Você está na página 1de 89

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA


DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT


Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL
QUE LABORA EN INSTITUCIONES
PSIQUIÁTRICAS.-CARI NEUROCIENCIAS Y
REENCONTRARSE. BARRANQUILLA. PRIMER
PERIODO 2010
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MARIA CAROLINA LAJUD RONCALLO
ANA MARIA NORIEGA NIEBLES ANGELICA
MARIA OTERO SANTIAGO

BARRANQUILLA
JUNIO DE 2010
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS
EN EL PERSONAL QUE LABORA EN INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS.-
CARI NEUROCIENCIAS Y REENCONTRARSE.
BARRANQUILLA. PRIMER PERIODO 2010.

PRESENTADO POR:

MARIA CAROLINA LAJUD RONCALLO


ANA MARIA NORIEGA NIEBLES
ANGELICA MARIA OTERO SANTIAGO

DIRECTOR Y ASESOR METODOLÒGICO


RAFAEL TUESCA MOLINA MD-PHD
ANA MARIA GUTIERREZ MD

UNIVERSIDAD DEL NORTE


DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
DIVISION
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

BARRANQUILLA JUNIO DE 2010

2|
PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Asesor Metodológico

_________________________

_________________________

Asesor de Contenido

__________________________

__________________________

Jurado

___________________________

___________________________

Barranquilla, 15 de Junio del 2010

3|
DEDICATORIA

Este trabajo realizado con gran esfuerzo y sacrificio,


compromiso con nuestra carrera y con nuestro
porvenir, nos dio la oportunidad de sentir la
satisfacción del deber cumplido y de hacernos en
forma integral unas mejores personas con la
seguridad de poder enfrentarnos con el sin fin de
situaciones que nos depara la vida.

A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza,


cuando más lo necesitamos, y por hacer palpable su
amor a través de cada uno de los que nos rodeó.

A nuestros padres, amigos, parejas, y profesores,


que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en
nuestro camino y así, forman parte de este logro
que nos abre puertas inimaginables en nuestro
desarrollo profesional.

A nuestras compañeras que han apreciado


esfuerzo y el entusiasmo que hemos puesto en la
realización del trabajo

4|
5|
AGRADECIMIENTOS

Al finalizar un trabajo nos asalta un muy humano egocentrismo que nos


conlleva a concentrar la mayor parte del logro en el aporte que hemos
realizado como estudiantes que somos. Sin embargo, el razonamiento objetivo
nos muestra que la magnitud de ese aporte no hubiese sido posible sin la
participación de personas e instituciones que nos han facilitado directa o
indirectamente información para que esta investigación llegue a un feliz
término.

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotras en cada
paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por
haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido soporte y
compañía durante todo este proceso.

Debemos agradecer de manera especial al Dr. Rafael Tuesca Molina Docente y


Director del Departamento de Salud Pública, por realizar esta investigación
doctoral bajo su dirección, debemos destacar su disponibilidad, paciencia y
sabio conocimiento para guiarnos, aspecto que contribuyó a que creciéramos
tanto a nivel científico como personal, no cabe duda que su participación ha
enriquecido el trabajo realizado.

Queremos expresar también nuestro más sincero agradecimiento la Dra. Ana


María Gutiérrez Strauss especialista en Ergonomía Magíster en Salud
Ocupacional por facilitarnos siempre los medios suficientes para llevar a cabo
todas las actividades, también por brindarnos respuesta a los interrogantes que
surgieron durante la realización del trabajo.

También estamos agradecidas por los amplios y reflexivos comentarios de


diversos colaboradores y personas que leyeron los primeros borradores del
documento. En particular, queremos agradecer Enf. Martha Palmett Jiménez
Magíster en Enfermería, Especialista en Salud Ocupacional por sus
comentarios sobre la idea de elaborar la investigación y la Enf.Mildred Rosales
Amaris, Licenciada en Enfermería Magíster en Salud Pública por su atenta y
efectiva colaboración.

Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones y


profesionales que nos facilitaron el desarrollo de la investigación en lo que
refiere a su aplicación Dra. Sonia Rodado directora científica del CARI
Neurociencias, Enf. José de la Hoz, Rosmery Christoph Rosales directora de la
Fundación Hogar Reencontrarse.

Por supuesto, el agradecimiento para el personal de las instituciones donde se


aplico la investigación, por su colaboración en el diligenciamiento de los
cuestionarios ya que sabemos que para ellos generó tiempo de su trabajo.

6|
TABLA DE CONTENIDO

LISTAS ESPECIALES..........................................................................................7
RESUMEN..........................................................................................................12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................13
PREGUNTA PROBLEMA:..................................................................................14
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO........................................................................15
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................19
Objetivo general:.............................................................................................19
Objetivo Específico:.......................................................................................19
PROPÓSITO.......................................................................................................20
MARCO TEÓRICO.............................................................................................21
HISTORIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT..................................................21
CONCEPTUALIZACIÓN DEL BURNOUT......................................................23
DESARROLLO DEL CONCEPTO..................................................................24
Factores de riesgo..........................................................................................25
Instrumentos para la medición del Burnout....................................................29
Instrumento de valoración Maslach................................................................31
Prevencion del Burnout...................................................................................32
METODOLOGIA.................................................................................................34
TIPO DE ESTUDIO.........................................................................................34
POBLACION DE ESTUDIO............................................................................34
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO ESTUDIO..............................34
MARCO MUESTRAL......................................................................................34
POBLACIÓN DIANA....................................................................................34
POBLACION ACCESIBLE..........................................................................34
POBLACION ELEGIBLE.............................................................................34
MUESTRA.......................................................................................................34
TAMAÑO MUESTRAL....................................................................................35
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................36
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN........................................................36
Tipo de procesamiento....................................................................................37
PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.....................................................37
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES........................38
ESTUDIO DESCRIPTIVO..................................................................................39
ESTUDIO ANALÍTICO........................................................................................39
ANÁLISIS BIVARIANTE..................................................................................39
CONSIDERACIONES ÉTICAS.......................................................................39
RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN...............................................................40
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION.............................................................40
RESULTADOS....................................................................................................41
DISCUSION........................................................................................................74
CONCLUSIONES...............................................................................................75
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA..........................................................................76
ANEXOS……………………………………………………………………………....79

7|
LISTAS ESPECIALES

TABLAS:

Tabla 1.Distribucciòn de la población de estudio según género. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 2.Distribucciòn de la población de estudio según estado civil. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla3.Distribucciòn de la población de estudio según estrato socioeconómico.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 4.Distribucciòn de la población de estudio según presencio o ausencia de


hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 5.Distribucciòn de la población de estudio según años de convivencia en


pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 6.Distribucciòn de la población de estudio según institución donde


laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 7.Distribucciòn de la población de estudio según profesión. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 8.Distribucciòn de la población de estudio según situación laboral de la


pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 9.Distribución de la población de estudio según años de ejercicio


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 10.Distribucciòn de la población de estudio según realización profesional.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 11.Distribucciòn de la población de estudio según satisfacción con su


salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 12.Distribucciòn de la población de estudio según satisfacción con la


asignación de turnos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 13.Distribucciòn de la población de estudio según reconocimiento por su


trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 14.Distribucciòn de la población de estudio según influencia del estrés en


el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

8|
Tabla 15.Distribucciòn de la población de estudio según necesidad de cambio
de horario. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 16.Distribucciòn de la población de estudio según deseo de laborar en


otro servicio. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 17.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


institución donde laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 18.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en el CARI. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Tabla 19.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 20.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse niños. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 21.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


género. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 22.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


estrato. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 23.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


estado civil. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 24.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


presencia o ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Tabla 25.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


profesión. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 26.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


realización profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 27.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


satisfacción con su salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Tabla 28.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

9|
Tabla 29.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según
influencia del estrés en el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Tabla 30.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


tiempo de trabajo anterior. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Tabla 31.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según años


de ejercicio profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

FIGURAS:

Figura 1. Distribución de la población de estudio según género. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 2. Distribución de la población de estudio según estado civil. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 3. Distribución de la población de estudio según estrato


socioeconómico. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 4. Distribución de la población de estudio según presencio o ausencia


de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 5. Distribución de la población de estudio según años de convivencia en


pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 6. Distribución de la población de estudio según años de convivencia en


pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 7. Distribución de la población de estudio según profesión. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 8. Distribución de la población de estudio según profesión. Centros de


atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 9. Distribución de la población de estudio según años de ejercicio


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 10. Distribución de la población de estudio según realización


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 11. Distribución de la población de estudio según satisfacción con su


salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 12. Distribución de la población de estudio según satisfacción con la


asignación de turnos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

10 |
Figura 13. Distribución de la población de estudio según satisfacción
reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Figura 14. Distribución de la población de estudio según influencia del estrés


en el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 15. Distribución de la población de estudio según necesidad de cambio


de horario. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 16. Distribución de la población de estudio según deseo de laborar en


otro servicio. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 17. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


institución donde laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 18. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas personal


de salud que labora en el CARI. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Figura 19. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 20. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 21. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


género. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 22. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


estrato. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 23. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


estado civil. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 24. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


presencia o ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Figura 25. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


profesión. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 26. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


realización profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

11 |
Figura 27. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según
satisfacción con su salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Figura 28. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Figura 29. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


influencia del estrés en el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Figura 30. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


tiempo de trabajo anterior. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Figura 31. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según años
de ejercicio profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

12 |
RESUMEN

El stress laboral o Síndrome de Burnout, conceptualizado por Maslach y


Jackson (1989). Es entendido como un estado de agotamiento intenso y
persistente, pérdida de energía, baja motivación y extrema irritabilidad, tanto en
el medio laboral como familiar, causado por problemas de trabajo o del hogar.

La necesidad de estudiar este síndrome parte del interés en valorar la calidad


de vida laboral al interior de las organizaciones y esto permite que se analice
los aspectos relacionados con el bienestar y la calidad de vida laboral; dado
que esta última es el resultado de la salud física y mental. El nivel y el grado de
este síndrome tiene repercusiones sobre la organización laboral (ausentismo,
rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad, etcétera);
de otro lado los profesionales de la salud son objeto de presión en sus ámbitos
laborales debido a procesos relacionados con la contratación y la normativa
legal existente.

Este trabajo pretende estimar la prevalencia de este síndrome en el personal


de salud que labora en centros de manejo psiquiátrico y estimar posibles
factores asociados. Se explorará este síndrome en dos centros asistenciales:
privado y público a partir de una población de acuerdo con los criterios de
selección.

Para el estudio se analizaran las variables de acuerdo a su naturaleza y nivel


de medición y se estimará la prevalencia a partir de indicadores de proporción
y se estimaran factores asociados de a acuerdo con el cálculo de la razón de
disparidad; por tanto es un estudio de prevalencia o descriptivo transversal.
Este estudio preserva los principios éticos y garantiza la confidencialidad del
dato por lo tanto es una investigación sin riesgo.

13 |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los distintos profesionales de la salud en el país están expuestos a una serie


de respuestas en su quehacer diario; estas demandas dadas a partir de
decretos o actos administrativos derivados de la Ley 100 del 1993 y
subsiguientes decretos o modificaciones afectan la prestación del servicio
asistencial y lo convierte según algunos autores en posibles factores
Estresores; otro aspecto es la relación entre la salud mental, dado por el
subregistro de patologías y la incapacidad laboral.

El personal de la salud trabaja frecuentemente con personas que experimentan


graves traumas y crisis personales. Estos pueden variar desde enfermedades
crónicas, incapacidades y traumas agudos, hasta enfermedades psiquiátricas
mayores y enfermedades terminales, por ello la respuesta emocional de los
trabajadores de la salud es un aspecto importante de su motivación para aliviar
la pena y brindar una adecuada atención, puede ocurrir una recarga traumática,
debida a la confrontación repetida y dolorosa con el sufrimiento humano y la
muerte, este factor también se encuentra asociado a la cercana interacción
con pacientes desencadenando conductas y respuestas emocionales las
cuales pueden tener implicaciones en su capacidad de brindar una adecuada
atención, sobre su bienestar emocional y su vida particular.
Cuando se afirma que alguien padece de estrés, en términos generales se
hace referencia a un exceso o sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al
nivel de resistencia experimentado por éste, o bien cuando en el organismo se
produce un incremento de activación que pone en riesgo su capacidad para
mantener parámetros óptimos de homeostasis con el fin de lograr un máximo
rendimiento psicológico y conductual.

Sin embargo coexiste un término más amplio, y es actualmente entendido


como Síndrome de Burnout o Síndrome del quemado, definido al estado
progresivo de apatía o fatiga como respuesta a los factores estresores que
experimentan estas personas en su lugar de trabajo, los cuales repercuten en
la conducta, la fisiología del individuo (1). Esta respuesta se ve reflejada en
una pérdida de interés y compromiso por el trabajo y por las personas con que
se labora, debido al cual el personal de salud ya no presenta sentimientos
positivos, simpatía o respeto hacia los demás especialmente los pacientes.

En Colombia son pocos los estudios que se han desarrollado sobre el


Síndrome del Burnout, siendo la mayoría investigaciones muy recientes que se
aborda este problema en distintos profesionales de la salud; sin embargo en lo
relacionado con el personal que labora en centros u hospitales psiquiátricos
son escasas, pudiéndose citar entre otros los estudios de Hernández (2002)
con personal sanitario en el Hospital Militar en Bogotá; Vinaccia y Alvarán
(2004) con auxiliares de enfermería de una clínica en Medellín; Guevara,
Henao y Herrera (2004) con médicos internos y residentes del Hospital
Universitario de Cali; Restrepo, Colorado y Cabrera (2006) con docentes

14 |
oficiales de Medellín; Castaño, García, Leguizamon, Novoa y Moreno (2006)
con residentes de medicina interna de un hospital de la ciudad de Bogotá;
Tuesca-Molina, Iguarán, Suárez, Vargas y Vergara (2006) con enfermeras/os
del área metropolitana de Barranquilla; Illera (2006) con Fonoaudiólogos y
Médicos Internos de diferentes centros clínicos de la ciudad de Popayán.

