Você está na página 1de 18

Al analizar paso a paso cada una de las misiones a cumplir por parte del

Ejército Nacional, como se ha visto anteriormente, especialmente en lo


referente a la toma de decisiones, se vislumbra la necesidad de contar con
información geo-espacial completa, eficiente y sistematizada. . No se trata de
que la P.I.C.B. no deba ser utilizada más, sino que, de acuerdo a los
documentos analizados y a la palabra de quienes fueron entrevistados ese tipo
de análisis se puede ampliar y mejorar, utilizando herramientas estructuradas y
desarrolladas en un sistema de información geo-espacial adecuado La información
obtenida en la P.I.C.B., no es suficiente para satisfacer la
amplia gama de necesidades requeridas en la totalidad de las misiones a
cumplir, dado que algunas de ellas, requieren mayor detalle o el
relacionamiento con otros datos que completen o aumenten el valor de la
información a manejar. Sobre todo, en las misiones que involucran la
necesidad de contar con información geo-espacial referenciada y referida a
elementos demográficos, económicos, sociales y/o de servicios públicos.
Así pues al analizar algunos elementos a tener en cuenta que completan esa
necesidad, se podría hablar entonces de buscar proveer de inteligencia
geoespacial
precisa, relevante y a tiempo en apoyo al Proceso de Toma de Decisiones, con la
finalidad de cumplir con las Misiones asignadas al Ejercito
Nacional, a través de la explotación y análisis de data geo-espacial para
describir, evaluar y mostrar elementos físicos, información de bases de datos y

actividades en forma geo-referenciada.

Esta dirigida a recopilar y sistematizar información que permita posteriormente la


elaboración de un Diagnostico del área de Estudio, en el que se identificaron
aspectos de su problemática y las características centrales de los sistemas
biofísicos, socioeconómicos, ambientales y militares.

Descripción de la situación actual de Bolivia en términos de su situación


geográfico- física, económica y social
DESCRIPCION DEL CONTEXTO GEOGRAFICO DEL AREA DE ESTUDIO

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA INFORMACION

El presente trabajo pretende realizar un diagnóstico de la situación actual de las


unidades (GG.UU., PP.UU., y PP.MM.AA.) del Ejercito en referencia a la
posibilidad del empleo de sus medios ante una proliferación de nuevos conflictos
bélicos de diversa índole y amenazas en todos los campos de la humanidad
encuadrado dentro el Sistema de Seguridad Estratégica actual, considerando si
esta cubre las necesidades primordiales para hacer frente a una agresión de
origen externo o interno y si el despliegue actual del Ejército de Bolivia es el
adecuado frente a la extensa frontera que se tiene por cubrir con los medios con
los que se cuenta.

El propósito de este trabajo es determinar la Necesidad del Ejército Nacional,


de contar con información geo-espacial específica, para el apoyo a la Toma de
Decisiones y actividades de Planificación en Áreas de Defensa Nacional, en el
cumplimiento de su Misión fundamental del Ejército Nacional, la Misión
Subsidiaria y los Objetivos Básicos así como también las Tareas Esenciales y
Accesorias por lo que las unidades de análisis sobre las que se trabajará,
serán:

En la actualidad, existe la necesidad de regular, estandarizar y normalizar todos los


procesos concernientes a la procesos en la elaboración, operación, difusión y
administración de procedimientos catastrales integrales de las áreas urbanas y rurales
de un territorio; es por ello que se hace necesario estructurar una propuesta
metodológica de todos los componentes catastrales de tal manera que permita
resolver oportunamente las debilidades y consolidar las fortalezas de las diversas
metodologías aplicadas al catastro.

Este proyecto está enfocado en generar una herramienta de geovisualizacion


para la gestión de las Unidades operáticas en el Area estratégica del pacifico. ca,
los cuales tiene unidades productivas de cultivos
permanentes, para ello se ha creado una base de datos que incluye información
espacial y alfanumérica de los predios que son utilizados para la agricultura en el
Municipio, el levantamiento georeferenciado de cada unidad productiva por cultivo,
área en hectáreas, información de propietario, entre otros.

La herramienta propuesta contituye un avance y apoyo La implementación del


presente proyecto facilitara el acceso, consula, administración de información de
las Unidades operativas y carateriticas geográficas del área de estudio, facilitando
la planificación y toma de desiciones que afectan el área de estudio. Sin duda,
éste tipo de herramientas permite visualizar la participación del sector
agrícola en la economía del país, la comercialización de productos en el contexto
nacional e incluso las exportaciones, que finalmente debería materializarse en un
sistema de información agropecuario cuyo universo de estudio sería los 1.123
municipios a nivel nacional.

