Você está na página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL

DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD

MATERIA:

ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA EN


SALUD

MAESTRA:

ARIAS MONTERO IMELDA GUMERCINDA

ESTUDIANTES:

EVELING LIZBETH PANGAY AGILA

BRENDA EDITH TOBAR MOYOTA

CYNTHIA LIZBETH GUERRERO BARRERA

JENIFFER ESCARLY ROQUE LOJA

CURSO:

2 A1
FICHA FAMILIAR

Definición

La ficha familiar se considera como una herramienta o instrumento para poder recopilar

datos de salud de habitantes de un territorio, específicamente su principal función es

contener información sobre una familia y cada uno de sus miembros.

Esto quiere decir que la ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad,

para lo de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud

para garantizar la prestación de servicios sanitarios. (Manual_MAIS-MSP, 2012,

p.77)

La ficha familiar tiene dos objetivos:

 Medir las condiciones de vida

 Medir los determinantes sociales de la salud

Esta ficha familiar será efectuada por el personal de salud de todos los

establecimientos de salud de primer nivel de atención, así como por los integrantes de

equipos móviles de salud, en directa coordinación con los líderes o autoridades de la

comunidad y principalmente las propias familias. (Horwitz & Ringeling, 1985) “La

apertura de la ficha familiar y la primera consulta, permiten conocer la realidad social de

la comunidad, clasificar a la población en grupos de riesgos, realizar un diagnóstico de

salud a nivel local y establecer prioridades en la atención” (p.17).

Según (Dr. Miguel A, 2016) La estructura de la ficha familiar consta de los siguientes

componentes:

1. Nombre del establecimiento de salud

2. Código de ECOS familiares


3. Número de expediente familiar

4. Fecha de llenado

5. Dirección de la vivienda

6. Situación de la vivienda

7. Religión a la que pertenece la familia

8. Tipo de familia.

La ficha familiar es importante ya que con ella podemos identificar la situación de riesgo

de una familia.

ENTREVISTA EN ENFERMERÍA

Es una herramienta de trabajo esencial para la enfermería consiste principalmente en la

comunicación que se establece entre dos o más personas con una finalidad preestablecida

constituyendo como el pilar de comunicación que día a día el personal de enfermería

tiene con sus pacientes.

Objetivos

 Facilitar la relación enfermera/o – paciente.

 Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas

y en el planteamiento de sus objetivos

 Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico del enfermero y

la planificación de sus cuidados

 Establecer un esfuerzo colectivo referente a la importancia de un cambio de

conducta saludable y de la prevención de la enfermedad.

 Apoyar las necesidades emocionales y espirituales inherentes al impacto de la

enfermedad
Fases la entrevista:

 Introducción

 Núcleo

 Final

Introducción:

Es el momento en el que inicia la entrevista donde debe establecer una relación

terapéutica entre enfermero-paciente donde la actitud de la enfermera hacia el paciente es

muy importante es ahí donde debe crear una relación positiva de respeto, confianza.

En esta fase la enfermera explica el porqué de a la entrevista es decir darle a conocer cual

es el tratamiento que va a llevarse acabo en el paciente y es de gran importancia ya que

le ayuda al paciente a disminuir su ansiedad y aumentar sus motivaciones en cuanto a la

enfermedad que padece.

Núcleo:

En esta fase se trata de obtener a los datos del paciente que puede realizarse con un

formato estructurado o no es a elección de la enfermera, pero debe de cerciorarse de haber

colectado toda la información necesaria verídica y es necesario que la enfermera utilice

términos adecuados para que tanto ella como el paciente estén cómodos y así poder

conectar mejor con el paciente.

Final:

Es la última fase donde la enfermera prepara el final de su entrevista dándole ligeras

indicaciones y finalmente terminar la entrevista de manera respetuosa con afecto y

aprecio hacia al paciente.


Tipos de entrevista.

 Entrevista dirigida.

Son entrevistas estructuradas donde proporcionan una determinada información y ya

tienen las preguntas con anterioridad algunas veces se utiliza preguntas cerradas donde el

paciente responde de forma concreta.

 Entrevista no dirigida

Son entrevistas no estructuradas son mas flexibles que tanto la enfermera como el

paciente pueden preguntar y responder de manera libre.

 Entrevista semiestructurada

Son entrevistas que tienen un guion de preguntas ya realizadas previamente, pero en el

momento de desarrollarlas se realiza con libertad.

Factores que influyen en una entrevista.

Son las características físicas donde se lleve a cabo la entrevista contribuye a constituir

un ambiente cordial donde se debe proporcionar confianza y sensibilidad al paciente

donde se sienta cómodo al compartir su información personal.