Por consiguiente observando la actual situación del personal de la salud y ante


la emergencia de nuevos decretos y normativas, se plantean las siguientes
preguntas, de cara a valorar e identificar dicho síndrome y sus factores
asociados en el personal que labora en centros psiquiátricos.

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cuál es la prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de salud que


labora en centros hospitalarios psiquiátricos en la ciudad de Barranquilla?

¿Qué factores ocupacionales y de la persona están asociados con el síndrome


de Burnout?

15 |
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Es sabido que el síndrome del desgaste profesional es de alta prevalencia en el


personal de salud, pero muchos desconocen la existencia de él, este síndrome
se caracteriza por signos y síntomas tales como agotamiento físico y mental,
desmotivación, apatía, carencia de expectativas de promoción, perdida de
energía y sensación de frustración, falta de interés para con las situaciones
laborales, despersonalización, desanimo entre muchas más, este no ha sido
abordado en Hospitales Psiquiátricos , por tal razón nos propusimos realizar
esta investigación.

Este tiene diferentes factores de riesgo a los cuales todo tipo de persona
laboral está expuesto, sin embargo el personal de salud es una elite la cual por
ser Trabajadores en permanente contacto con los demás, agobiados por las
demandas del público y controlados por la dirección, es más recurrente.

El Síndrome de Burnout es considerado como un problema de salud pública, se


estima que su prevalencia va en aumento y que no sólo repercute en la salud
de los profesionales de la misma, sino también en la calidad asistencial,
deteriorando la relación médico-paciente y suponiendo un alto costo, tanto
social como económico. (2)

La prevalencia de este síndrome refleja diferentes niveles en el personal


sanitario, el síndrome de Burnout fue 7.4% en las categorías de agotamiento
emocional y despersonalización, siendo más frecuente en el género masculino
y en las especialidades anestesiología, traumatología, cirugía vascular,
endocrinología, emergencia y reumatología. El 14.7% de los médicos tuvieron
niveles altos de agotamiento emocional, un 16.7% mostraron niveles altos de
despersonalización y apenas un 2.7% evidenciaron una baja realización
personal. (3)

La Organización Mundial de la Salud reconoce que el “Burnout es un síndrome


que se ha transformado en un grave problema enfrentado por los que cuidan la
salud de las personas afectadas por enfermedades crónicas, que inciden tanto
en el staff como en los miembros de una familia” (4)

Otra conducta que relaciona este síndrome es el abandono de la actividad


específica; tal como lo evidencia el estudio de Whitley, el cual afirma que la
presencia de depresión y estrés, obliga que el trabajador se desempeñe en
otras actividades laborales distintas a la especialidad de formación. (5)

Ciertos estudios relacionados con el estrés en los profesionales de la salud han


revelado cómo sus consecuencias se revierten en un desempeño profesional
inadecuado en relación con las personas que reciben sus cuidados. Richardsen
y Burke encontraron en médicos canadienses que el estrés elevado se
relacionaba con menos satisfacción en la práctica médica y con actitudes
negativas hacia el cuidado de la salud de los pacientes (6)

16 |
Por otra parte, McCraine y Bandasma investigaron acerca de la vulnerabilidad
de los médicos al Burnout y la relación de este síndrome con la antigüedad en
la profesión, con rasgos personales que determinan una inadecuada
adaptación y con la exposición a factores de estrés en la práctica médica. Los
mayores índices de Burnout se correlacionaban significativamente con una
escasa autoestima, disforia, ansiedad, preocupación obsesiva y aislamiento (7)

Existe un estudio muy correlacionado con el actual, el cual fue realizado en


Noviembre de 2009 titulado Burnout y Apoyo Social en Personal del Servicio de
Psiquiatría de un Hospital Público de Chile, y los resultados arrojados muestran
que la mayoría de los participantes presenta Estrés Laboral crónico o Burnout,
siendo particularmente alta la presencia de Agotamiento Emocional. Por otra
parte se llevo a cabo un estudio transversal, descriptivo titulado Factores
Psicosociales y Síndrome de Burnout en Personal asistencial vrs Personal
Administrativo del hospital Dr. Mario Mendoza Tegucigalpa, Honduras. Periodo
agosto 2007, la población de estudio fue el total de 100 empleados de ambas
áreas del Hospital Psiquiátrico, como resultado se presentó Burnout en total
45% (88% mujeres, y 11% de varones, 44% eran solteros, 22% unión libre. El
66% trabajaba 8 horas, 66% pertenecer al área asistencial y 33% área
administrativa)

Anderson, Cooper y Willmoff, afirmaron que otras profesiones vinculadas a la


asistencia de salud también están padeciendo de este Síndrome. Estos autores
así lo aprecian en estudios realizados acerca de fuentes de estrés en el que
incluyeron, junto a médicos y a enfermeros, científicos, técnicos, obreros de
mantenimiento y a otros trabajadores del sistema de salud de Gran Bretaña
(8)

De igual forma, estudios realizados en el país, en médicos internos y residentes


del Hospital Universitario del Valle en la ciudad de Cali en el año 2002, se
evidencia que el síndrome de desgaste profesional entre moderado y severo se
asociaron con la disfunción familiar (p=0.01). (9)

De otro modo, se observa evidencia de resultados de un estudio transversal


entre Profesionales de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
aplicado mediante Maslach Burnout Inventory, en donde se observó que el
personal de enfermería está más despersonalizado (p=0,004) y menos
realizado (p=0,036) que el grupo de auxiliares/técnicos. Cuando se analizaron
los resultados de las 4 escalas por servicios se comprobó que el agotamiento
es superior en los trabajadores de oncología y urgencias (p=0,001), la
despersonalización en urgencias (p=0,007), y el Burnout es de nuevo más alto
en las áreas de oncología y urgencias (p=0,000). Los profesionales que
respondían que su labor asistencial era poco reconocida obtenían las peores
puntuaciones en el Burnout y sus tres dimensiones (p =0,000). A menor grado
de satisfacción laboral más altas son las puntuaciones en las 4 escalas
(p=0,000). Con lo cual se puede concluir que en este estudio el perfil del sujeto
afecto de Burnout se corresponde con el de un profesional con experiencia

17 |
laboral que manifiesta un escaso grado de reconocimiento a su labor
asistencial y un alto nivel de insatisfacción con la gestión de su centro de
trabajo. (10)

Estudios realizados señalan la profesión de Enfermería como más afectada por


este Síndrome, ya que tiene como tarea fundamental la satisfacción de las
necesidades del individuo, ya sea de un enfermo para su incorporación a la
sociedad o de aquel aparentemente sano para evitar el deterioro de su salud,
sin embargo este aspecto se considera que va muy de la mano con diferentes
condiciones personales del profesional, las cuales pueden aumentar la
vulnerabilidad a esas alteraciones, sobre todo, en un profesional con una
elevada autoexigencia, baja tolerancia al fracaso y excesiva necesidad de
perfección. Sin olvidar cuán nocivas son las condiciones físicas y sociales del
trabajo que realiza, con tareas que en general están poco jerarquizadas, con
escasos recursos y, adicionalmente, atacado por críticas externas; es por esto
que algunos investigadores señalan que algunas características positivas
pueden formar parte de la etiología del Burnout para el personal de Enfermería.
Entre estas características tenemos: entusiasmo, idealismo y gran nivel de
implicación personal con el trabajo; (11)

Con respecto al ámbito psiquiátrico, este entorno le demanda mucho más


compromiso y responsabilidad que los demás ámbitos debido al contacto con
paciente difíciles, lo que es un factor colaborativo para el desarrollo del
Síndrome del Burnout; por otra parte otros investigadores consideran que los
factores asociados a la aparición del Síndrome son la insatisfacción marital, las
relaciones familiares empobrecidas, la falta de tiempo de ocio y la sobrecarga
laboral. Todos estos elementos, sin olvidar la edad y el tiempo de experiencia
profesional, representan factores propicios para el desarrollo del Síndrome del
Burnout. (12)
En otro orden de cosas, la repercusión despersonalizada para con el entorno,
es decir colegas, familiares y pacientes, se encuentra descrita en una frase
muy reconocida por el personal Sanitario que padece el Síndrome de Burnout
-"Tomo distancia de lo que sucede: me da lo mismo"- se refiere al desarrollo de
actitudes negativas y de insensibilidad principalmente en su hogar hacia los
pacientes o receptores de servicios, así como también hacia colegas y
familiares, que conduce con mucha frecuencia a la idea de que ellos son la
verdadera fuente de los problemas asociándose con una actitud algo cónica,
fría y de aislamiento, que suele acompañarse de etiquetas despectivas para
calificar a otros y con intentos de culpabilizarlos de la frustración y el fracaso
propio en el cumplimiento de los compromisos laborales.

Es por esto que podemos afirmar que la presencia del Síndrome del Burnout
constituye una verdadera amenaza no sólo para la salud del personal como
elemento significativo, sino también para la atención que se les brinda a los
pacientes constituyéndose en un verdadero obstáculo para lograr la excelencia
en los servicios de salud sin olvidar que existen elementos en la relación
cuidador-paciente como: comunicación inadecuada, características personales
del profesional, condiciones físicas y sociales en que se realiza el trabajo,

18 |
empleo de avances científico-técnicos y proceso de formación profesional, todo
esto conllevando a dejar de tener en cuenta las armas de sensibilidad y
humanismo con las que debe respetar la capacidad de decisión, además de la
integridad física y psíquica del paciente, generando un distanciamiento afectivo
que puede engendrar una actitud que corroe los elementos éticos esenciales y
de igual forma ocasionando múltiples alteraciones en el bienestar de la
población atendida y opacando el reconocimiento social de estos profesionales.

En síntesis existen diversas investigaciones que aluden al tema actual de


investigación como lo mostraron los argumentes anteriormente mencionados,
sin embargo se hace pertinente indagar aun más en el nivel de incidencia del
Síndrome de Burn Out en Hospitales Psiquiátricos de Barranquilla, ya que hay
evidencias escasas acerca de esta problemática actual, y de esta forma se
pretende coincidir con Moreno, Garrosa, Benevides – Perreira y Gálvez:
“Desde una perspectiva transcultural no es aceptable pensar que en todas las
culturas la configuración del Burnout sea la misma. Los estudios transculturales
pueden ayudar a comprender mejor el proceso del Desgaste Profesional”

Como estrategia ante la problemática actual planteada, existen diversos


estudios han arrojado alternativas que han demostrado que actividades tales
como entrenamiento en habilidades sociales y comunicación, entrenamiento en
relajación, inoculación de estrés, control de pensamientos negativos,
habilidades en solución de problemas, desensibilización sistemática, manejo
del tiempo, etc (13)

De manera que el entrenamiento en habilidades sociales es un procedimiento


para mejorar los afrontamientos individuales, aumentando la competencia
personal para que influya positivamente en la competencia social. En los
profesionales de la salud permite optimizar la relación con los pacientes,
incrementar el bienestar y la satisfacción con el trabajo y disminuir el estrés. En
él se instruyen, modelan, refuerzan, ensayan y generalizan conductas
alternativas ante las demandas de la vida laboral-profesional y personal (14)

Por tal razón es útil y practico la investigación, pues tiene como finalidad
estudiar y analizar las diferentes dimensiones de dicho síndrome y se llevará a
cabo escogiendo al Personal de Salud de una entidad de Salud Psiquiátrica, ya
que éste campo ha sido mínimo objeto de estudio y seguidamente
procederemos a aplicar El Maslach Burnout Inventory (MBI) como instrumento
que incluye tres escalas correspondientes a las tres dimensiones
configuracionales propias del Síndrome.

19 |
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo general:

- Determinar la prevalencia de las dimensiones Cansancio emocional,


Despersonalización y Falta de realización personal en la aparición del
Síndrome de Burnout en el personal de dos Instituciones de Salud Mental.
Barranquilla.

- Establecer las características personales, organizacionales y ocupacionales


con la presencia del Síndrome de Burnout en dos Instituciones De Salud
Mental.

Objetivo Específico:

-Caracterizar la población de estudio de acuerdo a las características sexo,


edad, número de hijos, estado civil, años de convivencia en pareja, estrato
socioeconómico, situación laboral de la pareja, tipo de actividad, cargo, años de
ejercicio en el cargo, antigüedad, tipo de contrato, sobrecarga de turnos,
satisfacción laboral.

-Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y de sus componentes en


la población de estudio con relación a determinantes personales y laborales

20 |
PROPÓSITO

Una vez concluida esta investigación, los autores/as plantean que dentro de los
propósitos es dar herramientas al personal de administra estos centros y al
personal que labora en ellos acerca de identificar el nivel de afectación y las
subescalas comprometidas a fin de identificar la magnitud de este daño.

De igual manera a partir de su reconocimiento, es importante que la


organización de estas instituciones resignifiquen el papel de los trabajadores de
salud en esta actividad y se generen acciones institucionales que mitiguen este
síndrome.

Para los investigadores, este acercamiento permitirá fortalecer esta línea de


investigación dentro del Grupo de investigación Proyecto UNI e ir ahondando
en esta área del conocimiento. Y por ultimo será el cimiento para futuras
investigaciones que aludan al mismo tema.

