Você está na página 1de 4

COLEGIO JOSÉ MARIA LANDÁZURI

Res. 06867 de Agosto 19/03 y 15306 de Noviembre 23 de 2005, Diurno y


12632 de Diciembre 19/01 Nocturno…….. NIT 890206679-5 TELEFAX 6242036
PEMEL
PROYECTO EDUCATIVO MODALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL

A. EL BARROCO EN LA LITERATURA
El artista barroco concibió la obra de arte como un artificio: anheló que se percibiera en ella el trabajo del artista. Por eso,
empleó el lenguaje de un modo especialmente artificial. Abarcó finales del siglo XVI y durante el siglo XVII.
El Barroco fue el primer movimiento artístico que llega de Europa que desarrolló en todas las artes, presentó características
propias en América, fruto de las culturas en contacto.

Las dos escuelas o tendencias del Barroco son El Culteranismo y El Conceptismo. La primera busca la belleza formal sin
importar el contenido sino la forma complicada de decirlo. Utiliza recursos expresivos como hipérbaton, perífrasis,
metáforas complicadas y neologismos de su propia creación, imágenes, invocaciones sensoriales; los temas son de tipo
mitológico, morales o amorosos; utiliza cultismos, latinismos; su representante fue Luis de Góngora y Argote.
La segunda se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número
posible de palabras, se basa en asociaciones ingeniosas de palabras, símbolos, ironías, paradojas, antítesis, chistes,
hipérboles y juegos de palabras. Su representante fue Francisco de Quevedo y Villegas.

Algunas características propias del Barroco latinoamericano son:


1. La escritura de crónicas acerca de la vida en las pequeñas ciudades.
2. La búsqueda de identidad, que se simboliza en la figura del mestizo.
3. La presencia de las culturas precolombinas en los escritos.

La “compilación” del Barroco, se vio reflejada en el uso de los siguientes recursos:


a. El Hipérbaton: alteración en el orden de las frases.
b. La antítesis: reunión de conceptos opuestos en uno nuevo que lo sintetiza.
c. La polifonía: presencia y superposición de voces provenientes de ámbitos diversos.
d. El retruécano: exposición de ideas opuestas en una frase, lograda por el uso de las mismas palabras en cada una de ellas.

También utilizó la metáfora, en el Barroco, responde al anhelo de esquivar los aspectos desagradables de la realidad
cotidiana. Gracias a la metáfora, la miel se convierte en “oro”, los labios en “puertas de rubíes”; la elipsis se utilizó para
acelerar su ritmo e intensidad expresiva.

Veamos un ejemplo de poesía amorosa de Sor Juana Inés de la Cruz. Escrito en sintonía con los mandatos del barroco, sus
poemas son herméticos y exigen del lector alta capacidad de atención a cada verso; muestran con ingenio y humor su
desengaño, su pesimismo y tienen elevada precisión formal en la métrica y rima.

Soneto que consuela a un celoso,


epilogando la serie de amores

Amor empieza por desasosiego, Los barrocos se destacan por sonetos como este y las
solicitud, ardores y desvelos; variaciones formales que les dieron.
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.

Doctrínanle tibiezas y despego,


conserva el ser entre engañosos velos, La autora plantea que el amor tiene etapas y estas son
hasta que con agravios o con celos descritas con gran belleza verbal
apaga con sus lágrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es éste: La voz poética acude a nombres simbólicos de la mitología
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío amorosa latina, un recurso del barroco.
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?

¿Qué razón hay de que dolor te cueste?


Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.

