Você está na página 1de 75

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

CONSTRUCCIÓN DE LA
NOTICIA ¿Formación de
estereotipos?

Autoridad del Postítulo en Periodismo y Comunicación


Gaspar Tomino
Nombre de la Autora
Ma. Belén Jacobo
Fecha de entrega
Mayo 2018
Contacto
mariabelenjacobo@gmail.com
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ÍNDICE

Introducción ​ ……………………………………...…………………………………… 4

Capítulo I

Introducción …………………………………………………………………………...…7

1- Imaginarios sociales e ideología: ¿equidad de términos,

relación

estrecha o desvinculación? ………………..…………………………………..………9

2- El discurso del otrol otro ……………….l…………..………………………………11

3- La cuestión de la verosimilitud …………………………………………………….14

4- El proceso de construcción de la noticia en relación

con los imaginarios sociales. Breve reflexión inicial ………………………...…….16

Síntesis …………………………………………………………………………...……..18

Capítulo II

Introducción……………………………….……………………………….…………….19

1- Criterios de noticiabilidad ……………………………….…………………………20

2- Selección de Fuentes ……………………………….……………………………...23

3- La influencia externas al periodista………………………………………………..27

Síntesis………………………………………………………………………………….29

Capítulo III

Introducción ……………………………………………………………………………30

1- El adolescente como “menor” …………………………………………………….31

2-El trabajo de redacción ……………………………………………………………..33

3-La formación como escudo ………………………………………………………...34

1
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

4-La presentación de la noticia ……………………………………………………...35

Síntesis………………………………………………………………………………….36

Conclusión ​ …………………………………………………………………………...38

Bibliografía​ …………………………………………………………………………….40

Anexo

Entrevista a Silvina Tamous ………………………………………………………….43

Entrevista a Sergio Naymark………………………………………………………….50

Entrevista a Juan Pablo Hudson……………………………………………………..58

Encuesta………………………………………...……………………………………....63

Proyecto final …………………………………………………………………………...65

2
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Siempre habrá representación en la medida de que un sujeto -autor, espectador,

lector, o voyeur- dirija su mirada hacia un horizonte en el cual él

recorte la base de un triángulo, su ojo -o mente- formando el

ápice”.

Ronald Barthes,​ “Diderot, Brech, Eisenstein”​, en Revue

d´esthétique

3
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende aproximarse a desentrañar las influencias e

implicancias de los imaginarios sociales en el proceso de formación de la noticia;

entendiendo que toda elaboración periodística tiene un fuerte anclaje en las

representaciones imaginarias, al mismo tiempo que las fomenta y contribuye a su

sedimentación. Cabe aclarar que no es objetivo de este Trabajo Final Integrador

(TFI) ponderar grados de correspondencia entre la representación y su referente

empírica, sino interrogar de manera crítica acerca del rol de estos imaginarios en el

proceso de producción de la noticia.

El tema será abordado a través del estudio de los procesos productivos de

elaboración de noticias que tengan como eje a niños y adolescentes en vinculación

con situaciones de violencia delictual que llebados a cabo en los diarios regionales

La Capital y El Ciudadano.

Se intentará asociar este elemento ”invisible” -imaginario-, presente en el proceso

de construcción de la noticia, con el resultado comunicacional de la formación de

estereotipos.

La investigación de está temática se realizó teniendo en miras que la presentación

de juventudes asociadas al delito es una práctica común de la profesión que,

vinculada con otros discursos sociales, termina por generar una una representación

negativa y estereotipada de los adolescentes y niños de barrios periféricos de la

ciudad.

4
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

El trabajo se encuentra estructurado en tres capítulos: en el primero de ellos, El Rol

de los Imaginarios en el Proceso de Formación de la Noticia, se expone de manera

general la importancia de los imaginarios en desarrollo de la noticia, se realizan

marcaciones teóricas fundamentales para sentar la base del devenir de la

investigación y se habla de la necesariedad de los imaginarios en el proceso de

formación de la noticia. A partir de la estructura de los estudio de newsmaking se

elaboraron los dos capítulos siguientes, perteneciendo cada uno de ellos a una fase

de la construcción de la noticia; así, Recopilación y Selección: los cimientos de la

noticia, es el segundo capítulo del TFI. En él se intenta demostrar cómo la selección

de las fuentes y la elección -y omisión- de datos marca con fuerza la posición del

emisor frente al hecho; Empalabrando: del hecho al acontecimiento, es el tercer

capítulo y, en concordancia con el tema tratado, muestra la importancia de la faz

semántica de la noticia en la construcción de estereotipos y su base en imaginarios

previos, además se trabaja sobre la presentación de la noticia y el rol de las

imágenes.

Este TFI se nutre de las palabras de: Silvina Tamous, jefa de redacción y editora de

El Ciudadano, Sergio Naymark, Jefe de la sección Policiales del diario la Capital y

Juan Pablo Hudson, autor del libro Las Partes Vitales de la Juventud.

También, fueron encuestados cuarenta periodistas de la provincia a fin de intentar

comprender cuál es la mirada que tienen los profesionales de diversos medios

respecto del tratamiento de la minoridad en los medios.

Las siguientes páginas son el resultado de una investigación cargada de

contradicciones, de avances y retrocesos que durante meses fueron delineando el

contenido de este trabajo.

5
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Con el objetivo de lograr un acercamiento sincero a la temática y la convicción que

el resultado sólo conforma una mirada subjetiva de una práctica profesional

compleja y debatible, este TFI es un material perfectible que, ojalá, pueda contribuir

a la discusión de un uso común de la profesión periodística.

6
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

CAPÍTULO I

El rol de los imaginarios sociales en el proceso de elaboración de la noticia

Introducción 1- Imaginarios sociales e ideología: ¿equidad de términos, relación estrecha o


desvinculación? 2- El discurso del otro / El discurso cultural 3- La cuestión de la verosimilitud 4- El
proceso de construcción de la noticia en relación con los imaginarios sociales. Breve reflexión inicial
5-Síntesis
.
“Los medios de masas, se puede admitir, constituye sólo
un aspecto del proceso de socialización, pero sería muy sorprendente en verdad si no desempeñarán
un cierto papel en la modelación de nuestras actitudes frente a la vida, de nosotros mismos y de los
demás”
J. Halloran
Examen de los efectos de la comunicación de masas
1965

Introducción

En el proceso de formación de las noticias los imaginarios sociales cumplen un rol.

fundamental. Es por ellos -a través de ellos- que se va forjando una idea de

“realidad” que permite que periodistas construyan relatos verosímiles.

Desde el inicio la formación de noticias se ve direccionada por estos imaginarios;

estos referenciadores le darán a la noticia un tipo de enfoque -encuadre- acorde

con ellos: lo que se cuenta, lo que no se cuenta y cómo se cuenta está directamente

vinculado a los paradigmas que tienen los constructores de esas noticias. Silvina

Tamous, editora del diario El ciudadano, lo expresa en los siguientes términos: “Vos

ves una nota y sabés dónde está parado el periodista. Es imposible escribir

objetivamente, todos tenemos ideología y desde ahí es donde escribimos”1.

