Você está na página 1de 160

MANUAL DE

PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN EL SECTOR
FORESTAL

Acciones de difusión y fomento de la prevención de riesgos laborales


Proyecto subvencionado por:

CONSELLERÍA DE TRABALLO
Dirección Xeral de Relacións Laborais
Edita:
FEARMAGA
Federación Empresarial de Aserraderos
y Rematantes de Maderas de Galicia
Vía Pasteur, 43 - 2º. Despacho 19
15890 Santiago de Compostela (A Coruña)
Telf: 981 568 390 / Fax: 981 568 392
www.maderasdegalicia.com

Diseño y Maquetación:
a ref.erencia, S.L.

ISBN:
Depósito Legal:
C-3962-2007
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
ZZ 1. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EL EMPRESARIO

1.1. Obligaciones del empresario en materia de prevención


ZZ 2. EL SECTOR FORESTAL

2.1. Importancia económica y empleo

1ª PARTE. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS


APROVECHAMIENTOS FORESTALES
ZZ 3. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS APROVECHAMIENTOS
FORESTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3.1. Características de los trabajadores forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


3.2. Condiciones del trabajo forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.3. Tipología de los accidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4. Tipología de las enfermedades laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ZZ 4. PRINCIPALES RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL . . 5

4.1. El proceso productivo del aprovechamiento forestal. . . . . . . . . . . . . . . 5

ZZ 5. RIESGOS HIGIÉNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5.1. Riesgos derivados de los factores climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


5.2. Riesgos derivados de los factores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.3. Riesgos derivados de las condiciones del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ZZ 6. RIESGOS DERIVADOS DE LAS OPERACIONES FORESTALES . . . . . . 10

6.1. Riesgos en la operación de tala o apeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


6.2. Desramado o escañado y despuntado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.3. Tronzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.4. Descortezado o pelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.5. Saca de la madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ZZ 7. RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES . . . 31

7.1. Herramientas de mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


7.2. Maquinaria ligera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
7.3. Riesgos derivados de la utilización de maquinaria pesada . . . . . . . . . 48

ZZ 8. LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES Y LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS . . . 77

8.1. Tratamiento de los restos forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


8.2. Uso de maquinaria en el monte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.3. Seguridad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

ZZ 9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

9.1. Distribución de los accidentes según la parte del cuerpo


lesionada en el trabajo forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2. Determinación de las condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.3. Elementos de Protección Personal (EPP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9.4. Conservación y mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2ª PARTE. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL


SUBSECTOR DEL ASERRADERO
ZZ 10. GENARALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA DEL ASERRADO DE MADERAS . . . . 89

ZZ 11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ASERRADO . . . . . . . . . . . . 93


ZZ 12. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DEL PROCESO PRODUCTIVO . 95

12.1. Recepción de la materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


12.2. Aserrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
ZZ 13. MANIPULACION DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

13.1. Riesgos derivados de la manipulación de cargas . . . . . . . . . . . . . . 109


13.2. Origen del dolor de espalda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
13.3. Recomendaciones para el transporte correcto de cargas. . . . . . . . 113

3ª PARTE. RIESGOS COMUNES


ZZ 14. PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

14.1. Definición de plaguicida y biocida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117


14.2. La toxicología de los plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
14.3. Equipos de protección individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

ZZ 15. EXPOSICIÓN AL RUIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

ZZ 16. PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

16.1. Comprobación de los signos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130


16.2. Cómo actuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
16.3. El botiquín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

ZZ BIBLIOGRAFIA MANUAL DE PRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

INTRODUCCIÓN
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

1. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES Y EL EMPRESARIO
En febrero de 1996, entró en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a
todas las empresas a cumplir con sus responsabilidades en materia de prevención de riesgos
laborales.
Más tarde esta ley fue reformada con la aprobación de la ley 54/2003, del 12 de diciembre donde
se apuesta por un modelo de gestión preventiva fundamentado en:
• El fomento de una cultura preventiva auténtica
• La efectiva integración de la prevención de riesgos en el sistema de gestión de las
empresas
• El desarrollo de una actividad permanente de seguimiento, con el fin de perfeccionar de
manera continúa las tareas de identificación, evaluación y control de los riesgos.

1.1. Obligaciones del empresario en


materia de prevención
El empresario tiene las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales:
• Proteger a sus empleados frente a los riesgos laborales, por lo tanto se deben conocer
y analizar previamente todos los casos en que un trabajador puede sufrir daños.
• Debe proporcionar los equipos de protección necesarios que garanticen la
seguridad de sus trabajadores, así como velar por su uso efectivo.
• Informar, consultar y lograr que los trabajadores participen en los temas que
afecten a su salud y seguridad; se debe informar a los empleados de los riesgos que
existen en la empresa, así como las medidas efectivas para su protección.
• Garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada en
materia de prevención; todo trabajador tiene derecho a estar informado sobre los
riesgos de su puesto de trabajo.
• Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias;
todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, están obligadas a tener
un plan de emergencia.
• Vigilar periódicamente el estado de salud de sus trabajadores; los trabajadores
tienen derecho al control y vigilancia de su salud, por ejemplo mediante reconocimientos
médicos.
• Elaborar y conservar una serie de informes que la autoridad laboral puede pedir en
cualquier momento, en caso de una inspección.

Introducción
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLAN DE Informe en el que se recopilan los riesgos


PREVENCIÓN identificados y las medidas preventivas
Informe en el que se recogen los controles
RESULTADOS DE LOS CONTROLES PERIÓDI-
relacionados con la limpieza del lugar de tra-
COS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
bajo, iluminación, ruído, etc
Informe que le remite la entidad que realiza
CONTROLES DEL ESTADO DE SALUD DE LOS los reconocimientos médicos del empresario
TRABAJADORES indicando los trabajadores que son aptos o no
aptos para cada puesto de trabajo
RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y Registro de los accidentes y enfermedades
ENFERMEDADES PRFESIONALES profesionales ocurridas en la empresa

• Proporcionar protección específica a determinados trabajadores, especialmente


sensibles; como menores de 18 años, mujeres embarazas…
• Coordinar las actividades llevadas a cabo por distintos empresarios en el mismo
centro de trabajo.

Introducción
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

2. EL SECTOR FORESTAL
Se entiende por industria forestal aquella
compuesta por las tareas necesarias para
establecer, repoblar, gestionar, proteger los
bosques y aprovechar sus productos.
El aprovechamiento y la explotación de los
bosques son tan antiguos como el ser humano.
Las primeras labores de explotación consistían
sobre todo en incendios y talas para ganar
espacio al bosque y destinar el terreno a otros
usos (Agrícolas, infraestructuras…)
Tras la primera industrialización la presión
ejercida sobre los bosques se agravó, produciéndose una drástica reducción de la superficie
forestal consecuencia de la sobreexplotación a la que estaban sometidos los bosques naturales.
Actualmente el proceso de deforestación se ha detenido en los países industrializados, cuya
superficie forestal está aumentando aunque con lentitud. Por el contrario, en la mayoría de los
países tropicales y subtropicales, las masas forestales se están reduciendo a un ritmo de 15 a 20
millones de hectáreas, es decir, el 0,8% anual.
A pesar de la constante deforestación, los países en desarrollo presentan cerca del 60% de la
superficie forestal mundial.
Al contrario que sucede en estos países donde la superficie forestal está disminuyendo, en la
mayoría de los países “desarrollados” se aplica el principio del “rendimiento sostenido” por el
que la explotación actual de los bosques no puede reducir su potencial de producir bienes y
beneficios para generaciones posteriores, en casi todos ellos las velocidades de crecimiento se
encuentran por encima de los niveles de aprovechamiento forestal.

2.1. Importancia económica y empleo


En 2005, la superficie de bosques destinados para fines de producción de madera como uno de
los objetivos de la ordenación fue del 50%. Alrededor del 34% de la superficie forestal mundial
fue destinada principalmente a fines productivos.
La superficie de plantaciones forestales productivas aumentó en 2,5 mill de ha entre 2000 y
2005, lo que indica una tendencia creciente a que las extracciones de madera procedan de
plantaciones forestales.
En cuanto a la producción, los productos forestales primarios (madera en rollo, incluída la leña)
representan una proporción relativamente amplia del valor del sector forestal en África, Asia y el
Pacifico, América Latina y el Caribe, por el contrario las industrias de elaboración de la madera y
pasta de papel, representan la mayor parte del valor del sector en las regiones más desarrolladas.

Introducción
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

El comercio de los productos forestales entre los países está aumentando. Una balanza comercial
neta positiva indica que el valor de las exportaciones supera el valor de las importaciones.
Durante el periodo de 1990 a 2004, Asia y el Pacífico continuó siendo el principal importador
neto de productos forestales. América del Norte, fue durante muchos años, un exportador neto,
pero en los últimos años ha pasado a ser un importador neto, pasando Europa a ser el principal
exportador neto de productos forestales.
A escala mundial, la mayor parte del comercio de productos forestales ha tenido lugar dentro de
Europa y de América del Norte.
Las importaciones de productos forestales, en Europa en 2004, tuvieron un valor de 158.000
millones de dólares de EEUU y el valor de sus exportaciones fue de 184.000 millones de $ EEUU,
lo que representa 47 % y el 54% del valor de las importaciones y exportaciones a nivel mundial.
Estos grandes porcentajes se derivan principalmente de las altas proporciones de productos de
papel y productos elaborados secundarios comercializados.
Sin embargo en el último decenio se han
desarrollado industrias de elaboración
maderera, sobre todo en China, Europa
oriental y varios países en desarrollo. Por
ejemplo, en 2004, China se convirtió en el
mayor importador de madera en rollo de uso
industrial, así como en una de los principales
exportadores e importadores de tableros a
base de madera, el segundo mayor importador
de papel y cartón, y el mayor exportador de
productos de madera elaborados secundarios,
como muebles de madera.
Los países de Europa oriental se han
convertido en exportadores principales de
madera aserrada, tableros a base de madera y productos de madera elaborados secundarios. La
inversión extranjera ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de las industrias de
elaboración en las regiones de rápido crecimiento, fomentada por los bajos costes de mano de
obra y la producción, así como por las políticas de incentivos a las inversiones extranjeras.
En cuanto al empleo, se registró una tendencia gradualmente creciente en el empleo en el
sector forestal durante el decenio de1990, siendo aproximadamente igual en los tres principales
subsectores: producción de madera en rollo, industrias de elaboración de la madera e industrias
de pasta y papel. En general, la producción de madera en rollo ofrece una proporción mayor
de empleos en los países en desarrollo, frente a los otros dos subsectores que proporcionan la
mayor parte de los empleos en los países desarrollados.
En los países más industrializados, el número de trabajadores forestales se ha ido reduciendo
debido a la sustitución de los temporeros por profesionales contratados a tiempo completo, a lo
que hay que añadir la rápida mecanización en especial del aprovechamiento maderero.

Introducción
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Situación y tendencias del empleo, el valor añadido y las exportaciones en el sector forestal por región.

Variación de los valores


2000 absolutos entre el 1990-
2000
Región
Expor-
Valor Expor- Em- Valor
Empleo tacio-
añadido taciones pleo añadido
nes
Millo- Millo-
Millon % % % % % %
nes $ nes $
Asia y el
0,5 4 8000 2 3000 2 6 5 60
Pacífico

Europa 5,6 43 88000 25 20000 14 10 -2 51

América
Latina y el 3,6 28 90000 25 71000 49 -12 -14 58
Caribe
Cercano
1,2 10 30000 9 6000 4 39 46 90
Oriente
América del
0,4 3 3000 1 <1000 <1 28 -14 169
Norte
Total pai-
ses tropi- 3,0 24 48000 14 16000 11 23 34 47
cales
Total países
9,9 76 306000 86 128000 89 -1 -2 50
templados
Total mun-
12,9 100 354000 100 144000 100 4 1 50
dial
Fuente: FAO; 2004
Las variaciones en cuanto al valor añadido y las exportaciones son relativas al valor real de estos productos
(es decir, ajustados para tener en cuenta la inflaccion)

Introducción
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

1ª PARTE
Prevención de Riesgos
Laborales en los
aprovechamientos
forestales
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

3. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN LOS APROVECHAMIENTOS
FORESTALES
3.1. Características de los trabajadores
forestales
En los aprovechamientos forestales, los puestos más comunes son los operarios de motosierras,
que suelen tener un ayudante, los bragadores que fijan los cables a los tractores para sacar los
troncos a la carretera, los auxiliares que se ocupan de medir, mover, cargar o desramar troncos, y
los operarios de máquinas, que manejan tractores, cargadores, cables-grúa, y camiones de saca.
Existen importantes diferencias entre los distintos segmentos de las plantillas forestales en cuanto
a la forma de empleo, que tienen una repercusión directa en la exposición de los trabajadores a
riesgos para la seguridad y la salud.
Los trabajadores forestales empleados de forma directa por la industria o el propietario del
bosque, han ido reduciéndose, cada vez son más los trabajos realizados a través de contratistas
(empresas de servicios relativamente pequeñas y con gran movilidad geográfica) que pueden
ser operadores-propietarios o tener un cierto nº de empleados. Tanto los empresarios como sus
empleados suelen tener empleos muy inestables, sometidos a la presión de reducir costes en un
entorno muy competitivo, aumentando la rotación en las plantillas forestales, con lo que se agrava
el problema de la cualificación, puesto que casi todos los trabajadores adquieren su cualificación
por experiencia, la falta de formación estructurada y los breves períodos de experiencia a
consecuencia de la alta rotación laboral o del trabajo estacional, son problemas decisivos para
los importantes problemas de salud y seguridad con los que se encuentra el sector forestal.

3.2. Condiciones del trabajo forestal


Existen toda una serie de factores naturales, técnicos y organizativos, que condicionan fuertemente
las condiciones de seguridad de los trabajos forestales.
En primer lugar el trabajo forestal ha de desarrollarse al aire libre. De este modo los trabajadores
se ven expuestos a condiciones climáticas extremas: frío, calor, lluvia…, a parte las condiciones
naturales de los terrenos, como pendientes, terrenos pedregosos o fangosos, una vegetación
densa..., todo esto contribuye a generar situaciones de riesgo para el trabajador.
Por otro lado, los lugares de trabajo suelen estar alejados y mal comunicados, lo que dificulta las
labores de rescate y evacuación de los trabajadores si se presenta una emergencia.
Las condiciones técnicas del trabajo también contribuyen a agravar los riesgos de accidente por
caída de árboles, uso de herramientas peligrosas, esfuerzo físico importante.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 3


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

3.3. Tipología de los accidentes


El trabajo forestal es una de las ocupaciones más peligrosas, con un elevado nº de pérdidas
humanas y financieras. En EEUU los costes en seguros de accidente representan casi el 40% de
la nómina.
Si se desglosa por puesto o actividad, encontramos que la tasa más alta de accidentes se produce
en las operaciones de corta de los árboles, apeo y tronzado, donde se encuentran la mayoría de
los accidentes mortales.
Por otro lado en los países del área mediterránea las tareas de extinción de incendios son también
causa de muchos accidentes mortales, así como el transporte por carretera que contabiliza gran
nº de accidentes graves.
En cuanto a las herramientas, la motosierra es sin duda la más peligrosa, y su operario el
trabajador más expuesto, el empresario deberá extremar las precauciones en este punto del
proceso productivo.
Si tratamos de clasificar las zonas o partes del cuerpo más expuestas, observamos que el
trabajador forestal puede recibir lesiones en las piernas, pies, espalda y manos.
Siendo los cortes y heridas abiertas el tipo de lesión más común en el manejo de la motosierra,
mientras que en la saca por arrastre predominan las contusiones, aunque también se producen
fracturas y dislocaciones.
Por otro lado existen una serie de situaciones que multiplican el riesgo de accidentes graves,
como son los “árboles suspendidos” y los “árboles derribados por el viento”.
La fuerza del viento somete a los árboles a tensiones, por lo que se debe prestar mucha atención
a la técnica de corte, para evitar que el árbol caiga en una dirección no deseada.

3.4. Tipología de las enfermedades


laborales
Otro factor a tener en cuenta es la
aparición de enfermedades laborales,
consecuencia de malas posturas y
esfuerzos físicos, muy comunes entre
los operarios de las motosierras, o entre
los que manipulan los troncos, Ej.:,
dolor de espalda, pérdida de capacidad
auditiva, enfermedad del dedo blando.
La aparición de una enfermedad laboral,
provoca jubilaciones anticipadas entre
los trabajadores forestales debido a la
pérdida de capacidad laboral.

4 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

4. PRINCIPALES RIESGOS DERIVADOS DE


LA ACTIVIDAD FORESTAL
El trabajo en las explotaciones forestales, a diferencia de otras actividades productivas, se
desarrolla al aire libre, sin instalaciones fijas y en lugares aislados.
Estas circunstancias, además de tener una influencia determinante en la organización del trabajo,
tienen una repercusión en la salud de los trabajadores como consecuencia de la exposición a
factores de riesgo de origen climático, biológico y los derivados de la propia configuración física
del terreno, además de los riesgos propios del desarrollo del proceso productivo.
Los principales riesgos que podemos encontrar se dividen según la causa en:
• Riesgos derivados de los factores climáticos.
• Riesgos derivados de los factores biológicos.
• Riesgos derivados de las condiciones del terreno.
• Riesgos derivados del desplazamiento de vehículos o transporte.
• Riesgos derivados de la manipulación manual de cargas.
• Riesgos derivados de la utilización de maquinaria forestal herramientas y elementos
auxiliares en trabajos forestales.
• Riesgos derivados de la manipulación de productos fitosanitarios.
• Riesgos derivados de los incendios forestales.

4.1. El proceso productivo del


aprovechamiento forestal
El conjunto de las operaciones de trabajo desarrolladas durante
la cosecha de madera conforman el proceso productivo de la
explotación forestal, cuya descripción se recoge a continuación.
La corta, comienza con la limpieza previa de la zona de
corte, consistente en el desbroce de la maleza y que tiene la
finalidad de favorecer el desplazamiento de los trabajadores.
La corta o apeo, consiste en cortar los árboles por el pie,
generalmente con motosierra. Los árboles después de
derribados, son desramados y despuntados (eliminación de
ramas y copa) y posteriormente se efectúa el tronzado para
dividir el tronco del árbol en trozos o apeas. A continuación,
en el caso del eucalipto, se hace el descortezado o retirada
de la corteza.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 5


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Una vez descortezadas o peladas las apeas se entra en la fase de saca de la madera, para ello
se procede al arrastre de las trozas o de los árboles (en el caso de especies que no han sido
tronzados) hasta agruparlas junto a las pistas forestales para hacer el apilado de las mismas, es
decir, formar pilas de madera para ordenar su posterior carga.
La fase de saca termina con la carga de la
madera en vehículos y su posterior transporte
hasta sacarla de las pistas.
Es frecuente que antes de depositar la madera
en las fábricas de transformación aquélla
se transporte hasta los llamados parques
de almacenamiento, donde tienen lugar las
operaciones de descarga de vehículos, apilado
mecánico, y nuevamente carga de la madera
en camiones para transportarla a fábrica.
La última fase en la explotación forestal
consiste en la limpieza del monte para retirar o eliminar los residuos de la corta.

6 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

5. RIESGOS HIGIÉNICOS
5.1. Riesgos derivados de los factores
climáticos
Condición: Exposición al sol
Riesgos:
• Quemaduras.
• Lesiones oculares.
• Lesiones de piel.
Recomendaciones:
• Proteger la cara con viseras o sombreros.
• Utilizar gafas con cristales protectores frente a radiaciones.
Condición: Temperaturas elevadas
Riesgos:
• Pérdida de líquido.
• Calambres.
• Lipotimias.
• Golpe de calor.
Recomendaciones:
• Ingerir líquidos a menudo, preferiblemente agua sin gas y en pequeñas cantidades a lo
largo de la jornada.
• La ropa de trabajo debe cubrir el cuerpo y ser preferiblemente de colores claros.
• En caso necesario usar cremas protectoras.
• Evitar comidas excesivamente grasas.
• Efectuar los descansos en las zonas de sombra.
Condición: Temperaturas bajas:
Riesgos:
• Hipotermia.
• Congelación.
Recomendaciones:

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 7


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Usar ropa de abrigo especialmente gorro, guantes y calzado impermeable adecuado.


• Bajo ningún concepto recurrir a bebidas alcohólicas.

5.2. Riesgos derivados de los factores


biológicos
Existen toda una serie de riesgos causados por la interacción con animales o plantas, que en las
actividades que se desarrollen en el campo deben tenerse en cuenta:

Riesgos:
• Picaduras.
• Mordeduras de reptiles.
• Dermatitis por contacto con animales que posean sustancias irritantes.
• Intoxicaciones por tomar sustancias venenosas.
• Infección de heridas.
• Ataques de algunas especies animales.
Recomendaciones:
• Usar gafas y ropa de trabajo adecuada; además puede ser adecuado el uso de
mascarillas en caso de alergias a pólenes.
• Usar guantes y botas para evitar picaduras.
• En caso de picaduras de reptiles o determinados arácnidos es necesario el traslado a
un centro sanitario.

5.3. Riesgos derivados de las condiciones


del terreno
El riesgo más importante derivado de las condiciones del terreno son las caídas al mismo nivel,
por tropezar con la maleza, materiales depositados junto al árbol, apeas, o árboles talados, o por
perder el equilibrio como consecuencia de la superficie irregular del suelo. En estos casos se
recomienda seguir las siguientes pautas de actuación:

Recomendaciones:
• Extremar la precaución en los desplazamientos.
• Usar calzado adecuado, con suela antideslizante y que sujete con fuerza los tobillos.

8 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Para evitar que en caso de caídas, se arrastre a otro compañero, en pendientes


colocarse a una distancia prudencial, unos 3 m.
• Respeta y entiende la señalización que pueda existir en la zona de trabajo respecto a
la presencia de barrancos o zonas peligrosas.
• Usar los equipos de protección individual.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 9


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

6. RIESGOS DERIVADOS DE LAS


OPERACIONES FORESTALES
6.1. Riesgos en la operación de tala o apeo
Como ya se expuso el capítulo 4, el apeo es una de las principales operaciones que se llevan a
cabo en los procesos de aprovechamiento forestal y consiste en la corta y derribo de un árbol
en pie. Esta operación entraña un alto riesgo, no solo por la caída del árbol, sino también por
la manipulación de herramientas de corte peligrosas, como motosierras, hachas, sierras de
mano…
Lo primero que se hace durante el apeo es la corta del árbol por el pie, lo más cerca posible de
suelo. La parte inferior del fuste es por lo común la parte más valiosa, ya que representa un gran
volumen de madera, suele carecer de nudos y su textura es uniforme. Por consiguiente debe
evitarse el resquebrajamiento o el desgarro de las fibras de la madera en esta parte.
Es importante controlar también la dirección de caída, para proteger no solo al árbol y a los que
lo rodean, sino también a los trabajadores y facilitar la extracción.
En el apeo manual, el control se consigue mediante un orden y configuración de cortes especial
que se expondrán más adelante.
Los principales riesgos identificados son:

Riesgos:
• Caídas de árboles. Riesgo que cuando se materializa suele ocasionar accidentes de
lesiones muy graves, tanto sobre el motoserrista como sobre su ayudante o personas
que se encuentren próximas a la zona de corta, siendo las causas principales de estos
accidentes las siguientes:
ZZ Inadecuado procedimiento de los cortes de tala,
ZZ Efectuar la corta en presencia de viento ligeramente fuerte,
ZZ Deslizamiento del árbol derribado por la pendiente,
ZZ Existencia de otros trabajadores en las cercanías del árbol apeado, etc.
• Caídas de ramas, que pueden proceder del árbol derribado o de los otros sobre los
que aquel se precipita.
• Cortes con motosierra, bien sobre los propios motoserristas o sobre el ayudante
cuando se encuentra junto al primero presionando con la pértiga para favorecer la
caída del árbol en la dirección deseada.

10 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Caídas del personal al mismo nivel. Por tropezar con la maleza, con materiales
depositados junto al árbol, con apeas o árboles anteriormente talados o por perder
el equilibrio como consecuencia de la superficie irregular del suelo, las incómodas
posturas que en ocasiones tienen que adoptar los taladores y la utilización de calzado
inadecuado.
• Caídas de personal a distinto nivel, siendo las causas más comunes la de salvar
desniveles y la de subir o bajar a árboles para amarrar un cable o para terminar de
cortar un árbol que quedó enredado en otro
• Golpes, choques y proyección de objetos, por contacto con ramas, troncos, apeas,
etc.
• Aunque la probabilidad de accidentes por choque o proyección de los cables utilizados
para facilitar el derribo de los árboles no es alta, sin embargo revisten una gran gravedad
y sus causas más inmediatas son la utilización de cables en mal estado (golpeados,
hilos rotos, insuficiente diámetro del cable, etc) o cabrestantes defectuosos.
• Sobreesfuerzos, motivados por la fuerza que hay que desarrollar para hacer los cortes
y soportar el peso de la motosierra.
• Ruido procedente de la motosierra. Este riesgo sólo afecta al operario que maneja
esta herramienta.
• Fatiga física y mental, debida al alargamiento de las jornadas, los sobreesfuerzos, los
ritmos de trabajo intensos, la toma de decisiones y la situación de aislamiento.

Para prevenir estos riesgos es muy importante que la tala se efectúe siguiendo el procedimiento
correcto. A continuación se muestra el método recomendado para el apeo de árboles con
motosierra, se ha dividido el proceso en dos fases: 1 preparación, 2 corte.

1- PREPARACIÓN
El primer paso es comprobar la seguridad del entorno, para ello tendremos en cuenta que:
• La operación de talado se deberá realizar únicamente por una persona instruída.
• Los operarios ajenos a la operación deberán mantenerse a una distancia mínima de 2,5
veces la altura del árbol que se está apeando.
• Estudio de posibles caminos de retirada, diagonales hacia atrás, eliminando los posibles
obstáculos.
En segundo lugar se analizaran los factores que influyen en la caída del árbol.
• Dirección y velocidad del viento.
• Dirección natural de caída, que depende de:
ZZ La forma de la copa.
ZZ La inclinación natural del árbol.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 11


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ Las irregularidades y torceduras del


árbol.
ZZ Influjos naturales, nieve, etc…
A continuación se preparará la zona para
el corte.
ZZ Limpiar la vegetación alrededor del
árbol.
ZZ Apartar, cortando todo el material y
residuos de alrededor del árbol a talar, así como los caminos de retirada, (diagonales
hacia atrás).
ZZ Al cortar el matorral, hacerlo dando la vuelta alrededor del tronco, “en sentido de las
agujas del reloj” y moviendo la motosierra de derecha a izquierda, cuidando de no
hacerlo de izquierda a derecha por la posibilidad
de que se produzca un retroceso.
ZZ Limpiar el ramaje en la zona inferior del
tronco.
ZZ No cortar con la motosierra por encima de la
altura del hombro.
ZZ Cortar de arriba abajo moviéndose alrededor

del tronco.
ZZSostendremos la motosierra de modo que
la barra en sentido longitudinal, esté en ángulo recto con el cuerpo, manteniendo
la motosierra paralela a los hombros, con los brazos derechos, para ello habrá
que agarrar la motosierra con la mano izquierda agarrando la parte descendente
de la manija delantera; y la mano derecha agarrará, de modo que con el pulgar
aceleremos.
ZZ En todo corte deberemos utilizar el árbol como protector.
ZZ Si existen en el pie de árbol, piedras u otros objetos que puedan desafilar la cadena,
efectuaremos la limpieza con hacha.
ZZ Nunca dejar las herramientas obstaculizando las vías de escape.
ZZ Deberemos eliminar las nerviaciones radiculares (costillas). Para ello primero se
efectuará el aserrado vertical y a continuación el horizontal.
ZZ En ocasiones, se asegura la dirección de caída venciendo la natural inclinación de un
árbol, amarraremos el tronco a cierta altura del corte, finalizando el derribo tirando
del amarre desde suficiente distancia; esta distancia debe ser 1,5 veces la altura del
árbol como mínimo.

12 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

2- CORTE
Técnica de corte
Todo árbol se debe derribar mediante tres cortes, dos de dirección (uno inclinado 45º y otro
horizontal), que sirven para crear la bisagra o entalladura guía, que será la muesca guía para
la caída, y uno tumbado (horizontal) o corte de tala. La entalladura guía se deberá profundizar
hasta 1/4 ó 1/5 del diámetro del árbol, según sea el tamaño de este.
El corte de tumbada o también llamado de tala, se deberá hacer perfectamente horizontal, algo
más alto 2 o 3 cm, y opuesto al corte horizontal de la muesca de caída.
Se debe tener en cuenta que hay que dejar una franja de madera “bisagra” en el medio del
tronco, perpendicular a la dirección de caída, de ancho la décima parte del diámetro, que va a
controlar la dirección de la caída.
Las ventajas que nos proporciona la bisagra son:
• Impide que el árbol caiga hacia el operario.
• Impide que el árbol caiga hacia los lados.
• Obliga al árbol a caer por la dirección marcada por la muesca de salida.

6.2. Desramado o escañado y despuntado


El desramado puede llegar a ocupar gran parte del tiempo de la corta, debe ser un proceso suave
y continuo.
Mientras el desramado se efectúa indistintamente con hacha o con motosierra, el despuntado
se hace con motosierra. La retirada de las ramas es una operación fundamental para posteriores
fases, sobre todo para realizar el descortezado del eucalipto.

Riesgos:
• Cortes con hacha o motosierra. Debidos al inadecuado método de trabajo o por una
falta de dominio de las herramientas, proyectándose ésta sobre el cuerpo del operario
que la maneja o sobre otro trabajador que permanece en el radio de acción de su
herramienta. Particularmente cuando el trabajador se coloca encima del propio árbol
que está desramando con la intención de avanzar más rápidamente, pero que, al ir
cortando ramas, el árbol puede girar súbitamente y caer al suelo, produciéndose graves
lesiones cuando además entre en contacto con el órgano de corte de la herramienta.
• Caídas al mismo nivel. Causadas por la abundante cantidad de obstáculos presentes
en el terreno, provenientes de ramas cortadas, de las propias ramas del árbol que se
está desramando y la pendiente del terreno, factores todos ellos que dan lugar a una
superficie de apoyo totalmente inestable.
• Golpes por árboles o ramas, que se deslizan pendiente abajo.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 13


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Sobreesfuerzos y fatiga física. Causados por la fuerza física que hay que desarrollar,
bien para dar el golpe de hacha, bien para mover y soportar la motosierra, a este
factor hay que sumarle las posturas incómodas que normalmente hay que adoptar
para dar los cortes y el esfuerzo realizado en los desplazamientos a través de un suelo
irregular o inestable que bordea en toda su longitud el árbol que se está desramando y
el esfuerzo realizado en los desplazamientos a través de un suelo irregular o inestable
que bordea en toda su longitud el árbol que se está desramando.

Recomendaciones:
Durante el proceso de desramado es importante prestar atención a los siguientes puntos:
• La altura ideal de trabajo durante el desrame, se encuentra entre las rodillas y las
caderas. Por lo que es conveniente derribar los árboles sobre otros ya caídos, de
manera que nos sirvan de bancos de trabajo.
• Antes de cada corte debemos asegurarnos que tenemos la posición correcta de trabajo,
incluida una buena separación de pies.
• Siempre que se pueda se interpondrá el tronco entre las piernas y el corte, y se
mantendrá la máquina lo más cerca posible del cuerpo, con el objeto de:
ZZ Forzar al mínimo la espalda.
ZZ Evitar la proyección de serrín.
ZZ Dominar al máximo la máquina con lo que disminuye el riesgo de golpe por
retroceso.
• Debe ser la máquina la que cambia de posición, mediante el deslizamiento de los
asideros en las manos, estas siempre quedarán alineadas-rectas con el antebrazo y
manteniendo las manijas o asideros apresados con los pulgares.
• Durante el corte procuraremos que descanse la motosierra en el árbol y en ciertos
cortes deberemos utilizar la palanca, todo ello para aliviar esfuerzos.
• Se debe prever las situaciones de corte que puedan dar origen a un rebote por entrar
en contacto la punta superior de la barra guía con los troncos y tocones que están
debajo, detrás; así como ramas escondidas, extremos de troncos.
• También extremaremos las precauciones al desramar ramas gruesas, estudiando las
tensiones de las mismas, cortando de modo que la barra no quede aprisionada, o
que se destense de repente, para ello estudiaremos las consecuencias de los cortes,
aserrándose por etapas.
• Para el desrame de la parte inferior del tronco, una vez girado el mismo, trabajaremos
protegiéndonos con él, siempre con la cadena tirando y desplazándonos hacia atrás a
lo largo de éste. Una vez termina la pasada se gira el tronco y se vuelve a comenzar.
• Para el desrame de tiras a matarrasa, en bosques llanos, existen unos métodos o
técnicas bien definidas y estudiadas.

