Você está na página 1de 9

RIESGO NATURAL POR TSUNAMI

PARA: M. Sc. Valentín Fernández Valdivia


DE: Jeanette Justo Aracayo
TRABAJO DE: Monografía de Riesgo Natural por Tsunami
CURSO DE: Gestión de Riesgos Ambientales

Juliaca, 12 de Mayo del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

RIESGO NATURAL POR TSUNAMI

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general................................................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 3
III. DESARROLLO TEMÁTICO .................................................................................................... 4
3.1. ¿Qué es un riesgo natural? .............................................................................................. 4
3.2. ¿Cuál es el origen de la palabra “tsunami”? ............................................................... 4
3.3. ¿Qué es un tsunami? ......................................................................................................... 4
3.4. ¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami? ....................................... 5
3.5. ¿Cuáles son las consecuencias del tsunami? ............................................................ 5
3.6. ¿Cuáles son los tsunamis que ocurrieron a nivel mundial? ................................... 5
3.7. ¿Cuáles son los tsunamis que ocurrieron en el Perú? ............................................. 6
3.8. ¿Cuáles son las precauciones que se debe tomar ante un tsunami? .................. 7
3.9. ¿Cuáles son los consejos para la sobrevivencia a un tsunami? ........................... 7
IV. CONCLUSIÓNES...................................................................................................................... 7
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 8

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

RIESGO NATURAL POR TSUNAMI

I. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial existen varios riesgos ambientales y se clasifican en dos tipos de origen,
las cuales son natural (fenómeno natural) y antrópico (acción humana). El riesgo natural
también se puede dividir en cuatro grupos como hidrológicos, meteorológicos, geofísicos
y biológicos. Dentro de estas divisiones están las inundaciones, incendios, terremotos,
tsunamis, tornados, tormentas de viento, etc. Pero el riesgo natural del tipo hidrológico es
importante, entonces, ¿De qué se trata este tipo de riesgo?, la respuesta para esta
pregunta es “Dentro de este grupo se clasifican a todos aquellos que se originan en el
agua, es decir, en los mares y océanos del mundo. Ocurren como consecuencia de la
acción de las aguas y los ejemplos más claros son los tsunamis, maremotos,
inundaciones u oleajes tempestuosos.”

En esta ocasión tendremos como punto clave al riesgo natural por Tsunami. Por tal razón
los tsunamis son un riesgo para la vida y las propiedades de todas las personas costeras
que viven cerca del océano. Por ejemplo, en el lapso de 1992 a 1998 más de 6000
personas perecieron por tsunamis que ocurrieron en Nicaragua, Indonesia, Japón,
Filipinas, Perú y Papua-Nueva Guinea.

Todos los riesgos naturales ya mencionados afectan a miles de personas todos los años.
Por este motivo es necesario conocer los peligros que corremos ante estos y tomar
precauciones para protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias. También se
mencionara las consecuencias, consejos y medidas de precaución sobre las reglas de
seguridad que indica el Centro Nacional de Alerta de Tsunami. Pues este centro se
encuentra en cada país, en el caso del Perú se localiza en Chucuito – Callao desde el
año 1970.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


 Conocer el riesgo natural por tsunami.

2.2. Objetivos específicos


 Definir y conocer su origen, sus consecuencias y prevenciones ante un
tsunami.
 Tener en conocimiento los tsunamis que ocurrieron a nivel mundial y nacional
(Perú).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
III. DESARROLLO TEMÁTICO

3.1. ¿Qué es un riesgo natural?

Un riesgo natural es aquel que se deriva de los procesos naturales, así mismo, es la
posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita sea afectado con rango de
peligro muy alto y causante de daños, enfermedades, pérdidas económicas o daños
ambientales (Jahouh M, 2012).

Riesgo es toda fuente de peligro que puede causar daños y la probabilidad de que
dichos daños se produzcan. El riesgo no depende sólo de la peligrosidad de un
fenómeno; también influye la exposición de la cantidad de personas y bienes
materiales que pueden sufrir el acontecimiento peligroso (R, 2011).

