Você está na página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EL MARXISMO Y LA ESCUELA DE FRANKFURT

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

DOCENTE: GAMARRA SULCA, REGYS J.

SERIE: 100 – I

TURNO: TARDE

INTEGRANTES:

 MEDINA MENDOZA, LIZ FIORELLA


 SULCA PEREZ, ROSA LINDA
 QUISPE ORÉ, DIDIER CLAUDIO
 LUDEÑA SICHA, NAYELI DANICSA

FECHA: 23/07/2019

AYACUCHO

2019
DEDICATORIA
A Dios por brindaros salud para poder seguir adelante día a día y lograr
nuestros objetivos.

A nuestra profesora por la enseñanza que obtenemos durante el


desarrollo del curso. Así mismo, por las herramientas y estrategias para
poder desarrollar las actividades y tareas del curso.

A nosotros por el gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia y


compromiso para lograr nuestras metas.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en la realización de la lectura, análisis y comprensión del Marxismo

y la Escuela de Frankfurt, examinando diferentes aspectos de la sociedad, principalmente al

conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX.

En el Marxismo se toma el concepto de «lucha de clases», analizan la historia humana en torno a

los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo».

Y en cuanto a la Escuela de Frankfurt a los cuales también se les considera representantes de

la crítica, cuyo núcleo de estudio es la discusión crítica ideológica de las condiciones sociales e

históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la crítica de esas condiciones sociales. La

relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones

sociales y la necesidad de su cambio.

Por ello, mediante el trabajo se pretende dar a conocer las posturas planteadas por el Marxismo y

la Escuela Frankfurt. Con el fin de conseguir este objetivo, el presente trabajo se ha estructurado

en dos capítulos que comprenden lo siguiente: el Marxismo y la Escuela Frankfurt.


EL MARXISMO

Concepción del mundo que es resultado de la producción, política y ciencia que ha obtenido y
obtiene la humanidad. Tiene como fundadores a Karl Marx y Federico Engels, quienes, a partir de
su práctica social y sus investigaciones teóricas, crean las bases para el posterior desarrollo del
marxismo que se reflejara en líderes como Lenin, Stalin, Mao y José Carlos Mariátegui.

Esta concepción es científica porque surge de la comprensión de la realidad material, y regresa a


ella para transformarla, a la vez que se desarrolla incesantemente. (Lumbreras, 2018, pag.550)

Concepción del mundo que es el resultado de la producción y política que ha obtenido la


humanidad.

Tiene como fundadores a Karl Marx y Friedrich Engels.

Posteriormente el desarrollo del marxismo se reflejará con los líderes como Lenin, Stalin, Mao y
José Carlos Mariátegui.

Esta concepción es científica porque surge la comprensión de la realidad material.

1. CONTEXTO HISTORICO

El siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial. Esta se inició en Gran Bretaña a finales del
siglo XVIII y desde allí se extendió al resto del mundo.

En el terreno económico, la Revolución Industrial consolidó el modo de producción capitalista y


dio lugar a una nueva división de clases sociales: la burguesía y el proletariado.

El objetivo de la clase dominante es la acumulación de capital y por ello se sirve de una continua
innovación tecnológica (la máquina de vapor) y la explotación del proletariado.

A medida que avanzó el siglo se produjo una emigración masiva del campo a la ciudad pues las
fábricas necesitaban “ejércitos de obreros” y se fue reemplazando la mano de obra humana por las
máquinas. (SANCHEZ BRAVO Eugenio, 2012)
2. REPRESENTANTES

2.1. KARL MARX

Ilustración 1: Karl Marx

Sus planteamientos filosóficos, económicos, políticos y culturales han dejado huellas en las luchas,
se reflejan en la revolución rusa y en la revolución china, así como en diversos movimientos
sociales. El posible pensar en siglo XX y los primeros años del siglo XXI, sin el aporte filosófico
y científico de Karl Marx. Este aporte se observará en diversas corrientes filosóficas y científicas
que actualmente son usadas para interpretar el mundo y transformarlo.

Nace en Tréveris en 1818. Perteneciente a una familia de funcionarios políticos.

Inicia sus estudios universitarios en Bonn para estudiar luego en Berlín. Culminan sus estudios en
1841 con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entra en contacto con los
llamados “jóvenes hegelianos”.

En 1842, comienza su colaboración de la revista Rheinische Zeitung (Gaceta Renana).

En 1843 se casa con Jenny Von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana. Después
del cierre de la revista, en 1843, Marx se traslada con su esposa a París, donde conoce a Engels y
colabora con Arnold Ruge en los Anales Franco-Alemanes, revista de la que se llegaría a publicar
un solo número, en la que publicará su crítica de la filosofía hegeliana del Derecho.
En 1867 se publica la primera edición del primer tomo de El Capital. Los restantes volúmenes
serán publicados posteriormente por Engels.

Fallece el 14 de marzo de1883 y es enterrado en el cementerio londinense de Highgate. (Lumbreras,


2008. Pag. 552)

Karl Heinrich Marx fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e
influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.

Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del
marxismo. Con él publico varias obras, destacándose el Manifiesto del Partido Comunista, que se
publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848.

Marx nació en Tréveris, Alemania, un 5 de mayo de 1818 y falleció en Londres, Reino Unido, 14
de marzo de 1883.

2.2. FRIEDRICH ENGELS

Ilustración 2: Friedrich Engels


Filósofo alemán que junto con Karl Marx funda la concepción marxista del mundo. Nació en
Barmen en 1820. Si bien provino de una familia de industriales alemanes, asumió la conciencia
y los intereses de clase del proletariado. Estudia en la Universidad e Berlín, donde entra en
contacto con el grupo llamados los “jóvenes hegelianos”, cuyo pensamiento cuestiono más tarde
en diversos textos. En 1842 conoce en Colonia a Karl Marx.

Enviado a Londres a hacerse cargo de los negocios familiares, Engels estudia atentamente la
situación de los obreros, así como los métodos de lucha que empleaban.

Engels no se limita a leer libros y documentos, sino que considera necesario ser testigo de lo
que ocurre en la realidad; para ello observa en la práctica las dificultades de los obreros en los
suburbios de Londres y Manchester. Conoce muy bien Manchester, donde llega a vivir y trabajar
con su compañera, la obrera irlandesa Mary Burns; visita las casas de los obreros que le
comunican su vida miserable y el grado de explotación al que eran sometidos por los patrones.
Además, Engels participa de las reuniones de los centros públicos radicales que los agrupaban;
sobre la base de sus investigaciones, escriben 18454 la obra La situación de la clase obrera en
Inglaterra, donde expone las condiciones a las que eran sometidas las más trabajadoras en pleno
apogeo de la denominada “Revolución industrial”.

A fines de agosto de 1844 Engels abandona Manchester. De retorno a su país pasa por parís
donde entra en contacto con Karl Marx. (Lumbreras, 2008. Pag 554)
2.3. BIOGRAFIA DE LENIN

Ilustración 3: Lenin

Vladímir Ilyich Ulyanov, más conocido como Lenin, fue


un líder comunista radical que dirigió la revolución que
daría paso al régimen comunista soviético, designado
como Unión Soviética, y que existiría entre los años 1922
y 1991.

Lenin nació en julio del año 1870 en Simbirsk, en el


seno de una familia de clase media, Desde temprana edad
se mostraba como un individuo dueño de un pensamiento
profundo y elaborado. Su adolescencia se vería afectada por dos hechos trágicos que lo marcarían
para siempre, primero la muerte de su padre cuando tenía 16 años y al año siguiente el asesinato
de su hermano mayor, quien había sido acusado de conspiración contra el Zar. Especialmente ésta
última situación, acercaría a Lenin a una posición de absoluto repudio contra el régimen zarista que
se intensificaría con el transcurso del tiempo. Al finalizar sus estudios en el Liceo, ingresa a
la Universidad de Kazán para estudiar Derecho. A la par de sus estudios, se acercará a los
círculos revolucionarios de Kazán y pronto se convertirá en una molestia que las autoridades
vigentes taparán con prisión.