14 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Técnica del péndulo o zig-zag


Consiste en el desrame desde la coz, hacia la copa, colocándose a la izquierda del tronco.
Esta técnica consta de las siguientes fases:

• Apoyar la parte plana de la sierra contra el tronco, en el lado contrario.


• Poner la motosierra a máxima aceleración.

Fase 1 • Trasladar la motosierra cortando hacia delante y una vez limpiado un espacio,
damos a continuación la vuelta al tronco con la sierra y empleando la cadena
empujando, en sentido perpendicular al eje del tronco.
• Mantendremos la motosierra cerca del cuerpo.
• Damos la vuelta a la motosierra y aserramos con la cadena, tirando lo que
queda hasta nosotros.
• Apoyamos la motosierra contra el tronco y en la pierna derecha, manteniendo
Fase 2 la espalda recta, se lleva la motosierra hacia delante, hasta la próxima
rama, cortándola con la cadena empujando, y continuamos las operaciones
inclinando la motosierra sobre su lado derecho, cortando las ramas verticales,
la aceleración la efectuamos con el pulgar.
• Enderezamos la motosierra contra el tronco y cortaremos con la cadena
tirando.
• Avanzaremos, en el momento que la barra está dirigida al suelo, al otro lado
Fase 3.
del tronco.
• Avanzaremos todo lo que se pueda hasta topar con las ramas siguientes, y
así sucesivamente se van repitiendo las fases.

6.3. Tronzado
La división del tronco en “apeas” de una longitud determinada se realiza por medio de cortes
transversales hechos con motosierra.
Los riesgos más frecuentes de esta operación son:

Riesgos:
• Cortes con motosierra.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Sobreesfuerzos.
• Golpes y ruido.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 15


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Arrollamiento o atropamiento, este es el factor de riesgo de mayor gravedad y específico


de esta operación, el atrapamiento por las apeas o por el propio tronco que se está
tronzando, está causado por un desgajamiento súbito del tronco en el momento que se
está serrando o por un emplazamiento inadecuado, saliendo el tronco rodando hacia el
trabajador. Este último riesgo normalmente, se manifiesta cuando el método de trabajo
realizado no es correcto.

Recomendaciones:
Durante el tronzado nunca deberemos trabajar solos; por otro lado se estudiará el tronco,
analizando las tensiones que sufre, para que al cortar no se dispare el tronco, ni se nos atrape
la motosierra.
Según el tipo de tronco se seguirá unas determinadas indicaciones, así tenemos:
Troncos con presión sobre la parte superior
• Troncos finos:
ZZ Se efectúa el corte de descarga a 1/3 del diámetro por arriba.
ZZ Se efectuará el corte de separación de abajo hacia arriba que irá a juntarse con el
de descarga.
• Troncos gruesos:
ZZ Cortamos por el lado opuesto, verticalmente 1/3 del diámetro.
ZZ Traemos la sierra hacia nosotros y cortamos de arriba hacia abajo, el corte de
descarga.
ZZ Finalizaremos cortando desde el lado inferior, para no rozar el terreno podremos
hacer una incisión, y continuaremos hasta terminar.

16 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Troncos con presión sobre la parte inferior


• Troncos finos:
ZZ Efectuaremos el corte de descarga a 1/3 del diámetro, por debajo.
ZZ Efectuaremos el corte de separación de arriba hacia abajo, que irá a juntarse con
el de descarga.
• Troncos gruesos:
ZZ Cortamos por el lado opuesto, verticalmente 1/3 del diámetro.
ZZ Traemos la sierra hacia nosotros y cortamos de arriba hacia abajo.
ZZ Efectuamos el corte de descarga por debajo.
ZZ Finalizamos con el corte de separación de arriba hacia abajo.
Troncos con tensiones laterales
ZZ Efectuamos el corte posicionando dentro de la curvatura y desde el trozo de tronco
que al liberarse irá hacia delante, evitando el golpe de retroceso del otro tramo.
ZZ Siempre efectuáremos el primer corte o corte de descarga desde el lado interior
de la curvatura.

6.4. Descortezado o pelado


Esta operación se realiza en pocas especies, siendo el eucalipto la que normalmente es sometida
a esta retirada de su corteza en la propia explotación forestal.
Otras especies forestales son descortezadas en las propias serrerías, cuando el destino es
la elaboración de tableros, o como un proceso más en las fábricas de obtención de pasta de
celulosa, o aserrado
Los principales riesgos de esta operación son:

Riesgos:
Los cortes por hacha.
La mayor probabilidad de riesgo, se encuentra en la realización de golpes fallidos durante la
ejecución de la operación, desviándose el hacha hasta las manos, cuando la apea sujetada ver-
ticalmente con una mano del trabajador, o hacia los pies o las piernas, cuando el descortezado
se ejecuta con la apea asentada totalmente en el suelo y está sujetada por el pie del operario.
Las caídas de personas, con la consideración de que las apeas recién peladas son muy
resbaladizas, lo cual favorece este tipo de riesgos.
Los sobreesfuerzos, agudizados por la tarea de levantar del suelo las apeas, generalmente de
gran peso, la fatiga provocada por éstas y las agotadoras jornadas.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 17


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

6.5. Saca de la
madera
El proceso de la saca comprende el conjunto
de operaciones que tienen por objeto sacar la
madera del monte y trasladarla en vehículos
hasta los parques de las fábricas o hasta
parques habilitados en cualquier otro lugar
donde permanece almacenada en grandes
pilas.
Se diferencia entre:
• La saca de madera para pasta: En la cual, el tronzado se efectúa “in situ”, una vez
talado y desramado el árbol. La resultante son unas trozas o apeas de menos de 20 cm
de grueso por 2 m de largo.
• La saca de madera para sierra: El trozando se efectúa en la playa o cargadero,
resultando unas trozas o apeas de más de 20 cm de grosor y alrededor de 2 m de largo.
Las operaciones de la fase de saca son:
• Reunión o juntado de madera.
• Desembosque y arrastre.
• Apilado o amontonado.
• Carga.
• Transporte.

6.5.1 Reunión
Se trata de la reunión de los árboles o apeas que se encuentran diseminados por la parcela.
Implica el tratamiento individual de la madera, para poder trasladarla hasta un punto de posterior
recogida.
a) Madera para pasta
El transporte se realiza:
• De forma manual.
• Utilizando ganchos o pinzas manuales.
b) Madera para sierra
Al tratarse de troncos enteros ya desramados y tras la realización de la tala, con la dirección
prefijada y planeada de antemano, de tal manera que, para recorrer la distancia, se utilizará,
siempre que sea posible, un tronco abatido y sobre él se pueden hacer rodar aquellos que
queremos reunir para su posterior desembosque.

18 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Esta operación se realiza de igual manera que en el caso anterior:


• De forma manual.
• Utilizando ganchos o pinzas manuales.

Riesgos:
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Atrapamientos: mayoritariamente por trozas.
• Golpes con objetos inmóviles.
• Golpes con objetos móviles.
• Cortes.
• Sobreesfuerzos: debidos principalmente a la manipulación de cargas.

Medidas preventivas:
• Las propias del manejo y levantamiento manual de cargas.
• Utilización de prendas de protección idóneas para trabajar.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 19


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

6.5.2 Desembosque y arrastre


Se denomina a la operación de hacer accesible la madera a un medio de carga, utilizando
un elemento de trabajo común para tratar uno o varios troncos o piezas de madera a la vez,
efectuándose a excepción de la utilización de “portadores-autocargadores”, por medio del
arrastre.
El arrastre comienza en el punto de reunión y acaba en la zona de apilado temporal a pie de pista
o vía de saca.
Hay que diferenciar dos formas de arrastre, dependiendo de:
a) Tipo de explotación
ZZ De tronco entero: Los troncos enteros se arrastran bien en contacto con el suelo en
toda su longitud o bien semi-elevados. El tronzado se realiza en la zona de apilado.
ZZ En trozas o apeas: Se amarran varias trozas formando un paquete, a continuación se
arrastra la máquina y se lleva suspendido hasta la zona de apilado.
b) Tipo de arrastre
ZZ Por cable o cabestrante:
El extremo del cable (generalmente de 8 mm de diámetro) se engancha mediante
pinzas de arrastre, cadenas o chokers a un tronco o a varias trozas a la vez,
procediendo a continuación al arrastre.
El sistema de enganche consta esencialmente de un cable terminado en cada
extremo en un mandril o casquillo o bien en un mandril y una gaza con guardacabos.
Su longitud será aproximadamente igual al doble de la circunferencia del árbol más
grueso que haya de ser arrastrado.
La sujeción de los fustes se realizará pasando un extremo terminado en mandril bajo
el tronco y encajando dicho mandril en una pieza de unión que corre libremente por
el cable.
La unión del cable con el apero de arrastre se realizará mediante otra pieza a la que
se van ensamblando varios casquillos, uno de cada fuste a arrastrar, o bien en un
gancho o mosquetón donde se enganchan las gazas terminales de cada cable.
Cuando las dificultades del terreno motiven problemas de enclavamiento o enganche
de las trozas con el barro, piedras o matorrales, se podrá favorecer el paso bien
rebajando las aristas delanteras achaflanándolas con cortes de hacha, o bien si se
trata de trozas de pequeño diámetro con la colocación en la parte delantera de un
cono metálico cuya base acoja a las testas de los fustes arrastrados.
ZZ Por mediación de grapas o brazos:
Es cada vez más frecuente ver la utilización de grapas arrastradas, brazos o barras
acopladas a los tractores para realizar el arrastre. En este caso, la madera larga

20 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

circula semielevada y la corta suspendida.


De todas formas existe una maquinaria autónoma, específica para este tipo de
trabajo que realiza el arrastre tanto por cable como por grapa, denominada skidder
o arrastrador que se verá en capítulos posteriores.
Factores determinantes en el arrastre
a) Tipos de suelos
La adherencia y capacidad portante será diferente por cada tipo de suelo, según el tamaño de
las partículas.
En suelos rocosos, la capacidad portante es suficiente, cualquiera que sea su origen. Únicamente
se modifican los coeficientes de rodadura y adherencia.
b) Pendiente
Es uno de los factores que más importancia tiene en la explotación.
La pendiente elimina la posibilidad de utilizar muchos de los medios de trabajo de los que
podríamos disponer y limita las posibilidades de los empleados.
La trascendencia de la pendiente será distinta según se tenga que remontar o hacer descender
la madera, siendo más general el hacer descender la madera, por eso la mayoría de las pistas y
vías de saca se trazan en zonas bajas.
Atendiendo a la estabilidad longitudinal, los tractores forestales pueden admitir pendientes hasta
de un 60%. Aunque como norma general, los tractores forestales no deben trabajar en lugares
que superen el 30% ya que existen muchas posibilidades de deslizamiento, tanto en subida como
en bajada. Lo cual no quiere decir que los tractores, sobre todo los de orugas y los skidders, no
tengan posibilidad funcional en pendientes superiores, aunque con un gran riesgo de accidente.
c) Obstáculos
La presencia de obstáculos, ya sean piedras, tocones, agujeros, etc., hacen el terreno desigual y
potencian el riesgo de accidentes (vuelcos, aplastamientos y volteos de los troncos, etc.), además
de la dificultad para las propias explotaciones.
No se escapa de este tipo de proceso, las condiciones de la zona de explotación, como son entre
otras, la existencia y condiciones de carreteras forestales, pistas, caminos de desembosque y
sendas de arrastre.

Riesgos:

Ajenos a la maquinaria:
• Cortes o pinchazos por útiles (cables, cadenas,..).
• Atrapamientos en el proceso de enganche:
ZZ Por deslizamiento del tronco o apea durante el amarre.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 21


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ Por tensar el útil de amarre del arrastrador de forma imprevista.


ZZ Golpe por objeto móvil: Por rotura de cable o útil de enganche durante el tensado
o arrastre.
ZZ Por permanencia del operario dentro del radio de acción de la zona de arrastre.

Debidos a la maquinaria:
• Vuelcos debidos a las particularidades del terreno (zanjas, pendientes, etc).
• Choque contra objetos inmóviles (árboles, taludes, etc).

Medidas preventivas:

En cuanto a los operarios:


• Utilizando guantes que preservan sus miembros superiores de útiles o lacerantes o
cortantes.
• Utilización de calzado de seguridad que proteja al operario.
• Utilización de casco y gafas de seguridad, ya que este trabajo es complementario al de
tala, desrame, tronzado, etc.
• Alejamiento del operario fuera de la zona de arrastre antes de dar la orden al maquinista
que proceda al tensado.

En cuanto a útiles:
• Retirar inmediatamente del servicio un cable de carga cuando en la zona que se
encuentre en peores condiciones, presente roturas visibles del alambre.

22 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Tampoco se debe emplear un cable de carga cuando se produzca alguno de los


siguientes defectos:
ZZ Rotura de la trenza.
ZZ Aplastamiento.
ZZ Dobleces y nudos.
ZZ Retorcimientos.
ZZ Desperfectos del empate o de la brida de prensado.
ZZ Demasiado desgaste.
ZZ Hendiduras de corrosión.
ZZ Otros desperfectos considerables.

• No se deberá seguir utilizando una cadena cuando uno solo de sus eslabones se haya
desgastado en más del 10% de su espesor o se haya alargado en más del 5% de su
longitud inicial.
Las cadenas que hayan adquirido una consistencia rígida a consecuencia de sobrecarga,
se deben eliminar inmediatamente.
Nunca se debe realizar el empalme de una cadena por medio de un tornillo pues este
queda sometido simultáneamente a esfuerzos de tracción, flexión y cortante, pudiendo
romperse fácilmente.
Para la prolongación de cadenas se deben emplear exclusivamente grilletes, cierres o
eslabones de emergencia adecuados. No trabajar con ganchos cuya boca está deformada
o que presenten fuertes desgastes.

6.5.3 Apilado o amontonado


Se denomina así al almacenamiento temporal de la madera, en una zona llamada de apilado o
cargadero, normalmente situada a borde de pista o en sus cercanías, donde termina el arrastre
y comienza la carga.
El tamaño y otras características de los cargaderos dependen del volumen de madera. Si se está
sacando la madera por el sistema de tronco entero, es necesario disponer del espacio suficiente
para poder medir, tronzar y clasificar la madera con comodidad. La madera en trozas o apeas se
descarga formando pilas directamente.
El apilado se realiza:
• En caso de madera para pasta directamente con el arrastrador.
• Por medio de grúa, autónoma o acoplada al tractor o camión en caso de madera para
sierra.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 23


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Exigencias del cargadero


• El terreno debe soportar el peso de un camión cargado.
• La zona de apilamiento y carga de camiones tendrá una superficie con un diámetro o
anchura mínima de dos veces y media la longitud del tractor, más el lugar de apilamiento,
todo ello dependiendo de la columna de madera, del sistema de explotación y de los
medios empleados.
• El cargadero debe situarse en zonas despejadas, sin árboles, piedras u otros obstáculos.
En caso de existir líneas de alta tensión próximas o que crucen las eras deberán tener
una superficie suficiente, en la que los apilamientos se pueden colocar a una distancia tal
de la línea de postes que, una vez estacionado el camión, de modo que con la pluma en
máxima longitud y en dirección perpendicular a la línea eléctrica, exista entre el extremo
de la pluma y la línea una distancia de 5 m como mínimo.
• Las eras de carga deberán ser llanas o con una ligera inclinación en el sentido contrario
a la pendiente del monte y en todos sus bordes se procurará amontonar tierra o material
excavado, a una altura mínima de unos 30 cm.
• Hay que prever el cruce de vehículos y disponer de una rotonda para que den la vuelta.
Formación de pilas
• Dejar un tramo libre entre la madera apilada y la vía de saca (no menos de 3 m), pero
siempre y cuando se encuentre al alcance de la grúa de saca.
• La madera corta se apila al borde de la pista, en dirección perpendicular a esta.
• La madera larga puede apilarse también en dirección paralela, aunque una vez tronzada
y clasificada deberá apilarse en dirección perpendicular.
• Las pilas deben situarse de forma que el tronzado y la carga resulten lo más fáciles
posibles.
• La madera que tenga el mismo destino puede situarse en lados opuestos de la pista para
ser transportada conjuntamente.
• Hay que tener presente el orden de transporte para la colocación de las pilas.
• El apilado se realiza de la siguiente manera:
ZZ Bajo la pila se colocan uno o varios palos soporte (no se usa madera fibrosa), el palo
soporte debe llegar hasta 0.5 m por fuera de los bordes de la pila.
ZZ Las trozas grandes se colocan abajo y en los costados y las pequeñas encima y en
el centro.
ZZ El espaciamiento entre las pilas tiene que ser de 0,5 m como mínimo.
ZZ Si de alguna troza de madera solo hay una pieza o dos estas se colocan encima de
la pila en dirección contraria.
ZZ Los paquetes no pueden hallarse detrás de piedras, árboles, arbustos u otros
obstáculos.

24 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Riesgos:

• Atrapamientos:
ZZ Al desenganchar el amarre del tronco o apeas transportado.
ZZ Por deslizamiento de troncos, por deficiente apilamiento.
ZZ Por deslizamiento de troncos, por excesiva pendiente del terreno de
asentamiento.
• Golpes contra objetos inmóviles.
• Golpes contra objetos móviles:
ZZ Por caídas de material.
ZZ Por encontrarse el operario dentro del radio de acción de la grúa.
• Caídas al mismo y distinto nivel:
ZZ Por subir el operario a la pila.
ZZ Al subir y bajar de la máquina.
• Contactos eléctricos indirectos
ZZ Líneas eléctricas en las proximidades de la zona de apilado.

Medidas preventivas:
ZZ Las trozas grandes se situaran abajo y en los costados, las trozas pequeñas encima
y en el centro.
ZZ Los trabajadores no deberán subir a los montones de troncos durante los trabajos
de apilamiento.
ZZ No colocar las pilas próximas a líneas eléctricas o telefónicas.
ZZ El apilado se realizará en terrenos llanos, sin pendientes.
ZZ Se deberá prever alumbrado artificial adicional, cuando las condiciones de luz
natural no sean suficientes.
ZZ Las cargas deben amarrarse solidamente.
ZZ Las cargas no deben pasar por encima de personas ocupadas en trabajos de
tronzado.
ZZ Ninguna persona se situará debajo de una carga suspendida.
ZZ Los trabajadores no deberán levantar ni transportar cargas superiores a 40 kg.
ZZ Los operarios utilizarán guantes, botas y casco de seguridad.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 25


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

6.5.4 Carga
Es la operación que consiste en recoger la
madera que anteriormente se ha apilado y
colocarla en un medio de transporte.
Sistemas de carga:
• De forma natural: sistema en desuso, al
aparecer medios mecánicos.
• De forma mecánica:
ZZ Por medio de grúas montadas en el propio elemento de transporte.
ZZ Por medios complementarios independientes al vehículo de transporte.
ZZ Por medio de máquinas autónomas.

Riesgos:
Riesgos en las operaciones manuales
• Sobreesfuerzos debido al manejo de cargas pesadas. En todas las operaciones de la
explotación forestal está presente este riesgo, pero especialmente en las operaciones
propias de la saca de madera.
Este riesgo podría verse disminuido con la utilización de medios mecánicos, tal como
arrastre por cable o por medio de máquinas especializadas.
• Caídas al mismo nivel Este riesgo no sólo está causado por las irregularidades del
terreno sino también por la presencia de apeas, que cuando están húmedas son
sumamente resbaladizas, y por el desequilibrio que supone para el trabajador el
traslado a brazo o al hombro de las apeas.
• Golpes o atrapamientos, fundamentalmente en las manos, en el momento de agarrar
o depositar las cargas.
• Caída de apeas en manipulación, riesgo que tiene lugar durante el transporte a brazo,
ocasionando lesiones sobre el propio trabajador que manipula la carga.
• Caída de apeas por desplome de las pilas.

• Choque contra objetos inmóviles, particularmente cuando se utilizan inadecuadamente


las herramientas, por ejemplo, cuando para coger apeas se emplea el hacha, ya que
ésta puede desprenderse de la madera en el momento que el trabajador hace el
máximo esfuerzo de tracción y debido a su propio impulso choca contra cualquier
objeto que tenga tras de sí.

26 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Caídas a distinto nivel, los trabajadores situados en las pilas o en las cargas de los
camiones pueden perder el equilibrio, como consecuencia de lo irregular e inestable de
la superficie de trabajo y caer al suelo, generalmente con piedras, madera. etc.

Riesgos en las operaciones mecanizadas de la saca:

• A algunos de los riesgos incluidos en las operaciones manuales de la saca hay que
sumar las siguientes:

• Vuelcos de las máquinas, debidos a peculiaridades del terreno o a maniobras


defectuosas.

• Choques contra objetos inmóviles.

• Golpe contra objeto móvil: Caída de apeas desde la pinza de la grúa por deficiente
amarre o por realizar la operación a un intenso ritmo.

• Atrapamientos, por las máquinas o por sus órganos móviles.

• Vibraciones.

• Posturas inadecuadas.

• Intensa carga física.

Medidas preventivas:

En cuanto a los operarios:


• Utilización de guantes que preserven sus miembros superiores de útiles lacerantes o
cortantes.
• Utilización de calzado de seguridad que proteja al operario de posibles atrapamientos
• Utilización de casco y gafas de seguridad, ya que este trabajo es complementario al
de la tala.
• Alejamiento del operario fuera de la zona de arrastre antes de dar la orden al maquinista
que proceda al tensado.
En cuanto a útiles:
• Retirar inmediatamente del servicio un cable de carga cuando en la zona que se
encuentre en peores condiciones, presente roturas visibles de alambre.
• Tampoco se debe emplear un cable de carga cuando se produzca alguno de los
siguientes defectos:

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 27


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ Aplastamiento.
ZZ Dobleces y nudos.
ZZ Retorcimientos.
ZZ Desperfectos del empate o de la brida de prensado.
ZZ Demasiado desgaste.
ZZ Hendiduras de corrosión.
ZZ Otros desperfectos considerables.
ZZ Rotura de la trenza.
• No se deberá seguir utilizando una cadena cuando uno solo de sus eslabones se haya
desgastado en más del 10% de su espesor o se haya alargado en más del 5% de su
longitud inicial.
• Las cadenas que hayan adquirido una consistencia rígida a consecuencia de sobrecarga,
se deben eliminar inmediatamente.
• Nunca se debe realizar el empalme de una cadena por medio de un tornillo pues este
queda sometido simultáneamente a esfuerzos de tracción, flexión y cortante, pudiendo
romperse fácilmente.
• Para la prolongación de cadenas se deben emplear exclusivamente grilletes, cierres
o eslabones de emergencia adecuados. No trabajar con ganchos cuya boca está
deformada o que presenten fuertes desgastes o grietas. En ambos casos deberán
retirarse y no emplearse en ningún trabajo.

6.5.5. Riesgos derivados de los desplazamientos de


vehículos
Los trabajos forestales requieren del tránsito
de vehículos por carreteras comarcales, pistas
forestales y zonas de accesos complicados.
Encontramos dos tipos principales de vehículos,
los que utilizan los trabajadores para desplazarse
a la zona de explotación, y los de carga o
transporte de madera.
El transporte de madera es el eslabón entre el
aprovechamiento forestal y la fábrica.
El desplazamiento de la madera desde las pilas, a
pie de pista, hasta las fábricas o hasta los parques
de almacenamiento se efectúa en camiones.

28 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Entre los factores básicos que afectan al transporte de madera se encuentran:


• Las dimensiones de la operación.
• La situación geográfica del bosque y de la fábrica y las distancias entre ellas.
• El surtido de madera para el que está proyectada la fábrica (dimensiones de los
troncos…).
• Las clases de transporte disponibles y adecuadas.
El transporte se puede realizar por carretera, ferrocarril, barco o por flotación fluvial según la
geografía y las distancias entre los destinos.
Con todo, la forma más común es el transporte por carretera, en camiones o tractores forestales.
En muchos casos el transporte suele ser subcontratado lo que implica problemas a la hora de
plantearse la responsabilidad sobre la salud y seguridad de los trabajadores.
Los riesgos específicos que afectan al transporte de madera son:

Riesgos:

Los vuelcos.
• Vuelcos por sobrecarga, desplazamiento de la carga, por velocidad inadecuada o por el
deficiente estado de las pistas forestales.
Los golpes.
• Golpes contra objetos inmóviles, al arremeter el vehículo contra árboles u otros objetos,
por carecer de visibilidad, velocidad excesiva, deficiente mantenimiento del camión, etc.

Recomendaciones:
Se debe prestar atención a:
• Usar el cinturón de seguridad.
• En caso de que se transporten herramientas, maquinaria ligera o avituallamiento,
sujetar este material de forma adecuada (en cajas portaherramientas, bacas, …).
• Nunca y bajo ningún concepto utilice elementos exteriores del vehículo (guardabarros…)
para agarrarse o poder desplazarse en ellos.
• El encargado del vehículo que designe la empresa será el encargado de efectuar
una revisión del vehículo al iniciar o finalizar la jornada y comprobar los aspectos
documentales.
• Respeta siempre las normas de circulación.
• Extrema las precauciones en la circulación por caminos en mal estado, pistas forestales
etc.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 29


• Circula a la velocidad adecuada a la vía por la que se está desplazando.
• Si no estás autorizado por tu responsable no utilices el vehículo.
• No provoques distracciones en el conductor.
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

7. RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN


DE HERRAMIENTAS MANUALES
Son aquellas máquinas para las que su funcionamiento solo requiere del esfuerzo del trabajador.
Como hachas, sierras, ganchos metálicos, palancas...
Por otro lado se utilizan herramientas manuales como hoces, guadañas, cortamatas… para
las operaciones de corte y limpieza de la vegetación herbácea y matorrales, por lo tanto las
herramientas manuales se clasifican en:
• Herramientas de mano propiamente dichas.
• Herramientas mecánicas manuales.

7.1. herramientas de mano


Los accidentes producidos en los trabajos forestales por herramientas manuales se deben a que
estas se resbalan, rompen o se emplean incorrectamente.
Las herramientas a emplear han de ser de un material robusto y de buena calidad para resistir
un uso intensivo.
No deben ser exageradamente pesadas por que a menudo tienen que ser transportadas largas
distancias por terreno quebrado.
Pueden clasificarse en:
• Cortantes: hacha, sierra de mano, guadaña, azada, etc.
• Para golpear: martillos, cuñas, etc.
• Otras: ganchos, pinzas, palancas de derribo, etc.

7.1.1. Herramientas cortantes


Son las herramientas más peligrosas utilizadas en los trabajos forestales. Deberán ser utilizadas
con mucha precaución. Estas herramientas no se deben pasar de una persona a otra tirándolas.
Las principales herramientas cortantes son:

HACHAS:
Son las herramientas forestales por antonomasia. Actualmente han
sido sustituidas por las motosierras y otros útiles.
Se pueden utilizar para el corte de árboles de diámetro menor de
12 cm, dando un corte, o dos opuestos según el diámetro del árbol,
inclinados 40º o 60º con respecto a la horizontal. Para cada corte será
suficiente un solo golpe de hacha.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 31


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

También se usa para el pelado del eucalipto en explotaciones forestales en cuadrilla.


Es frecuente que el hacha se desvíe y hiera la pierna o el pie del trabajador. Esto se puede prever
manteniendo la zona de trabajo despejada de ramas y maleza. Las botas de seguridad con
protecciones de acero resultan útiles para evitar estos accidentes.

SIERRAS DE MANO:
Las heridas producidas por sierras de mano suelen ser menos graves.
Los accidentes ocurren sobre todo cuando se empieza un nuevo corte o cuando la sierra salta
del tajo hiriendo la mano que guía la hoja de la sierra o la que sujeta la madera que debe ser
cortada.
Es preferible sujetar la sierra con ambas manos y darle movimientos cortos y con poca presión
hasta el momento en que el corte es suficientemente profundo.
Las sierras deben mantenerse afiladas y estar correctamente montadas para que su filo se
deslice bien y evitar que se atasquen.

GUADAÑAS, HOCES Y HOCINOS:


Las guadañas y las hoces pueden ser herramientas muy peligrosas si se utilizan
imprudentemente.
Ocurren muchos accidentes cuando la distancia que separa a los trabajadores es insuficiente y
cuando las hoces se desvían o resbalan.
La sustitución de estas herramientas por otros instrumentos mecánicos o por productos químicos
ha contribuido a reducir el número de accidentes.
Cuando sea imposible sustituir las hoces, el trabajador debe proteger las manos con guantes de
lona provistos de refuerzos de goma en el dorso.
Los trabajadores que utilizan hocinos deberían adoptar medidas de protección análogas.

7.1.2. Herramientas para golpear o de contusión


También son causa de accidentes las cuñas y los martillos utilizados para la tala de árboles y
para tronzar o hendir madera.
Las astillas de metal desprendidas de las herramientas de contusión pueden causar graves
lesiones como seccionar un tendón, herir un ojo, etc.
Las herramientas de contusión deberán ser de metal de la mejor calidad y bien templado.
Estas herramientas (así como las hachas), pueden romperse o torcerse cuando el frío es
muy crudo.
Puede resultar conveniente evitar que se enfríen demasiado, conservándolas próximas a una
fuente de calor o dando con ellas ligeros golpes.

32 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

MARTILLOS:
Se utiliza a menudo un martillo pesado para clavar los postes de cerca, mientras que otro
trabajador los sujeta. Cuando el martillo manda el golpe, el que sujeta el poste puede resultar
gravemente herido.
Tales accidentes pueden evitarse y el trabajo puede resultar mucho menos penoso si se utilizan
martinetes accionados a mano por un tractor.
Si no se dispone de este equipo, es conveniente sostener el poste de cerca mediante un alambre
o con unas tenazas de mango largo.
Los martillos deberán ser de metal algo más resistente que las cuñas.
El martillo marco es una herramienta en cuya cabeza de metal hay una especie de sello identificador
de un propietario o empresa y un sistema de numeración correlativo. Esta herramienta se destina
a identificar al propietario de cada árbol.

CUÑAS:
Uno de los inconvenientes de las cuñas de metal es que con el tiempo, su cabeza forma rebordes o
se rompe. Por lo tanto, las cabezas de estas herramientas deberán ser aderezadas o esmeriladas
y sus bordes biselados.
Siempre que sea posible no se usarán cuñas de acero.
Las cuñas de aluminio o de madera, reducen considerablemente los riesgos de accidente
inherentes a la utilización de herramientas de concisión.

7.1.3. Otras herramientas


• Azadas.
• Podones y rozones: en desuso por el empleo de desbrozadoras.
• Peladora: es una herramienta antigua que se utiliza como complemento y para el
tratamiento de árboles especiales. Con la peladora de uno o dos mangos se descorteza
el árbol manualmente.
• Palancas de derribo.
• Ganchos manuales.
• Pinzas manuales.

Riesgos:
• Golpes y cortes.
• Proyección de fragmentos o partículas.
• Caídas de objetos por manipulación.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 33


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Caídas al mismo nivel.