Se estudió el estado actual de la información de las Unidades operativas ,


evidenciando la necesidad de aplicar diferentes métodos para el manejo y buena
optimización de la información; para estos Municipios es muy importante contar
con
información actualizada y de manera oportuna para el desarrollo de sus
actividades
agrícolas.

El presente proyecto de tesis pretende recolectar información perteneciente a


determinado sector el cual cuenta con una Red Proyectada de abastecimiento de
agua potable, de manera que permita ubicar cada componente perteneciente a dicha
red de manera visual, con el propósito de ser de apoyo en la toma de decisiones a
nivel gerencial.

En el 2014, se puso en marcha el Tercer Censo Nacional Agropecuario, cuyo


objeto es realizar una cartografía censal como producto gráfico de apoyo, que
describa de forma general el área rural de los municipios rurales. Los objetivos
principales de la cartografía censal son los siguientes:
Ubicación del censista en campo: con esto se pretende que el censista, que
es la persona encargada de realizar las encuestas en campo, tenga una
mejor percepción del paisaje y el contexto en que se encuentra, para ubicar
las vías de acceso y la geografía del lugar.
Identificación de los predios rurales: esto se refiere a la información acerca
de los límites del predio y el código censal de cada uno, facilitando la
información entre el formulario y los predios que se pretenden censar
Identificación de las unidades de producción agropecuaria – UPA: con esto
se delimitarán las unidades de producción agropecuaria en las cuales se
llevará a cabo el proceso de recolección de la información.

5.1 TIPO DE TRABAJO


En general, para la implementación e identificación de las características del
visualizador del SIG para la gestión agrícola orientado a la web utilizando software
libre, se plantea, en términos generales, en el planteamiento metodológico las
siguientes etapas:

LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS.


La etapa de análisis de requerimientos es fundamental para entender los alcances
y demandas de los usuarios del sistema de información geográfica, con el fin de
mejorar la comprensión del problema y establecer sus posibles soluciones.
Ademas de satisfacer las necesidades propuestas y solicitar información rápida y
oportuna sobre las características de
AREA DE ESTUDIO.

El aplicativo SIG agrícola se enfocara principalmente en la visualización y consulta

de datos de tipo alfanumérico y cartográfico.

Este tipo de aplicativo se orientará a I. Visualización cartográfica directa, y II.


Consulta o búsqueda alfanumérica (Meneses & Cardenas, 2011). Estos elementos
permiten al usuario no sólo consultar donde se ubican espacialmente el elemento
cartográfico sino también realizar búsquedas de información asociada a los
atributos

de los mismos.

La consulta estará diseñada para identificar los cultivos existentes en las


entidades territoriales (municipio, departamento) cuya fuente de información
secundaria es el Programa de Fortalecimiento SIG del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural,
específicamente en el año 2012, en el cual se realizó el levantamiento
georreferenciado de cada unidad productiva por cultivo, área en hectáreas,

información de propietario, entre otros.

La respuesta del sistema es comunicada mediante la visualización y tablas de


información alfanumérica que identifican el elemento geográfico (cultivo) e
información asociada como, predio, propietario, variedad, estado fisiográfico,
riego, estado del cultivo, etc.
La información física del aplicativo funciona con base en información
georrefenciada
que utiliza como sistema de referencia global WGS 84 en coordenadas
geográficas.

5
5.3.3.1 Requerimientos sobre las características de la información del SIG
Agrícola
a) Información espacial:
Esta información está asociada al levantamiento georreferenciado de los lotes de
cultivo permanentes y transitorios para los cinco (5) municipios. En cuanto a su
función se puede diferenciar en:

Información operativa: Polígonos de cultivos

Información informativa: División político-administrativa, ejes viales, sistema


de coordenadas, unidades métricas, entre otros.
b) Información alfanumérica:
Esta información está asociada a la entidad cultivo, es decir a la información
derivada de éste y que el sistema arrojada a partir de una consulta realizada por
un
usuario, por ejemplo las estadísticas de los cultivos y de los propietarios de cada

predio.

53

5.4 FASE 2. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para esta fase se recopiló toda la información disponible, , la información básica de


componentes, características y especificaciones que permitieran definir los
parámetros que deben ser tomados en cuenta.

Es indispensable realizar un proceso de recolección de datos en forma planificada y


teniendo claros los objetivos sobre el nivel y profundidad de la información a
recolectar, esto con el fin de obtener información alfanumérica relevante para el
estudio y complementar los datos geográficos obtenidos en campo.