En el año 1892 se gradúa en la Universidad de San Petersburgo y gana una pasantía como
abogado en Samara. Su acercamiento a Plejáanov, un líder revolucionario ruso, dio como fruto
la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera demócrata Ruso que dirigiría
Plejáanov. El objetivo de Lenin era darle marcha a una revolución socialista que diese como
resultado un estado socialista y para ello creía que era indispensable contar con líderes
revolucionarios decididos y organizados. En el año 1912, rompe con Plejáanov como consecuencia
del apego de este al modelo de partido de masas, que aprobaba antes de la Revolución un paso
intermedio: la democracia burguesa. Tras el derrocamiento del régimen zarista, la Revolución de
Febrero del año 1917, duplicó su apuesta y llamó a todos los bolcheviques a cesar su apoyo al
gobierno provisional e ir por la verdadera Revolución. En octubre de ese año finalmente se
consuma el anhelo de Lenin y en ello mucho tuvo que ver la estrategia propuesta que reunió dos
puntos de interés: la promoción del fin de la guerra y la promesa del reparto de tierras. Tras su
triunfo, se estableció el presidente del nuevo gobierno conocido como Consejo de Comisarios
del Pueblo. Si bien Lenin cumplió con todas sus promesas, su extremo radicalismo también lo
llevó a cometer excesos de poder que se materializaron a través de métodos violentos de represión
contra aquellos contrarios a su propuesta. Respecto de su gestión, en un comienzo aplicó fielmente
su ideología y así es que nacionalizó los medios de producción, sometió las actividades a la
planificación central aunque ante el fracaso de la producción, decidió dar marcha atrás en algunos
puntos como: el margen para la libertad de mercado y para la iniciativa privada. Con estas dos
medidas la economía leninista logró equilibrarse. Los problemas de salud que comenzó a sufrir con
mayor agudeza en 1922 lo empezaron a alejar de la política activa, dos años más tarde, en 1924,
falleció a la edad de 53 años.
2.4. BIOGRAFIA DE MAO TSETUNG

Mao Tse-tung, fue el dirigente político más notable de China


durante el siglo pasado, no solo se destacó por introducir el
comunismo a su patria sino también por la ardua pelea y resistencia
que ofreció en pos del cumplimiento de sus ideales, vinculados al
marxismo y al leninismo. La gran diferencia y singularidad es que
el comunismo de Mao pone especial interés en el sector del
campesinado, el cual considera es el gran impulsor y responsable
de la revolución.

Ilustración 4: Mao Tsetung

Mao nació en la ciudad de Pekín, el 26 de diciembre del año 1893, en el seno de una familia
dedicada a la actividad de campo y perteneciente a la dinastía Ming, una dinastía que gobernó
alrededor de tres siglos China, entre los siglos XIV y XVII.

Durante su infancia, la educación en el medio rural en el cual vivía no era considerada elemental
se la estimaba únicamente si podía producir algún beneficio a la actividad. En tanto, Mao, accedió
a la misma pero a la edad de 13 años, cuando las tareas de la hacienda lo demandaron más debió
abandonar la escuela. De todas maneras, su inclinación pudo más que el mandato familiar y cursó
el magisterio convirtiéndose tiempo después en maestro y director de escuela. Asimismo, sirvió
durante algún tiempo en el ejército.

En el año 1919 se pone en evidencia su costado revolucionario cuando se suma a la revolución


estudiantil contra el Japón y dos años después queda confirmada al crear el Partido Comunista
Chino. Para esta época ya estaba convencido que sería el campesinado el sector que tenía en sus
manos el cambio social tan ansiado para su país. La alianza que en la década del veinte había
sellado con nacionalistas queda totalmente rota al poco tiempo y entonces debe retirarse al campo
desde donde dirigirá al ejército rojo, que poco a poco irá haciéndose de varios puntos rurales.
En 1930 se establece la República Soviética de China y Mao es elegido presidente. A pesar de los
triunfos, la inestabilidad política generada por la disputa con el sector nacionalista hizo que la
autoridad de Mao se viese notablemente afectada.

Durante la Segunda Guerra Mundial hubo una especie de tregua entre ambos bandos que se unieron
contra el enemigo en común: Japón. Tras la misma, la guerra civil continuó y recién en el año 1949
los comunistas lograron vencer y proclamar la República Popular China. Mao, obviamente fue
elegido presidente, Tras sucesivos problemas de salud, Mao fallece el 9 de septiembre del año
1976, a los 82 años de edad.

APORTES FILOSÓFICOS DE MAO TSETUNG

El pensamiento de Mao Tsetung comprende las aportaciones a la teoría y práctica del marxismo y
leninismo. Entre las aportaciones maoístas destacan la adaptación del marxismo-leninismo a la
realidad social china, y con ello el papel prominente que se otorga a los campesinos en la
revolución, las ideas sobre la “guerra popular” fundamentada en la práctica durante el periodo en
que Mao lucho en la guerrilla contra el KTM y las fuerzas japonesas, la capacidad de transformar
la realidad social objetiva mediante las fuerzas subjetivas y la actividad “consciente”, y conceptos
como el de “línea de masa” y “nueva democracia”.

A. LAS CONTRADICCIONES ENTRE EL PUEBLO

Mao, en su trabajo de 1937 “sobre las contradicciones”, argumenta que las contradicciones dan
forma a la realidad y permean completamente todo los procesos de cambio. Estas contradicciones,
sin embargo, no son necesariamente antagónicas y pueden ser resueltas de diversas maneras. En la
revisión de 1952, Mao informo que la contradicción entre ideas correctas e incorrectas dentro del
partido comunista era un reflejo de las contradicciones de clase, y dichas contradicciones podrían
devenir antagónicas si los miembros del partido que han cometido errores no lo corrigen. (Scharm,
1989. pag.5)
Hacia 1956, con el avance de la colectivización del campo, la socialización de industrias privadas
y la eliminación de terratenientes y enemigos de clase, el octavo congreso del partido comunista,
declaro que el sistema socialista había sido esencialmente establecido. Mao compartió
explícitamente esta idea en una carta a Huang Yampei, donde afirma que las contradicciones de
clase habían sido básicamente resueltas, si bien añadía que no completamente, y que las
contradicciones ideológicas aun existían (Barnouin & Yu, 1993). En dicha carta utilizo por primea
vez la expresión de “contradicciones entre el pueblo” (Scharm, 1993). En cualquier caso, hasta
1956 el tono de Mao fue suave y conciliatorio sobre la lucha de clases, especialmente en el rol de
los intelectuales de origen burgués, además de técnicos y científicos, y abierto a la incorporación
al partido de elementos no proletarios. (Scharm, 1993. pag.5)

El cambio de actitud que sobrevino fue dado principalmente por el resultado de la campaña “las
cien flores”. En los 50, Mao estaba preocupado por la lentitud del progreso económico en china, y
expreso que la contribución de los intelectuales era esencial para el desarrollo de la revolución, y
que había que dejar atrás el retraso económico, científico y cultural de china para alcanzar las
naciones más avanzadas. (Barnouin & Yu, 1993. Pag 5)

Además, por entonces, los elementos intelectuales y técnicos eran mayoritariamente de origen
burgueses y educados en occidente o Japón. Mao peno que, alentando su participación en la vida
pública, podría ganarse su lealtad. (Scharm, 1989.pag 5)

En abril de1956 fue presentada la política delas 100 flores y 100 escuelas a fin de estimular el
pensamiento independiente y la libertad de expresión, animando a los intelectuales a aportar su
opinión en temas científicos y culturales. La política estaba excluida del debate, pero se permitió
criticar la burocracia y la actitud de los oficiales del partido a fin de mejorar su funcionamiento. En
febrero de 1957 Mao critico la actitud soviética ante la cuestión húngara, atribuyendo la revuelta
al aislamiento del partido comunista respecto al pueblo y la represión de los intelectuales. Mao, en
su discurso “sobre el manejo correcto de las contradicciones entre el pueblo” argumento que las
contradicciones entre el pueblo se habían tratado de resolver mediante el terror, volviéndolas
antagónicas, por ello invito a que tales contradicciones en china fueran discutidas abiertamente y
resueltas mediante método democrático, tratando de aumentar el dialogo entre el partido y los
intelectuales. (Barnouin & Yu, 1993. Pag.5).

