Você está na página 1de 25

INFORME DE LABORATORIO #1

“EL USO DEL MICROSCOPIO”

DOCENTE
VIOLEDY ANDREA JIMÉNEZ CARDOZO

ESTUDIANTES
JUAN DAVID SILVA MURCIA - 20141124868
CESAR AUGUSTO COLLAZOS PERDOMO - 20171155879

BIOLOGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2019ª
MAPA MENTAL HISTORIA, TIPOS Y PARTES DEL MICROSCOPIO

Tomado de:https://sandrapatricialatorrepineda.wordpress.com/category/uncategorized/
DIAGRAMA DE FLUJO

1. Recortar una 2. Situar el recorte en el


letra “e” de un portaobjeto y acto seguido 3. Colocar el portaobjetos en el 4. Ajustar la visión a
periódico. aplicar una gota de agua microscopio, para su través de los tornillos.
y cubrir con el observación.
cubreobjetos.

40x. 10x.
40x. 10x.

2 mm.
9. Realizar montaje con 7. Con hilos de varios 6.Tomar pétalos de flores y 5. Situar un cabello de 2mm.
dos gotas de agua colores realizar un montaje cortarlas longitudinalmente y en el montaje y observar en
estancada usando el en húmedo, y luego observar observar las células. 10x y 40x.
gotero. Observar en 10x y 40x.
1. RESULTADOS Y ANÁLISIS

NOMBRE FOTOGRAFÍA ANÁLISIS

Letra “e” En el aumento de 10 x es


posible visualizar
aumento a 10x. fácilmente la letra e, en el
aumento a 40x. aumento de 40 x se
visualiza claramente la
tinta marcada sobre los
filamentos que componen
el papel periódico.

Cabello de 2mm En el aumento 10 x se


puede observar el cabello
aumento a 10x. como un solo filamento, en
aumento a 40x. el 40 x se puede observar la
textura del filamento.

Pétalo de flor Podemos observar que en


amarilla a la el pétalo de color amarillo
izquierda; pétalo de se puede identificar mejor
color rosa. las paredes celulares por su
pigmentación. se observan
las pequeñas células
formando celdas una junto
a la otra y muchos
cromoplastos
(pigmentaciones
amarillentas) siendo esta la
causa de su intenso color
amarillo. Lo mismo se
observa en la de color rosa,
pero debido a su
pigmentación no es tan
fácil su apreciación.
Diferentes hilos de En los hilos contrastan los
colores filamentos diminutos
unidos o entrelazados
entre sí, diferente que en el
cabello, donde se podía
apreciar un solo filamento
con una textura en
particular.

Agua estancada. Con un aumento mayor


aumento a 10x. podemos determinar con
aumento a 40x. mayor facilidad los
microorganismos que
están presentes en el agua
estancada.

CUESTIONARIO
1. Dibuje el microscopio con sus partes:

Tomado de: https://microscopio.org.es/wp-content/uploads/2019/03/Partes-del-microscopio.jpg


2. Describa la posición de la letra e:
Lo primero ha simple vista que se puede observar, son las grietas y textura del papel y de la
tinta en el papel, luego curiosamente pudimos observar que la letra se veía al revés de su
posición en el portaobjetos.
Dos lentes convexas bastan para construir un microscopio. Cada lente hace converger
los rayos luminosos que la atraviesan. El objetivo forma una imagen real, aumentada e
invertida. Se dice que la imagen es real porque los rayos luminosos pasan realmente por el
lugar de la imagen. ¡La imagen es observada por la segunda lente! llamada ocular! que actúa
sencillamente como una lupa! allí la imagen se vuelve virtual. ¡La imagen que da el
microscopio es mayor! virtual e invertida.