1
Entrevista a Silvina Tamous, Rosario 2018 (Cf Anexo)
7
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Es nuestra intención en este capítulo dar cuenta de cómo los imaginarios sociales

-entendiéndose como estructura que permite decodificar un sistema de

representaciones- definen el armado de la noticia; en definitiva, como la percepción

que los profesionales tienen de su entorno se ve reflejada en sus producciones y

esto genera que esas miradas -hegemónicas- se repliquen consolidando

estereotipaciones.

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos protagonistas de estas

noticias aparecen a modo objeto referenciado de este sistema de compresión del

mundo; entonces, la percepción sobre este grupo ya no será mediata y ajustada a

sus experiencias, forma de vida, cotidianidad, sino que será una idea referenciadora

que el periodista genera -un tipo de ficción- que es producto y consecuencias de los

imaginarios sociales que construyen su subjetividad.

La relación imaginario - ideología; el discurso periodístico como un discurso “del

otro”; la función de verosimilitud de este conjunto de representaciones; su

implicancia en el proceso de recolección, selección y presentación de la noticia

serán los temas sobre los que nos problematizamos en las páginas siguientes.

1- Imaginarios sociales e ideología: ¿términos equivalentes, complementarios o

diferentes?

“Siempre ha habido una gran confusión respecto a los términos relativos a lo

imaginario” dice Gilbert Durand2. No es menester de este trabajo abordar un estudio

complejo de las dimensiones de la calidad imaginaria; pero sí, con el objetivo de

2
DURAND, Gilbert, ​La imaginación simbólica, ​Amorrotu,Buenos Aires, p. 9
8
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

facilirar la explicación de la temática, a continuación haremos unos breves distingos

teorícos. Se suele utilizar de forma indistinta ​Zeitgeist​ (espíritu de una época

determinada), ​weltanschauung​ (cosmovisión), ​lebenswelt​ (mundo de vida), ideología

e imaginarios sociales. Es que todos ellos aluden a una estructura organizada e

inconsciente que define la manera en la que percibimos el mundo . Son esos

“saberes desconocidos”3 que nos ayudan a ordenar la realidad para poder hacerla

cognoscible y comprensible. Pero, si bien estos conceptos referencian a la misma

cuestión en sentido amplio no terminan por forjarse en sinónimos; es que son

conceptos que se entrelazan, se conectan, se chocan y a veces se confunden, pero

que cada uno distingue a un tipo especial de estructura. Todos forman parte en la

proceso de formación -y decodificación- de noticias.

La relación-distinción entre “imaginarios sociales” e “ideología” se hace más

complicada, ya que ambos términos tienen un sin fin de acepciones, y ambos aún

no están construidos acabadamente4.

Dentro de la variadas definiciones de ideología que nos aportan las distintas

ciencias sociales (con sus discusiones y conexiones) tenemos la mirada de la

antropología de Durand5 que concibe a la ideología como un “conjunto social de

representaciones”. Entonces, en un sentido parcial y simplificado ideología es

perspectiva. De esta base partimos para equiparar/ confluir los conceptos de

“imaginarios sociales” e “ideologías”: los dos denotan marcos interpretativos de la

realidad.

3
GÓMEZ, Pedro Arturo ​Imaginarios Sociales y Análisis Semiótico. Una Aproximación a la
Construcción Narrativa de la Realidad. ​Jujuy, Argentina, Cuadernos de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales - n° 17, febrero 2001, p. 201.
4
idem, p. 202
5
DURAND, Gilbert ​La imaginación simbólica, Amorrotu, Buenos Aires p.19
9
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Las producciones periodísticas se ven afectada por la ideología de quien escribe:

dar sentido a los hechos, nos dice Hall6, no es más que localizase a uno mismo en

el discurso. Es decir, los los hechos están constituidos por elementos exteriores al

periodista y es a partir de su propia subjetividad que va a construir un sentido, se va

armar el acontecimiento. “El periodista es un visitante, no puede reproducir la

realidad de los barrios. Puede exponer su voz, su mirada. Vos no podés reproducir

la realidad ni de un barrio ni de un country, o sea, vos no perteneces. El periodista

tiene una visión de afuera”, dice Tamous7 en relación a este tema. El doble tamiz

de ideología - imaginarios hace que este proceso de construcción se vea delimitado

y direccionado. Más aún si consideramos que los periodistas trabajan en medios

que también cuentan posición editorial. En este sentido Sergio Naymark8, jefe de

sección Policiales del diario La Capital, expone que hay “permanente tensión” entre

su postura ideológica y la del diario; logrando esto que las informaciones dadas

tengan su primer filtro y luego el filtro editorial.

Siguiendo a Eliseo Verón9 decimos que, los productos de los medios no son más

que producciones parecidas a cualquier otra industria -automovilística, por ejemplo-,

o sea que así como Fiat o Chevrolet fabrica autos, La Capital y El ciudadano

fabrican su propia realidad. En esta construcción lo ideológico (y subyascentemente

lo imaginario) juega un papel fundamental.

6
HALL, Stuart ​El trabajo de la representación. ​Disponible en
http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf​ ​ (citado el día
28/12/2017)
7
Entrevista a Silvina Tamous, Rosario 2018 (Cif anexo)
8
Entrevista a Sergio Naymark, Rosario 2018 (Cif anexo)
9
VERON, Eliseo ​Construir el acontecimiento ​Disponible en
https://comycult.files.wordpress.com/2016/05/eliseo-verc3b3n-prefacio-a-construir-el-acontecimiento.
pdf (citado el día 28/12/2017)
10
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

En conclusión, tanto lo imaginario y lo ideológico forman parte de la noticia, es algo

así como una manifiesta dimensión invisible que determina lo que la noticia no dice,

lo que dice y el cómo lo dice. Sergio de la Fuente10 expresa que "las ideologías

sustentan las definiciones profesionales acerca del criterio para decidir lo que

merece ser noticia; quienes practiquen una ideología opuesta, no encontrarán

trabajo si lo buscan o se les privará de éste si no aceptan determinadas normas".

Particularmente, en las informaciones relacionadas con niños y adolescentes vemos

como la postura del escritor -su ideología y su imaginario- se hace presente en cada

parte de la noticia y en todo el proceso de producción: la selección de fuentes, en la

semántica, la ilustración, la presentación de los protagonista. Todo el proceso está

impregnado de ideología y el resultado es también ideológico.

Martini y Luchessi nos dice que “la práctica periodística es ante todo política:

producción de la noticia marcada por una temporalidad, implica fijar la mirada

(moral)”11.

A partir de esto podemos concluir que los imaginarios (inconscientes) y la ideología

(consciente) presente en las producciones periodísticas hacen que se pueda reflejar

una imagen de adolescente de las zonas periféricas de la ciudad como un otro

temible. La perspectiva que se tenga hará que la realidad construída disemine y

solidifique esquemas imaginarios e ideológicos.

2- El discurso del otro

10
DE LA FUENTE, Sergio ​Ideología y periodismo
11
MARTINI, Stella ​Los que hacen las noticias: Periodismo, Información y Poder ​Biblios, Buenos
Aires, 2004.
11
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

El periodismo como práctica social selecciona y expone determinados hechos y

trabaja sobre ellos hasta decodificarlos en noticia. Durante todo este proceso se

entrelazan un conjunto de discursos -el del periodista, el de las fuentes y el del

medio- que terminan por forjar el sentido de la notas. Todos ellos tienen una base

común: el imaginario social.