21 |
MARCO TEÓRICO

HISTORIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT

La historia del síndrome de agotamiento profesional, del inglés original Burnout,


estar o sentirse quemado, agotado, sobrecargado o exhausto, es reciente pero
para nada nueva. Fue precisado por primera vez cuando se refirió a los
profesionales denominados de "ayuda" cuya actividad va dirigida hacia otras
personas, con las que mantienen fuerte y sostenido contacto directo.
El Burnout, fue definido por el psicoanalista Alemán Herbert J.Fredenberguer
en el año 1974 como:
Un estado caracterizado por un conjunto de síntomas médicobiológicos y
psicosociales inespecíficos, el agotamiento, decepción y perdida de interés,
como consecuencia del trabajo cotidiano desarrollado por profesionales
dedicados al servicio y a la ayuda, que no logran alcanzar las expectativas
depositadas en su trabajo. Las primeras observaciones de Freudenberguer,
que trabajaba en una clínica neoyorquina de adicciones tóxicas, fueron los
efectos que en poco más o menos de un año sufrían, muchos de los
voluntarios: una progresiva pérdida de energía que llevaba al agotamiento,
ansiedad inespecífica y en algunos casos cuadros de tipo depresivo, en un
marco de pérdida de la motivación e interés con que abordaran inicialmente su
trabajo, e incluso manifestando intolerancia, resentimiento y agresividad con los
paciente. (15)
Pines y Kafry (1978) definen el Burnout como una experiencia general de
agotamiento físico, emocional y actitudinal. (16)

Dale (1979) es uno de los que inician la concepción teórica del Burnout
entendiéndolo como consecuencia del estrés laboral, y con la que mantiene
que el síndrome podría variar en relación a la intensidad y duración del mismo.

Cherniss (1980) es uno de los primeros autores que enfatiza la importancia del
trabajo, como antecedente, en la aparición del Burnout y lo define como
“cambios personales negativos que ocurren a lo largo del tiempo en
trabajadores con trabajos frustrantes o con excesivas demandas”. Este
concepto estaría vinculado a un triple proceso:

Desequilibrio entre demandas en el trabajo y recursos individuales (estrés).

2. Respuesta emocional a corto plazo, ante el anterior desequilibrio,


caracterizada por ansiedad, tensión, fatiga y agotamiento.

3.Cambios en actitudes y conductas (afrontamiento defensivo).

22 |
Otros autores que aportan una definición de Burnout son Edelwich y Brodsky
(1980), que lo definen como “una pérdida progresiva del idealismo, energía y
motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de
las condiciones del trabajo”.
Proponen cuatro fases por las cuales pasa todo individuo con Burnout:

a) Entusiasmo, caracterizado por elevadas aspiraciones, energía desbordante y


carencia de la noción de peligro.

b) Estancamiento, que surge tras no cumplirse las expectativas originales,


empezando a aparecer la frustración.

c) Frustración, en la que comienzan a surgir problemas emocionales, físicos y


conductuales.
Esta fase sería el núcleo central del síndrome.

d) Apatía, que sufre el individuo y que constituye el mecanismo de defensa ante


la frustración.

En 1981, Maslach y Jackson entienden que el Burnout se configura como “un


síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y reducida realización personal”, estrés crónico de aquellas
profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y
prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de
dependencia; podemos entender las tres dimensiones citadas de la siguiente
manera: Agotamiento emocional, Despersonalización, Reducida realización
personal.(17)

23 |
CONCEPTUALIZACIÓN DEL BURNOUT

El desarrollo del concepto de Síndrome de Burnout presenta dos fases en su


evolución histórica: una fase pionera, donde el foco estuvo en la descripción
clínica del síndrome del "Síndrome de Burnout", y una fase empírica en que se
sistematizaron las distintas investigaciones para asentar la descripción
conceptual del fenómeno.
En la década del setenta se desarrolló el concepto de Síndrome de Burnout a
partir del supuesto de que existe una tendencia individual en la sociedad
moderna a incrementar la presión y estrés laboral, sobre todo en los servicios
sociales. Los profesionales relacionados con la atención de usuarios en
situación de enfermedad necesidad o carencia material deberían resolver más
problemas y, por lo tanto, se produciría en ellos un conflicto entre la mística
profesional, la satisfacción laboral y responsabilidad hacia el cliente.
En la década del ochenta, las investigaciones sobre Síndrome de Burnout se
efectuaron en los Estados Unidos y, posteriormente, el concepto comenzó a ser
investigado en Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Israel, Italia, España
Suecia y Polonia. En cada país, se adaptó y se aplicó los instrumentos creados
en Estados Unidos, especialmente el MBI por Maslach y Jackson.
“Otras investigaciones empíricas se han centrado en variables personales tales
como locus de control, salud personal, relaciones con la familia, amigos y
apoyo social. Los factores materiales y humanos asociados han sido utilizados
también como fuentes de investigación junto con las biografías personales de
los trabajadores que presentan el Síndrome de Burnout”.
En el siglo XXI se viven cambios profundos y momentos convulsos. En el plano
laboral, los cambios se determinan en gran medida por una avanzada
tecnología de información y el desarrollo de una variedad de modelos
organizacionales que vuelven obsoletas o inoperantes muchas de las teorías
anteriores, aquellas que explicaban la organización del trabajo y su papel en el
recurso humano. Las organizaciones se agrupan en alianzas, fusiones y
reestructuraciones que implican cambios en los procesos de automatización,
informatización, reingeniería y muchos conceptos complejos y difíciles de
asumir. He ahí el gran problema (18)

24 |
DESARROLLO DEL CONCEPTO

El Síndrome Burnout se invoca como probable responsable de la


desmotivación que sufren los profesionales sanitarios actualmente. Esto
sugiere la posibilidad de que este síndrome esté implicado en las elevadas
tasas de absentismo laboral que presentan estos profesionales (19). Burnout o
síndrome de quemarse, es definido como un estado de fatiga o frustración
ocasionado por la falta de una recompensa esperada, tras un esfuerzo
dedicado a un proyecto de vida; el cual es precedido de falta de motivación,
ineficacia, falta de producción y estado depresivo en el ambiente laboral(20). El
término Burnout se refiere a una situación de agotamiento emocional, cada vez
más frecuente, entre los profesionales que prestan sus servicios a través de
una relación directa y sostenida con las personas, entre los que están todos los
profesionales sanitarios. Se plantea que el síndrome de Burnout está
conformado por diversos estados sucesivos que ocurren en el tiempo y que
representan una forma de adaptación del profesional a las fuentes de estrés,
siendo que las características particulares del ambiente laboral interactúan
directamente con las características personales de los individuos que incluyen,
entre otras cosas, sus propias expectativas y demandas. La ausencia de
equilibrio entre ambos componentes, provocará situaciones de elevada tensión
emocional y síntomas corporales en el personal, que finalmente repercutirán en
la productividad y en la calidad de cuidado o servicio que proporciona la planta
de profesionales de una institución sanitaria (21). Es una patología derivada del
estrés y que nunca aparece de forma instantánea sino que responde a un
proceso continuo. Es un estrés crónico experimentado en el contexto laboral.
Se suele generar, sobre todo, en “gente que trabaja con gente”, como puede
ser personal sanitario, docentes, asistentes sociales y otros colectivos con un
alto compromiso laboral y que ven defraudadas sus expectativas terminando en
un agotamiento de la respuesta emocional. También puede desencadenarse en
ambientes laborales en los que el trabajador se ve sometido a una situación de
maltrato, de aislamiento o menosprecio. Es lo que conocemos como mobbing o
acoso moral que puede originar, aparte de signos físicos ya tipificados, una
profunda depresión.

Los principales síntomas son: fatiga, trastornos del sueño, cefaleas,


impotencia, agresión, abuso de sustancias, falta de concentración, pobre
comunicación, irritabilidad, ansiedad, depresión, falta de rendimiento y
ausentismo en el trabajo. Todo este conjunto de manifestaciones se pueden
evitar tomando conciencia de la existencia de dicho síndrome y así poder
prevenirlo equilibrando áreas vitales como la familia, amigos, descanso y
trabajo (22). Un cuadro con el que se debe establecer diagnóstico diferencial,
es el denominado Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) el cual también guarda
relación con unas demandas inadecuadas del trabajo y, por tanto, con el
Burnout. Se calcula que lo padece el 1 por ciento de la población y se
caracteriza por un cansancio persistente padecido durante más de seis meses,
diferenciado del insomnio y de la falta de motivación y que no se puede atribuir

25 |
a ninguna enfermedad física o psiquiátrica. Dicho cansancio no cede con el
descanso y ocasiona una reducción del nivel de actividad de la persona
afectada. Asimismo, el paciente presenta, al menos, cuatro de los siguientes
síntomas: trastornos de concentración o de memoria a corto plazo, faringitis,
dolores cervicales, reumatismo muscular, dolor multiarticular sin artritis, dolor
de cabeza, sueño no reparador y malestar postesfuerzo de más de 24 horas de
duración(23).

En su forma más común, se considera que el Burnout abarca tres dimensiones


fundamentalmente (Maslach y Jackson):

1) El agotamiento emocional. Es debido a una reducción de los propios


recursos emocionales y al sentimiento de que no tenemos nada que ofrecer a
los demás, acompañados de manifestaciones somáticas y psicológicas, como
el abatimiento, la ansiedad y la irritabilidad.

2) La despersonalización. Se refiere al desarrollo de actitudes negativas y de


insensibilidad hacia los usuarios o receptores de servicios, así como también
hacia los colegas. Esto conduce a la idea de que “los demás” son la verdadera
fuente de los problemas. Se asocia con una actitud un tanto cínica e
impersonal, con el aislamiento, con el etiquetamiento despectivo para calificar
a los otros y con intentos de culpabilizarlos de la frustración y el fracaso propio
en el cumplimiento de los compromisos laborales.

3) La falta de realización personal. Es la percepción de que las posibilidades


de logro en el trabajo han desaparecido, junto con vivencias de fracaso y
sentimientos de baja autoestima. Generalmente, afecta al rendimiento laboral
sobre la base de una autoevaluación negativa, a veces encubierta con una
actitud de "omnipotencia" que hace redoblar los esfuerzos aparentando interés
y dedicación aún mayores, que, a la larga, profundizan el burnout.

Factores de riesgo
Por variables desencadenantes o antecedentes entendemos aquellas variables
que predicen la aparición del Burnout y pueden ayudarnos a comprender mejor
su origen.
Las formas de identificarlas pueden ser muy variadas y permiten entender que
las variables a analizar se han enfocado desde varias perspectivas: variables
más relacionadas con aspectos personales del individuo, con características
propias del contexto laboral o con aspectos relacionados con circunstancias
externas al trabajo o, incluso, desde perspectivas interrelacionadas: Desarrollo
del síndrome: interacciones sujeto-entorno de trabajo (sociales),
Desencadenantes: estresores laborales(organizacionales), Facilitadores o
inhibidores: variables personales.
Organizacionales: Son variables intrínsecas a la organización que pueden por
sí mismas generar situaciones negativas, o bien juegan un papel importante en
la interacción continua trabajador-puesto de trabajo.

26 |
Entre estas variables podemos distinguir:
—Dinámica del trabajo: fruto de interacciones mal conducidas con compañeros
o supervisores, de planteamientos directivos descendentes poco claros, de un
mal establecimiento de los roles a desempañar.
— Inadecuación profesional: no adaptarse el perfil profesional y personal del
individuo al perfil del puesto de trabajo que desempeña, no tanto por sí mismo
como por el hecho de tener que seguir trabajando en un puesto al que
objetivamente no está adecuado profesionalmente.
— Sobrecarga de trabajo: referida a las exigencias del trabajo que sobrepasan
las racionalmente aceptables, y que suelen ir acompañadas de exceso de
tareas que no son agradables. A más exigencias, y por tanto mayor
responsabilidad en sus actuaciones habituales, mayor probabilidad de
aparición del síndrome.
— Los contenidos: relacionados con la variedad de tareas, el grado de
feedback, la identidad de las mismas, la realización.
— Ambiente físico de trabajo: estresores como el nivel de ruido que debe
soportar el sujeto en el lugar de trabajo, y en concreto sus características de
intensidad, control, predictibilidad y frecuencia, suponen una fuente importante
de estrés laboral.
— Los turnos de trabajo: el trabajo nocturno, como variable que incide en el
síndrome; especialmente cuando a su vez implica una sobrecarga de trabajo,
junto con las dificultades propias de la sociabilidad por la falta continuada de
descanso.
— Conflicto y ambigüedad de rol: un rol puede ser definido como el conjunto de
expectativas y demandas sobre conductas que se esperan de la persona que
ocupa una determinada posición.
— Estresores relacionados con las nuevas tecnologías: las nuevas tecnologías
afectan a los profesionales, facilitando o entorpeciendo el desempeño de las
tareas, y conllevan un cambio en las habilidades que el sujeto debe poner en
práctica para desempeñar el trabajo.
— Estructura organizacional: el Burnout se da en aquellas organizaciones
excesivamente centralizadas o rígidas en las que prácticamente todo está
previamente definido, y las posibilidades de improvisar o de tomar decisiones
están muy restringidas. También en estructuras descentralizadas donde la
improvisación y el “verlas venir” se impone.
— Estresores económicos: cuando existe inseguridad económica (contrato
inestable, ausencia del mismo, insuficiencia económica, previsiones negativas
sobre el futuro del puesto de trabajo, etc.) aumenta la vulnerabilidad al Burnout.
— Desafío en el trabajo: se refiere a la circunstancia que a veces se da en los
trabajadores, dentro del contexto laboral, de tener que estar continuamente
demostrando su capacidad para desarrollar adecuadamente el desempeño
laboral. A más desafío más Burnout, en concreto, mayor despersonalización y
menor realización personal.

27 |
— El clima organizativo: integrado por variables como:
1. Participación en la toma de decisiones.
2. Autonomía en el trabajo.
3. Compromiso con el trabajo.
4. Relaciones con los compañeros.

Sociales: Son variables no relacionadas con el contexto laboral y sí con otros


ámbitos que pueden originar fricciones importantes: familia, amigos, estilos de
vida, etc.
- El apoyo social está centrado fundamentalmente en el apoyo que la persona
recibe de familiares y amigos. Podemos distinguir la incidencia del apoyo en
varios aspectos:
Comunicación: cuando los flujos comunicativos se deterioran en el ambiente
social del individuo, la aparición de Burnout aumenta.
Actitudes de familiares y amigos: está muy condicionada por las relaciones
interpersonales pero, en este caso, se refiere al sentido positivo o negativo de
las actitudes que familiares y amigos tienen hacia la persona.
Problemas familiares: El hecho de que ocurran problemas familiares que
distorsionen el funcionamiento normal de la dinámica del hogar predispone a la
persona a sufrir Burnout.