Tomada de: https://es.scribd.com/doc/272032012/Por-Que-La-Letra-en-El-Microscopio-


Se-Vio-Al-Reves
3. Al mover la lámina sobre la platina de derecha a izquierda, ¿en qué dirección se movió
la imagen?
Tomando de nuevo lo expuesto de la lente convexa en el punto 2, el ojo humano no puede
reinvertirla se observará de forma invertida siendo el resultado será de izquierda a derecha.
4. Al mover la lámina hacia adelante, ¿en qué dirección se movió la imagen?
Al estar invertida gracias a los lentes convexos se apreciará un movimiento hacia atrás.
5. ¿El cabello y la lana están formados por células? Discuta.

El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz. Estas células se multiplican
para formar un bastón de tejido en la piel. Estos bastones de células se mueven hacia arriba
a través de la piel, a medida que las nuevas células se forman debajo de las mismas. A
medida que se desplazan hacia arriba, se los aparta de su provisión de nutrientes y
comienzan a formar una proteína dura llamada queratina en un proceso
llamado queratinización. A medida que se produce este proceso, las células del cabello
mueren. Las células muertas y la queratina forman el tallo piloso. Y por su parte la lana está
formada por células largas y planas en forma de cigarrillos que tiene un núcleo cerca del
centro. En las lanas de color natural, las células corticales contienen melanina, un pigmento
colorido.
Como las células corticales en ambos lados de la fibra de lana contienen una composición
química algo diferente y reaccionan en distinta forma a la humedad la lana se considera una
fibra natural bicomponente.

6. ¿Cuál es el poder de resolución de los diferentes objetivos del microscopio?


El poder resolutivo es la capacidad que tiene un microscopio (o el ojo humano, etc.) de
percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. Vale decir, es la
capacidad para percibir detalles. El poder resolutivo aumenta a medida que disminuye la
distancia que separa dichos puntos. Es decir, si dos puntos distan 1cm uno del otro y yo los
veo como un solo punto borroso (aparte de necesitar urgente un oculista) tendré menor
poder resolutivo que alguien que los distingue por separado o que distingue perfectamente
puntos que distan de 0,5cm entre sí.
El poder de resolución de un microscopio óptico y por consiguiente su límite de resolución
se calcula con la fórmula:

7. ¿Qué otros tipos de microscopio compuestos existen y en que se basa su


funcionamiento?
Tipos de microscopios compuestos:
Los microscopios compuestos pueden clasificarse según el número de oculares de los que
disponen. En base a esta clasificación existen tres tipos de microscopios compuestos.
Microscopios monoculares: Estos microscopios disponen de un único ocular para observar
la muestra.
Microscopios binoculares: En estos microscopios la muestra es observada con los dos ojos.
Son mucho más cómodos para periodos de observación prolongados.
Microscopios trinoculares: Estos microscopios disponen de tres oculares. Dos son utilizados
para observar la muestra con los ojos, mientras que el tercer ocular es utilizado para
conectar una cámara que puede capturar imágenes de la muestra.
Según el sistema de iluminación se puede distinguir entre dos tipos de microscopios.
Microscopio convencional: En este microscopio la muestra es iluminada por debajo la
platina. La luz atraviesa la muestra y es observada a través del objetivo colocado en la parte
superior de la platina.
Microscopio invertido: En este microscopio la distribución de los elementos de iluminación
y observación es opuesta a la del microscopio convencional. La muestra es iluminada desde
la parte superior de la platina y el objetivo se encuentra debajo de ella. Este tipo de
microscopio permite observar muestras colocadas al fondo de un recipiente. De este modo,
por ejemplo, se puede mantener hidratada la muestra. Por eso, este microscopio es
habitualmente utilizado para observar microorganismos.
Además, existen microscopios compuestos de tipo estereoscópicos. Este tipo de
microscopio permite observar las características tridimensionales de la muestra, pero su
aumento es significativamente inferior al del microscopio compuesto convencional.

8. ¿Cuál es el diámetro correspondiente a cada objetivo del microscopio en mm y en


micras?