Tales imaginarios sociales son por definición intersubjetivos, es decir que no se

constituyen dentro de la individualidad del sujeto, sino que se forman y alimentan

con la interacción social. Es conocida la descripción del psicoanalista Jacques

Lacan del inconsciente como “el discurso del otro”, o sea como un conjuntos de

cualidades “transindividuales”; de manera analogíca podemos decir que en el

proceso de fabricación de la noticia la dimensión imaginaria se construyen desde el

discurso social narrando historias sedimentadas en el conjunto de significaciones

sociales preestablecidas y direccionadas por la ideología del periodista y la postura

editorial de la empresa mediática.

Al focalizar en este recorte específico que alude a la representaciones mediáticas de

niños y adolescentes de los barrios periféricos de la ciudad y el proceso productivo

de las noticias vemos como la circulación de estas representaciones subyacentes

en el plexo de significaciones de la sociedad requieren de una actitud activa del

periodista para ser reorientados. Concordantemente con esto, Silvina Tamous12 nos

dice que “los periodistas deberíamos estar siempre en situación crítica; muchas

veces parte de los problemas del periodismo son los conceptos ideológicos sobre

los que se basan las notas, las estigmatizaciones vienen de esto, del enfoque que

se les da a las notas, o sea en no cuestionarte un montón de cosas”.

12
Entrevista a Silvina Tamous, Rosario 2018 (Cif Anexo)
12
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Es así que el sentido crítico se configura en todo el proceso de formación de la

noticia como una potente herramienta para desarticular y redireccionar las

representaciones estigmatizante de niños y adolescentes.

3-La cuestión de la verosimilitud

La noticia es un texto verosímil. Parafraseando a Stella Martini13, podemos decir que

este carácter de verosimilitud del que están dotados los textos periodísticos se

definen por su negación, es decir sin ser verdaderos son discursos que parecen -y

circulan- como reales.

La apariencia de realidad de las noticias está ligada a los significados de veracidad

de una cultura en un tiempo determinado. Para lograr el efecto de realidad es

imprescindible que exista reconocimiento de lo que se está contando, o sea que lo

relatado no genere extrañeza; en esto los imaginarios sociales -entendidos como

pautas de representación común- cumplen la función crucial de ayudar a

desentrañar el sentido y brindar credibilidad a lo contado.

Pero, también esa apariencia de realidad que sustenta la verosimilitud de la noticia

está ligada al reconocimiento de determinadas representaciones.

Los niños y adolescentes de sectores populares son el centro de muchas

narraciones, es decir son grupos “multi narrados” al decir de Juan Pablo Hudson14.

Se genera sobre ellos, su forma de vida y su cotidianidad una ficción. Siguiendo a

Habermas decimos que son estas imágenes las que ayudan a conformar y

asegurar identidades, dándoles a las personas “un núcleo de de suposiciones

13
MARTINI, Stella, ​Periodismo, noticia y noticiabilidad​, Norma, Buenos Aires 2000, p. 20.
14
Entrevista a Juan Pablo Hudson, Rosario 2017, (Cif Anexo)
13
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

básicas que no pueden revisarse sin afectar la identidad tanto de los individuos

como de los grupos sociales”15

Al momento de decidir construir una noticia o nota que tenga adolescentes como

protagonistas toda la “ficcionalización” que existe tiene que atenderse a los fines de

lograr la verosimilitud de lo contado. Sergio Naymark16 no dice le es complicado

presentar notas que muestran otras facetas de la juventud (su relación con la

familia, su actividad en los barrios, etcétera) por dos factores conectados entre sí, el

primero es que la audiencia no se ve interesada en estas historias, y no lo está

debido a que esas representaciones de adolescentes de barrios populares no le es

familiar, por tanto, no les es creíble.

Contrario a esta posición, Silvina Tamous17 comenta que ella elige presentar a los

protagonistas de la manera más humana, sabiendo y mostrando que “los pibes no

delinquen todo el día como se muestra, a veces juegan, a veces van a la escuela, a

veces están en un búnker” y que es de esa manera con la que se empiezan a

derruir los estereotipos, entendiendo que “el sólo hecho de que un pibe aparezca en

la sección policiales lo estigmatiza”.

De esta manera, desde el punto de vista de lo imaginario estas representaciones

novedosas -entendiendo que no existe lo originalmente novedoso- logra, en cierto

punto, la inserción de visibilidades sociales de aquello no representado. Si bien “no

hay actividad de lectura sin estereotipos”18 estereotipos -como factor de cohesión

social- , al tiempo que no es posible la redacción de ningún texto sin valerse de

15
HABERMAS, Jurgen ​Teoría de la acción comunicativa I- Racionalidad de la acción y
racionalización social, ​Taurus, Madrid 1999, p. 97
16
Entrevista a Sergio Naymark, Rosario 2018 (Cif Anexo)
17
Op: cit
18
AMOSSY, Ruth ​Estereotipos y clichés ​Eudeba, Buenos Aires, 2001 p. 47
14
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ellos, ya que aportan un sistema de significaciones que le brindan al lector lo

necesario para que domine el texto -y lo crea-, como periodistas y de acuerdo con el

deber de crítica del que se hablaba en el apartado anterior debemos profundizar en

el enfoque de identidades de jóvenes desde una mirada diferente al del discurso

común y estigmatizante de los medios. Tal actividad no puede interpretarse como

una afección a la credibilidad de lo contado, sino que de manera contraria es un

valor y un paso en el camino de deconstrucción de los estigmas instalados en el

imaginario social sobre los niños y adolescentes pertenecientes a clases sociales

bajas.

​4-El proceso de construcción de la noticia en relación a los imaginarios

sociales.Breve reflexión inicial.

En 1979 fueron Golding y Elliot quienes plantearon en ​Marking the News

(​Fabricación de la Noticia) cuestionamientos sobre la relación de la cultura

periodística y la forma en la que se elaboran noticias con la imagen que los medios

de comunicación reproducen del mundo. A partir de este estudio fueron muchos los

investigadores que se dedicaron a dar respuesta a tal interrogativo.

De manera general, podemos decir, que el estudio de ​newsmaking ​se basa en el

análisis de los procesos productivos de construcción de la noticia a fin de trazar

hilos sobre las imágenes que se reproducen en los medios, la forma en la que se

produce y las significaciones sociales.19 Esta teoría hace una división del proceso de

formación de la noticia con la intención de ver cuáles son los sujetos y las prácticas

19
MARTINI, Stella ​Periodismo, noticia y noticiabilidad​, Norma, Buenos Aires 2000
15
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

que se desarrollan en cada una. A continuación se presenta una tabla con las

diferentes fases del proceso de fabricación de la noticia:

FASE I Evaluación y selección de la


Recopilación y selección de información circundante.
información

FASE II Ampliación e interpretación de los


Redacción y edición hechos

FASE III Forma en la que el hecho es procesado


Realización en la noticia

FASE IV Materialización de la realización


Presentación periodística.

Se realizó esta breve introducción teórica con el objetivo de asentar de manera

sucinta, a modo de anticipación de los apartados siguientes, que la faz imaginaria se

encuentra presente en cada momento -fase- de la realización de la noticia debido a

que es una cualidad indisociable a los sujetos creadores.