- Recursos de afrontamiento familiares: cuando la familia facilita la puesta en


marcha de diversos recursos para afrontar las situaciones que pueden dar
lugar a Burnout, la persona presenta menor vulnerabilidad a su padecimiento.
-Cultura: el Burnout no afecta de la misma manera a individuos pertenecientes
a una cultura u otra, debido fundamentalmente a que ésta marca no sólo la
forma de entender el desempeño laboral, sino también la manera de entender
las relaciones sociales y los diferentes apoyos que la persona puede recibir.
Personales: Son variables propias del individuo y hacen referencia a aspectos
de su personalidad, sus sentimientos y pensamientos, sus emociones, sus
actitudes, etc.:
- Locus de control: es la creencia de que los sucesos de la vida y sus efectos
son controlables por las propias decisiones (locus interno) o no (locus externo).
Cuanto menos control de la situación cree tener el individuo mayores
posibilidades habría que apareciera el síndrome.
- Personalidad resistente (hardiness): se caracteriza por un sentimiento de
compromiso hacia sí mismo y el trabajo, por una percepción de control del
ambiente, así como una tendencia a acercarse a los cambios de la vida con
una actitud de desafío antes que de amenaza.
- Sexo: la variable sexo no tiene una influencia clara. El rol familiar-laboral
relevante que juega la mujer la hace más vulnerable al Burnout; así, las
mujeres presentan más conflicto de rol, conflictos familia-trabajo, entre otros,
por lo que serán más propensas a presentar el síndrome. En general la mujer

28 |
presenta puntuaciones más elevadas en la dimensión agotamiento emocional,
pero más bajas en reducida realización personal; mientras que los varones
puntúan más alto en despersonalización. Sin embargo esta variable no es del
todo concluyente.
- Edad: la edad aparece como una variable que puede matizar el síndrome en
el contexto laboral, de tal manera que a mayor o menor edad también se debe
encontrar una correspondencia en experiencia y madurez y en la forma de
afrontar las diferentes presiones que afectan al individuo.
- Estado civil: existen estudios que correlacionan que los individuos casados o
que conviven con su pareja tienen menores índices de estar quemado.
- Estrategias de afrontamiento: lo que supone que el individuo está empleando
unas estrategias de afrontamiento que son acertadas para hacer frente a la
situación, centradas en el carácter activo y en el problema, que hacen que
disminuya la posibilidad de padecer del Síndrome de Burnout.
- Autoeficacia: es entendida como la percepción que tiene el individuo de
sentirse eficaz con las tareas que realiza, fundamentalmente con aquellos
aspectos donde se requiere “comprobar” la valía personal del individuo.
- Patrón de personalidad tipo A: caracteriza a los individuos con altos
componentes de competitividad, esfuerzo por conseguir el éxito, agresividad,
prisa, impaciencia, inquietud, que predisponen claramente al Burnout.
- Expectativas personales: se refiere a aquellas expectativas que el individuo
tiene hacia cualquier evento vital; conforme las expectativas de la persona no
se cumplan aumentará el riesgo de padecer Burnout.
Por eso es digno de resaltar y repetir que las variables más analizadas son las
que se encuadran en el contexto laboral, dentro de las organizacionales. Se
consensúa la importancia de estas variables por encima de las otras, puesto
que el Burnout se ha conceptualizado fundamentalmente en el contexto laboral.
La mayoría de trabajos parten de la presunción de que las diversas variables
laborales condicionan, por sí mismas, determinadas reacciones en los
individuos que podrían conducir al padecimiento del Burnout. (24)

29 |
Instrumentos para la medición del Burnout
Además del Maslach Burnout Inventory (MBI), existen 14 instrumentos para
medir el Síndrome de Burnout, donde concluye después de una amplia
revisión que este instrumento de medida es fiable, valido y con una estructura
factorial adecuada para ser utilizado en estudios de este tipo.

Instrumento Autores/año
Staff Burnout Scale Jones 1980
Emener-Luck Burnout Scale Emener y Luck 1980
Maslach Burnout Inventory Maslach y Jacson 1981
Burnout Scale Kremer y Hofman 1985
Teacher Burnout Scale Seidman y Zager 1986
Energy deplection Index Garden 1987
Efectos Psíquicos del Burnout Garcia Izquierdo 1990
Escala de Variables Predoctoras Aveni y Albani 1992
del Burnout
Cuestionario de Burnout del Moreno y Oliver 1993
profesorado
Rome Burnout Inventory Ventura Dell`Erba y Rizzo 1994
Escala del Burnout de Directores Friedman 1995
de Colegios

El instrumento consta de 22 preguntas, con medición mediante una escala de


LIKERT de 1 (Uno) a 7. En la versión inicial de la escala de Maslach para
valorar los ítems presentaba 2 formas. En la forma de frecuencia el sujeto
valora mediante un rango de 7 adjetivos que van de nunca a todos los días,
con la frecuencia experimenta cada una de las situaciones descritas en los
ítems. En la forma de intensidad, la escala de evaluación de los ítems tenía 8
grados y el sujeto valoraba la intensidad con las que siente esas mismas
situaciones. Maslach y Jackson consideraron que las correlaciones entre
ambas firmas se solapaban, por lo que recomendaron retener la forma de
frecuencia y eliminar la intensidad. La factorización de los 22 ítems arroja en la
mayoría de los trabajos 3 factores, que son denominados agotamiento
emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. Los 3
factores han sido obtenidos con muestras diferentes de colectivos
profesionales. Estos factores incluyen 3 subescalas del MBI:

30 |
• El agotamiento o cansancio emocional: consta de 9 preguntas. Valora la
vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Está
integrada por las preguntas 1,2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. A su vez maneja
variables como:

Fatiga y agotamiento físico: puede ser una respuesta normal e importante al


esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño.

Sensación de destrucción y abatimiento.

Dolores de cabeza y dolores musculares de espalda y cuello: Suele producirse


por malas posturas, contracturas musculares o estrés

Fatiga crónica: cansancio o agotamiento fuerte y prolongado (fatiga), que no se


alivia con el descanso y no está causado en forma directa por otras
enfermedades.

• La despersonalización está formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada


uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Está integrada por las
preguntas 5, 10, 11, 15, 22. A su vez maneja variables como:

Sensación de depresión: sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración


interfieren con la vida diaria durante un período prolongado
actitudes y respuestas negativas, distantes, frías hacia las personas

• La falta de realización personal se compone de 8 ítems. Evalúa los


sentimientos de auto eficacia y realización personal en el trabajo. Esta
integrada por las preguntas 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21. A su vez maneja
variables como: Sensaciones de infelicidad, inutilidad y rechazo Resentimiento
hacia las personas, respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo,
desilusión, fracaso, insatisfacción.18

Mientras que las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización,


puntuaciones altas corresponden a altos sentimientos de estar quemado, es la
subescala de realización personal en el trabajo bajas puntuaciones
corresponden a sentimientos altos de quemarse.
Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría “alto”, entre
en percentil 25 categoría “medio” y por debajo del percentil 25 en la categoría
“bajo”.

31 |
Instrumento de valoración Maslach

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de


sus sentimientos en él. Le pedimos su colaboración respondiendo a ellos tal y
como usted lo siente. No existe repuesta mejor o peor, la repuesta correcta es
aquella que exprese verídicamente su propia experiencia.
Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en
ningún caso accesible a otras personas. Su objetivo es contribuir al
conocimiento de las condiciones de trabajo y mejorar su nivel de satisfacción.
A cada una de las frases debe responder expresando frecuencia con que tiene
ese sentimiento de la siguiente forma:
(0) Nunca.
(1)Pocas veces al año o menos.
(2)Una vez al mes o menos.
(3)Unas pocas veces al mes o menos.
(4)Una vez a la semana.
(5)Pocas veces a la semana.
(6)Todos los días.
1. Me siento defraudado(a) en mi trabajo. ( )
2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado(a). ( )
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo
me siento fatigado(a). ()
4. Creo que puedo comprender fácilmente a las personas que tengo que
atender. ( )
5. Creo que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos
impersonales. ( )
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. ( )
7. Creo que trato con mucha efectividad los problemas de los pacientes que
tengo que atender. ( )
8. Siento que mi trabajo me está desgastando. ( )
9. Creo que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a
través de mi trabajo. ( )
10. Siento que me he hecho más insensible con la gente desde que ejerzo esta
profesión. ( )
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. ( )
12. Me siento muy enérgico(a) en mi trabajo. ( )
13. Me siento frustrado(a) por mi trabajo. ( )
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. ( )
15. Creo que realmente no me importa lo que ocurra a los pacientes. ( )
16. Trabajar en contacto directo con la gente me cansa. ( )
17. Puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo. ( )
18. Me siento estimulado(a) después de haber trabajado íntimamente con los
pacientes. ( )
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo. ( )
20. Me siento como si estuviera acabado(a). ( )
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma
adecuada. ( )
22. Me parece que los pacientes son culpables de algunos de mis problemas.
()

32 |
Prevención del Burnout.

Los estudios encuentran que las causas u orígenes del Burnout están en el
haber experimentado anteriormente elevados niveles de estrés debido a
demandas laborales temporales inusuales, relaciones laborales inadecuadas,
trabajar con excesos de demanda, sin recursos adecuados, en aislamiento,
haber sentido temor a ser objeto de violencia (física o psicológica), desempeñar
roles ambiguos, tener las oportunidades de promoción limitadas, carecer de
apoyos, etc.

Desde un punto de vista organizativo y global, el primer paso para prevenir esta
dolencia individual debe ser identificar a aquellos colectivos laborales con
mayores posibilidades de sufrirla. Una vez identificados esos puestos de
trabajo, pueden emprenderse estrategias adaptativas para afrontar el estrés.

En el aspecto organizativo, el estudio del síndrome de Burnout emana del


análisis de los procesos de estrés laboral perniciosos para el desempeño del
puesto e implica la necesidad de sensibilizar a las organizaciones de su
obligación de lograr un mínimo de calidad de vida laboral para sus empleados.
Así, el análisis de los aspectos institucionales que pueden influir abarcaría la
interacción médico-entorno laboral procurando hacer los ajustes precisos. Se
debería adecuar el ambiente laboral, mejorar el espacio, el mobiliario, las
dotaciones técnicas y la decoración; hacer cambios en los puestos de trabajo,
flexibilizar los horarios y estimular la formación continuada; favorecer la división
de responsabilidades, evitando la concentración de exigencias en los más
dispuestos y capacitados; evitar la sobrecarga laboral y la contaminación del
tiempo libre, y por último, mejorar la relación entre los profesionales y los
superiores, favorecer la comunicación y apoyarse en los líderes.

En el aspecto individual, hacer deporte, relajarse y reestructurar las situaciones


problemáticas para que dejen de serlo, desarrollar estrategias de solicitud de
ayuda a los compañeros, intentar separar familia y trabajo y aprender técnicas
de control de estrés y solución de problemas. Otros factores como el llevar una
vida sana o vigilar el estado de salud, pueden servir como prevención.

La medicina es una profesión altamente vulnerable y en la que, incluso en las


mejores condiciones, siempre se va a trabajar en un ambiente de estrés por lo
que se han presentado como tratamiento, métodos basados en la psicología
cognitiva que persiguen el autocuidado de los médicos a través de la
estructuración cognitiva, el manejo de la autoestima y el aprendizaje de
habilidades sociales. Los objetivos que se persiguen en el ámbito profesional
son dos: "trabajar con calidad" y "no renunciar a sentirse un profesional
competente". (25)

33 |
El Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico propio de profesiones de
servicios caracterizadas por una atención intensa y prolongada a personas en
situación de necesidad o dependencia es el caso de al área psiquiátrica.

Salud mental
La capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el
medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y
uso optimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas
relacionales, el logro de las metas individuales y colectivas en concordancia
con la justicia y el bien común.
Rol de enfermería en la salud mental
Papeles profesionales son patrones de comportamiento apropiados para
situaciones, y personas particulares. Los papeles no existen aisladamente, más
bien toman su significado dentro de un contexto interpersonal. (Muldary, 1983).
Dentro del proceso de enfermería se dan muchos roles dirigidos a ayudar al
usuario en sus avances. (26)

34 |
METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO:

Se realizó un estudio descriptivo transversal ya que se pretendió recoger y


analizar datos cuantitativos sobre variables de la prevalencia del Síndrome de
Burnout y sus factores asociados.

POBLACION DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BAJO ESTUDIO.

Se trató de un estudio transversal, descriptivo, dirigido al personal de salud que


labora en instituciones psiquiátricas de Barranquilla. El ámbito de estudio fue
un área del sector público y otra del privado. Dado el tamaño de población del
personal que labora en estos centros y con base a los criterios de selección, se
eligieron los participantes sin estimar tamaño muestral.

MARCO MUESTRAL:

POBLACIÓN DIANA: Personal de Salud de los Hospitales Psiquiátricos de


Barranquilla.

POBLACION ACCESIBLE: Personal de salud a cargo de pacientes


Psiquiátricos del Centro de rehabilitación REENCONTRARSE y del Hospital
Psiquiátrico CARI Salud Mental de Barranquilla.

POBLACION ELEGIBLE:

Criterios de inclusión: El estudio se encontró esencialmente centrado en el


personal de Salud tanto del Hospital Psiquiátrico de Barranquilla CARI Salud
Mental, Centro de Rehabilitación REENCONTRARSE con las siguientes
características:

Contrato mayor de un año en el Centro donde labora


Participación voluntaria bajo criterios de confidencialidad.
Tener más de un año de laborando en el Centro.

Criterios de exclusión: Se excluyeron aquellos profesionales de la salud que:

No tenían contrato vigente con los lugares escogidos.