• Caídas a distinto nivel.
• Contusiones y cortes.
• Estrés térmico por calor.

Las principales causas de estos accidentes se encuentran en:


• Los tropiezos con la vegetación, rocas, herramientas mal guardadas.
• El descenso inadecuado del personal de los vehículos de transporte.
• Un manejo inadecuado de la herramienta, o el estado defectuoso de filos y mangos de
agarre.
• Forma de trabajo inadecuado con la herramienta.
• Ropa de trabajo inadecuada a las condiciones climáticas.
• Altas temperaturas durante la jornada laboral.

Precauciones:
• Inspeccionar la zona de trabajo y planificarlo adecuadamente, estableciendo el método
de labor, el material y equipo necesario de protección a emplear.
• Para bajar de los vehículos no se debe saltar. Sino utilizar permanentemente tres puntos
de apoyo: los pies y una mano o si no, un pie y las dos manos en estribos y asas
respectivamente.
• Mantener una distancia de seguridad adecuada entre los trabajadores.
• Utilizar la herramienta únicamente para los trabajos que ha sido diseñada.
• Cuando no se esté usando la herramienta esta deberá ser guardada en un lugar
adecuado, con los elementos de corte protegidos en sus fundas.
• Disponer en la zona de trabajo de agua potable en cantidad suficiente.
• Comprobar que está en buen estado antes de su uso, especialmente en lo referente al
filo y uniones de mangos y partes móviles.
• Al dejar de usar una herramienta, proteger el filo mediante una funda o protector y
depositarla en un lugar seguro.
• No depositar las herramientas en lugares de paso donde pueden provocar caídas.
• No emplear las herramientas en otras tareas para las que no ha sido diseñada.
• Las herramientas solo pueden ser utilizadas por personal formado en su uso.
• Comunicar a su superior cualquier defecto o deterioro que observes en ellas.
• Usar los equipos de protección adecuados: casco, gafas, guantes, botas.

34 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Colocar las herramientas en el cinturón portaherramientas para desplazarse. No llevar


las herramientas al hombro. En caso de llevarlas en la mano cógelas lo más cerca del
filo con el brazo extendido hacia abajo sin balancearlo.

7.1.4. Escaleras de mano


Recomendaciones:
• Utilizar la escalera de mano solo cuando el trabajo no se pueda realizar por otro
medio.
• Comprobar que la escalera no tiene defectos antes de utilizarla (zapatas antideslizantes,
peldaños rotos o agrietados…).
• Colocar la base sobre apoyos estables y a una distancia de la base del árbol que sea la
cuarta parte de su longitud total.
• Antes de subir comprobar que la suela del calzado no tiene barro, grasa u otros
materiales.
• Asciende, desciende y efectúa el trabajo de frente a la escalera.
• No subas por una escalera si ya existe una persona sobre ella.
• Si realizas trabajos a más de 3,5 m de altura utiliza equipos de protección individual
anti-caídas (arnés de seguridad y accesorios homologados).
• No utilices escaleras de más de 4 ó 5 m. de altura.

7.2. Maquinaria ligera


Los principales equipos ligeros de maquinaria que se emplean en el sector son: motosierras,
motodesbrozadoras.

7.2.1. Motosierras
En el caso de las motosierras los riesgos principales son:
• Proyecciones de partículas.
• Los cortes.
• Ruido y vibraciones.
Debido a la especial importancia de la motosierra en los trabajos forestales, así como su
peligrosidad, este capítulo se desarrollará más en profundidad, de forma que el trabajador
forestal disponga de unas nociones básicas sobre el correcto manejo de la motosierra.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 35


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

7.2.1.1. Dispositivos y componentes de seguridad


Los dispositivos de seguridad que debe tener la motosierra son los siguientes:
1. Fiador contra aceleración involuntaria o doble acelerador: Bloquea el acelerador
para evitar una aceleración fortuita.
2. Protector salvamanos y freno de mano izquierda: Frena la cadena cuando se escapa
la mano izquierda o cuando rebota o retrocede la motosierra. La cadena se detiene en
fracciones de segundo.
3. Receptor o captor de cadena: Recoge la cadena cuando esta se rompe.
4. Cadena de seguridad: Se caracteriza por tener los andarines “limitadores de profundidad”
con una suave inclinación en la zona de trabajo, al objeto de que el ataque sea progresivo.
Disminuye el riesgo de rebote.
5. Placa protectora en manija trasera: Evita golpes en la mano conductora por rotura de
cadena, ramas y elementos fijos.
6. Amortiguación: Los amortiguadores de vibración deben aislar la máquina de las manijas
y estar situados a cierta distancia entre si, para evitar la suma de vibraciones.
7. Escape: Escape con silenciador orientado en el conjunto de la máquina hacia delante y a
salvo de toques involuntarios; debe estar dotado de apaga-chispas.
8. Espada: La lama debe tener piñón de reenvío o ruleta de punta de diámetro inferior en
2/8 a la anchura de la espada, ya que, aumentando la aceleración en punta se facilita la
penetración en la madera, y disminuye el riesgo de rebote o de retroceso.
Por otro lado los componentes de seguridad son:

1. ENCENDIDO: A poder ser electrónico.


2. PARE: El interruptor de “pare” debe poder ser accionado por la mano directora.
3. FORMA: Buena forma ergonómica. Sin resaltes, ni ángulos, con formas redondeadas.
4. PESO: Lo más ligera posible, dentro de la potencia requerida.
5. NIVEL SONORO: Que cumpla las exigencias de la legislación vigente.

7.2.1.2. Recomendaciones para el motoserrista


Antes de proceder a la utilización de una motosierra es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.

1. Recomendaciones generales
El usuario que coja una motosierra por primera vez, deberá instruirse antes por la persona más
experta del lugar, debiendo utilizar la motosierra bajo la supervisión de la misma.

36 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Deberá comentar con el vendedor estas recomendaciones, si no conoce a ningún experto, y


acaba de comprar la motosierra.
Se prohibirá su utilización a menores de edad, con excepción de aprendices mayores de 16 años,
siempre bajo supervisión.
El usuario deberá estar en buenas condiciones físicas y sereno, sin haber ingerido bebidas
alcohólicas.

2. Equipos de protección individual


Los equipos de protección exigibles, por su repercusión en la disminución de accidentes son:
• Casco: Si lleva pantalla incorporada, mejor. Se hace obligado en todos aquellos trabajos
donde existe riesgo de desprendimiento de objetos, “ramas desgajadas, copas rotas,
astillas, ramas secas”, etc.
• Guantes: Deben ser resistentes y que se adapten bien a las manos. Además:
ZZ Evitarán resbalones de las manos por el sudor.
ZZ Servirán de aislamiento contra el frío (evitando el agarrotamiento).
ZZ Amortiguarán los efectos de golpes y arañazos, así como cortes con la cadena por
posible rebote, o porque se escapa la mano.
ZZ Deben contribuir a reducir las vibraciones que lleguen a la mano.
• Calzado: Botas de seguridad
“con puntera metálica”
Deben sujetar bien el pie, ser
impermeables y tener una suela
con un dibujo tal que evite el
resbalamiento y que no acumule
barro.
• Ropa: Deberá ser ceñida, lisa y
a poder ser reforzada en la parte
anterior de las piernas y pechera
con protección anticadena,
tejido de seguridad.
• Casco antirruido: Se deberán utilizar siempre que el trabajo sea continuo y sobre todo
en lugares cerrados o semicerrados.
• Pantallas-Gafas de seguridad: Evita los problemas oculares originados por proyección
de partículas, golpes de ramas, etc.

3. Transporte de la Motosierra
Durante el transporte se deberá tener en cuenta las siguientes precauciones:
• Nunca hay que hacerlo con el motor en marcha.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 37


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Se debe utilizar la funda de cadena aún para distancias cortas.


• Se debe llevar agarrándola de la manija delantera, con la espada dirigida hacia atrás y la
salida de escape al lado contrario al cuerpo.
• Cuando se lleve en vehículo deberá ir bien colocada y sujeta, sin derramar el
combustible.

4. Preparación para el trabajo


Antes de comenzar a trabajar se debe hacer una revisión a fondo de la motosierra y una puesta
a punto que comprenda:
a) Revisión y reposición de los depósitos de aceite y gasolina.
Si se utiliza mezcla se ha de cuidar de que sea la adecuada y esté bien filtrada.
b) Revisión y limpieza, si necesita el filtro de aire.
Lo cual es importante para un óptimo rendimiento.
c) Revisión de la cadena, considerando:
ZZ Los elementos dañados: eslabones, remaches, etc.
ZZ Afilado: el tiempo que perdemos en un buen y correcto afilado lo recuperaremos con
creces en el trabajo.
ZZ Tensión adecuada: que pueda girarse fácilmente con la mano y que no cuelgue por
la parte inferior de la espada.
d) Revisión y engrasado esporádico del piñón de punta.
e) Revisión de los dispositivos.
Comprobando el correcto funcionamiento y dejando bien limpios los mecanismos de
aceleración y frenado.
f) Revisión de las empuñaduras.
Que estén limpias y secas, sobre todo de aceites y resinas.

5. Puesta en funcionamiento
5.1. Repostado
• Hay que hacer el repostado con el motor parado.
• No derramar combustible, y si se derrama algo sobre la máquina, limpiarlo enseguida.
• Hacerlo de modo que la ropa no se vea salpicada.
• No fumar durante la operación de llenado.
• El repostado, hacerlo a distancia prudente de cualquier fuego.
• Procurar echar a andar la máquina a cierta distancia del lugar de repostado.

38 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

5.2. Puesta en marcha


Hay que seguir las instrucciones de arranque, teniendo en cuenta que:
• Debe ser manipulada por una sola persona.
• Solo el usuario permanecerá dentro del radio de acción de la misma durante su
utilización.
• Siempre se arrancará con el freno de cadena accionado y con un método.
5.3. Metodismo de arrancada
1) La motosierra en el suelo.
Este es el más recomendable en cuanto a seguridad.
La motosierra en el suelo, el pie derecho sobre la manija posterior, la mano izquierda
agarrando la manija delantera y se tira con la mano derecha.
2) La manija de atrás entre las rodillas.
La mano izquierda sujetando la manija delantera, la manija trasera entre las rodillas, y se
tira con la mano derecha.
3) La motosierra en las manos.
Sosteniendo y agarrando la motosierra con la mano derecha “nunca con la izquierda”
se tirará del tiraflector con la mano izquierda a la vez que se aprovecha el peso de la
motosierra.

6. Precauciones básicas durante el trabajo


6.1 Agarre
Tanto los zurdos como los diestros, deberemos agarrar la motosierra con la mano derecha en
la empuñadura trasera, y con la izquierda se agarrará la manija delantera rodeándola con el
pulgar.
La motosierra tiene que llegar a ser parte de nuestros brazos.
Durante el trabajo, buscaremos asentar los pies de modo firme y reducir al mínimo el riesgo de
resbalar al apoyar el peso del cuerpo.
Utilizaremos la motosierra de modo que cualquier parte del cuerpo se encuentre fuera del sector
de giro de la motosierra, manteniéndola de paso lo más cerca posible del cuerpo.
Buscaremos siempre una postura de trabajo que evite al máximo los esfuerzos y posturas
forzadas de la espalda, buscaremos apoyos, aunque sea en las rodillas, con los codos o con la
propia motosierra.
Siempre con las piernas separadas y flexionadas.
Para levantar pesos “por pequeños que sean”, deberemos hacerlo así: Siempre con la espalda
bien recta, flexionar las piernas, agarrar el objeto con los brazos algo flexionados y levantar

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 39


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

con las piernas, nunca hagamos el esfuerzo con la espalda


doblada. Esta es la regla por excelencia para preservar
nuestra espalda.
Aunque nos veamos obligados a girar la motosierra sobre su
eje longitudinal, siempre deberemos mantener las muñecas
rectas.
6.2 Lugar
• Se trabajará siempre tranquila, serenamente y con
precaución.
• Se trabajará sólo con óptima visibilidad.
• Se manejará la motosierra de forma que evitemos respirar los gases.
• Se evitará trabajar en locales cerrados.
6.3 Utilización
• Deberemos utilizar espadas lo más cortas posibles.
• Aserraremos única y exclusivamente madera, evitando que la cadena roce cuerpos
extraños (piedra, clavos, etc).
• Bajo ningún concepto trabajaremos incorporados en lugares inestables como escaleras,
árboles o desramar incorporados al tronco derribado, etc.
• No aserraremos con una sola mano.
• No cortaremos ramas que cuelgan sueltas desde abajo.
• Prestaremos atención, al cortar madera rajada, al tirar árboles en tensión, huecos, etc.
• No apalancaremos, ni quitaremos raíces, estorbos, etc., con la espada.
• En lugares en pendiente, terrenos resbaladizos (humedad, nieve, hielo) extremaremos
las precauciones.
• El riesgo de resbalarnos es superior sobre maderas recién descortezadas.
• En el terreno tendremos en cuenta todos los obstáculos (tocones, raíces, zanjas, así como
los troncos con posibilidad de rodar o de ser arrastrados, etc.), tanto en el desplazamiento
como en nuestro posicionamiento.

7.2.1.3. Situaciones de riesgo asociadas a la motosierra


Se clasifican en dos grandes grupos:
• Los riesgos del propio agente material (riesgos directos)
• Los derivados durante el desarrollo del trabajo y ajenos a la motosierra (riesgos
indirectos)

40 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

a) Riesgos Directos
• Contacto con la cadena.
• Proyección de partículas.
• Quemaduras.
• Ruidos.
• Vibraciones.
• Golpes.

• Contacto con la cadena: Puede ser con ella en marcha o parada. Generalmente sucede
cuando se pone en marcha de modo que puede girar y cortar a la altura de la rodilla.
También sucede al trasladarse el motoserrista de un lugar a otro con la motosierra en
marcha. Con la motosierra parada, el contacto puede suceder en el mantenimiento y
limpieza de la cadena y espadín.
• Proyección de partículas: Es un riesgo constante para el motoserrista, ya que al aserrar
la madera se produce un chorro de partículas que saltan hacia su cara, si la motosierra
no trabaja adecuadamente.
Si está funcionando y toca el suelo, se produce una proyección de tierra y piedras que
pueden herir al motoserrista. También se pueden producir proyecciones metálicas, tanto
de la cuña como de la cadena, cuando se usan cuñas metálicas y la cadena se pone en
contacto con ellas.
• Vibraciones: Las vibraciones producidas por el motor y la cadena se transmiten por la
empuñadura de la motosierra al operario, produciéndole cansancio en brazos y manos.
Se produce el efecto llamado “dedos blancos “y consiste en que los dedos de la mano
cambian de color y adquieren un tono blanco azulado haciendo perder al operario
temporalmente el sentido del tacto.
• Ruidos: El ruido de una motosierra en buen estado de conservación oscila entre 85
decibelios al ralentí y 105 o más en funcionamiento.
El motoserrista está trabajando a niveles de ruido que hacen imprescindible el empleo de
protección auditiva para evitar las sorderas temporales o totales.
• Quemaduras: Estas pueden ser provocadas al tocar el escape del motor de explosión
• Golpes: Pueden ser producidos por la rotura de la cadena, el desgaste de los remaches
o la rotura de un eslabón de unión.
Si la motosierra funciona a plena marcha, cuando ocurre la rotura de la cadena, ésta
puede retroceder con gran fuerza y alcanzar al operario.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 41


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

b) Riesgos indirectos
Se pueden considerar:
• Caídas al mismo nivel
• Atrapamientos
• Golpes
• Cortes
• Incendios
• Sobreesfuerzos

• Caídas al mismo nivel: Se pueden producir por lo irregular del terreno.Generalmente se


producen contusiones, pero si el operario cae sobre la motosierra y ésta está en marcha
las lesiones son por cortes.
• Atrapamientos: Son muy corrientes en obreros poco especializados y pueden producirse
en el apeo, desramado y tronzado, al ser atrapado por el tronco o ramas al cortarlo.
• Golpes de troncos y ramas: Producidos al cortar ramas que están enganchadas en otras
y que al soltarse golpean al trabajador.
• Incendios: Al repostar el depósito de gasolina.
• Sobreesfuerzos: Debidos a las posturas del cuerpo del operario en el trabajo, más el
peso que éste ha de llevar y el estado del terreno.

Riesgos:

Rebote.
El encabritamiento de la motosierra, es un movimiento curvo hacia el motoserrista, que se
produce cuando roza con la sierra correspondiente al sector del cuarto superior de la punta de
la espada, un objeto duro, como troncos, tronquillos, ramas, etc.
¿Por qué se produce?
Cuando se roza con la punta, sólo uno o dos dientes inciden en la madera al mismo tiempo y da
como resultado que la cadena se atasque, lo que debido a la fuerza del motor que se concentra
en un punto la motosierra retrocede rápidamente hacia atrás y hacia arriba.

Medidas preventivas:

• Sostendremos firmemente la motosierra con ambas manos.

• La motosierra debe aserrar con plena aceleración.

42 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Vigilaremos el cuarto superior de la punta de la espada y procuraremos, mientras se


utiliza la sierra no rozar con la misma objetos como troncos, tronquillos, ramas, etc.
• Extremaremos las precauciones al comenzar a cortar con la punta de la espada,
siempre atacaremos con la cadena en retroceso: comenzar a cortar con la punta de la
espada, tirando.
• Extremaremos las precauciones al introducir la espada en un corte ya empezado.
• Extremaremos las precauciones cuando exista riesgo de posible cambio en la postura
del tronco y a posibles cierres de la hendidura de corte.
• Con la cadena de seguridad y un correcto afilado de la misma controlaremos siempre
la profundidad y distancia del limitador de profundidad.

Riesgos:

Retroceso.
La motosierra recula violentamente al trabarse la cadena o rozar esta en una parte dura de la
madera, cuando se corta con la trama superior de la espada.

Medidas preventivas:

• Extremaremos las precauciones y agarraremos fuertemente.

Riesgos:

Tirones.
• Tirones bruscos hacia adelante al topar la cadena con zonas de especial dureza.

Medidas preventivas:

• Utilizaremos las grapas para sujetar la motosierra.

7.2.2. Desbrozadotas portátiles


Son máquinas portátiles de hasta 14 Kg de peso. Para facilitar su manejo, la distribución de
cargas se halla equilibrada en torno a un largo brazo, y se porta enganchada a un cinturón que
se sujeta a hombros y en la espalda.
Se utilizan en operaciones de corte y limpieza, desbroces, de vegetación herbácea y matorral en
superficies de poca extensión, en desbroces selectivos y en montes con pendientes donde no
tengan acceso a otras instalaciones de mayor rendimiento.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 43


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Los principales riesgos que implica su uso son:

Riesgos:

• Proyecciones: No tanto para la persona que maneja la máquina como para sus
compañeros y observadores.
• Riesgos derivados de las vibraciones del sistema mano-brazo.
• Sobreesfuerzos.
• Riesgos derivados de las condiciones ambientales de trabajo.
• Contusiones y cortes.
• Caídas al mismo y distinto nivel.

Medidas de protección y prevención:


• Forma de utilización correcta:
ZZ El ángulo de corte de la desbrozadora será diferente según se utilice para cortar
zarzas y hierbas o para troncos.
ZZ En este último caso, cuando el diámetro sea inferior a 3 cm se pueden utilizar
todas las zonas del disco, realizando un movimiento semicircular y alternativo.
ZZ Para diámetros comprendidos entre 2.5 y 6 cm el corte debe realizarse aplicando
el sector segundo de la hoja, de tal forma que los dientes se sitúen en la corteza
sin incidir violentamente contra los troncos.
ZZ El apeo de arbolillos de diámetro comprendido entre 5 y 10 cm conlleva cierto
peligro por lo que el operario debe observar su caída natural. La ejecución exige
realizar un pequeño corte en la dirección de caída y finalizar el apeo con otro corte
en sentido opuesto, efectuando en un plano ligeramente superior al primero.
ZZ Si los arbolillos tienen un diámetro superior a 10 cm, requieren una pequeña
entalladura como en el derribo con motosierra.
Normas de seguridad
• Todas las desbrozadoras manuales poseerán un sistema antivibratorio eficaz.
• Asimismo se portará ropa acorde con las condiciones meteorológicas imperantes.
• Utilizar únicamente implementos de acople y herramientas de corte suministrados por
el fabricante y homologados expresamente para el acople.
• Llevar ropas y equipos reglamentarios: ropa reglamentaria de seguridad ceñida al cuerpo.
• Recoger el pelo largo.
• Llevar botas de seguridad con suelas antideslizantes y puntas de acero.
• Llevar una pantalla protectora de la cara y siempre gafas de protección antiimpacto.

44 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Llevar guantes robustos, preferentemente de cuero de cromo, antideslizantes.


• Transportar el motoimplemento siempre con el motor parado.
• En los desplazamientos apagar el equipo y proteger la cuchilla , si es corto puede dejar
el motor en marcha pero asegurarse que la cuchilla está parada, y andar colocando la
motodesbrozadora a un lado.
• Para el motor antes de repostar combustible.
• La gasolina es fácilmente inflamable. Guardar distancia de cualquier fuego abierto. No
derramar combustible.
• La herramienta de corte no deberá tocar cualquier objeto ni el suelo. El motoimplemento
será manejado por una sola persona. Asegurarse de que no se encuentra ninguna
persona en un círculo de 15 metros.
• Utilizar la sierra circular únicamente junto con el tope adecuado que corresponde al
diámetro de la misma.
• Comprobar que el ralentí está correctamente ajustado para que la herramienta de
corte se detenga inmediatamente al soltar el acelerador.
• No hacer funcionar el implemento con un protector deteriorado o un plato de rodadura
gastado (cuando ya no se puedan ver las letras y las flechas).
• Para cambiar la herramienta de corte hay que parar el motor y quitar el enchufe de la
bujía. Existe peligro de accidente si el motor se pone en marcha involuntariamente.
• Utilizar el cinturón de porte correcto. En los países de la Unión Europea deberá utilizarse
la motoguadaña con un cinturón.

7.2.3. Desbrozadoras acopladas a la toma de fuerza del


tractor
Son máquinas auxiliares, generalmente propulsadas por la toma de fuerza del tractor, aunque
también pueden tener motores propios.
Se utilizan para la eliminación de
vegetación adventicia no deseada y en
ocasiones también para la eliminación
de residuos forestales generados
durante los diferentes tratamientos
silvícolas.
Dentro de estas se distinguen:
• Las acopladas al bastidor.
• Las acopladas a un brazo
hidráulico.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 45


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

A su vez, en ambos casos en función del


sistema de corte o trituración empleado
se suele discriminar en:
• Desbrozadoras de cuchillas.
• Desbrozadoras de cadenas o
centrífugas.
• Desbrozadoras de martillos.

Riesgos:
Todas ellas comparten un riesgo común:
• Las proyecciones.
Las proyecciones asociadas al golpe por parte del mecanismo de corte sobre el elemento
de acción (astillas) o sobre elementos accesorios (piedras) o incluso de la propia máquina
(esquirlas metálicas).
Es un riesgo no tanto para la persona que maneja la máquina como para posibles observado-
res, o personas que se hallen en la proximidad de la zona de trabajo.
• Vuelco violento por pérdida de control.
Como cualquier maquinaria forestal autoportante, también ésta presenta riesgo de vuelco
violento por pérdida de control. Hay que citar asimismo el riesgo de pérdida auditiva derivada
de su uso recurrente.
• Atropellos.
• Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).
• Máquina en marcha fuera de control.
• Vuelco de la máquina por inclinación mayor al admisible.
• Choque contra otros vehículos.
• Incendio.
• Quemaduras.
• Atrapamientos.
• Caídas de personal desde la máquina.
• Golpes.
• Ruido propio y de conjunto.
• Vibraciones.

46 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (partículas


en ojos, afecciones respiratorias, etc.).

Medidas de protección y prevención a adoptar:


Por su riesgo intrínseco, los desbroces se realizarán por profesionales capacitados y con expe-
riencia, perfectos conocedores de la naturaleza del trabajo y de la máquina que manejan.
El tipo de desbrozadora a emplear será siempre el técnicamente más adecuado a la naturaleza
del terreno y de la maleza.
Siempre se dará preferencia a las desbrozadoras acopladas a la toma de fuerza sobre las
portátiles. Y a las portadas por tractores de orugas sobre los de neumáticos.
La carcasa de protección será completa, de una solidez coherente con los requerimientos de
la parte móvil y se mantendrá en perfecto estado de conservación.
Para las labores de mantenimiento, engrase incluido, se detendrá el tractor sobre el terreno
llano, se parará la desbrozadora, apoyando la misma sobre el suelo, se desacoplará el sistema
hidráulico y se procederá a la detención completa del tractor con extracción de la llave de
contacto.
Todas las labores de mantenimiento que sea preciso efectuar con el mecanismo enganchado
se efectuarán sobre el terreno llano y con topes estables y seguros.
Los tractores, portarán cristales de seguridad o sistemas equivalentes frente a proyecciones.
Si el aislamiento acústico proporcionado por la cabina del tractor no fuera suficiente se utili-
zarán protectores acústicos.
No existirá nadie en el área donde se esté efectuando el desbroce.
El trabajador debe asegurarse de mantener una distancia de seguridad de terceros equivalen-
te a las zona donde puedan producirse posibles proyecciones
En caso de calentamiento del motor, no debe abrir directamente la tapa del radiador. Puesto
que el vapor desprendido puede causarle quemaduras graves.
Evitar tocar el líquido anticorrosión, sino queda otro remedio se utilizan guantes y gafas
antiproyecciones.
No fumar cuando se manipula la batería, puede incendiarse, ni cuando se abastezca de
combustible.
Mantener los estribos limpios de barro, nieve y grasas.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 47


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

7.3. Riesgos derivados de la utilización de


maquinaria pesada
Los trabajos forestales mecanizados, son realizados
por máquinas pesadas como autocargadores, skidders,
cosechadores o procesadores forestales… Máquinas que
facilitan enormemente el trabajo, al igual que disminuyen los
riesgos higiénicos (exposición al calor, frío, o ruido excesivo)
de los operarios, maquinistas; puesto que suelen disponer de
cabinas, con aislamiento térmico, aire acondicionado, filtros
antipolvo, y demás. Hoy en día estas máquinas también
suelen incorporar sistemas antivibraciones en los asientos,
que disminuyen las vibraciones en el cuerpo inducidas por
el terreno por el que se desplaza la máquina así como por las vibraciones de la transmisión, que
pueden ocasionar molestias lumbares, riesgos de sufrir lesiones por esfuerzos repetitivos en
cuello, brazos o manos.
Sin embargo los operarios forestales deberán extremar las precauciones durante su utilización,
puesto que son sensibles a toda una serie de riesgos que pueden acarrear graves lesiones en la
salud de los trabajadores, como:
Atropellos, vuelcos de la máquina, caídas por pendientes, choques contra otros vehículos, caídas
de personas de las máquinas, atrapamientos, proyección de objetos…
A continuación se describen las principales máquinas forestales, así como los riesgos destacados
y las medidas preventivas necesarias para evitarlos.

7.3.1. Arrastrador o skidder


El skidder (arrastrador o remolcador de troncos), es el tractor forestal utilizado fundamentalmente
en los procesos de saca. Puede tener desplazamiento por sistema de cadenas, pero en nuestro
país sólo se emplean los de ruedas.
Es un vehículo diseñado para arrastrar grandes cargas en los bosques y desarrolla su trabajo en
terrenos extremadamente difíciles.
Aunque en la actualidad el parque de tractores forestales se ha ampliado con los autocargadores
y las máquinas procesadoras, los skidders o arrastradotes son los tractores forestales por
antonomasia, encargados en la gran mayoría de las explotaciones forestales de transportar las
trozas desde el punto de apeo hasta el cargadero.
Como características genéricas, se pueden definir como tractores de dos ejes, permanentemente
traccionados, articulados y de potencia no superior a 175 CV.
Las diferencias de aspecto más relevantes respecto a los tractores agrícolas son sus ruedas,
iguales y de gran anchura y su imagen de robustez, a la que contribuye su bastidor de protección

48 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

y las protecciones metálicas de cabina, faros y su escudo posterior. El skidder posee siempre un
centro de gravedad más bajo que los tractores agrícolas convencionales.
Desde el punto de vista mecánico, las diferencias son notables, dado que el tractor agrícola es
una máquina polivalente y el skidder forestal desarrolla una labor específica. Se puede señalar
como más reseñables el sistema de giro y el cabrestante.
Los skidders están constituidos por dos semichasis independientes, uno por tren de rodaje. Los
cambios de dirección no se efectúan moviendo la rueda, sino mediante émbolos de doble efecto
que mueven un semichasis respecto al otro.
Aunque tradicionalmente eran máquinas de accionamiento mecánico, en la actualidad la
transmisión es mayoritariamente hidroestática y el accionamiento del cabestrante, hidráulico o
por radio.
El skidder desarrolla dos tipos de trabajos:
- Transporte suspendido de madera de menos de 2,5 m de longitud procedente de
limpias y claras y destinada normalmente a la obtención de pasta de papel.
- Arrastre de trozas mayores.
Normalmente, el skidder se aproxima por la trocha de desembosque todo lo posible a
la madera a extraer. A continuación, se engarzan las trozas mediante el cable dotado en
su extremo de un lazo corredizo y un estrangulador (“choker’). Tras lo cual, se acciona
el cabrestante, recogiendo cable. Cuando las testas de los troncos llegan a la altura del
escudo protector se elevan para proceder a arrastrar la madera de forma semisuspendida.
Cuando el terreno no es transitable, el skidder se sitúa en la vía de saca a la mínima
distancia posible y el propio conductor o un ayudante llevan la sirga hasta las trozas más
próximas que, tras ser atadas, son trasladadas.
TIPOS DE SKIDDERS
Los skidders pueden ser de dos tipos:
• Con pinza o grapa.
• Sin pinza o grapa.
PUESTOS DE TRABAJO
En el arrastre de los troncos se observan dos puestos
de trabajo:
• El del maquinista, encargado de conducir el skidder.
• El ayudante del maquinista, que se ocupa de engarzar las trozas mediante los chokers.
CONDICIONES DEL SKIDDER
El tractor forestal de arrastre debe cumplir las siguientes condiciones:
• Motor con potencia suficiente y adecuada “reserva de par.”
• Robustez y protección de elementos sensibles (cárter, diferenciales, sistema de
alimentación del motor, etc).

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 49


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Gran adherencia y capacidad de ascensión ya que debe superar pendientes importantes


tanto en sentido ascendente como descendente.
• Facilidad de maniobra y estabilidad suficiente.
• Contar con elementos de trabajo adecuados y operativos.
• Reunir condiciones de seguridad tanto en su manejo, como en el caso de roturas de cable
tractor y posibles vuelcos de la unidad.
• Sencillez y confort de manejo.
ELEMENTOS COMPONENTES
a. Tracción a los dos ejes: Aunque se trata de todoterrenos cuatro por cuatro, ya que
es una característica indispensable para desplazarse por terrenos resbaladizos con
obstáculos o fuertes pendientes, para aumentar la adherencia sobre nieve o barro se le
pueden acoplar cadenas especiales.
b. Bastidor articulado: Los tractores forestales de neumáticos llevan el bastidor dividido
en dos semichasis articulados en el plano horizontal hasta alcanzar un ángulo de 45’ a
cada lado.
c. Motor: Siempre de tipo diesel, con 4 o 6 cilindros y refrigerados por aire en la mayor
parte de los casos. Si bien se fabrican skidders con potencias superiores a los 300 C.V.,
la potencia ideal para las explotaciones se sitúa entre los 150 y 200 C.V.
Se utilizan también motores atmosféricos y turboalimentados. Si bien los últimos mantienen toda
la potencia a cualquier altitud, son menos robustos y más delicados que los primeros.
d. Transmisión: Hasta los lOO C.V. la potencia suele ser directa, mientras que para potencias
superiores lo normal es que sea “power—shift” (servotransmisión y convertidor).
e. Dirección: Siempre es hidrostática, provista de uno o dos cilindros hidráulicos de doble
efecto, que actúan sobre la articulación horizontal de los semichasis.
Para el mando de la dirección se emplea indistintamente una palanca, una barra o un
volante. La palanca es cómoda para el manejo de la máquina entre los árboles, pero poco
precisa en la conducción rápida. En cambio, con el volante ocurre lo contrario. Por este
motivo, algunos skidders disponen de ambos tipos de mando, pudiéndose conducir con uno
u otro según convenga. La barra presenta un comportamiento intermedio entre ambos.
f. Frenos: Deben ser capaces de detener el tractor y su carga en las condiciones más
desfavorables.
Siempre llevan frenos “de servicio”, de “estacionamiento” y a veces, de “emergencia”.
g. Arco integral de arrastre: Si durante el desembosque las trozas se apoyaran en el suelo
a lo largo de toda su longitud, el peso y potencia de la unidad de arrastre deberían ser
muy elevados. Para evitar estos inconvenientes, se monta sobre el semichasis trasero
un “arco forestal” terminando en dos rodillos verticales y uno horizontal sobre el que se
apoya el cable tractor.