Se puede afirmar que “los periodistas no producen ´lo que quieren´, sino que

construyen un sentido posible dentro de los marcos interpretativos y de la estructura

prevista por la representación”20. Entendiendo a estas representaciones como

estructuras de sentidos preexistentes y los periodistas encargados de difundirlas y

solidificarlas.

Sucede que, además, como nos dice Sergio Naymark21, las producciones

mediáticas que se presentan en La Capital tienen, a la hora de su elaboración, los

lineamientos interpretativos que impone la línea editorial; entonces, a la restricción

interpretativa individual se le suma el sesgo de la línea editorial. “Yo sé que hay

20
RODRÍGUEZ, Ma. Graciela ​Sociedad Cultura y Poder- Reflexiones teóricas y líneas de
investigación. ​UNSAM 2014, p. 97
21
Op Cit
16
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

cosas que no puedo escribir y me la trago”, dice Naymark22. Según el testimonio de

Silvina Tamous esto no sucede en el diario El Ciudadano; el hecho de que se una

cooperativa tiene vinculación directa con la mayor libertad para elegir y tratar historia

por parte de los trabajadores.

Entonces, desde el momento de recopilación de la información hasta el de la

presentación de la noticia juegan un sinfín de imaginarios -los propios del periodista,

los de las fuentes, los de los responsables del diario, los de los protagonistas de los

hechos, etcétera- que, con base en la teoría funcionalista de Niklas Luhmann23

podemos decir, tienen una función similar a la de los lentes o anteojos, ya que al

tiempo que demarcan una manera de observar hacen que no sean percibidos en la

realización del acto de visión. O sea, el proceso de producción de la noticia está

contaminado de estas miradas del mundo direccionadas y socializadas.

Síntesis

Los imaginarios sociales atraviesan todas las actividades humanas. Vemos, al decir

de Lippmann24, lo que nuestra cultura ha definido previamente en nosotros. Gracias

al sentido critico es posible frenar y reconstruir las imágenes que se encuentran

cristalizadas. Las producciones periodísticas, en general, y las noticias, en

particular, tienen la aptitud de reproducir -o no- esas representaciones negativas

que desde lo imaginario se reproducen; en el proceso de su producción se ve que

cada momento -cada decisión- manifiesta un imaginario: la fuerza editorial, la falta

22
Id
23
LUHMANN, Niklas ​Sistemas Sociales. ​Barcelona, Anthropodos, 1998.
24
LIPPMANN, Walter ​La opinión pública ​Disponible en
https://es.scribd.com/doc/235307420/Lippmann-Walter-La-Opinion-Publica-pdfc​ (Citado el día
13/1/2018)
17
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

de sentido crítico, las necesidades del trabajo diario hacen que el resultado de esas

producciones mediáticas adhieran-reproduzca-intensifiquen representaciones de un

otro, en el caso de estudio de niños y adolescentes, estigmatizantes.

18
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

CAPÍTULO II

Recopilación y selección de la información: los cimientos de la noticia

Introducción 1- Criterios de noticiabilidad 2- Selección de Fuentes 3- La influencia externas al


periodista
Síntesis

Introducción

Siguiendo a Stella Martini, y con acuerdo en lo expresado en el Trabajo Final

Integrador hasta el momento, “el estudio de los procesos productivos que hacen al

pasaje del acontecimiento a la noticia incluye dos etapas, cronológicamente

diferenciadas en las investigaciones: la primera centrada exclusivamente en la

selección de información, proceso que se denomina gatekeeping (cuidado de la

puerta o del acceso), y el proceso productivo completo, identificada como

newsmaking (construcción de la noticia)”25. En el presente capítulo se abordará la

primera faceta de la producción de la noticia: el criterio de noticiabilidad.

Es menester que los medios y sus periodistas fijen pautas para priorizar unos

hechos sobre otros debido a que si todo hecho fuera noticiable, nada sería noticia.

Los criterios direccionan y hacen una fragmentación del mundo en interés del

trabajador del medio y del mismo medio. Es en esta primera etapa del proceso de

producción de la noticia donde los imaginarios sociales cumplen la primera gran

función: ayudar a dar y luz y oscuridad a hechos. En base a su ideología y la visión

25
MARTINI, Stella op Cit
19
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

imaginaria que tenga sobre los hechos cada profesional hará el recorte y

seleccionará aquello que desea contar, de acuerdo con la política editorial del

medio.

En el inicio del proceso noticioso el periodista deberá seleccionar las fuentes que

respalden y construyan sus producciones. La priorización de unas voces sobre otras

es un fuerte signo de orden ideológico-imaginario: es desde las perspectivas

seleccionadas que el profesional trabaja para la edificación de su noticia.

Sin perjuicio de ello, es de destacar que la selección de fuentes suele estar

condicionada por las condiciones laborales en las que está inmerso el trabajador de

prensa. Si bien no se puede unir un lazo entre la elección de las fuentes y el

imaginario del periodista frente a esta limitación, sí se puede hacer lo propio con el

medio de comunicación.

Finalmente, tratamos las diferentes presiones que alteran la noticiabilidad. El

periodista de medios no actúa libremente, sino que se ve presionado y direccionado

a optar por ciertos hechos y abordarlos de acuerdo a sus condiciones laborales, la

dirección de la mirada editorial y los intereses publicitarios involucrados.

1.Criterios de noticiabilidad

Parafraseando a Stella Martini decimos que por criterios de noticiabilidad se

entiende aquello que le permite al periodismo identificar la densidad significativa de

los acontecimientos. Las noticias son el resultado de un proceso cuyo primer paso

es la aplicación de estas pautas de selección decididas por el medio de manera

discrecional26.

26
Bis idem
20
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Al momento de analizar las producciones mediáticas que se desarrollan en relación

a la infancia y adolescencia vemos que casi la totalidad de las notas que nombran a

jóvenes lo hacen en relación al delito. En este sentido el periodista del diario La

Capital Sergio Naymark dice que “vos agarras el diario y se nombra a un pibe es o

porque tuvo un triunfo deportivo o porque está en el delito o zafo del delito”27. En el

mismo sentido Silvina Tamous no decía que es muy difícil plantear historias de

adolescentes de barrios periféricos sin tener presente o nombrar situaciones de

violencias, ya que eso sería eludir una parte central de sus vidas28. Es decir que el

primer gran criterio de noticiabilidad que tienen los diarios La Capital y El ciudadano

en relación a la selección de hechos que involucran a adolescentes es que tales

hechos posean una arista de violencia.

Cabe, aclarar que el fenómeno por el que se asocia a jóvenes con violencias

supera a la secciones policiales de estos diarios. Obviamente, estos adolescentes

suelen ser protagonistas de noticias de secciones que se dedican a tratar violencias,

delincuencias y causas judiciales; pero en todas las divisiones de ambos diarios

vemos que usualmente las referencias a chicos de barrios periféricos de la ciudad

se en hacen asociadas a delitos o situaciones delictuales.

Creemos necesario clarificar que la idea de juventud criminalizada sólo se

reproduce cuando los adolescentes viven o son originarios de barrios populares o

periféricos de la ciudad (siendo Tablada y Ludeña los más afectados por las

estereotipaciones negativas). En las producciones se narran otras juventudes

diferenciadas de situaciones de violencia y asociada a participaciones políticas,

sociales, culturales o deportivas.