Personal que estaba en vacaciones, o en incapacidad en las fechas de
recolección de los datos.
Personal que estaban en la Institución prestando servicios como: Estudiante en
práctica, Residentes, Año rural, o personal en comisión.

35 |
MUESTRA: Posteriormente, sólo se eligió por conveniencia de la población
diana, la población Accesible que cumplió con los criterios de inclusión y
exclusión.

TAMAÑO MUESTRAL: No se estimó tamaño muestral, dada su naturaleza de


voluntariedad y los criterios de selección. Se escogieron: Médicos, Médicos
Especialistas, Enfermeras, Fisioterapeuta, Terapista Ocupacional y Auxiliares
de Enfermería de las instituciones escogidas.

36 |
PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Para la recogida de los datos se entregó a cada participante dos cuestionarios


autoadministrados: el cuestionario de variables sociodemográficas y laborales
(Anexo 1) y el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Anexo 2) y, así como una
carta de presentación (Anexo 3), donde se agradecía su participación en el
estudio junto con el consentimiento y se le aseguraba la total confidencialidad
de los datos

En la recolección de la información se utilizó una FUENTE PRIMARIA, ya que


nos suministró una evidencia directa sobre el tema de investigación, y además
esta nos brindó un punto de vista desde una óptica interna del evento, en este
caso el Síndrome del Burnout

El Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión validada en castellano,


diseñado para valorar el síndrome de burnout en sus tres aspectos
fundamentales. Está compuesto por 22 ítems referentes a sentimientos. Para
las respuestas se utiliza una escala de Likert con puntuaciones de 0 a 6. La
subescala de cansancio emocional está compuesta por 9 ítems
(1,2,3,6,8,13,14,16,20) y mide los sentimientos de sobrecarga emocional. La
subescala de despersonalización está integrada por 5 ítems (5,10,11,15,22) y
valora los sentimientos y actitudes negativas hacia el paciente. La subescala
de realización personal consta de 8 ítems (4,7,9,12,17,18,19,21)y mide
sentimientos de competencia y de consecución de logros.

Proceso de Sensibilización:

-Desarrollo de confianza, confidencialidad.


-Comunicación interpersonal
-Observación

Fue necesario instaurar criterios de confidencialidad del manejo de la


información recolectada de los sujetos entrevistados, con una explicación
previa de forma clara y concisa acerca de los objetivos del estudio y se les
garantizó la estricta privacidad de sus respuestas.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN:

Apartando ya la fuente de información primaria, implementamos la


ENTREVISTA (cuestionarios 1 y 2)

La Entrevista fue dirigida al personal de Salud de los Hospitales Psiquiátricos


establecidos, los cuales se encontraron laborando por turnos en estas
estancias hospitalarias, allí se identificó la incidencia del Síndrome de Burnout
y de igual forma se identificó a que otros factores estaban expuestos bajo estas
circunstancias.

37 |
PLAN DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Tipo de procesamiento: Mecánico por medio computarizado. Se usaron los


paquetes estadísticos de EXCEL para creación de la base de datos y
construcción de gráficos y el SPSS, para la tabulación, procesamiento de
variables y análisis estadístico.

Se elaboró una tabla de operacionalización de las variables que fue objeto de


estudio.
• Se determinó las variables que deben ser presentadas y analizadas
individualmente.
• Se hizo un listado de macro variables y subvariables por ejemplo Socio
demográficas
(Edad, Sexo, Estado civil, Profesión, Remuneración de la ocupación laboral,
Años de ejercicio profesional, Años de convivencia con la pareja, Situación
Laboral de la pareja, Estrato Socio Económico, Presencia de Hijos, Número de
Hijos, Agotamiento emocional, Despersonalización, Realización Personal,
Sobrecarga de turnos
• Determinar el cruce de variables:

o Estrato socioeconómico-Profesión.
o Años de ejercicio Laboral-Edad
o Ocupación (enfermera profesional, auxiliar) y nivel de escolaridad
o Sexo – Edad
o Situación Laboral de la pareja - Años de convivencia con la pareja
o Sobrecarga de turnos - Años de ejercicio profesional
o Remuneración de la ocupación laboral – Profesión
o Remuneración de la ocupación laboral - Número de Hijos.
• Esquematizar cuadros y gráficos: CUADROS O TABLAS DE:
o Tablas de distribución de frecuencia.
o GRAFICOS O FIGURAS Para variables cuantitativas continuas:, y
variables cualitativas (barras simples)
• Se hizo listado de cuadros

PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el procesamiento y análisis de datos, tipo de procesamiento fuemecánico


por medio computarizado. Se usaron los paquetes estadísticos de EXCEL para
creación de la base de datos y construcción de gráficos y el SPSS, para la
tabulación, procesamiento de variables y análisis estadístico. Se elaboró una
tabla de operacionalización de las variables que fueron objeto de estudio. Se
esquematizó en tablas de distribución de frecuencia y gráficos para variables
cuantitativas continuas y cualitativas (barras simples).

38 |
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES :
IDENTIFICACIÓN DE
MACROVARIABL LAS VARIABLES DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL DE CATEGORÍA
E MEDICIÓN

Edad del trabajador y su


VARIABLES Edad repercusión en el trabajo en Cuantitativa Interval <24
SOCIO- el momento de la encuesta. 24-35
DEMOGRÁFICAS 36-50
>50
Género al que pertenece la Cualitativo Nominal Masculino Femenino
Sexo persona.
Condición que tiene la Soltero(a)
Estado civil persona ante la sociedad Cualitativa Nominal Unión libre
civil Casado (a)
Separado/divorciado
Viudo(a)
Profesión Según el cargo que ejerce al Medico.
momento de la encuesta. Cualitativa Nominal Médico Especialista
Enfermera.
Fisioterapeuta
Terapista Ocupacional
Auxiliares de Enfermería
Satisfacción del salario en Si
Remuneración de la relación con la actividad Cualitativa Nominal No
ocupación laboral laboral que desempeña la
persona actualmente
Años de ejercicio Según años de ejercicio Cuantitativa interval <10
profesional. después de graduado 10-20
>20
Número de años que <5
Años de convivencia conviven o han convivido la Cuantitativa interval 5-10
con la pareja pareja >11
Situación Laboral de la Situación Laboral de la Trabaja.
pareja pareja Cualitativa Nominal No trabaja.

Modo vivendus clasificado


Estrato Socio de acuerdo a los servicios Cualitativa Ordinal I, II, III, IV, V, VI
Económico públicos a los que accede la
persona
Presencia de hijos bajo su Si
Presencia de Hijos mando Cualitativa Nominal No

Total de hijos bajo su mando ≤2


Cuantitativa Discreta >2
Numero de Hijos
Agotamiento emocional. Según puntuación obtenida Cualitativa Nominal. ≥27 Alto
al sumar los ítems 19-26 Medio
1,2,3,6,8,13,14,16,20 del <19 Bajo
cuestionario #2.
Despersonalización. Según puntuación obtenida Cualitativa Nominal. >10 Alta
al sumar los ítems 6-9 Media
5,10,11,15,22 del <6 Baja
cuestionario #2.
Realización Personal. Según puntuación obtenida Cualitativa Nominal. >40 Alta
al sumar los ítems 34-39 Media
4,7,9,12,17,18,19,21 del <33 Baja
cuestionario #2.
Sobrecarga de turnos Satisfacción con los turnos Cualitativa Ordinal Si
asignados No
Institución que haga parte Cualitativa Nominal Privado
Institucion del estado o sociedad Público
anónima.

39 |
ESTUDIO DESCRIPTIVO

1. Valoración de las variables sociodemográficos y laborales: Las variables


cuantitativas se han presentado con su valor medio y su desviación estándar y
las variables cualitativas se han presentado en porcentajes.

2. Valoración de Cansancio emocional, Despersonalización y Falta de


Realización Personal. Se han presentado: a) Los valores medios y las
desviaciones estándar de las tres dimensiones del síndrome, b) La Frecuencia
de individuos con grado Bajo, Medio y Alto de CE, DP y FRP y c) La frecuencia
de individuos que tienen CE, DP y FRP.

3. Valoración del síndrome de Burnout. Se valoró: a) La frecuencia de


individuos con grado bajo, medio y alto Del síndrome, y b) La frecuencia de
individuos que tienen Burnout.

ESTUDIO ANALÍTICO.

ANÁLISIS BIVARIANTE:

Para la comparación de variables cualitativas se ha utilizado el test de χ² o la


prueba exacta de Fisher, considerando significativa una p≤ 0,05.

CONSIDERACIONES ÉTICAS.

Este estudio se presentó para ser aprobado para su realización por El Comite
de Etica de Investigación de La Universidad Del Norte.

Así mismo, se obtuvo permisos para su realización por parte de los Directivos
de los centros em cuestión, además, en la documentación aportada a cada
encuestado se solicitó su consentimiento para participar en el estudio, y se
garantizó la confidencialidad de los datos.

40 |
RECURSOS PARA LA REALIZACIÓN

Humanos, fuente de financiación, equipos, insumos, papelería, transporte, etc.

Dentro de los recursos que se necesitó para el desarrollo de este trabajo, se


encontró recursos humanos, los cuales son:

*ASESORES DE TRABAJO:

-Dr Rafael Tuesca


- Dra. Ana Maria Strauss CONSULTORES INTERNOS (UNINORTE)

*EQUIPO INVESTIGATIVO:

-Angélica Otero Santiago


-Ana María Noriega Niebles ESTUDIANTES ENFERMERÍA (VIISEM.
UNINORTE)
-María Carolina Lajud Roncallo

*PERSONAL – OBJETO DE ESTUDIO:


- Medico.
-Médico Especialista
-Enfermera.
-Fisioterapeuta HOSPITALES PSIQUIATRICOS:
-Terapista Ocupacional .-CARI Neurociencias Reecontrarse.
-Auxiliares de Enfermería

* FUENTE DE FINANCIACION: Recursos propios.

* RECURSOS FISICOS:

- Equipo de computador:
- Software: (epi info SPSS)
- Insumos: útiles de oficina (papelería, fotocopias, tinta, bolígrafos, etc).
- Transporte: buses.

*PRESUPUESTO TENTATIVO:
TRANSPORTE………………………$60.000
PAPELERIA…………………………$100.000
TINTA DE IMPRESIÓN……………$180.000
ALIMENTACION…………………..$100.000
FOTOCOPIAS………………………$100.000
HORAS DE INTERNET……………$150.000
TOTAL …………………….$690.000
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION:
*Maslach Burnout Inventory (MBI)
*Encuesta Sociodemografica

41 |
RESULTADOS

VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 1.Distribucciòn de la población de estudio según género. Centros


de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE


Masculino 25 39,1
Femenino 39 60,9

Fuente: encuesta

Figura 1. Distribución de la población de estudio según género. Centros


de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

La

mayoría de la población en estudio, es decir el 60,9 % es de género femenino.

42 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 2.Distribucciòn de la población de estudio según estado civil.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE


Soltero 19 29,7
Casado 28 43,8
Unión Libre 17 26,6

Fuente: encuesta

Figura 2. Distribución de la población de estudio según estado civil.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Se observa que el 29,7 % se encuentra soltero y el 26.6% convive en unión


libre Predominando así la población casada en un 43.8%

43 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 3.Distribucciòn de la población de estudio según estrato


socioeconómico. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

ESTRATO FRECUENCI PORCENTAJ


SOCIOECONÓMICO: A E
Estrato 1-2 33 51,5
Estrato 3-4 19 29,7
Estrato 5-6 12 18,8

Fuente: encuesta

Figura 3. Distribución de la población de estudio según estrato


socioeconómico. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

El

predominio de estrato socioeconómico en el que se encuentra categorizada la


población es del 1-2 correspondiendo este al 51,5%, el estrado 3-4 se presenta
en un 29.7% y por ultimo y en su minoría en estrato 5-6 en un 18.8%

44 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 4.Distribucciòn de la población de estudio según presencio o


ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

HIJOS FRECUENCI PORCENTAJ


A E
No tiene hijos 26 40,6
Si tiene hijos 38 59,4

Fuente: encuesta

Figura 4. Distribución de la población de estudio según presencio o


ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la población en general, la mayoría tiene hijos, correspondiendo este al


59,4% y la población que no tiene hijos pertenece al 40.6%.

45 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 5.Distribucciòn de la población de estudio según años de


convivencia en pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

AÑOS DE CONVIVENCIA EN FRECUENCIA PORCENTAJE


PAREJA
1-5 años 14 21.9
6-10 años 3 4.7
11-15 años 8 12.5
16-25 años 14 21.9
Más de 26 años 6 9.4
Fuente: encuesta

Figura 5. Distribución de la población de estudio según años de


convivencia en pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En

cuanto a los años de convivencia con la pareja de las personas que tienen un
estado civil diferente al soltero encontramos que hay una igualdad en los rango
de 1 a 5 años y de 16 a 25 años, correspondiendo los dos grupos al 21,5%.los
que han convivido de 11-15 años corresponden al 12.5% de la población, a
continuación con un 9.4% para los que han convivido más de 26 años y en mas
baja proporción los de 6-10 años en 4.7%

46 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 6.Distribucciòn de la población de estudio según institución donde


laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

INSTITUCION FRECUENCIA PORCENTAJE


CARI 50 78.1
Reencontrarse adultos (Re B) 8 12.5
Reencontrarse niños (Re b) 6 9.4
Fuente: encuesta

Figura 6. Distribución de la población de estudio según años de


convivencia en pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Se

observa que la mayoría de la población estudiada en los Centros de atención


Psiquiátrica pertenece en un 78.1% al CARI. El 12.5 a Reencontrarse adultos y
el 9.4% a Reencontrarse niños.