OBJETIVO DIÁMETRO DEL CAMPO DE AMPLIACIÓN (10X


VISIÓN OCULAR)
4x 4.0 mm (4.45) 40x
10x 2.0 mm (1.78) 100x
40x 0.4 mm (0.45) 400x
100x 0.2 mm (0.178) 1000x
CONCLUSIONES

 Microscopio es un instrumento que se utilizan para obtener una imagen aumentada


de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio
simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una
lupa que agranda la imagen del objeto observado. Dos lentes convexas bastan para
construir un microscopio.
 Cada lente hace converger los rayos luminosos que la atraviesan. Una de ellas,
llamada objetivo, se sitúa cerca del objeto que se quiere estudiar. La imagen es
observada por la segunda lente, llamada ocular, que actúa sencillamente como una
lupa.

BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/272032012/Por-Que-La-Letra-en-El-Microscopio-Se-Vio-Al-
Reves
https://microscopio.org.es
https://www.monografias.com/trabajos91/microscopia/microscopia.shtml

https://sandrapatricialatorrepineda.wordpress.com/category/uncategorized/
https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha12935.html

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/microscopio.html

https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-compuesto/
INFORME DE LABORATORIO #2
“MEDICIONES MICROSCÓPICAS”

DOCENTE
VIOLEDY ANDREA JIMÉNEZ CARDOZO

ESTUDIANTES
JUAN DAVID SILVA MURCIA - 20141124868
CESAR AUGUSTO COLLAZOS PERDOMO - 20171155879

BIOLOGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2019ª
DIAGRAMA DE FLUJO

40x. 10x.

3. ver en 40 x y 10x calcular


1. Sacar una 2. Situar la capa fina y
cuantas células se observan
capa fina de añadir una gota de Lugol.
en verticalmente
la cebolla.

4. Realizar cálculos y
responder preguntas.
PRODEDIMIENTO

a- Uso del aumento apropiado: Tratar siempre de localizar el espécimen con el objetivo
de menor aumento (3,2X o 4X) y luego si es necesario pase a un objetivo de mayor
poder. Los objetivos de alta potencia no son superiores a los de baja, solo magnifican
(aumentan) más. Los especímenes grandes se ven perfectamente a bajos aumentos.

Aumento Total: Es calculado multiplicando el aumento del lente ocular por el aumento del
lente objetivo y por q (factor de tubo), en algunos microscopios este último valor se
encuentra en un círculo ubicado entre los oculares, de no aparecer se estima que el valor
es 1.

Calcular el aumento total en los siguientes casos:

Objetivo Ocular Objetivo q Aumento total

De exploración 10x 4x I 40x

De Bajo poder 10x 10x I 100x

De Alto poder 10x 40x I 400x

De Inmersión 10x 100x I 1000x

b. Cálculo del diámetro y área de campo

Estimación del diámetro del campo visual con el objetivo de 10 X ( bajo poder). Coloque
un pedazo de papel milimetrado en el campo de observación, muévalo lentamente hasta
que sea visible como una línea horizontal a lo largo del diámetro del campo con el objetivo
de 10 X. Debe estar seguro de que puede ver la cuadrícula de los milímetros.
Estime el número de milímetros que se ven a lo largo del campo es de 1.8MM, haga la
conversión del dato a micrómetros (µm) sería igual a 1800u Este es el diámetro del campo
visual con el objetivo de bajo poder (10X).
Estimación del diámetro del campo visual en aumento de 40 X ( alto poder). El aumento
de los objetivos es inversamente proporcional a los diámetros de sus campos. Tome los
datos de su microscopio.

D1 = Diámetro del campo visual en 10 X 1800u ( en µm)

A1= Objetivo de aumento de bajo poder (10X)

A2= Objetivo de aumento de alto poder (40X)

Para calcular el diámetro del campo con el objetivo de alto poder de aumento (40X) (D2)
inserte los datos en la siguiente fórmula:

Diametro de alto poder de aumento (D2)= D1 x A1 = 1800ux10 = 450U


A2 40

 Calcule el diámetro, según las especificaciones de su microscopio, para el objetivo


de 40 X según explicación.
Observación de células epidérmicas de cebolla: Con un bisturí obtenga una capa fina y
transparente del interior de una hoja de cebolla. Colóquela sobre un portaobjeto, adicione
una gota de lugol (o Azul de metileno) y coloque un cubreobjeto.

