Você está na página 1de 6

“La Invisibilización de los Derechos Ambientales en el Modelo

Agroindustrial Extractivista”

Por Martín Santos

SUMARIO. El modelo agroindustrial argentino conduce a una invisibilización de los


derechos ambientales a partir de dos grandes vectores: el negacionismo de los desmontes
y la subestimación del peligro de los agrotóxicos. A partir sus múltiples impactos en el
medio ambiente, en la salud de las personas y en las posibilidades de desarrollo de las
comunidades, se plantea una serie de ideas en pos de una tutela real y efectiva de esos
derechos afectados.

1. El Negacionismo de los Desmontes.


Entre 2007 (año de sanción de la Ley de Bosques N° 26331) y 2017 se deforestaron 2,6
millones de hectáreas: más de 840 mil eran bosques protegidos. Casi 5% de la
deforestación global sucede acá y esta fue la principal fuente de emisiones de carbono del
Norte Argentino. De hecho, las principales amenazas para los bosques nativos son la soja
transgénica, la ganadería intensiva y los incendios (que muchas veces son intencionales).
Dicha extensión de la frontera agrícola ganadera ha arrasado históricamente con
comunidades aborígenes ancestrales.
Sin embargo, gran parte del sector agroindustrial habla sobre sustentabilidad de los
proyectos agrícolas y ganaderos a partir del momento en el que el suelo ya está disponible
para la producción, sin reparar en el ecosistema anterior que debió eliminarse para dejar
el campo al servició de la producción. Lo cierto es que si la actividad comienza con un
desmonte la misma tendrá un vicio en su esencia que hará imposible hablar de
sustentabilidad.
Desafíos sobre este punto:
 Blindar el cumplimiento de la Ley Nacional de Bosques, procurando evitar la
desfinanciación de la misma en la que ha incurrido el poder político.
 Impulsar una Ley Nacional de Delitos Forestales para: a) penar el desmonte ilegal, los
incendios y los actos administrativos que autoricen desmontes en zonas protegidas; b)
que permita a las ONG ser querellantes ; y c) que obligue a la restauración del ecosistema
dañado.
 Integrar la lucha contra el desmonte a la estrategia argentina de reducción de emisiones
de CO2 conforme los compromisos asumidos en el Tratado de París.
 Garantizar derechos de comunidades aborígenes y reparar el daño histórico que se ha
causado, considerando que su voz debe ser tenida en cuenta en cualquier estudio de
impacto socio ambiental que se efectúe.

2. La subestimación del Peligro de los Agrotóxicos

So pretexto de que lo que no está prohibido está permitido, la utilización de algunos


productos ha sido excesiva y descontrolada. El lobby ha logrado por ejemplo que se
categorice como “Banda Verde” al glifosato, basándose no en estudios independientes
sino en la palabra de la principal comercializadora.

Hoy hay enfermedades gravísimas en zonas rurales, por la exposición directa a estos
insumos, y afecciones a la salud incluso de quienes viven en la zona urbana, debido a la
contaminación del agua (como en Pergamino).

Los ecosistemas de ríos, lagunas y montes han sido alterados, no solo perjudicando la
conservación de especies sino también a otras actividades productivas (agroecología,
pesca, apicultura, turismo, etc).

Durante más de veinte años el sistema agrícola argentino se basó en investigaciones


proporcionadas por las mismas empresas, desoyendo los obvios conflictos de interés. Pero
los juicios a Monsanto en Estados Unidos, que aceptaron la legalidad de los Monsanto
Papers como pruebas, enterraron años de mentiras y falacias sobre el uso del glifosato,
símbolo de un sistema agrícola perverso.
Investigaciones científicas conducidas hacia resultados preestablecidos, actos
administrativos fraudulentos o susceptibles de nulidad y complicidad de los grandes
medios de comunicación llaman a rever los principios sobre los que se construyó el
sistema actual.

Hacerlo implicará enfrentarse al poderoso lobby corporativo, que ha sido reactivo,


efectivo y temerario: instalaron el concepto de “fitosanitarios” en lugar de agroquímicos o
agrotóxicos como estrategia para amenizar la noción de peligro de dichas sustancias (INTA
Centro Buenos Aires Norte prohibió la utilización de la palabra “agrotóxicos”); presionaron
a los legisladores (locales, provinciales y nacionales) ante cada iniciativa legislativa;
silencian a periodistas a través de grandes pautas y de la integración de los grandes
medios al negocio; promueven las buenas prácticas agrícolas como la solución al problema
(negando el efecto nocivo ya causado, tanto en ambiente como en salud); siembran
falacias al comparar al glifosato con “otros productos más peligrosos” (que no combaten),
o incluso con la aspirina o el viagra (que no combaten), como si el daño de estos exculpara
al daño de aquellos...

Desafíos sobre este punto:

 Garantizar el respeto a la Ley Nacional de Ambiente e imponer los estudios de impacto


ambiental en toda actividad extractivista.
 Declarar emergencia sanitaria y extender la zona de prohibición de fumigación a un
kilómetro desde las zonas pobladas y escuelas rurales.
 Regular con los estándares más estrictos la presencia de agrotóxicos en agua y suelo,
responsabilizando a toda la cadena productiva por este cuidado.
 Generar herramientas contra la afectación de derechos en un ámbito nacional, evitando
sectorización o parcialización del problema.