A través de este método se ha obtenido toda la información correspondiente al


funcionamiento de la Institución descrito desde el proceso de: captación,
potabilización hasta el de abastecimiento a través de la Red de Distribución y sus
diferentes componentes. A continuación se describe dicha información obtenida a
cerca de los componentes correspondientes al funcionamiento del sistema de Agua
Potable Patamarca.
 Captación
Esta etapa se desarrolló por medio de entrevistas, encuestas, talleres con los
encargados del manejo, manipulación y distribución de información de la
dependencia. Adicionalmente, se toma en cuenta la opinión de la población-usuario de
la entidad sobre el servicio de información prestado. Como resultado de todo este
proceso se crea el banco estructural de datos del proyecto.
A partir de los requerimientos realizados por el usuario y con base al análisis de la
situación actual con que contaba la dependencia, se establecieron una serie de
componentes que definen el alcance del sistema.
Entre la información recopilada se obtuvo archivos georeferenciados de mapas
temáticos, hidrografía, vías y caminos, información de salud y educación, límites
distritales, etc.

ENCUESTA
DESPLIEGUE

TAMBIEN SE CONSIDERO DATOS INDIRECTOS QUE SERAN NECESARIOS Y


REQUERIDOS PARA EL ANALISIS Y FUTO RESULTADO.
Zona de estudio
Para poder implementar esta herramienta aplicado a la gestión se considero el
área estratégica. “El desarrollo protegido con muchos subsidios y escasa
disciplina de mercado
generó exceso de capital y poca competitividad” (Enciso, p. 49).
Este balance histórico de la agricultura en Colombia, se realiza con el fin de
evidenciar la importancia de la agricultura como eje fundamental en el desarrollo
del
país. Demuestra cómo la agricultura ha tenido un papel primordial en la historia y
avance económico de la Nación.
Desde el año 1985 el Departamento

5.4.4 Procesamiento de Información.


En cada una de las UMATAS municipales se realizó el procesamiento de la
información recolectada en campo, teniendo como resultado los lotes de cultivos
georeferenciados con GPS y un listado con la información alfanumérica
recolectada
y relacionada a cada cultivo. Esta información se estructuro en Shape File en su
componente cartográfico y en Tablas de bases de datos (dbf) para la información
alfanumérica; esto con el fin de poder manipular y procesar la información en

software GIS.

5.5 FASE 3. DISEÑO DEL MODELO DE DATOS


En el contexto del diseño de la base de datos, un modelo es considerado una
colección de conceptos, lenguaje y grafica que será usadas para describir lo
estructura de los datos y operaciones de procesamiento de estos en una base de
datos. El objetivo de un modelo es la descripción de una base de datos, incluidos

los métodos utilizados para su construcción (Yeung & Hall, 2007)

En el diseño de base de datos se usa primero un sistema conceptual para


aproximarse a la representación de la realidad en su complejidad, y
posteriormente,

convertirse en un modelo lógico.

5.5.1 Modelo Conceptual del sistema.

El diseño de las bases de datos en un proceso evolucionario. Empieza en un


modelo
de base de datos conceptual que representa el mundo real en un alto nivel de
abstracción. Esta primera etapa es independiente de las especificaciones de
hardware y software. Podría entenderse entonces como un proceso mental, el cual
el diseñador o modelador abstrae características y propiedades del mundo real
que
son relevantes según el propósito de la base de datos. Estos tipos de abstracción
de datos en el modelamiento conceptual (Batini et al., 1992): abstracción de
clasificación, abstracción de agregación y abstracción de generalización.
La concepción del sistema se realizó a partir de la identificación del problema
central
y de las necesidades de implementar alternativas de solución como lo es la
disponibilidad y/o suministro de una herramienta cartográfica accesible en la web
para la consulta de información geográfica referente a lotes de cultivo del
programa
de Evaluaciones Agropecuarias Municipales y su componente de Formalización
SIG
en el 2012. Para comprender la necesidad de funcionamiento del sistema y las
demandas de información del usuario, debe incorporarse funciones de
actualización

de la información.

El objetivo último es proveer una herramienta para la visualización de la


información
agrícola en unos municipios piloto, que pueda ser alimentado e implementado en
demás lugares, mediante la implementación de Diseño e implementación de un
aplicativo SIG orientado a la web para la gestión agrícola municipal, que dispone
de

lotes de cultivo georreferenciado e información descriptiva del cultivo.