INTERPRETA su sociedad, acepta y amenaza el orden establecido para


Determina cuál es la idea que tiene o plantea Glantz, la mujer, con la misma tranquilidad con que asimila a la
respecto a la obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz. perfección las métricas, los ritmos, la retórica en fin, el
estilo de su tiempo. Dentro de esas normas se mueve,
Sor Juana, en el filo de la navaja organizada, alerta, con la cautela de quien sabe que está
Un individuo aislado puede poner en entredicho una en el filo de la navaja, y cuya existencia depende de una
estructura social, a partir de una conducta limítrofe, estricta vigilancia sobre el hilo que hilvana su vida y la
controlada a la perfección para mantener su frágil define.
equilibrio. Este es el caso de Sor Juana, que interioriza
admirablemente las reglas más estrictas y definitivas de Margo Glantz.
_____________________________________________ del paisaje americano y le rindieran homenaje a las
_____________________________________________ hazañas libertadoras. El paisaje y libertad en los
_____________________________________________ escritores poéticos, naturaleza y reivindicaciones
_____________________________________________ independentistas en los científicos y políticos.
_____________________________________________
_____________________________________________ GÉNEROS LITERARIOS
_____________________________________________
Se manifestó en prosa y en verso (S, XVIII)
ARGUMENTA a. Manifestaciones en prosa: informes, cartas, panfletos
Relaciona la crítica del autor con el soneto de Sor Juana y proclamas, cuadros de costumbres, libros de viajes,
“Soneto que consuela a un celoso, epilogando la serie de novelas y teatro.
amores”. b. Manifestaciones en verso: Odas a la naturaleza,
_____________________________________________ sátiras, fábulas, himnos patrióticos, cantos de exaltación
_____________________________________________ a los héroes, elegías y madrigales y teatro.
_____________________________________________
_____________________________________________ AUTORES Y OBRAS
_____________________________________________ José Joaquín Fernández de Lizardi: (1776-1827).
_____________________________________________ Fundó tres periódicos: el pensador mexicano, Alacena
_____________________________________________ de frioleras y El conductor eléctrico. Escribió El
_____________________________________________ Periquillo Sarmiento, 1816, primera novela
________________________
hispanoamericana.
B. EL NEOCLASICISMO (Literatura de la
independencia) Andrés Bello: (1781-1865) Los poemas más conocidos
de este venezolano son: Alocución a la poesía y Silva a la
Se conocen como clásicos los autores y las obras de la agricultura de la zona tórrida.
antigüedad grecolatina que eran estudiados en las aulas
renacentistas. En el siglo XVIII, nuevamente se les tomó
como modelos dignos de ser imitados, a partir de la puesta RECURSOS LITERARIOS
en práctica de una serie de reglas agrupadas en las
llamadas Artes poéticas que originaron la corriente Uno de los recursos más utilizados en los textos
neoclásica. En América, se convierte en un puente entre neoclásicos hispanoamericanos son las evocaciones
lo neoclásico y lo romántico; se convierte en la búsqueda mitológica e histórica.
de un espíritu libertario propio. Al espíritu neoclásico se Ejemplo:
le suma el espíritu heroico propio del Romanticismo. Tal en los siglos de virtud y gloria
Cuando el guerrero solo y el poeta
CARACTERÍSTICAS Eran dignos de honor y de memoria
a. La unión de lo bello y lo verdadero. El arte no sólo La musa audaz de Píndaro divino.
debía mostrar la verdad sino mostrarse como algo
verosímil. AHORA CONTINÚA TRABAJANDO II:
b. La unión de lo bello y lo útil. El arte fue vehículo de
propaganda de los ideales revolucionarios. 1. Explica con tus palabras qué es el Neoclasicismo.
c. El mundo exterior predomina sobre el mundo 2. Realiza un mapa conceptual con cada una de las
interior. Es más importante referirse a sucesos sociales e características del Neoclasicismo.
históricos que a lo que le ocurre al individuo en su 3. ¿Qué temas desarrollaron?
intimidad. 4. ¿Qué géneros literarios utilizaron?
d. La poesía tiene una función pedagógica. El poeta 5. ¿Cuáles recursos literarios utilizan?
enseña deleitando, transmite mensajes que contribuyen a 6. Con el Barroco en la literatura vas a organizar un mapa
la perfección moral. Hay una realidad más allá del arte semántico. (Con palabras claves)
que es Dios. 7. Realiza un mapa conceptual sobre el Neoclasicismo.
e. La impersonalidad. Se distinguirá del Romanticismo
porque la vida afectiva del poeta no era proyectada sobre CONSULTA
el poema. 1. ¿Qué es La carta de Jamaica, y qué plantea la Silva a la
f. La universalidad. El poema dice aquí y ahora, tiende agricultura de la zona tórrida?
a ser eterno y no fugaz. 2. Desarrolla la siguiente sopa de letras:
g. Estudio de los modelos clásicos. Estudian y leen a
maestros de la antigüedad.
h. El arte como imitación de la naturaleza. Se
diferencia del Romanticismo por la idealización de la
naturaleza que hace el neoclásico, mientras que el
romántico la identifica con su estado de ánimo.

