumentaciones lógico jurídicas pidiendo
la condena o absolución de la demanda.

Tipos de Procedimiento Civil

Existen los procedimientos que regula el Código de Procedimientos Civiles que son los
siguientes: ordinario civil, oral civil y los especiales ejecutivo civil, especial hipotecario,
controversia de arrendamiento inmobiliario, juicio de controversia familiar, sucesiones,
concurso civil.

SESIÓN 2

ETAPA POSTULATORIA

Definición de demanda

Escrito inicial donde se excita al poder judicial con una serie de pretensiones que se
apoyan en una causa pretendí consisten en la violación a un derecho o al incumplimiento
de una obligación, por lo que se hace una relación de hechos al juez para que en su
oportunidad el declare el derecho.
Requisitos de la demanda

El escrito de demanda debe reunir requisitos de forma como son ante el juzgado que se
promueve, quien promueve, domicilio para oír y recibir notificaciones, autorizados para
oír y recibir notificaciones aun las personales o en su caso autorizar profesionistas en
derecho que impulsen el procedimiento, la narración sucinta de los hechos de su
controversia, los puntos de derecho en los apoya su petición y la firma del escrito.

JURISPRUDENCIA:

DEMANDA.- CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS.- La demanda se integra con el escrito


en el cual se expresan las consideraciones de hecho y de derecho, y también con todos los
documentos que se anexan al mismo; es decir, el escrito de demanda no debe
considerarse en forma aislada sino como parte de un todo, con aquellos documentos que
la integran, que pueden ser desde la resolución impugnada, su acta de notificación, o
cualquier otro que sirva como prueba para apoyar la pretensión del promovente y si en
tales documentos constan los requisitos previstos por la fracción I del artículo 208 del
Código Fiscal de la Federación, deben tenerse por cumplidos, pues de lo contrario se
incurriría en denegación de justicia al convertir el cumplimiento de este requisito en una
trampa procesal.(13)

Precedente(s):

Juicio No. I-01/94.- Sentencia de 8 de junio de 1994, por unanimidad de votos.-


Magistrado Instructor: Ricardo Bofill Valdés.- Secretario: Lic. Arturo de la Cruz García.

Datos de Localización:

Fuente: T.F.J.F.A. No. 88. Abril 1995. Página: 36

Órgano emisor: Sala Regional Pacífico - Centro , Tercera época

Tipo de documento: Tesis Aislada

Efectos de la presentación de la demanda

Son el interrumpir la prescripción, es decir que la demanda no permita que con el


transcurso del tiempo se pueda perder un derecho.

Y es el punto de partida para iniciar un juicio, es la piedra medular para excitar al poder
judicial con el fin de que se dicte sentencia definitiva.

Y es el momento de las peticiones y las cuantificaciones para que el demandado pueda


ejercer su defensa y derechos respecto a las pretensiones contenidas en el ocurso inicial y
se apoya en el artículo 258 Código de Procedimientos Civiles.

JURISPRUDENCIA

PRESCRIPCIÓN, INTERRUPCIÓN DE LA. CUANDO LA DEMANDA SE PRESENTA EN CONTRA


DE UNA PERSONA Y CON POSTERIORIDAD SE ENDEREZA EN CONTRA DE OTRA DISTINTA.-
De acuerdo con la interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado al
artículo 521, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, la presentación de la demanda
laboral interrumpe la prescripción, pero únicamente de las acciones que se ejercitan en la
misma y no respecto de cualquiera otra; así, cuando se presenta en contra de una
persona, y con posterioridad se endereza en contra de otra distinta, respecto de ésta la
prescripción se interrumpe hasta que es interpuesta; sin que tenga que ver la
circunstancia de que la primitiva demanda se hubiera presentado antes de que
transcurriera el término de dos meses, señalado para la prescripción de la acción del
trabajador con motivo de su despido, que establece el artículo 518 de la Ley Federal del
Trabajo.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Precedente(s):

Amparo directo 6266/2001. Minerva Flores Rodríguez. 28 de junio de 2001. Unanimidad


de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.

Datos de Localización:

Clave de Publicación. I.6o.T.101 L

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIV, Octubre de 2001,


Página: 1162

Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a. Época.

Tipo de documento: Tesis Aislada

Admisión, prevención o desechamiento de la demanda

La actitud del poder judicial es revisar que se cumpla con las formalidades de la demanda
en caso de ser así dictar resolución admitiendo a trámite y ordenando se emplace al
demandado, en caso que los datos serán incompletos u obscura su petición el juez le
pedirá que la corrija en un término ya que en caso de no hacerlo se desechara su
demanda, en cuanto al desecamiento de demanda consiste en que no reunió los
requisitos de forma para darle tramite a su pretensión.
JURISPRUDENCIA:

DEMANDA CIVIL. LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS ADJUNTOS A UN ESCRITO ADICIONAL A


AQUÉLLA, DEBEN TOMARSE COMO PRUEBA AUNQUE LAS PARTES NO LOS OFREZCAN Y AL
MARGEN DE QUE EXISTA UN PRONUNCIAMIENTO EXPRESO SOBRE SU ADMISIÓN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA). De la fracción II del artículo 266 del Código de
Procedimientos Civiles de la entidad se advierte que los documentos exhibidos adjuntos a
un escrito adicional a la demanda se tomarán como prueba aunque las partes no los
ofrezcan y, obviamente, al margen de que exista o no un pronunciamiento expreso sobre
su admisión, pues lo cierto es que si se acompañaron a un ocurso de ese tipo,
indiscutiblemente, obran en el sumario. En otro aspecto, si bien es verdad que el diverso
numeral 255 de la mencionada ley adjetiva, regula la presentación y contenido de los
escritos adicionales a la demanda y su contestación, sin mencionar que puedan
acompañarse documentos, no menos lo es que tal precepto legal no puede aplicarse en
forma aislada, por lo incompleto de su reglamentación, sino relacionado con el primer
precepto indicado el cual, como se anticipó, sí hace alusión a que los documentos y
pruebas que se acompañen al citado escrito adicional se tomarán en cuenta por el
juzgador, aunque no sean ofrecidos por las partes. Esto último, bajo la directriz que rige al
principio de interpretación sistemática, conforme al cual, las leyes deben apreciarse de
manera complementada en los supuestos en que para definir la intención del legislador se
requiera la interrelación lógica y natural de varias disposiciones.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 387/2007. Pedro Alonso Álvarez Ochoa. 21 de septiembre de 2007.


Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Munguía Padilla. Secretario: Braulio Pelayo Frisby
Vega.

El emplazamiento

Por mandato constitucional la garantía individual consiste en el derecho de audiencia que


determina que todo ciudadano tiene que ser oído y vencido en juicio por ello el
comunicado llamado emplazamiento es hacerle saber quien le demanda, que le demanda,
porque le demanda y que deberá acudir al tribunal a contestar la demanda en el termino
concedido para ello.

JURISPRUDENCIA:

EMPLAZAMIENTO PERSONAL. REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL ACTA RELATIVA


(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Una interpretación auténtica de los artículos 111
y 112 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, derivada de la exposición
de motivos formulada en el proceso legislativo que dio origen al decreto 20398, publicado
el treinta de diciembre de dos mil tres, en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco que,
entre otros, reformó los dispositivos legales antes apuntados, conduce a considerar que
para la debida práctica del emplazamiento personal, la intención del legislador fue que el
acta que al efecto se levante, debe contener los mismos requisitos de la cédula que se
deja en poder de terceros, cuando no se encuentra a la persona buscada; motivo por el
cual, el acta de emplazamiento relativa, deberá contener razón de que el funcionario
judicial identificó a la persona que notificó, además de asentar a detalle, los datos
siguientes: I. Nombre del servidor público que haya dictado la resolución; II. El juicio en
que se pronuncia y número de expediente; III. Breve relación de la resolución que se
notifica; IV. Día y hora en que se hace la notificación; V. Término para contestar la
demanda o para cumplir el requerimiento. VI. Nombre de la persona en poder de quien se
deja; y VII. Firma del servidor público que practique la notificación y de quien la recibe o
expresión de su negativa; formalidades que deben ser estrictamente acatadas por los
funcionarios encargados de practicarlas, bajo pena de ser declaradas nulas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 1/2010. Ana Victoria Verduzco Ard y otra. 19 de febrero de 2010.
Unanimidad de votos. Ponente: José Guadalupe Hernández Torres. Secretario: Alberto
Carrillo Ruvalcaba.

Clave de Publicación. III.2o.C.179 C

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXXI, Abril 2010, Página:
2732

Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a. Época.

Tipo de documento: Tesis Aislada.-

Formas de emplazamiento:

Según ALEJANDRO TORRES ESTRADA, el emplazamiento solo se hace de dos formas


personalmente y por cedula.

Personalmente cuando el actuario o secretario de acuerdos en sus funciones de


notificador o el conciliador adscrito al juzgado, se presenta en el domicilio del demandado
quien se encuentra en ese momento ahí y es emplazado para comparecer al proceso.

Por cedula, tiene lugar cuando alguno de los funcionarios nombrados se presenta en el
domicilio del demandado para emplazarlo pero no se encuentra en ese momento por
tanto con fundamento en los artículos 117 y 118, se debe entender por diligenciada.

Existen otras formas de emplazamiento:


Por medio de edictos

Por medio de boletín judicial

Por correo

Por telégrafo

Posturas del demandado

La actitud que el demandado tome respecto a la demanda y que le permite la ley procesal
respecto a los hechos y derechos proponiendo sus defensas y excepciones.

El allanamiento

Consiste en la aceptación de hechos y derechos que plantea la parte acora en su demanda


y que permite que no exista fase probatoria y se dicte sentencia definitiva.

JURIPRUDENCIA:

ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. INEXISTENCIA CUANDO NO SE RECONOCEN LOS


FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO DE LA ACCION.- Por allanamiento debe
entenderse aquel acto procesal en que el demandado admite expresamente la
procedencia de la acción ejercitada en su contra, reconociendo tanto los hechos como el
derecho invocados; por tanto, si en un caso de compraventa las demandadas
compradoras aceptaron la rescisión, pero sin reconocer los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoyó la demanda, sino que por el contrario negaron la acción
oponiendo además la defensa y excepciones que estimaron pertinentes, no puede
sostenerse que exista allanamiento a las pretensiones de la parte actora, que entrañe,
además, la aceptación de la entrega de la cosa vendida (que no se probó hayan recibido),
sino sólo una manifestación de desinterés en que subsista la compraventa propalada,
incumplida por ambas partes, lo que obviamente no puede tener como consecuencia el
eximir a la vendedora del cumplimiento de las obligaciones a su cargo, y el deber de
probar los extremos de la acción. Así lo precisa nítidamente don Eduardo Pallares
refiriéndose al allanamiento de la demanda en su obra Diccionario de Derecho Procesal
Civil, página 69, que en lo conducente se transcribe: "Allanamiento de la demanda. Es el
acto procesal mediante el cual el demandado reconoce expresamente la procedencia de la
acción intentada en su contra. Es un acto de disposición de los derechos litigiosos materia
del juicio, por lo que únicamente pueden realizarlo con eficacia jurídica, quienes están
facultados para poder disponer de ellos.