El riesgo natural se puede dividir en cuatro grupos como hidrológicos, meteorológicos,


geofísicos y biológicos. El tipo de riesgo hidrológico se origina en el agua, es decir, en
los mares y océanos del mundo. Ocurren generalmente de un terremoto con
epicentro en el fondo del mar y como consecuencia es la acción de las aguas como
los tsunamis, maremotos, inundaciones u oleajes tempestuosos (Roble H, 2011).

Entonces el tsunami es de suma importancia para conocer como ocurre este


fenómeno y cómo nos afecta a nuestras vidas.

3.2. ¿Cuál es el origen de la palabra “tsunami”?

Tsunami es una palabra de origen japonés formada por dos términos (“tsu” = puerto o
bahía, “nami” = olas) que significa literalmente “ola en el puerto” o “en la bahía”. A
pesar de tener origen japonés, este vocablo ha tomado popularidad y se utiliza en
todo el mundo (Venemedia T, 2015).

Según INPRES de Argentina afirma que en general, el término tsunami se aplica a


una ola gigante, de más de 15 metros de altura, que llega a la costa y produce
grandes inundaciones. Del mismo modo el vocablo japonés tsunami se ha utilizado en
términos de conversación, por lo menos desde el año 1890, y se puede definir como
una catastrófica sucesión de olas progresivamente más grandes con un gran poder
destructivo sobre la costa, que se generaron en el océano por un terremoto, una
erupción volcánica o un deslizamiento de tierra en la zona litoral.

3.3. ¿Qué es un tsunami?

Venemedia T. (2015). Un tsunami es una o más olas de largo periodo de tiempo, que
se propaga con gran velocidad por el océano. Cuando alcanza la costa, posee un
gran poder destructivo, tal es su fuerza que puede devastar edificios relativamente
grandes, e incluso tierra adentro.

Tsunami es una serie de ondas oceánicas extremadamente largas generadas por


perturbaciones asociadas principalmente con sismos que ocurren bajo o cerca del
piso oceánico, en aguas someras. También pueden generarse por erupciones
volcánicas y derrumbes submarinos (Seguridad, Prevención y Salud Ocupacional,
2005).

Se calcula que al menos el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos,
en cuyo caso reciben el nombre de “maremotos tectónicos” y el otro 10% por

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
erupciones volcánicas y fallas geológicas. Uno de los procesos de generación de un
tsunami se produce como consecuencia de un brusco desplazamiento del fondo
marino, ya sea un levantamiento o hundimiento de éste, que puede deberse a una
dislocación de la corteza oceánica, o bien debido a la acción de terremotos
submarinos. Esto provoca que una gran cantidad de agua del océano sea impulsada
fuera de su nivel, el tratar de recuperar su equilibro produce inmensas olas (–
INPRES-, 1977).

3.4. ¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?

Según la OMS indica que “Los maremotos (tsunamis) son olas marinas gigantes
producidas por terremotos submarinos o derrumbes del fondo del mar”. Pero la
diferencia es que el maremoto es un sismo producido en el fondo del océano, que
produce la agitación del agua y que eventualmente podría llegar a la costa. En
cambio el tsunami es una gran ola, que puede ser producida por diferentes motivos y
que inundan y arrasan el sector costero.

Diferencias E. (2009). Es por esto, que estos dos términos están muy relacionados,
ya que muchas veces un maremoto puede producir grandes mareas, que producirán
olas muy grandes que llegarán a la costa, produciendo así un tsunami. Pero el
tsunami no necesariamente puede ocurrir tras un maremoto (o terremoto en el fondo
del mar), ya que puede ser ocasionado por una erupción volcánica, la caída de un
meteorito, etc.

3.5. ¿Cuáles son las consecuencias del tsunami?

 Pérdidas humanas, las muertes que producen sobre todo ahogamiento.


 Número de personas desaparecidas después del fenómeno natural.
 Las lesiones y traumatismos, las menos frecuentes suelen deberse a la
percusión contra restos flotantes.
 Se observan efectos en la salud mental a corto y a largo plazo.
 Las pérdidas económicas se estiman en millones, el número de muertos y
desaparecidos se cifra en miles de personas.
 Los sobrevivientes son la viva imagen de la impotencia y la desolación. Pues
estas se han quedado sin nada, rodeados de ruina y destrucción.