Un primer requerimiento es disponer de la información levantada en campo
producto
de procesos de delimitación de lotes de cultivo con equipos como navegadores
GPS
(Global Position System) y demás tecnologías de información geográfica. Seguido
de la visualización de dichas unidades en función de un sistema de referencia

geográfico y de elementos cartográficos básicos.

5.5.1.4 Modelo Entidad – Relación


El modelo conceptual de la base de datos puede ser descrito mediante diagramas,
descripciones verbales o la combinación de ambos. Un esquema del modelo

conceptual de la base de datos en el modelo Entidad –Relación (E-R).

5.5.2 Modelo Lógico del sistema.


En el diseño de bases de datos se hace la transición entre los modelos
conceptuales, que logran una descripción de alto nivel de la realidad, a un
esquema
conceptual y posteriormente a un esquema lógico. El motivo de realizar estas dos
etapas es la dificultad de abstraer la estructura de una base de datos que presente
cierta complejidad. Un esquema es un conjunto de representaciones lingüísticas o
gráficas que describen la estructura de los datos de interés. El modelo lógico es

entonces, un lenguaje para expresar el Esquema Lógico.

.5.2.2 Descripción detallada del Sistema


Dentro de las entidades que se generaron como información básica para el
desarrollo del sistema y que se modelaran dentro de la base de datos, se tienen la
siguiente información.
Propietario: Información perteneciente a personas naturales y jurídicas,
propietaria del predio donde se localiza el cultivo georeferenciado.
Predio: Entidad que contiene los lotes de cultivos y pertenecen a un
propietario. Poseen identificadores únicos correspondiente a cedulas
catastrales; nombre de predio y área.
Lote análisis: Es la entidad espacial, correspondiente a polígonos de cultivo
georeferenciados, posee identificador único, descripción y área.
Siembra_lote: Entidad en la cual se tiene la información alfanumérica
referente a la fecha de siembra del cultivo y su rendimiento.
Cultivo: Entidad con información alfanumérica referente al tipo de cultivo y
variedad sembrada dentro del lote siembra.
Variedad: Atributo del cultivo, entidad con información alfanumérica
referente a la variedad del cultivo sembrado, posee identificador y se
relaciona con la entidad con el loteanalisis.
Tracksiembra: Entidad con información alfanumérica creada con el fin de
que se pueda realizar un seguimiento al cultivo, determinando su estado y la
fecha de supervisión en el lote.
Estado Físico: Entidad con información alfanumérica referente al estado
físico del cultivo sembrado, posee identificador y se relaciona con el cultivo.
Tipo recolección: Entidad con información alfanumérica, describe el tipo de

recolección utilizado para el cultivo sembrado.

Tipo riego: Entidad con información alfanumérica, describe el tipo de riego


existente en el lote de cultivo georeferenciado.
Departamento: Entidades territoriales, identificados con códigos
establecidos por el DANE.
Municipios: Entidades territoriales, identificados con códigos establecidos
por el DANE.
Corregimiento: Entidades territoriales, identificación con nombre, de los
corregimientos como división administrativa en donde se encuentran
ubicados cada uno de los lotes de cultivo.
Vereda: Entidad territorial, identificada según los POTs – Planes de
Ordenamiento territorial en cada municipio, en donde se ubican los diferentes
cultivos. Se les asigno un código a cada una de las veredas para su

identificación dentro del modelo y proyecto.

5.5.2.3 Creación de la Base de Datos


En la creación de la base de datos se relacionaron los atributos de información
alfanumérica y numérica con elementos gráficos. Identificándose los siguientes
aspectos:
a) Información espacial: Es aquella en la que se representan todos los objetos
que ocupan un lugar en el espacio dentro del modelo de entidades y relaciones
dentro del sistema. Datos poligonales: Lote de predio georeferenciado
b) Información no espacial: Es la información que se representa por medio de
atributos o información que se requiere para dar inicio a la consulta y no es de
tipo espacial.
c) Información temporal: Es la información que es utilizada por el sistema pero
no se anexa a la base de datos.
d) Información permanente: Es la información utilizada por el sistema para
generar las consultas que se encuentran consignadas dentro de la base de

datos.

Para la creación de la base de datos del aplicativo nos basamos en un modelo de

datos orientado a objetos por:

Cada elemento que existe dentro del diseño del sistema se entiende como
un objeto con atributos.
Puede existir relaciones entre objetos no espaciales.
Cada objeto puede tener propiedad espacial o no espacial.
La información generada hereda las propiedades de elementos fuentes.
Cada relación existente dentro del sistema también es concebida como un

objeto.