La enfermera puede manejar ciertos factores físicos:

 El enfermero(a) debe ubicarse sentado en una silla, evitando permanecer de pie

por encima del paciente ya que aquello ello puede transmitir desinterés, prisa o

superioridad

 Evitar que entre Ud. Y su paciente se interpongan mesas o escritorios

voluminosos
 Se debe asegurar la intimidad, puesto que se pueden preguntar temas personales

del usuario. La intimidad ayuda a obtener información exacta y completa, además

de crear una relación de confianza.

 La temperatura debe ser agradable y la iluminación debe permitir a ambos

participantes observarse con claridad.

 Los ruidos, olores e interrupciones influyen en la atención del cliente y de la

enfermera/o, generando respuestas rápidas o sin sentido.

 Procurar mantener la empatía con el paciente en caso de no ser posible, desistir de

la entrevista para otro momento.

 Quien realiza la entrevista no se encuentra en un nivel superior, por tanto, debe

ser consciente de sus propias limitaciones y posibilidades para manejar aquello

que surja del encuentro, así como de sus propios sentimientos e ideas.

 La escucha además de ser abierta y sincera, debe ser real ya que debemos

establecer un vínculo, un encuentro con otro que además se encuentra en una

situación de vulnerabilidad.

Factores que perjudican la entrevista.

 Evite las preguntas sesgadas que pretenden hallar una respuesta determinada.

 Pregunte una sola cosa a la vez, puesto que una andanada de preguntas, conseguirá

que el paciente responda simplemente sí o no.

 El rostro de la enfermera no debe ser inexpresivo, pero hay que evitar las

reacciones faciales extremas mientras el paciente le informa.( Lavin, 2010)


Conclusión.

Es que como profesionales de la salud es fundamental que establezcamos una

buena comunicación con los pacientes que tenemos a nuestro cargo en el cual

debemos de brindar cuidados de calidad.

VISITA DOMICILIARIA

La visita domiciliaria se trata en ir en busca de personas que no puedan acudir a un centro

de salud por motivos de económicos y entre otras más.

Esto significa que, la atención domiciliaria se define como el tipo de asistencia o

cuidados que se prestan en el domicilio de pacientes la atención domiciliaria de

calidad precisa de un bordaje integral y multidisciplinario; esto solo se consigue

si existe una implicación efectiva de los equipos. (Segura, 1999, p.1)

Objetivos

 Describir la carga de trabajo y aspectos organizativos de las visitas domiciliaria.

 Describir las actividades sanitarias realizadas en las visitas domiciliarias por el

personal de enfermería.

 Conocer el tipo de paciente atendido en las visitas domiciliarias.

 Describir la situación socio-económica y familiar del paciente atendido en las

visitas domiciliarias.

La atención a domicilio en sus inicios era la única forma de atención médica, reservada a

algunos privilegiados que se la podían permitir. Esto quiere decir que las únicas personas

que podían ser visitados en su domicilio eran las personas adineradas mientras que los

indígenas tenían que acudir a los hospitales para ser atendidos. (Suarez Cuba, 2012). La

atención a domicilio, es un recurso que permite proveer asistencia sanitaria para la


resolución en el domicilio del paciente, problemas de salud, que por su situación de

incapacidad física no puede desplazarse a un centro de salud.

Metodología.

Rellene una ficha por cada visita domiciliaria que haga y cumpla los criterios de inclusión

y de exclusión. Envíe una ficha por semana, aunque no haya realizado visitas.

Criterios de inclusión:

Se recogerá información sobre las visitas domiciliarias realizadas por el enfermero

centinela durante el periodo de estudio.

El paciente atendido debe pertenecer al cupo del/la enfermero/a centinela.

Se registrará la primera visita domiciliaria a ese paciente o cuando se realice una nueva

actividad. Es decir si el motivo de la visita cambia (nueva actividad), se podría registrar

al mismo paciente más de una vez.

Criterios de exclusión:

Se excluyen visitas sucesivas a un mismo paciente* para realizar la misma actividad.

La APS nos dice que las visitas domiciliarias se puede llegar analizar desde varios puntos

de vistas, una de ellas es la propia atención Primaria.

Esto significa que, en muchas ocasiones, esta atención se entiende como una demanda

más, con la sola diferencia de realizarse en el domicilio del paciente y que, no pocas

veces, se percibe como una carga de trabajo molesta e indispensable y otras veces puede

entenderse como un cambio en la estrategia de los servicios de salud, buscando la

potenciación del escenario tradicional de la atención domiciliaria. (De la Revilla &

Almendro, 2003, p.88)


Instrucciones del formulario.

1.- Características socio demográficas del paciente atendido en la visita domiciliaria

 Identificación del paciente: primeras cuatro letras del CIP.

 Fecha de nacimiento: día/mes/año (DD/MM/AAAA).