47 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 7.Distribucciòn de la población de estudio según profesión. Centros


de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

PROFESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


medico 5 7.8
médico especialista 7 10.9
enfermera 10 15.6
auxiliar de enfermería 38 59.4
fisioterapeuta 1 1.6
terapista ocupacional 3 4.7
Fuente: encuesta

Figura 7. Distribución de la población de estudio según profesión.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Se puede observar de la población estudiada 59.4% son auxiliares de


enfermería destacándose como la mayoría de sujetos, en comparación con la
perteneciente a la fisioterapeutas que pertenece a la minoría en un 1.6%.

48 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 8.Distribucciòn de la población de estudio según situación laboral


de la pareja. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿SU PAREJA FRECUENCIA PORCENTAJE


TRABAJA?’
si 61 95.3

no 3 4.7

Fuente: encuesta

Figura 8. Distribución de la población de estudio según profesión.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Con esta información se observa que de las personas estudiadas, el 95.3% de


sus parejas tiene trabajo, y solo una minoría del 4.7 % sus parejas no trabaja

49 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 9.Distribución de la población de estudio según años de ejercicio


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE


1-5 años 18 28.1
6-15 años 17 26.6
16-25 años 24 37.5
26-35 años 3 4.7
Más de 36 2 3.1
Fuente: encuesta

Figura 9. Distribución de la población de estudio según años de ejercicio


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la

población en general se observa que el 37.5% de la población ha laborado de


16-25 años., el 28.1% de 1-5 años; 26.6% de 6-15 años y perteneciendo a la
minoría personas que han trabajado de 26-35 años y más de 36 con un 4.7% y
3.1% respectivamente

50 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 10.Distribucciòn de la población de estudio según realización


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿SE SIENTE REALIZADO(A) FRECUENCIA PORCENTAJE


PROFESIONALMENTE?
si 54 84.4
no 10 15.6
Fuente: encuesta

Figura 10. Distribución de la población de estudio según realización


profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Del personal al cual se le realizó el estudio, se observa que el 84.4% se siente


realizado profesionalmente y en una minoría con un porcentaje del 15.6% no
se siente realizado.

51 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 11.Distribucciòn de la población de estudio según satisfacción con


su salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

¿SE ENCUENTRA SATISFECHO CON SU


SALARIO EN RELACIÓN CON SU FRECUENCI PORCENTAJE
ACTIVIDAD LABORAL? A
si 22 34.4
no 42 65.6

Fuente: encuesta

Figura 11. Distribución de la población de estudio según satisfacción con


su salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Al observar la población a la cual se le realizó el estudio llama la atención que


solo el 34.4% se encuentra satisfecho con su salario en relación con su
actividad laboral, por el contrario del 65.6% restante que no se encuentra
satisfecho

52 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 12.Distribucciòn de la población de estudio según satisfacción con


la asignación de turnos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

¿SE ENCUENTRA
SATISFECHO (A) CON LA FRECUENCIA PORCENTAJE
ASIGNACIÓN DE TURNOS?
si 49 76.6
no 15 23.4

Fuente: encuesta

Figura 12. Distribución de la población de estudio según satisfacción con


la asignación de turnos. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

De la población a la cual se le realizó el estudio se observa que el 76.6% se


encuentra satisfecho con la asignación de turnos y el 23.4% restante no se
encuentra satisfecho con éste.

53 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 13.Distribucciòn de la población de estudio según reconocimiento


por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿RECIBE EL RECONOCIMIENTO POR


SU TRABAJO POR PARTE DE SUS FRECUENCIA PORCENTAJE
DIRECTIVOS?
Si 22 34.4

No 42 65.6

Fuente: encuesta

Figura 13. Distribución de la población de estudio según satisfacción


reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Al observar la población a la cual se le realizó el estudio llama la atención que


solo el 34.4% recibe el reconocimiento por su trabajo por parte de sus
directivos, por el contrario el 65.6% restante no recibe este reconocimiento.

54 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 14.Distribucciòn de la población de estudio según influencia del


estrés en el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Fuente: encuesta
¿INFLUYE EL ESTRÉS EN
EL HORARIO DE FRECUENCIA PORCENTAJE
TRABAJO?
si 36 56.3
no 28 43.8

Figura 14. Distribución de la población de estudio según influencia del


estrés en el horario de trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

De esta información se observa que de las personas estudiadas para un 56.3%


el estrés si influye en el horario de trabajo, por su parte el 43.8% piensa que el
estrés no influye en el mismo

55 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 15.Distribucciòn de la población de estudio según necesidad de


cambio de horario. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿CONSIDERA NECESARIO
CAMBIO DE HORARIO DE FRECUENCIA PORCENTAJE
TRABAJO?
si 20 31.3

no 44 68.8

Fuente: encuesta

Figura 15. Distribución de la población de estudio según necesidad de


cambio de horario. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la población a la cual se le realizó el estudio se observa que el 68.8% se


encuentra satisfecho con su horario de trabajo, por su parte el 31.3%
considera necesario cambio de horario de trabajo

56 |
VARIABLES SOCIO DEMOGRAFICAS

Tabla 16.Distribucciòn de la población de estudio según deseo de laborar


en otro servicio. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿DESEA LABORAR EN FRECUENCIA PORCENTAJE


OTROS SERVICIOS?
si 24 37.5
no 40 62.5
Fuente: encuesta

Figura 16. Distribución de la población de estudio según deseo de laborar


en otro servicio. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la población a la cual se le realizó el estudio se observa que el 62.5% se


encuentra conforme con el servicio donde labora y no desea laborar en otro,
por su parte el 37.5% quiere laborar en otros servicios

57 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 17.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según institución


donde laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

DIMENSIÓN BAJO INTERMEDIO ALTO

Cansancio emocional (CE) 68,1 9,4 12,5

TOTAL Despersonalización(DP) 74,1 18,8 17,2


CENTROS
Realización personal(RP) 54,7 23,4 21,9

Fuente: encuesta

Figura 17. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


institución donde laboran. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

En el total de la población estudiada, se observó que la dimensión más


afectada fue Realización Personal tanto para la personas que padecen el
Síndrome como para las que no lo padecen y las que está en riesgo de
padecerlo. Por otra parte se observó que tanto para las personas que padecen
el Síndrome como las que no lo padecen se obtuvo mejor puntuación en la
Despersonalización. En la población en riesgo existe una menor proporción de
presentar Burnout en la dimensión de Cansancio Emocional.

58 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 18.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según personal de


salud que labora en el CARI. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

DIMENSIÓN BAJO INTERMEDIO ALTO


CENTRO Cansancio emocional (CE) 38 (76) 5 (10) 7 (14)
CARI Despersonalización(DP) 29 (58) 11 (22) 10 (20)
Realización personal(RP) 27 (54) 11 (22) 12 (24)
Fuente: encuesta

Figura 18. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas


personal de salud que labora en el CARI. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En los trabajadores de salud que laboran en el CARI con respecto al cansancio


emocional se observa que el 76% tiene un nivel bajo de cansancio emocional
en los que no tienen síndrome de Burnout y en los que tienen el síndrome es
del 14%. Con relación a la despersonalización o distanciamiento en los que no
tienen Burnout el nivel bajo es del 29% y en los que tienen nivel alto de Burnout
es del 20% y con respecto a la realización personal el 54% de los que no tienen
Burnout se encuentran realizados o con logro y en los que tienen Burnout el
24% refiere no logro.. En las personas que están en riesgo de padecer el
síndrome se distribuye de forma homogénea con porcentaje bajo en un 22%
para las dimensiones de realización personal y despersonalización. En cuanto
a la escala más en este centro corresponde con la realización personal.

59 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 19.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según personal de


salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

DIMENSIÓN BAJO INTERMEDI ALTO


O
CENTR Cansancio emocional (CE) 7 (87.5) 0 (0) 1 (12.5)
O RE A Despersonalización(DP) 7 (87.5) 0 (0) 1 (12.5)
Realización personal(RP) 3 (37.5) 3 (37.5) 2 (25.0)
Fuente: encuesta

Figura 19. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de
atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En el centro Reencontrarse Adultos el 87.5% de las personas (7 de 8)


presentan niveles bajos del síndrome con altas puntuaciones en el nivel bajo de
cansancio emocional y despersonalización y una baja puntuación en logro;
mientras que en los que presentan el síndrome de Burnout la escala más
afectada es la realización personal y las menos afectadas son el cansancio
emocional y la despersonalización. En la población en riesgo solo la realización
personal tiene una puntuación alta. Las personas con Burnout no tienen logro
en su realización personal.

60 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 20.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse niños. Centros de
atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

DIMENSIÓN BAJO INTERMEDIO ALTO


Cansancio emocional (CE) 5 (83.3) 1 (16.7) 0 (0)
CENTRO RE B
Despersonalización(DP) 5 (83.3) 1 (16.7) 0 (0)
Realización personal(RP) 5 (83.3) 1 (16.7) 0 (0)
Fuente: encuesta

Figura 20. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


personal de salud que labora en Reencontrarse adultos. Centros de
atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En los trabajadores de Reencontrarse Niños no se detectaron niveles de


Burnout, la mayoría presenta niveles bajos de Burnout y se encuentra un 16%
(1 sujeto) a riesgo.

61 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 21.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según género.


Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

GENERO SUBESCALAS BAJO INTERMEDIO ALTO


Cansancio emocional (CE) 31 (79.5) 5 (12.8) 3 (7.7)
GÉNERO Despersonalización(DP) 27 (69.2) 6 (15.4) 6 (15.4)
FEMENINO
Realización personal(RP) 22 (56.4) 8 (20.5) 9 (23.1)

GÉNERO Cansancio emocional (CE) 19 (76.0) 1 (4) 5 (20)


MASCULINO Despersonalización(DP) 14 (56) 6 (24) 5 (20)
Realización personal(RP) 13 (52) 7 (28) 5 (20)
Fuente: encuesta

Figura 21. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


género. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

La realización personal está más afectada en las mujeres en comparación con


los hombres, en los hombres se encuentra afectada en igual proporción la
despersonalización y la realización personal y el cansancio emocional en un
20%. En la población que está en riesgo de padecer el síndrome se observa
que los hombres están más predispuestos a desarrollar Burnout frente a las
mujeres. Las mujeres presentan mejores puntuaciones bajas de cansancio
emocional que los varones.

62 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

ESTRATO SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


Cansancio emocional (CE) 27 (81.8) 3 (9.1) 3 (9.1)
E. BAJO Despersonalización(DP) 20 (60.6) 8 (24.2) 5 (15.2)
Realización personal(RP) 19 (57.6) 9 (27.3) 5 (15.2)
Cansancio emocional (CE) 15 (78.9) 1 (5.3) 3 (15.8)
E.MEDIO Despersonalización(DP) 14 (73.7) 3 (15.8) 2 (10.5)
Realización personal(RP) 7 (36.8) 6 (31.6) 6 (31.6)
Cansancio emocional (CE) 8 (66.7) 2 (16.7) 2 (16.7)
E. ALTO Despersonalización(DP) 7 (58.3) 1 (8.3) 4 (33.3)
Realización personal(RP) 9 (75) 0 (0) 3 (25)
Tabla 22.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según
estrato. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Fuente: encuesta

Figura 22. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


estrato. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En las personas con Burnout la población que pertenece a estratos altos


presenta logros en la realización personal y tiene menor riesgo de padecer el
síndrome en la dimensión de realización personal. En las personas que no
padecen el síndrome el estrato bajo tiene mejores puntajes en cansancio

63 |
emocional en comparación con el estrato medio y alto, respecto a la
despersonalización el estrato medio tiene mejores puntuaciones.

64 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

ESTADO CIVIL DIMENSIÓN BAJO INTERMEDIO ALTO


Cansancio emocional (CE) 15 (78.9) 2 (10.5) 2 (10.5)
SOLTEROS Despersonalización(DP) 15 (78.9) 2 (10.5) 2 (10.5)
Realización personal(RP) 11 (57.9) 2 (10.5) 6 (31.6)
Cansancio emocional (CE) 22 (78.6) 3 (10.7) 3 (10.7)
CASADOS Despersonalización(DP) 18 (64.3) 4 (14.3) 6 (21.4)
Realización personal(RP) 17 (60.7) 6 (21.4) 5 (17.9)

UNIÓN LIBRE Cansancio emocional (CE) 13 (76.5) 1 (5.9) 3 (17.6)


Despersonalización(DP) 8 (47.1) 6 (35.3) 3 (17.6)
Realización personal(RP) 7 (41.2) 7 (41.2) 3 (17.6)

Tabla 23.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


estado civil. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Fuente: encuesta

Figura 23. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


estado civil. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

Se observa que en la población que padece el síndrome de Burnout se puede


decir que los/as solteros tiene mayor falta de realización personal. En los que
no lo padecen se encuentran puntuaciones altas para cansancio emocional con
un 78.6% y despersonalización en un 64.3% en la población que se encuentra
casada. Por su parte tiene mayor riesgo de presentar falta de realización
personal los que conviven en unión libre.
65 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

HIJOS SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


Cansancio emocional (CE) 29 (76.3) 3 (7.9) 6 (15.8)
PRESENCIA DE Despersonalización(DP) 23 (60.5) 6 (15.8) 9 (23.7)
HIJOS
Realización personal(RP) 19 (50) 12 (31) 7 (18.4)

AUSENCIA DE Cansancio emocional (CE) 21 (80.8) 3 (11.5) 2 (7.7)


HIJOS Despersonalización(DP) 18 (69.2) 6 (23.1) 2 (7.7)
Realización personal(RP) 16 (61.5) 3 (11.5) 7 (26.9)
Tabla 24.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según
presencia o ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

Fuente: encuesta

Figura 24. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


presencia o ausencia de hijos. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

En la población que no padece Burnout tanto con presencia y ausencia de hijos


tiene altas puntuaciones para cansancio emocional y despersonalización. En la
población con Burnout la realización personal es la dimensión más afectada
para las dos poblaciones con un mayor porcentaje en las que no tienen hijos en
un 26.9% sin embargo en la población con hijos la despersonalización se
encuentra en un porcentaje más alto 23.7%. Las personas con presencia de

66 |
hijos tienen mayor proporción para desarrollar el síndrome en sus tres
dimensiones.