Localice la pared celular y los núcleos de la célula. Dibuje a escala como fueron observadas
en el aumento de 40X.
Área del campo: Se puede calcular utilizando la fórmula del área del círculo. Recuerden que
el diámetro ya se había calculado anteriormente.

Área del círculo=  x r2 Diámetro= 2r = 3.14

 Calcule cuantas células se observan longitudinalmente en el objetivo de 10X


 Calcule cuantas células se observan verticalmente en el objetivo de 10X

Aproximadamente 4 células

 Calcule la longitud y la altura de cada célula.

Asumiendo que la célula tiene una forma rectangular…

 Calcule el área de cada célula y determine cuántas caben en el área del campo
visual.

Teniendo en cuenta el tamaño de las siguientes células, calcule cuantas caben en el campo
visual de su microscopio:

 Ameba: 300 µm
1800um/300um= 6 en un objetivo de 10x
450um/300um= 1.5 en un objetivo de 40x

 Célula de la epidermis: 60 µm
1800um/60um= 30 en un objetivo de 10x
450um/60um= 7.5 en un objetivo de 40x

 Glóbulo rojo: 7.5 µm


1800um/7.5um= 240 células en un objetivo de 10x
450um/7.5um=60 células en un objetivo de 40x

 Estafilococo 1.0 µm
1800um/1.0um=1.800 en un objetivo de 10x
450um/1.0um= 450 en un objetivo de 40x

CONCLUSIONES

 Para medir pequeñas distancias se usan las medidas microscópicas, pueden servir
los micrometros (0.000001 metros), nanómetros (0.001 micrometros) o los
picometros (0.001 nanómetros). Las medidas inferiores a esto son muy poco
frecuentes en el mundo científico, ya que con esos órdenes pueden tratarse los
comportamientos de las partículas más pequeñas que existen.

BIBLIOGRAFIA
https://www.franrzmn.com/el-microscopio-optico/

http://gomezsosaalonso.blogspot.com/2016/10/el-sistema-internacional-de-medidas.html
INFORME DE LABORATORIO #5
“DIGESTIÓN DEL ALMIDON EN LA BOCA”

DOCENTE
VIOLEDY ANDREA JIMÉNEZ CARDOZO

ESTUDIANTES
JUAN DAVID SILVA MURCIA - 20141124868
CESAR AUGUSTO COLLAZOS PERDOMO - 20171155879

BIOLOGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2019ª
DIAGRAMA DE FLUJO

A B

1. Recoger saliva 2. Verter 10 de solución


en un tubo de almidón en el tubo de 3. Mezclar bien y rotularlo 4. Verter otros 10 ml de
ensayo ensayo. TUBO A. disolución de almidón en
otro tubo de ensayo B.

7. Observar, analizar y
contestar el cuestionario

6.Poner los tubos de ensayo a 5. Echar unas gotas de


baño maría por 10 minutos Lugol en ambos tubos.
entre 37 y 40 grados
centígrados.
DIAGRAMA DE FLUJO 2

1. Tomar harina de 2. Tomar granos de arroz


trigo y agua en tubo triturados, agua y Lugol, 3. Tomar patata, agua, Lugol, 4. Tomar 2 tubos de
de ensayo, agitar, agitar, observar agitar y observar ensayo, uno con leche y
añadir gotas de
otro con azúcar con
lugol
agua, echar gotas de
Lugol, agitar y observar

EVIDENCIA FOTOGRAFICA:
CUESTIONES
1. ¿Cuál es el colorante que identifica al almidón?
El Lugol.
2. ¿Qué color toma la disolución de almidón cuando se pone en contacto con el Lugol?
En el primer tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de Lugol nos dio una coloración
azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el Lugol entra a la estructura helicoidal
del almidón, es decir, que los átomos de yodo se introducen entre las espirales provocando
la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón (amilosa).
3. ¿Qué ocurre al tubo A tras añadirle saliva y calentarlo?