Implica una confesión de los hechos en que se funda la demanda, pero es algo más que
una confesión porque ésta sólo concierne a los hechos y aquélla abarca los fundamentos
de derecho invocados por el demandante. Con arreglo al artículo 274 del código vigente,
si el demandado confiesa la demanda en todas sus partes, se pronunciará sentencia en la
audiencia misma, si el debate se hubiera fijado en la junta a que se refiere el artículo 270,
o se citará para resolución si el juicio se hubiere tramitado por escrito. Además, con
arreglo al artículo 443, fracción V, la confesión de la demanda hecha ante Juez
competente por el deudor o por representante con facultades para ello, constituye un
título ejecutivo, y si es hecha en juicio ordinario, de lugar a la reversión a la vía ejecutiva
con arreglo a lo que dispone el artículo 445". Datos de Localización:

Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 175-180


Cuarta Parte, Página: 19, Órgano emisor: Tercera Sala, 7a. Época. Tipo de documento:
Tesis Aislada.

La confesión

La ley procesal establece que la respuesta a la demanda debe ser en forma categórica
afirmando o negando los hechos de la demanda y realizando las aclaraciones que
considere pertinente, por lo que en esta modalidad el demandado responde afirmativos lo
hechos narrados en la demanda.

JURISPRUDENCIA:

CONFESIONAL. La afirmación que contiene la posición que se articula al absolvente es una


manifestación que hace prueba en contra de quien la articula.- SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIV, Julio de 1994, Página: 507, Órgano
emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.- Tipo de documento: Tesis Aislada

El reconocimiento

Se lleva a cabo cuando el demanda reconoce la existencia de hechos y cuando el personal


del juzgado examinando revisando y percibimiento a través de uno o todos los sentidos
los hechos de la litis susceptibles de captarse sin que para interpretarlos se requieran
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.

Existe el reconocimiento judicial que es que se da por ejemplo en la prueba de


reconocimiento de documento o en la confesional al reconocer haber realizado tal acto
jurídico o haberse obligado a entregar una determinada prestación y reconocer el
incumplimiento a la misma.

JURISPRUDENCIA:

PAGARES. EL RECONOCIMIENTO DEL DEUDOR DE SU SUSCRIPCION Y FIRMA, OBLIGA A SU


PAGO.-Conforme al artículo 5o., en relación con el 170 de la Ley de Títulos y Operaciones
de Crédito, como el pagaré es un título de crédito que autoriza al portador legítimo para
ejercitar el derecho literal y autónomo que en él se consigna, es evidente que el mismo
está desvinculado de la causa que lo originó, y así si el deudor reconoce la suscripción y
firma del documento, está obligado a su pago una vez que el tenedor legítimo lo exhiba
para su cobro.- SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO.- Datos de
Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo:
XIII, Febrero de 1994, Página: 387, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a.
Época.- Tipo de documento: Tesis Aislada.-o="0"

La denuncia

Notificación de un acto de procedimiento a una o varias personas que no han sido partes
en el juicio y que tienen interés en conocerlo. Ej. denuncia de la demanda de
desconocimiento interpuesta por un litigante contra su apoderado, a las partes que han
intervenido en el juicio al que se refiere el acto desconocido; notificación por el acreedor
embargante al deudor embargado, del embargo efectuado en manos del tercero
embargado, y al tercero embargado de la notificación efectuada al deudor para validar el
embargo; en la práctica esta notificación se llama contradenuncia)

La negación de los hechos y del derecho

Esta modalidad es que el demandado niega cada uno de los hechos relatados en la
demanda y en esos términos establece la negativa del derecho del autor que puede
establecer que no tiene derecho sustantivo alguno por ello tampoco el derecho procesal
de accionar en su contra.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

NEGACIÓN LISA Y LLANA POR PARTE DEL PARTICULAR. SU INEFICACIA JURÍDICA, CUANDO
LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA SE MOTIVA EN HECHOS CONSIGNADOS EN ACTA DE VISITA
QUE NO SON DESVIRTUADOS.- Del análisis armónico de lo establecido por los artículos
46, acción I y 68 del Código Fiscal de la Federación, se debe concluir que cuando los
hechos motivadores de la resolución impugnada, se consignan en el acta de visita que
antecedió a la emisión de la resolución, la autoridad demandada para cumplir con la carga
de la prueba de los hechos que motivan la resolución, como lo prevé el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación, resulta suficiente que como elemento de convicción de su
intención en el juicio de nulidad ofrezca el acta de visita en la cual se consigne como
hecho conocido por el visitador, el mismo hecho en que se basó la autoridad para motivar
la resolución; en razón de que ese hecho al estar consignado por el visitador en el acta de
visita hace prueba de la existencia del mismo, para efectos de cualquiera de las
contribuciones a cargo del visitado, conforme a lo dispuesto por el artículo 46, fracción I,
del Código Fiscal de la Federación, con lo cual queda desvirtuada la negación lisa y llana
que vertió la actora en cuanto a haber realizado una determinada operación comercial
que como hecho se hace constar en el acta de visita y que motiva la resolución, ya que en
este caso, la simple negación lisa y llana del gobernado resulta ineficaz para desvirtuar la
presunción legal de la resolución que refiere el artículo 68 mencionado, que a su vez se
motiva en hechos que tienen a su favor la presunción legal de existencia por corresponder
a hechos consignados por los visitadores en el acta de visita como lo refiere el artículo 46,
fracción I, en cita; por ello, en ese supuesto, la simple negación vertida por el causante no
tiene eficacia jurídica, ya que al sustentarse el proceder de la autoridad en hechos que
hacen prueba de su existencia por estar consignados en un acta de visita; ante tal
presunción legal de existencia de los hechos, el particular está obligado a desvirtuar la
eficacia probatoria de los hechos asentados en el acta de visita, ya sea por vicios formales
de la misma, ya porque de su propio contenido se desprenda que carece de valor
probatorio, o ya acreditando con otra prueba adecuada la inexactitud de su contenido, lo
que en la especie no hace la actora. (32). Datos de Localización: Fuente: Página: 431,
Órgano emisor: Tercera Sala Regional del Norte - Centro II Torreón, Coah, Quinta época.
Tipo de documento: Tesis Aislada.

Excepciones y defensas

La parte demandada tiene como opción plantear una defensa a través de toda
contestación donde se establezca la carencia de derecho del actor para exigirle sus
prestaciones por ello toda respuesta se encamina a justificar la carencia de derecho.

Por lo que se refiere a las excepciones son aquellas circunstancias que pueden extinguir el
derecho y se denominan excepciones extintivas o perentoria y cuando solo interrumpen la
continuación del juicio se denominan dilatorias como lo son: Litispendencia, conexidad,
falta de personalidad, improcedencia de la vía, falta de cumplimiento de plazo o condición

JURISPRUDENCIA:

EXCEPCIONES Y DEFENSAS. Existen excepciones en sentido propio y excepciones en


sentido impropio o defensas. Las primeras descansan en hechos que por sí mismos no
excluyen la acción, pero dan al demandado la facultad de destruirla mediante la oportuna
alegación y demostración de tales hechos. En cambio, las defensas o excepciones
impropias, se apoyan en hechos que por sí mismos excluyen la acción, de modo que una
vez comprobadas por cualquier medio, el Juez está en el deber de estimarlas de oficio,
invóquelas, o no, el demandado. Son ejemplos de excepciones en sentido propio, la
compensación, la prescripción, etcétera. Son ejemplo de excepciones impropias o
defensas, el pago, la novación, la condonación del adeudo, la confusión, etcétera. La
prescripción puede hacerse valer por vía de acción, pero también puede hacerse valer por
vía de excepción, puesto que, como se acaba de indicar, se trata de una excepción en
sentido propio.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación, Tomo: Cuarta Parte, VII, Página: 193, Órgano emisor: Tercera Sala, 6a.
Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

La reconvención
Consiste en la facultad del demandado que al hacer uso de su derecho de audiencia y
contestar la demanda pueda entablar otra demanda en el mismo juicio con la finalidad
que sea el mismo juez en la misma quien lo escuche sobre sus peticiones a su contraria
buscando la unidad respecto a lo sentenciado que les da seguridad y certeza en lo
sentencia, deberá contener una relación sucinta de los hechos y con claridad las
prestaciones que exige y el fundamento de derecho firma su reconvención contenida en la
contestación de demanda.

JURISPRUDENCIA:

DEMANDA RECONVENCIONAL, SU ADMISION NO IMPLICA UN ACTO CUYA EJECUCION SEA


DE IMPOSIBLE REPARACION.- La admisión de la demanda reconvencional participa de la
naturaleza jurídica de la demanda principal y en los términos de los artículos 107 fracción
III, inciso b) constitucional y 114 fracción IV de la Ley de Amparo, no es un acto de
imposible reparación. Esto es así, porque la referida admisión constituye un acto procesal
que no impide la prosecución del juicio, ni causa a alguna de las partes en el juicio de
origen, un agravio no reparable en la sentencia definitiva, dado que en ésta se abordará la
materia sobre la que verse la reconvención; y, en su caso, tal fallo es susceptible de ser
impugnado a través del juicio de amparo directo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.- Datos de Localización: Clave de


Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: VI, Segunda Parte-2,
Julio a Diciembre de 1990, Página: 509, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito,
8a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Contestación de la reconvención

Ahora es la parte actora en el juicio principal la que toma el sitio de parte demandada
reconvenida por ello tendrá la facultad de asumir las actitudes del demandado en el
principal de allanarse a la reconvención, confesión, la negación del derecho y los hechos,
reconocimiento o denuncia, la propuesta de defensas y excepciones.

La rebeldía

Cuando en un juicio se procede al emplazamiento y el demandado no acude a defender


sus derechos ,se dice apersonar en el pleito por ello se revisa por el juez
escrupulosamente la diligencia de llamarlo a juicio y bajo su mas estricta responsabilidad
la tendrá por realizada y decretara la rebeldia del demandado

JURISPRUDENCIA:

REBELDIA, DECLARACION DE. DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACION LAS PRUEBAS QUE


TIENDAN A DESTRUIR TOTAL O PARCIALMENTE LA PROCEDENCIA DE LA ACCION.- El
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en el artículo 271, establece que
el simple transcurso del tiempo fijado en el emplazamiento, sin que se efectúe la
contestación de la demanda, produce la declaración de rebeldía como sanción a su
incumplimiento y, como consecuencia, lo imposibilita para oponer excepciones y ofrecer
pruebas en relación con las mismas. Sin embargo, aun y cuando esa declaración de
rebeldía también trae como consecuencia la presunción en el sentido de que se
consideren confesados los hechos de la demanda que no se contestó en tiempo, tanto la
rebeldía como esta presunción no pueden impedir el ejercicio del derecho que tiene el
demandado de allegar oportunamente pruebas que de manera directa estén orientadas a
destruir total o parcialmente la procedencia de la acción; pues debe hacerse la distinción
entre las pruebas aportadas para demostrar los hechos integradores de una defensa o
excepción sustentada en la contestación de la demanda, de aquellas que por sí solas
destruyen directamente la acción, por lo cual estas últimas sí son susceptibles de recibirse
en su debida oportunidad procesal y posteriormente considerarse en la sentencia
definitiva que al respecto se dicte; puesto que, además, la presunción derivada de la
indicada rebeldía sí admite prueba en contrario siempre y cuando dichas pruebas, como
ya se indicó, tiendan a destruir directamente la procedencia de la acción: todo lo anterior
a efecto de no dejar en estado de indefensión a la parte demandada.- Datos de
Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo:
XIII, Marzo de 1994, Página: 439, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a.
Época. Tipo de documento: Tesis Aislada.-

Efectos de la rebeldía

Que todas las notificaciones le surtan por boletín judicial y se continué el juicio en todas
su fases procesales hasta el dictado de la sentencia definitiva sin volver ha ser llamado a
juicio. puede darse dos supuestos que es el rebelde ausente que no llega a ningún periodo
procesal y el rebelde presente que puede intervenir en el desahogo de pruebas en respeto
a su derecho de audiencia.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO CIVIL DE REBELDIA.- Entablada la demanda por el actor, si el reo no evacúa el


traslado, debe darse por contestada aquélla, en sentido negativo.