Sin embargo la campaña no resulto como Mao habría querido, pronto llovieron duras críticas sobre
las políticas del partido, el despotismo de sus miembros, las interferencias de miembros
incompetentes del partido en sus campos profesionales e incluso la validez del pensamiento Mao
Zedong, todo ello llevo al abrupto fin de la campaña en junio de 1957, seguida inmediatamente de
la campaña anti-derechista, que catalogo alrededor de medio millón de intelectuales que habían
expresado criticas como enemigos del pueblo. (Scharm, 1993.pag.5)

i. ASPECTOS IMPORTANTES DE MAO TSETUNG

 Mao rescató y defendió el carácter revolucionario de la dialéctica marxista, basándose en


un amplio conocimiento de la filosofía (occidental y china) y de los Cuadernos filosóficos,
Materialismo y empiriocriticismo, de Lenin.
 Mao: al retomar una expresión taoísta ampliamente conocida en China facilitó que millones
de chinos hiciesen suyo el método dialéctico de análisis.
 Para la dialéctica de Mao, igual que para Marx y para Lenin, en la contradicción equilibrio-
desequilibrio el desequilibrio es el aspecto absoluto y el equilibrio es relativo.
 También Mao desarrolló la doctrina marxista desde el punto de vista de la teoría económica.
 Mao Tsetung es el más grande marxista de nuestro tiempo pues defendió y desarrolló la
teoría marxista-leninista en todos los terrenos: la filosofía, la economía política, el problema
agrario, el problema nacional, la guerra revolucionaria, etc.
 Su principal aporte es la teoría de la continuación de la revolución en las condiciones de la
dictadura del proletariado, formulada, básicamente en 1962, a la luz de la tragedia de la
restauración capitalista en el primer país socialista.
3. LAS TRES FUENTES DEL MARXISMO

Los grandes impulsos del marxismo fueron hombres comprometidos en la teoría y en la práctica
social con la transformación de la sociedad. Para comprender el desarrollo objetivo de la sociedad
fue muy importante la investigación seria, esforzada y con una concepción científica del mundo.
Tanto Marx como Engels trazaron la senda de lo que es una investigación objetiva del mundo y
que permita el desarrollo de la sociedad. (Lumbreras, 2008.pag.220)

3.1. LA ECONOMÍA POLITICA INGLESA

Tanto la economía como la política se encuentran íntimamente vinculadas dado que las actividades
de los hombres están relacionadas a necesidades económicas, como alimentarse, vestirse, etc.
Siendo aquello lo que orienta las acciones políticas de los hombres que se manifiestan en la vida
economía, social y cultural y el gobierno.

Estas ideas no son novedosas, ya que fueron planteadas en su momento por filósofos como
Aristóteles, pero son reactualizadas en el mundo moderno por una diversa de filósofos y científicos
sociales, entre los que destacan en el siglo XVIII Adam Smith y David Ricardo. (Lumbreras,
2008.pag.222)

Adam Smith4 (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), considerados fundadores de la economía


política inglesa y teórica del liberalismo, elaboraron una teoría del valor que tuvo una notable
influencia en Marx.
3.1.1. ADAM SMITH

Ilustración 5: Adam Smith

Filósofo y economista ingles que llega a sostener que el trabajo manual es productivo debido a que
crea bienes materiales que poseen un valor objetivo intercambiable.

Todos los productores de bienes inmateriales como los científicos, los políticos y los gobiernos y
los profesores, solo aportan de manera indirecta en la formación de la riqueza nacional.

Por ello Smith decía: “la riqueza de una nación será más grande cuando menor sea el mundo de los
ociosos”. Entendiendo por ociosos es aquella persona que no participa directamente del trabajo
manual para producir algún objeto que produzca riqueza en su intercambio.

Es así que para Smith expresar ideas políticas o reflexionas sobre teorías científicas son actividades
ociosas.

En relación del crecimiento económico, Smith considera que la libertad dentro de una sociedad
llevaría a la máxima riqueza posible. En muchos aspectos, el argumento se basa en la teoría de los
sentimientos y la moral, debido a que la armonía social que exponía dependía de muchos sentidos
del delicado equilibrio de los motivos.
La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaria a toda la sociedad y estará limitada por
el propio interés del prójimo.

Los productores intentan obtener máximo beneficio, para lograrlo deben producir los bienes que
desea la comunidad.

La teoría económica de Smith se fundamenta en la división del trabajo, en la especialización


productiva y en el libre intercambio comercial. El crecimiento económico depende de la amplitud
del mercado.

Para Smith hay dos trabajadores sociales, los trabajadores activos y los excedentes, que mantienen
el precio de la fuerza de trabajo en niveles reducidos.

La riqueza para Smith depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Los
servicios no crean riqueza.

Smith desarrolla sobre la teoría del valor, el valor es el precio de las cosas es decir el precio de las
materias primas más el valor añadió por la fuerza de trabajo.

La teoría de los sentimientos morales de Smith empieza por la exploración de todas las conductas
humanas. Smith explica sobre los sentimientos morales, el resentimiento, la venganza, corrupción,
la justicia. (Lumbreras, 2008.pag.224)

Adam Smith nació́ en 1723. Su padre era abogado y funcionario, y durante sus años como
estudiante de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, Adam Smith desarrolló un interés
creciente en la libertad, la razón y la libertad de expresión. A continuación, continuó sus estudios
en Oxford, donde comenzó́ a escribir sobre la baja calidad de la educación en las universidades
inglesas. Más tarde, fue profesor en Edimburgo y la Universidad de Glasgow, donde terminaría
ocupando el puesto de rector hasta su muerte en 1790.

Durante su vida, Smith se reunió́ con filósofos muy conocidos, como David Hume y Voltaire
además de otros líderes intelectuales como Benjamín Franklin, François Quesnay , quienes
influyeron su trabajo ayudándole a convertirse en el primer gran economista de la escuela clásica
de la economía.
Tardó doce largos años en escribir “La riqueza de las naciones”. Finalmente, publicado en 1776,
es la base de la economía moderna. Se postulaba en contra de las teorías mercantilistas de la época,
introduciendo la importancia del principio de división del trabajo y defendiendo el libre comercio.
Básicamente, Smith entendió́ que la satisfacción de los intereses individuales, limitada por la de
los demás, era el mejor medio para lograr lo mejor para el mayor número de personas. Sin embargo,
apoyó la acción del estado en la justicia, la educación, la salud y en todas aquellas áreas que la
iniciativa privada no era capaz de abordar. (Economía clásica, 2017.pag.224)

3.1.2. DAVID RICARDO

Ilustración 6: David Ricardo


Es otro economista clásico ingles quien en obras como Principios de Economía Política y
Tributación afirmaba que el valor de un bien es igual al trabajo que se utiliza para producirlo, pero
plantea también que se debe tener en cuenta el costo de los instrumentos utilizados. En ese sentido,
Ricardo realiza una diferencia entre el valor de un bien y el valor del trabajo. La mercancía tiene
el valor del trabajo para producirlo: en cambio; el valor de trabajo es la suma del valor de los bienes
necesarios para producirla y reproducirla. (Lumbreras, 2008.pag.225)

David Ricardo fue un economista inglés (1772-1823) de orígenes holandeses – sefardíes que se
hizo rico a una edad muy joven en el mercado de valores. Dedicó el resto de su vida al estudio de
las matemáticas y las ciencias naturales y, a partir de 1799, al estudio de la economía. Se dio a
conocer en cuestiones económicas con su folleto “El alto precio del oro”, y terminó su trabajo con
su obra “Principios de economía política y tributación”. Ricardo tomó un paso determinante en el
proceso de abstracción deductiva de lo que más tarde se conoció́ como la escuela clásica de
economía, un camino que había iniciado Adam Smith. Su teoría de la ventaja comparativa,
señaladas por primera vez en 1815 por el coronel Robert Torrents (teoría), su análisis de la renta
de la tierra (la teoría) y el estado estacionario, fueron algunas de sus principales contribuciones a
la ciencia económica.(Economía clásica, 2017.pag.225)

3.2. EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS

La preocupación por las clases sociales sometidas no es nueva en la historia de la humanidad. Ha


existido desde diversos puntos de vista; por ejemplo, en la región encontramos que relatos
cristianos transmiten un mensaje evangélico según el cual el reino de los cielos será para los
humildes, los que lloran en este mundo. Pero será a partir del siglo XVI que se publicaran diversos
textos inspirados en las crónicas de los europeos que han viajado por el mundo, que descubren con
asombro que hay sociedades donde ni siquiera se piensa en el derecho a la propiedad privada, no
hay dinero ni existe trabajo productivo, dado que la naturaleza les provee todo lo que necesitan
para vivir.(Lumbreras, 2008.pag.227)

El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó notoriedad
tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista". Éstos
consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de idealismo e
ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría con el calificativo
de "científico".

Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período


comprendido entre 1815 y 1848 (fecha de publicación del Manifiesto Comunista).

Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin embargo tuvieron en
común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau.(Cambios sociales en
el siglo XIX, 2004.pag.227)
Por “socialismo utópico” se entiende una serie de doctrinas filosóficas, económicas y políticas que
surgieron a principios del siglo XIX, antes de la aparición del marxismo y el anarquismo. Los
autores principales fueron, entre otros, Henri de Saint-Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-
1837) y Robert Owen (1771-1858); quienes, no sin ciertas diferencias entre sus pensamientos,
elaboraron doctrinas económico-políticas cuyos rasgos generales pueden resumirse en los
siguientes:

1. Critican a la filosofía individualista y consideran que el hombre es un producto social.

2. Reprueban el sistema capitalista y a la industrialización del siglo XIX.

3. Estiman que el trabajo debe de ser la medida del valor del producto.

4. Proponen como alternativa al capitalismo el trabajo cooperativo.

5. Sostienen la necesidad de reorganizar la sociedad sobre la base de la ciencia, la agricultura y la


industria.