3. Otras ideas de corte jurídico que urge promover y defender en materia ambiental
Atento a que considero que la defensa del medio ambiente es un acto político; que exige
independencia económica y política tanto como honestidad intelectual; y que interpela a
los tres poderes del Estado tanto como a la sociedad civil y las empresas; promuevo las
siguientes acciones en tanto desafíos:

A) Fortalecer los principios ambientales de precaución, progresividad y no regresión,


frenando todo ánimo legislativo que los contradiga (como el Proyecto de Reforma del
Código Penal (Garavano, 2019) que derogaría la Ley de Residuos Peligrosos (se caerían 100
causas, incluyendo las condenas por contaminación con glifosato del Barrio Ituzaingó en
Córdoba)
B) Desmitificar la certeza absoluta que se otorga a la biblioteca científica dando lugar a su
refutación continua, luego de que ha demostrado su manipulación en manos de las
grandes corporaciones.
C) Empoderar a la sociedad civil a través del fomento de la cultura de gobernanza que haga a
la fortaleza institucional de las ONG.
D) Revisar las normas y actos administrativos que hoy se sabe pueden haber estado viciados
por conflictos de interés o corrupción (la autorización de las semillas de soja resistentes a
glifosato que otorgó la Secretaría de Agricultura en 1997 se basó en un expediente que
transcribía –sin siquiera traducir al español- un informe brindado por el lobby de
Monsanto).
E) Tutelar los derechos ambientales de manera urgente, evitando que los ecosistemas sean
destruidos en nombre de los intereses económicos, procurando que cualquier
emprendimiento productivo se adapte a las necesidades socio ambientales de la región (y
no a la inversa).
F) Crear herramientas para combatir la afectación y paliar el daño generado: brindar un
cuidado especial, con incentivos y beneficios especiales (económicos, sociales, impositivos
y previsionales) a todas las personas que sufran enfermedades como consecuencia del uso
de agrotóxicos o tengan dichas sustancias en su cuerpo de manera indeseada.
G) Sanar el lenguaje técnico para que de una vez y para siempre se prohíba la utilización del
color verde, de la palabra “verde” o de cualquier referencia al ecologismo o a la
sustentabilidad como estrategia de marketing en la comercialización de agrotóxicos.
H) Etiquetas en los alimentos para garantizar el derecho consitucional de los consumidores a
identificar todos los alimentos (y o productos higiénicos) que contentan o provengan de
Organismos Genéticamente Modificados (y por ende tengan potencialmente rastros de
agrotóxicos en sus componentes).
I) Declarar vigentes los derechos de la naturaleza tal como han sido receptados en la
Constitución ecuatoriana, las leyes bolivianas, la jurisprudencia colombiana y otras
normativas neozelandesas.-

Martín Santos es abogado, periodista y activista


ambiental.

Esta ponencia fue presentada en la jornada


“Agroquímicos y Ambiente. Desafíos Jurídicos que
Presenta la Actual Agricultura”, organizada por el
Instituto de Derecho Agrario y Ambiental del
Departamento Judicial Pergamino, Provincia de
Buenos Aires, el 15 de julio de 2019.
ANEXO - BIBLIOGRAFIA
 ARANDA, Darío. “Agrocensura: el INTA prohibió utilizar la palabra «agrotóxico»”,
Pressenza International Press Agency, 19/5/2017.
 CAMPAGNA, Claudio. “Bailando en Tierra de Nadie”, Del Nuevo Extremo, Buenos Aires,
2014.
 COOPERATIVA LA VACA, “Monsanto Papers” (trad), monsantopapers.lavaca.org, 2018.
 ELEISEGUI, Patricio. “Envenenados. Una Bomba Química nos Extermina en Silencio”,
Gárgola, Buenos Aires, 2017.
 GIARDINELLI, Mempo y PERETTI, Pedro. “La Argentina Agropecuaria”, Contexto,
Resistencia, Chaco, 2018.
 GREENPEACE ARGENTINA, “Deforestación en el Norte de Argentina. Informe Anual 2018”,
Buenos Aires, 2019.
 GREENPEACE ARGENTINA, “Desmonte S.A. Parte 3: El mapa del delito forestal en
Argentina”, Buenos Aires, 2016.
 GREENPEACE ARGENTINA, “Desmontes S.A. Quiénes Están detrás de la Destrucción de los
Últimos Bosques Nativos de la Argentina. Parte 1”, Buenos Aires, 2006.
 JULIA, Marta Susana. “La Tutela Jurídica del Ambiente desde una Perspectiva Ambiental
del Derecho”, Revista de la Facultad de Derecho (Universidad Nacional de Córdoba), Vol.
III Nro. 1, Córdoba, 2012.
 MARTIN-CULMA, Nazly Yolieth y ARENAS SUAREZ, Nelson Enrique. “Daño colateral en
abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola”, Entramado vol.14, No.1,
Universidad Libre Cali Colombia, enero - junio de 2018, p.232-240.
 PENGUE, Walter. “El Vaciamiento de las Pampas”, Fundación Heinrich Böll Stiftung,
Santiago de Chile, 2017.
 SANDEZ, Fernanda. “La Argentina Fumigada”, Planeta, Buenos Aires, 2017.
 SARANDON, Santiago. “Relevamiento de la Utilización de Agroquímicos en la Provincia de
Buenos Aires. Mapa de Situación e Incidencias sobre la Salud”, Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 2016.
 SCHIAVONE, Elena, MORON, Pablo y LEMA Martín. “Normas locales sobre identificación
de ‘alimentos transgénicos’ y el ‘derecho a la información del consumidor’”, Revista
Alimentos Argentinos Nº 32, Buenos Aires, 2006.
 VERBISTKY, Horacio. “Verano del ‘96”, Página 12, 26/4/2009, Buenos Aires, Argentina.

Você também pode gostar