50 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Con este implemento se consigue disminuir la potencia del tractor para igual volumen de
madera arrastrado, aprovechar parte del peso de la carga para lastrar el tractor, asegurando
una excelente adherencia y evitar enganches de las trozas con los obstáculos.
h. Escudo protector: Va situado en la parte trasera del skidder y sobre él se apoyan las
testas de las trozas. Otra función es la de proteger las cubiertas de los neumáticos
traseros. Su anchura debe ser sensiblemente inferior al total del vehículo para evitar
enganches con los árboles en pie.
i. Cabestrante: Es el elemento principal de trabajo del skidder. En él se enrolla el cable
tractor que, mediante un sistema de enganche adecuado, reunirá y desemboscará las
rollas. Para que la estabilidad del tractor no se comprometa excesivamente durante el
accionamiento del cabestrante, éste se sitúa sobre el semichasis trasero, inmediatamente
detrás de la cabina y lo más cerca posible del centro de gravedad. La transmisión puede
ser mecánica o hidrostática.
El cable, de longitud variable según capacidad del tambor, suele ser de un diámetro que
oscila entre los 12 y 18 mm, siendo el de 14 mm el más frecuente.
j. Grapa: A veces, se sustituye el arco integral y el escudo protector por una grapa de
accionamiento hidráulico.
Se utiliza para impedir el desplazamiento del tractor en situaciones difíciles.
PROTECCIÓN DE LA MÁQUINA
Las partes más vulnerables del skidder, tales como el radiador, equipo de alimentación
del combustible, etc., se protegen con las rejillas correspondientes.
Igualmente, los bajos (cárter, diferenciales, servotransmisión,..) van envueltos en una
fuerte coraza para evitar roturas por los roces o choques con piedras, tocones o los
mismos troncos.
Con la excepción de los pequeños vehículos forestales para el arrastre en las cortas
por entresaca, cuya anchura puede ser inferior a los 2 metros, lo normal es que las
dimensiones del skidder sean las siguientes:

* LONGITUD: 5-6M
* ANCHURA TOTAL: 2,3 - 2,9 M.
* ALTURA: 2,5 - 3 M
* ALTURA LIBRE SOBRE EL SUELO: 0,45 - 0,55 M

Por lo que se refiere al peso, los 2/3 del mismo descansan sobre el eje delantero 1/3 sobre el
trasero. Tal distribución confiere a la máquina una gran capacidad de remontar fuertes pendientes
sin “encabritarse” cuando se desplaza en vacío.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 51


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Entre los elementos o dispositivos de seguridad de los que suelen disponer los skidders para
evitar accidentes están los siguientes:
• CABINA O ESTRUCTURA DE SEGURIDAD: Capaz de soportar el vuelco de la máquina sin
deformarse. Normalmente va abierta lateralmente para que en caso necesario permita la
rápida salida del maquinista. Sus partes trasera y lateral van protegidas contra las ramas
o roturas del cable tractor por unas rejillas.
• FRENO DE EMERGENCIA.
• ALARMA DE MARCHA ATRÁS.
• BLOQUEO DEL SISTEMA DE ARRANQUE del motor si está conectada una velocidad. etc.
En ocasiones, en lugar del arrastrador se utiliza un tractor de tipo agrícola ya que, gracias a los
diferentes complementos acoplables, éste pasa a convertirse en una efectiva máquina de saca.
Esta opción, permite un ahorro de costes importante, ya que puede utilizarse en épocas de
inactividad agrícola.

Riesgos:

1. Vuelco lateral, normalmente


asociado a transitar por áreas de
pendiente extremada:

El skidder es, por diseño, una máquina muy estable, dada su anchura de eje y su bajo
centro de gravedad. Se considera que con terreno seco y en vacío, puede desplazarse
por curvas de nivel en pendientes superiores al 30% y bajar por líneas de máxima
pendiente hasta con un 60%. Cargado, se le atribuye la posibilidad de ascender por
laderas de un 45% aunque dichas cifras deben ser manejadas con extrema cautela.
Lo que es indudable es que se trata de una máquina de gran estabilidad y capacidad
de tracción, con la que se trabaja al límite (vuelta en caminos estrechos, cambio brusco
de pendiente, abuso de su capacidad, etc.). Y es en dichas situaciones cuando una
pequeña irregularidad - un tocón, una piedra - es suficiente para perder la estabilidad
y volcar.

52 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• 2. Situaciones de pérdida de control por la madera arrastrada


Accidente normalmente asociado a arrastres por línea de máxima pendiente. Los
troncos que son arrastrados, deslizando lateralmente y desestabilizando al skidder,
que termina volcando.
• 3. Caídas.
Muchos de los accidentes involucran la caída del operador de la máquina.
Nunca se debe saltar ni para subir ni para bajar de la máquina.
Se deben usar los asideros y peldaños.
Nunca debe bajarse o subirse mientras la máquina está en movimiento.
• 4. Atrapamientos
Es muy frecuente que las operaciones de desembosque se efectúen entre dos personas;
la que conduce el tractor y un ayudante que se encarga de engarzar las trozas. A
causa de un malentendido entre ambos, o simplemente, a que los movimientos de
los troncos arrastrados pueden ser bastante erráticos alguno de los troncos o el cable
puede atrapar al ayudante.
• 5. Otros.
Se engloba aquí al resto de los riesgos de los operarios de máquinas a motor. Riesgos
ergonómicos -vibraciones, condiciones ambientales sobreesfuerzos, ruido... y los
riesgos para otras personas presentes en el área -atropello-.

Medidas de protección y prevención a adoptar:

a) En relación con la formación

• Por su riesgo intrínseco, las labores mecanizadas de forestación se realizarán por


profesionales capacitados y con experiencia, perfectos conocedores de la naturaleza
del trabajo y de la máquina que conducen.
• Es imposible conocer cual es la pendiente máxima que puede superar un skidder con
una carga, dada la cantidad de variables que intervienen. Por tanto, jamás se deben
apurar, ni la máquina ni la carga.
• Siempre antes de iniciar un trabajo de desembosque el maquinista recorrerá andando
minuciosamente el tajo, dedicando a ello todo el tiempo que estime necesario para
decidir cual es la forma más idónea de afrontar el tajo.
• Cuando se trabaja con ayudante se empleará como medio de comunicación un
código de señas inequívoco, o walki-talquis, si ello fuera necesario.
• Y jamás se procederá a recoger sirga hasta que el ayudante esté convenientemente
protegido, siempre por encima de la troza más elevada.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 53


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• NUNCA Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA se transportará gente en la máquina.

• Es importante que el conductor realice todas las operaciones, para ello el skidder
deberá contar con mando a distancia para controlar el escudo de enclavamiento y el
cabrestante.

b) En relación con la máquina

• La maquinaria empleada en cualquier trabajo forestal debe de hallarse en perfectas


condiciones mecánicas, sometida a todas las rutinas de mantenimiento que
establezca el fabricante.
• Ante la mínima señal de avería o disfuncionalidad de la máquina, ésta será llevada de
inmediato al taller a efectuar las revisiones y reparaciones pertinentes.
• Asimismo, dichas cabinas deberán estar insonorizadas, climatizadas y
presurizadas.
• Se dotará a los máquinas de inclinómetros provistos de señal de alarma y de sensores
automáticos de sobrecarga.
• En aquellos tajos que por sus condiciones intrínsecas así lo recomiendan, se dotará de
cadenas a las cuatro ruedas.
• Se protegerá convenientemente las válvulas de las ruedas y se comprobará
regularmente el estado de los tornillos de las mismas.
• Se dotará a los skidders de mando a distancia por radiofrecuencia para el control del
cabrestante y del escudo de enclavamiento.
• La cabina debe disponer de un asiento que sea regulable y posea una amortiguación
cómoda y suficiente.
• Adoptar las medidas necesarias para lograr la máxima insonorización posible en la
cabina.
• Cuando sea necesario, sujetar las chapas de la cabina y aplicar silicona a las juntas de
los cristales para evitar el máximo porcentaje de vibraciones posible.
• En el caso de modelos antiguos y deficientemente aislados, emplear protectores
auditivos.
• NUNCA Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA se emplearan skiders que carezcan de cabina
antivuelco certificada, y agarraderos múltiples, así como cinturón de seguridad.

c) En relación con el tajo


• NUNCA Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA se dejará desplazar un skidder en punto
muerto.

54 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Siempre que sea posible se trabajará por la línea de máxima pendiente y en sentido
ascendente. En dichos casos se evitaran las sobrecargas que pueden dar lugar a un
vuelco hacia atrás (al “encabritamiento” de la máquina).
• Jamás se portará carga trasladándose por curvas de nivel.
• Cuando sea imprescindible efectuar la saca en sentido descendente Se extraerá un
volumen de madera no superior al 50% de la carga normal, se irá con la hoja delantera
a altura mínima y se arrastrarán los árboles antes de proceder a su desrramado.
• Con el skidder quieto, antes de accionar el cabrestante se procederá a bajar el escudo
y la hoja delantera.
• Aunque cuanto más se eleven las testas de las trozas menor es el requerimiento de
potencia, mayor es el riesgo de vuelco al ascender el centro de gravedad. Salvo en
terrenos cómodos, se debe evitar enganchar las trozas muy elevadas.

Normas de seguridad:
• Los operarios deben evitar operar en áreas donde la estabilidad de la máquina no se
pueda asegurar.
• Las máquinas no deben ser conducidas por pistas resbaladizas en terrenos de
pendiente acusada.
• Las líneas principales deben ser extraídas y las extensiones utilizadas para alcanzar
troncos que de otro modo serían inaccesibles.
• Las máquinas deben operar a velocidades que son seguras y razonables para
cada una de las condiciones. Una velocidad excesiva provoca la pérdida de control e
incrementa el riesgo de que entre material en la cabina del maquinista.
• Los giros deben ser seleccionados de modo que puedan ser llevados a cabo
por la máquina en cada una de las condiciones existentes. Un giro que es
demasiado grande, es agresivo para la máquina, y con frecuencia menos productivo
que algunos pequeños giros, que pueden ser realizados más rápido. Un giro grande
puede empujar la máquina mientras desciende una pendiente acusada en condiciones
de suelo resbaladizo o helado o también, puede causar un vuelco al salirse de la pista
o balancearse mientras está arrastrando alrededor de una curva.
• El maquinista debe asegurarse de que el ayudante está en un lugar seguro detrás
y sobre la carga a arrastrar antes de que la carga sea movida.
• No se permitirán pasajeros encima de la máquina, a menos que un sitio seguro
haya sido provisto dentro de la estructura de protección anti-vuelco de la máquina.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 55


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Otras situaciones de riesgo importantes:


1.Vuelcos. Las máquinas de arrastre de troncos, especialmente aquellas con ruedas gastadas,
se pueden ver involucradas en vuelcos que hieren, incapacitan o matan al operador de estas
máquinas. Generalmente, las causas de estos vuelcos pueden ser relacionadas con alguna de
las siguientes prácticas inseguras:
• Atravesando la ladera de una colina. Se debe tener una extrema precaución
al atravesar una ladera de colina relativamente suave, tanto descargando como
arrastrando la carga.
• Arrastrando a un ángulo de la máquina: La velocidad idónea del cabestrante está
entre 1,52 y 2,28m/seg. El retraso momentáneo de la carga puede volcar la máquina.
Arrastrar a un ángulo del skidder debe ser evitado, siempre que sea posible. Si es
necesario arrastrar desde una orilla, se deben extremar las precauciones.
ZZ a) Pérdida de control debida a una excesiva velocidad: La máxima velocidad
es para la mayoría de los skidders de 28 a 32 Km/h. Las ruedas de estas máquinas
reaccionan demasiado rápido a estas velocidades para proporcionar un buen
agarre y recuperarse de un arrastre muy difícil. Muchos vuelcos han sucedido
por la pérdida de control del skidder debido al balanceo cuando viajan a elevada
velocidad a por gasolina o cuando conducen a un área diferente.
ZZ b) Descendiendo una fuerte pendiente sin peso en la parte trasera del skidder:
Los skidders son fabricados para tener el 65% de su peso llevado por el eje frontal
y el 35-45% en la parte trasera. Están diseñados para aportar un buen equilibrio
cuando una carga de troncos es llevada en la parte trasera y para evitar que la
parte delantera se levante cuando está arrastrando, o cuando la máquina está
tirando fuerte. Cuando un skidder sin carga es conducido por una pendiente, la
transferencia de peso a la parte trasera hace que la parte delantera sea más ligera.
En una pendiente acusada, la pérdida de control puede ocurrir por que la parte
trasera se levante o se deslice a los lados. Esto puede deberse a que la esquina de
la espada golpee un tocón, roca u otro objeto; por una frenada súbita, o porque las
ruedas traseras se obstruyan en el camino. Es preferible conducir de espalda para
bajar una pendiente acusada y prevenirlo.
ZZ c) Cuando se tira de un grupo de troncos bajando una pendiente acusada, hay
que asegurarse de que la carga está sujeta muy próxima al delantal para mantener
la estabilidad de la máquina en la bajada. Esto aumentará la estabilidad y evitará
que la carga corra hacia delante y choque con la parte trasera del skidder.
ZZ d) Bajando con la carga en la parte delantera o cerca del terreno: Los troncos
serán amarrados prietos al cabestrante antes de iniciar la marcha para evitar
encabritamientos o vuelcos. Un skidder es particularmente susceptible mientras
se gestiona una carga sobre una pista resbaladiza.

56 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ e) Girando el skidder cuesta arriba: Cuando un skidder con ruedas de goma se


articula para girar, el centro de gravedad de la máquina es trasladado hacia fuera
del giro. Si un skidder es girado cuesta arriba, el centro de gravedad podría ser
desplazado hacia el lado de la cuesta abajo y producirse un vuelco. En los lados
de las colinas, el giro colina arriba debe ser evitado. El skidder será dado la vuelta
colina abajo primero, y entonces conducido colina arriba. Esta maniobra asegura
que el traslado del centro de gravedad es hacia el lado colina arriba del skidder,
añadiendo de este modo estabilidad.
• Vuelcos en terrenos a nivel, calzadas o áreas limpias
ZZ f) Cuando la línea delantera del cabrestante está alta, una posición necesaria para
arrastrar troncos, actúa como palanca si una carga a cualquier lado es colocada
sobre ella.
ZZ g) Una excesiva elevación de las ruedas en un lado puede provocar un vuelco.
ZZ h) Cualquier equipo, cuando maniobra cerca o sobre el borde de un perímetro,
puede volcar. Nunca estimar que el terreno de los bordes del perímetro soportará
el equipo. Siempre dejar un margen de seguridad cuando se maniobra cerca de
perímetros.
• Sobreviviendo a un vuelco: Siguiendo las recomendaciones anteriores se puede
reducir pero no eliminar el riesgo potencial de vuelcos.
• Los errores del operario o circunstancias no previstas pueden provocar el vuelco.
Las estructuras de protección anti-vuelco son requeridas en equipos móviles para
proporcionar protección contra lesiones de un operario involucrado en tal situación.
La estructura de protección anti-vuelco solo protegerá al operario si permanece en la
estructura. Si el operario trata de saltar de una maquina que está rodando, o que cae
o es arrojado de la cabina durante un vuelco, con frecuencia acaba bajo la máquina y
sería herido fatalmente.
• Para asegurar que el operario no es arrojado de la cabina durante el vuelco, es
necesario utilizar el cinturón de seguridad mientras se está viajando. Se recomienda
que los cinturones de seguridad sean sustituidos como máximo cada cinco años desde
el año de fabricación.
2. Escapadas de la máquina cuando el operador está fuera de la misma:
• La máquina puede empujar por detrás al operador, mientras ésta está trabajando con
los chokers.
• La máquina puede deslizarse hacia delante e ir tirando de los troncos y éstos del
operador.
• Otros trabajadores que se encuentran en el camino de la escapada de la máquina
pueden estar en peligro.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 57


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Recomendaciones:

• Siempre bajar la espada firmemente a la tierra y aplicar el freno de estacionamiento


antes de dejar la máquina, para protegerla contra movimientos accidentales.
• Mantenimiento adecuado del líquido de las válvulas: Las válvulas hidráulicas de
bloqueo mantienen el vehículo bloqueado mientras se trabaja con el cabestrante y no
debe fiarse como freno de estacionamiento. El derrame de una pequeña cantidad de
fluido de las válvulas hará que los frenos se liberen.
• Mantener el control de cabestrante en la posición de carrete libre: Cuando el
operador abandona la máquina para enganchar o desenganchar los chokers, siempre
debe poner el control del cabestrante en la posición de carrete libre; si la máquina se
mueve. La línea principal se agotará y se desenganchará del tambor; los troncos de
detrás de la máquina no se moverán.
3. Introducción de objetos
• Los operadores de los skidders con frecuencia se hieren al ser golpeados por trozos o
palos que entran en la cabina por los lados abiertos de las máquinas. Estos materiales
son arrojados a la cabina por el movimiento de la máquina o por restos de tierra
lanzados por las ruedas y dirigidos dentro de la cabina.

Recomendaciones:
• Mantener los caminos del skidder tan limpios de barro y de objetos que puedan
provocar pinchazos como sea posible.
• Si una zona de arbustos o de barro no puede ser evitada, se debe reducir la velocidad
y extremar las precauciones.
• Quitar las cadenas de tiro cuando ya no sean requeridas para la tracción.
• Asegurarse de que los protectores de los cristales y las medias puertas están en buena
condición y se reparan o sustituyen si están dañadas.
Los árboles derribados por la carga, al comenzar el arrastre con el cabestrante, pueden
golpear la cabina del operador o arrojar objetos dentro de la cabina.

4. Arrastre de la carga:

• Siempre que sea posible se deben arrastrar los troncos desde la parte baja. Cuando se
arrastran desde una parte alta, las rocas, los maderos u otros troncos pueden rodar o
deslizarse por encima del skidder.

58 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

5. Evacuando la carga:
• Algunos ayudantes del maquinista que enganchan y desenganchan los chokers han
resultado heridos al ser golpeados por troncos en movimiento o piedras, líneas en
movimiento, troncos volcados, objetos arrojados, etc... Para evitar tales accidentes
el ayudante del maquinista, debe estar en una posición segura, esto es, detrás y por
encima de la carga. Una vez que este en un lugar seguro debe permanecer alerta
mirando la carga de frente. Si sucede algo inesperado, estará en posición de actuar y
evitar accidentes.
6. Troncos inestables y otros objetos:
• Nunca trabajar bajo troncos, rocas o raíces, que se encuentran en pendientes a menos
que estén visiblemente protegidas contra su giro.
Cuando se trabaja en áreas de profunda nieve existen riesgos ocultos y la posibilidad
de reacciones en cadena imprevistas. Se deben extremar las precauciones.
7. Troncos balanceándose:
• El choker debe ser colocado tan cerca del final del tronco como sea posible, para
reducir el riesgo de que el final del tronco se suba mientras está siendo arrastrado. Se
debe mover el tronco de su posición original y reajustar el choker si fuera necesario.
Asegurarse de que la carga es arrastrada prieta a la parte delantera antes de
viajar, para evitar encabritamientos o balanceos de los troncos.
8. Maderos vagabundos:
• Son aquellos troncos que no están sujetos con el choker pero que se mueven con
la carga. Deben ser eliminados o enganchados al choker adecuadamente y ser
arrastrados como parte de la carga.
9. Colocación de los chokers:
• La protuberancia del choker debe ser colocada por encima del tronco y arrastrada por
debajo. Si el operario permite que la protuberancia se suelte, ésta saltará hacia abajo
y no hacia arriba y hacia él. Los trabajadores que trabajan con chokers deben emplear
guantes, calzado de seguridad y casco de protección.
Algunos accidentes han ocurrido por malentendidos entre el maquinista y su ayudante.
Las operaciones de la máquina con frecuencia requieren toda la atención del
operador; los movimientos del ayudante quizás no sean percibidos. Si el ayudante no
está seguro de las intenciones del maquinista, debe permanecer seguro hasta que la
máquina pare.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 59


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

10. Árboles obstáculo:


• Son extremadamente peligrosos para todos los trabajadores de los bosques. Pueden
ser derribados por rachas de viento, barridos por las ramas de los troncos arrastrados,
o por otras acciones. Los árboles obstáculo tienen que ser tirados junto con la demás
madera. Los que no han sido cortados en áreas adyacentes a pistas, caminos de
arrastre u otras áreas de trabajo deben ser tirados antes de que la construcción
comience. Árboles obstáculo que circunvalen áreas de derribo o sin una distancia
notable a los caminos de arrastre u otras zonas de trabajo, deben ser apeados de
forma segura antes de que el arrastre u otro trabajo comience en el área de peligro.
Debe considerarse que derribar un árbol con una máquina es una práctica peligrosa;
cuando el árbol es golpeado, la copa puede romperse y caer en varias direcciones.
11. Árboles en pie parcialmente cortados:
• No se debe permitir dejar en pie árboles parcialmente cortados, a menos que por
alguna razón después de comenzar a tirar el árbol, el apeador decida que no se puede
continuar de forma segura. Se deben tomar acciones inmediatas para apear el árbol
de forma segura antes de que otros trabajadores entren en el área.
12. Troncos rodando, raíces y rocas:
• Cuando se trabaja en laderas de colinas, el maquinista y su ayudante deben estar
examinando buscando troncos inestables rocas, raíces, etc..El ayudante del maquinista
es especialmente vulnerable a objetos rodando. Los maquinistas deben ser conscientes
de que sus cabinas no son invulnerables a este riesgo.
• Objetos perdidos tales como troncos, rocas o raíces, pueden rodar o deslizarse
sin avisar. Nunca se debe trabajar bajo ellos, o aproximarse sin saber si se pueden
deslizar. Se debe aproximar a tales objetos desde un lado o desde arriba, teniendo en
mente la posibilidad de movimiento de otros objetos por reacción en cadena.
• Los troncos que se encuentren en la orilla superior de la pista no deben ser
tirados directamente desde abajo sino desde una posición en la que el deslizamiento
o ruedo de los troncos no represente un riesgo.
• En las operaciones de apeo selectivo, clareo, etc., en la que algunos árboles son
dejados en pie, o a lo largo de todo el bosque en las zonas de clareo, los trabajadores
deben estar prevenidos del riesgo de caída de ramas o trozos colgando de las
ramas de los árboles sin tirar. Estos objetos pueden ser descolgados por una suave
brisa que mueva las ramas, o por vibración de la maquinaria en el área. No se debe
asumir que estos objetos permanecerán en las ramas. El operador que engancha los
chokers no debe trabajar en estas áreas hasta que esos objetos no sean eliminados.
• Operando con el cabestrante desde fuera de la cabina: Tirar de los troncos hacia
delante operando los controles del cabestrante desde fuera de la máquina no es
aceptable debido a la falta de protección contra líneas volantes o material.

60 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

7.3.2. Autocargadores
Estos vehículos forestales disponen de una grúa hidráulica que recoge las trozas y las va
depositando sobre su cama, tras su llenado, se desplaza hasta el cargadero donde procede a
descargar la madera.
Forma de utilización y descripción gráfica
El transporte de la madera se ha venido realizando tradicionalmente
mediante el aprovechamiento de las corrientes fluviales o la utilización
de ferrocarriles de vía estrecha, telesféricos tricables y camiones.
Estos últimos son los únicos viables en las explotaciones forestales
de nuestro país.
Las dimensiones y características de los camiones vienen impuestas por las condiciones de las
vías de saca, especialmente en lo referente al trazado y firme. Por ello, en las explotaciones del
sur de la península, los camiones acceden directamente al pie de la corta, mientras que en la
zona norte, se hace generalmente necesario el uso de las llamadas carrocetas, que transportan
la madera desde el lugar de la corta hasta la vía principal con firme asfaltado.
Las “carrocetas”, son camiones todo terreno de reducidas dimensiones, pero que reúnen unas
condiciones excelentes para circular por pistas estrechas, con fuertes pendientes o firme irregular
o resbaladizo.
Los componentes de los camiones y autocargadores utilizados en las explotaciones forestales
son los siguientes:

Motor: Es siempre diesel, con una potencia entre los 125 y los 300 C.V.

Número de ejes: Puede variar de dos a tres y ser de tracción simple o doble. Para distancias
muy largas, es aconsejable un camión de tipo “tractora” con remolque.
Transmisión: Embrague de disco en seco y caja de cambios de 4 ó 6 velocidades. Algunos
llevan reductora.

Dirección: Servodirección o dirección ayudada.

Freno: De tambor y accionamiento neumático, con circuitos independientes y corrector de


frenada, además de uno eléctrico.
Elementos de trabajo: Plataforma de carga con teleros desmontables “caja” y grúa hidráulica
para la carga.

Órganos de trabajo
En un autocargador, sea del tipo que sea, sus órganos de trabajo se localizan en el semichasis
trasero o remolque. Estos órganos de trabajo son dos: la caja de carga y la grúa.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 61


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

CAJA DE CARGA
Se sitúa sobre la estructura del chasis del remolque,
(básicamente, se trata de una viga a lo largo del eje longitudinal),
que se articula con el elemento tractor y que soporta el resto
de los elementos del remolque, que es su base. Sobre ésta
base se elevan los teleros, una serie de barras que impiden
que la carga se caiga, el tope delantero (“FOPS”) y la parte
trasera que es abierta.
Las barras que forman los teleros, normalmente de una sola
pieza, tienen una forma de U con doble ancho de tal forma
que, por debajo de la altura máxima que alcanzan las ruedas en la articulación del “bogie”, el
ancho máximo de la zona de carga es algo menor de la distancia entre las caras internas de los
neumáticos y por encima de esa altura que alcanzan las ruedas, la anchura de la zona de carga
es la máxima.
Mediante este sistema se logran dos objetivos: que cuando el “bogie” se encuentra al límite de
su balanceo, las ruedas no rocen con la carga y que la zona de carga quede maximizada. Es
decir, se podría, en un principio, pensar que la zona de carga empieza en lo alto del recorrido
de la articulación de las ruedas, como ocurre en otros vehículos. Sin embargo en este tipo de
máquinas el diseño permite cargar, dentro de los límites señalados, por debajo y así optimizar la
capacidad de carga. Esto contribuye también a bajar el centro de gravedad del autocargador y a
mejorar, por tanto, su seguridad en altas pendientes.
En muchos modelos la distancia entre teleros es regulable, de tal forma que se puedan cargar
trozas de distinta longitud. La regulación se hace desde el interior del habitáculo por medio de la
grúa, agarrando ésta a la base del tendal y aumentando o disminuyendo la luz entre ellos.
De esta forma, podría emplearse el autocargador en distintos sistemas de aprovechamiento,
tanto en madera larga como en madera corta.
Una forma menos versátil de conseguir un uso adecuado de esta máquina en aprovechamientos
en madera corta, es la que se emplea en aquellos modelos que sólo permiten cargar
transversalmente las trozas.
A estos autocargadores se les ensancha la base de apoyo mediante una plancha de acero tan
ancha como todo el ancho de vía de la caja o mediante dos planchas o sistema similar, una a
cada lado de la viga del chasis del remolque o semichasis trasero.
Esta base ensanchada se levanta al llegar a la zona de influencia de la articulación del “bogie”
con el fin, como en el tipo de caja anterior, de evitar que las ruedas rocen con este elemento.
Estos autocargadores que, como se dijo, están limitados a sistemas de aprovechamiento de
madera corta, cargan trozas de una longitud máxima aproximadamente igual al ancho máximo
de la caja y la carga se dispone de forma transversal. Los topes para que la carga no ruede fuera
del vehículo están constituidos por un único par de teleros como tope trasero y el “FOPS” como
tope delantero.

62 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

GRÚA HIDRÁULICA
Se monta sobre el bastidor del camión, generalmente entre la cabina y
la caja. Sin embargo, en el caso de que la madera sea más corta que la
longitud de la plataforma y se coloque bien longitudinal o transversalmente,
para aumentar el radio de acción de la grúa, se suele montar en la parte
trasera.
Los elementos componentes fundamentales de la grúa hidráulica que
constituye el autocargador son los siguientes:
• Base: Es el elemento por el que se sujeta la grúa al bastidor del camión. Normalmente se
apoya sobre tres puntos, que hacen que quede protegida de las flexiones del bastidor del
vehículo, cuando éste se desplace por firmes irregulares.
• Bastidor: Es el elemento vertical de la grúa, interpuesto entre la base y el sistema de
brazos.
• Dispositivo de giro: Permite el desplazamiento del sistema de brazos hacia la izquierda
o derecha, hasta llevar a un ángulo de 360º a 380º.
• Sistema de brazos: En general está compuesto por dos partes, un brazo de elevación y
otro de basculamiento, que finaliza en una parte telescópica o brazo de prolongación.
• Pies de apoyo: Están situados en ambos extremos de la base. Se emplean para anclar
y estabilizar el conjunto durante las operaciones de carga y descarga, a fin de que el
bastidor del camión no sufra las torsiones y sacudidas.
• Grapa: Es el elemento de trabajo de la grúa. Consta de dos elementos
articulados, que se abren y cierran por un cilindro de doble efecto. El
giro de la grapa independientemente del sistema de brazos, se consigue
con el rotor; elemento de reducidas dimensiones.
El habitáculo
El sistema de dirección, en la mayor parte de los casos, no
es accionado mediante un volante, si no de la misma forma
que el sistema de trabajo: con dos “joysticks” situados en los
reposabrazos del asiento del conductor. Este asiento puede
girar 180º, de tal forma que el tractorista puede mirar la acción
que lleva a cabo con el órgano de trabajo sin necesidad de
forzar la postura.
Además, el autocargador tiene la capacidad de trabajar en
ambos sentidos de la marcha sin ninguna limitación. En el
sentido natural de la marcha la máquina trabaja por tracción y
en el sentido inverso trabaja empujando la caja.
Para este menester también se hace inapreciable la posibilidad
de girar el asiento y no tener que verse forzado a extrañas
posturas o peligrosas miradas a través de los retrovisores.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 63


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Las cadenas semioruga


Con este elemento no fijo -puede ponerse y quitarse según las necesidades del momento- se
pretende conjugar, de forma barata y sencilla en un mismo tren de rodaje, las ventajas de las
cadenas y de las ruedas: mayor superficie de contacto y menor presión por unidad de superficie,
además de mayor adherencia y mayor resistencia de los elementos del tren frente a los golpes y
roces, en las cadenas; mayor movilidad para las ruedas, más aun con el montaje en “bogie”.
Sencillamente consiste en un juego de cadenas especiales que se colocan en cada uno de los “bogies”,
uniendo las dos ruedas de éstos, aumentando la superficie de contacto con el suelo, disminuyendo la
presión sobre este, aumentando la adherencia y dando mayor resistencia a los neumáticos.
En los autocargadores de semichasis, obviamente, sólo pueden colocarse en el “bogie” del
semichasis trasero. En los de tractor de doble eje, se pueden situar tanto en el de la cabeza
tractora como en el del remolque. El “bogie” no pierde movilidad por el uso de este elemento, es
decir, puede seguir basculando libremente.
Se van a usar estos elementos, fundamentalmente, en suelos con baja capacidad portante y
cierto riesgo de ser dañado por los vehículos de ruedas. Así, no será raro verlos en suelo con
cierto encharcamiento. Sin embargo, no suele justificarse su uso por razón de la pendiente.
Ejes direccionables y autocargadores de cuerpo múltiple
Como resultado de las investigaciones encaminadas a minimizar los daños sobre el suelo producidos
por la maquinaria forestal, existen en el mercado autocargadores con “bogie” direccionable y con
tres cuerpos articulados para evitar los daños sobre el suelo que se inducen al girar.
Tipos de autocargadores
1. Sobre neumáticos.
2. Sobre orugas.
3. Forestal.
Ventajas de su uso
Como ventajas más destacables que incorporan los autocargadores y que les convierte en unos
vehículos utilizables en explotaciones de acceso difícil como las gallegas, se pueden citar los
siguientes:
• Articulado central, que asegura que
tanto las ruedas delanteras como las
traseras pasen por las mismas rodadas.
• Facilidad de tránsito por senderos
o pistas excesivamente húmedas, en
las que existe una probabilidad alta de
atasco. Esto se consigue gracias a un
sistema de ocho ruedas de baja presión
y una distribución de la carga entre todas
ellas independientemente de que el camión está cargado o vacío.