6. Plantean como objetivo alcanzar una sociedad sin clases. (Karl Marx: Tesis sobre Feuerbach,
1845.pag.228)
3.2.1. CLAUDE DE SAIMT-SIMON

Ilustración 7: Claude de Saimt

De origen aristocrático, pensaba que el progreso humano se obtiene mediante el desarrollo


económico. La industria habría de recibir un nuevo impulso para evitar enfrentamientos entre los
hombres.

Según Sanint-Simon la sociedad debería ser rígida por una élite de intelectuales, científicos y sabio,
era partidario de una “tecnocracia”, que garantizase el desarrollo de las clases más humildes. Para
ello sería necesaria una transferencia de poder desde los sectores “ociosos” de la sociedad (ejército,
iglesia y nobleza) a los “productores” (industriales y campesinos).(Cambios sociales en el siglo
XIX, 2004.pag.230)

Henri de Saint-Simon es quizá el más ambiguo en sus escritos de todos los socialistas utópicos. De
origen aristocrático, mostró algunas contradicciones inconclusas que fueron acotadas
posteriormente por sus seguidores (los saint-simonianos).

Decepcionado por los resultados de la Revolución Francesa y la traición a sus grandes ideales, por
el traspaso del poder del terrateniente aristócrata al especulador y la conquista del poder por una
pequeña parte privilegiada del tercer estado (la burguesía), encontró la necesidad de “abrazar una
nueva religión que sustituyera al cristianismo ortodoxo. Los hombres tendrían que comportarse
como hermanos, tendrían que subordinarlo todo al esfuerzo por mejorar la existencia de la clase
más numerosa”.Saint-Simon encuentra el antagonismo de clase entre la clase industrial y la ociosa
(especuladores y rentistas) que detenta el poder. Aunque “lo que a él le preocupa siempre y en
primer término la suerte de la clase más numerosa y más pobre de la sociedad”, la ambigüedad
reside en que dentro de la clase industrial incluye a obreros y banqueros, productores y fabricantes.
La explicación se debe a que el criterio que escogió para configurar su concepto de clase no fue el
de propiedad, si no el de producción, y dentro de éste se encontraban propietarios y no propietarios.

Basado en “su idea de que la función propia del Estado consiste en garantizar el bienestar de las
masas”.(Mackenzie Norman. Breve Historia del Socialismo, 1973.pag.231)

Construye un modelo de sociedad que tiene como eje el control de la producción. Saint-Simon
comprende que la “política es la ciencia de la producción, y proclama ya claramente la
transformación del gobierno político sobre los hombres en una administración de las cosas”.

Es un modelo de sociedad planificada, racional en el que, como afirma en su Catecismo de los


industriales (1823) “clase industrial debe ocupar el rango primero, porque es la más importante de
todas; porque puede prescindir de las otras, mientras que las otras no pueden prescindir de ella”.
(Lichteim, George. Los orígenes del socialismo, 1970.pag.231)

En definitiva, la experiencia que le ofrece el liberalismo burgués de la época, le lleva elaborar su


modelo de sociedad ideal y a ensalzar el trabajo y despreciar a las clases ociosas de la sociedad,
como indica en sus Cartas Ginebrinas, defendiendo que “todos los hombres deben trabajar”. Su
posición sobre la clase industrial unido a su preocupación por la clase más numerosa será recogida
con posterioridad como un primer apunte hacia el proletariado industrial.(Historia del pensamiento
económico heterodoxo, 1997.pag.231)
3.2.2. CHARLES FOURIER

Ilustración 8: Charles Fourier

Le preocupaba la explotación, la miseria y la monotonía laboral que aquejaba a la clase obrera.


Trató de paliarlas a través de la creación de colectividades voluntarias denominadas “falansterios”.

Estas comunidades se constituyen en centro de actividades agrícolas, industriales y contaron con


administración, distribución y consumo propios. Sus discípulos fundaron falansterios en México,
estados unidos y otros países. Fue defensor de la igualdad entre hombres y mujeres. (Cambios
sociales en el siglo XIX, 2004.pag.232)

Fourier “pone al desnudo despiadadamente la miseria material y moral del mundo burgués, y la
compara con las promesas fascinadoras de los viejos ilustradores, con su imagen de una sociedad
en la que sólo reinaría la razón, de una civilización que haría felices a todos los hombres y de una
ilimitada perfectibilidad humana”. Según Lichteim. (Los orígenes del socialismo, 1970.pag.232)

Es “el primer autor de su tiempo que situó la crítica de la sociedad burguesa en el contexto de una
doctrina materialista de la naturaleza humana”. Para Fourier la civilización burguesa es el resultado
de un apartamiento en lo fundamental de las verdaderas normas de la vida social, es una perversión
que hunde sus raíces en la ignorancia de las necesidades permanentes de la naturaleza humana.
Estas necesidades se concretan en los instintos y las pasiones; sólo haciendo un uso adecuado de
ellas puede el hombre hacer un uso adecuado de ellas. La civilización burguesa, por el contrario,
se ha dedicado a reprimirlas generando así una fuente constante de infelicidad y tensión social. Así,
indica en su obra La doctrina social (El Falansterio).

“Mi teoría se limita a utilizar las pasiones reprobadas tal y como las crea la naturaleza y sin
cambiarlas nada”

Fourier expresa la necesidad de una emancipación histórica de los oprimidos para liberarse de la
civilización burguesa. Curiosamente, identifica el grado de emancipación femenina con la medida
natural de la emancipación general. (Doctrina Social (El Falansterio) ,1978.pag.232)

Convirtiéndose en uno de los mayores feministas de la historia occidental y defensor absoluto de


la igualdad entre sexos. Engels considera magistral su crítica a la forma burguesa de las relaciones
entre sexos y de la posición de la mujer. Sin embargo, destaca por encima de esto su modo de
concebir la historia de la sociedad. Fourier divide la historia anterior de la humanidad en cuatro
fases de desarrollo: el salvajismo, el patriarcado, la barbarie y la civilización. Esta última
corresponde a la sociedad burguesa, “que se mueve en un círculo vicioso, en un ciclo de
contradicciones, que se están reproduciendo constantemente sin acertar a superarlas”. En su
concepción de la historia manifiesta una visión dialéctica en la que toda fase histórica tiene una
vertiente ascendente y una vertiente descendente e introduce la idea de una futura etapa armónica
de la humanidad. No es de extrañar que Marx y Engels viesen en él un adelanto de su división de
la trayectoria del desarrollo humano que culminará con la Revolución Proletaria y la instauración
del comunismo.

En cuanto a la forma de organización de su sociedad ideal, Fourier describe escrupulosamente


hasta los últimos detalles de sus falansterios o falanges comunales: se trata de asociaciones o
instituciones colectivas en el que los medios de producción, los trabajos y los alojamientos serían
comunes. Incide en la voluntariedad del trabajo e incluso plantea la rotación de las ocupaciones
para evitar lo aburrido de la especialización. En los falansterios, “todo el mundo tendría la
oportunidad de encontrar un trabajo que fuera a la vez lucrativo y apropiado para la expresión
creadora de su personalidad”. Estas construcciones ideales “fueron la base de Brook Farm y otros
experimentos comunitarios rurales en los Estados Unidos”,

El entramado teórico de Fourier se basa en su postulado de que todas las necesidades y los deseos
humanos son compatibles entre sí, siendo posible “una sociedad exenta de conflictos, siempre y
cuando tenga el marco institucional adecuado e impida las represiones sexuales o sociales
innecesarias”. (Breve Historia del Socialismo, 1973.pag.232)
3.3. FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA

Como hemos visto la filosofía clásica alemana se desarrolla entre el siglo XVIII y XIX y tiene
como uno de sus más sobresalientes representantes a Hegel, que por medio de su filosofía dialéctica
influye en una diversidad de filósofos e intelectuales alemanes. Algunos de ellos harán una
interpretación de izquierda mientras que otros, una interpretación de derecha y, por otro lado, habrá
cuestionadores del sistema hegeliano como aquellos que se agrupan en el irracionalismo y el
voluntarismo.

Uno de los clásicos que analizo los textos hegelianos fue Marx, quien lo estudió desde su juventud,
para luego escribir una diversidad de textos en los que analiza su teoría dialéctica idealista,
observando los aportes, pero también haciendo críticas, por ejemplo, a la forma como Hegel
absolutiza categorías como el estado.

Otro filósofo que influye en el pensamiento marxista es Ludwig Feuerbach (1804-1872), quien
elabora una crítica a Hegel y toma partido por los hegelianos de izquierda. Feuerbach sostiene que
Hegel se aparta de los fundamentos y las causas naturales, que son la base de la filosofía critica.