3.6. ¿Cuáles son los tsunamis que ocurrieron a nivel mundial?

Anteriormente hubo más de 12 grandes tsunamis en el mundo, las cuales se


mencionara desde los años 1883 a 2010. Cada uno de ellos ha tenido una relevancia
y magnitud importantísimo sobre todo en cuanto a heridos, muertos y daños
materiales. A continuación se resume algunas de estas catástrofes:

 La gran erupción volcánica de Krakatoa de 1883 generó ondas gigantescas


que alcanzaron alturas de 40 metros sobre el nivel del mar, matando a miles
personas y destruyendo numerosas aldeas costeras.
 En 1960. Este fenómeno es considerado uno de los más graves en la historia.
Tuvo lugar en Chile y superó los 9 grados en la escala Richter, lo que provocó
incalculables daños, llegando la estela del tsunami incluso hasta Hawái.
Alrededor de 490 mil muertos por esta catástrofe.
 En 1946, 01 de Abril. Terremoto en Chile. Tsunami destructivo en una gran
área en el Pacifico (Chile, Perú, Ecuador y Colombia).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

 El terremoto de 1960 en Chile generó un tsunami en todo el Pacífico que


causó una amplia destrucción y muertos en Chile, Hawái, Japón y en otras
áreas del Pacífico. Se sabe de grandes tsunamis que se han elevado hasta 30
metros sobre el nivel del mar, causo muchos muertos y heridos (Ic et al.,
2009).
 En 1964. Las zonas de Alaska, Columbia Británica y el noroeste de California,
hasta Crescent City (California), sufrieron la ira de un tsunami de casi 9
grados en la escala Richter, que acabo con la vida de 132 personas.
 En 1993. Nuevamente fue Japón (costa de Hokkaido) la víctima de un nuevo
tsunami que acabo con la vida de al menos 202 personas.
 En 2009. Se vivieron dos tsunamis con terremotos (7,9 y 7,6 grados
respectivamente), el primero azotó el Pacífico Sur desde el archipiélago de
Samoa a Pago Pago (capital de la Samoa Estadounidense). El segundo,
sacudió la isla de Sumatra y se llegó a sentir en Singapur y varias zonas de
Malasia.
 En 2010. Un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter, conmocionó Chile y
su intensidad alcanzó Perú, Buenos Aires y Sao Paulo. El tsunami provocado
por el movimiento sísmico impactó las costas chilenas devastando varias
localidades o lo que quedaban de ellas. El balance fue de 521 fallecidos.

3.7. ¿Cuáles son los tsunamis que ocurrieron en el Perú?

El Perú no ha sufrido los efectos de los Tsunamis con la misma frecuencia que en
otros lugares como Japón, Hawái, etc. Se hará un recuento de algunos sismos que
han causado tsunamis destructivos en el pasado de nuestras costas.

 En 1589, 09 de Julio. Maremoto a lo largo de la costa de Lima, el mar subió 4


brazas (unidad de longitud), destruyendo propiedades de 300 metros tierra
adentro. Las olas inundaron aproximadamente 10 Km2. Perdiendo la vida
cerca de 22 personas.
 En 1678 y 1687, 17 de Junio y 20 de Octubre respectivamente. La ola ocurrió
en el Callao y otros puertos vecinos, fue ocasionado por un sismo cuyo
epicentro estuvo al norte de Lima, haciendo que el mar retrocediera y
regresara con fuerza destructiva.
 En 1746, 28 de octubre. Fue el gran tsunami del Perú que ocurrió. Se sabe
que el puerto del Callao fue totalmente arrasado y sólo sobrevivió el 4% de su
población. Las olas del tsunami no dejaron ninguna construcción en pie, y
causaron hasta 5 kilómetros de inundación. Los 23 barcos que había en el
puerto desaparecieron. Los pocos supervivientes del desastre llegaron a Lima
a la mañana siguiente para contar lo sucedido: su ciudad estaba totalmente
destruida. En total, se calcula que las víctimas del terremoto y tsunami
alcanzaron las 4.000 a 7.000 personas (Tsunami Perú Callao, 2008).
 En 1974, 03 de Octubre. Sismo originado frente a las costas del Callao, el
Tsunami inundo varias fábricas frente a las bahías de Chimú y Tortugas, al
norte de Lima, destruyendo muelles y cultivos.
 En 2001, 23 de Junio. Tsunami en Camaná, originado por sismo con epicentro
en el mar al Noroeste de Ocoña, 6.9 en la escala de Ritcher. Generó tres olas,
la mayor alcanzó una altura de 8.14 m., causando la muerte de 23 personas,
63 desaparecidos y cuantiosos daños materiales.
 En 2007, 15 de Agosto. Tsunami en Pisco, originado por un sismo con
epicentro en el mar a 60 km al Oeste de Pisco, de 7.0º de magnitud en la
escala de Ritcher. Inundó la localidad de Lagunillas con una altura de 5.6m.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Causó algunas muertes y muchos daños materiales, sin embargo, el
terremoto en sí causó más de 500 víctimas.