27
Op Cit
28
Op Cit
21
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

¿Los chicos y adolescentes de los barrios perisfericos sólo delinquen o también

desarrollan actividades artistícas, sociales, barriales? En respuesta a esto Silvina

Tamous manifestó que “en el fondo siempre hay una cuestión de clases, en los

medios se ve, nosotros condenamos al narcotraficante del barrio pobre, no el que

vive en un country”29.

Naymark considera que no le es posible presentar la complejidad de la minoridad

debido a que “el lector de La Capital tiene una lectura muy conservadora. La

respuesta ante esto es: ´un negro menos, que se maten entre ellos´. Lo dicen sin

analizar que ese chico creció los últimos 10 años de su vida en un contexto de

aislamiento. Vivimos en una ciudad en donde hay dos o tres ciudades distintas.

Crecen en lugares donde el valor vida tiene muy poco valor30”.

A partir de estas dos últimas reflexiones podemos concluir que es en los medios

donde se reproduce el etnocentrismo de clase del que habla Bourdieu31. O sea, las

producciones periodísticas ayudan a consolidar y solidificar como natural la mirada

interesada de clase.

En línea con esto, observamos que desde la definición misma de “criterios de

noticiabilidad”, aportada por Martini al principio de este apartado, la fijación de las

pautas la política editorial tienen mayor peso que la del trabajador de la empresa

mediática. Volveremos sobre este punto en apartados siguientes.

Por todo lo expuesto concluímos que es parte de la postura ideológica-imaginaria de

los medios que las representación de jóvenes de barrios humildes aparezcan

principalmente en las secciones policiales de los diarios. Es por ello que

29
Op Cit.
30
Op. Cit.
31
BOURDIER, Pierre, ​Sobre la Televisión, ​Barcelona, Anagrama 1997 p. 26
22
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

consideramos necesario hacer mención específica de los criterios de noticiabilidad

que se dan en Policiales del diario La Capital y El Ciudadano.

Para Silvina Tamous (El Ciudadano) lo que convierte a un hecho en noticiable es la

aptitud de éste de poder ser contado como historia; para ser contados los hechos

deben ser “graves” y “tener importancia”. Además, destaca que “cuando hay

muertos la historia cobra más peso”. “El hecho de que haya adolescentes y muertes

violentas hace que ya haya algo -o mucho- para contar”, agrega.

Por su parte Sergio Naymark (La Capital) nos dice que “el criterio depende de dos

factores, primero, el particular como Jefe de Sección de Policiales, es valorar la

información que recibimos día a día y cualificarla de acuerdo a los hechos que

suceden y la gravedad de los hechos para darle mayor prioridad a una que a la

otra; se pone siempre el acento en lo local, se pone el acento en lo que se

denomina la guerra de bandas que se da en Rosario hace por lo menos una década

y que tiene permanente repercusiones o rebotes”.

Entonces, decimos que las historias son noticiables en tanto los sujetos se

encuentren involucrados en hechos violentos, locales y graves -homicidios,

narcotráfico-. Al ser los jóvenes los habituales protagonistas de la sección a modo

síntesis podemos decir que cercanía, violencia, muerte y droga es el marco

contextual de la presentación mediática de este grupo.

2. Selección de fuentes

La elección que periodistas y medios hacen respecto de las fuentes con las que

trabajan los hechos noticiosos tiene relación directa con con la jerarquización

23
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

general de los actores involucrados en los hechos presentados.32 Cada actor social

mirará el hecho desde su imaginario e ideología; “Cada institución/sector tiene una

ideología y desde ella cuenta una versión de lo que sucedió” dice Silvina Tamous.

Está postura contamina el relato del hecho que el periodista hará debido a que,

generalmente, no tiene acceso al hecho sino en la medida de la voz de los

involucrados.

La opción de trabajar con una fuente por sobre otra puede tener su raíz en una base

ideológica, pero también en las necesidades de inmediatez que se dan en el

proceso cotidiano de formación de la noticia. En este sentido, Naymark marcó una

diferencia entre lo que sucede en el diario digital con respecto a la versión papel,

dijo “La web obligada por la inmediatez, obligada por dar a conocer la noticia, hace

que tome la “versión oficial” la que te tiró en un primer momento la policía o fiscalía.

La web no tiene un equipo de gente en la calle, eso hace que vos te aferres a lo que

te dicen desde una oficina. Supongamos, un adolescente mata a alguien durante la

noche, la web llega a las seis de la mañana, recaba la información y la da a

conocer. Cuando llega el periodista que va a hacer la nota del diario papel, ese

periodista se agarra de la información de la web y va al barrio a chequear, a buscar

datos no oficiales, a hablar con los familiares y testigos. Ahí se da el primer choque,

la gente te dice lo que ustedes publicaron en la web nada tiene que ver con lo que

ocurrió, claro, porque lo que ocurrió según la web es lo que dice la policía y en la

calle pasó otra cosa”33.

32
ARRUETA, César ​¿Qué realdiad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en
contexto de perisferia. ​La crujía, Buenos Aires, 2010 p.167
33
Op Cit
24
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Entonces, podemos ver que no siempre la jerarquización de fuentes se vincula

linialmente al componente ideologíco de las noticias, sino que lo hace a la falta de

posibilidad de profundización en el hecho debido al yugo de la inmediatez. Cabe

remarcar que quienes trabajan en los diarios La Capital y El Ciudadano en sus

versiones en papel pueden trabajar con mayor intensidad sus textos, ya que no

existe la premura del tiempo real para entregar las producciones.

Por esto los periodistas pueden constituirse agendas de contactos que los acerquen

a los hechos y atender a diferentes versiones a través de las voces de distintos

actores.

A fin de realizar una exposición de cada una de ellos vamos a caracterizar tres

grandes grupos de fuentes: estatales, del territorio y redes sociales.

FUENTES ESTATALES: También llamadas “fuentes oficiales”. Es la versión de las

instituciones estatales de los hechos. Estas instituciones están atravesada por su

propia ideología, los individuos que trabajan en ellas replican estas ideologías.

Se encuentran dentro de este grupo:

1- las fuerzas de seguridad: personal jerárquico y subalterno, investigadores de

departamentos especializados, fotógrafos, etcétera);

2- funcionarios de justicia: jueces, secretarios, fiscales, personal de la oficina de

prensa de la fiscalía;

3- funcionarios de gobierno: responsables de diferentes ministerios.

Haremos un especial comentario de la fuente policial fundamentado que las

noticias que refieren a niños y adolescentes es esta la más usada por los periodistas

de los diarios. Según la visión del Licenciado en Comunicación Daniel Sack, romper

con la presencia de fuentes institucionales lograría mayor equidad entre el periodista

25
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

y el público34. Sin llegar a este extremo, creemos que el uso exclusivo de las fuentes

estatales, puntualmente policiales, hace que la lógica policial se transfiera a la

noticia y eso va forjando un sentido que termina por configurar en “enemigo” a los

representados en las notas. La utilización de este tipo de fuentes, únicamente, es

una fuerte herramienta de estigmatización de los adolescentes de barrios populares.