TEMAS

Fueron políticos, sociales y militares; también sirvieron


de tema a los autores de esta corriente, los viajes y la
descripción de las costumbres de los diversos grupos
sociales de América. Todo esto a través de la descripción
Sobrecogido de un terror sagrado, ¿cómo, ¡oh Tiempo!
—respondí— no ha de desvanecerse el mísero mortal que
ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en
fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos.
Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con
mis manos; siento las prisiones infernales bullir bajo mis
pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros, los soles
infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la
materia, y en tu rostro leo la Historia de lo pasado y los
pensamientos del Destino».
«Observa —me dijo—, aprende, conserva en tu mente lo
que has visto, dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro
del Universo físico, del Universo moral; no escondas los
secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los
hombres».
“El fantasma desapareció.
Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo
tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me
servía de lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me
grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos
los pesados párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi
delirio.”
3. Leer el siguiente fragmento y desarrollar las preguntas
a continuación. Simón Bolívar
DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO (Fragmento) Responde
Yo venía envuelto en el manto del Iris, desde donde paga 1. A qué se refiere Bolívar con la expresión Yo venía
su tributo el caudaloso Orinoco al dios de las aguas. Había envuelto en el manto del iris.
visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir 2. ¿Cuál es según Bolívar el dominador de los Andes?
al atalaya del Universo. Busqué las huellas de La 3. En sus palabras enuncia la expresión: Ninguna planta
Condamine y de Humboldt seguílas audaz, nada me humana había hollado la corona diamantina que puso la
detuvo; llegué a la región glacial, el éter sofocaba mi mano del Eterno sobre las sienes excelsas del dominador
aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona de los Andes.
diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre 4. ¿Qué significan las siguientes metáforas?
las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me a. Belona ha sido humillada con el resplandor del iris.
dije: este manto de Iris que me ha servido de estandarte, b. ¿Podré yo trepar sobre los cabellos canos del gigante
ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha de la tierra?
surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros c. Los cristales eternos que circuyen el Chimborazo.
gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los 5. ¿Cómo se figura Bolívar al tiempo?
pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la
marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por el Lee la siguiente poesía
resplandor del Iris, ¿y no podré yo trepar sobre los
cabellos canosos del gigante de la tierra? ¡Sí podré! Y LA AGRICULTURA EN LA ZONA TÓRRIDA
arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido
para mí, que me parecía divino, dejé atrás las huellas de Salve, fecunda zona,
Humboldt, empañando los cristales eternos que circuyen que al sol enamorado circunscribes
el Chimborazo. Llego, como impulsado por el genio que el vago curso, y cuanto ser se anima
me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa en cada vario clima,
del firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo. acariciada de su luz, concibes!
“Un delirio febril embarga mi mente; me siento como Tú tejes al verano su guirnalda
encendido por un fuego extraño y superior. Era el Dios de de granadas espigas; tú la uva
Colombia que me poseía.” das a la hirviente cuba;
“De repente se me presenta el Tiempo, bajo el semblante no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
venerable de un viejo cargado con los despojos de las a tus florestas bellas
edades: ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en falta matiz alguno; y bebe en ellas
la mano… “ aromas mil el viento;
«Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y greyes van sin cuento