3.8. ¿Cuáles son las precauciones que se debe tomar ante un tsunami?

Cada país tiene un Centro Nacional de Alerta de Tsunamis que coordina con el
Sistema Internacional la emisión de las alertas. En el Perú, este centro se encuentra
en la Dirección de Hidrografía y Navegación localizado en Chucuito – Callao y su
creación fue en 1970, año en que el país se integra al Sistema Internacional de Alerta
contra Tsunamis en el Pacifico.

Según el Centro Nacional de Alerta de Tsunami indica que si en caso ocurriera un


maremoto o sismo en el océano y después que vendría ser un tsunami debemos
tener las siguientes reglas de seguridad que son las siguientes:

 Estar alerta cuando se produzca un sismo de gran intensidad. Uno de las


alertas a la llegada de un tsunami es la bajada de marea, entonces, significa
que regresara con violencia.
 Cuando haya ocurrido un sismo, no permanezca en zonas costeras bajas por
que la disminución o incremento del nivel del mar anuncia la alerta natural de
la ocurrencia de un Tsunami.
 Un Tsunami no es sólo una ola sino una serie de olas que se pueden repetir
cada 15 a 30 minutos; aléjese de las zonas costeras hasta que las
autoridades hayan declarado el término de la alerta.
 El Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico no emite alertas falsas. Cuando
se emite una alerta es porque existe un Tsunami.
 Nunca se acerque a la playa a observar un Tsunami.
 En caso de emergencia tener siempre listo un botiquín de primeros auxilios.
Este debe contener medicinas para golpes y cortaduras, así como algodón,
gasa, desinfectantes, etc.
 Almacenar los siguientes artículos de emergencia: radio a pilas, linternas,
toallas, velas, fósforos, alimentos envasados (abastecimiento de alimentos a
largo plazo), depósitos con agua potable, etc.

La Cruz Roja recomienda que en caso de terremoto (tsunami), es aconsejable alejarse


de inmediato lo más que se pueda del mar, dirigiéndose hacia lugares altos (en lo
posible mayores de 15 a 30 metros).

3.9. ¿Cuáles son los consejos para la sobrevivencia a un tsunami?

Un tsunami es una serie de olas destructivas y muy peligrosas que son el resultado
de la actividad sísmica o de otro tipo de alteración submarina. En los últimos años los
tsunamis han ocasionado muchos daños al entorno humano, natural y
socioeconómico. Para sobrevivir a un tsunami, se debe estar preparado(a), vigilante y
mantener la calma. Por esa razón la Cruz Roja emitió una guía sobre qué hacer
antes, durante y después de un desastre de esta magnitud.

IV. CONCLUSIÓNES

Entonces podemos concluir que la palabra “tsunami” es de origen japonés el cual fue
trascendiendo y en la actualidad es utilizado a nivel mundial. La mayoría de las revisiones
de información indican que el tsunami es lo mismo que maremoto, pero es importante
entender que primero ocurre el maremoto en el fondo del mar el cual produce una olas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
gigantescas, luego llega a las costas y esto es denominado tsunami, pero el tsunami no
siempre es provocado por un maremoto también puede ser ocasionado por una erupción
volcánica, la caída de un meteorito, etc.