Siguiendo con esto, el Jefe de policiales de La Capital en la entrevista que puede

leerse en el Anexo de este trabajo dice,“(...)la policía siempre, yo diría que por una

cuestión de posicionamiento ideológico, no por mala onda, de posicionamiento ante

determinados hechos, te condicionan o te daban una parte de la verdad”.

FUENTES DEL TERRITORIO: Aquí encontramos los testimonios de los

involucrados o testigos de la noticia, los que vivenciaron el hecho, ya sea en primera

persona o a modo de testigos. Silvina Tamous nos dice que “no se puede plantear

nunca un periodismo fuera de los barrios. Tenés que buscar la manera de ir. Como

periodista no podés entrar con la policía a un barrio, no te sirve la nota. O sea, tenés

que ir sólo, sabiendo dónde vas, teniendo respeto por tu seguridad, si te da miedo

no ir, y tratar de buscar de hablar con vecino”. Por su parte Sergio Naymark agrega

“Cuando visitas el barrio y hablas con la familia, hablas con los amigos te das

cuenta que no es lo que la información oficial te vende”35.

Una mirada crítica de los hechos, alejada de estereotipaciones, requiere del

acercamiento del periodista al territorio. De esa manera los periodistas pueden

acercarse al hecho no desde la mirada idiologizada del parte policial, sino a través

de sus sentidos y eso “te hace tener otra perspectiva” dice Naymark.

34
SACK, Daniels
35
op cit
26
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

De acuerdo con el 80% de los cuarenta periodistas encuestados36 el trabajo de la

noticia en el territorio es uno de los primeros pasos que se tiene que dar en pos de

romper con el afianzamiento de estereotipos negativos de adolescentes.

LAS REDES SOCIALES COMO FUENTES: Internet cambió el proceso de

producción de la noticia, hoy las redes sociales permiten una conexión más mediata

entre los periodistas, las fuentes, las audiencias y sujetos referenciados en las

noticias. El responsable de Policiales de La capital dice que “con la aparición de las

redes sociales (..) en general quienes te aportan información son vecinos, son

familiares de los involucrados, son los involucrados”37. Es decir, que en cierto punto

está fuente cumple la misma función que la anterior: acercar al periodista de manera

más directa con el hecho. Y correlativamente produce el mismo efecto de la dilución

de estereotipos.

En síntesis, vemos que ambos medios, La Capital y El ciudadano, priorizan como

fuente el acercamiento mediato del periodista a los vecinos. Esto no significa que

desechen la voz oficial, sino que complementan la información sumando

perspectivas. Sin lugar a dudas el desprendimiento de las fuentes policiales y su

complementación con las visión de los involucrados hacer que se reduzca

significativamente la densidad del estereotipo difundido.

3. La influencia externas al periodista

En el proceso de producción de noticias se ponen en juego intereses ajenos al

periodista que condicionan la noticiabilidad de forma directa.

36
Ver anexo Encuesta
37
Op cit
27
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Como primer gran eje podemos nombrar a las condiciones restrictivas de orden

intrainstitucional. Aquí se consideran aspectos vinculados con las condiciones

laborales. No puede pensarse la construcción de la noticia sacando al periodista de

su principal rol: el de trabajador. Desde ahí y con acuerdo a su situación de

empleado de un medio es que realizará su trabajo. Por esto decimos que el sentido

crítico, necesario para la derivación de las estereotipaciones, se ve coptados por

estas situaciones. Tamous nos dice que le es muy difícil corroborar antes de la

publicación si sus construcciones caen en estigmatizaciones debido al peso de la

inmediatez.

O sea, la construcción acelerada de noticias es un componente que termina por

favorecer la reproducción negativa de los adolescentes y niños en cuestión.

Otro factor que condiciona la labor de ​gatekeeping38 es el criterio editorial. En este

sentido “será noticia todo lo que no afecte los intereses económicos o políticos de la

empresa”39.

Cabe hacer un distingo de la situación de la cooperativa El Ciudadano, Silvina

Tamous40 dejó en claro que por la estructura del diario los trabajadores no sufren

ninguna restricción de orden editorial. Es así que cuentan con la libertad de plantear

cualquier historia. Otra es la situación de el diario La Capital, Sergio Naymark41 nos

dijo “hay casos donde se ven involucrados determinados personajes ligados

económicamente o empresarialmente con el diario y que a nosotros nos obligan a

editar publicaciones”; si bien aclara que a la mayoría de los temas los puede

38
Termino acuñado por Kurt Lewin en 1947 hace referencia a la actividad de selección de hechos.
39
ARRUETA, César op. cit p 174
40
Op cit
41
Op cit
28
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

abordar con libertad es la ideología del medio la que subyace todas las

producciones.

Finalmente, otro factor que podría afectar la noticiabilidad es la influencia de la

pauta publicitaria. Ambos periodistas estuvieron de acuerdo en que en las notas que

tienen como centro a adolescente no son focos de intereses propagandísticos ni

publicitarios.

Síntesis

La primera fase del proceso de producción de la noticia se encuentra afectada por un

conjunto de presiones externas al periodista, a pesar de esto en la selección de fuentes y

criterios de noticiabilidad los periodistas hacen su primer recorte del mundo y en ello

ponen sus condiciones imaginarias e ideológicas.

29
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

CAPÍTULO III

Empalabrando, del hecho al acontecimiento

Introducción 1- El adolescente como “menor” 2-El trabajo de redacción 3-La formación como escudo
4-La presentación de la noticia
Síntesis

“Un pibe que aparece en la sección Policiales


siempre es leído como un peligro”
Silvina Tamous

Introducción

Los modos de decir la noticia tiene especial importancia por su complementariedad e

incidencia en los mecanismos de significación. Las representaciones culturales son una

especie de síntesis obligada de un discurso que contiene en su interior a otro. Ma.

Graciela Rodríguez expresa que “toda representación -y presentación- de lo popular

implica, igualmente un signo de violencia simbólica”, porque hablar de otro es encerrarlo

en ese sistema discursivo rígido.

La construcción de sentido surge desde la noticia como el resultado del proceso de

producción y síntesis en el cual interviene la gramática de producción y reconocimiento.

Conscientes de la potencialidad estigmatizadora que tienen las notas que referencian a

adolescentes de barrios populares de la ciudad los periodistas de los diarios que en este

trabajo se tratan se pusieron dos diques de contención: el primero es la socialización

30
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

dentro de la redacción de los contenidos y realización de las notas, las diferentes

perspectivas logran que aquello que parece “natural” para el periodista que está llevando

la nota sea descubierto como que no lo es y pueda reformularse el encuadre en post de

diluir la representación negativa; por otro lado, específicamente en el diario El Ciudadano

se planteó, como segundo dique de contención, un proceso de formación con

profesionales especializados en el tratamiento mediático y la anulación de estereotipos

criminales.

Por último, hablaremos de la presentación de la noticia especialmente de su vinculación

con las fotografías y la labor de los reporteros gráficos.

El adolescente como “menor”

Pasada la primera fase de recolección y selección de información llega el momento de

“empalabrar” esos hechos para así decodificarlos en noticias.

La narratividad es la estructura base de las representaciones. Por medio de la ella los

periodistas logran transformar el flujo de la vida cotidiana en secuencia de eventos con la

aptitud de representar realidades.