5.5.2.4 Funcionalidad de la Base de Datos


Para el análisis de la estructura de la base de datos, fue necesario normalizar el
modelo de datos, esto con el fin de identificar donde se almacenan los datos.
Se identificó el tipo de atributo unitario y repetitivo; además, análisis de
funcionalidad, tipo de radicación, si los datos cumplían con las reglas de
funcionalidad; cómo se establecen las estructuras; sí los datos son derivables o se
obtienen a partir de un cálculo; si son transitivos y muestran dependencia de la
llave

primaria de otro objeto; datos no funcionales o funcionalidad parcial. Anexo 1.

5.5.2.5 Diccionario de datos


Como apoyo del modelo de datos se incorpora la descripción escrita de los datos
almacenados en la base de datos y las restricciones de integridad, detallándose
las
entidades, atributos y relaciones, las especificaciones del dominio de cada atributo
y por último, la identificación de atributos derivados.
Este puede organizarse como un glosario que se utiliza de referencia, es decir,
una
lista de términos ordenada alfabéticamente en la que cada término aparece
definido
formalmente, con referencias cruzadas entre términos.
Además, como un complemento al modelo de datos que recopila lo que no se
incluye en el diagrama, facilitando su legibilidad y representación. Como se
observa

en las tablas a continuación.


Selección de la información espacial: .En la actualidad la empresa cuenta
con mucha información tanto alfanumérica como georreferenciada en formato
DWG empleado tradicionalmente para la presentación de los planos a partir de
archivos CAD, por ende carece de muchas de características y atributos
necesarios para el buen desarrollo de la aplicación entre lo que se destaca: 
Carencia de referencia a un sistema de referencia espacial  Carencia de
topología adecuada  Superposición de líneas,  Duplicidad en capas  polígonos
abiertos.  No contiene atributos de textos ni temáticos. Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias e Ingeniería Especialización en Sistemas de Información
Geográfica pág. 48 Por ello, es preciso llevar a cabo toda una serie pasos previos
a la introducción de los datos en la base de datos como sigue. 5.2.9.2.2. Limpieza
y edición de los datos cartográfica: La mayor parte de la información cartográfica
se encontraba en formato DWG y en tablas alfanuméricas por lo que se hizo
importante limpiar capa a capa la información y posteriormente definir atributos
propios de cada entidad que serían la base de consulta en el geovisor.

La creación de una solución tecnológica para toda esa gran cantidad de información
geográfica que dispone la Municipalidad y que es subutilizada mediante la creación e
implantación de una plataforma tecnológica que va a satisfacer esta necesidad.
 Disponer de un servidor de información geográfica que va a estar disponible
siempre y en todo momento tanto para los técnicos al interior del municipio como para
los organismos externos que requieran de dicha información para nuevos proyectos.
 Una herramienta mediante la cual se va a socializar a la colectividad toda, sobre los
diferentes mapas creados y elaborados para su conocimiento y utilización.
n un espacio geográfico en el cual se realizará la planificación energética, los pasos a
seguir deberían ser: análisis del estado inicial, fines y objetivos, definir escenarios,
estrategias y acciones a realizar, en todos estos pasos se debería integrar el SIG. En el
análisis del estado inicial se trata de plasmar y estructurar los conocimientos de la
realidad de la que se parte. Incluye una descripción general de la zona considerada y
de su entorno, incluyendo también los aspectos socioeconómicos, ambientales y
energéticos. En concreto, debe incluir información sobre: el medio inerte, el medio
biológico, los recursos energéticos, población y habitat, infraestructuras, marco legal,
organismos relacionados y planes o programas en los que quede englobada la región.
Estos datos deben estar suficientemente detallados para que se pueda derivar
información de ellos, por ejemplo, no bastará conocer los recursos energéticos de la
región sino que se deberá poder calcular su coste de explotación.

La necesidad de un conocimiento tan exhaustivo del área de estudio se debe a las


grandes interrelaciones que el sistema energético presenta con los sistemas social,
ambiental y económico. Siendo la estructura económica fundamental para entenderlo
(García, 1989). Esta clasificación es imprescindible para la planificación, ya que
permite considerar la relación entre los distintos sectores (Cortinas, 1988), dada la
influencia que tienen en la evolución del sistema energético dichas relaciones. Toda
está información se representa a través de un diagrama de flujo energético.

Los fines y objetivos de la planificación se van a plasmar básicamente en la definición


de escenarios. En esta etapa de la planificación se trata de describir el futuro que se
busca. Los objetivos concretos que se pretenden conseguir con la planificación
energética regional están, actualmente, condicionados por una serie de fines generales
que afectan a toda planificación energética (García e Iranzo, 1989): garantizar el
suministro, minimizar costes, evitar al máximo la dependencia externa, diversificar la
participación de las distintas energías primarias en el balance energético, reducir los
impactos sobre el medio ambiente, especialmente sobre el calentamiento global,
cumplimiento progresivo de los principios de desarrollo sostenible y coherencia con los
objetivos de la planificación nacional y comunitaria.