Feuerbach se propone la reducción de la teología y la religión a la antropología dado que lo más


importante no es la humanidad en abstracto, como lo pensaban clásicamente los filósofos idealistas,
sino que el hombre es corporeidad, sensibilidad y ser religioso, y por eso esa necesidad de religión,
crea a Dios. Por tanto, para Feuerbach no es que Dios crea al hombre, sino que el hombre crea a
Dios.

Para Feuerbach, el hombre pone sus cualidades, sus aspiraciones y sus deseos fuera de sí mismo,
se aliena y construye su divinidad. Por ello la religión es la proyección de la esencia del hombre:
“Dios es el espejo del Hombre” y “dogmas fundamentales “del cristianismo son deseos del corazón
“según Feuerbach el hombre llega a un extrañamiento de sí mismo, construye la divinidad sin
reconocerse por ella, porque se encuentra frente a una naturaleza insensible ante su sufrimiento.

Marx toma algunas ideas de Feuerbach, sobre todo la crítica a la religión, ya que en forma
semejante a Feuerbach considerara que la religión aliena al hombre, haciéndole perder de su
situación concreta en el mundo. Sin embargo, lo que critica Marx y Engels de la propuesta de
Feuerbach es que para este último, el hombre posee un rasgo esencial a saber ser religioso que no
varía pese al proceso de la historia. Por ello, sostiene Marx, Feuerbach no se da cuenta que cada
ser humano es producto de sus relaciones sociales, así, la miseria y otros problemas sociales hacen
que masas de personas se refugien en la religión para olvidarse de su realidad; por ello Marx
consideraba la religión como el “opio del pueblo”. (LUMBRERAS, 2008.pag.560)

La historia. Marx y Engels reelaboraron todo el caudal de conocimientos acumulados por la


humanidad, tomaron de la dialéctica de Hegel su “médula racional”, es decir, la idea del desarrollo
y de la conexión universal, desecharon la corteza idealista y continuaron desarrollando la dialéctica,
dándole una moderna forma científica. Marx y Engels utilizaron también la médula fundamental
del materialismo de Feuerbach, desechando su escoria ético-religiosa. De esta manera, la filosofía
clásica alemana vino a ser una de las fuentes del marxismo.

La filosofía clásica alemana, empezando desde Kant y terminando por Hegel, cultivaba el
idealismo; sin embargo, vino a concluir en el materialismo de Feuerbach. Marx y Engels
reelaboraron todo el caudal de conocimientos acumulados por la humanidad; tomaron de la
dialéctica de Hegel sólo su “grano racional”, es decir, la idea del desarrollo y la relación universal;
arrojaron su corteza idealista e impulsaron la dialéctica adelante, dándole una forma científica
moderna. Marx y Engels aprovecharon, también, el núcleo fundamental del materialismo de
Feuerbach, rechazando sus acumulaciones ético-religiosas. De tal modo, la filosofía clásica
alemana vino a ser una de las fuentes del marxismo. (RIGOBERTO 2013.pag.324)
TRES PARTES DEL MARXISMO

MATERIALISMO DIALÉCTICO-HISTÓRICO

El materialismo dialectico surge como un desarrollo crítico de la filosofía hegeliana, cuestionando


sus premisas idealistas, orientándola hacia su concreto de alguna forma poniendo de cabeza la
lógica dialéctica de Hegel, dado que no son las ideas las que determinan la realidad sino es la
realidad concreta en sus contradicciones, desarrollo y transformación la que determina las ideas.
El materialismo dialectico debió del desarrollo histórico del materialismo y del profundo análisis
de los avances de las ciencias durante el siglo XIX.
El materialismo dialectico busca dar respuesta filosófica y científica al problema ontológico
fundamental de la filosofía, que se basa en la pregunta ¿qué es lo primario en la relación ser y
pensar? Para ello los clásicos del marxismo despojan el idealismo de la dialéctica de Hegel. En
relación a ello Marx nos dice:” mi método dialectico no es solo fundamental distinto del método
de Hegel, sino es un todo y por el todo, su relación verso. Para Hegel, el proceso del pensamiento,
al cual el convierte incluso, bajo el nombre de idea, en un sujeto con vida propia, es el demiurgo
de lo real, y esta es la simple forma en que toma cuerpo. Para mí lo ideal no es, por el contrario,
más que lo material traducido y transpuesto a la cabeza del hombre “. Por otro lado, Engels nos
dice:” las leyes de la dialéctica se abstraen, por lo tanto, de la historia de la naturaleza y de la
historia de la sociedad humana”.
Para el materialismo dialectico la investigación parte de la realidad material. Respecto a ello Engels
afirma: “los principios no son ya el punto de partida de investigación, sino sus resultados finales;
no se aplican a la naturaleza y el mundo de los hombres los que rigen por estos principios, sino
estos los que solo tienen razón de ser cuando coinciden con la naturaleza y con la historia. En esto
consiste la verdadera concepción materialista de las cosas. (LUMBRERAS, 2008.pag.562)

En relación al pensamiento y el desarrollo de la conciencia, el materialismo dialectico sostiene que


este tiene como base el proceso del trabajo, el cual ha permitido el desarrollo del cerebro. De
acuerdo a Engels “el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la
transformación de la naturaleza por el hombre, y no la naturaleza por si sola; la naturaleza en cuanto
tal, y la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba
aprendiendo a transformar la naturaleza “. Por su parte, Marx afirma: “la conciencia desde sus
comienzos es un producto social y será así mientras existan personas en general”.
En su obra El papel del trabajo en la transformación del mono a hombre Engels busca fundamentar
el origen social del hombre, vinculándolo a las relaciones sociales de producción; para ello realiza
un análisis de como el hombre paso del desarrollo biológico a la evolución social gracias al trabajo.

para Engels el trabajo es la condición básica y fundamental de todo desarrollo humano, ya que es
debido al trabajo colectivo que el hombre ha transformado la naturaleza, transformándose a la vez
así mismo, desarrollando instrumentos, técnicas de caza, de recolección de alimentos, pintura,
esculturas, ideologías, etc. Todo aquello que implique las actividades del hombre es producto del
trabajo colectivo. (LUMBRERAS, 2008.pag.562)

Materialismo histórico. Afirma Marx, pues, que no es la conciencia del hombre la que determina
su existencia, sino por el contrario, su existencia social la que determina su conciencia. Lo que
significa que el elemento predominante en el desarrollo histórico no serán las formas de la
superestructura que se manifiestan en la política, el derecho, la literatura o el arte, sino la trama de
relaciones de producción que conforman la base material de la existencia. (Materialismo histórico,
2014.pa.562)
Materialismo dialéctico. El materialismo dialéctico se constituiría, si no en una ciencia de las
ciencias, sí al menos en una nueva filosofía general, férreamente armada y sistemática, que
estudiaría el conjunto de la realidad, la totalidad de la naturaleza, y dentro de ella por supuesto de
manera específica las sociedades humanas. (Karl Kautsky, 2005.pag.20).
El materialismo histórico no sería en consecuencia otra cosa que una rama del materialismo
dialéctico, pero éste podría abarcar en sus investigaciones y metodología, si no los resultados
concretos de la física, la biología o las matemáticas, sí su orientación general. El materialismo
dialéctico es la ciencia que, después de resolver atinadamente el problema fundamental de la
Filosofía, manifiesta las leyes dialécticas más generales del proceder del mundo material, las vías
del proceso cognoscitivo y de la transformación revolucionaria del mundo y la sociedad
(Afanasiev, 2009.pag.48).
Al concebir el materialismo dialéctico como una ciencia, con sus propias herramientas de
conocimiento, se enuncian, como para cualquier otra ciencia, unas determinadas categorías: lo
particular y lo general, contenido y forma, esencia y fenómeno, causa y efecto, necesidad y
casualidad, posibilidad y realidad. También se enuncian unas leyes generales del movimiento que
serían de aplicación a toda la realidad para descubrir su funcionamiento. Se trata de una
reelaboración de las leyes de la dialéctica que se contenían en la filosofía de Hegel. Como leyes
que rigen el movimiento de la realidad material y no del espíritu y a su vez no como leyes
metafísicas sino científicas. (Materialismo dialectico, 2014.pag.)

Las leyes más importantes son las siguientes:

1.- Ley del cambio dialéctico. Nada permanece estático, el universo está en constante
transformación.

2.- Ley de la acción recíproca. El encadenamiento de todos los procesos que se verifican en la
realidad.

3.- Ley de la contradicción. Cada cosa es una unidad de contrarios y la naturaleza avanza siempre
por medio de la negación de la negación.

4.- Ley de la transformación de la cantidad en calidad o del progreso por saltos.