Así, la narratividad se configura como un núcleo de especial importancia en el imaginario

social42 que, a su vez, enlaza otros significantes como los estereotipos (entendido este

como la idea común que se manifiesta asociada a la palabra).

Narratividad-imaginario-estereotipos son conceptos que se sirven unos a otros y actúan

de manera circular.

42
GÓMEZ, Pedro Arturo op cit
31
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

En este sentido, las producciones mediáticas son grandes difusoras de sentido. Cuando

ellas tornan sobre temas de minoridad está latente la posibilidad de que sirvan como

reproductoras del estereotipo reinante.

Sergio Naymark por su parte considera que “hoy se tiene mucho más cuidado con la

presentación. Pasa mucho con los soldaditos de los búnkers, generalmente son

chicos/menores, uno antes los trataba como maleantes, como delincuentes, como narcos,

hoy los tratas de de otra manera, o sea son pibes totalmente desamparados en un marco

territorial que los tiene abandonados, en lugares donde el estado no llega con sus oficinas

o con sus herramientas para protegerlos, para cubrirlos”. Por su parte Tamous nos dice

que ella prefiere encarar estas historia mostrando el lado más humano demostrar que “los

pibes no delinquen todo el día como se muestra, a veces juegan, a veces van a la

escuela, a veces están en un búnker” .

Es decir, que los periodistas, conscientes de que las producciones que realizan tienen un

impacto en la construcción de sentido que se hace respecto de estos chicos, toman

precauciones para que tales significaciones estereotipadas no lleguen a concretarse.

Aunque, como dice la editora de El Ciudadano “sabemos que hay algo que ya está

instalado y es muy difícil luchar contra eso. Un pibe que aparece en la sección Policiales

es leído por la gente como un peligro, más allá de que intentes contar un poco más del

contexto o explicar las razones que lo llevaron ahí”.

Sucede que las presentaciones que se realizan de este endogrupo minimiza la

individualidad y exagera las similitudes, así los sujetos aparecen difusos y en un individuo

se representa toda la carga de los que se dijo de otros miembros de ese grupo.

Al momento de narrar, nos dice Tamous “no se le llaman “niños”, se les llama “menores”;

entonces, si vos querés decir que alguien es culpables es un menor y no un niño. Se le

32
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

quita la inocencia con la palabra “menor”, lo pasas a trabajar desde un lugar de

delincuente”.

La presentación de adolescentes como menores configura, sin lugar a dudas, el ápice de

la representación estigmatizadora, como se dijo, el adolescente -o el niño- tratado como

delincuente pierde la subjetividad y es receptado como un peligro al que temer.

El trabajo de redacción

Uno de los métodos del que se valen los periodistas de los diarios bajo estudio para

apaciguar las estereotipaciones de sus producciones es el de la consulta entre

compañeros de redacción, primero, y con profesionales especializados en el tema,

después. Sergio Naymark dice que ante la aparición de un hecho que involucre a un niño

o adolescente “lo que hay es una conversación o discusión permanente con los demás

compañeros para evaluar qué es lo que se hace. Uno no siempre tiene claro o tiene la

claridad suficiente para fijar qué es lo más o menos importante, entonces lo debatís con

los demás compañeros de la sección para llegar a un acuerdo”. Además, agrega, “La

estigmatización que hubo en algún momento nos obligó a nosotros a hacer todo un

replanteo de lo que hay que cambiar en el tratamiento de toda persona involucrada en el

delito, no sólo de los menores, pero sí fundamentalmente los menores porque son

especialmente vulnerables, entonces sí intentamos tratarlos con mayor respeto”43.

La construcción colectiva de la noticia hace que se configure un sentido crítico común que

sirve de contingencia de las reproducciones negativas del adolescente. No obstante

debido a las necesidades laborales los periodistas no siempre logran acceder a este nivel

de participación conjunta en la noticia.

43
Op cit.
33
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Es interesante esta práctica que se da en ambos diarios de la ciudad porque son los

mismo periodistas los que se hacen cargo de ser “portadores” de imaginarios que

contienen estereotipaciones negativas de otros y desde ahí activan un sistema interacción

conjunta para moderarlo o desaparacerlo.

La formación como escudo

La capacitación es la enemiga por excelencia del sentido común y de las reproducciones

de estereotipos negativos sobre sectores determinados. Es a partir de la formación que

podemos empezar a romper con esas concepciones del mundo prefijadas por la cultura y

los procesos de circulación de discurso en el imaginario social.

Los responsables de el diario El Ciudadano tomaron la decisión de capacitarse sobre

aquellos temas en los que no se sentían suficientemente seguros para tratarlos: “Como

periodistas nos tenemos que capacitar en todos los temas que no conocemos,

básicamente porque no los conocemos y el primer paso del periodista es asumir que no

sabe -eso no pasa mucho-”, nos dice la editora del diario. Por esto tuvieron seminarios

con el equipo de Cristián Alarcón, charlaron con Luciana Pecker acerca del correcto

tratamiento de los hechos vinculados a la temática de género y también se preocuparon

por cómo abordaban los asuntos de la minoridad. Nos dice Tamous que “hay gente que

trabaja muy bien el tema minoridad/delito/delincuencia. Por ejemplo, la cátedra de

Criminología de la UNR tiene un laburo excelente, tiene investigadores que van al

territorio y han hecho unos trabajos impresionantes con los que nosotros, por ejemplo, en

El Ciudadano solemos capacitarnos con ellos en temas que no sabemos, no entendemos

(después nos bancamos los retos cuando hacemos algo mal)”.

34
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Según la periodista el cambio de las producciones es tangible; las noticias redactadas

post capacitación tienen menos anclaje en el estereotipo y se direccionan a construir una

mirada multi discursiva de estos adolescentes.

Además, el seguimiento que hacen los capacitantes sobre las producciones del medio

genera que cualquier equivocación pueda ser atendida de manera rápida.

5-La presentación

La última fase del proceso de producción de la noticia es su materialización, su

presentación. Durante todo un trayecto el periodista decidió qué contar, eligió sus fuentes,

las analizó, significó los hechos mediante la redacción y, finalmente llega la hora de

presentar la noticia.

En este momento es común la colisión de la producción del periodista con otras

producciones de otros trabajadores de medio, por ejemplo, la de los reporteros gráficos

mediante las fotos, o la de los editores.

La intervención de estos trabajos -con su consecuente dimensión ideológica-imaginaria-

hace que las producciones refuercen su sentido o se resignifiquen. Para evitar la

resignificación, en relación a la fotografía, Sergio Naymark dice “Tratamos de elegirlas

nosotros desde la sección Policiales, porque más allá de la foto con la que podamos

contar por el trabajo de los reporteros del diario, generalmente el reportero sabe el título

de la nota que fue a cubrir, pero no el trasfondo de la nota. Si es necesario discutimos con

ellos de qué foto dar, que foto no dar”.

Las fotografías tienen fuerza representativa e intensa potencialidad como difusora de

estereotipos. Es por ellos que ambos diarios tienen un criterio específico para la elección

de las imágenes que acompañan la noticia:

35
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

-Las caras de los adolescentes y niños involucrados debe estar pixelada;

-No deben ser imágenes muy elocuentes de lo sucedido, sino que se priorizan los planos

generales que no dejen ver detalles escabrosos de lo ocurrido;

-Se intenta no fotografiar a los familiares de los adolescentes acusados del delito.