Además, los escenarios deben contemplar la dimensión territorial e incluir tanto las
previsiones de conflictos de uso como una perspectiva interregional que permita
superar las desigualdades territoriales existentes. Para prever el estado del sistema
energético en un futuro determinado se establecen varios modelos hipotéticos de
desarrollo futuro de la sociedad denominados escenarios. La consideración de un
escenario concreto permitirá determinar, dentro de un marco de coherencia,
cuestiones fundamentales para el sistema energético como las tecnologías disponibles,
el crecimiento económico, los precios de combustibles y los cambios en los modelos de
consumo (Boyle, 1996).

Los escenarios son las principales herramientas que se utilizan para obtener
descripciones cuantitativas del futuro, ya que no sólo evalúan las posibilidades técnicas
y económicas de una tecnología sino que tratan de calcular los efectos y costes de esas
posibilidades. Son producidos por gobiernos, empresas multinacionales, industrias,
instituciones internacionales, grupos medioambientales, asociaciones independientes,
entre otros. Tienden a ser documentos muy extensos, llenos de tablas numéricas y
gráficas dando datos del uso actual de la energía y proyecciones de ese uso en el
futuro. Las suposiciones sociales que sustentan estos escenarios no están
normalmente explicitadas en estos documentos, aunque son las que determinan la
naturaleza de las proyecciones y los resultados obtenidos (Domínguez, 2002).

Los escenarios energéticos que actualmente se utilizan buscan resolver los principales
problemas del sector: dependencia energética, efecto invernadero y sostenibilidad,
junto con la garantía de abastecimiento energético suficiente para el desarrollo. Para
ello dan prioridad a opciones de suministros convencionales, energías renovables,
ahorro energético, eficiencia energética, por nombrar algunos; según los intereses de
los organismos o instituciones que diseñan un escenario determinado. En función de
los objetivos buscados, es decir, del escenario al que se quiere llegar, se establecen
una serie de estrategias y de acciones a realizar. Para evaluar las consecuencias de las
acciones sobre el sistema a planificar es habitual construir un modelo del sistema
energético o de alguna de sus partes (Saiz, 1988), que permita conocer como influyen
en el sistema las variables de las que depende.

Por otro lado, en el planeamiento deben participar todos los agentes de decisión
implicados: autoridades administrativas, compañías eléctricas, inversores y
promotores, entre otros. Del mismo modo, y debido a las implicaciones territoriales,
sociales, técnicas, económicas, ambientales y naturales que se manejan en la
planificación energética, el equipo de planeamiento debe tener un carácter
multidisciplinar, en su constitución y funcionamiento (Voivontas, 1998).

El diseño de este grupo y su modo de trabajo es importante para la planificación


energética regional, ya que en la medida de que los distintos agentes de decisión
participen en la elaboración del escenario finalmente buscado y en la formulación de
las distintas acciones a seguir, estarán motivados para llevarlas finalmente a cabo y
que la planificación realmente se aplique. La mayor parte de las acciones a
implementar no podrán establecerse de forma obligatoria y gran parte de los
involucrados serán de tipo privado. Estas razones hacen depender de los distintos
agentes sociales la consecución de los objetivos diseñados (Domínguez, 2002).

Una buena práctica planificadora se beneficiará de la utilización de herramientas de


análisis geográfico como los SIG, en la medida que la integración resulta mucho más
sencilla y versátil, permitiendo con facilidad la simulación de distintos escenarios y su
actualización continua además la visualización del impacto sobre el territorio de las
diferentes actuaciones diseñadas en el plan.

uchos se ha dicho sobre los SIG y su gran utilidad en la planificación energética pero,
realmente ¿qué son estos sistemas?, como ya se mencionó son sistemas informáticos,
es decir, hardware, software, datos digitales y usuario, que capturan, almacenan,
manipulan, procesan y visualizan la información espacia. Los SIG contienen la
información en formato digital del terreno en capas o niveles, es decir, descomponen la
realidad en distintos temas, como por ejemplo, relieve, hidrografía, vías de
comunicación y otros. Por medio del uso de estos sistemas, el usuario puede combinar
la información para crear mapas de síntesis o análisis, según su uso y requerimiento,
los cruzamientos "verticales".