Datos de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la


Federación, Tomo: III, Página: 216, Órgano emisor: Pleno, 5a. Época.- Tipo de documento:
Tesis Aislada.-

La audiencia de conciliación y depuración procesal

Cabe destacar que esta diligencia pretende lograr un convenio entre las partes quienes
han expresado sus pretensiones en sus escritos de demanda y contestación a la misma y
en su caso la reconvención con su respuesta y el planteamiento por ello se busca estudiar
el expediente para que el conciliar proponga opciones de solución que resulten
interesante a las partes para terminar su juicio con un concordato el cual será aprobado
por el juez, elevado a la categoría de sentencia ejecutoria y se condena a las partes a estar
y pasar por el como sentencia firme.

Es relevante esta audiencia ya que al no lograr el convenio el juzgador determinara cual es


la controversia o los puntos de litis en el juicio y por lo que se refiere a las excepciones
solo serán las dilatorias la cuales impiden la continuación del procedimiento como lo so la
legitimación ad procesum, falta de personalidad, litispendencia, conexidad, cosa juzgada,
falta de condición o plazo, improcedencia de la vía, de tal manera que el proceso abra la
fase probatoria por el termino de diez días para ofrecer las pruebas que consideren
pertinentes para probar sus hechos y derecho.

JURISPRUDENCIA:

AUDIENCIA DE CONCILIACION, DEMANDA Y EXCEPCIONES, OFRECIMIENTO Y ADMISION


DE PRUEBAS. DIFERIMIENTO.- Si bien el artículo 878, fracción III de la Ley Federal del
Trabajo no establece expresamente la posibilidad de diferir la audiencia inicial en la etapa
de demanda y excepciones; sin embargo, en base al principio de equidad que consigna el
artículo 17 del citado ordenamiento legal, se lleva a colegir que cuando el actor aclara o
amplía la demanda variando substancialmente los hechos y prestaciones de su demanda,
la Junta debe diferir la audiencia, para el efecto de que la parte demandada deba preparar
debidamente sus pruebas.- RIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.- Datos
de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación,
Tomo: XI, Marzo de 1993, Página: 224, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito,
8a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada.-

Objeto de la audiencia

Que las partes del juicio logren llegar a un convenio donde ambas se hagan concesiones y
encuentren la solución a su conflicto.

Por otra parte el depurar el procedimiento en caso de existir irregularidades podrá el juez
subsanarlas y en cuanto a las excepciones dilatorias las resolverá parta dar continuidad al
proceso, quedando establecido los puntos de litis.

2.14. Procedimiento de la Audiencia.

Después de contestación de demanda o de la reconvención se señala fecha y hora para


que tenga verificativo la audiencia de conciliación y depuración procesal.

Iniciada la diligencia se hará la asistencia o no de las partes, se examinara la legitimación


procesal, el conciliador intentara el convenio entre las partes para cual estudio el
expediente y preparo alternativas de solución, en caso de aceptar alguna de ellas se
plasmara en un convenio el que será revisado por el juzgador quien lo aprobara de plano,
le dará categoría de sentencia y condenara a las partes a estar y pasar por el como
sentencia ejecutoriada.

En materia familiar toma relevancia porque en su caso de aprobar un convenio el juez


podrá dictar auto de disolución del matrimonio y sin sentencia.

En caso de no lograr arreglo el procederá a depurar el procedimiento y resolverá las


excepciones procesales y se abrirá el periodo probatorio concediendo a las partes 10 días
para su ofrecimiento.

SESIÓN 3

ETAPA PROBATORIA.

Ofrecimiento y admisión de las pruebas.

Cuando el juzgador concede termino para que las partes ofrezca las pruebas que
consideren pertinentes para acreditar lo hechos que contiene su demanda, contestación
de demanda ,reconvención ,contestación de reconvención o desahogo de vista con las
excepciones es que deberán cumplir con la carga de la prueba, allegar al juzgador medios
de convicción para lograr una sentencia favorable, proponer las pruebas clásicas como lo
son: confesional, documental, testimonial, pericial, inspección judicial, presuncional
instrumental de actuaciones y las modernas que se apoyan en los avances tecnológicos
como lo son la comunicación por Internet, medicina nuclear, la cibernética ya autorizadas
por la ley. Concediéndose un término de 10 días para su ofrecimiento para su desahogo.

En la actualidad la ley procesal impone la obligación de relacionarlas cada una con los
hechos que trata de probar, porque considerar esa prueba para acreditar los extremos de
su demanda y respecto a la pericial se concederá vista sobre su idoneidad de la probanza.

JURISPRUDENCIA:

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS DOCUMENTALES EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 95, FRACCIÓN


II, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.- Tomando en
consideración que la frase "bajo protesta de decir verdad" que establece la fracción II del
artículo 95 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se refiere a la
veracidad de lo que se exprese en relación con las causas que impidan al interesado
presentar los documentos en que funda sus acciones o excepciones, la omisión de esa
protesta no faculta al Juez para negarse a ordenar su expedición, cuando se expongan y
prueben con precisión esas causas, por inferirse de otras pruebas allegadas al juicio la
certeza de la existencia de esos documentos y de la causa invocada como impedimento
para exhibirlos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.- Datos de
Localización: Clave de Publicación. 60, Fuente: Apéndice (actualización 2002), Tomo: XXI,
Abril de 2005, Página: 133, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a. Época.
Tipo de documento: Tesis Aislada

Preparación y desahogo de las pruebas

El dictado de una resolución compleja con los argumentos respectivos con fundamento y
motivación admitiendo o desechando cada probanza de una u otra parte ordenando se
preparen para su oportuno desahogo en la audiencia respectiva. Por lo que se ordenara
las citaciones a las partes, testigos y peritos, se girara los oficios a autoridades respectivas.

Se señalara día y hora para que tenga verificativo la audiencia de desahogo de pruebas y
alegatos.

Donde se procederá al desahogo de cada prueba las documentales que serán valoras por
el juez en cuanto a su contenido y repercusiones y en cuanto a confesional, testimonial y
juntas de peritos dependerá su resultado de los interrogatorios de los abogados
postulantes quienes tendrán que sus facultades retóricas para obtener los resultados
idóneas para ganar su juicio

En cuanto a pruebas de inspección judicial, instrumental de actuaciones son de valorarse


objetivamente por sus contenidos.

Características de las pruebas.

Deben ser medios de convicción que le permitan conocer la verdad de los hechos
apoyados en alguna ciencia o arte en caso necesario, con la finalidad de acreditar ya sea
un hecho o un derecho.

Confesional.

Consiste en la declaración de una de las partes con la debida protesta de ley de conducirse
con verdad y que fue citado legalmente para el desahogo de las pruebas y se pueden
realizar posiciones escritas o verbales y la modernidad en los juicios orales es interrogar
libremente a las partes, quienes podrán contestar afirmando o negando pero no podrán
evadir la respuesta o negarse a contestar ya que con esa actitud se podría tener por
contestada en sentido afirmativo.

En caso de no comparecer sin justa causa y exhibido el pliego de posiciones se abrirá y se


calificara y se le declara confeso de esas posiciones.

Documental.
Medio de prueba que consiste en un objeto mueble apto para representar un hecho,
regularmente a través de la escritura.

La concepción del documento como medio de prueba ha tenido una evolución que se
inició con la concepción estructural, que sólo consideraba como documento lo escrito, y
que ha culminado con la concepción funcional la cual estima que debe considerarse como
tal todo objeto mueble que tenga como función representar un hecho o una idea. Esta
función representativa se cumple regularmente a través de la escritura, pero también
puede llevarse a cabo por otros medios. Así, dentro de esta concepción funcional y amplia
del documento, como objeto mueble apto para representar un hecho o una idea, se suele
distinguir entre documentos literales o escritos, que son aquellos que cumplen su función
representativa a través de la escritura, y documentos materiales, que son los que realizan
esta función por otros medios, como sucede con las fotografías, las cintas
cinematográficas, los registros dactiloscópicos, etc.

JURISPRUDENCIA:

PRUEBA DOCUMENTAL CONSISTENTE EN DOCUMENTOS PRESENTADOS ANTE OFICINAS


FISCALES. VALOR. Las documentales que se refieren al registro federal de contribuyentes,
declaración anual de impuestos a los ingresos de las sociedades mercantiles, así como de
impuestos sobre la renta y al valor agregado, no pueden considerarse como públicos por
no haber sido expedido por funcionarios en ejercicio de sus funciones ni contener sellos,
firmas u otros signos exteriores, como lo exige el artículo 129 del Código Federal de
Procedimientos Civiles; se trata de documentos elaborados por el propio contribuyente y
presentados ante la oficina o dependencia fiscal respectiva, por lo que se trata de
documentos privados que únicamente hacen prueba de los hechos mencionados en ellos
en cuanto sean contrarios a los intereses de su actor, si la ley no dispone otra cosa, y
respecto de la existencia de la declaración que contienen, mas no de la veracidad de los
hechos declarados.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Tomo: XIV, Julio de 1994, Página: 734, Órgano emisor: Tribunales
Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Prueba pericial

Consiste en el auxilio de experto en ciencia, arte u oficio sobre conocimientos


especializados que requiere de observarse en juicio para ser tomados en cuenta al
dictarse la sentencia.

Cada parte nombra a su perito, quien deberá acreditar su certificación manifestarse sobre
la capacidad para rendir el peritaje y conocer el asunto en controversia.

El término para rendir el dictamen en juicio ordinario será de diez días y en juicio especial
cinco días.
Cuando los dictámenes sean contradictorios se designara un perito tercero en discordia
emitirá su dictamen estableciendo cual es el sentido o respuesta en los puntos
cuestionados.

Resulta relevante la junta de peritos donde los especialistas serán interrogados por el juez
y las partes o sus abogados para dejar en claro el contenido de los dictámenes y puedan
ser valorados por el juez.

JURISPRUDENCIA:

PRUEBA PERICIAL CONTABLE. NO CONSTITUYE UN MEDIO IDÓNEO PARA ACREDITAR


HECHOS FUTUROS O INCIERTOS.- La contabilidad es una técnica que sistemática y
estructuralmente produce información cuantitativa expresada en unidades monetarias,
sobre las situaciones económicas identificables y cuantificables que realiza una entidad, lo
cual se logra a través de un proceso de captación de las operaciones que
cronológicamente mida, clasifique, registre y resuma con claridad. De lo anterior se
desprende que la contabilidad se aboca a la captación de las operaciones efectuadas por
una entidad, las cuales son analizadas, clasificadas y registradas, a fin de producir
información, por lo que la contabilidad siempre es un registro histórico que, por sí misma,
no anticipa eventos. En consecuencia, la prueba pericial en materia contable no constituye
un medio probatorio idóneo para acreditar hechos futuros o inciertos (como lo es el
efecto que deriva del establecimiento de un gravamen), ni para demostrar hechos que
dependen de circunstancias ajenas a la propia empresa (como son las condiciones del
mercado), apreciándose que la respuesta que llegue a dar el perito sobre dichas materias
se aleja del conocimiento que corresponde a su oficio y se adentra en el terreno de las
especulaciones, lo que implica que la referida pericial no arroja elementos objetivos que
generen convicción en el juzgador. Datos de Localización: Clave de Publicación. 1a.
CXV/2004 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XX, Diciembre
de 2004, Página: 372, Órgano emisor: Primera Sala, 9a. Época. Tipo de documento: Tesis
Aislada.