64 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Los autocargadores se construyen cada vez más ligeros, para evitar este problema del
atasco y otros como pueden ser el daño de los bosques y de las pistas.

Riesgos
1. Vuelco de la máquina: Al trabajar con la grúa hidráulica su riesgo de vuelco es muy supe-
rior al skidder, pero en la práctica estas máquinas se hallan limitadas a desarrollar su trabajo
sobre zonas llanas o con dotación de infraestructuras adecuadas, siendo impensable que
puedan afrontar los tajos donde transita el skidder.
Los vuelcos se pueden deber a:
• Mala visibilidad.
• Circulación de forma inadecuada en zonas de excesiva pendiente.
• Hundimientos del terreno.
• Excesiva aproximación a desniveles, bordes de terraplén.
• Maniobras defectuosas.
• Circular a excesiva velocidad y/o por pistas en mal estado.
2. Atropellos de personas. Atrapamientos. Debidos a:
• Vuelco de la máquina.
• Derrumbamientos.
• Transmisiones, engranajes y elementos móviles al descubierto.
• Limpiar, engrasar o regular elementos de la máquina estando ésta en movimiento.
• Desplazamientos inesperados de la máquina o de sus elementos móviles especialmente
durante la reparación o mantenimiento.
3. Choque con otros vehículos.
4. Caídas de personas:
• Del maquinista al subir o descender de la máquina.
• Al transportarlas en las máquinas.
5. Golpes:
• Con elementos salientes de las máquinas durante el ascenso o descenso.
• En operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina en marcha.
6. Aplastamiento:
• Por posicionamiento de operarios bajo objetos suspendidos: carga de madera sobre la
caja de un camión forestal.
7. Electrocución. Debida a:
• Contacto directo con líneas aéreas (plumas…).

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 65


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Formación de arco al trabajar próximos a líneas aéreas, sin respetar las distancias de
seguridad.
8. Incendios:
• Durante el llenado del depósito de combustible.
• Por cortocircuito en el sistema eléctrico.
9. Quemaduras. Debidas a:
• Salpicaduras del aceite del depósito del sistema hidráulico, al aflojar el tapón de este
y no esperar a liberar la presión que existe en el mismo.
10. Riesgos higiénicos:
• Ruido.
• Vibraciones.
• Stress térmico.
• Fatiga.
• Insolación.

Medidas preventivas

• Utilización de la máquina por profesionales capacitados y con experiencia.


• Se procurará formar el parque de apilado en terreno llano, sin pendientes y sin líneas
eléctricas que lo crucen, para evitar contactos eléctricos indeseados con la grúa.
• La carga del camión la realiza el gruísta desde su puesto, rematando la colocación de
las trozas con la misma grúa y ningún trabajador se subirá a hacerlo.
• Las grúas de carga forestales deberán tener una pieza como elemento hidráulico
prensor, capaz de soportar las descompensaciones de las piezas. Se evitará el uso
de plumas de carga que cojan y suspendan los troncos con cable o cadena para que
nunca se suba el trabajador a equilibrarlo.
• A excepción de la persona encargada de hacerlo, nadie hará señas al gruísta.
• Evitar hacer operaciones con los autocargadores los días de viento.

• Afrontar las áreas más delicadas con el vehículo vacío.


• Si una procesadora y una autocargador trabajan juntos mantener una distancia de
separación, de al menos, 50 m.
• Antes de iniciar un trabajo, el maquinista recorrerá andando minuciosamente el tajo,
dedicándose a ello todo el tiempo que sea necesario para decidir cual es la forma más
idónea de afrontar el tajo.

66 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• El autocargador se encontrará en perfectas condiciones mecánicas y con el


mantenimiento indicado por el fabricante.
• Ante la mínima señal de avería o disfuncionalidad de la máquina, está será llevada de
inmediato al taller a efecto de las revisiones y reparaciones pertinentes.
• Se protegerá convenientemente las válvulas de las ruedas y se comprobará
regularmente el estado de los tornillos de las mismas.
• La cabina debe disponer de un asiento que sea regulable y posea una amortiguación
cómoda y suficiente.
• Nunca se deberá de desplazar el vehículo en punto muerto.

7.3.3. Procesadoras y cosechadoras forestales


Las procesadoras o cosechadoras son
tractores forestales con unos órganos de
trabajo específicos, con configuraciones
que van desde el 4 x 4 a vehículos
multitracción, 6 x 6, 8 x 8, hasta la tracción
independiente de cada rueda. Su función
en el aprovechamiento es llevar a cabo, de
forma mecanizada, las labores propias de
la fase de “apeo y elaboración”, completa
o parcialmente realizando al menos el apeo,
pudiendo también estar diseñada para llevar
a cabo la fase de “saca”, la “reunión” sobre
el mismo vehículo y el “desembosque” por
semiarrastre o en suspensión.
Clasificación
Cuando se habla de la cosechadora forestal, deben considerarse tres tipos de máquinas: las
cortadoras-apiladoras, las procesadoras y las cosechadoras. Así se considera que una
cortadora-apiladora es la máquina que apea el árbol y lo apila, una procesadora es la máquina,
móvil o automóvil, que trabaja secuencialmente tras la anterior, que desrama y tronza y puede
que clasifique y apile. La cosechadora es la procesadora que además apea.
Además hay quienes consideran que la procesadora es la máquina que desrama y tronza,
independientemente de si apea o no el árbol y la cosechadora es la que, independientemente
de si desrama y tronza, apea y realiza la saca.
De esta forma, la máquina móvil o automóvil cuya función, exclusivamente, es la de desramar
y tronzar y puede que clasificar y apilar, pero no la de apear, seguirá siendo la máquina
procesadora, en este manual se la va a considerar como máquina ajena al proceso de cosecha
o como órgano de trabajo de la cosechadora, si va montada en esta.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 67


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

1. Procesadoras: Máquina ajena a la operación de cosecha.


2. Cosechadoras:
¬¬ Órganos de trabajo
• Un único órgano de trabajo.
ZZ Cabezal de apeo y apilado.
ZZ Cabezal procesador.
• Más de un órgano de trabajo.
ZZ Cabezal de apeo y apilado más plataforma de procesado.
ZZ Cabezal de apeo y apilado más grapa de arrastre.
ZZ Cabezal procesador más remolque autocargador.
ZZ Combinaciones menos habituales o, al menos, poco utilizadas en Europa (por ejemplo:
máquina con cabezal de apeo, brazo desramador y remolque autocargador).
¬¬ Forma de realizar el trabajo o punto en el que se monta el cabezal
• Cabezal en punta de grúa.
• Cabezal incorporado al chasis.
¬¬ Tren de rodaje
• Ruedas
• Cadenas
Forma de realizar el trabajo
La forma de realizar el trabajo o el punto en el que se monta el cabezal es el criterio de
clasificación más importante, ya que condiciona la forma en la que la máquina realiza su
trabajo y el tipo de corta en el que se emplea con ventaja, aunque lo cierto es que las máquinas
más usadas, según este criterio, son las máquinas con cabezal en punta de grúa. A continuación
se describen los distintos tipos de máquinas según dicho criterio.
1. Cosechadoras con cabezal en el chasis
La máquina que monta el cabezal incorporado al chasis, a la que en inglés se denomina “drive-
to-tree” en clara referencia a la forma de trabajo, es un tractor forestal en cuyo extremo delantero
se monta el cabezal sobre unos elementos que le dan una cierta movilidad, tanto en el plano
vertical como en el horizontal, además del movimiento basculante que debe tener para posar el
árbol sobre la pila correspondiente.
Estas máquinas se mueven por el interior de la masa dirigiéndose a todos y cada uno de los
pies a apear, parando al lado de cada uno y apeándolo. Lógicamente, el proceso debe estar
debidamente planificado para que no se apilen árboles de forma que molesten los siguientes
movimientos de la máquina hacia otros pies.
Se usan con ventaja en cortas selectivas y densidades de más de 1500 pies/ha ya que, de emplear

68 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

el siguiente tipo, en las cortas selectivas los pies que no se apeen molestan al movimiento del brazo
de grúa, por lo que la máquina debería moverse más de lo debido y, en lo referente a la densidad,
por motivos de rendimiento.
Puesto que la forma de trabajo de este tipo de cosechadora no precisa de la apertura de calles,
se puede evitar abrirlas para el medio de saca usando un tractor de arrastre, que podrá moverse
con cierta libertad entre la masa, aunque estará obligado en algún momento a no desplazarse por
la línea de máxima pendiente, motivo por el que habrá que tener en cuenta la pendiente.
2. Cosechadoras con cabezal en punta de grúa
Las que montan el cabezal en punta de grúa, denominadas
en inglés “swing-to-tree” también en referencia a la forma
de trabajo, están basadas en un tractor forestal que, la
mayoría de las veces, tiene una serie de peculiaridades
mecánicas y estructurales con respecto a los tractores
forestales de diseño más convencional.
Estas máquinas se mueven por calles por las que se
desplazan y desde las que trabajan. La máquina se desplaza
una distancia aproximadamente igual al alcance del brazo
de grúa y se detiene en un punto desde el que apeará todos
los pies que entren dentro de su radio de alcance.
Se usan con ventaja en cortas a hecho y matarrasa, aunque lo cierto es que son las más usadas
para todo tipo de cortas, especialmente montando un cabezal procesador. Pasan el 50% del
tiempo del ciclo de trabajo en movimiento, cuestión por la que es preferible usarlas en el tipo de
corta indicada -en cortas selectivas, si un pie que no se deba apear molestase, la máquina debería
moverse en busca de mejor posición, disminuyendo su rendimiento- y también es preferible su
uso en densidades superiores a los 1500 pies/ha.
Tren de rodaje
Los tractores de ruedas son tractores forestales tipo, es decir, un tractor articulado en semichasis,
que cumple con todas las características que ha de tener un tractor forestal y que, en muchos
casos, estará dotado de transmisión hidrostática. Otras modificaciones que puede presentar son
la cabina suspendida o la cabina nivelable.
Las combinaciones que se suelen dar son las siguientes:
1. Cosechadora de ruedas con cabezal en chasis
• Las cosechadoras de ruedas con cabezal incorporado al chasis normalmente se montan
en tractores forestales normales, de tal forma que uno de los semichasis montará el
órgano de trabajo, constituido por el cabezal y por un sistema intermedio que dota a este de
movimiento, como se indicó más arriba.
• Las cosechadoras de ruedas con cabezal en punta de grúa se montan sobre
tractores forestales modificados o sobre tractores expresamente diseñados como
cosechadoras.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 69


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Tractor sobre 3 ruedas. Mayor maniobrabilidad, pero menor estabilidad


En el primer caso, si el tractor forestal no llevaba transmisión hidrostática y tampoco se instala
en la modificación, la cosechadora resultante puede ser menos estable, ya que la transmisión
hidrostática permite adaptar la máquina a distintas condiciones de pendiente y de escabrosidad
del terreno, pudiendo adoptar cada rueda una posición distinta.
2. Procesadoras con tren de rodaje de cadenas
El objetivo de las cadenas es el de aumentar la superficie de contacto
con el suelo, disminuyendo la presión sobre éste de las ruedas
y aumentar la adherencia y la resistencia de los neumáticos, las
cadenas se pueden quitar y poner en función de las características
del suelo.
La forma más común de estas máquinas, está compuesta de un
chasis en forma de puente o “u” invertida, sobre el que se instala
la plataforma que contiene el motor y el habitáculo y cuyo otro
extremo lleva el tren de rodaje. El puente se une a la plataforma
mediante un dispositivo que le diferencia de la retro y le confiere personalidad propia: el sistema de
nivelación del chasis, el cual la mantiene totalmente horizontal hasta una determinada pendiente,
garantizando la seguridad y permitiendo que el operario trabaje en condiciones adecuadas.
3. Cosechadora sobre tractor de cadenas
Está provista también de un brazo de grúa, en cuyo extremo se monta el
cabezal, ya que estas máquinas son de las que montan el órgano de trabajo
en punta de grúa. Este elemento también tiene diferencias con respecto al
de una retroexcavadora.
Su ámbito de aplicación será similar al de las máquinas con cabezal en
punta de grúa de ruedas, aunque generalmente están pensadas para
trabajar en condiciones más duras. El tren de rodaje les permite estabilidad
en mayores pendientes, aunque son más vulnerables en condiciones de
mayor irregularidad del terreno -mayor escabrosidad-, especialmente
cuando no trabajan en línea de máxima pendiente.

70 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Órganos de trabajo
Se van a considerar ahora los órganos de trabajo de las cosechadoras forestales. Se consideran
órganos principales y secundarios.
1. Plataforma procesadora
Entre los órganos secundarios, la plataforma procesadora es un elemento cuyo funcionamiento
es prácticamente idéntico al de la máquina
procesadora, pudiendo ser destacada como
diferencia que, así como la máquina procesadora
puede ser móvil o automóvil, la plataforma
procesadora siempre es móvil ya que es portada
por la cosechadora.
Otros órganos de trabajo secundarios, como la
grapa de arrastre en semisuspensión, situada con
las garras hacia arriba en el semichasis trasero.
La máquina resultante se podría considerar como
un híbrido entre un tractor autocargador y la
cosechadora.
Cosechadora con dos órganos de trabajo:
• Cabezal procesador -intercambiable con grapa- y remolque autocargador.
2. Los cabezales
Los elementos fundamentales de los cabezales son: las garras de sujeción superiores e inferiores
y los elementos de corte. En algunos tipos aparece el elemento de alimentación (rodillos o brazo
telescópico).
Los cabezales se pueden clasificar atendiendo a tres criterios fundamentales: por el elemento de
corte, por las tareas que realizan y por si tienen o no capacidad de tratar varios pies en un mismo
ciclo de corte y apeo.
a) Elemento de corte
Atendiendo al primer criterio, el elemento de corte, los cabezales pueden ser clasificados
como sigue:
• Corte por cuchillas: El elemento de corte es una o dos cuchillas que cortan por presión
tangencial sobre la sección del fuste. Este sistema es más rápido, pero se producen
daños en la madera. Su ámbito de utilización principal es en primeras y segundas claras,
leñas en monte bajo y en los aprovechamientos energéticos a partir de biomasa forestal.
• Corte por medio de sierra circular: El elemento de corte es un disco circular con dientes
que se sitúa en la base del cabezal y que es accionado por presión hidráulica.

El aprovechamiento forestal | 71
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

El ámbito de aplicación es el mismo que el anterior, pero se hace útil también en el apeo
de árboles de considerable tamaño.
• Corte por medio de sierra de cadena: El elemento de corte es similar a una motosierra,
con una espada y una cadena de iguales características, pero, a diferencia de la
motosierra, este sistema es accionado por medio de presión hidráulica y no por un motor
de explosión. Su ámbito de aplicación es el mismo que en el caso anterior.
b) Tareas que realizan
Atendiendo al segundo criterio, tareas que realizan, la clasificación sería la siguiente:
• Cabezales que sólo realizan el apeo y el apilado -cabezal de apeo y apilado-. Este
cabezal recibe el nombre en inglés de “felling head”.
• Cabezales que realizan más tareas dentro del aprovechamiento -cabezales
procesadores-. Pueden realizar alguna o todas de las siguientes actividades: desrame,
descortezado, tronzado y apilado. Lógicamente, para que pueda tronzar, el cabezal ha
de ser capaz de desramar. El descortezado en la mayoría de los casos será parcial. Se
denomina en inglés “harvesting head”.
c) Capacidad de tratar varios pies en un mismo ciclo
• Cabezales que sólo pueden tratar un pie por ciclo de corte. La cuestión se explica sola.
Esta característica será típica en los cabezales procesadores por que, lógicamente, antes
de volver al apeo de un árbol debe haber acabado de procesar el anterior.
• Cabezales que pueden tratar varios pies en un mismo ciclo de apeo. Se trata de cabezales
que tienen una zona, medida en m2, donde pueden ir acumulando pies cortados mientras
se dirigen a apear el siguiente. Finalmente, apilan el lote entero.
El número de pies por ciclo que puede tratar uno de estos cabezales depende del diámetro
de estos. A mayor diámetro, menor número de pies y a la inversa. La mayoría de ellos
pueden cortar desde latizos jóvenes hasta grandes fustales.

72 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Máquinas cosechadoras más comunes


Considerando todo lo anterior y a modo de resumen, las combinaciones posibles más comunes
dan lugar a las siguientes máquinas:
1. Los cabezales de tratamiento múltiple suelen ser de corte por sierra circular y sólo los hay
de apeo y apilado. Se montan indistintamente en tractores de ruedas o de cadenas. Los
primeros suelen ser de cabezal incorporado al chasis y los segundos en punta de grúa.
2. Los cabezales de tratamiento pie a pie suelen ser de corte por sierra de cadenas,
procesadores, se montan indistintamente en tractores de ruedas o de cadenas y en punta
de grúa.
Principales puestos de trabajo.
• Tractorista.
• Capataz.
Incidencias de la incorporación de esta maquinaria en los puestos de trabajo y en los
procesos
• La desaparición de un gran número de operarios taladores y ayudantes forestales, que
serán sustituidos por tractoristas especializados en este tipo de máquinas.
• Mejora de las condiciones de seguridad, al evitar el contacto directo del operario con las rollas
y los elementos de corte en las operaciones de tala, desramado descortezado y tronzado.
• Mejora apreciable de las condiciones de trabajo al estar dotadas las cabinas de
climatizador, puesto de mandos ergonómico y un amplio campo de visión de trabajo.
• Consecución de una productividad elevada (puede ahorrar el trabajo de hasta diez
operarios).

Riesgos:
Comparte riesgos con el skidder y el autocargador
• Vuelco:
ZZ El cabezal de la procesadora, es un implemento pesado. Si a ello le añadimos que
la longitud del brazo oscila entre 7 y 9 metros se concluye que es una máquina con
un elevado riesgo de vuelco cuando no trabaja en llano. Se estima que por curvas
de nivel este tipo de máquina no debe superar una pendiente del 20%.
• Atropello.
• Aplastamiento.
• Atrapamiento.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 73


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Medidas de prevención y protección a adoptar:

Aparte de las citadas para el skider y el autocargador pueden ser de aplicación:


• Evitar siempre efectuar operaciones con dichas máquinas y cualquier otro trabajo en
el bosque en días de viento.
• Jamás debe de haber terceras personas en el área de trabajo de una procesadora.
• En caso de interrupciones del cabezal procesador durante el apeo, se procederá a
retirar la unidad lejos del árbol donde se produjo, la interrupción.
• Para operaciones de mantenimiento seguir todas las rutinas de parada descritas.
• Cuando sea preciso salirse de las vías de saca, mantener siempre la máquina en el
sentido de la línea de máxima pendiente, y disminuir al 50% la longitud máxima del
brazo.

Normas de seguridad:
• En el manejo de la maquinaria un factor importantísimo es el hombre. La formación y
adiestramiento del maquinista es fundamental.
• Al operador hay que concienciarle de que el principal responsable de la seguridad es
él y que la primera norma de seguridad a tener en cuenta, es hacer un manejo seguro
de la máquina.
• La mayoría de los accidentes se pueden evitar reconociendo los riesgos y tomando las
precauciones necesarias antes de que se produzca el accidente.
• La investigación de los accidentes y la introducción de medidas correctoras es un
mecanismo fundamental para evitar que se produzcan otros similares.
• En cuanto a la maquinaria
ZZ El arrastrador permanecerá lo más alejado posible de las pendientes o
desniveles, convenientemente asentado, y utilizando a ser posible contrapesos
delanteros y accesorios de anclaje.
ZZ La maquinaria a utilizar en el arrastre deberá disponer de cabina o pórtico de
seguridad homologados, siendo recomendable la utilización de cinturón de
seguridad.
ZZ Estas cabinas o pórticos de seguridad, tanto si van acristalados o no, irán dotadas
en todos sus lados de rejillas metálicas protectoras que en ningún caso impidan
o disminuyan la visibilidad del conductor.
ZZ Deberá disponer de un asiento adecuado y ergonómico provisto de amortiguación
adecuada (para eliminar o reducir al máximo las vibraciones).

74 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ La mejor medida de precaución contra accidentes es una conducción prudente y


el perfecto estado de funcionamiento del vehículo, (la dirección, frenos, ruedas,
embragues, enganches, alumbrado, señalización, etc) garantizado por una buena
conservación del mismo en cuanto a engrase y a limpieza.
• En cuanto al maquinista
ZZ No abandonar la máquina dejando el motor en marcha o las llaves de contacto
colocadas.
ZZ No se deben quitar o inutilizar los dispositivos protectores de los órganos en
movimiento. En caso de tener que desmontarlos para efectuar alguna reparación
o ajuste, volver a instalarlos.
ZZ Cuidar de que la plataforma y los pedales de mando estén limpios de grasa y
barro, hielo o sustancias resbaladizas, y no colocar ninguna herramienta, saco u
objeto que entorpezca la visibilidad o dificulte las maniobras.
ZZ No permitir que otras personas vayan sobre la máquina. En ningún caso el
conductor debe apearse de la máquina mientras no se haya parado completamente,
pues se corre el peligro de ser atrapado por la rueda trasera.
ZZ La máquina nunca debe dejarse en las proximidades de materiales
inflamables. El depósito de carburante no debe llenarse teniendo el motor en
marcha, ni en la proximidad de llamas descubiertas, cigarrillos encendidos, etc,
por existir peligro de incendios.
ZZ Es aconsejable disponer de un extintor de incendios en el lugar de estacionamiento,
adecuado para combatir el fuego originado por líquidos inflamables del tipo de
gasolinas (extintores de espuma, nieve carbónico polvos químicos secos). Asímismo
se recomienda equipar las máquinas con un extintor del mismo tipo.
ZZ En caso de incendio y si no existen extintores, utilizar toldos, arenas, etc, pero no
sofocarlos con agua.
ZZ No tocar las partes calientes del motor. En caso de tener que quitar el tapón del
radiador se deberá de esperar a que la temperatura del agua descienda de los 70º,
debiéndose quitar, no de golpe sino evitando que no haya riesgo de quemaduras
por proyección de vapor de agua.
ZZ Asímismo, el tubo de rebose del circuito de refrigeración se mantendrá libre de
obstáculos.
ZZ En el caso de efectuar ajustes, reparaciones o engrases, el motor deberá estar
parado y perfectamente frenado. Cuando el equipo está parado, al final de la
jornada, los aperos suspendidos deberán descansar sobre el suelo o sobre tacos.
ZZ En cuanto a conservación, mantenimiento y punto de la maquinaria, se seguirán
las normas dadas por la casa suministradora.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 75


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

8. LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES


Y LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
En los aprovechamientos forestales, operaciones
silvícolas o trabajos en el monte, habrá que
prestar especial atención al riesgo de provocar
incendios forestales.
Los restos forestales ocasionados tras
las operaciones realizadas durante los
aprovechamientos, así como la introducción
de maquinaria forestal en el monte entraña un
riesgo de producción de incendios forestales
que el encargado del aprovechamiento deberá
contemplar y minimizar.
Por otro lado la legislación previene estos riesgos y trata de minimizarlos regularizando una serie
de medidas. Así en Galicia tenemos por un lado el Decreto 105/2006, del 22 de Junio, que regula
las medidas relativas a la prevención de incendios forestales, la protección de los asentamientos
en el medio rural y los aprovechamientos forestales.
Y la ley 3/2007 del 9 de abril, de prevención y defensa contra os incendios forestales de Galicia,
que regula las medidas básicas de ordenación y protección del monte gallego.
Los objetivos de esta ley son:
• Regular los aprovechamientos del monte.
• Establecer las condiciones para la
protección de los asentamientos rurales
contra los incendios forestales.
• Regular las repoblaciones forestales.
• Crear unidades de gestión sustentables.
• Sentar las bases para la redacción
y puesta en marcha de planes de
prevención y defensa en los ámbitos de
los distritos y de las administraciones
municipales y gallega.
Atendiendo a la legislación expuesta, durante la ejecución de los aprovechamientos se deberá
tener en cuenta, los siguientes puntos:
• El tratamiento de los restos forestales.
• El uso de maquinaria.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 77


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

8.1. Tratamiento de los restos forestales


En caso de aprovechamientos ejecutados en montes gestionados por la Administración, se
seguirán las instrucciones indicadas en el pliego de condiciones del aprovechamiento.
En los montes de titularidad privada no gestionados por la administración, se trataran los restos
de manera que minimicen el riesgo de incendio, dando prioridad a los tratamientos que supongan
la incorporación de los restos al ciclo productivo agroforestal.
Cuando no sea posible acometer los tratamientos descritos anteriormente se podrá proceder a su
quema, tras la previa comunicación a la administración forestal competente.

8.1.1.Quema de residuos
Autorización de quema forestal
Independientemente de que los restos se
encuentren amontonados o no, o que se
encuentren en terrenos agrícolas o forestales,
para las quemas de restos forestales, es preciso
solicitar una autorización ante la dirección
general competente en materia forestal, que
se presentará con una antelación mínima de 7
días en las oficinas provinciales del Servicio de
Defensa contra Incendios Forestales, así como
en las oficinas de los distritos forestales.
Prescripciones para la realización de la quema
• No inicie la quema antes de la salida del sol.
• La quema debe estar apagada dos horas antes de la puesta del sol.
• No podrá iniciarse ninguna quema cuando las condiciones metereológicas puedan
dificultar su control, especialmente los días de viento.
• Haga una faja de seguridad de 5 metros de ancho alrededor de la quema eliminando todo
el combustible.
• Si ha iniciado una quema y se levanta viento apague el fuego inmediatamente.
• Vigilar la zona quemada hasta que el fuego esté totalmente consumido y transcurran dos
horas sin que se observen llamas o brasas.
• Acompáñese del personal y material suficientemente para su debido control, nunca se
deben realizar individualmente.
• El servicio de Prevención y Defensa contra Incendios, podrá suspender temporalmente
las autorizaciones si las condiciones metereológicas así lo aconsejan.
• La autorización de quema no exime de la responsabilidad por daños y perdidas producidas
en caso de incendio, cuando concurra negligencia o imprudencia.

78 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• En época de alto riesgo de incendio quedarán prohibidas las quemas de residuos agrícolas
o forestales.

8.1.2. Quemas controladas


En aquellos casos que para el control de la biomasa la idoneidad técnica aconseje realizar una
quema controlada, será preciso también una autorización de la Administración Forestal.
En estos casos habrá que tener en cuenta los riesgos derivados de la vulnerabilidad del terreno,
en relación con la erosión, pendiente y superficie que se va a quemar.
Por otro lado será necesaria la presencia de personal técnico de la administración así como de
los equipos de extinción de incendios, y solo será permitida fuera de épocas de alto riesgo de
incendio.
Otras medidas de prevención a tener en cuenta son:
• Quemar antes de llegar la primavera.
• Cuando se queme, no cerrar el perímetro con fuego. Hay que dejar salida a los animales
salvajes.
• No quemar en zonas de elevada pendiente. Se pueden provocar pérdidas de suelo.
• Si lo que se pretende es ahuyentar alimañas, es mejor alternativa solicitar una batida.
• Sólo se quemará matorral o residuos de corta a hecho bajo arbolado cuando no haya
peligro de dañar las copas. Para ello se quemará con tiempo húmedo y en calma. Para
evitar el calentamiento de las raíces no se quemará después de tres días desde la última
lluvia.
• Sí la quema forma parte de la mejora de un coto de caza se quemarán zonas pequeñas y
dispersas. Una quema general dejaría a los animales sin protección.

8.2. Uso de maquinaria en el monte


Durante la época de alto riesgo de incendio, en los trabajos y actividades que se lleven a cabo en
los terrenos forestales es obligatorio, que todos los tractores, máquinas y vehículos de transporte
pesado, incorporen:
• Dispositivos de retención de chispas y antillamas en los tubos de escape.
• Equipamiento para la extinción de incendios.

8.3. Seguridad personal


Resumen de normas de seguridad relacionadas con los incendios y el uso del fuego:
Cuando realice quemas agrícolas o forestales:
• No esté solo, procure acompañarse de otra persona.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 79


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• No dé nunca la espalda al fuego.


• Tenga a mano herramientas para su control.
• Mejor si dispone de una cisterna con agua.
• No queme bajo líneas eléctricas, sobre todo si son de alta tensión.
En caso de escape de la quema:
• Si el fuego se descontrola, no intente apagarlo sólo y pida ayuda.
• Espere en un sitio visible para indicar el acceso correcto a los medios de extinción.
• Póngase a disposición del personal del Servicio de Defensa Contra Incendios.
• Si así se le solicita, retírese del lugar.
• Si su vehículo obstruye el camino, apártelo y deje las llaves en el contacto.
Cuando colabore en quemas controladas:
• Póngase a disposición del director de la quema (Técnico Comarcal o Agente Zonal).
• Si la zona que le han asignado está ladera abajo, ponga atención a los materiales que
puedan rodar.
• Cuidado con los huecos formados por la combustión de cepas y raíces.
• No huir del fuego ladera arriba, cuando este sube por ella.
• Escape por los lados o baje por la zona quemada.
• Al caminar por el monte pise sobre seguro y mantenga 3 m. entre personas.
Vestimenta
Si no dispone de ropa especial no inflamable y tiene que hacer una quema o colabora en la
extinción de un incendio, siga las siguientes recomendaciones:
• Use ropa cómoda que facilite los movimientos.
• Que sea preferentemente de lana o algodón. Mejor si es loneta fuerte.
• El uso de guantes protegerá sus manos de quemaduras, cortes y pinchazos.
• La ropa interior también ha de ser de tejidos naturales, ya que las fibras sintéticas se
inflaman fácilmente y se pegan a la piel.
El calzado será de cuero fuerte y caña alta para evitar torceduras.