67 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 25.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


profesión. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

PROFESIÓN SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


MEDICO Cansancio emocional (CE) 5 (100) 0 (0) 0 (0)
Despersonalización(DP) 3 (60) 1 (20) 1 (20)
Realización personal(RP) 5 (100) 0 (0) 0 (0)

MÉDICO Cansancio emocional (CE) 4 (57.1) 2(28.6) 1 (14.3)


ESPECIALISTA Despersonalización(DP) 5 (71.4) 0 (0) 2 (28.6)
Realización personal(RP) 5 (71.4) 0 (0) 2 (28.6)

ENFERMERA Cansancio emocional (CE) 10 (100) 0 (0) 0 (0)


Despersonalización(DP) 9 (90) 1 (10) 0 (0)
Realización personal(RP) 4 (40) 3 (30) 3 (30)

AUXILIAR DE Cansancio emocional (CE) 28 (73.7) 3 (7.9) 7 (18.4)


ENFERMERÍA Despersonalización(DP) 21 (55.3) 10 (26.3) 7 (18.4)
Realización personal(RP) 19 (50) 11 ( 28.9) 8 (21.1)

FISIOTERAPEUTA Cansancio emocional (CE) 1 (100) 0 (0) 0 (0)


Despersonalización(DP) 0 (0) 0 (0) 1 (100)
Realización personal(RP) 0 (0) 0 (0) 1 (100)

TERAPISTA Cansancio emocional (CE) 2 (66.7) 1 (33.3) 0 (0)


OCUPACIONAL Despersonalización(DP) 3 (100) 0 (0) 0 (0)
Realización personal(RP) 2 (66.7) 1 (33.3) 0 (0)

Fuente: encuesta

68 |
Figura 25. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según profesión. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

En la población estudiada de auxiliares de enfermería que presenta el síndrome de Burnout se puede observar que se
encuentra más afectada la dimensión de realización personal. En los que no lo presentan tiene puntuaciones altas para cansancio
emocional y hay un mayor riesgo de tener falta de realización personal

69 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 26.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


realización profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

Fuente: encuesta

¿SE SIENTE REALIZADO(A) SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


PROFESIONALMENTE?
REALIZADOS Cansancio emocional (CE) 42 (77.8) 4 (7.4) 8 (14.8)
Despersonalización(DP) 35 (64.8) 9 (16.7) 10 (18.5)
Realización personal(RP) 27 (50) 15 (27.8) 12 (22.2)

NO REALIZADOS Cansancio emocional (CE) 8 (80) 2 (20) 0 (0)


Despersonalización(DP) 6 (60) 3 (30) 1 (10)
Realización personal(RP) 8 (80) 0 (0) 2 (20)

Figura 26. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


realización profesional. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

70 |
De la población que padece el síndrome se observa que la dimensión de
realización personal se encuentra afectada tanto para las personas que se
sienten realizadas y para los no realizados siendo mas alto el porcentaje en el
primer grupo con un 22.2%. Nótese que en la población sin Burnout hay
puntuaciones altas para cansancio emocional

71 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 27.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según satisfacción


con su salario y actividad laboral. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿SE ENCUENTRA SATISFECHO SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


CON SU SALARIO EN RELACIÓN
CON SU ACTIVIDAD LABORAL?

Cansancio emocional (CE) 21 (95.5) 0 (0) 1 (4.5)

SATISFECHOS Despersonalización(DP) 15 (68.2) 5 (22.7) 2 (9.1)

Realización personal(RP) 12 (54.5) 3 (13.6) 7 (31.8)

NO SATISFECHO Cansancio emocional (CE) 29 (69) 6 (14.3) 7 (16.7)

Despersonalización(DP) 26 (61.9) 7 (16.7) 9 (21.4)

Realización personal(RP) 23 (54.5) 12 (28.6) 7 (16.7)

Fuente: encuesta

Figura 27. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


satisfacción con su salario y actividad laboral. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

En la población estudiada se observa que en su mayoría las personas que no


se encuentran satisfechas con su salario y actividad laboral presentan falta de
realización personal en un 31.8% frente a los no satisfechos 16.7% la población
satisfecha presenta niveles altos para cansancio emocional. Nótese que hay un
mayor riesgo que las personas que no se encuentran satisfechas tienen mayor
riesgo de presentar falta de realización personal

72 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 28.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

¿RECIBE EL SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


RECONOCIMIENTO POR SU
TRABAJO POR PARTE DE SUS
DIRECTIVOS?

Cansancio emocional (CE) 19 (86.4) 1 (4.5) 2 (9.1)

RECIBEN RECONOCIMIENTO Despersonalización(DP) 15 (68.2) 2 (9.1) 5 (22.7)

Realización personal(RP) 15 (68.2) 0 (0) 7 (31.8)

NO RECIBEN Cansancio emocional (CE) 31 (73.8) 5 (11.9) 6 (14.3)


RECONOCIMIENTO
Despersonalización(DP) 26 (61.9) 10 (23.8) 6 (14.3)

Realización personal(RP) 20 (47.6) 15 (35.7) 7 (16.7)

Fuente: encuesta

Figura 28. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


reconocimiento por su trabajo. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

La mayoría de la población estudiada no recibe reconocimiento por su trabajo


tiene niveles altos de falta de cansancio emocional y despersonalización en un
73.8% y 61.9% respectivamente

73 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 29.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


influencia del estrés en el horario de trabajo. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

¿INFLUYE EL ESTRÉS SUBESCALA BAJO INTERMEDIO ALTO


EN EL HORARIO DE
TRABAJO?
Cansancio emocional (CE) 28 (77.8) 3 (8.3) 5 (13.9)
ESTRÉS SI INFLUYE Despersonalización(DP) 25 (69.4) 4 (11.1) 7 (19.4)
Realización personal(RP) 17 (47.2) 9 (25) 10 (27.8)

ESTRÉS NO INFLUYE Cansancio emocional (CE) 22 (78.6) 3 (10.7) 3 (10.7)


Despersonalización(DP) 16 (57.1) 8 (28.6) 4 (14.3)
Realización personal(RP) 18 (64.3) 6 (21.4) 4 (14.3)
Fuente: encuesta

Figura 29. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


influencia del estrés en el horario de trabajo. Centros de atención
Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la población sujeta al estudio, en las personas que tienen el síndrome e


influencia de estrés se encuentra afectada la dimensión de realización
personal. En los que no lo tienen hay puntuaciones altas para cansancio
emocional 77.7% y despersonalización 69.4%. Existe riesgo que las personas
con influencia de estrés presenten falta de realización personal y las que no
están influencia por el estrés presenten despersonalización.

74 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 30.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


tiempo de trabajo anterior. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

TIEMPO DE TRABAJO DIMENSIÓN BAJO INTERMEDIO ALTO


ANTERIOR
Cansancio emocional (CE) 19 (82.6) 0 (0) 4 (17.4)
1 – 4 AÑOS Despersonalización(DP) 17 (73.9) 1 (4.3) 5 (21.7)
Realización personal(RP) 14 (60.9) 6 (26.1) 3 (13)

5 – 8 AÑOS Cansancio emocional (CE) 14 (87.5) 1 (6.3) 1 (6.3)


Despersonalización(DP) 9 (56.3) 4 (25) 3 (18.8)
Realización personal(RP) 5 (31.3) 6 (37.5) 5 (31.3)

9 O MÁS AÑOS Cansancio emocional (CE) 8 (72.7) 1 (9.1) 2 (18.2)


Despersonalización(DP) 4 (36.4) 4 (36.4) 3 (27.3)
Realización personal(RP) 7 (63.6) 0 (0) 4 (36.4)
Fuente: encuesta

Figura 30. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según


tiempo de trabajo anterior. Centros de atención Psiquiátrica-Barranquilla
2010

75 |
De acuerdo con el tiempo de trabajo a medida que se aumenta en años de
trabajo disminuye el nivel bajo de cansancio emocional y de
despersonalización (CE= 82,6%, 87,9% y 71,7% ; DP= 73,9%, 56,3% y 36,4%)
mientras que la realización personal disminuye el nivel de logro a medida que
se avanza en años de trabajo.

76 |
NIVELES DE BURNOUT POR SUBESCALAS

Tabla 31.Distribucciòn de los niveles de Burnout en las subescalas según


años de ejercicio profesional. Centros de atención Psiquiátrica-
Barranquilla 2010

EJERCICIO DIMENSIÓN BAJO INTERMEDI ALTO


PROFESIONAL O
Cansancio emocional (CE) 15 (83.3) 2 (11.1) 1 (5.6)
Despersonalización(DP) 13 (72.2) 3 (16.7) 2 (11.1)
Realización personal(RP) 2 (11.1) 3 (16.7) 13 (72.2)
1-5 AÑOS

Cansancio emocional (CE) 13 (76.5) 2 (11.8) 2 (11.8)


Despersonalización(DP) 12 (70.6) 2 (11.8) 3 (17.6)
6-15 AÑOS
Realización personal(RP) 3 (17.6) 5 (29.4) 9 (52.9)

Cansancio emocional (CE) 18 (75) 1 (4.2) 5 (20.8)


Despersonalización(DP) 16 (66.7) 3 (12.5) 5 (20.8)
16-25 AÑOS
Realización personal(RP) 8 (33.3) 6 (25) 10 (41.7)

Cansancio emocional (CE) 2 (66.7) 1 (33.3) 0 (0)


26-35 AÑOS Despersonalización(DP) 0 (0) 2 (66.7) 1 (33.3)
Realización personal(RP) 1 (33.3) 1 (33.3) 1 (33.3)

Cansancio emocional (CE) 2 (100) 0 (0) 0 (0)


MÁS DE 36 Despersonalización(DP) 0 (0) 2 (100) 0 (0)
Realización personal(RP) 0 (0) 0 (0) 2 (100)
Fuente: encuesta

77 |
Figura 31. Distribución de los niveles de Burnout en las subescalas según años de ejercicio profesional. Centros de
atención Psiquiátrica-Barranquilla 2010

De la población que ha trabajado de 1 a 5 años y padece Burnout presenta falta de realización personal un 72.2%, y las que no
padecen el síndrome dentro del mismo grupo se destacan las puntuaciones de cansancio emocional en 83.3% y
despersonalización en 72.2%. Los que han laborado de 6 a 15 años presentan mayor riesgo de no alcanzar su realización
personal.

78 |
DISCUSION

Como se desprende de los resultados de los diversos grupos, existe una


elevada prevalencia de la dimensión Realización Personal en toda la población
de estudio. Se concluyó que la mayoría de la población en estudio fueron
mujeres, lo cual nos hace pensar hay una mayor concentración del rol
femenino en las Instituciones de Estudio siendo más predominante en el centro
CARI en la cual hubo mayor volumen de personal; estas mujeres la mayoría
estaban casadas y con hijos, lo cual es un factor colaborativo para generar más
estrés y así desencadenar Burnout; el estrato predominante fue Bajo (1-2), y el
rol de Auxiliar de Enfermería fue el más sobresaliente. En cuanto a la
Realización Personal encontramos que el 84.4% de la población afirma sentirse
realizada profesionalmente, siendo lo contrario en la satisfacción con el salario,
y en el reconocimiento por su labor, ya que el 65.6% afirma no sentirse
conforme con su remuneración, y no recibe reconocimiento por parte de
directivos teniendo niveles altos de falta de cansancio emocional y
despersonalización en un 73.8% y 61.9% respectivamente; lo cual es otro
factor que incide en la aparición del Síndrome de Burnout. Respecto a la
dimensión de Realización Personal es relevante destacar que la población que
pertenece a Estrato Alto tiene un gran logro en esta subescala, condición que
se atribuye a su estilo de vida. En cuanto a la población con hijos, la dimensión
más afectada fue la Realización Personal en un 23.7%, lo cual se atribuye a un
mayor compromiso por el número de integrantes de la familia

Siguiendo con el tema de la Profesión se observa un predominio el cual


muestra que a mayor tiempo en el trabajo anterior disminuye el nivel bajo de
cansancio emocional y de despersonalización, mientras que la realización
personal disminuye el nivel de logro a medida que se avanza en años de
trabajo, y seguidamente De la población que ha trabajado de 1 a 5 años en su
profesión y padece Burnout presenta falta de realización personal un 72.2%,
lo que nos muestra que aún los profesionales jóvenes padecen de Burnout y se
encuentran bastante afectados en su rol de cuidar de la salud

79 |
CONCLUSIONES

A manera de resumen resaltamos que las personas que tienen alta


satisfacción, a su vez tienen bajo Cansancio Emocional, los hombres y mujeres
tienen un bajo nivel de Cansancio Emocional sin embargo la mayoría son las
mujeres; por otra parte las personas que se les reconoce su trabajo por parte
de directivos se sienten más realizados profesionalmente; de hecho cuando
hay mas Reconocimiento la realización es más significativa. Por otra parte la
satisfacción es directamente proporcional a la dimensión de Cansancio
Emocional

En la Realización Personal la mitad de las personas refiere logro en esta


dimensión, un % importante tiene una baja Realización Personal sobresaliendo
la población de Reencontrarse Adultos

80 |
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1 Paola Tejada, Viviana Gómez. Factores Psicosociales y Laborales


asociados al Burnout de Psiquiatras en Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría 2009 Volumen Número 38.

2 Gloria Gema Cáceres Bermejo. Prevalencia del Síndrome del Burnout en


Personal Sanitario Militar. Memoria para optar al grado de Doctor.
Universidad Complutense de Madrid. 2006.

3 Rebeca del Consuelo Zumarraga, Jorge Mauricio García, Lupe Bernarda


Yépez. Prevalencia del Síndrome de Burnout en médicos de tres
hospitales de Quito. Febrero y Julio de 2006.

4 Olivar C, González S, Martínez MM. Factores relacionados con la


satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención
primaria de Asturias. Atención Primaria 2003; 22: 352-59.