LA ECONOMÍA POLÍTICA MARXISTA

Haciendo uso de la teoría dialéctica materialista e histórico Marx realiza un análisis económico,
sociológico y político del sistema de producción capitalista. Para ello analiza los aspectos
constituyentes de la actividad económica, asunto que los economistas clásicos habían dividido en
producción, consumo, distribución y cambio. Marx busca explicar de forma dialéctica la conexión
entre la producción y el consumo. La producción genera los objetos para el consumo, y el consumo
satisface la necesidad empleando esos objetos, pues la finalidad de la producción es la satisfacción
de las necesidades y ello solo puede hacerse a través del consumo, es decir, no puede haber
producción sin consumo ni consumo sin producción. Además, existe una producción que genera el
consumo, cuando la actividad humana en la producción va a generar necesidades, y también existe
un consumo que genera producción, cuando un material al ser consumido en un proceso de
producción logra la obtención de nuevos materiales.

Se ha mencionado que el trabajo es el medio a través del cual el hombre logra obtener bienes
materiales que le permiten satisfacer sus necesidades, en este sentido todo objeto que tenga un
conjunto de cualidades para satisfacer una necesidad tiene un valor de uso.

Para Marx la característica fundamental del sistema de producción capitalista es la producción y


distribución de mercancías. La mercancía es un bien que va a satisfacer una necesidad, pero no lo
hará directamente, sino que primero será intercambiado por la mercancía de otra persona. Pero
¿cómo podemos si el intercambio de mercancía ha sido equitativo?; recordemos que las
necesidades entre las personas son distintas, por lo cual las cualidades de las de las mercancías
también serán distintas. Por ejemplo, producimos treinta panes y los vendemos para comprar dos
cuadernos, los panes podrán satisfacer las necesidades de alimentación mientras que el cuaderno
permitirá satisfacer la necesidad de escribir en un material adecuado.

Para Marx aquello que permita establecerla equidad en el intercambio de mercancías, será el tiempo
de trabajo empleado en la producción de cada mercadería.

Entonces una mercadería tiene dos tipos de valor.

El valor de uso: que son sus cualidades que permiten satisfacer cierta necesidad.

El valor de cambio: es el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción

Para exponer mejor la tesis de Marx sobre el valor de mercancía presentamos lo siguiente:

Primero: un bien puede tener valor de uso sin tener valor de cambio

Segundo: una mercadería puede tener valor de uso, pero no para su propietario

Tercero: ¿Cómo se genera el valor de uso y de cambio? La respuesta que da Marx es a través del
trabajo.
Cuarto: el valor de cambio de los objetos intercambiables que tienen son cuantitativamente
equivalentes, pues tienen la misma cantidad de tiempo de trabajo.

Quinto: para Marx no se puede hablar de valor de cambio sin vincularlo con el valor de uso.

Sexto: sin embargo, en el sistema capitalista se intercambia el trabajo con un salario. Marx
sostendrá que lo que el obrero vende en el mercado no es el trabajo en sí mismo sino su fuerza de
trabajo.

Séptimo: para que la fuerza de trabajo sea mercancía, deben existir trabajadores libres que cumplan
con dos condiciones.

Que tengan derecho a disponer de su fuerza de trabajo.

Que estén desprovistos de todo medio de producción. De tal manera que para poder vivir necesiten
vender su fuerza de trabajo a quienes poseen los medios de producción: los capitalistas

Octavo: el valor de uso de la fuerza de trabajo es la utilización de la energía humana en el proceso


de la producción durante un tiempo determinado.

Debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos

Cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia.

Cubrir las necesidades culturales.

Cubrir el nivel de especialización para que el trabajador pueda desempeñar buena labor.

Noveno: ¿Cómo se da la relación trabajo y trabajador en el sistema capitalista? El producto en el


que se objetiva su trabajo no le pertenece como suyo, sino que deviene en propiedad de “otro”.
Marx afirma: “el objeto que el trabajador produce, su producto, se enfrenta a él como un extraño,
como un poder independiente del productor. El trabajador se relaciona con el producto de su trabajo
como con un objeto extraño”.

La lógica del sistema capitalista es producir a gran escala reduciendo los costos de producción a
través de la tecnología y otros mecanismos; todo esto dirigido a obtener mayores ganancias.
(LUMBRERAS, 2008.pag.580)
FILOSOFIA MARXISTA

El Marxismo es una teoría que tiene sus bases en los personajes como Karl Marx y Friedrich Engels
donde propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. Cabe destacar que Hegel y
otros pensadores ayudaron a contribuir con la expansión del marxismo.
La obra más importante del marxismo “el capital” La propuesta fundamental de Marx, la que
postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso
de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se
conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero
la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.
El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el
capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una
sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado,
quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la
producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad a su vez esta clase se
encuentra dividida en proletariado ordinario y lumpenproletariado. La otra clase es
la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio
del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña
burguesía: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc.
La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos
del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de
su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de
clases.

a) EL MATERIALISMO CONTRA EL IDEALISMO

El problema esencial de la Filosofía es el de la relación del ser y el pensar, entra la


naturaleza y el espíritu, entre la materia y la idea. ¿Que surgió antes? Los filósofos se
dividen en dos grandes campos en función de la respuesta que se le da a esta pregunta:
I. para el idealismo, el espíritu surge antes que la materia y con ello, plantean que, de
una u otra forma la idea (el espíritu) es quien ha creado la materia. El idealismo se
esconde, de una forma u otra en la religión, el concepto de Dios.
II. para el materialismo la naturaleza, la materia, es anterior a la idea, la cual es
consecuencia de esta. Es, en consecuencia, enemigo de cualquier religión o
superstición, de cualquier mistificación de la realidad.

CRISIS DEL MARXISMO

Hacia finales de los años setenta del siglo pasado, el campo intelectual europeo anunció la aparición
de la “crisis del marxismo”. Esta noción, sin embargo, no era nueva. La primera vez que se
conjugaron “crisis” y “marxismo” en una misma fórmula fue en 1898, con la publicación de “La
crisis científica y filosófica del marxismo contemporáneo”, de Tomás Masaryk. Un año más tarde,
con Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, de Edward Bernstein, nacía
la llamada corriente revisionista, que afirmaba que para construir el socialismo era necesario
adecuar la teoría marxista a las nuevas condiciones de dominación impuestas por el surgimiento
del imperialismo.
 critica a Karl Marx a sus tesis de empobrecimiento.
 De qué manera se manifestaba la economía política de la clase obrera en el sistema
capitalista.
 El desarrollo mundial de las estructuras oligopolistas y la gran influencia que tenía el
capitalismo de estado. Todo esto no entró evidente en la previsión de Marx.
 Marx creía en la independencia del sindicato obrero, pero esto sería un grave problema
lograrlo porque estaba sujeto al empobrecimiento de las masas y al conflicto de trabajadores
contra el capital donde los obreros defendían las condiciones salariales y la conciencia de
clases.
 De esta crisis surgieron modificaciones al movimiento socialista también, algunas
alternativas para la superación del capitalismo.
LA ESCUELA DE FRANKFURT

Ilustración 9: Max Horkheimer (izquierda), Theodor


Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (en el trasfondo, a la
derecha)

Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores


que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud, y cuyo centro estaba constituido en
el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del
Meno(Alemania).(Wikipedia,20192.).
De modo que la Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia ante los acontecimientos que
desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en 1923, se plantea la necesidad de
desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista
y el significado su teoría. Es así que, el Instituto de Investigación Social vendrá a devolver a la
Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico.

Cronológicamente, el instituto se constituye entre los años 1923 y 1924, vinculado a la


Universidad de Frankfurt y con financiación del comerciante Hermann Weil. Felix Weil, hijo
del anterior, Friedrich Pollock, Kurt Albert Gerlach y el joven Max Horkheimer, entre otros
iniciadores, se plantean el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliación
política sino desde la actualización de los conceptos y problemas de la obra misma de Marx, y que
ya en l922 se habían retomado en una semana de estudio organizada sobre esta problemática.
(Blanca Muñoz. Universidad Carlos III de Madrid, (s.f).)

Sin embargo, será Kurt Albert Gerlach quien logra que el Ministerio de Educación alemán autorice
al Instituto de Investigación Social. Esta autorización, más la financiación de Hermann Weil
permiten una autonomía sin la cual no habría sido posible la creación de un "Instituto de
Marxismo", como se le pensó denominar en un primer momento. (Blanca Muñoz. Universidad
Carlos III de Madrid, (s.f).)

En la Escuela de Frankfurt, el "núcleo duro" frankfurtiano será el formado por Horkheimer/Adorno,


Benjamin, Fromm y Marcuse.

El nombre de Escuela de Fráncfort se hizo popular en la década de 1960, tanto en Alemania como
otros países que, de alguna manera, siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían
una teoría social y política crítica y de izquierdas que por tanto tomaba distancia de la ortodoxia del
"socialismo realmente existente" (URSS).(Wikipedia, 2019).