80 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en el artículo 17 apartado 2, que el
empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados
al desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza
de los trabajos realizados sean necesarios.
El Real Decreto 773/1997 de Utilización de Equipos de Protección Individual expresa:
En el artículo 3 las obligaciones generales del empresario.
• Determinar los puestos en que deba recurrirse a los equipos de protección individual,
riesgos existentes, partes del cuerpo a proteger.
• Proporcionará gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que
deben utilizar, reponiéndose cuando resulte necesario.
• Asegurar que la utilización y mantenimiento de los mismos se realice según lo dispuesto
en el artículo 7 del Real Decreto.
En el artículo 10 las obligaciones de los trabajadores:
• Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual
• Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado
para ello.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía
o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado, que a su juicio, pueda
entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

9.1. distribución de los accidentes según


la parte del cuerpo lesionada en el
trabajo forestal
Las partes del cuerpo que más lesiones sufren son:
• Piernas (29%).
• Manos (25%).
• Pies (14%).
• Pecho (12%).
En cuanto las formas de accidente más habituales son:
• Golpe, corte por objeto o herramienta.
• Sobreesfuerzos.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 81


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Seguido, en menor grado por:


• Caída de objetos desprendidos.
• Atrapamientos por o entre objeto.
• Choques contra objeto móvil.
Elección de los equipos de protección personal
Antes de comenzar a trabajar en una nueva área, deberá evaluarse los posibles riesgos. Deberá
evaluarse las herramientas, métodos y el ambiente de trabajo, la cualificación de los trabajadores,
etc, y deberán planificarse todas las medidas técnicas y organizativas necesarias para mitigar
riesgos.
Si los riesgos no pueden eliminarse con estos métodos, pueden emplearse EPP para mejorar la
prevención.
Sin embargo hay que tener en cuenta que los
EPP no pueden utilizarse como único método
preventivo. Deben ser considerados como
método complementario.
Sobre la base del análisis de riesgos se definen
los requisitos de los EPP, así por ejemplo deberán
tenerse en cuenta factores ambientales para
minimizar el peso del equipo. Si los trabajadores
no son profesionales, el área y nivel de protección
deberán ser mayores.
Una vez definido los requisitos de los EPPS de acuerdo a los riesgos y tareas a realizar se eligen
los equipos apropiados entre los que están homologados, es importante adaptar las condiciones
y tallas de la ropa a cada uno de los trabajadores, de forma que no se entorpezca movimientos o
se favorezca la adopción de posturas incorrectas que aumenten el riesgo.

9.2.Determinación de las condiciones de uso


Todos los trabajadores deberán ser formados en el uso de los EPP.
Los propios trabajadores deben poder evaluar el estado de los equipos a diario. Deberá dejarse
bien clara las consecuencias de no utilizarlos y dar instrucciones para su limpieza, conservación
y reparación.
Habrá de tenerse en cuenta la carga adicional ocasionada por los equipos de protección, a la hora
de planificar los periodos de trabajo y descanso.
Los EPP suelen dar una falsa sensación de seguridad, los encargados deben asegurarse de que
los trabajadores conozcan bien los límites de la protección y no asuman riesgos innecesarios.

82 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

9.3. Elementos de Protección personal (EPP)


Protección de la cabeza
El casco es uno de los elementos básicos en el equipo de seguridad del motoserrista cuando
existe el riesgo de caída de objetos, como ramas o copas.
Los cascos de seguridad estarán compuestos del casco propiamente dicho, y del arnés o atalaje
de adaptación a la cabeza y podrán llevar incorporado protector auditivo.
Los cascos protegen contra la caída de ramas y árboles. El casco debe ser lo más ligero posible
para minimizar la tensión del cuello.
El ceñidor debe ajustarse de manera correcta para que el casco quede bien asentado contra la
cabeza.
En climas fríos es necesario utilizar un gorro bajo el casco, estos deben estar especialmente
diseñados para emplearse con cascos.
Generalmente los cascos forestales llevan dispositivos adaptados para poder montar protectores
auditivos y una visera o pantalla de protección.
Protección ocular
A fin de proteger los ojos y la cara del trabajador de astillas, tierra o piedrecillas que pueden
proyectarse sobre el individuo, así como de ramas u objetos contundentes, se deberá utilizar
gafas, pantallas faciales o viseras.
La pantalla facial puede ir fijada al casco mediante unos botones que se fijan en él, permitiendo
abatirse hacia arriba.
Protección Acústica
La sordera que puede sufrir el operario con el uso continuado de la
motosierra, obliga a la utilización de protectores auditivos, bien en forma
de auriculares o tapones.
Los auriculares pueden ir igualmente fijados al casco y gradualmente a
la fisonomía del individuo. Se deben elegir de modo que amortigüen las
frecuencias correspondientes al ruido de la motosierra, mientras que en
las demás tengan la menor atenuación posible, a fin de poder recibir las
voces o señales que se le indiquen.
Protección Extremidades Superiores
A fin de proteger al operario contra roces de matorral, ramas, astillas,
etc.. así como contra cortes producidos por la cadena de la motosierra,
es necesaria la utilización de guantes de seguridad y aunque el corte de
la motosierra es difícil de evitar, existen guantes con refuerzos en la parte
dorsal de la mano a base de un entretejido de fibras de acero que reduce
el riesgo de dicho corte. La mano izquierda es la que más riesgo corre.
Los guantes además amortiguarán parte de las vibraciones de la motosierra.

La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado | 83


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Protección Extremidades Inferiores


Deben emplearse botas de seguridad con piso antideslizante y puntera
reforzada.
El calzado protector de goma resiste bastante bien los cortes de las
motosierras. El tipo de corte más frecuente se produce por contacto de la
cadena con la puntera de la bota, por lo que deben tener un forro resistente
a los cortes en la parte delantera y punteras metálicas.
Es esencial que la suela externa esté bien adaptada y fabricada para evitar resbalones y caídas,
muy comunes en zonas donde el suelo puede estar recubierto por hielo, o donde los trabajadores
andan por troncos resbaladizos, siendo necesario en algunos casos que incluyan púas de agarre.
Protección del Cuerpo
La ropa ha de ser ajustada al cuerpo, cómoda, de colores vivos, de tejidos ligeros y resistente, que
permita la transpiración y ha de soportar los enganches con ramas, rozaduras que presentarán
unos refuerzos sobre la cara anterior del muslo. Para la protección anti-agua, emplear trajes de
agua.
La ropa a prueba de cortes protege por medio de tres mecanismos principales diferentes, en la
mayoría de los casos los pantalones y los guantes contienen un acolchado de seguridad fabricado
a base de telas de varias capas con fibras de alta resistencia a la tracción.
Cuando la cadena en movimiento toca estas fibras, se estiran y le restan movimiento a la
cadena.
En segundo lugar estos materiales pueden correr por la rueda motriz y el surco de la hoja y
aumentar la fricción de la cadena con la hoja hasta frenar la cadena.
En tercer lugar el material también puede fabricarse de modo que la cadena resbale y no pueda
penetrar con facilidad.

9.4. Conservación y mantenimiento


Utilizar métodos de mantenimiento y reparación inadecuados puede privar de su eficacia a los
equipos de protección.
Cascos
El casco debe limpiarse con soluciones detergentes diluidas. Las resinas no
pueden eliminarse eficientemente sin utilizar disolventes, pero debe evitarse
su uso puesto que pueden dañar el casco.
Por otro lado los materiales plásticos del casco también son sensibles a
la degradación por factores ambientales, por ej.: la radiación ultravioleta
hace que el casco se vuelva más rígido, sobre todo a bajas temperaturas, este envejecimiento lo
debilita, por lo que deja de ofrecer una buena protección a los impactos.
Un síntoma del envejecimiento suelen ser las fisuras y la pérdida de brillo, además de la aparición
de ruidos al apretarlo ligeramente.

84 | La prevención de riesgos laborales en el subsector del aserrado


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Por lo tanto los cascos han de inspeccionarse al menos cada seis meses.
Ropa de seguridad
Cuando la cadena de las sierras, entra en contacto con los
pantalones, la eficacia de la protección de éstos puede verse muy
reducida o desaparecer por completo.
Si salen fibras del acolchado de seguridad deberán tirase los
pantalones y reemplazarse por otros nuevos.
Si sólo se deteriora el material exterior podrán repararse
cuidadosamente sin coser a través del acolchado de seguridad.
La eficacia de protección de los pantalones se basa en las fibras
resistentes y si estas se tensan demasiado, pueden dejar de dar la
protección prevista.
El lavado debe realizarse atendiendo a las instrucciones del fabricante. Se ha demostrado que
utilizar métodos de protección erróneos puede eliminar la eficacia de protección.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL APROPIADOS PARA LAS OPERACIONES


APEO
Herramientas
Calzado de seguridad, guantes, casco de seguridad.
manuales
H e r r a m i e n t a s Calzado de seguridad, pantalones de seguridad, ropa ajustada,
mecánicas guantes, casco de seguridad, visera, mallas, orejeras.
MECANIZADO Calzado de seguridad, ropa ajustada, casco de seguridad, orejeras.
DESCORTEZADO
Manual Calzado de seguridad y guantes.
Calzado de seguridad, guantes, ropa ajustada, gafas de montura
Mecanizado
ajustada, orejeras.
SACA
MANUAL Calzado de seguridad, guantes y casco.
Calzado de seguridad, ropa ajustada, guantes, casco de seguridad,
Mecanizada
orejeras.
Calzado de seguridad, ropa ajustada, guantes, casco de seguridad,
Apilamiento/Carga
orejeras.

El aprovechamiento forestal | 85
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

2ª PARTE
La prevención
de riesgos laborales
en el subsector
del aserrado
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

10. GENARALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA


DEL ASERRADO DE MADERAS
La importancia económica de la madera
La importancia de la madera como materia prima y fuente de
energía a lo largo de la historia económica, da cuenta de que
la escasez de este producto en el S. XVIII, fue lo que impulsó
la búsqueda de otras fuentes de energía y de materias primas,
dando lugar a la Revolución Industrial primero en Inglaterra y mas
tarde en el resto de Europa.
En España el desarrollo de la industria forestal ha ido un paso por
detrás del resto de Europa. Hasta finales de los años 50 era una
industria artesanal; incluso en la industria de aserrado las materias primas se procesaban con
medios manuales, por lo que el rendimiento y la productividad de la materia prima eran muy bajos.
A finales de los años 50 comienzan a aparecer las industrias de tableros, se renuevan los aserraderos
y comienza la industria específica de productos de carpintería, como puertas y parquet.
Durante los años 60, el sector de la madera experimentó un periodo de crecimiento importante,
que continuó hasta bien entrada la década de los 70, posteriormente entró en una crisis que duró
hasta mediados de los 80, época a partir de la cual la demanda de los productos de madera empieza
a recuperarse, durante esta época las compañías comenzaron un proceso de modernización de
los procesos, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad. A mediados de los 90 la
industria maderera se abrió al mercado exterior aumentando las exportaciones e importaciones.
La formalización de los productos y el desarrollo de maquinaria específica, así como la
introducción de la informática y de la electrónica en las máquinas, ha modificado tanto la forma
de trabajar como los conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo, por lo que hoy en día
son necesarios profesionales preparados en el sector de la madera.
Por otro lado la Certificación Forestal plantea nuevos retos y oportunidades para las empresas
de la madera, debido a la posibilidad de mejorar el concepto del producto que comercializan, al
mejorar el de la materia prima utilizada. Lo cual favorece las ventas de productos de madera
frente a otros elaborados a partir de materiales no renovables.
Características del subsector del aserrado
El sector de la madera engloba tres subsectores íntimamente relacionados:
• El subsector de la selvicultura, es el dedicado a las labores de explotación, regeneración
y protección de los bosques, con vistas al suministro de empresas de transformación de
madera.
• El subsector de las industrias de 1ª transformación, son las empresas que partiendo
del tronco generan productos semielaborados, los cuales requieren una posterior

El aprovechamiento forestal | 89
transformación. Las actividades que engloba son las relacionadas con el aserrío, la
fabricación de tableros y chapas de madera y la producción de pasta de celulosa.
• El subsector de las industrias de 2ª transformación, proporciona productos
finales, es decir, ya pueden ser utilizados por el consumidor, a partir de los productos
semielaborados provenientes de la 1ª transformación. Dentro de este subsector se
encuentran las actividades de fabricación de envases y embalajes, de carpintería y
ebanistería; fabricación de muebles y otros objetos de madera, así como, las actividades
de fabricación de papel y cartón.
A estas actividades que componen la Cadena de la Madera, también denominada Cadena Monte-
Industria, hay que añadir las que le sirven de complemento que se denominan Actividades de
Apoyo (formación, transporte, diseño, etc), las Actividades de Equipamiento (maquinaria y utillaje,
vehículos, equipos informáticos, obra civil, etc) y las Actividades de Suministros Complementarios
(colas, productos protectores, productos de ferretería, lubricantes, etc.)
A nivel de la Unión Europea el Sector de la Madera también tiene una gran importancia en su
economía, donde el bosque es uno de los recursos renovables más importantes. Actualmente, en
la Unión Europea los terrenos forestales ocupan 136 millones de hectáreas, de las cuales casi
el 70% se encuentran arboladas.
En el año 1996, el número de empleados pertenecientes a este sector en toda Europa se cifraban
en más de un millón ciento cincuenta mil, cifra que se mantiene estable a lo largo de estos años.
En España, este sector representa el 1,5 % de la población ocupada y el 9,5% de la economía
española, con unas bases económicas y ecológicas de incuestionable interés. A pesar de la
etapa de recesión por la que está atravesando en estos momentos, como consecuencia de la
modernización de su estructura empresarial y de la poca generación de innovaciones tecnológicas
(Tamames, 2002).
En las actividades de carpintería están ocupadas el 54% de los trabajadores del sector en España,
siendo la actividad de mayor producción la del mueble, con el 47% del total español. En segundo
lugar, en cuanto a producción se refiere, se encuentra la carpintería, seguida de la industria de
fabricación de tableros y los aserraderos.
Las empresas que se dedican a la primera transformación en España, se caracterizan por ser
Pymes, a excepción de la fabricación de tableros, donde hay una buena representación de
grandes empresas. Es un sector que se distingue por su gran atomización como se puede
corroborar con el siguiente ejemplo, de las 1900 empresas de aserrío que hay en España, el 48%
tienen menos de 3 trabajadores, el 83% menos de 10% y el 94% cuenta con menos de 20.
Este es el motivo de que la mayoría presente un bajo nivel tecnológico, llegando en algunos casos
a considerarse como artesanales, siendo necesarios cambios considerables que les permitan
adaptarse a las nuevas exigencias de mercado.
El monte gallego tiene una gran capacidad productiva lo que permite que nuestra comunidad
aporte aproximadamente el 40% del volumen de madera española. Sin embargo, la Cadena
Monte-Industria presenta importantes desequilibrios con un claro déficit de madera de calidad,
-por ejemplo, las cortas se efectúan sin criterios de calidad o las repoblaciones se basan más en
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

sustituciones que en una gestión apropiada del suelo- y


unas cifras de facturación por parte de la industria de
la 2ª transformación que no alcanzan el 10% del total
español.
La situación de la industria transformadora en Galicia no
difiere mucho de la española, exceptuando las industrias
de tablero y pasta de papel que cuentan con procesos
productivos modernos y altamente competitivos, existe
una clara situación de inferioridad en cuanto a tecnología
y estructura empresarial provocada por la incorporación
tardía de este sector al ámbito industrial propiamente
dicho y con escasa capacidad tecnológica.
Es, pues, Galicia productora en primera transformación
de productos forestales, siendo la aportación de estas
actividades al PIB gallego del 5%, según datos de la
Consellería de Medio Ambiente (2001). La transformación
final para la construcción e industria del mueble se realiza
en otras regiones de España y del extranjero, quedando
en ellas el valor añadido más alto de esta cadena (González Gurriarán, 1998).

El aprovechamiento forestal | 91
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE


ASERRADO
Las serrerías pueden ser de muy diverso tamaño las más pequeñas son unidades compuestas
por una sierra circular, un sencillo carro portatroncos y una canteadora doble, accionadas por un
motor de gasolina diesel y manejadas por uno o dos trabajadores. Las más grandes disponen de
equipos mucho más elaborados y especializados. En función del tamaño de la instalación y del
clima de la región la actividad puede desarrollarse al aire libre, o en el interior.
Generalmente el tipo y tamaño de los troncos, determina el tipo de equipos necesarios, a continuación
se describen brevemente algunos de los procesos que tienen lugar en una serrería típica.
El primer paso comienza con la llegada de los troncos a la serrería, estos se almacenan generalmente
en tierra, para ello se clasifican previamente según su calidad, especie u otras características.
En las áreas de almacenamiento en tierra, suelen utilizarse funguicidas e insecticidas, si los
troncos van a permanecer mucho tiempo almacenados antes de su transformación.
Para el almacenaje correcto se deben nivelar los extremos de los troncos, para ello se emplea
una sierra tronzadora, ya sea antes o después del descortezado.
El descortezado puede realizarse por varios métodos, entre ellos está el desenrollo periférico,
en el que se hacen girar los troncos presionándolos contra cuchillas, el descortezado anular, en
el que se presionan puntas de herramientas contra los troncos, la abrasión por rozamiento de
madera o la utilización de cadenas para arrancar la corteza. Los troncos obtenidos se trasladan
mediante un sistema de transportadores (cintas y rodillos) a la fase siguiente del proceso.
El aserrado principal o primario se realiza con la sierra principal o sierra de cabecera. Ésta es
una sierra de cinta o circular de gran tamaño que se utiliza para cortar el tronco longitudinalmente.
Los productos de la sierra de cabecera son el cuerpo de la troza y los costeros.
La fase siguiente del proceso consiste en dividir el cuerpo de la troza en piezas de dimensiones
comerciales. Para esta operación se utilizan sierras circulares cuádruples o una batería de sierras
circulares. Para terminar de definir las dimensiones de ancho y largo de las piezas se utilizan
canteadoras y retestadoras, que pueden ser sierras circulares o de cinta.
Tras la elaboración de las piezas de madera, se
procede a su clasificación y apilado manual o
mecánicamente.
La madera destinada a construcción puede
secarse al aire libre o en cámaras de secado. Por
último antes de almacenar la madera se suele
tratar con productos fungicidas que eviten la
aparición de hongos que produzcan coloraciones
azules o negras, los productos antiazulado
también pueden aplicarse durante la cadena de
producción o después de apilar la madera.

El aprovechamiento forestal | 93
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

12. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS


PREVENTIVAS DEL PROCESO PRODUCTIVO
12.1. recepción de la materia prima
Con la llegada de la materia prima a las
instalaciones del aserradero, comienza el
proceso productivo. La entrada de materia
prima se produce en forma de troncos
o apeas de una determinada longitud,
descortezadas o con corteza.
El primer paso es la llegada del camión a las
instalaciones, la recepción se puede dividir
en dos procesos: descarga y transporte
a los lugares o zonas de almacenaje,
pudiendo ser éstos al aire libre o cubiertos,
en caso de almacenaje de troncos éstos se
suelen localizar al aire libre, apilándose de forma vertical u horizontal, se harán distintas pilas
según los distintos tipos, usos o dimensiones de la madera recibida.
Del mismo modo, una vez fabricados los productos, será necesario almacenarlos, generalmente
bajo cubierta, en espera de ser cargados y transportados hasta los clientes.
En el proceso de recepción y almacenamiento habrá que tener en cuenta los siguientes
elementos:
Recepción:
• Camión.
• Carretilla elevadora.
Almacenamiento:
• Carretilla elevadora.
Normas del almacenamiento
Como una de las medidas de protección común en este proceso se incluye la utilización de equipos
de protección personal adecuados a cada trabajo, así como el seguimiento de la normativa sobre
equipos de elevación y transporte.
El equipo de protección adecuado, se compone de:
• Ropa de trabajo ajustada al cuerpo, sin pliegues o partes sueltas.
• Calzado que sujete completamente el pie, con suela antideslizante, y antipinzamientos, y
con refuerzos en las punteras para evitar el aplastamiento de dedos.

El aprovechamiento forestal | 95
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Guantes de trabajo.
• Utilización de cinturones de seguridad (Puntos de anclaje).
• Casco de seguridad.
• Cascos antirruido, si no es posible eliminarlo en la fuente.
A continuación se expondrán los riesgos de cada uno de los elementos del proceso descritos
más arriba.

12.1.1 Camión

Riesgos:
• Caídas de personas a distinto nivel de vehículos o materiales.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
• Caídas de objetos por manipulación.
• Golpes contra objetos o materiales.
• Atrapamientos.
• Choques contra objetos móviles e inmóviles.
• Atropellos o vuelcos.
• Ruidos.
• Atmósferas concentradas o saturadas.
• Exposición a la intemperie, alteraciones climáticas, térmicas.
• Posturas forzadas.
• Sobreesfuerzos.

96 | El aprovechamiento forestal
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Medidas de protección:
• Utilización del equipo de protección adecuado.
• Seguimiento de la normativa sobre equipos de elevación y transporte.

Medidas a observar:
• Formación y aptitudes adecuadas para la conducción.
• Observar las normas de sujeción de la carga, sistemas de slingas y su resistencia.
• Observar las normas de sujeción en la descarga.
• En la circulación en las instalaciones, señalizar los movimientos y evitar la marcha atrás.
• Nombrar un ayudante en caso de que el conductor no lo traiga.
• Inmovilizar el camión, si es necesario calzar las ruedas.
• Usar los equipos de protección individual, cinturones de seguridad, cuando sea
necesario.

12.1.2. Carretilla elevadora

Riesgos:
• Golpes y abolladuras a vehículos.
• Desperfectos de materiales objeto de carga y descarga.
• Daños a materiales y a los elementos de la estructura constructiva de la empresa.
• Vuelco de la CARRETILLA.

El aprovechamiento forestal | 97
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Medidas a observar:
• Incluir en la carretilla los dispositivos de seguridad principales:
ZZ Pórtico de seguridad.
ZZ Placa portahorquillas.
ZZ Asiento ergonómico.
• Asegurarse de que el conductor ha recibido la formación y dispone del carnét
adecuado.
• No circular con la horquilla levantada.
• No aparcar con la horquilla levantada.
• Evitar la marcha atrás.
• Velocidad máxima: 20 Km/h.
• Comprobar que la carretilla se encuentra en perfecto estado de mantenimiento.
• Disponer de zonas de tránsito bien señalizadas y con la anchura suficiente.
• Asegurarse de que el pavimento está en buen estado.

12.1.3 Almacenamiento

Riesgos:
• Caídas de personas a distinto nivel de vehículos o materiales.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
• Caídas de objetos en manipulación.
• Ruidos.
• Posturas forzadas.
• Sobreesfuerzos.

98 | El aprovechamiento forestal
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Normas de almacenamiento:
• Generales:
ZZ El suelo del lugar de almacenamiento será resistente, horizontal y homogéneo.
ZZ El lugar de almacenamiento no bloqueará extintores, llaves de incendio, aparatos
de alarma, puertas, interruptores, etc.
ZZ Las mercancías deberán ser accesibles para su posterior utilización.
ZZ Definir las zonas de recepción y entrega, no almacenar en pasillos ni en zonas de
trabajo.
ZZ No colocar las mercancías de tal forma que puedan desprenderse o resbalarse.
ZZ Las mercancías de gran longitud si se almacenan verticalmente irán colocadas
sobre bastidores.
ZZ Si las mercancías se almacenan en estanterías o gavetas, comprobar que tienen la
resistencia suficiente para soportar la carga, así como que los objetos almacenados
sean accesibles.
ZZ La altura máxima de los apilamientos será de 2 m.
ZZ Colocar las piezas cilíndricas a tresbolillo.
• Almacenamiento de tablones:
ZZ La base debe ser terreno uniforme y resistente, teniendo la base sobre calzos de
madera dispuestos horizontalmente.
ZZ Los tablones sueltos se apilaran en forma de grada, estando sobre la base los de
mayor longitud y anchura.
• Almacenamiento de tableros:
ZZ Procurar que sean todos de iguales dimensiones, sino sobre la base estarán los de
mayor superficie.
• Chapas desenrolladas:
ZZ Procurar que los paquetes sean compactos, apoyarlos sobre palets de igual
superficie a la del paquete.
• Listones y materiales largos:
ZZ Apilar en paquetes compactos en estanterías.

12.2. aserrado
En el proceso de aserrado de los troncos, podemos encontrar distintas combinaciones de
maquinaria en función de los productos que queramos obtener, tablas, tablones, listones…

El aprovechamiento forestal | 99
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

La maquinaria que interviene en el proceso, la podemos clasificar como:


• Descortezadora.
• Sierra principal.
• Desdobladora.
• Canteadora.
• Restestadora.
• Elementos mecánicos de alimentación y arrastre de piezas (tren de rodillos, cadenas…).

Riesgos:
• Caídas de personas a distinto nivel de vehículos o materiales.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.
• Caídas de objetos en manipulación.
• Golpes con objetos o materiales.
• Atrapamientos.
• Choques contra objétos móviles e inmoviles.
• Ruidos.
• Posturas forzadas.
• Sobreesfuerzos.

12.2.1. Descortezadora

Riesgos:
• Cortes.

100 | El aprovechamiento forestal


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Golpes por caída.


• Lesiones músculo-esqueléticas en la manipulación de cargas.

Medidas preventivas:
• Planificar la instalación:
ZZ Disponerla en zonas firmes.
ZZ Minimizar los ruidos.
ZZ Accesos fáciles.
ZZ Tener en cuenta las instrucciones del fabricante.
• Proteger:
ZZ Las partes móviles de la máquina.
ZZ La barra de presión sobre el corte de la cuchilla.
ZZ La madera a trabajar de manera segura.
• Mantenimiento, reparación, revisión y limpieza:
ZZ Garantizar los procesos.
ZZ Personal especializado en sus casos.
ZZ Consignación de máquinas como paso previo.
ZZ Utilizar ropas sujetas al cuerpo.
ZZ Comprobar la ausencia de cuerpos extraños en la madera.

12.2.2 Sierra de cinta y sierra


circular
Su función es cortar la pieza, para ello esta avanza por empuje
deslizándose sobre la mesa hacia el punto de operación
de la máquina, obteniéndose el producto ya cortado (corte
manual).
Otro modo de funcionamiento consiste en desplazar la
herramienta de corte sobre las superficies de las piezas a seccionar, es el carro el que realiza el
empuje de las piezas hasta el punto de operación, acompañando a la pieza hasta que el corte
este totalmente realizado.

Riesgos:
• Cortes por objetos o herramientas.

El aprovechamiento forestal | 101


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Choques contra objetos.


• Golpes con y contra objetos móviles e inmóviles.
• Atrapamientos por o entre objetos.
• Caídas de objetos en manipulación.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Ruidos.
• Inhalación de polvo de maderas blandas.
• Inhalación de polvo de madera duras.
• Sobreesfuerzos.
• Posturas forzadas.
• Contactos eléctricos.
• Proyecciones de fragmentos y partículas.

Medidas preventivas:
• Seguir rigurosamente las normas de conservación y mantenimiento que indica el
fabricante.
• Montar sistemas de aspiración de polvo.
• Montar sistemas de protección de la cinta, de manera que, con excepción del punto
de operación necesario para la tarea que se realice en cada momento, toda ella vaya
protegida, y en caso de ruptura, no pueda lesionar a los trabajadores que estén junto
a ella.
• Proteger las partes móviles de la máquina (volantes, correas, etc.).
• Evitar ropas no sujetas al cuerpo del operador, en particular a la altura de codos y
muñecas.
• Comprobar la ausencia de cuerpos extraños, nudos duros, vetas o defectos de la
madera.
• No olvidar que la parte más peligrosa de la máquina es el punto de operación.
• Utilizar empujadores como medidas complementarias a las medidas de protección
existentes, y con más razón cuando se cortan piezas pequeñas, o al final de cualquier
pieza.

El equipo de protección personal adecuado para la utilización de esta máquina es:


• Ropa de trabajo ajustada al cuerpo.
• Calzado que sujete completamente el pie.

102 | El aprovechamiento forestal


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Guantes de trabajo.
• Mandiles para evitar suciedad de la ropa de trabajo.
• Gorros o similares para evitar suciedad.
• Protectores auditivos cuando sea imposible el asilamiento acústico de la máquina.
• Mascarrillas con filtro físico adaptado al tipo de madera en manipulación (usar en caso
de avería de los extractores y durante su realización).
• Gafas antipartículas y antifragmentos.

12.2.3 Retestadoras y canteadoras


La actividad de estas máquinas consiste en el acondicionado de la madera
que sale de la línea de aserrado, mediante el canteado y retestado.

Riesgos:
• Proyecciones de frágmentos y partículas.
• Cortes.
• Golpes por retroceso de la pieza.
• Atrapamientos.
• Emisiones de polvo.
• Lesiones músculos esqueléticos en la manipulación de las piezas a cortar.

Medidas preventivas:
• Montar sistemas de aspiración de polvo y de protección de la hoja.
• Montar mecanismos antiretroceso y cuchilla separadora.
• Utilización de ropa ajustada.

Equipos de protección personal:


Se emplearán los mismos que en las sierra de cinta, teniendo en cuenta además rotaciones del
personal en función de los niveles sonoros analizados y su equivalencia en tiempos máximos de
exposición.

El aprovechamiento forestal | 103


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

12.2.4 Rodillos transportadores


La entrada de materias primas en la
línea de aserrado así como el transporte
de los productos intermedios entre
las máquinas de corte se realiza con
elementos de transporte mecánicos,
como rodillos o cadenas.

Riesgos:
• Atrapamientos entre cinta y rodillo.
• Caídas en altura.
• Caídas de la carga por desplome o derrumbamiento.
• Choques contra objetos móviles e inmóviles.
• Contactos eléctricos por manipulación de motores, partes móviles en tensión o falta
de mantenimiento.

Medidas preventivas:
• Comprobar que la instalación se encuentra en perfecto estado.
• Protección de transmisiones.
• Cadenado.
• Instalación de pasarelas con barandillas.
• Paros de emergencia.
• Extracciones localizadas.
• Inaccesibilidad a puntos de peligro.
• Señalizar los puntos de peligro.
• Pulsadores de parada de emergencia en color amarillo, distancia máxima cada dos
metros.
• Colocar señales de “Peligro por atrapamiento”, “no tocar partes móviles del equipo”.
Su ubicación será sobre la carcasa protectora de los arrastres, a mitad de recorrido y
junto al tambor de cabeza.

104 | El aprovechamiento forestal


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Colocar señales de “Peligro por caída de objetos”.


• Señalizar el “Uso obligatorio del casco de seguridad”.
• Colocar señales de “Peligro, electricidad”.
• Prohibir manipular las partes móviles de los equipos cuando estén en movimiento.
• No retirar los materiales atrapados en los rodillos, cuando esté el tren en marcha.
• El arranque del tren de rodillos deberá hacerse siempre con las defensas montadas.

El aprovechamiento forestal | 105


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

3ª PARTE
Riesgos comunes
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

13. MANIPULACION DE CARGAS


13.1. Riesgos derivados de la manipulación
de cargas
Generalmente y cuando las circunstancias lo permiten, la madera se carga directamente a pie
de tocón, (p. ej.: en un tractor agrícola con remolque) y si las distancias son cortas se traslada la
madera directamente a la fábrica, eliminando la necesidad de una fase posterior de transporte
forestal. Sin embargo lo habitual es que haya que realizar una fase intermedia de almacenamiento
en una cargadero, al borde de una pista o carretera, para luego trasladarla a grandes distancias
en camiones.
En ambos casos los vehículos de transporte están previstos de elementos mecánicos para la
carga, como plumas giratorias, articuladas o de ataque frontal.
La carga manual es menos común, y suele realizarse con trozas pequeñas que pueden llegar
a levantarse, las trozas grandes suelen llevarse arrastradas con la ayuda de rampas, usando
herramientas de mano como ganchos, palancas o poleas.
Los riesgos más importantes asociados a la manipulación de cargas son:

Riesgos:
• Sobreesfuerzos.
• Fatiga física.
• Lesiones músculo-esqueléticas.
• Para evitar este tipo de problemas se recomienda seguir las siguientes pautas.

Recomendaciones:
• Utilizar siempre que sea posible, elementos auxiliares de ayuda, como grúas, remolques,
etc.
• Emplear siempre los equipos de protección que debe facilitar el empresario “EPIS”:
calzado de seguridad antideslizante, guantes para facilitar el agarre…
• No manipular cargas manualmente superiores a 25 Kg. Si es imprescindible solicitar
ayuda a otros compañeros.

Manipulación de cargas manualmente:


• Cuando se manipulen cargas manualmente, separar los pies, colocando uno más
adelantado que otro, adquiriendo una posición estable.