5 De la Fuente L, De la Fuente E. Burnout y satisfacción laboral.


Indicadores de salud laboral en el ámbito sanitario. Cínica y Salud 2005;
8: 481-94.

6 Richardsen y Burke, Mira J, Vitaller J, Buil J. Satisfacción y estrés laboral


en médicos generalistas del sistema público de salud. Atención Primaria
2004; 14: 1135-1140

7 De Pablo R, Suberviola J. Prevalencia del síndrome de Burnout o


desgaste profesional en los médicos de atención primaria. Atención
Primaria 1998; 22: 580-84.

8 Hidalgo I, Díaz RJ. Síndrome de Burnout. Enfermeras vs Técnicos en un


Hospital de Barcelona. Medicina Clínica (Barcelona) 2004; 103:408-12.

9 César A. Guevara, M.D., Diana P. Henao, M.D., Julián A. Herrera, M.D.


Síndrome Desgaste Profesional en médicos internos y residentes en el
Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Colombia Médica Volumen. 35
Número 4, 2004

81 |
10 Romana Albaladejo, Rosa Villanueva, Paloma Ortega, P Astasio, ME
Calle y V Domínguez. Síndrome de Burnout en el personal de
Enfermería de un hospital de Madrid. Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina
de la Universidad Complutense de Madrid. Revista. Española. Salud
Pública. Volumen.78 Número.4 Madrid Julio.-Agosto. 2004

11 González A. El Síndrome del Burnout en la enfermera comunitaria de


Arroyo Naranjo [tesis de maestría] .Ciudad de La Habana: Instituto
Nacional de Salud de los Trabajadores. 2003.

12 Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana:


Publicaciones Acuario Centro Félix Varela. 1997.

13 Alonso M. Propuesta para mejorar la calidad de vida de los profesionales.


Cuaderno de gestión para profesionales de Atención Primaria.2002.
8(3):150-52.

14 Fariñas F., Arce R., Suárez A. Secuencias clínicas y en el auto concepto


de el Burnout en educadores de menores en reforma y profesorado de
secundaria. Interpsiquis.Psiquiatria.com/artículos/psicología/24969/. 2006

15 Katherine Mira Franco Valentina Salazar Rendón Kelly María Urán Cadavid.
Aproximaciones teóricas y hallazgos empíricossobre el síndrome de
burnout. universidad pontificia bolivariana escuela de ciencias sociales
facultad de psicología Medellín 2005.

16 Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz. Tesis sobre el burnout el 2005

17 23 Servando García de la Rubia. estrés del pediatra. ¿padeces burnout?


Centro de salud La Alberca (Murcia).

18 Valentina Salazar Rendón Kelly María Urán Cadavid Katherine Mira Franco
Aproximaciones teóricas y hallazgos empíricossobre el síndrome de
burnout. universidad pontificia bolivariana escuela de ciencias sociales
facultad de psicología Medellín 2005. pagina 27

19 María Dolores Alonso Fernández Diplomada Universitaria en Enfermería de


Empresa. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT
EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS 2008

82 |
20 Gamonal Mosaurieta Yessenia Lizeth, García Vargas Carmen Del Milagro,
Silva Mathews Zulema Inés. Síndrome de Burnout en el profesional de
enfermería que labora en áreas criticas 2007
21 Chinellato Román, Monzón Betiana, Peñaloza Gonzalo, Perez Verónica,
Atienza Oscar Alfredo. Acta Científica Estudiantil 2008;

22 Juan Carlos Atance Martínez Dirección Provincial de Insalud de


Guadalajara Revista. Esp. Salud Publica ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL SANITARIO 1997

24 Javier Llaneza Alvarez Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para


la formación del especialista. 2002

25 Diego Illera Rivera Algunos resultado de estudios en Popayán síndrome de


burnout, aproximaciones teóricas.

26 Lily Rios M Enfermería Psiquiátrica CONCEPTOS DE SALUD MENTAL.


Andrés Bello Viña del Mar. Universidad de Chile.

83 |
84 |
ANEXOS

CUESTIONARIO #1
ENCUESTA SOBRE SATISFACCION LABORAL
( MASLACH BURNOUT )

Fecha _______________________
Institución________________________
Profesión________________________
Tipo de servicio en el que labora actualmente

A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus sentimientos en él. Le
pedimos su colaboración respondiendo a ellos tal y como usted lo siente. No existe repuesta mejor o peor,
la repuesta correcta es aquella que exprese verídicamente su propia experiencia.
Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso accesible a otras
personas. Su objetivo es contribuir al conocimiento de las condiciones de trabajo y mejorar su nivel de
satisfacción.
A cada una de las frases debe responder expresando frecuencia con que tiene ese sentimiento de la
siguiente forma:
(0) Nunca.
(1)Pocas veces al año o menos.
(2)Una vez al mes o menos.
(3)Unas pocas veces al mes o menos.
(4)Una vez a la semana.
(5)Pocas veces a la semana.
(6)Todos los días.
1. Me siento defraudado(a) en mi trabajo. ( )
2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado(a). ( )
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento fatigado(a). ()
4. Creo que puedo comprender fácilmente a las personas que tengo que atender. ( )
5. Creo que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales. ( )
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. ( )
7. Creo que trato con mucha efectividad los problemas de los pacientes que atiendo. ( )
8. Siento que mi trabajo me está desgastando. ( )
9. Creo que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras personas a través de mi trabajo. ( )
10. Siento que me he hecho más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión. ( )
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente. ( )
12. Me siento muy enérgico(a) en mi trabajo. ( )
13. Me siento frustrado(a) por mi trabajo. ( )
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. ( )
15. Creo que realmente no me importa lo que ocurra a los pacientes. ( )
16. Trabajar en contacto directo con la gente me cansa. ( )
17. Puedo crear con facilidad un clima agradable en mi trabajo. ( )
18. Me siento estimulado(a) después de haber trabajado íntimamente con los pacientes. ( )
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo. ( )
20. Me siento como si estuviera acabado(a). ( )
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados de forma adecuada. ( )
22. Me parece que los pacientes son culpables de algunos de mis problemas. ( )

85 |
CUESTIONARIO #2
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD
Fecha _______________________
A continuación encontrará una serie de condicionales generales y profesionales que tienen que
ver con su trabajo. Por favor responda lo más sinceramente posible, es una encuesta anónima.
Debe marcar con una cruz su respuesta afirmativa o negativa.
Institución________________________
Edad: _________
Sexo: F____ M____
Estrato Socioeconómico: I__ II__ III__ IV__ V__ VI__
Estado Civil:
Soltero(a) ___ Casado(a) ___ Unión Libre ___ Viudo(a) ___
Años de convivencia con su pareja: ________
¿Su pareja trabaja? (marque con una cruz)
Si____ No____
¿Tiene hijos? (marque con una cruz)
Sí____ No____
Cuántos: ____
Años de ejercicio profesional ____
Tiempo que laboró en su trabajo anterior: ________
Marque con una cruz en relación a su trabajo.
Médico____
Médico Especialista____
Enfermera____
Auxiliar de Enfermería____
Fisioterapeuta____
Nutricionista ____
Terapista Ocupacional____
Fonoaudiólogo____
En estos aspectos además de marcar con una cruz puede dar algunas consideraciones que
puedan influir en su trabajo, si así lo desea.
1. ¿Se siente realizado(a) profesionalmente?
Sí ___ No ___
2. ¿Se encuentra satisfecho con su salario en relación con su actividad laboral?
Sí ___ No ___
3. ¿Se encuentra satisfecho (a) con la asignación de turnos?
Sí ___ No ___
4. ¿Recibe el reconocimiento por su trabajo por parte de sus directivos?
Sí ___ No ___
5. ¿Influye el estrés en el horario de trabajo?
Sí ___ No ___
6. ¿Considera necesario cambio de horario de trabajo? ¿Cuál?
Sí ___ No ___ Horario ______
7. ¿Desea laborar en otros servicios?
Sí ___ No ___ ¿Cuál?
__________________________________________________________
8. ¿Ha laborado en otros servicios?
Sí ___ No ___ ¿Cuál? _________________________________________

86 |
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL QUE
LABORA EN INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS.-CARI NEUROCIENCIAS Y REENCONTRARSE.
BARRANQUILLA. PRIMER PERIODO 2010

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL QUE LABORA EN
INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS.-CARI NEUROCIENCIAS Y REECONTRARSE.
BARRANQUILLA. PRIMER PERIODO 2010.

Institución: Universidad del Norte


INVESTIGADORES DEL ESTUDIO:

MARIA CAROLINA LAJUD RONCALLO


ANA MARIA NORIEGA NIEBLES
ANGELICA MARIA OTERO SANTIAGO

Director y Codirector del Proyecto:


Dr. Rafael Tuesca Molina
Dra. Ana Maria Gutierrez Strauss
Enf. Martha Palmett

NATURALEZA Y PROPOSITO DEL ESTUDIO:

Se realizara un estudio descriptivo transversal ya que se pretende recoger y analizar datos


cuantitativos sobre variables de la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus factores
asociados. Con nivel de riesgo mínimo. Este estudio se realizara con el fin de Determinar la
prevalencia y las características asociadas al Síndrome del Burn Out en el personal de Salud de
los Hospitales Psiquiátricos de Barranquilla. Los resultados obtenidos permitirán dar
herramientas al personal de administra estos centros y al personal que labora para identificar el
nivel de afectación y las subescalas comprometidas a fin de identificar la magnitud de este daño.
De igual manera a partir de su reconocimiento, es importante que la organización de estas
instituciones resignifiquen el papel de los trabajadores de salud en esta actividad y se generen
acciones institucionales que mitiguen este síndrome.
Para los investigadores, este acercamiento permitirá fortalecer esta línea de investigación dentro
del Grupo de investigación Proyecto UNI e ir ahondando en esta área del conocimiento. Y por
ultimo será el cimiento para futuras investigaciones que aludan al mismo tema.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO:

El estudio se realizara en el primer semestre del 2010, en los meses de Marzo, Abril y Mayo del
correspondiente año. Para la recogida de los datos se entregará a cada participante un sobre en
el que se han adjuntado dos cuestionarios autoadministrados: el cuestionario de variables
sociodemográficas y laborales (Anexo 1) y el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Anexo 2) y, así
como una carta de presentación (Anexo 3), donde se agradece su participación en el estudio
junto con el consentimiento y se le asegura la total confidencialidad de los datos
En la recolección de la información se utilizara una FUENTE PRIMARIA, ya que nos suministra
una evidencia directa sobre el tema de investigación, y además esta nos brinda un punto de vista
desde una óptica interna del evento, en este caso el Síndrome del Burnout.
RIESGOS:
No existirá riesgo para usted en algún aspecto.

BENEFICIOS:

87
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL QUE
LABORA EN INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS.-CARI NEUROCIENCIAS Y REENCONTRARSE.
BARRANQUILLA. PRIMER PERIODO 2010

Gracias a su voluntaria participación esta investigación beneficiará al personal de salud ya que


permitirá tener un ambiente laboral adecuado a partir de la información que se derive de este
estudio.
De igual manera a partir de su reconocimiento, es importante que la organización de estas
instituciones resignifiquen el papel de los trabajadores de salud en esta actividad.
COSTOS:

El estudio no tendrá costo alguno para usted. Ninguna compensación se encuentra disponible
por su participación en esta investigación.
Cualquier gasto adicional que la investigación demande será cubierto por el personal a cargo.

CONFIDENCIALIDAD:

La información suministrada por usted mientras participa en la investigación será confidencial en


todo momento. Al momento de diligenciar los cuestionarios y la escala no debe registrar su
nombre.
Los resultados obtenidos serán utilizados solamente con fines académicos que requieren estar
disponibles para la comunidad educativa (docentes y estudiantes) y para futuras investigaciones
en otro caso la información no será divulgada a terceros. Al firmar la forma de consentimiento
usted acepta y permite este acceso para el estudio actual y para cualquier investigación futura
que pudiera realizarse. Sin embargo, los investigadores tomarán las precauciones necesarias
para proteger su información personal, y no incluirá su nombre en ningún cuestionario, reportes,
publicaciones o en alguna revelación futura. Si usted decide retirarse del estudio, su información
personal no seguirá siendo recopilada, pero es posible que sea necesario continuar utilizando la
información ya recolectada. Los datos personales que pueden ser delicados serán recopilados y
procesados, pero sólo para propósitos de investigación relacionados con este estudio.

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA:

La opción de participar en este estudio es de carácter voluntario; es decir usted decide ser
participe o no de esta investigación. Usted puede decidir no participar y tiene la libertad de
retirarse de la investigación si lo considera pertinente. Cuando usted lo crea pertinente se le
harán las aclaraciones acerca de los procedimientos, riesgos y beneficios y otros asuntos
relacionados.

CONSENTIMIENTO:

He leído y comprendido este documento de consentimiento. He tenido la oportunidad de realizar


preguntas y todas estas han sido contestadas a mi satisfacción.
Doy mi consentimiento de forma voluntaria para participar en los cuestionarios, encuestas
descritas en este documento de consentimiento y permitir la observación directa por parte del
personal investigador. No renuncio a mis derechos legales al firmar este formato de
consentimiento.
Recibiré una copia de este formato luego de haberlo firmado.

88
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN EL PERSONAL QUE
LABORA EN INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS.-CARI NEUROCIENCIAS Y REENCONTRARSE.
BARRANQUILLA. PRIMER PERIODO 2010

___ Doy mi permiso para participar en este estudio, para que se guarde mi nombre en
archivo o en una base de datos, se me aplique el cuestionario y me contacten para la
posible participación en estudios futuros.

___ No doy mi permiso para participar en este estudio, para que no se guarde mi
nombre en archivo o en una base de datos, ni se me aplique el cuestionario y no me
contacten para la posible participación en estudios futuros.

____________________________
FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA INVESTIGADOR

____________________________
FIRMA TESTIGO FIRMA TESTIGO 2

89

Você também pode gostar