Es importante aclarar que el riesgo natural por tsunami no se da con frecuencia, pero
revisando textos y artículos sobre los tsunamis ocurridos a nivel mundial podemos
mencionar que los lugares con una alta frecuencia de estos son: Alaska, Estados Unidos
de Norteamérica, Hawái, Canadá, Indonesia, Chile, Sri Lanka, Tailandia, La India, Japón
y toda zona costera donde se producen enfrentamientos de las placas tectónicas. Los
tsunamis que ocurrieron en el Perú la mayoría no fueron tan desastrosos, pero no quiere
decir que no son de importancia, sin embargo, el que tuvo más significancia ocurrió en
1746 que afecto a la zona costera del callao afectando a muchas personas y a otras
costándoles la vida.

Por eso es necesario estar en alerta considerando las reglas de seguridad y consejos que
nos brinda el Centro Nacional de Alerta de Tsunami y la Cruz Roja. Pues es primordial
saber e informarse de la guía sobre qué hacer antes, durante y después de un riesgo
natural por tsunami. Para evitar más consecuencias, se debe tomar como ejemplo las
experiencias de los Tsunamis ocurridos anteriormente.

Una de las medidas para la gestión del riesgo de origen natural en caso de tsunamis,
Pues el riesgo es igual a la peligrosidad por la vulnerabilidad, entonces, se puede reducir
la vulnerabilidad a través de acciones como la reubicación de la población expuesta y
medidas no estructurales como la implementación de sistemas de monitoreo y alarma
temprana.

V. BIBLIOGRAFÍA

Acción sanitaria en las crisis humanitarias. Catástrofes Naturales: Maremotos.


Recuperado de http://www.who.int/hac/techguidance/ems/tsunamis/es/

Cruz Roja. La Republica. Recuperado de http://larepublica.pe/12-03-2011/sepa-que-


hacer-antes-durante-y-despues-de-un-tsunami

Diferencias E. (2009). Diferencia entre Tsunami y Maremoto. Cosas o Temas


Similares. Recuperado de http://www.diferencia-entre.com/diferencia-entre-
tsunami-y-maremoto/

INPRES. Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Tsunami. Argentina. Recuperado


de http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/TSUNAMIS.pdf

–INPRES-, I. N. D. P. S. (1977). Instituto Nacional De Prevención Sísmica –Inpres- 1


Sismometría – Instrumental De Medición, (Figura 1), 1–4. Retrieved from
http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Introducción a la Sismometría.pdf

Ic, A. A. N., Pa, D. E., Ment, M. E., Com, O. F., La, A., Hidrogr, S., … Hidrogr, S.
(2009). Ts or Ti on in Ho.

Inspiración por un Mundo Libre de Pobreza. Tsunamis en el Mundo. Recuperado de


https://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-
naturales/tsunamis/tsunamis-en-el-mundo

Jahouh M. (2012). Riesgos de Origen Natural. Recuperado de


https://sites.google.com/site/riesgosdeorigennatural/definicion-de-riesgos-

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
naturalesSCNAT. Según el Centro Nacional de Alerta de Tsunami. Dirección
de Hidrografía y Navegación. Recuperado de
https://www.dhn.mil.pe/cnat/index.php?cat=tsunamis

Roble H. (2011). Tipos de desastres naturales que existen. Recuperado de


http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/02/05/tipos-de-desastres-
naturales-que-existen

R, R. N. (2011). Tema 3. Los riesgos naturales. Concepto. Tipos, factores y


prevención de riesgos. Riesgos inducidos.

Seguridad, Prevención y Salud Ocupacional. (2005).Tsunamis. Chile. Recuperado de


http://www.paritarios.cl/especial_tsunami.htm

Tsunami Perú Callao. (2008). Artículos cortos sobre el Perú Antiguo. El último Gran
Tsunami. Recuperado de https://peruantiguo.wordpress.com/2008/02/02/el-
ultimo-gran-tsunami-del-peru/

Venemedia T. (2015). Definición y Conceptos de Tsunami. Venezuela. Recuperado


de http://conceptodefinicion.de/tsunami/

Você também pode gostar