y del secreto, mi madre fue la Eternidad; los límites de mi paciendo tu verdura, desde el llano
imperio los señala lo Infinito; no hay sepulcro para mí, que tiene por lindero el horizonte,
porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado, hasta el erguido monte,
miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por de inaccesible nieve siempre cano.
qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees Tú das la caña hermosa,
que es algo tu Universo? ¿Que levantaros sobre un átomo de do la miel se acendra,
de la creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que por quien desdeña el mundo los panales;
llamáis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? tú en urnas de coral cuajas la almendra
¿Imagináis que habéis visto la Santa Verdad? ¿Suponéis
que en la espumante jícara rebosa;
locamente que vuestras acciones tienen algún precio a
mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del bulle carmín viviente en tus nopales,
Infinito que es mi hermano». que afrenta fuera al múrice de Tiro;
y de tu añil la tinta generosa adulta prole en torno le sucede.
émula es de la lumbre del zafiro. Esta es una silva compuesta de 374 versos, distribuidos
El vino es tuyo, que la herida agave en siete grupos. Dedicada a presentar la agricultura como
para los hijos vierte base de la economía y de la organización social de los
pueblos americanos. De la misma manera que Virgilio
del Anahuac feliz; y la hoja es tuya,
escribió las Geórgicas, en Roma, buscando el retorno de
que, cuando de süave los campesinos a los trabajos agrícolas después de las
humo en espiras vagorosas huya, luchas civiles, Bello escribió sus silvas a manera de
solazará el fastidio al ocio inerte. programa civilizador, pues creía que la poesía estaba al
Tú vistes de jazmines servicio de la independencia y que la fertilidad y riquezas
el arbusto sabeo , del suelo americano deben ser explotadas en forma
y el perfume le das, que en los festines regular, metódica y consciente, para beneficio de sus
pueblos.
la fiebre insana templará a Lico.
Para tus hijos la procera palma Sobre el texto anterior responde:
su vario feudo cría,
y el ananás sazona su ambrosía; a. ¿Qué es la zona tórrida?
su blanco pan la yuca;
sus rubias pomas la patata educa; b. Qué características son las que se reflejan en el poema
y el algodón despliega al aura leve "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida"
las rosas de oro y el vellón de nieve.
c. Este poema tiene como tema el sufrimiento de la
Tendida para ti la fresca parcha naturaleza por el hombre. ¿Estás de acuerdo?
en enramadas de verdor lozano,
cuelga de sus sarmientos trepadores d. ¿Cómo se revela la preocupación de Bello, por
nectáreos globos y franjadas flores; presentar la agricultura como fuente de organización
y para ti el maíz, jefe altanero económica?
de la espigada tribu, hincha su grano;
e. ¿Qué relación existe entre las Geórgicas de Virgilio y
y para ti el banano la silva a la agricultura en la zona tórrida?
desmaya al peso de su dulce carga;
el banano, primero f. ¿Por qué se puede afirmar que las silvas ofrecen un
de cuantos concedió bellos presentes programa civilizador?
Providencia a las gentes
del Ecuador feliz con mano larga. g. ¿Qué descripción hace de los frutos que regala la tierra
americana?
No ya de humanas artes obligado
el premio rinde opimo; h. ¡Al final que aconseja para que la tierra siga
no es a la podadera, no al arado produciendo?
deudor de su racimo;
escasa industria bástale, cual puede 6. Consulta y escribe el poema REDONDILLAS y
hurtar a sus fatigas mano esclava; apréndelo para declamarlo en clase.
crece veloz, y cuando exhausto acaba,

BIBLIOGRAFIA
BELLO CUBIDES, Oscar Henyer y otros. Metáfora 9°. Editorial Norma. Bogotá, Colombia 2006. Pág. 59- 60-61.
Bolívar - Mi delirio sobre el Chimborazo - Analitica.com www.analitica.com/bitblio/bolivar/chimborazo.asp
CELY CAMPOS, Victoria y otros. Español sin Fronteras 9°. Edición 6. Editorial Voluntad, Bogotá, Colombia. 1989. Pág. 31,32,33,34
GUZMÁN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá, Colombia. Pág. 64, 106-107.
GUTIÉRREZ CÁRDENAS, Lucía y otros. Nuevo Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá, Colombia 2007. Pág.81-82-84.
http://www.imágenes neoclasicismo.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_de_Bogot%C3%A1

Você também pode gostar