Testimonial

Son las personas que pueden venir a juicio a declarar respecto a hechos o documentos
que observaron sobre cómo sucedieron o actos jurídicos como se celebraron ante ellos y
que resulta relevante para conocer la verdad histórica.

Son personas mayores de edad, hombres o mujeres quienes serán protestado de ley para
conducirse con verdad, podrán ser interrogados por el juez y por las partes o sus abogados
quienes deben preguntar sobre los hechos controvertidos evitando preguntas capciosas o
insidiosas.

JURISPRUDENCIA:
PRUEBA TESTIMONIAL. EXAMEN INTEGRAL DE LA.- Es intrascendente el hecho de que
durante el desahogo de la prueba testimonial, al formulársele a los testigos la pregunta
relativa a la razón del dicho, no hayan consignado en forma clara las circunstancias de
lugar, tiempo y forma en que se enteraron de lo que atestiguan, ello no le resta valor a
dicho elemento de prueba, pues estas circunstancias deben derivarse de la totalidad de su
información.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.- Datos de Localización: Clave de


Publicación. IV. 3o. 162 L, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIV,
Noviembre de 1994, Página: 511 Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a.
Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Inspección Judicial:

Es el examen o comprobación directa que realiza el juez o tribunal a quien corresponda


verificar hechos o circunstancias de un juicio, cuya descripción se consigna en los autos
respectivos, para dar fe de su existencia, así como de las personas, cosas o lugares que
deban ser examinados a proposición de las partes en contienda. Para Becerra Bautista es
el examen sensorial directo realizado por el juez, en personas u objetos relacionados con
la controversia. En sentido estricto, toda inspección es la observación de algo o alguien,
así como la descripción que se hace de lo observado, con el objeto de constatarlo y
describirlo en un acta que servirá para establecer en un proceso la verdad que
corresponda a situaciones jurídicas planteadas. La inspección, por otra parte, no siempre
representa el ofrecimiento de una prueba admitida por las diversas leyes civiles, penales,
mercantiles o del trabajo, sino una simple comprobación de aquello respecto de lo cual se
pretende adquirir certeza y precisión.

JURISPRUDENCIA:

INSPECCION JUDICIAL, PRUEBA DE. La prueba de reconocimiento o inspección judicial, es


un medio de convicción directo, a través de la percepción directa, pero momentánea, del
órgano jurisdiccional, sobre los lugares, personas u objetos relacionados con la
controversia. En el desahogo de la diligencia se describe el objeto a inspeccionar,
haciéndose constar cuál es, sus características, señales o vestigios, es decir, sus cualidades
o aspectos físicos, a fin de crear una reseña lo más cercana a la realidad; luego entonces,
la finalidad de este elemento de prueba, contingente y momentáneo, es la de crear la
convicción en el juez, de aspectos reales o cuestiones materiales, susceptibles de
apreciarse con los sentidos. Datos de Localización: Clave de Publicación. 0Fuente:
Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XII, Agosto de 1993, Página: 459Organo
emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada.

Instrumental de Actuaciones
Cuando en un juicio se van agotando cada fase procesal se integra un expediente con cada
promoción de las partes, resoluciones o acuerdos dictados para la continuación del
proceso ,con las diligencias de desahogo de pruebas y alegatos hasta citarse para oír
sentencia definitiva por lo que todo lo actuado que se contiene en el expediente
constituye la instrumental de actuaciones que revisara minuciosamente el juez para que
con los documentos exhibidos por las partes como pruebas le permitan emitir su fallo
definitivo.

JURISPRUDENCIA:

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, ALCANCE DE LA.- Los hechos contenidos en los escritos


de demanda y su contestación no constituyen más que afirmaciones expresadas por las
partes cuya veracidad está supeditada a la presentación de los elementos de convicción
correspondientes que los confirmen; de ahí que si se argumenta que una junta omitió
considerar el escrito del inconforme por haber ofrecido la instrumental de actuaciones, la
omisión de referencia no trasciende al resultado del fallo si los hechos relativos no fueron
confirmados con las pruebas pertinentes.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Datos de


Localización: Clave de Publicación. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: II,
Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de 1988, Página: 300, Órgano emisor: Tribunales
Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada.

Presuncional:

La consecuencia que la ley o el juzgador deducen de un hecho conocido para indagar la


existencia o necesidad de otro desconocido. En el primer caso estamos frente a la
presunción legal que puede ser explícita cuando está formulada expresamente por la ley,
o implícita cuando se infiere directa o indirectamente del propio texto normativo (articulo
380 Código de Procedimientos Civiles); en el segundo caso estamos frente a la presunción
humana.

Las presunciones legales se dividen en: presunciones absolutas o juris et de jure y


presunciones relativas o juris tantum, las primeras no admiten prueba en contrario
(articulo 382 Código de Procedimientos Civiles), y las segundas si, al igual que las
presunciones humanas (articulo 383 Código de Procedimientos Civiles).

JURISPRUDENCIA:

PRUEBA PRESUNCIONAL. EN QUE CONSISTE. La prueba presuncional no constituye una


prueba especial sino una artificial que se establece por medio de las consecuencias que
sucesivamente se deduzcan de los hechos por medio de los indicios, de manera que por su
íntima relación llevan al conocimiento de un hecho diverso al través de una conclusión
muy natural, todo lo cual implica que es necesaria la existencia de dos hechos, uno
comprobado y el otro no manifiesto aún que se trata de demostrar.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEPTIMO CIRCUITO.- Datos de Localización: Clave de


Publicación. VII.2o. J/3, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: VII, Mayo de
1991, Página: 112, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de
documento: Jurisprudencia.

FORMAS DE TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO CIVIL

Formas autocompositivas:

Autocomposición en sentido lato es la solución que al conflicto de intereses (litigio,


caracterizado por la pretensión de una de las partes, frente a la resistencia de la
contraparte) proporciona uno o los dos contendientes; dicho de otra manera, es el arreglo
al pleito proveniente de las mismas partes que tienen disposición de su derecho material.

La autocomposición genérica (a la que personalmente para evitar duplicidad y confusiones


prefiero denominar también por razones didácticas autosolución) se subdivide en
autodefensa y autocomposición, ahora se usa el término en sentido restringido, y es la
solución a la controversia propuesta (no impuesta violentamente) por uno o por ambos
elementos subjetivos parciales (partes) sacrificando su interés jurídico propio; arreglo que
es aceptado por la otra parte (algunos autores por eso conciben a la autocomposición
como un acuerdo de las partes interesadas para resolver privadamente un pleito,
prescindiendo o excluyendo el caso del conocimiento y resolución judicial).Otra forma de
autocomposición es el allanamiento, entendido como la actitud del demandado en que se
extingue de manera total la resistencia al admitir los hechos, el derecho y la pretensión de
la demanda del actor. Por lo que hay que distinguir al allanamiento de otras figuras que no
concluyen el litigio, como la confesión, el reconocimiento y la sumisión.

Formas heterocompositivas:

Es importante destacar que para terminar un juicio en la actualidad las partes pueden
acudir a los medios alternos de solución como lo son: amigable composición, mediación,
conciliación donde un tercero se coloca en medio de ambas partes y busca avenirlos con la
opción de varias soluciones de donde puede elegir alguna o combinarlas y crear una nueva
acorde a sus necesidades, ese convenio podrán hacerlo extrajudicial o ya dentro de juicio
y el juzgador lo elevara a la categoría de cosa juzgado y condenara a las partes a esta y
pasar por el cómo sentencia ejecutoriada.

Observándose que existe ya un centro de mediación el poder judicial local

Y en cada juzgado conciliadores cuya meta es lograr el acercamiento de las partes con
propuestas de concordatos donde ambas partes salgan beneficiadas y sean logrados en
breve tiempo.

Sentencia

Consiste en la decisión final tomada por el juzgador donde en forma fundada y motivada
atendiendo a las prestación de las partes decide a favor de una de ellas absolviendo o
condenando y declara un derecho o impone una obligación y sus partes morfológicas que
son Resultando (historia de las fases procesales del juicio ), Considerando (donde el
juzgador establece sus razonamientos jurídicos, la interpretación de lo ocurrido y de la
ley), y Resolutivos (absolución o condena ).

Es el acto jurisdiccional por medio del cual el Juez resuelve las cuestiones principales
materia del juicio o las incidentales que hayan surgido durante el proceso.

Es el modo normal de extinción de la relación procesal, el cual se refleja en un acto en el


que el Estado, por medio del Poder Judicial, aplica la Ley declarando la protección que la
misma acuerda a un determinado derecho, cuando existieren intereses en conflicto actual
o potencial.

Es la decisión legítima del Juez sobre la causa controvertida en su Tribunal, se llama así de
la palabra sintiendo, porque el Juez declara lo que siente según lo que resulta del proceso.

Es la resolución que pronuncia el juez o tribunal para resolver el fondo del litigio, conflicto
o controversia, lo que significa la terminación normal del proceso.

Es la que se da sobre la sustancia o el todo de la causa, absolviendo o condenando al


demandado o reo.

SESIÓN 4

FASE IMPUGNATORIA

De acuerdo con los procesalistas el referirse a esta parte del procedimiento debemos
considerar que para que el juicio tenga pulcritud y claridad las resoluciones dictadas para
impulsar debe tener la posibilidad de ser revisadas para ser congruentes con el derecho
de petición y con el apego al derecho.

Los medios de impugnación

Al establecer la existencia de los recursos se parte de los principios de seguridad y certeza


de las resoluciones dictadas por la autoridad jurisdiccional sin embargo es factible el error
por ello el particulares tiene como medio de defensa la impugnación de las resoluciones
que le agravien y generen un grave estado de indefensión.
Así la legislación procesal le permite al juzgador de primer instancia revocar sus decisiones
procesales con el fin de guardar una congruencia en el procedimiento ante cualquier
irregularidad u omisión y puede ser a través de dictar otra resolución que la subsane o en
su caso por la interposición del recurso de revocación.

Dentro del proceso civil se parte del principio de que las resoluciones que se impugnan
por el recurso de apelación no tienen la posibilidad al recurso de revocación y viceversa.

Es el derecho de las partes para que las resoluciones dentro del juicio o la sentencia sea
revisadas por los magistrados que integran la segunda instancia y se modifique, revoque o
confirme el contenido del auto o sentencia.

Clasificación de los medios de impugnación

Revocación es el derecho del particular para impugnar las resoluciones de su juicio y sean
modificadas, sustituidas o confirmadas por el juez que conoce el juicio para lo cual debe
expresar la anomalía que contiene el auto recurrido..

Reposición dentro de la segunda instancia puede existir la posibilidad del error o


deficiencia por ello el particular propone el recurso de reposición para que se modifique ,
sustituya o confirme la resolución que le agravia y continúe con el procedimiento con
apego a derecho.