Riesgos comunes | 109


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Doblar las piernas con la espalda recta y sujetar firmemente la carga contra el cuerpo
empleando las dos manos.
• Levantar la carga con la espalda recta, extendiendo las piernas y mantener la carga
próxima al cuerpo con los codos y brazos pegados al cuerpo.
• Durante el desplazamiento de la carga evitar los giros bruscos del tronco.
• Depositar la carga con la espalda recta, cargando la fuerza sobre las piernas.
• Evitar la colocación de cargas por encima de la altura de los hombros.
• No pisar sobre ramas, fustes o trozas.

El R.D. 487/1997 de Manipulación Manual de Cargas establece las disposiciones mínimas


de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en
particular dorso-lumbares, para los trabajadores.
Los trabajadores forestales pueden padecer lesiones dorso-lumbares debidas a la incorrecta
manipulación de cargas y a la adopción de posturas incorrectas.
Aprender buenos gestos y buenas posturas para cada situación de trabajo asegura:
• Una mejor eficiencia: Trabajando más rápidamente con un mínimo de gestos y pasos,
fatigándose menos.
• Una mejor seguridad: Evitando la fatiga que aumenta considerablemente los riesgos de
accidente por provocar disminución de la atención y precisión de los gestos.
• Una mayor salud: Protegiéndose las partes del cuerpo más frágiles.

13.2. Origen del dolor de espalda


El dolor de espalda es la consecuencia más frecuente y reveladora de una mala utilización de
la espada. Dos de cada tres personas sufren dolores de espalda. Es un problema que se revela
penoso porque se sufre mucho y a veces durante mucho tiempo.
Las principales operaciones forestales que pueden causar dolor de espalda son:
• El desramar retorciendo la espalda, crea un esfuerzo anormal a la columna, la
repetición de esfuerzos anormales conduce más o menos rápido a un deterioro de la
columna vertebral.
• Cuando se carga arqueando la espalda, los riñones soportan la máxima carga.
• Sujetar rollas de demasiado peso supone un abuso de la fuerza
Todo se agrava a mayor edad del operario.

110 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Algunas nociones de anatomía


ZZ Columna vertebral
1. Es una especie de mástil que soporta toda la parte superior del cuerpo humano, cabeza,
brazos, vísceras, etc.
2. Este mástil esta formado por piezas, unas sobre otras: Las vértebras, en número de 32 a
34 según los individuos.
La columna vertebral de frente parece rectilínea pero de perfil presenta una curvatura natural en
cada una de sus regiones.
• Cóncava en las regiones cervical y lumbar
• Convexa en las regiones dorsal y sacra.
ZZ Las vértebras
Cada vértebra se compone de una parte maciza, el cuerpo vertebral, detrás del que se encuentra
un arco óseo que delimita un orificio circular: canal vertebral.
La superposición de los canales vertebrales forma el canal raquídeo, encerrando a la medula
espinal.
Cada vértebra lleva cuatro apófisis articulares, dos en la cara superior y dos en la cara inferior.
Están articuladas entre ellas por las apófisis articulares y por los discos invertebrados fijos sobre
los cuerpos vertebrados.
ZZ El disco intervertebral
En cada vértebra se haya un disco intervertebral. Este disco está formado por un anillo externo
de cartílago fibroso, comparable a pequeñas gomas concéntricas y de un núcleo interno, blando
gelatinoso que se deforma sin dejarse comprimir. Podemos comparar ese nudo a una pequeña
bolsa hermética llena de líquido viscoso.
El disco invertebral está provisto, en su periferia de nervios sensitivos que detectan sus defectos
de funcionamiento.
Las células que forman el disco invertebral pierden sus facultades de regeneración al final del
desarrollo. Toda lesión referente al disco intervertebral es por tanto irreversible cuando se es
adulto.
Cada vez que se ejerce una presión sobre la columna vertebral, ésta es trasmitida de una vértebra
a otra por el disco intervertebral.
El núcleo gelatinoso reparte esa presión en todas direcciones: Las presiones dirigidas
verticalmente son absorbidas por los discos vertebrales, las presiones oblicuas y horizontales
son transmitidas a las láminas elásticas del anillo fibroso, que las absorbe progresivamente
deformándose.
ZZ Los movimientos de la columna vertebral
La articulación de las vértebras funciona más o menos como dos cubos separados por una bola.

Riesgos comunes | 111


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Ciertos movimientos están limitados por su amplitud:


• Los movimientos de flexión hacia atrás: Por las apófisis dorsales que hacen tope.
• Los movimientos de flexión lateral y los movimientos de rotación: Por las apófisis
articulares.
• Por el contrario, los movimientos de flexión hacia adelante están poco limitados, salvo en
la región de la espalda por las vértebras dorsales. Así se explica el papel de bisagra que
juega la región lumbar por causa de estos movimientos.
Este es el mecanismo de lumbago, contra el cual la medicina interviene para aliviar el dolor y
prescribir el reposo necesario hasta volver a la normalidad.
ZZ Diferentes tipos de lesiones de espalda
El accidente discal se presenta bajo cuatro formas diferentes que pueden sobrevenir sucesivamente
por el agravamiento del estado del disco intervertebral o bruscamente como consecuencia de
uno de estos cuatro casos:
1. El lumbago agudo: Sólo los nervios sensitivos se irritan solos y provocan el bloqueo
muscular.
2. La ciática: La deformación creada por el núcleo es más importante y llega a tocar el
nervio ciático, provocando un dolor vivo que desciende por la pierna.
3. La hernia discal: El nervio es alcanzado bien por la distensión del revestimiento periférico
del disco intervertebral, bien por la rotura de este revestimiento.
4. El punzamiento discal: Último estado de deterioro discal. El punzamiento discal
(impropiamente llamado punzamiento de vértebras) puede producirse debido a un choque
violento o a esfuerzos reiterados soportados por el disco invertebral (máquinas vibrantes,
llevar cargas repetidamente…).
El revestimiento del núcleo estalla y la sustancia gelatinosa se esparce sobre los anillos
fibrosos.
El disco se aprisiona y las vértebras se juntan. Este aplastamiento provoca el pinzamiento de los
nervios que salen de la columna vertebral y el roce de los discos vertebrales unos contra otros
durante las flexiones.

Los factores agravantes


ZZ El envejecimiento natural del disco
El envejecimiento del disco invertebral es un fenómeno natural que empieza a partir de los 25
años en la mayoría de los individuos. Se traduce por una disminución del contenido de agua de
los elementos que componen el disco intervertebral:
• El núcleo se vuelve granulado, se retrae y se despega de los discos vertebrados.
• Las láminas concéntricas del anillo fibroso se vuelven menos elásticas y aparecen
fisuras.

112 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

El disco intervertebral envejecido no puede desempeñar su papel de distribuidor de presión cada


vez que se mueve la columna vertebral.
En el caso de flexión importante, el núcleo es desplazado de su posición y puede penetrar en las
grietas del anillo fibroso.
Al erguirse, el núcleo o una parte del núcleo pillado entre las fisuras no puede volver al centro
del disco. La repetición de estos movimientos entraña una progresión del núcleo a través de las
grietas hacia la periferia del disco.
La deformación resultante puede irritar la raíz de los nervios que parten de la columna vertebral
(situación frecuente en la región lumbar donde la deformación ataca al nervio ciático).
ZZ Las deformaciones permanentes
Las deformaciones permanentes de la columna vertebral tienen diversos orígenes: malformación,
desarrollo defectuoso o mantenimiento de forma prolongada de las malas posturas.
Las más habituales son:
• La escoliosis. Vista de frente, la columna vertebral no está demasiado recta sino que
presenta una triple curvatura, cada una de esas curvaturas se compensan para mantener
la cabeza en el eje de la pelvis.
• La cifosis y la lordosis: Son las pronunciaciones de las curvas naturales de la columna
vertebral.
Estas deformaciones aumentan el riesgo de lesión de la columna vertebral, creando un
pinzamiento permanente de los discos intervertebrados sobre las zonas concernientes.
Por otra parte, solo las zonas pinzadas de los discos vertebrados transmiten las presiones.
Responden a estos esfuerzos anormales osificándose. Estas excrecencias óseas reciben el
nombre de “picos de loro”.
El mantenimiento prolongado de una mala postura de trabajo, así como el transporte con frecuencia
de cargas en mala posición pueden ocasionar una deformación de la columna vertebral.

13.3. Recomendaciones para el transporte


correcto de cargas
Cada vez que se levanta un objeto, la carga aplicada sobre los discos intervertebrales es 5 veces
más importante que una mala postura: Espalda arqueada, objeto alejado del cuerpo, etc.
Recomendaciones generales
• Llevar la carga manteniéndose recto.
• Cargar simétricamente.
• Soportar la carga con el esqueleto.
• Aproximar la carga al cuerpo.

Riesgos comunes | 113


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Que la carga no impida la visión ni la marcha.


• Pies ligeramente separados.
• No torsión de la espalda durante el levantamiento.
• Si es posible, no elevar cargas por encima de la cabeza.
Valores máximos de referencia

MANIPULACIONES OCASIONALES MANIPULACIONES FRECUENTES


HOMBRE     40 Kg. HOMBRE     25 Kg.
MUJER     25 Kg. MUJER     10 Kg.
MUJER EMBARAZADA     10 Kg. MUJER EMBARAZADA       5 Kg.

Su cumplimiento no es obligatorio.
Principios de seguridad y economía de esfuerzo
A. Aproximación a la carga 
Para levantar una carga hay que aproximarse a ella, quedando el centro de
gravedad de la persona lo más próximo posible a la carga y por encima del centro
de gravedad está la carga.
En caso contrario, el esfuerzo a que se somete la zona lumbar resulta excesivo, cinco veces
superior que en el primer caso, aproximadamente.
B. Búsqueda del equilibrio
El equilibrio de un operario que manipula una carga depende esencialmente de
la posición de sus pies.
El equilibrio imprescindible para levantar una carga correctamente, sólo se
consigue si los pies están bien situados, con el fin de aumentar el polígono de
sustentación los pies se deben situar:
• Enmarcando la carga.
• Ligeramente separados .
• Ligeramente adelantado, un pie respecto del otro.
El polígono de sustentación es el trapecio comprendido entre los pies, incluída
la superficie de éstos.
El centro de gravedad del hombre de pie, está a la altura del pubis. Si la vertical
desde el centro de gravedad al suelo cae dentro del polígono de sustentación
tendremos equilibrio; en caso contrario, nos caemos.
Por tanto, para levantar una carga, el centro de gravedad del hombre debe situarse dentro del
polígono de sustentación.

114 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

C. Asegurar la presa de manos


Sujetar mal un objeto para levantarlo y transportarlo provoca una contracción
involuntaria de los músculos de todo el cuerpo. Para “sentir” mejor un objeto
al cogerlo, solemos tener tendencia a hacerlo con la punta de los dedos. Lo
correcto es cogerlo con la palma de la mano y la base de los dedos.
De este modo, la superficie de agarre es mayor con lo que se reduce el esfuerzo y la consiguiente
fatiga.
Para cumplir este principio y tratándose de objetos pesados, se puede, antes de cogerlos,
prepararlos sobre calzos para facilitar la tarea de meter las manos y situarlas correctamente.
D. Fijar la columna vertebral
Las cargas deben levantarse manteniendo la columna vertebral recta y alineada.
Arquear la espalda entraña riesgo de lesión en la columna, aunque la carga no sea
demasiado pesada.
Para mantener la espalda recta se deben “meter” ligeramente los riñones y bajar
levemente la cabeza (mentón metido). 
La torsión del tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta la carga,
puede igualmente producir lesiones. En este caso, es preciso descomponer
el movimiento en dos tiempos: primero levantar la carga y luego girar todo
el cuerpo moviendo los pies a base de pequeños desplazamientos.
Mejor aún es, antes de elevar la carga, orientarse correctamente en la dirección
de marcha que luego tomaremos, para no tener que girar el cuerpo.
E. Utilizar la fuerza de las piernas
Para cualquier tarea de manutención manual debe utilizarse en primer lugar
la fuerza de las piernas, ya que son los músculos más potentes de nuestro
cuerpo.
Para ello, flexionaremos las piernas, doblando las rodillas, sin llegar a sentarnos
en los talones (el muslo y la pantorrilla deben formar un ángulo de más de
90º).
Además, el hecho de flexionar las piernas ayuda a mantener recta la columna vertebral.
Los músculos de las piernas deben utilizarse también para empujar (un vehículo, un objeto...).
F. Hacer trabajar los brazos a tracción simple
• En la medida de lo posible, los brazos deben trabajar a tracción simple, es decir, estirados.
Los brazos deben mantener suspendida la carga, pero no elevarla.
• Para transportar una carga, ésta debe mantenerse pegada al cuerpo, sujetándola con los
brazos extendidos, no flexionados. Este proceder disminuye la fatiga física.

Riesgos comunes | 115


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

G. Aprovechar el peso del cuerpo


El peso del cuerpo puede ser utilizado:
• Empujando para desplazar un móvil (p.e.: carretilla), con los brazos extendidos y
bloqueados para que nuestro peso se transmita integro al
móvil. 
• Tirando de una caja o un bidón que deseamos tumbar, para
desequilibrarlo.
• Resistiendo para frenar el descenso de una carga, sirviéndonos
de nuestro cuerpo como contrapeso.
En todas estas operaciones debemos poner especial cuidado en
mantener la espalda recta.
H. Orientación de los pies
Para garantizar las condiciones de seguridad al levantar una carga que
luego va a ser transportada, no es suficiente colocar bien los pies desde
el punto de vista del equilibrio, sino que además es preciso orientarlos
en el sentido de la dirección que luego vamos a tomar, con el objeto
de encadenar ambos movimientos (elevación y desplazamiento) sin
necesidad de realizar giros o torsiones de la columna vertebral que
pueden resultar peligrosos.
I. Aprovechamiento de la tendencia a la caída
Para depositar en un plano inferior algún objeto que se encuentre en un plano superior,
aprovecharemos su peso y nos limitaremos a frenar su caída.
J. Aprovechamiento del movimiento ascensional
Para levantar una carga que luego va a ser depositada sobre el hombro, deben encadenarse las
operaciones, sin pararse, para aprovechar  el impulso que hemos dado a la carga para despegarla
del suelo.
Si detenemos el movimiento en alguna de las fases, el esfuerzo será doble, ya que tendremos
que vencer dos veces la fuerza de inercia de la carga.
Todo lo dicho es válido si de lo que se trata es de colocar una carga en un estante elevado.

116 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

14. PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS


14.1. Definición de plaguicida y biocida
Llamamos plaguicidas a aquellas sustancias químicas, sintéticas, que se usan para combatir
plagas y enfermedades, e incluyen productos como herbicidas, insecticidas, funguicidas,
bactericidas, acaricidas, nematicidas y adherentes, dependiendo del tipo de plaga a la que nos
enfrentemos.
La definición estricta de plaguicida nos la da el Real
Decreto 3349/1983, que define plaguicida como
“aquellas sustancias o ingredientes activos, así como
las formulaciones o preparados que contengan uno o
varios de ellos, destinados a cualquiera de los siguientes
fines”:
• Combatir los agentes nocivos para los vegetales y
productos vegetales o prevenir su acción.
• Favorecer o regular la producción vegetal, con
excepción de los nutrientes y los destinados a la enmienda
de los suelos
• Conservar los productos vegetales, incluída la protección de las maderas.
• Destruir los vegetales indeseables.
• Destruir parte de los vegetales o prevenir un crecimiento indeseable de los mismos
• Hacer inofensivos, destruir o prevenir la acción de otros organismos nocivos o indeseables
distintos de los que atacan a los vegetales.
EL Reglamento Técnico Sanitario (RTS), aprobado por el RD 3349/1983, de 30 de Noviembre,
para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, realizó la siguiente clasificación
general de los plaguicidas atendiendo al destino de aplicación:
• Plaguicidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: Los destinados a
su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal, así como aquellos otros de análoga
naturaleza destinados a combatir malezas u otros organismos indeseables en áreas no
cultivadas
• Plaguicidas de uso ganadero: Los destinados a su utilización en el entorno de los
animales o en las actividades estrechamente relacionadas con su explotación.
• Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: Los destinados a tratamientos externos
de transformación de vegetales, de productos de origen animal y de sus envases, así
como los destinados al tratamiento de locales, instalaciones o maquinaria relacionados
con la industria alimentaria.

Riesgos comunes | 117


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Plaguicidas de uso ambiental: Aquellos destinados a operaciones de desinfección,


desinsectación y desratización en locales públicos o privados, establecimientos fijos o
móviles, medios de transporte y sus instalaciones.
• Plaguicidas de uso en higiene personal: Aquellos preparados útiles para la aplicación
directa sobre el hombre.
• Plaguicidas para uso doméstico: Cualquiera de los definidos anteriormente, autorizados
expresamente para que puedan ser aplicados por personas no especialmente cualificadas
en viviendas y otros locales habitados.
Hoy en día como consecuencia de la transposición de la Directiva Europea 98/8/CE, a la normativa
española, ciertos productos plaguicidas de uso no agrario pasaron a denominarse productos
biocidas.
Real Decreto 1054/2002 define en su artículo 2 el término biocida como “Las sustancias
activas y preparados en la forma de una o más sustancias activas, presentados en la forma que son
suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer
un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos” de esta
definición quedan excluidos los productos fitosanitarios.
Dicho real decreto, define y clasifica los distintos productos plaguicidas que pasan a ser
considerados biocidas.

14.2. La toxicología de los plaguicidas


El riesgo de los plaguicidas estriba en el hecho de tratarse de sustancias químicas que se pueden
incorporar al organismo sin darse cuenta.
El nivel de riesgos es consecuencia de las
características intrínsecas de la sustancia
junto con la cantidad incorporada al
organismo, de las condiciones filológicas
de los organismos, más las condiciones
de exposición.

118 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Factores que influyen en la peligrosidad de un plaguicida


Por lo tanto el efecto de un determinado plaguicida sobre la salud de las personas y animales
depende de varios factores:
• Propiedades físico-químicas de los plaguicidas:
ZZ Dosis.
ZZ Impurezas.
ZZ Mezclas.
ZZ Solubilidad.
ZZ Volatilidad.
ZZ Presentación.
ZZ Olor y color.
• Condiciones metereológicas en el momento de la exposición al producto:
ZZ Sobre todo en las aplicaciones de plaguicidas en exteriores es necesario contemplar
las condiciones metereológicas locales:
* Temperatura.
* Humedad ambiental.
* Velocidad y dirección del viento.
* Estabilidad atmosférica.
• Factores fisiológicos:
ZZ Sexo.
ZZ Edad.
ZZ Raza.
ZZ Peso.
ZZ Dieta.
ZZ Estado filológico.
ZZ Estado patológico.

Vías de absorción de los productos plaguicidas


La cantidad de sustancia incorporada dependerá también de la via de absorción de la misma.
Las principales vías de absorción de los productos plaguicidas son:
• Vía digestiva: La ingestión suele producirse en la mayoría de los casos de forma
accidental, al ingerir alimentos.

Riesgos comunes | 119


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

La ingestión se puede limitar con precauciones básicas tan sencillas como la prohibición
de fumar, beber o comer durante la manipulación del producto, aunque se puede producir
exposición oral por salpicaduras accidentales del producto líquido dentro de la boca,
frotamiento de la zona bucal con las manos sucias, o una absorción secundaria como
consecuencia de los mecanismos defensivos del sistema respiratorio. Esta es la vía
prioritaria de llegada de los productos al conjunto de la población, por los residuos en los
alimentos y el agua.
• Vía respiratoria: A través de esta vía suelen entrar los productos fumigantes y los vapores
que desprenden algunas sustancias tóxicas, además de sustancias sólidas o líquidas
finamente pulverizadas y dispersas en el aire. La exposición respiratoria adquiere más
importancia en espacios cerrados como invernaderos, almacenes, etc., especialmente
si la ventilación no es buena, pues existirá mayor concentración de contaminante en el
aire.
• Vía cutánea: Las intoxicaciones por vía cutánea (mucosas o piel) pueden ocurrir no solo
por grandes derrames o salpicaduras de un plaguicida directamente sobre la piel, sino
también por el uso de ropas contaminadas o por exposición continua a la pulverización.
La penetración es más fácil a través de las zonas más permeables como son las mucosas
o si la piel está caliente o dañada, así como las formulaciones líquidas o concentradas
que con temperaturas elevadas hacen más rápida la absorción cutánea

Población expuesta al riesgo


La población expuesta al riesgo se puede dividir en:
• Población laboral: Personas que interviene en los procesos de elaboración, formulación,
transporte, almacenamiento, venta y aplicación de los plaguicidas en sus diferentes
modalidades. Se incluyen también aquellos trabajadores que manipulan los productos.
• Población no laboral: Familiares de los trabajadores /as que manipulan los plaguicidas,
y que pueden entrar en contacto directo con los productos. También se incluye el resto
de la población.

Riesgos para el hombre


Según lo anterior, los riesgos para la salud que pueden entrañar los productos plaguicidas se
pueden derivar de su uso directo o de la exposición indirecta a la sustancia, por lo que dichos
riesgos se pueden englobar en dos grupos generales de daños:
• Riesgos derivados de la exposición no laboral (lo que llamaremos riesgos ambientales).
• Riesgos derivados de la actividad laboral (accidentes laborales y enfermedades
profesionales).
ZZ Riesgos ambientales:
La exposición no laboral la sufren los familiares de los trabajadores, al contactar con productos
almacenados en la vivienda, o al manipular la ropa y objetos del trabajador; o en general cualquier
persona que por la ingestión accidental o voluntaria de productos plaguicidas, procedentes de

120 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

agua o alimentos que contengan residuos de los mismos, o por contaminación del aire, así
como por permanecer en locales tratados donde no se han tomado las medidas adecuadas de
protección, entre otras causas.
ZZ Riesgos laborales:
Toda actividad laboral comporta riesgos para los trabajadores que la desarrollan. Estos riesgos
son de mayor o menor entidad dependiendo de la actividad de la que se trate y de una serie de
factores que modulan la frecuencia con la que dichos riesgos se manifiestan y la importancia de
las posibles consecuencias, en principio, estas consecuencias son de dos tipos:
Posibles daños para la salud derivados de los plaguicidas
La exposición a plaguicidas supone siempre un riesgo para la salud. La importancia de dicho
riesgo depende del producto utilizado y de la cantidad del mismo que penetre en el organismo.
Podemos clasificar los efectos perjudiciales en:
• Intoxicación aguda a corto plazo: Son el resultado de la absorción de una dosis elevada
de producto en un periodo corto de tiempo. Los síntomas aparecen rápidamente, por
lo que es fácil identificar la intoxicación. Además, las molestias impiden que se siga
trabajando cesando así la exposición. Con tratamiento adecuado se puede conseguir el
restablecimiento, aunque a veces no es completo.
Según la OMS, se producen en el mundo alrededor de medio millón de intoxicaciones
agudas producidas por productos plaguicidas, de las cuales cerca del 1% son mortales.
Los síntomas dependen de la gravedad de la intoxicación aguda, y pueden ir desde
sensación de malestar o náuseas hasta la pérdida de conciencia o incluso la muerte.
• Intoxicación subaguda: Se produce por tomas repetidas de dosis pequeñas, muy
frecuente en el caso de manipuladores. En esta clase de exposición la dosis disminuye y
aumenta el tiempo de exposición.
• Intoxicación crónica o a largo plazo: Por absorción inadvertida y repetida de dosis
pequeñas de tóxico durante un periodo largo de tiempo (años). Esta clase de exposición
suele carecer totalmente de manifestaciones (intoxicación crónica subclínica).
Los efectos pueden ir acumulándose y cuando comienzan a manifestarse son ya casi imposibles de
curar. Se dan lesiones sobre todo en sistema nervioso, hígado y riñones. También ciertos canceres
pueden ser consecuencia de las exposiciones durante largo tiempo a los plaguicidas. En este
sentido, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIRC), en su clasificación
de productos químicos, considera algunos plaguicidas “probablemente cancerígenos” y otros
como “posiblemente cancerígenos”.
Un accidente específico de exposición aguda a productos plaguicidas se puede producir por
fuga o derrame del producto, o también cuando los trabajadores realizan operaciones poco
frecuentes o con poco conocimientos sobre la toxicidad, procedimientos de aplicación y sistemas
de protección.
Por lo tanto, la prevención de accidentes implica la adecuada formación de los trabajadores
para minimizar las probabilidades de accidentes, (este requisito en cuanto a la formación, así

Riesgos comunes | 121


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

como las condiciones de los locales de almacenamiento e instalaciones destinadas a efectuar


tratamientos, se recogen en el artículo 6º de la RTS).
En general los trabajadores suelen ser más conscientes del riesgo que supone los accidentes por
intoxicación aguda, debido a sus efectos más inmediatos, y tienden a ser más cuidadosos para
evitarlos que para eludir la exposición continuada a dosis más bajas sin efectos aparentes.
Por otro lado la exposición crónica afecta a todos los
trabajadores que por su profesión están en contacto cotidiano
con plaguicidas, pudiendo derivar en una enfermedad laboral,
la prevención debe tratar de rebajar dicha exposición a niveles
que no provoquen daños al personal expuesto.
La reglamentación Técnico Sanitaria (RTS) para la fabricación,
comercialización y utilización de productos plaguicidas dedica
su artículo 10 a las manipulaciones y practicas de seguridad.

Prevención de riesgos asociados a la aplicación de plaguicidas


Los usuarios de plaguicidas pueden reducir el riesgo de impacto medio ambiental observando
las siguientes precauciones:
• 1. Antes del tratamiento
ZZ Determinación correcta de la plaga.
ZZ No realizar tratamientos de aplicación de plaguicidas de forma sistemática.
ZZ Leer detenidamente las etiquetas de todos los productos.
ZZ Utilizar las dosis recomendadas en las etiquetas.
ZZ Al realizar la mezcla, enjuagar varias veces el envase vacío vertiendo el agua en el
tanque de tratamiento.
ZZ Comprobar el buen estado de la maquinaria de aplicación.
ZZ Nunca manejar recipientes de plaguicidas abiertos en plataformas o lugares
inestables, o que puedan moverse.
• 2. Durante el tratamiento
ZZ En aplicaciones en exteriores, procurar que no haya deriva de productos sobre ríos,
arroyos, canales de riego, embalses, lagos o cualquier curso de agua durante el
tratamiento.
ZZ No realizar tratamientos en exteriores si las condiciones climáticas son
desfavorables.
• 3. Después del tratamiento
ZZ Calcular bien la cantidad de caldo que se va a utilizar en el tratamiento, de forma que
si sobra, se intente agotar en la propia área de aplicación.

122 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ZZ Evitar la contaminación de las aguas por vertido del líquido resultante del lavado de
utensilios y tanques de aplicación.
ZZ Retirar los cadáveres de animales con rapidez para evitar intoxicaciones secundarias
de fauna silvestre y mascotas.
ZZ Recoger los envases vacíos y ponerlos en manos de entidades gestoras para su
tratamiento.
ZZ Respetar los plazos de seguridad en cuanto al acceso a las áreas tratadas.

14.3. Equipos de protección individual


Manos
• Guantes impermeables.
Los guantes deben ser de materiales impermeables
como goma, caucho, neopreno.
Las mangas del traje deben recubrir el inicio de los
mismos
La utilización de los mismos es indispensable en
cualquier manipulación de productos plaguicidas,
incluida la preparación de mezclas, vertido y llenado
de depositos, limpieza y mantenimiento de los
aparatos.
Una vez acabado el trabajo se labaran con detergente por dentro y por fuera.
Cuerpo
• Traje impermeable.
El traje debe envolver la totalidad del cuerpo y ajustarse con guantes y botas.
Nariz y boca
Debe emplearse unas mascarillas que tapen por completo la nariz y la boca, el uso de mascarilla
se considera muy recomendable para cualquier tratamiento con plaguicidas e imprescindible en
tratamientos de polvos o en locales cerrados.
Ojos
• Protector facial tipo máscara.
Pies
• Botas impermeables lo más altas posibles.

Riesgos comunes | 123


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

15. EXPOSICIÓN AL RUIDO


El ruido es quizá el contaminante más extendido en el ambiente laboral. Muestra de su
importancia es el tratamiento legislativo preferente que se ha concedido a este factor
de riesgo, tanto desde la Unión Europea como desde la legislación española, donde
permanece vigente la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Entre los efectos nocivos del ruido, el más importante es, sin duda, la pérdida de audición
que conduce a la sordera profesional, sin olvidar que los trabajadores expuestos al ruido
también experimentan fatiga nerviosa, con la apreciable repercusión que ésta conlleva en su
rendimiento.
A pesar de los esfuerzos que para eliminar o reducir el ruido hasta límites aceptables vienen
llevando a cabo muchas empresas, no podemos afirmar que éste sea un factor de riesgo
suficientemente controlado.

Efectos del ruido en el mecanismo auditivo


La acción del ruido en el mecanismo conductor del sonido puede ocasionar la fatiga del sistema
osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar más energía de la que puede soportar.
Con la exposición continua se van destruyendo, poco a poco, las células ciliadas proceso que no
tiene recuperación, y es, por lo tanto, permanente.

Factores que intervienen en la pérdida de audición:


• Intensidad del ruido
Los valores puntuales de intensidad sonora encontrados en las operaciones forestales oscilan
entre 85 y 112 dB dependiendo del tipo de motosierra, proximidad de otros focos de ruido, tipos
de corte, etc.
• Tiempo de exposición
Es un factor muy variable en los trabajos forestales, dependiendo de la planificación y ejecución
del trabajo.
Al margen de los factores ambientales propios del medio y del tipo de trabajo, existe un factor
individual que depende de una susceptibilidad personal o de lesiones contemporáneas del oído,
tales como otitis crónica.
Un factor que debe tenerse en cuenta es la edad, ya que, a la pérdida de audición provocada por
el ruido se agregan los daños causados por la edad, siendo el diagnóstico diferencial difícil.
• Frecuencia de las ondas sonoras
Las frecuencias predominantes son, en general, medias y bajas, por lo que sus efectos son
menos nocivos que los correspondientes a frecuencias altas.

Riesgos comunes | 125


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Otros efectos del ruido


• Trastornos somáticos
Denominados neurovegetativos, son la manifestación de los impulsos nerviosos hacia los
numerosos centros cerebrales y su repercusión orgánica general.
Entre estas manifestaciones tenemos:
ZZ Aumento de presión arterial.
ZZ Aceleración de la actividad cardiaca.
ZZ Aceleración del metabolismo.
ZZ Vasoconstricción periférica.
ZZ Reducción de la actividad digestiva.
ZZ Aumento de la tensión muscular.
• Síntomas psíquicos
Son más difíciles de determinar. La actitud individual juega un papel muy importante en la
aparición de estos síntomas descritos con el nombre de “molestia”.
La carga nerviosa que representa el ruido puede estimarse por los siguientes hechos:
ZZ El ruido inesperado o discontinuo molesta mucho más que un ruido regular, aunque
sea intenso.
ZZ La comunicación verbal resulta alterada por el ruido.
ZZ Los ruidos altos molestan más que los bajos.
ZZ El nivel alto de ruido no está en relación directa con las molestias que provoca.
Marco normativo:
El control del ruido en el ambiente laboral, está regulado por Real Decreto 286/2006, de 10 de
marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido, publicado en el BOE nº 60, de fecha 11 de marzo de
2006.
Mediante el presente Real Decreto, se traspone al derecho español la directiva 2003/10/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas
de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de
los agentes físicos (ruido), directiva que deroga a la directiva anterior 86/188/CEE, transpuesta a
nuestro derecho interno por el real decreto 1316/1989, también derogado por el presente Real
Decreto 286/2006.
• Objetivos de la nueva normativa
Dicha norma regula disposiciones encaminadas a evitar o reducir la exposición de los trabajadores
al ruido, de manera que los riesgos derivados de la exposición al ruido se eliminen en su origen
o se reduzcan a su nivel más bajo posible, incluyendo la obligación empresarial de establecer y

126 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

ejecutar un programa de medidas técnicas y organizativas destinadas a reducir la exposición al


ruido, cuando sobrepasen los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción.
Entre otras cosas este Real Decreto dispone los valores límites de exposición, que se han
reducido con respecto a la anterior normativa, pasando a ser los siguientes:
• Los valores límite de exposición referidos a niveles de exposición diaria y a los niveles
de pico, son de 87 dB  y 140 dB, respectivamente.
• Los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, son 85 dB y 137
dB, respectivamente.
• Los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción, son de 80 dB y 135
dB, respectivamente.
Hay que tener en cuenta que sobre los valores límites de exposición se tendrá en cuenta la
atenuación de los protectores auditivos individuales utilizados por los trabajadores, sin embargo
para los valores tanto superiores como inferiores de exposición que dan lugar a una acción, no
se tendrán en cuenta los efectos producidos por dichos protectores.

