Você está na página 1de 5

RETOS DE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA

Convivencia Armónica dentro de la sociedad. Pero no todos estamos claros


acerca del significado de esto. Veamos realmente cuál es la definición de este
concepto. Comenzando por entender cada una de las palabras que lo conforman
por separado.

Comencemos con la palabra Convivencia. Esta se define como la acción de


convivir y está conectada con la manera de vivir en compañía de otros en nuestro
entorno. Al ser los humanos individuos sociales, la convivencia cobra aún más
importancia. Lo ideal es que podamos relacionarnos de buena manera con las
personas con las que cohabitamos.

Por otra parte, la palabra Armónica puede tener otras connotaciones, sobre todo
en el campo de la música. Pero para los efectos de esta definición, podemos decir
que esta palabra procura describir la manera en la que algo está conformado o
funciona. Cuando hablamos de algo armónico o armonioso, lo hacemos para
describir algo cuyas partes están correctamente balanceadas. Es decir, que todas
las partes que la conforman funcionan correctamente.

El concepto de convivencia armónica está directamente relacionado con la


manera en la que los seres humanos como individuos funcionamos dentro de un
grupo social.

Dado que los seres humanos somos animales que viven y se desarrollan en medio
de una comunidad, este concepto se hace aún más importante. Una buena
relación con nuestros vecinos es la base para que nos sintamos parte de una
comunidad. Y esa es una de las necesidades básicas de un individuo.

La Convivencia Armónica entre un grupo requiere que se cumplan ciertas


normas. Por ejemplo, el respeto es una de las bases más importantes para que
este tipo de relaciones se den. La tolerancia también forma parte fundamental de
lograr tener una convivencia armónica con nuestros vecinos.
RETOS DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURALIDAD

Definida como la “acción de vivir en compañía de otro u otros”, según la Real


Academia de la Lengua.

Supone una interacción entre grupos de personas y tiene, habitualmente,


connotaciones positivas de interacciones armoniosas entre estos.

Cuando la convivencia es intercultural se refiere específicamente a la convivencia


entre culturas o grupos culturales. Esta convivencia, para ser tal, requiere, según
Carlos Giménez, de cuatro elementos fundamentales:

1) esfuerzo de aprendizaje recíproco por parte de las diferentes culturas

2) contexto de igualdad y tolerancia entre las personas de diferente origen


cultural

3) normas sociales de convivencia, que deben ser comunes para todas las
personas integrantes de la sociedad intercultural

4) mecanismos establecidos de resolución de conflictos, pues, ciertamente, la


convivencia no implica ausencia de conflicto, sino tener herramientas para
asumirlos y transformarlos

En este marco, se denomina ‘espacios de hostilidad’ a aquellos en los que la


coincidencia de personas o grupos de diferente origen cultural provoca
enfrentamientos. Los conflictos no son manejados adecuadamente. Los ‘espacios
de coexistencia’ son aquellos en los que esta coincidencia produce indiferencia
entre quienes comparten pacíficamente dicho espacio (sin que haya
interacciones).

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e


interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde
no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con
ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Sin embargo, su significado es polisémico y se ha interpretado desde varias


miradas, en especial en las políticas lingüísticas de México, que si bien
transformaron la visión en la educación indígena, no han logrado integrar de una
manera consistente a los estudiantes indígenas en el proceso educativo. Este
problema ha sido trabajado de manera transdiciplinar como autores como Rebeca
Barriga Villanueva, María Bertely, Yolanda Jiménez Naranjo, y Bruno Baronnet.

Las relaciones interculturales se emplean en el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y
la sinergia.

La convivencia intercultural se refiere a convivir entre grupos culturales


diferentes. Se genera un espacio de aprendizaje recíproco por parte de las
diferentes culturas, una relación de tolerancia e igualdad entre las personas, se
establecen unas normas sociales para la convivencia común, para las y los
integrantes de la nueva comunidad y se generan nuevas herramientas de
resolución de conflictos.

Erania es un Espacio de Reflexión y Acción Intercultural creado por CEAR-


Euskadi en el año 2008, con el objetivo general de plantear acciones
transformadoras para favorecer la convivencia intercultural en Euskadi. Se
desmontan rumores y prejuicios relacionados con las personas migrantes, se
organizan actividades y espacios de encuentro entre diferentes culturas y se
denuncian situaciones de discriminación, racismo y xenofobia.

RETOS DE LA CONVIVENCIA DE EQUIDAD DE GENERO

La igualdad de género implica que hombres y mujeres deben recibir los mismos
beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio
de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de
derecho internacional general que vincula a todas las naciones y dado su carácter
primordial se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los
derechos fundamentales.

A escala global, lograr la igualdad de género también requiere la eliminación de


prácticas dañinas contra las mujeres y las niñas, que incluyen el tráfico sexual,
el feminicidio, la violencia sexual durante la guerra entre otras prácticas
de violencia contra la mujer y violencia contra el hombre .El FNUAP declaró que "a
pesar de que muchos acuerdos internacionales afirman sus derechos humanos,
las mujeres son mucho más propensas que los hombres a ser pobres y
analfabetas. Tienen menos acceso a la propiedad, el crédito, la capacitación y el
empleo. Son mucho menos propensas que los hombres a ser políticamente
activas y mucho más propensas a ser víctimas de violencia doméstica".

Desde estereotipos irreales hasta prejuicios basados en ideas sin sentido, llegan a
provocar desde discriminación hasta rechazo que terminara en una convivencia
sin armonía e injusta que impactan de manera contundente y muy negativa a la
sociedad.

El reto es lograr que los hombres se involucren más en la vida doméstica, y que
las mujeres participen más en la vida pública, que es el ámbito laboral”.

Por otra parte, dijo que la discriminación no sólo se da entre hombres y mujeres,
sino también hacia los niños, minusválidos, personas de diversas etnias o razas, y
adultos mayores, quienes en otras culturas como en Japón o India, son las
personas que más respeto merecen por su experiencia.

Según la Declaración de los Derechos Humanos dictada en la ONU (1948), se


considera que el desarrollo incluía el respeto a los derechos de las personas, el
avance social y el mejoramiento del nivel de vida. Como se ve, en este caso
incluye diversos elementos, sobre todo lo esencial que es el progreso; pero no
solo esto, sino que el desarrollo también está ligado a la libertad de la persona y
los fines que esto tiene para su desarrollo.
INSTITUTO POR COOPERATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA CON
ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN
SAN PABLO JOCOPILAS, SUCH.

ESTUDIANTE: MIGUEL TAMBRIZ AMBROCIO

CÁTEDRA: CIENCIAS SOCIALES

CATEDRÁTICO: NICOLÁS CHAVAJAY

TRABAJO:

RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD, ARMONICA


Y EQUIDAD DE GÉNERO

GRADO:

1ERO. BÁSICO

SECCIÓN:

“B”

Você também pode gostar