 Sexo: V=varón M= mujer.

 Nivel de estudios: sin estudios, educación primaria o equivalente, educación

secundaria o equivalente, estudios universitarios.

 Estado civil: soltero, casado, viudo, separado/divorciado.

 Situación laboral: activo, paro, jubilado, labores del hogar, estudiante.

Al momento de llenar todos estos datos se dará constancia que la planificación de visitas

domiciliarias fue realizada y más aún si la visita va también hacia los adultos mayores.

Esto significa que, la visita domiciliaria brinda a los adultos mayores frágiles

herramientas que les permiten disminuir su dependencia, fortaleciendo la capacidad para

realizar las actividades instrumentales y de la vida diaria, lo que mantiene y mejora su

capacidad funcional, para aumentar los niveles de funcionalidad del anciano, se deben

detectar en forma anticipada aquellas situaciones que coloquen en riesgo la mantención

de esta. (Brugerolles, Dois, & Mena, 2008, p.58)

CONSEJERIA

La consejería es una herramienta aplicada a diversos aspectos de la prevención y

promoción a la salud, consiste en una relación de ayuda basada en una comunicación

efectiva; con ella se busca mejorar la salud del paciente. “En el ámbito de la salud, la

consejería se define como una relación de ayuda establecida entre un profesional y un


paciente, con el fin de mejorar o promover la salud, a través del fomento de su

capacidad para tomar decisiones” (Perrotta, 2012, p.10)

Sus principales ámbitos de aplicación son:

• Reducir el impacto emocional en los pacientes frente a situaciones de crisis asociadas

a factores de riesgo.

• Generar espacios de comunicación al interior de la familia.

• Fomentar la adherencia a tratamientos (farmacológico y no farmacológico).

• Facilitar la percepción de los propios riesgos y la adopción de prácticas más seguras

para la prevención y

• Favorecer la adopción de estilos de vida saludable.

REGISTROS

El expediente de salud es la descripción detallada de los datos relativos a la salud de una

persona; es la base del sistema de información de la atención del paciente y un medio de

comunicación entre médicos y otros profesionales que colaboran con ella. Si está bien

estructurado y completo facilita la medición de la calidad y eficiencia de la atención

brindada. Sirve además para proteger los aspectos médico - legales tanto del paciente,

del dentro de salud o del cuerpo médico y provee datos para la investigación educación,

la administración, la planificación y la evaluación de las acciones en salud.

El siguiente párrafo nos dice que los registros son importantes porque detallan

información del paciente y además, sirve como un medio de comunicación que tiene el

profesional de la salud con el individuo o paciente (Manual_MAIS-MSP, 2012, p. 126-

127)
En el país se ha detectado la falta de uniformidad en el registro de la información, así

como la no anotación de datos básicos y necesarios para llevar a cabo un control

continuo de la calidad. Por esa razón, se elaboró una metodología para evaluar

estadísticamente la calidad de los registros de salud.

Tipos de registros

Registros de Salud: Aquellos donde la información que se brinda es directamente o

indirectamente del usuario, por lo que son los que alimentan directamente a la base de

datos la información para desarrollar informes de producción.

 Ficha familiar.
Bibliografía

Brugerolles, M. E., Dois, A., & Mena, C. (2008). Beneficio de la visita domiciliaria

para los adultos mayores. Horizonte. Escuela de Enfermería, Pontificia

Universidad Católica de Chile, 55–64.

De la Revilla, L., & Almendro, J. E. (2003). La atención domiciliaria y la atención

familiar en el abordaje de las enfermedades crónicas de los mayores. Atención

primaria, 31(9), 587–591.

Dr. Miguel A, Dra. M. A. E. (2016). APGAR FAMILIAR: UNA HERRAMIENTA

PARA DETECTAR DISFUNCIÓN FAMILIAR [Scielo]. Recuperado 16 de

junio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-

89582014000100010&script=sci_arttext

Horwitz, N., & Ringeling, I. (1985). FAMILIA Y SALUD FAMILIAR. UN ENFOQUE

PARA LA ATENCION PRIMARIA. 12.

Lorena Lavin Maruelo. (2010). La Entrevista en Enfermería. Retrieved from

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3006/LavinMerueloL.p

df

Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf

Perrotta, G. Promoción de la Salud y Consejería: estrategias de la Atención Primaria

de la Salud en Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electiv

as/816_rol_psicologo/material/unidad1/obligatoria/promocion_de_la_salud.pdf
Segura, J. C. C. (1999). Atención domiciliaria: organización y práctica. Springer

Science & Business Media.

Suarez Cuba, M. Á. (2012). Atención integral a domicilio. Revista Médica La Paz,

18(2), 52–58.

Você também pode gostar