Prevención de riesgos laborales


En materia de prevención de riesgos laborales, específicamente se prevé:
• La obligación por parte del empresario de realizar una Evaluación de Riesgos basada en
la medición de los niveles de ruido a los que estén expuestos los trabajadores
• En base a dicha evaluación, adoptar las medidas preventivas necesarias con el objeto
de eliminar o reducir los riesgos derivados de la exposición al ruido.
• Poner a disposición de los trabajadores los Equipos de Protección Individual, debiendo
hacer cuanto esté en su mano para velar por su utilización, en el caso de no haber otros
medios de prevenir los riesgos derivados de la exposición al ruido.
• El empresario también velará porque los trabajadores que se vean expuestos en el lugar
de trabajo a un nivel de ruido igual o superior a los valores inferiores de exposición
que dan lugar a una acción, reciban la información y formación relativas a los riesgos
derivados de la exposición al ruido.
• El empresario también deberá cumplir con la Consulta y participación  de los
trabajadores y la Vigilancia de la Salud.
Excepciones
En los casos en que la utilización plena y adecuada de protectores auditivos individuales pueda
causar un riesgo mayor para la seguridad o la salud que el hecho de prescindir de ellos, el
empresario podrá prescindir de cumplir aunque sea parcialmente de algunas disposiciones de
este Real Decreto, siendo necesario justificar y razonar dicha circunstancia por el empresario,
consultada con los representantes de los trabajadores y constar en la Evaluación de Riesgos
Laborales.

Riesgos comunes | 127


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

16. PRIMEROS AUXILIOS


Los trabajadores forestales trabajan en ocasiones, en lugares de difícil acceso y cuando sufren
un accidente tardan en ser auxiliados.
Es aconsejable que reciban un curso básico de primeros auxilios en el que aprendan unas pautas
de actuación que pueden resultar útiles para ayudar a sus compañeros (hemorragias, fracturas,
inconsciencia, parada cardiaca, atragantamientos, etc.)
Los primeros auxilios son técnicas que se aplican primero para salvar la vida de una persona que
ha sufrido un accidente y después para prevenir complicaciones o daños mayores.
Sin embargo no todas las personas pueden tener la capacidad para atender un herido, porque
se impresionen mucho, porque sus condiciones de salud no favorezcan su actuación inmediata
o porque no sepan qué hacer o cómo hacerlo adecuadamente.
Para que los primeros auxilios sean efectivos es conveniente conocer las técnicas y haberlas
practicado antes.
Para poder determinar lo que es una urgencia médica, es decir un evento que ponga en riesgo
la vida, tanto de accidentados como de enfermos es necesario aplicar los llamados principios de
acción, que son revisar, llamar y atender.
El primer principio revisar, debe aplicarse para identificar los riesgos ante los que se encuentra
el lesionado o enfermo y la posibilidad de actuar sin ningún riesgo adicional para la persona que
va a ayudar. Así mismo debe evaluar las condiciones del lesionado o enfermo y determinar, si es
posible, la causa del accidente.
El segundo principio llamar, es importante para solicitar de inmediato la ayuda médica profesional,
que será mucho más efectiva si se ha determinado la gravedad y el problema principal del
enfermo o lesionado, para que sepa a quien llamar y el servicio solicitado cuente con los recursos
para atender de inmediato esa urgencia.
El tercer principio atender, se refiere a la aplicación de técnicas de primeros auxilios que eviten
la muerte o complicaciones graves. Para ello se deben conocer y practicar todas las técnicas,
para que llegado el momento se apliquen con seguridad, conocimiento y responsabilidad.
Los primeros auxilios requieren en gran medida del sentido común y de los conocimientos
básicos de primeros auxilios de quienes los brindan.
Como primera regla están: El que si no sabemos qué hacer, busquemos a quien sí pueda
ayudar y muy importante es, el NO poner el riesgo nuestra propia vida.
Por eso debemos:
• Conservar la calma.
• Revisar rápidamente el lugar, para detectar si hay algún peligro.
• Evaluar la situación, esto significa, ver que el herido se encuentre en un lugar seguro, de no
ser así, solicitar ayuda para ponerlo en lugar seguro, tratando de moverlo lo menos posible.

Riesgos comunes | 129


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Pedir ayuda inmediatamente a los teléfonos de urgencias, que siempre debemos llevar
en nuestra cartera o bolsa. (Cruz Roja, bomberos, policía).
• En caso de que haya varios lesionados, se debe atender primero al herido más grave, que
es el que no respira, presenta hemorragia o ha perdido el conocimiento.
• Desabroche la ropa del herido, camisa, corbata, cinturón, bassier, falda, zapatos... para
que pueda respirar mejor y esté cómodo.
• Si el lesionado está consciente, pregúntele cómo se llama, qué le sucedió, qué le duele y
a quién debe avisar de sus familiares. Si no lo está, trate de averiguar quién es, por medio
de sus identificaciones personales.
• Háblele, cálmelo y anímelo mucho.
• En caso de fractura no mueva al lesionado, sobre todo si se tiene sospecha de fractura
de cráneo, columna vertebral o cuello.
• NO dé nada de comer o de beber al lesionado.

16.1. Comprobación de los signos vitales


Para determinar la gravedad de una lesión, compruebe si hay pulso, respiración, reflejos y
si la temperatura del cuerpo es la adecuada.
Lo que puede poner en riesgo la vida de una persona es:
• Paro cardíaco y/o respiratorio.
• Hemorragia.
• Estado de choque o pérdida del conocimiento.
Por lo que primero se tienen que verificar los signos vitales, que son aquellos que nos permiten ver
y sentir que una persona está viva y que son: el pulso, la frecuencia respiratoria, la temperatura
del cuerpo y los reflejos.
Pulso
Es el número de veces que el corazón bombea la sangre al cuerpo en cada minuto.
La frecuencia del pulso varía según la edad de la persona y la actividad que realiza. Así, en niño
menor de 3 años, el pulso normal es de 100 pulsaciones por minuto; en niños de 3 a 12 años, es
de 80 pulsaciones por minuto y de los 12 años en adelante es de 60 a 80 por minuto.
El pulso de una persona se puede tomar en dos partes del cuerpo: en la muñeca, presionando
suavemente bajo el dedo gordo con los dedos índice, medio y anular o a un lado del cuello, bajo
el oído, utilizando los mismos dedos.
Con ayuda de un reloj de preferencia con segundero, se deben contar las pulsaciones sentidas
durante un minuto.
Si el número de pulsaciones es mayor de 100 por minuto, se puede deber entre otras causas a
una hemorragia que puede ser interna, a deshidratación o porque la persona esté en estado de
choque.

130 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

En caso de no sentir el pulso, es posible que la persona tenga un paro cardiaco y en ese caso
debe actuar de inmediato para restablecer los latidos del carazón.
Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es la cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo
mediante la inhalación y exhalación del aire. Esta frecuencia varía según la edad y la actividad
física que se realice.
En un niño pequeño la frecuencia es de hasta 40 respiraciones por minuto, en uno de 3 a 12 años
es de 20 por minuto y en una persona mayor de 12 años es de 16 por minuto.
Para saber si una persona está respirando normalmente se tiene que contar el número de
respiraciones en un minuto.
Hay que tener en cuenta que con determinadas situaciones el número de respiraciones puede
aumentar, por ejemplo al sentir miedo, después de un susto o por haber corrido rápidamente.
Lo importante es que no disminuyan sus niveles normales. Por eso, si no se percibe la respiración,
hay que colocar el dedo bajo la nariz de la persona para sentir si está exhalando el aire, en caso
de que esto no suceda, hay que dar de inmediato respiración boca a boca, ya que puede tener un
paro respiratorio, que puede ser causado por un golpe, asfixia, ahogamiento o estado de choque.
Temperatura
La temperatura del cuerpo es muy importante para detectar alguna emergencia.
El cuerpo humano debe mantenerse entre 36.4°C. y 37.1°C. dependiendo de la actividad que se
realice, pero cuando esta desciende o aumenta considerablemente es señal de alarma para el
organismo.
La temperatura suele aumentar ante una infección o enfemedad y suele descender cuando hay
algún traumatismo.
Si la persona accidentada está fría y su coloración es pálida, azulosa o amarillenta esto indica
que está el riesgo.
Reflejos
Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia.
La dilatación de la pupila, la reacción ante un piquete o roce son algunos de ellos. Cuándo una
persona está el peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se
quedan estáticas. Este es otro signo de gravedad en un enfermo o accidentado.

16.2. Cómo actuar


Respiración artificial
Cuando una persona ha dejado de respirar, hay pocos minutos para salvarle la vida.Si una
persona tiene dificultad para respirar o hay ausencia de la respiración, pérdida del conocimiento
y labios amoratados son señales de alarma que indican que en pocos minutos puede morir.

Riesgos comunes | 131


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Busque de inmediato ayuda médica.


• Si hay lesiones en el cuello o espalda, no le mueva la cabeza y ábrale suavemente la
boca.
• Verifique en el cuello si hay pulso, si no lo encuentra al mismo tiempo que le da respiración
boca a boca, presione con sus dos manos en el pecho a la altura de la tetilla izquierda, 5
veces seguidas y alternando con la respiración artificial.
• Si no hay lesiones en el cuello o espalda, coloque a la persona boca arriba, con su mano
eleve el cuello y póngale la cabeza hacia atrás para facilitar el paso del aire.
• Apriete con suavidad la nariz del lesionado, coloque su boca sobre la boca de la persona
y sople una bocanada de aire fuerte y profunda.
• Retire su boca entre cada respiración, vea si se eleva el pecho y escuche si el aire sale
de los pulmones.
• Si es adulto repita esta operación de 12 a 18 veces por minuto hasta que la respiración
se restablezca.

Reanimación cardio-pulmonar
En algunas ocasiones si se actúa con rapidez, se pueden restablecer los latidos del corazón
y evitar la muerte segura.
El corazón puede dejar de latir cuando hay algún accidente grave o una enfermedad, también
cuando se presenta un infarto o cualquier problema cardiovascular.
Las señales de alarma son:
Inconsciencia manifestada por falta de respuesta a la voz y a pequeños pellizcos en el hombro,
falta de respiración, ausencia de pulso en la arteria del cuello, no se escucha el corazón al colocar
la oreja sobre el pecho.
Si hay otra persona, pídale que ella reanime la respiración mientras que usted lo hace en el
corazón, si está solo haga lo siguiente:
1. Coloque a la persona, boca arriba, sobre una superficie firme e inclínele la cabeza hacia
atrás. Escuche el aire que sale por su nariz, si no respira, ábrale la boca y apriete la nariz
con los dedos.
2. Ponga su boca abierta sobre la boca del lesionado y dele cuatro respiraciones rápidas,
revise si hay respiración.
3. Si no se ha restablecido, coloque el talón de su mano en el centro del pecho del lesionado
a la altura de las tetillas, ponga la otra mano encima de la primera y entrelace sus
dedos.
4. Con los brazos estirados oprima con fuerza y afloje rápidamente, repita esta operación
5 veces seguidas, una por segundo y dé respiración de boca a boca; continúe esta
secuencia hasta que se restablezca el puso y la respiración.

132 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

5. En cuanto logre restablecer los latidos del corazón, ya no comprima más, pero continúe
dándole respiración artificial hasta que la persona respire por sí misma.

Traslado de lesionados de espalda


Los lesionados de espalda, cuello y cabeza, se deben inmovilizar completamente antes
de su traslado.
Los lesionados de espalda, cuello y cabeza, requieren de inmovilización total antes de ser
trasladados, ya que si llegan a mover alguna parte de su cuerpo la lesión puede agravarse.
• Ante una lesión en la espalda, cuello o espalda y si se tiene que hacer una camilla.
• Utilice una tabla firme o una puerta si hay necesidad. Ponga la camilla junto al lesionado
y colóquelo sobre ella, rodándolo con cuidado en un solo movimiento. No haga esto solo,
busque ayuda para hacerlo mejor
• Fíjese que la cabeza siempre quede en línea recta con su espina dorsal.
• Inmovilice la cabeza del lesionado con una cobija o toalla enrollada a su alrededor. Si
la lesión es en espina dorsal o en columna, inmovilice también su tronco de la misma
forma.
• Sujételo con vendas, corbatas o cinturones a la camilla.

Hemorragias
Las hemorragias pueden ocasionar la muerte, es necesario saber cómo controlarlas
dependiendo del lugar del cuerpo de donde procedan.
Una persona adulta tiene 5 litros de sangre circulando por todo su organismo. La sangre es el
medio de transporte del oxígeno, agua y nutrientes, por lo que si se llega a perder un litro o más,
el resultado puede ser fatal.
La hemorragia es la pérdida de sangre y representa una situación crítica que requiere de ayuda
inmediata. Las hemorragias pueden originarse por lesiones provocadas por accidentes, objetos
punzocortantes o por algunas enfermedades, como la úlcera gástrica o ciertos tipos de cáncer.
Las hemorragias pueden ser externas o internas. Cuando la sangre presenta color rojo brillante,
indica que proviene de una arteria y debe ser atendida de inmediato, cuando es rojo oscura
proviene de una vena y el sangrado es más fácil de controlar, ejerciendo presión.
Las hemorragias externas se deben controlar presionando directamente sobre la herida para
bloquear la salida de sangre, para lo que se puede utilizar cualquier trapo o tela que se tenga
a mano y que esté limpia. En caso de no poder hacer esto, porque exista un objeto enterrado,
NO trate de retirarlo ya que puede lesionar más y ejerza presión en los puntos de control de las
principales arterias o venas.
Las hemorragias internas, son muy difíciles de detectar. Pero si hay vómito fuerte o con sangre,
tos con flemas con sangre, excremento con sangre o sale sangre por los oídos, nariz o boca
después de un golpe, tiene que llevarlo de inmediato al hospital.

Riesgos comunes | 133


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Mientras llega el servicio de urgencia, mantenga acostada a la persona y cúbrala, voltéele la


cabeza de lado para que pueda respirar mejor o levántela ligeramente y coloque una almohada o
algo de ropa debajo de ella. Esto solamente en caso de no sospechar de fractura de cabeza,
cuello o columna vertebral.
Fracturas y torceduras
Las lesiones pueden ser diferentes, distinguirlas ayuda a establecer el tratamiento
inmediato para prevenir males mayores.
Los músculos, huesos, tendones y articulaciones se pueden ver afectadas por el mismo golpe o
traumatismo, pero la lesión no es igual. Aprender a distinguirla ayuda al tratamiento de urgencia.
ZZ Fracturas
Las fracturas son lesiones en los huesos y se clasifican según su gravedad y daño.
• Las fracturas simples o fisuras, implican una sola línea de fractura que atraviesa un
hueso.
• Las fracturas conminutas, son aquellas en las que el hueso se fractura en dos o más
fragmentos.
• Las fracturas abiertas son aquellas en las que el hueso fracturado rompe los tejidos
vecinos y atraviesa la piel, esta es la más peligrosa y generalmente se acompaña de
hemorragias.
• La fractura de estrés es la ruptura de un hueso, por lo general pequeña, causada por la
aplicación prolongada o repetida de presión sobre el hueso.
Las señales de alarma de una fractura son: dolor intenso, incapacidad de movimiento, deformidad
e hinchazón, crujimiento del hueso al palparlo y calor en la zona.
En estos casos el miembro o parte afectada se debe inmovilizar, sin presionar y acudir de
inmediato a un centro de salud para sacar una radiografía y establecer el tratamiento adecuado
que va desde la aplicación de un férula o yeso completo, hasta cirugía en algunos casos.
ZZ Esguince
Es una distensión de los ligamentos de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y
flexibles que sostienen los huesos y cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la
articulación duele y se inflama.
Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla y muñeca y se caracterizan
por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.
ZZ Dislocación
Una dislocación es el desplazamiento de una articulación que son las áreas en donde se juntan
dos o más huesos. Si una articulación recibe demasiada presión, los huesos que se encuentran
en ella pueden desconectarse o dislocarse. Cuando esto sucede, es común que se produzca una
rotura de la cápsula de la articulación, desgarro de los ligamentos y con frecuencia lesiones en
los nervios.

134 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Algunas veces es difícil diferenciar entre un hueso dislocado y un hueso fracturado, pero en
ambos casos es necesario inmovilizar la parte afectada y solicitar ayuda médica inmediata.
Las señales de una dislocación son: dolor intenso, dificultad para moverla, hinchazón y
enrojecimiento del área.
En estos casos se saca una radiografía y el médico coloca los huesos en su lugar y establece el
tratamiento adecuado.
ZZ Torcedura
Una torcedura se produce cuando por algún movimiento brusco o golpe, los ligamentos que
son los tejidos finos que juntan a los huesos, músculos o tendones, se rompen o se estiran
demasiado.
Esta situación produce un gran dolor y aunque no es una emergencia, la parte lastimada se debe
vendar para tener soporte y poner en reposo. Colocar hielo ayuda a disminuir la hinchazón y el dolor.

Quemaduras
Las quemaduras se pueden prevenir, son muy dolorosas y sus secuelas pueden durar toda
la vida.
Las quemaduras son una de las primeras causas de accidentes e incapacidad graves. Uno de los
principales problemas es que además de ser muy dolorosas dejan terribles cicatrices y secuelas
emocionales y el costo de las varias cirugías que requieren en algunos casos, es enorme.
Las quemaduras son producidas por fuego, pero también por exposición extrema al sol, productos
químicos, vapor o electricidad.
Las quemaduras pueden ser de poca gravedad, pero también las hay muy graves penetran
a mayor profundidad y pueden lastimar los nervios, vasos sanguíneos, glándulas, huesos y
músculos.
Las quemaduras se han clasificado según su extensión y nivel de profundidad en:
• De primer grado, cuando ocasionan dolor y enrojecimiento, pero no se forman ampollas
y el daño se limita a la capa externa de la piel. Estas son fáciles de curar y el dolor pasa
pronto.
• Las de segundo grado, producen ampollas, dañan la epidermis y la dermis, la capa más
interna de la piel, son más dolorosas y generalmente no son graves a menos que cubran
gran parte del cuerpo o que las ampollas se lleguen a infectar.
• Las de tercer grado son muy graves. Presentan carbonización de la piel que se ve
blanca o negra y la quemadura se extiende al tejido debajo de la piel. Al principio no
son dolorosas ya que la quemadura termina con las terminaciones nerviosas, pero estas
requieren de ayuda inmediata porque el cuerpo se deshidrata, y pueden ser mortales si
cubren más del 30% del cuerpo o si dañan alguna función vital.
Las quemaduras de primer grado no requieren atención médica. Se debe colocar la parte
lastimada en el chorro del agua fría.

Riesgos comunes | 135


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Las de segundo grado, deben ser revisadas por el médico, sobre todo si afectan cara, pies,
manos o genitales.
• NO se deben reventar las ampollas, sino esperar a que drenen solitas, para evitar
infecciones. El médico puede, si es necesario, abrir alguna pero cuidando mucho la
limpieza.
• Es recomendable aplicar la vacuna contra el tétanos.
Las quemaduras de tercer grado requieren de atención médica especializada y hospitalización,
ya que en muchos casos se va a requerir de una transfusión sanguínea , oxígeno y control
estricto para evitar infecciones. Algunas personas quizá pueden requerir de injertos de piel, ya
que ésta en caso de este tipo de quemaduras, no se repara solita.
OJO Por ningún motivo ponga en la quemadura cebolla, pepino, clara de huevo, aceite de cocina,
mayonesa ni NINGUNA otra sustancia o elemento casero. Solamente ponga la parte quemada al
chorro de agua fría o sumérjala en ella.
Asfixia
La falta de aire durante más de 4 minutos puede ocasionar la muerte o daños cerebrales
severos. La asfixia se puede ocasionar por algún alimento atorado.
La incapacidad para incorporar aire a los pulmones produce asfixia y además de ser muy
desesperante, puede ser mortal, ya que el ser humano no puede estar sin oxígeno más de 4
minutos sin que se presenten complicaciones o la muerte.
La asfixia puede ser provocada por un golpe fuerte en la espalda o estómago, por algún accidente
que provoque la perforación de los pulmones, por alguna enfermedad como el asma, enfisema
pulmonar o cáncer de pulmón, por reflujo gástrico que provoca el retorno de alimentos o ácidos
estomacales al esófago y faringe o por la presencia de algún cuerpo extraño que se atore y
obstruya la entrada y salida de aire.
Las señales de alarma que nos indican que una
persona se está asfixiando son:
• Dificultad para respirar y hablar, desesperación,
sibilancia o sea silbidos al tratar de meter o sacar aire,
coloración de labios y uñas azuladas o amoratadas.
En caso de enfermedad, el tratamiento es determinado
por el médico, pero en caso de que la asfixia sea
provocada por un cuerpo extraño atorado en la
garganta, haga lo siguiente:
• Si la persona está de pie, detenga su pecho con
una mano y con la palma de la otra, de le cuatro golpes
rápidos y fuertes en medio de la espalda.
• Si está acostada, póngala de lado, deténgala
con su rodilla y de le golpes en la espalda y pecho.

136 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Si es un niño chiquito, póngalo boca abajo sobre su brazo y de le golpes en la espalda.


• Si el objeto no sale, introduzca su dedo de forma horizontal en forma de cuña y barra de
cachete a cachete, tratando de sacar el objeto, no lo haga con el dedo extendido porque
puede empujarlo más.
• Si la obstrucción no cede, ponga sus brazos alrededor de la cintura del accidentado,
coloque sus manos una sobre la otra, con los pulgares en el estómago de la persona,
entre el ombligo y las costillas y de le cuatro apretones fuertes, presionando de abajo
hacia arriba. Ajuste la fuerza del apretón al tamaño de la persona, de lo que se trata es
de provocar la salida del aire de los pulmones de forma abrupta para que éste expulse el
objeto o bocado de comida atorado.
• Si esto no funciona o si lo que el lesionado tiene atorado es un globo, plástico o pedazo
de papel metálico, llévelo de inmediato al hospital.
• Si al expulsar el objeto la persona no respira, dele de inmediato respiración artificial.
Para prevenir estos accidentes, no introduzca en su boca ningún objeto y al comer corte los
pedazos de comida en trozos pequeños y mastíquelos bien. Acostumbre a los niños a hacer lo
mismo desde pequeños y no deje objetos como canicas, dulces grandes, botones o globos cerca
de ellos

Picaduras y mordeduras de animales


Para prevenir mordidas de animales, estos deben estar vacunados y nunca de deben
entrenar o jugar con ellos forma agresiva.
Muchos animales con los que convivimos, aún siendo nuestras mascotas, pueden reaccionar
contra uno y provocar alguna mordida que lesione músculos, tendones y nervios.
En estos casos:
• Si la mordida penetró la piel, solicite inmediatamente ayuda médica o lleve al lesionado
al hospital más cercano.
• Amarre al animal si es propio o indique que se capture en caso de no ser así, para que
sea observado.
• Controle la hemorragia, presionando sobre la herida.
• Lave la herida con abundante agua y jabón.
• No aplique ningún medicamento en la zona lesionada.
• Coloque una gasa, algodón o trapo limpio sobre la lesión y fíjelo con una tela adhesiva o
vendaje.
• Lleve al lesionado al servicio médico más cercano para que el médico determine si es
necesario aplicar la vacuna antirrábica.
• En caso de que así sea, aplique todas las dosis de la vacuna antirrábica, ya que esta
enfermedad es mortal.

Riesgos comunes | 137


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

En algunos casos quizá sea necesario suturar la herida, es decir coserla y en otros las mordidas
llegan a ser tan grandes que requieren de un injerto de músculo o de piel. Por lo que es necesario
que la valoración la haga un médico especialista en el hospital más cercano.
Insolación
La insolación o agotamiento por calor pueden llegar a deshidratar a una persona. Hay que
refrescarla para bajar la temperatura de inmediato.
La insolación y el agotamiento por calor se producen cuando una persona ha estado expuesta
al sol durante mucho tiempo y su cuerpo empieza a deshidratarse.
Las señales de alarma son: fiebre o calentura, piel roja, seca y sin sudor, agotamiento y en
muchas ocasiones desmayo.
Lo más importante es bajar la temperatura del cuerpo de inmediato, para ello:
• Si la persona lesionada tiene ampollas o la piel muy quemada, primero atienda las
quemaduras por sol y no frote la piel, solamente sométala al agua fresca.
• Meta a la persona en una tina con agua fresca o siéntela bajo una regadera, si no puede
sostenerse ayúdela.
• Siga pasando un lienzo mojado o toalla chica por todo el cuerpo hasta que la temperatura
baje, pero cuide que no haya corrientes de aire o chiflones.
• Otra opción es envolver a la persona en sábanas o trapos limpios humedecidos con agua
fresca hasta que la temperatura baje.
Si el problema no es de insolación, sino de agotamiento por calor:
• Colóquela en un lugar en la sombra, fresco y ventilado.
• Quítele lo más que pueda de ropa y manténgala en reposo.
• Si está consciente, dele a beber abundantes líquidos frescos.
• Diluya media cucharadita de sal en un vaso de agua y altérnelo con té o café endulzado.
Desmayo
El desmayo o síncope, es la pérdida repentina y breve de la conciencia, por falta de
irrigación sanguínea adecuada.
Generalmente antes de que suceda, la persona se siente aturdida o mareada y logra incluso
avisar, acostarse o sentarse para prevenir un golpe fuerte.
El desmayo es una forma de protección del suministro de oxígeno al cerebro, ya que después de
la caída involuntaria que sigue al desmayo, hay un mayor flujo de sangre al cerebro.
La causa más común de los desmayos es la hipotensión ortostática, que es el descenso súbito de
la presión arterial y sucede generalmente al levantarse y con mayor frecuencia cuando alguien
ha estado en cama durante varios días. También es común en personas mayores con trastornos
circulatorios o que toman medicamentos para la hipertensión arterial o la depresión.

138 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Algunas personas padecen un tipo de desmayo llamado síncope vasovagal y eso ocurre porque en
determinadas circunstancias el nervio vago, que pasa a lo largo del cuerpo y del pecho y que controla
muchos procesos involuntarios, súbitamente desvía la sangre a una parte del organismo formando
un depósito en ese sitio y haciendo que disminuya el abastecimiento que requiere el cerebro.
Otros motivos del desmayo son el estrés o cansancio excesivo, un susto, ver sangre, la exposición
a determinados olores o sonidos, la falta de alimento o de agua, la deshidratación, el inicio de un
embarazo, la exposición al sol, la recuperación de una anestesia total o el padecer enfermedades
como la diabetes, cuando disminuye el nivel de azúcar súbitamente o por hipoglucemia. También
las personas que tienen arritmias o eventos cerebro-vasculares son propensas al desmayo.
Si bien la mayoría de los desmayos son situaciones pasajeras y no requieren de tratamiento
médico, ante todo desmayo es necesario consultar al médico para que defina el diagnóstico
y el tratamiento adecuado. En ocasiones puede solicitar un electroencefalograma, un
electrocardiograma y un análisis de sangre para identificar el motivo.
Para atender un desmayo y disminuir el riesgo, si siente o ve que alguien se pone pálido, empieza
a sudar frío, se marea y siente que se va a desvanecer o ya desmayó:
• Si siente que se va a desmayar, acuéstese y eleve sus pies o siéntese inclinando la
cabeza por debajo del nivel del corazón, pero no la coloque entre las rodillas, porque si se
desmaya se puede caer y golpear fuertemente.
• Si la persona ya se desmayó, acuéstela y levante sus pies, para que el flujo sanguíneo
llegue más rápido a su cabeza.
• Frote con alcohol las muñecas de las manos, la nuca y refresque la frente, de preferencia
no ponga alcohol en la nariz del desmayado.
• No de nada de beber ni comer hasta que se haya repuesto un poco.
• Cuándo la persona vuelva en sí, tápelo bien porque en ocasiones al desmayo le sigue una
sensación de escalofrío con temblores.
Si usted se marea con frecuencia, le sugerimos que al levantarse espere sentado entre uno o dos
minutos antes de ponerse de pie, si es por ayuno tome un vaso de jugo de naranja con azúcar
o un refresco azucarado. Si es por ejercicio, gradúelo de forma que no le cause agotamiento
extremo y tome varios vasos de agua al día.

Riesgos comunes | 139


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

16.3. El botiquín
El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales usados en curas de primeros
auxilios, pero sus características y contenido dependen del uso (hogar, vehículo..) y de la
capacidad de la persona que lo va a usar.
Equipe ahora su botiquín, antes de que lo necesite y no mezcle en él artículos de tocador o
higiene. En el botiquín todo ha de estar ordenado y le aconsejamos que incluya en él una lista de
los teléfonos de urgencia de su zona.
El botiquín no ha de tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la llave cuando los minutos
cuentan. Hay que colocarlo, eso si, fuera del alcance de los niños.
Contenido
• Vendas 5 m. x 5 cm.
• Vendas 5 m. x 10 cm.
• Vendaje triangular.
• Compresas oculares.
• Compresas de gasas estériles pequeñas.
• Compresas de gasas grandes 50×100.
• Compresas no adherentes.
• Venda elástica.
• Esparadrapo.
• Tiras adhesivas.
• Algodón.
• Tijeras, pinzas, imperdibles.
• Entablillado.
• Alcohol de 90º.
• Aspirina o similar.
• Jeringas estériles de un sólo uso.
• Smart (cinta de goma).
• Termómetro.
• Bicarbonato.
• Compresa fría instantánea.
• Tubo de vaselina.

140 | Riesgos comunes


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

• Tintura de yodo (Betadine).


• Mercurocromo, tintura de mertiolato o similar.
• Agua oxigenada (*), Benzalc o solución antiséptica similar.
(*) El agua oxigenada crea problemas en los botiquines portátiles. Es preferible una solución
antiséptica como la recomendada.
Otros componentes
• Jabón antiséptico.
• Hemostático, tópico.
• Analgésico, solución tópica.
• Solución lavado ocular.
• Licor amoniacal aromático o similar.
• Torniquete.
• Magnesia.
No los recomendamos pero ahí están siempre
• Pomada para las quemaduras.
• Pomada para las heridas.
• Pomada oftálmica.

Riesgos comunes | 141


MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

BIBLIOGRAFIA MANUAL DE PRL

• Prevención de riesgos para PYMES y Autónomo.s (CEPYME).


• Manual de Prevención de Riesgos Laborales en el sector agrario. (Instituto Navarro de
Seguridad Laboral).
• Guía para la Prevención de Riesgos Laborales, Sector Madera, Corcho y Cestería. (UGT).
• Guía de gestión de la prevención de riesgos laborales en una PYME. (CEC, Confederación
de Empresarios de la Coruña).
• Manual de Seguridade e Hixiene. A Motoserra. (Xunta de Galicia).
• Madera sin Riesgos. Prevención de riesgos laborales en el sector de la madera.
(CONFEMADERA, CC.OO.-FECOMA, UGT-MCA).
• Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. (Organización Internacional del
Trabajo).

Bibliografía

Você também pode gostar