Queja el particular solicita a la sala superior para que revise el expediente cuando el
juzgador de primera instancia no da el tramite a una demanda

y establezca la tramitación del asunto o confirme la resolución del juzgador.

Apelación la legislación procesal tutela el derecho de audiencia del particular y le permite


que las resoluciones dictadas en su juicio puedan ser revisadas por una sala superior quien
podrá modificar, sustituir o confirmar las resoluciones impugnadas.

Por qué se puede afirmar que la legislación procesal civil cuenta con su sistema de media
impugnación debidamente regulada en su clasificación y tramitación.

EL RECURSO DE REVOCACION

definición de revocación

(Del latín revocatio-onis acción y efecto de revocare dejar sin efecto una concesión, un
mandato o una resolución; acto jurídico que deja sin efecto otro anterior por voluntad del
otorgante.) La revocación es una de las formas de terminación de los contratos o de
extinción de los actos jurídicos por voluntad del autor o de las partes. Así, la adopción, por
ejemplo, puede revocarse por convenio entre adoptante y adoptado o por ingratitud del
adoptado (articulo 405 CODIGO CIVIL), un testamento queda revocado de pleno derecho
por la elaboración de otro posterior aunque este último caduque por incapacidad o
renuncia del heredero (artículos 1493-1496 DEL CODIGO CIVIL).

Características de la revocación

dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución

JURISPRUDENCIA:

REVOCACIÓN. ES EL RECURSO PROCEDENTE CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN JUICIO


SUMARIO, QUE NO SON APELABLES.- Aunque el Código de Procedimientos Civiles de
Jalisco no determina expresamente cuál recurso procede en los juicios sumarios, contra
las resoluciones que no son apelables, por no estar incluidas en las hipótesis prevenidas
por el artículo 639 de ese ordenamiento, débase advertir que el numeral 423 del propio
código establece que las resoluciones que no fueren apelables, pueden ser revocadas por
el mismo Juez o tribunal que las haya pronunciado, por lo que conforme al método
inductivo de interpretación legal, debe estimarse en tal supuesto, que aquellas
resoluciones no apelables son combatibles por medio de la revocación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO. Datos de


Localización: Clave de Publicación. 632, Fuente: Apéndice 2000, Tomo: XIX, Febrero de
2004, Página: 594, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a. Época. Tipo de
documento: Jurisprudencia.-

Causas por las que procede.

Contra autos o acuerdos que no sean apelables y decretos en juicios cuya característica es
que son sumarios (breves, prontos y expeditos ) y buscan que se revoque, modifique por
el juez del conocimiento o el que lo sustituya. Puede ser utilizado para subsanar cualquier
omisión para ajustarse a procedimiento.

Tramitación del recurso.

Se presenta por escrito la petición del recurso de revocación donde se motiva y


fundamenta porque se solicita la modificación o sustitución del acuerdo o resolución que
se impugna y el juzgado lo admite a trámite y se da vista a su contraria por tres días para
que exprese lo que considere pertinente y la sentencia se dictara en el término de cinco
días

REPOSICION

Concepto de reposición
El artículo 70 del Código de Procedimientos Civiles, define el procedimiento a seguir
cuando un expediente ha desaparecido, ha sido destruido o robado: en primer lugar
establece que la reposición de los autos será a costa del responsable de la Pérdida del
expediente responsable que deberá pagar, además, los daños y perjuicios que se
ocasionaron independientemente de quedar sujeto a la acción penal respectiva.

La reposición de autos, de conformidad con tal precepto citado, se tramita sumariamente,


sin necesidad de acuerdo judicial; solamente se requiere que el secretario haga constar la
existencia anterior del expediente y su desaparición posterior.

En estos casos los jueces están facultados para investigar de oficio la existencia de los
expedientes extraviados, pudiendo hacer uso de cualquier medio que no sea contrario a la
moral o al derecho.

SESION 5

RECURSO DE REPOSICION.

Es la petición del particular dirigido a la sala superior denominada segunda instancia a fin
de que modifique, revoque, interprete una resolución que emitió exponiendo la
fundamentación y motivación por las cuales pretende la modificación.

Características de la reposición

El recurso de reposición se interpone contra los autos y decretos del tribunal superior y se
tramita como la revocación (articulo 686 Código de Procedimientos Civiles).

Causas por las que procede

Procede para la legislación nacional cuando la segunda instancia emite un auto o acuerdo
de trámite que el particular considera que transgrede sus derechos procesales por lo que
solicita su modificación o sustitución.

Tramitación del recurso

El RECURSO DE REPOSICION, de conformidad con tal precepto legal, se tramita


sumariamente, por escrito de una de las partes en el término de tres días exponiendo las
razones para modificar o sustituir el auto impugnado admitido a trámite se concede vista
de tres días a la contraria para que exprese lo que considere pertinente y se resolverá en
el término de cinco días.

JURISPRUDENCIA:
RECURSO DE REPOSICION. EL AUTO RECURRIDO NO DEBE DIVIDIRSE, PARA SU EJECUCION,
MIENTRAS ESTA PENDIENTE DE RESOLUCION.- La interposición y admisión a trámite del
recurso de reposición determina que el proveído recurrido quede subjúdice mientras el
recurso se decide, esto es, el proveído no queda firme sino hasta que el recurso se
resuelve en definitiva; y es claro que mientras el mismo no adquiere firmeza procesal, no
puede surtir el efecto de obligar a las partes a cumplir con lo en él ordenado. No es
jurídicamente correcto entonces, que por virtud de que el recurso se fundamente en la
impugnación de sólo una parte del proveído, deba entenderse que éste quedó firme
desde luego en la otra, puesto que se trata de un acuerdo que forma un todo y que, para
los efectos de su firmeza, y por ende para su ejecución, no puede dividirse. Si el proveído
recurrido en reposición es el que confirmó el grado en que se admitió la apelación y
concedió término para expresar agravios, es obvio que contiene dos partes, una relativa a
la admisión y calificación del grado y otra referente a la expresión de agravios; pero es
claro que se trata de un sólo proveído, que por ende forma un todo que para los efectos
que produce la interposición de un recurso en su contra no puede dividirse en cuanto a la
posibilidad de ejecutarse, máxime que lo subjúdice es la primera parte, que es base de la
segunda.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 0Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: 145-150 Sexta Parte, Página: 230, Órgano emisor: Tribunales
Colegiados de Circuito, 7a. Época.- Tipo de documento: Tesis Aislada.-

QUEJA

Concepto de queja

En su acepción más importante es el recurso que se interpone contra determinadas


resoluciones judiciales que por su importancia secundaria no son objeto de la apelación,
pero también puede entenderse como una denuncia contra la conducta indebida o
negligente tanto del juzgador como de algunos funcionarios judiciales.

JURISPRUDENCIA:

QUEJA. AQUELLA QUE BUSCA EL PUNTUAL CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DEL


TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, PUEDE PROMOVERSE EN UNA
SOLA OCASIÓN POR CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE SU PROCEDENCIA (ARTÍCULO 239-
B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).- El artículo 239-B, fracción I, del Código Fiscal
de la Federación establece dos géneros de queja, de acuerdo al momento procesal en que
se intente: a) La enderezada contra el incumplimiento por parte de las autoridades
demandadas respecto al auto en que se concede al actor la suspensión del acto
impugnado, y b) La intentada para lograr el puntual cumplimiento de una sentencia. Sin
embargo, también existen cuatro supuestos de procedencia de esta instancia en la etapa
de cumplimentación del fallo anulatorio: a) por exceso en el cumplimiento de las
sentencias; b) por defecto en su cumplimiento; c) por repetición del acto anulado; y, d)
por omisión de las autoridades obligadas al cumplimiento. En estos casos, el particular
podrá ocurrir en queja "por una sola vez" a la Sala Regional o Sección de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en el entendido de que ello
significa que podrá acudir a dicha instancia por una sola ocasión, en cada uno de los
diferentes supuestos previstos en la norma.- Datos de Localización: Clave de Publicación.
2a./J. 154/2004, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XX,
Octubre de 2004, Página: 381, Órgano emisor: Segunda Sala, 9a. Época. Tipo de
documento: Jurisprudencia.

Características de la queja

El recurso de queja entendido como medio de impugnación tiene una configuración


imprecisa, puesto que su procedencia se establece de manera muy variable en los
diversos ordenamientos procesales, y por ello la doctrina la ha llegado a calificar como un
cajón de sastre. El destacado procesalista español Niceto Alcalá-Zamora y Castillo,
profundo conocedor de la legislación procesal mexicana califica la queja de subrecurso
debido a su carácter accesorio respecto de la impugnación principal, que es la apelación.

Por lo que respecta al segundo significado de la queja como una denuncia contra
determinadas conductas judiciales que se consideran indebidas, se ha regulado en el
ordenamiento mexicano como un medio para imponer sanciones disciplinarias, por lo que
en realidad no tiene carácter procesal sino administrativo.

Causas por las que procede

el recurso de queja tiene lugar: a) contra el juez que se niega a admitir una demanda o
desconoce de oficio la personalidad de un litigante antes del emplazamiento b) respecto
de las llamadas interlocutorias (en realidad autos), dictadas en la ejecución de sentencias;
c) contra la denegación de la apelación y d) en los demás casos fijados por la ley, entre los
cuales pueden señalarse, de acuerdo con la doctrina, dos supuestos, es decir, en el caso
de la resolución que dicte el juzgador en ejecución de sentencia pronunciada en otra
entidad federativa o en el extranjero, y que condene al tercer opositor al pago de costas
procesales (artículo 601, fracción II, del mismo Código de Procedimientos Civiles), y en
segundo lugar, también procede la queja contra la resolución del juez que ha impuesto
una corrección disciplinaria después de oír al interesado (artículo 63 del mismo
ordenamiento).

Tramitación del recurso

El citado recurso de queja se interpondrá ante el superior inmediato dentro de los tres
días siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de inconformidad admitido a
trámite el recurso en el lapso de cinco días el juez contra el cual se interpone, debe remitir
al superior informe con justificación y las constancias respectivas. El citado recurso debe
decidirse dentro del breve plazo de cinco días por la sala respectiva (articulo 725).
Si la queja no está apoyada en hechos ciertos, debidamente fundada o exista recurso
ordinario contra la resolución respectiva, será desechada por el tribunal.

En tal virtud, en la mayor parte de los casos la queja en el procedimiento de ejecución de


sentencia se hace valer contra el citado juez encargado del cumplimiento del fallo, pero en
esta materia no es muy precisa la legislación distrital puesto que, no obstante lo dispuesto
por la citada fracción II del artículo 723, en relación con el artículo 527 del mismo
ordenamiento, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, considera que es
procedente el recurso de apelación y no el de queja, contra determinadas resoluciones
pronunciadas por el juez de la causa en el procedimiento de ejecución de la sentencia,
como son las relativas a la aprobación del remate y la adjudicación, las que no están
encaminadas directa e inmediatamente a la ejecución de la sentencia, y las que tienen por
objeto evitarla, (tesis 25, Apéndice al SJF de 1917-1975, cuarta parte, Tercera Sala).