Este complejo que se forma es sensible a la temperatura, ya que, si se calienta el tubo, el


color desaparece esto se debe a que en las espiras del almidón se produce una modificación
y el yodo se libera. Además de tener saliva y hacer un proceso enzimático

4. ¿Por qué el tubo B no cambia?


Porque no tiene otra sustancia adicional haciendo reacción, en el caso del tubo A , tenia la
saliva.
5. ¿Por qué se decolora el tubo A?
Por las enzimas que contiene la saliva, actúa como catalizador de reacciones químicas,
recordemos que las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que
catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles.
6. ¿Qué producto final se obtiene tras la actuación de la amilasa?
Después de digerir el almidón esta forma azucares simples.
7. ALMIDON + SALIVA = GLUCOSA.

DETERMINACIÓN DE FÉCULAS EN LOS ALIMENTOS

EL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS

El almidón es un glúcido presente en muchos alimentos de origen vegetal, como las patatas,
legumbres, cereales, etc. La presencia de almidón en estos alimentos se puede poner de
manifiesto fácilmente, ya que al añadirle un colorante llamado lugol se tiñe de color violeta
oscuro.

1.- Toma una pequeña cantidad de harina de trigo y colócala en un tubo de ensayo, añade
un poco de agua y agita para que se mezclen bien. Con ayuda de un gotero, añade unas
gotas de lugol, agita de nuevo y observa el color que aparece.

Harina + agua + lugol: MORADO CLARO

2.- Toma unos granos de arroz tritúralos en un mortero y pasa la harina obtenida a un tubo
de ensayo. Añade un poco de agua y unas gotas de lugol, agita y observa y anota el color
que aparece.

Arroz + agua + lugol: MORADO


3.- Corta un trocito de patata, colócalo en un tubo de ensayo y añade una gota de lugol.
Anota de qué color se tiñe la patata.

Patata + lugol: MORADO

4.- Añade una gota de lugol a una muestra de leche y otra a un poco de azúcar disuelto en
agua. ¿Se tiñen igual que en los casos anteriores? ¿Por qué? ¿Qué alimentos, de los que has
utilizado, contienen almidón?

Leche + lugol: NO CAMBIA DE COLOR


Azúcar + lugol:NO CAMBIA DE COLOR

CONCLUSIONES


Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general polisacáridos, pero de
modo específico entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo identificamos en la
práctica.
 El almidón al ponerse en contacto con el Lugol presenta una coloración violeta, esto se
debe a que cuando el Lugol reacciona con las dos estructuras que forman el almidón ,con
la amilosa proporciona un color azul y cuando reacciona la amilopectina con
Lugol proporciona un color rojo y la combinación de estos dos colores nos proporciona el
color violeta característico del almidón.
 En la muestra del agua al reaccionar con el Lugol, nos dio una reacción negativa, y como
resultado una coloración amarillenta, esto se debe a que el agua no es un polisacárido.
 En el agua, no se produce una reacción con la experiencia de yodo, esto debido a que el
agua no es un azúcar, y la coloración que se presentó en nuestro tubo, fue la del color del
reactivo de Lugol (amarillento)
BIBLIOGRAFIA
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/carbohidratos/polisaca
ridos

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico/bano-maria-laboratorio.html

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-715347057-tubo-de-ensayo-vidrio-por-unidad-
_JM

http://www.brix-lab.com/index.php/es/investigacion-2/119-la-actividad-enzimatica

https://es.slideshare.net/lizbethdamazogalvez/hidrlisis-del-almidn-por-la-amilasa-salival

https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-almidon

https://prezi.com/5ld5gb8w4akx/amilasa/?webgl=0
INFORME DE LABORATORIO #6
“Observación de células sanguíneas, sexuales masculinas y tejidos de animales y
vegetales”

DOCENTE
VIOLEDY ANDREA JIMÉNEZ CARDOZO

ESTUDIANTES
JUAN DAVID SILVA MURCIA - 20141124868
CESAR AUGUSTO COLLAZOS PERDOMO - 20171155879

BIOLOGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2019ª

Você também pode gostar