La evolución de la Escuela de Frankfurt, en suma, sigue la misma evolución histórica de la sociedad


del siglo XX. Así, resulta inseparable el sentido crítico de la Escuela de los acontecimientos que,
desde los años veinte, se desarrollan internacionalmente. El repaso de las temáticas fundamentales
será la comprobación de esto. (Blanca Muñoz. Universidad Carlos III de Madrid, (s.f).)

Es la Escuela de Frankfurt representante de la teoría crítica que allí se fundó.

El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las


condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada)
crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar
teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción
de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma. (Wikipedia, 2019).

CONTEXTO HISTORICO

Las ideas filosóficas y sucesos históricos que influyeron de un modo decisivo en el desarrollo del
pensamiento de los frankfurtianos. Muchas de sus ideas se comprenden mejor desde este fondo
filosófico e histórico que están íntimamente relacionado con su filosofía. (Boulesis, s.f.)

En primer lugar, la Ilustración como problema es un tema central que caracteriza la formulación
misma del proyecto de Teoría Crítica. Uno de sus objetivos prioritarios (Introducir razón en el
mundo) sitúa ya al Instituto para la Investigación Social en la tradición ilustrada. Y esto,
además, con una ventaja adicional: al inspirarse en la tradición marxista, todos los miembros de la
escuela son conscientes de los peligros de la Ilustración, de su cara oculta que puede llegar a
subvertir sus ideales, y presentar como logros de la emancipación del ser humano, lo que, en
realidad, mantiene la opresión o la explotación. Se trata, por tanto, no de una Ilustración confiada
en sus posibilidades, sino, por el contrario consciente de sus posibles desviaciones, de sus errores
históricos, que pueden hacer que la historia de la humanidad evolucione precisamente en una línea
contraria a la pretendida. Por ello, la teoría crítica se entiende a sí misma como una teoría
eminentemente materialista: es el contacto con la realidad y con los problemas sociales, y la
prevención respecto a cualquier tipo de distorsión ideológica, lo que puede conseguir que los
ideales ilustrados no sean traicionados por aquellos mismos que los promueven. La Ilustración se
convierte así en uno de los problemas que ocuparon la reflexión de Adorno y Horkheimer.
(Boulesis, s.f.)

Los totalitarismos: estalinismo, fascismo, nazismo.

En 1917 tuvo lugar la Revolución rusa que pretendía llevar a la práctica las teorías filosóficas
de Marx. Lenin impuso un régimen comunista totalitario. A Lenin le sucedió Stalin con el que se
agudizó el aspecto policial e intervencionista del Estado soviético. (Eugenio SÁNCHEZ
BRAVO, 2015)

La fuerte crisis económica produjo el ascenso de regímenes totalitarios de tipo fascista en la


Europa de entreguerras (1918-1939). El proyecto político del fascismo implica
el intervencionismo del Estado en la economía. Se presenta como una «tercera vía» que se
opone tanto a la democracia liberal como a movimientos obreros como el marxismo y el
anarquismo.
El fascismo triunfó en Alemania con Adolf Hitler (1933).
Diferencias importantes entre ellos son el fuerte
componente racista del nacionalsocialismo alemán y el
trasfondo religioso del nacionalcatolicismo español.

El nacionalsocialismo inició una política de expansión


territorial que desató la II Guerra Mundial. El fracaso en
el frente ruso, así como la incorporación de Estados
Unidos al conflicto, llevaron a la derrota de Hitler.
El Holocausto supuso el exterminio de seis millones de
judíos. (Eugenio SÁNCHEZ BRAVO, 2015)

Ilustración 10: Hitler


La cuestión judía. El exilio de la Escuela de Frankfurt.

Los miembros de la primera generación de la Escuela de Frankfurt tienen en común su condición


judía. El Holocausto fue determinante en su crítica de todo el proyecto de
la Ilustración. Auschwitz era la culminación de una forma errónea de entender la razón humana,
reducida a razón técnica o instrumental.

A la primera generación pertenecen Horkheimer, Adorno, Marcuse y Benjamin. Los tres


primeros emigraron a Estados Unidos y el cuarto se suicidó para evitar ser capturado por los nazis.
Entre sus obras más importantes destacan la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y
Adorno, El hombre unidimensional de Marcuse y La obra de arte en la época de
su reproductibilidad técnica de Benjamin. A la segunda generación de la Escuela
pertenece Habermas. Su obra más importante es Teoría de la acción comunicativa. (Eugenio
SÁNCHEZ BRAVO, 2015)

El movimiento estudiantil

Para finalizar esta contextualización histórica, cabe referirse a un suceso que, si bien no determinó
el pensamiento de Adorno y Horkheimer, sí influyó en la evolución de la Escuela: nos estamos
refiriendo al movimiento estudiantil de los años 60, en el que los miembros de la escuela, el menos
en las revueltas de Frankfurt, jugaron un papel muy importante. De hecho, varios grupos de
estudiantes se encerraron en el edificio del Instituto para la Investigación Social, provocando así
un conflicto entre Adorno (que entonces dirigía el Instituto) y la policía. (Eugenio SÁNCHEZ
BRAVO, 2015)

El apoyo de los frankfurtianos a este tipo de movimientos estuvo siempre supeditado a que éstos
no incluyeran ningún tipo de violencia, lo que les valió el rechazo y la crítica de ciertos grupos.
Con todo, el compromiso político de los miembros de la escuela es innegable, y será un tema que
ya atraerá la atención de Habermas a finales de los 50, anticipando quizás todos los movimientos
que llegarían unos años después. Las revueltas de los 60 aparecen ya en el ocaso de la labor
intelectual de autores como Adorno o Horkheimer, pero es uno de los temas iniciales de la reflexión
de un filósofo de la talla de Habermas, que es considerado como el mayor representante de la
segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Todo ello es un buen síntoma de que el pensamiento
de la Escuela nunca dejó de estar al tanto de los sucesos históricos, sociales, económicos y
culturales más relevantes de su tiempo. (Eugenio SÁNCHEZ BRAVO, 2015)

REPRESENTANTES

1. MAX HORKHEIMER

Nacido en Stuttgart, 1895, muere en Nuremberg, 1973.Filósofo y sociólogo alemán. Su vocación


filosófica surgió con la lectura de las obras de Schopenhauer, Hegel y Marx. En 1930 pasó a ser
profesor de Filosofía y director del Instituto de Investigación Social de Frankfurt. En el Instituto
realizó una serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la sociedad
capitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. Horkheimer se exilió debido a la
persecución nazi en 1933, trasladó su Instituto primero a Nueva York y posteriormente a Los
Ángeles. Allí junto con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En 1949 regresa al ambiente
universitario de Alemania, reabriendo el Instituto en Frankfurt. En 1970 publica Teoría tradicional
y teoría crítica. (Blogdiario.Hispavista, 2016)

2. THEODOR W.ADORNO

Ilustración 11: Theodor W. Adorno


Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, nació el 11 de septiembre de 1903, en Fráncfort, Alemania,
murió el 6 de agosto de 1969, Valais, Suiza fue un filósofo alemán de origen judío que también
escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los
máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

(Verónica Patricia Uribe Rosales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada "teoría crítica de


la sociedad" nacida en el Institut für die Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) de
Frankfurt. (Blogdiario.Hispavista, 2016)
3. HERBERT MARCUSE

Ilustración 12: Herbert Marcuse

Nació en Berlín, 1898, muere en Starnberg, 1979. Filósofo y sociólogo alemán. El pensamiento de
Marcuse, fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una
crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase
obrera conformándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases marginadas
de los países pobres. Influyó en la formación de la llamada "nueva izquierda" estadounidense y lo
consagró como el ideólogo de las revueltas estudiantiles de los años sesenta.
(Blogdiario.Hispavista, 2016)
4. J.HABBERMAS

Ilustración 13: J. Habbermas

Jürgen Habbermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es


un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía práctica
(ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en
universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus
trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y
discutidas en el mundo entero. Habbermas es el miembro más eminente de la segunda generación
de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto
de Investigación Social. Entre sus aportes destacan la construcción teórica de la acción
comunicativa y la democracia deliberativa. (Wikipedia, 2019)

Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de


Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó
filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg
entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de
Frankfurt. (Blogdiario.Hispavista, 2016)
Su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles
propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores.

A diferencia de Marx, Habbermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito
simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este modo,
esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max Horkheimer. (Verónica
Patricia Uribe Rosales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


El “Conocimiento e Interés” es un texto publicado por Habermas en 1968, en el cual plantea una
nueva propuesta epistemológica para la teoría crítica.

En pocas palabras, “Conocimiento e Interés” es el cambio de la filosofía de la conciencia (partiendo


de la premisa “los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa sobre unos objetos para
dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de dominación también.

Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es extremadamente perjudicial) a la


filosofía del lenguaje. (Verónica Patricia Uribe Rosales, s.f)

El conocimiento e interés Habermas propone la teoría de los intereses directores del conocimiento.
Entiende por intereses las orientaciones esenciales que son intrínsecas a la reproducción y auto
constitución de la especie humana.

Estos intereses son tres: técnico, práctico y emancipativo. Habermas los muestra desde análisis de
Peirce, Dilthey y Freud y el psicoanálisis respectivamente.

En la lógica de las ciencias sociales aborda la relación entre "explicar" y "comprender".

Habermas se coloca plenamente en el ámbito de la hermenéurica. A este respecto establece un


debate con Gadamer, si bien difiere de él respecto del sentido de la "reflexión crítica".

En Teoría dela acción comunicativa Habermas crítica el paradigma conciencialista de la filosofía


del sujeto o del modelo de la teoría del conocimiento (sujeto/objeto). (José Teodoro García
Galindo. Tesis, 2005)
TEORIA COMUNICATIVA

El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen
Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.

Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo
sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a
crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más
efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la
personalidad. (Wikipedia., 2019).

Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que
él llama los supuestos universales del habla:

1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es


incomprensible para los demás.

2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo
(si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice
(si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).

3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo
siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se
calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.

4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que
cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.

La comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones ideales del habla.
Existen todo tipo de patologías en la comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de
un modelo de comunicación ideal como referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje
exigiría. Cuando existen perturbaciones en la comunicación todos tenemos conciencia de que el
proceso comunicador está pisando sobre supuestos no admitidos, de que existe una anomalía. Las
expectativas de normalidad quedan desmentidas si lo que dices es falso, o no eres quién para
decírmelo, o mientes, o no te entiendo, y se produce violencia cuando no se consigue restablecer
la comunicación. (Wikipedia., 2019).
En este punto, cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe el proceso
comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso: una forma
reflexiva de interacción que se esfuerza en recomponer la comunicación. Si los supuestos admitidos
no son sólidos, hay que buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice la simetría
y la igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los mejores argumentos.

(Wikipedia., 2019).
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Karl Marx .................................................................................................................. 5


Ilustración 2: Friedrich Engels ........................................................................................................ 6
Ilustración 3: Lenin .......................................................................................................................... 8
Ilustración 4: Mao Tsetung ............................................................................................................ 10
Ilustración 5: Adam Smith.............................................................................................................. 15
Ilustración 6: David Ricardo ......................................................................................................... 17
Ilustración 7: Claude de Saimt....................................................................................................... 20
Ilustración 8: Charles Fourier ....................................................................................................... 22
Ilustración 9: Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno (derecha) y Jürgen Habermas (en
el trasfondo, a la derecha) ............................................................................................................. 33
Ilustración 10: Hitler ..................................................................................................................... 36
Ilustración 12: Theodor W. Adorno .............................................................................................. 38
Ilustración 13: Herbert Marcuse ................................................................................................... 39
Ilustración 14: J. Habbermas......................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA

- Contexto histórico y socio político de Marx, (12 de febrero). De SANCHEZ BRAVO,


Eugenio. Recuperado de: https://auladefilosofia.net/2012/02/12/contexto-historico-y-
sociopolitico-de-marx/
- Economía clásica, (s.f). Copyright Pliconomics 2017. Recuperado de:
https://policonomics.com/es/adam-smith/
- Cambios sociales en el siglo XIX, (s.f).De Jorge Juan Lozano Cámara. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/socialismoutopico.htm
- Cambios sociales en el siglo XIX, (s.f).De Jorge Juan Lozano Cámara. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/socialismoutopicopensadores.htm
- Karl Marx: Tesis sobre Feuerbach ,1845. De Luis Montil. Recuperado de: https://www.ies-
mcatalan.com/departamentos/filosofia/temas_montil/9-
Marx.pdf?fbclid=IwAR1PFsEUp_k8eWpy6Mys16Q4Ul9OexeO2i8dOOKNph8tEoVXZ
hBuPV3OemI
- Breve Historia del Socialismo (s.f). De Mackenzie Norman. Recuperado de:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u12_1.html
- Los orígenes del socialismo (s.f). De Lichteim, George. Recuperado de:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u12_1.html
- Historia del pensamiento económico heterodoxo (s.f). De Guerrero, Diego. Recuperado de:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u12_1.html
- Doctrina Social (El Falansterio), (s.f). De Fourier, Charles. Recuperado de:
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u12_1.html
- Escuela clásica alemana (11 de mayo de 2013). De Rigoberto. Recuperado de: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/la_filosofia_clasica_alemana.htm?f
bclid=IwAR3S7kq6L1Fx2EAQZ4Y8Fb9x4LENjdac57Cm80qErJb3fzGyngjFhv1ULK0
- Materialismo dialectico-histórico (9 de setiembre de 2014). Recuperado de:
http://teologicamente.com/2011/05/los-sistemas-de-dialectico-y-
historico/?fbclid=IwAR0UrBgfsL5PrNfMtydq6KIobuV-
h7gtvgV4hzhDA2we8vKrPBq8g-C9PLk
- Filosofía, una perspectiva crítica (2008); las tres partes del marxismo:
Escuela clásica alemana (cap.562-563); materialismo histórico-dialectico (cap. 571-582);
la economía política marxista (pag.583-588)
- La Escuela de Frankfurt, (4 de junio de 2019). De Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncfort#Personajes_adscritos_a_la_e
scuela_de_Fr%C3%A1ncfort
- La Escuela de Frankfurt, primera generación. (s.f). De Blanca Muñoz. Universidad Carlos
III de Madrid. Recuperado de
https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm
- Contexto Histórico de la Escuela de Frankfurt, (25 de marzo de 2015). De Eugenio
SÁNCHEZ BRAVO. Recuperado de https://auladefilosofia.net/2012/03/25/contexto-
historico-y-socio-politico-de-la-escuela-de-frankfurt/
- Historia de la Escuela de Frankfurt, (s.f). De Boulesis. Recuperado de
https://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/historia-escuela/
- Contexto de la Escuela de Frankfurt, (s.f). De Boulesis. Recuperado de
https://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/contexto-filosofico/
- Representantes de la Escuela de Frankfurt, (s.f). De Verónica Patricia Uribe Rosales.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m11.html#refe1
- Principales Representantes, (10 de octubre de 2016). De Blogdiario.com.Hispavista.
Recuperado de http://escueladerankfurt.blogspot.es/1475693167/principales-
representantes/
- Jürgen Habermas, (20 de junio de 2019). De Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas
- Teoría de la Acción Comunicativa, (23 de abril de 2019). De Wikipedia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_comunicativa
- Teoría del conocimiento, (13 de septiembre de 2019). De AcademiaTanialu. Recuperado
de https://tanialu.co/2009/09/13/conocimiento-e-interes-de-jurgen-habermas/
- La teoría del conocimiento de Jürgen Habermas, (2005). De José Teodoro García
Galindo. Tesis en la Universidad de la Rioja. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=189606
BIBLIOGRAFIA:
- Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2016), Filosofía. Una perspectiva crítica.
LUMBRERAS, Perú.
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3

EL MARXISMO ........................................................................................................................................................ 4

1. CONTEXTO HISTORICO ........................................................................................................................................... 4


2. REPRESENTANTES .................................................................................................................................................. 5
2.1. KARL MARX .................................................................................................................................................... 5
2.2. FRIEDRICH ENGELS ......................................................................................................................................... 6
3. LAS TRES FUENTES DEL MARXISMO ..................................................................................................................... 14
3.1. LA ECONOMÍA POLITICA INGLESA ............................................................................................................... 14
3.2. EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS ............................................................................................................. 18
3.3. FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA .................................................................................................................... 24
TRES PARTES DEL MARXISMO .................................................................................................................................. 26
MATERIALISMO DIALÉCTICO-HISTÓRICO ........................................................................................................... 26
LA ECONOMÍA POLÍTICA MARXISTA .................................................................................................................. 28
FILOSOFIA MARXISTA .............................................................................................................................................. 31
CRISIS DEL MARXISMO ............................................................................................................................................. 32
LA ESCUELA DE FRANKFURT ................................................................................................................................. 33

CONTEXTO HISTORICO ............................................................................................................................................. 34


REPRESENTANTES .................................................................................................................................................... 37
1. MAX HORKHEIMER ................................................................................................................................... 37
2. THEODOR W.ADORNO ................................................................................................................................ 38
3. HERBERT MARCUSE .................................................................................................................................... 39
4. J.HABBERMAS ................................................................................................................................................. 40
TEORIA DEL CONOCIMIENTO .............................................................................................................................. 41
TEORIA COMUNICATIVA ..................................................................................................................................... 42
LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 45

Você também pode gostar