JURISPRUDENCIA:

QUEJA. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL REQUERIMIENTO FORMULADO A LA AUTORIDAD


RESPONSABLE PARA EL CUMPLIMIENTO DEL FALLO PROTECTOR.- Por disposición del
artículo 105, de la ley reglamentaria de los preceptos 103 y 107, de la Constitución
General de la República, la autoridad que haya conocido del juicio de garantías, ya sea el
Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado, están obligadas a velar por el exacto y debido
cumplimiento de las ejecutorias de amparo, requiriendo, de oficio o instancia de
cualquiera de las partes, al superior inmediato de la autoridad responsable para que
obligue a ésta a cumplir sin demora la sentencia; y si la autoridad responsable no tuviere
superior, el requerimiento debe realizarse directamente a ella. Y, cuando el superior
inmediato de la autoridad responsable no atendiere el requerimiento, y tuviere, a su vez,
superior jerárquico, también se requerirá a este último. Luego, cuando no se obedece la
ejecutoria, a pesar de los requerimientos referidos, el Juez de Distrito, la autoridad que
haya conocido del juicio o el Tribunal Colegiado de Circuito, en su caso, remitirán el
expediente original a la Suprema Corte de Justicia, para los efectos del artículo 107,
fracción XVI de la Constitución Federal, dejando copia certificada de la misma y de las
constancias que fueren necesarias para procurar su exacto y debido cumplimiento,
conforme al artículo 111 de esta ley.

Por tanto, es dable considerar que en dicho dispositivo se encuentra implícita la facultad
consistente en requerir a todas aquellas autoridades, o partes en el juicio de garantías,
que de alguna forma se encuentren vinculadas con dicho objetivo; y si a pesar de haber
agotado todos los medios existentes la autoridad es renuente en el cumplimiento de la
sentencia de amparo, se enviarán, como ya se estableció, los autos a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de ahí que no se satisfagan los supuestos de procedencia del recurso
previsto en la citada fracción VI, del artículo 95, de la Ley de Amparo, que se hacen
consistir en que la resolución recurrida no admita expresamente el recurso de revisión y
los daños y perjuicios que aquélla pudiere ocasionar no sean susceptibles de reparación
en la sentencia definitiva; o bien, que las resoluciones dictadas después de fallado el juicio
en primera instancia, no sean reparables por el Juez de Distrito, el superior del tribunal a
quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de la Ley de
Amparo o por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues como ya se vio, el auto de
requerimiento que se impugna, en su caso, es susceptible de ser reparado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en ulterior recurso; y, por ende, la queja resulta
improcedente.- Datos de Localización:

Clave de Publicación. 1a./J. 61/2003, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta, Tomo: XIX, Febrero de 2004, Página: 52, Órgano emisor: Primera Sala, 9a. Época.

SESIÓN 6

APELACION

Concepto de Apelación.

Recurso planteado ante una jurisdicción superior, para obtener la revocación total o
parcial de fina decisión de la jurisdicción inferior (Cód. Proc. Civ., arts. 453 y ss.).

características de la apelación

Al respecto, el tratadista mexicano José Becerra Bautista considera, siguiendo los términos
de la dispersa legislación procesal civil, que son apelables las siguientes clases de autos: a)
los que ponen término o paralizan el juicio, haciendo imposible su continuación; b) los que
resuelven una parte sustancial del proceso, y c) los que no pueden ser modificados por
sentencia definitiva.

Causas por las que procede

El citado recurso procede en términos generales contra sentencias definitivas e


interlocutorias y contra autos que decidan un aspecto esencial del procedimiento,
estableciéndose una enumeración muy variable para los autos en cada uno de los citados
ordenamientos. Tramitación del recurso es muy escueto en cuanto a la tramitación de la
apelación ante el tribunal de segundo grado, ya que se limita a disponer que se admitirá o
desechará de plano y se sustanciará con un solo escrito de cada parte y el informe en
estrados (alegatos orales), si las partes quisieran hacerlo (artículo 1342).

Finalmente debemos hacer referencia a la peculiar institución calificada como apelación


extraordinaria, que constituye una innovación desafortunada del «CPC», pero que no es
adoptada por varios de los códigos locales que lo siguen directa o indirectamente. Resulta
difícil establecer un concepto preciso de esta impugnación, ya que la doctrina ha señalado
que constituye una mezcla de medios impugnativos y sólo existe acuerdo en el sentido de
que no se trata de una verdadera apelación y que el calificativo correcto es el de
extraordinaria, lo que es contrario a la propia apelación, que como hemos señalado es el
recurso ordinario por excelencia. En todo caso, la extraordinaria no es tampoco un recurso
en sentido estricto, sino un verdadero recurso impugnativo de anulación por vicios de
procedimiento.

De acuerdo con el artículo 717 del citado Código de Procedimientos Civiles, dicha
impugnación procede en cuatro supuestos, a saber: a) cuando se hubiere notificado el
emplazamiento por edictos al demandado y el juicio se hubiese seguido en rebeldía, b)
cuando el actor o el demandado no hubiesen estado representados legítimamente, o
siendo incapaces, las diligencias se hubiesen entendido con ellos; c) cuando el demandado
no hubiese sido emplazado de acuerdo con la ley, y d) cuando el proceso se hubiese
seguido ante juez incompetente, no siendo prorrogable dicha competencia.

Los plazos para interponer ese recurso extraordinario son de tres meses contados desde el
día siguiente al de la notificación de la sentencia.

TRAMITACION DEL RECURSO

Tramitación del recurso es muy escueto en cuanto a la tramitación de la apelación ante el


tribunal de segundo grado, ya que se limita a disponer que se admitirá o desechará de
plano y se sustanciará con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados (alegatos
orales), si las partes quisieran hacerlo (artículo 1342).

JURISPRUDENCIA:

APELACION. LOS ARTICULOS 157 Y 426, FRACCION I, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS


CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, NO VIOLAN LA GARANTIA DE IGUALDAD PREVISTA
POR EL ARTICULO 13 CONSTITUCIONAL. Los citados preceptos no violan la garantía de
igualdad prevista por el artículo 13 constitucional, pues de su lectura e interpretación
armónica se desprende que establecen una regulación abstracta y general, sin determinar
situaciones jurídicas referidas individualmente a una persona o numéricamente a un
grupo de personas. En efecto, el artículo 157 comprende a todos los sujetos que se
encuentren en el supuesto de arrendamiento en general, en tanto que para dichos
sujetos, para establecer la cuantía del negocio, se computará el importe de las pensiones
en un año; y por lo que hace al artículo 426, fracción I, comprende a todos los sujetos que
se encuentren en el caso de arrendamiento de fincas distintas a las urbanas destinadas a
habitación, porque respecto de tales sujetos, causarán ejecutoria por ministerio de ley las
sentencias dictadas en controversias judiciales cuyo interés no exceda de 182 veces el
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal; amén de que ambas disposiciones
no desaparecen una vez aplicadas sino que deberán aplicarse también a todos los casos
idénticos al que previenen, en tanto no sean abrogadas.- Datos de Localización: Clave de
Publicación. P. VIII/93, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo: 61,
Enero de 1993, Página: 60, Órgano emisor: Pleno, 8a. Época. Tipo de documento: Tesis
Aislada
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LA SENTENCIA

Principios que rigen la ejecución de sentencias.

Por cuanto a la ejecución de lo mandado en una sentencia, explica Couture: dícese de la


ejecución cuyo título está constituido por una sentencia judicial, normalmente de
condena.

En materia civil la ejecución puede ser realizada en forma voluntaria o forzosa. Es


voluntaria cuando el obligado cumple espontáneamente; es, en cambio, forzosa cuando el
cumplimiento se alcanza por medios legales con independencia o en contra de la
voluntad del obligado.

En todo tiempo han existido medios enérgicos de ejecución, ya sea sobre la persona
misma o bien sobre su patrimonio, de tal manera que las obligaciones legalmente
contraídas no queden en modo alguno incumplidas.

Eduardo Pallares refiere que el derecho primitivo de los egipcios reconoció la facultad del
acreedor para embargar la persona de su deudor y aun de reducirlo a esclavitud, pero que
más tarde una ley de Bochoris prohibió la esclavitud por deudas y declaró que el deudor
sólo podía obligar sus, bienes, mas no su persona, porque ésta pertenecía al Estado.
Agrega el autor, que los familiares del deudor, una vez fallecido, podían dar en prenda su
cadáver para garantizar una deuda de ellos a favor de sus acreedores y que si el deudo
moría sin cubrir sus deudas, sus restos mortales eran enjuiciados y si una sentencia b
declaraba culpable, se le privaba de ser enterrado conforme al ritual consagrado.

La sentencia ejecutoriada

Cuando una sentencia no es recurrida por las partes el juzgador procede a declara que ha
causado ejecutoria y cuando alguna parte la recurre y se desiste de ese recurso o cuando
la Sala Superior confirma la sentencia de primer instancia y por ello se considera firme y
puede ser ejecutada.

Para los profesores procesalistas considera la firmeza de una resolución definitiva y que su
característica es precisamente cumplirla en el mundo de facto dando a los particulares la
seguridad de que cada punto resolutivo sea una realidad.

El artículo 428 del código de procedimientos civiles da categórica de sentencia


ejecutoriada a las sentencia definitivas no recurribles y a las sentencias de segunda
instancia.

JURISPRUDENCIA.
SENTENCIA EJECUTORIADA, NOTIFICACION DE.- Cuando se ordena notificar
personalmente una sentencia y la publicación por lista no se refiere a ella, sino a las
demás partes en el juicio de amparo, el juez constitucional no debe de tomar en cuenta la
fecha de notificación por lista para declarar ejecutoriada la sentencia, sino aquella en la
que se notificó personalmente a la peticionaria de garantías.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.- Datos de Localización:

Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: IX, Marzo de


1992, Página: 303, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de
documento: Tesis Aislada.

Las vías de apremio

Son los medios con los que cuenta el poder judicial para hacer cumplir sus resoluciones y
sentencias a favor de la sociedad como es el embargo de bienes, la venta judicial, el
arraigo, el uso de la fuerza pública, rompimiento de cerraduras, la orden de realizar o no
un conducta, la liquidación de prestaciones en dinero, la firma en rebeldía de un
documento publico

El poder judicial tiene el sistema económico coactivo para hacer cumplir las sentencias
ejecutoriada, convenios y laudos arbitrales y para ellos existe lo siguientes medios.

El embargo de bienes que contempla la facultad de ordenar por auto de ejecución que el
condenado con sus bienes garantice la cantidad que debe pagar quedando en depósito de
un tercero y en su caso se procederá a la venta judicial.

El arraigo es la facultad del juez para impedir que un condenado se vaya del país sin
asegurar el pago de lo sentenciado.

En caso de realizar un acto jurídico, el juez puede suscribir en sustitución del condenado
ese acto y darle certeza a su mandato

Tiene también el apoyo de la fuerza pública para poder cumplir sus resoluciones con
respeto a los derechos humanos y garantías individuales.

En ese orden la fractura de cerraduras es una medida ante la resistencia del particular
para lograr la entrega del inmuebles o la ejecución de un convenio.

En cuanto al remate o venta judicial existe abundante literatura jurídica que contempla
que una vez que el bien mueble o inmueble se encuentra a disposición del juzgado para
lograr que se cubra la cantidad sentenciada se ordenara que se venda teniendo la opción
que si son muebles pueda venderse por una casa de comercio y en caso de inmueble se
procederá a tener a la vista una libertad de gravámenes y el juez ordenara un avaluó para
por medio de edictos en los periódicos convoque a los postores que se interesen por
comprar el bien, para que el día y hora señalado para la diligencia de remate el postor
presente su escrito con billete de depósito que ampare el 10 % del resultado de avaluó,
una vez que el juez verifica la publicidad del remate abre la diligencia esperando a los
postores para que hagan sus pujas mejorando el precio propuesto hasta el momento que
quede firme el precio ofrecido y se declara fincado el remate y se ordenara pase a
resolución de aprobación o desaprobación de la venta judicial ,dicha resolución será
apelable.