Los cruzamientos "verticales", es decir, referidos a diferentes capas de i

En un análisis del territorio, los SIG pueden entregar información de fenómenos


geográficos diciendo qué existe, dónde se localiza, qué y cómo ha evolucionado y cómo
se distribuye.
Los SIG constituyen una herramienta utilizada para la toma de decisiones, permitiendo
al usuario decidir cómo manejar el territorio analizado, por medio del almacenamiento,
procesamiento y análisis de la información. Los principales sistemas
informáticos (softwares) para SIG utilizados en la actualidad son Arclnfo, Arc View,
ArcGis, GRASS, Maplnfo, IDRISI, GéoConcept, entre otros.

Los SIG son muy útiles como herramientas de trabajo para diversas disciplinas, contar
con SIG en el ámbito de la planificación energética permite a los técnicos y políticos
contar con las herramientas más potentes de análisis, esto es debido a la componente
geográfica de los mismos. Además, de realizar análisis avanzados permite el
mantenimiento de la información de dichas instituciones locales desde el punto de vista
Geográfico. Permite contar con un mantenimiento más dinámico de la información al
ser visual, y a los responsables les permite tomar las decisiones de forma más
eficiente, contando con una información que dibuja la realidad de los espacios.

Los Sistemas de Información Geográfica proporcionan todas las herramientas para


implantar una gestión eficaz de los recursos energéticos (ESRI, 2007). Una atención
particular merece, en la planificación estratégica mediante uso de SIG, la definición de
la escala geográfica considerada, del nivel de observación, ya se trate del nivel
"microscópico" de los actores individuales o de agregados espaciales definidos en los
niveles meso o macrogeográficos.

En un estudio de estas características, donde el fenómeno energético, en vínculo con


las políticas de seguridad se le entiende contenido dentro de un espacio geográfico, el
cual puede ser entendido de diversas formas gracias a los diferentes procesos que se
desarrollan en él y que en buenas cuentas lo permiten, necesariamente debe hacer
buen uso de la noción de la escala. La noción de escala no debe entenderse sólo como
la relación numérica y de proporcionalidad entre realidad y representación, sino como
una jerarquía de niveles y ámbitos en cada uno de los cuales se observan unos
fenómenos específicos y una dinámicas territoriales propias, que interactúan con las
que se dan en otros niveles inferiores y superiores (Font, 2001)

La planificación energética implica una intervención en el territorio y una interacción


con los sistemas social, económico y político. Desde el punto de vista territorial
destacan dos aspectos: el uso y ocupación de suelo (procesos de generación,
distribución y transporte de la energía) y la explotación de recursos naturales
(renovables o no) con sus diferentes impactos.

Además del esfuerzo institucional, es necesario avanzar en la investigación y en la


difusión de los conocimientos tecnológicos a la sociedad, fomentando así su aceptación
y su demanda. La investigación no sólo ha de ser tecnológica, sino también geográfica,
ambientalista y socioeconómica, incorporando equipos y herramientas
multidisciplinares, como pueden ser los SIG. Los SIG todavía no constituyen una
herramienta generalizada en los estudios de este campo pero su potencial es enorme
debido a las propias características espaciales de las Fuentes de Energía y a la
capacidad de los SIG para analizar las complejas relaciones espaciales que caracterizan
a la integración de estas fuentes.

ANALISIS
. A los efectos de atender estos casos de posible amenaza, se requiere contar
con la mayor información posible en todos los campos. Parte de esta

información es representable en forma geo-referenciada.

El sujeto estratégico típico, es la Nación155, que se organiza políticamente en


un Estado y cuenta con tres componentes:
• Población
• Territorio
• Poder Estatal
En cuanto a la población y al territorio del Estado, el abanico de
posibilidades de poder representar gran parte de la información referida a
los mismos, de forma geo-referenciada, y relacionada entre sí, es cada vez
mayor. Los fines nacionales, cuya concreción busca materializar un Estado,
son la supervivencia de la Nación y el engrandecimiento de la comunidad,

para lo cual existen tres presupuestos fundamentales:

En base a lo anteriormente expuesto, se hace necesario considerar al


Potencial Nacional. El cual comprende al Poder Nacional como elemento
efectivo y real y al Potencial Nacional como aspecto potencial propiamente
dicho.
Dentro del Potencial Nacional, se encuentran los factores político,
económico, psico-social y militar, siendo las condicionantes de los mismos,

el ambiente físico y la ciencia y la tecnología156

ANALISI FODA

A continuación se consideró pertinente y necesario, para poder comprender la


necesidad real de contar con un Sistema de Información Geo-Espacial, en
apoyo a aquellos Procesos de Toma de Decisión, para el cumplimiento de las
misiones asignadas, la realización de una Matriz de Análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de algunos de los Objetivos
Estratégicos que guardan una relación directa con la necesidad de contar con
un Sistema de Información Geo-Espacial.
El presente análisis, es realizado en forma parcial, no siendo abarcativo del

total de aspectos que se podrían considerar en el mismo.