SESIÓN 7

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN MATERIA CIVIL

Controversias del ordena familiar

Este procedimiento busca que con la pretensión del integrante de la familia se inicie este
juicio que buscara resolver en forma pronta y expedita la problemática que se presenta en
la familia mexicana teniendo amplias facultades el juzgador quien se podrá allegar de
cualquier medio de prueba para dictar las resoluciones intermedias o definitivas que
considere pertinentes a favor de los hijos, la mujer y la permanencia de la familia no
tendrá formulismos. Por lo que propongo la creación del juicio oral familiar.

JURISPRUDENCIA:

FIRMA, PROMOCION CARENTE DE, EN UNA CONTROVERSIA DE ORDEN FAMILIAR. DEBE


PREVENIRSE AL OCURSANTE PARA QUE LA RATIFIQUE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
PUEBLA).- De la interpretación relacionada de los artículos 293 del Código Civil para el
Estado de Puebla, 1102, 1104, 1105, 1108, 1109 del Código de Procedimientos Civiles para
el mismo Estado, se deduce que los juicios y procedimientos que versan sobre derechos
familiares son de orden público y, por tanto, no se rigen por los principios de estricto
derecho, propios de los juicios de carácter patrimonial, dado que el juzgador
(entendiéndose el de primer grado como el de segunda instancia) para solucionar las
controversias de esa naturaleza debe tratar que la verdad real prevalezca sobre la verdad
formal. Esta es la razón, por la que conforme al artículo 1104 del invocado ordenamiento,
los interesados no deben sujetarse a formalidades para pedir la intervención del juez y por
la que éste, cuando aquéllos no promuevan legalmente debe, conforme al artículo 1108
del mismo código procesal, informarles de sus derechos en materia familiar y de los
procedimientos para defenderlos. Ahora bien, si en un juicio de tal naturaleza se presenta
una promoción carente de firma, el juez del conocimiento con apoyo en los invocados
preceptos, debe requerir al ocursante para que la ratifique ante la presencia judicial,
apercibiéndolo que de no hacerlo, tendrá por no presentada tal promoción. Datos de
Localización: Clave de Publicación. VI.3o.25 C, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: III, Febrero de 1996, Página: 420, Órgano emisor: Tribunales
Colegiados de Circuito, 9a. Época.- Tipo de documento: Tesis Aislada

Juicio ejecutivo civil

Es importante destacar que su característica es una ejecución anticipada toda vez que al
dictarse el auto admisorio se ordena un embargo o la realizada en determinado tiempo
para ello se determina que documentos pueden traer aparejada ejecución, y después de
la diligencia se vuelve un trámite de procedimiento ordinario civil hasta llegar a la
sentencia definitiva.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO EJECUTIVO CIVIL, PROCEDENCIA DEL.- El artículo 443, fracción V, del Código de
Procedimientos Civiles, exige para intentar el juicio ejecutivo la existencia de un título que
lleve aparejada ejecución, e indica que es título de esta índole, la confesión de deuda
hecha ante Juez competente por el deudor, sin obstar para ello que la confesión no verse
sobre el motivo o causa del crédito y no conste la fecha de celebración del acto ni la del
pago, porque el artículo 443, fracción V, únicamente se refiere a confesión de deuda.-
Datos de Localización: Clave de Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Tomo: Cuarta Parte, CXXVIII, Página: 38 Órgano emisor: Tercera Sala, 6a.
Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Juicio especial hipotecario.

Este juicio tiene como característica que existe un contrato accesorio consistente en la
Hipoteca que se constituye como garantía para cumplir con un adeudo principal contenido
en un contrato principal por lo que se encuentra inscrito en el Registro Público de la
Propiedad o puede no estar por lo que el juez alo dictar auto admisorio ordena la
inscripción de la demanda y de la hipoteca en el registro referido, y se ordena el
emplazamiento para que el demanda produzca su contestación con sus pruebas para que
se admitan se desahoguen en una sola audiencia y se dicte sentencia definitiva que
ordene el pago o el remate del inmueble hipotecado para que con el precio pagado en
efectivo se paguen las cantidades sentenciadas.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO. LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN RELATIVA NO PRECISA DE


LA RESTITUCIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SUSCRITOS PARA DOCUMENTAR LAS
DISPOSICIONES DEL CRÉDITO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).- De los artículos 298,
299 y 325 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se desprende que las
partes en un contrato de apertura de crédito pueden pactar que el crédito sea respaldado
con una garantía personal mediante pagarés suscritos en favor del acreditante en el
momento de hacer las disposiciones de las sumas convenidas, o bien, mediante
documentos que estando suscritos en favor del acreditado, éste los endose al acreditante
con la finalidad de que los cobre en el momento oportuno o restituya al acreditado una
vez que haya hecho la liquidación del crédito, o bien, con garantía real, la que se
constituye mediante depósito de bienes o mercancías a través de hipotecas; asimismo, el
artículo 129 del citado ordenamiento legal, aplicable al pagaré en términos del diverso
174, contiene la regla general de que para la procedencia de la acción garantizada con un
título de crédito es necesaria su restitución, al establecer que el pago de la letra debe
hacerse precisamente contra su entrega. Ahora bien, esta última regla de procedencia no
es aplicable cuando la acción ejercitada es la especial hipotecaria, pues conforme a las
normas previstas en el artículo 468 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal, que regula el procedimiento hipotecario, no se exige tal requisito para su
procedencia, ya que únicamente dispone que cuando la contienda tenga por objeto el
pago o la prelación de un crédito hipotecario, éste debe constar en escritura debidamente
registrada y que sea de plazo cumplido, o que deba anticiparse conforme a la ley.

Por tanto, siguiendo la regla de metodología de interpretación, que consiste en que "la
regla especial deroga a la general", es patente que como el ordenamiento procesal
contempla una tramitación especial para el juicio hipotecario, en la que no se prevé la
restitución de los pagarés suscritos para documentar las disposiciones del crédito
otorgado, es indudable que no se puede exigir para su procedencia tal requisito, sin que
pueda considerarse que sí es necesaria la restitución de los aludidos documentos, por
existir la posibilidad de que se ejercite la acción correspondiente para demandar su cobro
(doble pago), pues esa eventualidad se ve disminuida con lo establecido en el referido
artículo 325, que dispone que en los pagarés otorgados por el acreditado debe constar su
procedencia de una manera que queden suficientemente identificados con el crédito
original, por lo que es evidente que al encontrarse vinculados esos títulos de crédito con la
relación subyacente que les dio origen, van a estar vinculados a las posibles controversias
que deriven de ese negocio, es decir, podrán oponerse las excepciones causales a
cualquier tenedor, ya que la circunstancia de que los pagarés queden vinculados al
contrato que les dio origen, implica que constituyan una excepción al principio de
abstracción (desvinculación del documento de la relación causal), por lo que los sucesivos
tenedores quedan sujetos a las excepciones ex causa. Datos de Localización: Clave de
Publicación. I.3o.C.403 C, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XVII, Junio de 2003, Página: 1016, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a.
Época. Tipo de documento: Tesis Aislada.

Juicio arbitral

ARBITRAJE.- Es un procedimiento que contiene fases específicas y establecidas por


particulares que eligen a un árbitro, quien es un tercero para resolver una situación crítica
que sea presentada entre ellos, y quien debe preocuparse por la solución real y física del
asunto.

ES ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.- Consiste en las diversas formas que el


ser humano ha logrado contemplar, fuera del marco jurídico y sin acudir a los Tribunales
de cualquier país, la posibilidad de resolver sus conflictos a través del arreglo, dictamen o
investigación privada, partiendo siempre de la buena fe de las partes para aceptar la
propuesta de solución planteada por un tercero llamado Arbitro y emite su decisión
denominada Laudo Arbitral y cuya ejecución se pide al poder judicial.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO ARBITRAL, CONVENIDO EN UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS


URBANAS DESTINADAS A HABITACION, SE RIGE POR LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR LAS
PARTES.- Si las partes en un contrato de arrendamiento convinieron en someter sus
diferencias, surgidas de ese pacto de locación, a un juicio arbitral, estableciendo la forma
cómo se ventilaría el procedimiento, los términos, las pruebas que se podrían ofrecer, los
plazos en que se deberían desahogar, la valoración que se les debería otorgar, así como el
término en que se debería pronunciar el laudo, de conformidad con el artículo 619 del
Código de Procedimientos Civiles, a esas reglas se deberán someter, y sólo en el caso de
que no se hubiese convenido la forma cómo se tramitaría el procedimiento arbitral,
entonces éste se deberá regular por los plazos y las formas establecidas para los
tribunales; y si las partes aceptan que los acuerdos, proveídos y laudos sean irrecurribles,
esa renuncia es admitida por el propio artículo 619 del Código mencionado, la cual
únicamente sería ilegal si se pretendiera renunciar a los recursos establecidos por la ley,
dentro del procedimiento seguido ante los tribunales, como lo previene el artículo 55 de
dicho ordenamiento, pero no así ante un árbitro.- Datos de Localización: Clave de
Publicación. 0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIII, Enero de 1994,
Página: 254, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época. Tipo de
documento: Tesis Aislada.

Juicio especial de justicia de paz.

Este procedimiento tiene como características su oralidad, inmediatez, continuidad,


expeditez, concentración.

Se presentaba su queja o demanda con sus pruebas y se admite a trámite citando al


demandado a una audiencia donde daría respuesta a la reclamación presentaría pruebas y
en una sola audiencia se tendría por contestada la demanda se dictaría auto admisorio de
pruebas, para proceder al desahogo de probanzas y alegatos para dictar la sentencia
definitiva, para el 2012 se deroga este procedimiento y los juzgados de paz desaparecen y
surgirán los juzgados de cuantía menor

Juicio en rebeldía.

Es aquel en el cual la parte demandada no da contestación a la demanda instaurada en su


contra por lo tanto se le tiene por contestada en sentido afirmativo y las subsecuentes
notificaciones le surtirán efectos por el boletín judiciales ,continuaran las fases procesales
con o sin su presencia hasta el dictado de la sentencia.

Especial de desahucio

En la actualidad este proceso esta derogado en el Distrito federal pero sus características
es fundarse en un contrato de arrendamiento y al admitirse la demanda se apercibía de
diligencia de lanzamiento o desalojo del inmueble en caso de no pagar las rentas
reclamadas mas aun podía realizarse diligencia de embargo de bienes suficientes a
garantizar el adeudo y en caso de pagar el inquilino las rentas se declaraba terminado el
juicio algunos Estados de la República Mexicana continúan con el uso de este juicio.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO ESPECIAL DE DESAHUCIO, EMBARGO DE BIENES EN EL, PARA CUBRIR LAS


PENSIONES RECLAMADAS. ALCANCES DE TAL MEDIDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO). De una correcta y objetiva intelección de los artículos 849 y 857 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de México, se concluye que el embargo provisional
de bienes para garantizar las pensiones reclamadas sólo prosperará cuando sea decretada
condena al pago de las rentas causadas, en orden con el auto admisorio de la demanda de
desahucio o desocupación, donde se ordenó aquél como medida precautoria que subsiste
hasta en tanto se dicta sentencia en el procedimiento respectivo, pero si ésta carece de tal
condena ya no prevalecerá, atenta la naturaleza y finalidad del juicio especial de
desahucio.- Datos de Localización: Clave de Publicación. II.2o.C.270 C Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIII, Mayo de 2001, Página: 1170, Órgano
emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 9a. Época. Tipo de documento: Tesis Aislada

Juicio sucesorio:

Es el proceso que regula la transmisión, a título universal, de los bienes, derechos y


obligaciones del difunto, a sus herederos. En el Digesto se definía la herencia diciendo: la
herencia no es otra cosa que la sucesión en la totalidad de los derechos que tuvo el
difunto.