Es así que el análisis realizado muestra la importancia asignada y la
vinculación fuerte que tiene la Geografía Militar a la hora de comprender y
explicar todo aquello que se vincula con la toma de decisiones en el Ejército
Nacional. Y dentro de lo que es la Geografía Militar, precisamente lo que es
Información Geo-Espacial
La información geográfica es objeto de estudio de la Geografía Militar como
aquella rama de la geografía general que se nutre de iguales principios que la
Geografía General, y requiere del conocimiento de estrategia, logística,
organización y personal.
A continuación se presentan algunos factores que están relacionados a la
información geo-espacial y que orientan sobre los insumos requeridos en esta

área.159

Al analizar paso a paso cada una de las misiones a cumplir por parte del
Ejército Nacional, como se ha visto anteriormente, especialmente en lo
referente a la toma de decisiones, se vislumbra la necesidad de contar con
información geo-espacial completa, eficiente y sistematizada. No se trata de
que la P.I.C.B. no deba ser utilizada más, sino que, de acuerdo a los
documentos analizados y a la palabra de quienes fueron entrevistados ese tipo
de análisis se puede ampliar y mejorar, utilizando herramientas estructuradas y
desarrolladas en un sistema de información geo-espacial adecuado
La información obtenida en la P.I.C.B., no es suficiente para satisfacer la
amplia gama de necesidades requeridas en la totalidad de las misiones a
cumplir, dado que algunas de ellas, requieren mayor detalle o el
relacionamiento con otros datos que completen o aumenten el valor de la
información a manejar. Sobre todo, en las misiones que involucran la
necesidad de contar con información geo-espacial referenciada y referida a
elementos demográficos, económicos, sociales y/o de servicios públicos.
Así pues al analizar algunos elementos a tener en cuenta que completan esa
necesidad, se podría hablar entonces de buscar proveer de inteligencia
geoespacial
precisa, relevante y a tiempo en apoyo al Proceso de Toma de Decisiones, con la
finalidad de cumplir con las Misiones asignadas al Ejercito
Nacional, a través de la explotación y análisis de data geo-espacial para
describir, evaluar y mostrar elementos físicos, información de bases de datos y

actividades en forma geo-referenciada.


En el 2014, se puso en marcha el Tercer Censo Nacional Agropecuario, cuyo
objeto
es realizar una cartografía censal como producto gráfico de apoyo, que describa
de
forma general el área rural de los municipios rurales. Los objetivos principales de
la
cartografía censal son los siguientes:
Ubicación del censista en campo: con esto se pretende que el censista, que
es la persona encargada de realizar las encuestas en campo, tenga una
mejor percepción del paisaje y el contexto en que se encuentra, para ubicar
las vías de acceso y la geografía del lugar.
Identificación de los predios rurales: esto se refiere a la información acerca
de los límites del predio y el código censal de cada uno, facilitando la

información entre el formulario y los predios que se pretenden censar

Este Censo es considerado como una “gran operación estadística que cubre las
zonas rurales de todos los municipios del país, con el fin de obtener información
básica sobre el sector agropecuario, su situación actual y la condición de vida de
sus habitantes, para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el

desarrollo rural colombiano”18.

La consulta estará diseñada para identificar los cultivos existentes en las


entidades
territoriales (municipio, departamento) cuya fuente de información secundaria es el
Programa de Fortalecimiento SIG del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
específicamente en el año 2012, en el cual se realizó el levantamiento
georreferenciado de cada unidad productiva por cultivo, área en hectáreas,
información de propietario, entre otros.
La respuesta del sistema es comunicada mediante la visualización y tablas de
información alfanumérica que identifican el elemento geográfico (cultivo) e
información asociada como, predio, propietario, variedad, estado fisiográfico,
riego,
estado del cultivo, etc.
La información física del aplicativo funciona con base en información
georrefenciada
que utiliza como sistema de referencia global WGS 84 en coordenadas
geográficas.
El sistema podrá ser limitado para usuarios con cuenta asociado a cada una de las
entidades con acceso y manejo a la información agrícola a nivel municipal con el
objeto de brindar apoyo a procesos de toma de decisiones.

Você também pode gostar