Para lograr la finalidad de que los bienes, derechos y obligaciones del difunto pasen a
título universal a sus herederos, la legislación positiva determina quiénes son los
herederos, qué bienes constituyen el acervo hereditario, cómo se administran los bienes y
cómo deben distribuirse. Como la herencia puede diferirse por la voluntad del testador o
por disposición de la ley, los juicios sucesorios son de dos clases: los testamentarios y los
intestados.

JURISPRUDENCIA:

JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO. SI EXISTEN DOS DENUNCIAS SUCESIVAS DEL


MISMO AUTOR DE LA HERENCIA Y SE EXTRAVÍA EL EXPEDIENTE RELATIVO A LA PRIMERA
SIENDO IMPOSIBLE SU REPOSICIÓN Y EN LA SEGUNDA EL QUEJOSO FUE NOMBRADO
ALBACEA PROVISIONAL Y ACEPTÓ Y PROTESTÓ EL CARGO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO QUE PROMUEVA POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO A LA PRIMERA DENUNCIA
POR HABER SIDO OÍDO EN LA SUCESIÓN DEL DE CUJUS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
PUEBLA).- El juicio de amparo biinstancial resulta improcedente cuando se reclama la falta
de emplazamiento al procedimiento intestamentario, si existen dos denuncias sucesivas
del fallecimiento del mismo autor de la herencia, en el que el expediente de la primera de
ellas se extravió y existe imposibilidad material para reponerlo, y en el segundo, el
quejoso es quien aparece como albacea provisional, por así haber aceptado y protestado
el cargo, aun cuando el artículo 1322 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Puebla, vigente hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro, en lo que
interesa, prevé: "Si se denunciaren dos intestados, se dejará sin efecto la sucesión
denunciada en último lugar ...";

tendría que quedar sin efecto el segundo juicio sucesorio, de todas suertes dada la
imposibilidad material de restituir el expediente en que se denunció el primer juicio
sucesorio, será en los autos en que se tramita la restitución, donde podrá el impetrante
solicitar la acumulación del nuevo juicio sucesorio, por lo que es en aquél donde habrá de
seguirse la sucesión intestamentaria que denunció el quejoso, ya que no podrá dejarse sin
efecto la sucesión denunciada en último término, si de la primera no existe posibilidad de
reponerla. De lo que se sigue que con ello el inconforme ha logrado su pretensión de ser
oído en la sucesión del de cujus y, por ende, cesan los efectos del acto reclamado, de
conformidad con el artículo 73, fracción XVI, de la Ley de Amparo.-Datos de Localización:
Clave de Publicación. VI.1o.C.109 C, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XXVI, Julio 2007, Página: 2584, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de
Circuito, 9a. Época.- Tipo de documento: Tesis Aislada.

Juicio sobre arrendamiento de inmuebles.

En primer término sus cualidades es su oralidad e inmediatez y sus resultados son muy
positivos por ello su aprendizaje permite a litigante el dominio de otros juicios ahora
denominados juicios orales en materia civil, mercantil, familiar y penal.

Presentación de demanda con contrato de arrendamiento con ofrecimiento de pruebas.

Auto admisorio con fecha de audiencia (40 a 50 días).

Contestación de demanda con defensas y excepciones solo en relación de arrendamiento


y reconvención con ofrecimiento de pruebas.

Auto admisorio de pruebas donde se contiene la admisión de cada una y su preparación


con cargo a las partes.
Audiencia única pública donde preside el juez quien intenta ser amigable componedor
para lograr un convenio entre las partes donde se hagan concesiones y reduzcan sus
pretensiones y logre un concordato ajustado a sus necesidades.

En caso de no lograrlo se procederá al desahogo de pruebas escuchara los alegatos y el


juez en la misma audiencia dictara la sentencia definitiva.

JURISPRUDENCIA:

ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LOS JUICIOS DE. LA


RESOLUCIÓN EN QUE SE APRUEBA O RECONOCE EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA O LA QUE DECLARA LA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIAL
PARA DARLE CUMPLIMIENTO CONSTITUYE LA ÚLTIMA QUE SE DICTA Y CONTRA LA CUAL
PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.- El artículo 114, fracción III, párrafo segundo, de la Ley
de Amparo exige para la impugnación de los actos dictados en un procedimiento de
ejecución de sentencia, como presupuesto de procedencia de la vía indirecta, que se
reclame la "última resolución" dictada en dicho procedimiento. Ahora bien, en lo
concerniente a la fase ejecutiva de los juicios de arrendamiento inmobiliario, la "última
resolución" que se dicta y en contra de la cual procede la vía constitucional biinstancial, es
aquella en la que se aprueba o reconoce el cumplimiento total de la sentencia definitiva, o
la que declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento.

Lo anterior es así, en virtud de que, por un lado, el procedimiento de ejecución obedece a


la existencia de un fallo con rango de cosa juzgada y que, por ende, debe cumplimentarse
atendiendo a su naturaleza de orden público y, por el otro, que si bien es cierto que en
aras de ese cumplimiento, los Jueces del Arrendamiento Inmobiliario del conocimiento
dictan resoluciones con ese propósito, como es el caso de las que ordenan al condenado
entregar voluntariamente el bien objeto de controversia, concediéndole un término y
apercibiéndole de que en caso contrario se procederá al lanzamiento forzoso, o bien, las
que ante su negativa, mandan hacer efectivo dicho apercibimiento para obtener el
cumplimiento material del fallo; también lo es que estos proveídos se encuentran
supeditados a las resultas de la diligenciación material de lo ordenado, pues en el primer
caso, depende de la voluntad del condenado y, en el segundo, de la posibilidad o no de
lograr tanto la desocupación forzosa como la entrega del inmueble; situaciones estas, en
torno a las cuales los tribunales de origen emitirán sus acuerdos conducentes a la luz del
contenido de la resolución definitiva.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 1a./J.
19/2001, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XIV, Julio de
2001, Página: 34, Órgano emisor: Primera Sala, 9a. Época. Tipo de documento:
Jurisprudencia.

Juicios universales o concúrsales

Parte del supuesto de la crisis de un particular dentro del ámbito civil quien puede solicitar
el concurso voluntario o sus acreedores pidan su concurso necesario y el juez debe
observar su estado de insolvencia que consiste que su pasivo rebasa su activo, por lo que
al colocarlo en concurso lo declara en quebranto y debe dar una lista de acreedores, el
activo que tenga en su poder para que al nombrar sindico se le pondrá en posesión de
esos bienes quien los administrara y procederá a su venta pagando a los acreedores
reconocidos lo destacable es que se señala audiencia para lograr finalizar en concurso con
un convenio o negociación con la pluralidad de acreedores y se resalta que los códigos
procesales de los estados han conservado este juicio de quebranto civil.

JURISPRUDENCIA:

QUIEBRAS. JUECES DE LO CONCURSAL, INCOMPETENCIA DE ESTOS PARA CONOCER Y


RESOLVER DE PRESTACIONES RELACIONADAS CON CUESTIONES LABORALES.- De
conformidad con el artículo 237 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, los jueces
de lo concursal, carecen de competencia para conocer y resolver de prestaciones
relacionadas con cuestiones laborales.- Datos de Localización: Clave de Publicación. 0,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: VII, Abril de 1991, Página: 227, Órgano
emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.

Tipo de documento: Tesis Aislada.-

La jurisdicción Voluntaria.

Con la expresión jurisdicción voluntaria se suelen designar aquellos actos y


procedimientos que se realizan ante funcionarios judiciales, con el objeto de que éstos
verifiquen la existencia de ciertas situaciones jurídicas o la satisfacción de determinados
requisitos legales, sin que haya conflicto entre partes y sin que las resoluciones que
aquellos lleguen a pronunciar puedan adquirir la autoridad de la cosa juzgada.

JURISPRUDENCIA:

JURISDICCION VOLUNTARIA. EN QUE CONSISTE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). -


De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1472 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Puebla, la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención de la
autoridad judicial, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas. Por tanto, la jurisdicción voluntaria es un procedimiento de mera
constatación o demostración de hechos o circunstancias en el que no es legalmente
posible ejercitar acciones respecto de las cuales proceda oponer excepciones, puesto que
ese procedimiento sólo es procedente cuando no se plantea o suscita controversia alguna
o conflicto entre partes determinadas, ya que de darse, habrá de tocarse en jurisdicción
contenciosa, terminándose así la voluntaria. Datos de Localización: Clave de Publicación.
0, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: VIII, Noviembre de 1991, Página:
232, Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.- Tipo de documento:
Tesis Aislada

La tercería.

Consiste en la intervención de un extraño a juicio quien considera que se ha vulnerado sus


derechos en un juicio donde no es parte y puede ser una tercería excluyente de dominio
donde pretende justificar que el bien que se pretende enajenar es de su exclusiva
propiedad, y otra tercería es de preferencia donde pretenderá acreditar que tiene
privilegios que le permite favorecerse con el resultado del juicio.

Masaun puede intervenir en el juicio como tercero o puede iniciar un juicio


independiente.

Recurso extraordinario planteado por una persona contra un fallo dictado en juicio al cual
no ha sido citada ni en el que ha estado representado, y que causa perjuicio a sus
intereses. Ejemplo tercería deducida por un acreedor contra el fallo que resuelve la venta
del inmueble hipotecado en seguridad de su crédito.

Por lo que el tercerista presenta su demanda incidental de tercería con el que debe
acompañar sus pruebas que justifique su derecho y se corre traslado al ejecutado y
ejecutante quienes manifestaran lo conducente y solo que se requiera desahogar una
probanza se señala audiencia en caso de no ser necesario pasaran los autos a sentencia en
la cual se determina el derecho que le pueda favorecer.

JURISPRUDENCIA:

TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO, OBJETO DE LA.- La tercería excluyente de dominio


constituye ciertamente un medio procesal de oposición al embargo, pero sólo en cuanto
se dirija a la afectación de los bienes que el tercerista considere como de su propiedad, sin
que por aquel medio procesal pueda perjudicarse la licitud o validez del embargo por
motivos distintos. Así, jurídicamente no es posible que tal tercería prospere en razón de
que el embargo recayó sobre bienes que se consideran inembargables, toda vez que en la
tercería de dominio lo que se controvierte es la propiedad y no si los bienes son
susceptibles de embargo. Datos de Localización: Clave de Publicación. XII. 2o. 20 L,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: XIV, Septiembre de 1994, Página: 449,
Órgano emisor: Tribunales Colegiados de Circuito, 8a. Época.- Tipo de documento: Tesis
Aislada.

Você também pode gostar