Queremos marcar un punto sobre la pixelación de las caras de los niños y adolescentes

en vinculación al delito. Si bien la práctica constituye una precaución de conformidad con

dististas legislaciones (Ley Nacional 26961 / Declaración Universal de los Derechos del

Niño, Niña y Adolecente) creemos que la difunización de la cara hace que se

despersonifique al sujeto al tiempo que la imagen de su cuerpo -con cara pixelada- en

cierto punto asienta el estereotipo. Esto es así porque se presenta un individuo con

determinada ropa, en determinado contexto, pero sin cara. Podría ser él o cualquiera que

comparta su forma de vestir y su barrio.

Por ello, consideramos que se debería avanzar hacia la no reproducción de imagenes de

niños y adolescentes cuando estos estén en relación con alguna situación de violencia

delictual.

Síntesis

Las dos últimas fases del proceso de producción de la noticia son las que dejan ver de

manera más cruda la presencia de estereotipos que negativizan a adolescentes, debido a

que el conjunto de elecciones que se hizo en el proceso queda materializado en estas.

Es por ello que los periodistas -concientes de lo potencialdiad esteriotipadora de sus

producciones- ponen en marcha un conjunto de redes de contigencia, durante la

construcción de la noticia, para evitar la propogación de estas representaciones. Es así

36
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

que se realizan controles internos y externos de las noticias y se ocupan en capacitarse;

pero aún así, no es suficiente. Es que, al decir de Silvina Tamous, “el sólo hecho de que

-los adolescentes- aparezcan en el diario los estigmatiza”.

37
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

CONCLUSIÓN

En el recorrido del trabajo se intento asociar cada momento de la cosntrucción de la

noticia con la formación o replicación de los estereotipos que circular en el orden social.

Gracias a las palabras de los entrevistados y encuestados pudimos obserbar que la

esteriotipación de ciertos sectores no siempre se realiza adrede -desde lo ideologíco-,

sino que es el resultado de los imaginarios sociales con los que nos moldea la cultura.

Ante esto la única respuesta posible es el agudizamiento del sentido crítico para poder

relacionarse con los hechos de manera menos estructura. Eso se logra, entre otras cosas,

gracias a la capacitación.

La formación de periodistas en relación al tratamiento de ciertas calidades de hechos

resulta crucial para poder ir abriendo el cierculo de noticia-estereotipo-imaginario. Ya que,

mientras más herramientas se tenga a la hora de desnaturalizar los discursos

circundantes mejores serán las producciones periodistícas.

Juan Pablo Hudson nos dice “El gran riesgo de poner un foco excesivo en la

estigmatización es creer que, una vez despejados los discursos mediáticos e

institucionales que pesan sobre ellos, va a aparecer una esencia real de estos jóvenes.

Como si fuera la verdadera pureza de su ser. Y eso no existe. Es todo mucho más

brumoso y confuso”44. Nos valemos de estas palabras para aclar que al hablar de la

derribación del estereotipo e iluminar la faz imaginaria no se busca ocultar o

desnaturalizar las realidades que viven los adoslescentes de barrios humildes, formando

nuevas imagenes menos violentas; lo que sí se intenta es cuestionar el rol del periodita en

44
Op cit
38
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

este proceso de difusión de violencia simbólica que tiene como protagonistas a jóvenes

especialmete vulnerables.

39
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

BIBLIOGRAFÍA

+ AMOSSY, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne, ​Estereotipos y clichés, Colección

Enciclopedia Semiológica​, Buenos Aires, Eudeba, 2001

+ ARRUETA, César ​¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde

el periodismo de periferia. ​La Crujía, Buenos Aires 2010

+ BOURDIEU, Pierre, ​Sobre la TV​, Barcelona, Anagrama, 1997

+ BORDELOIS, Ivonne ​El país que nos habla, ​La Nación, Buenos Aires 2001

+ DE LA FUENTE, Sergio ​Ideología y periodismo

+ DÍAZ, Esther,​ La ciencia y el imaginario social,​ Barceloba, Biblios, 1997

+ DURAND, Gilbert, La imaginación simbólica, Amorrotu,Buenos Aires 2011

+ ECO, Umberto,​ Lector in fabula​, Tascabili Bompia ni,Milán, 2010

+ ERREGUERENA, María Josefa, Cornelius Castoriadis: sus conceptos,

disponible en http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/32-1112kfr.pdf

(citado el 16/8/17)

+ Filosofía aquí y ahora, La creación del sentido común, disponible en

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/7383 (citado el 25/11/16)

+ GAMARNIK, Cora Edith,​ Un círculo vicioso​, Buenos Aires, 2009

+ GÓMEZ, Arturo, Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación

a la construcción narrativa de la realidad, Universidad de Tucumán, 2011

+ HUDSON, Juan Pablo ​Las Partes Vitales de la Juventud ​, Tinta Limón 2015

40
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

+ RISKIN, Marta, ​Sentido común como ideología​, disponible en

http://socioldelaeduc.blogspot.com.ar/2014/05/sentido-comun-como-ideologia

.html (citado el 20/11/16)

+ RODRÍGUEZ, Ma. Graciela ​Sociedad, cultura y poder, Unsam, Buenos Aires

2010

+ RODRIGO ALSINA, , Miguel,​ La construcción de la noticia​, Paidós,

Barcelona, 1989

+ PAOLI, Antonio, ​Hegemonía, sentido común y lenguaje​, disponible en

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/13-308-4833elo.pdf (citado el

8/1/18)

+ VERON, Eliseo Construir el acontecimiento Disponible en

https://comycult.files.wordpress.com/2016/05/eliseo-verc3b3n-prefacio-a-cons

truir-el-acontecimiento.pdf (citado el día 28/12/2017)

ZAFFARONI, Eugenio, ​La cuestión criminal​, Página 12, Buenos Aires 2010. Y,

Derecho Penal Humano y Poder Financiero, ​Vemanso, Rosario, 2017

41
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ANEXO
I. Entrevista a Silvina Tamous
II. Entrevista a Sergio Naymark
III. Entrevista a Juan Pablo Hudson
IV. Encuesta
V. Proyecto final 2016

42
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

I: Entrevista a Silvina Tamous

Perfil del la entrevistada: ​Silvina Tamous (ST) se desempeña como redactora y

editora del diario El ciudadano. Además, realizó para la Fundación Nuevo

Periodismo trabajos de investigación en relación a la representación mediática de

los adolescentes.

Pregunta: ¿Qué es lo que tiene que tener un hecho para transformarse en noticia?

¿Cuál es el criterio de noticiabilidad del diario?

ST: Lo básico es que tenga la capacidad de contar una historia, es decir que se

pueda contar una historia sobre algo, sobre un hecho grave que tenga importancia.

En general cuando hay muertos la historia cobra más peso. Nosotros discutimos

mucho en nuestro grupo que exponer y que no.

P: Contar la historia parece un paso más que escribir la noticia

ST: Sí, exactamente. Quiero saber si murió alguien quién era y por qué murió. Algo

de la vida, si iba a la escuela, tenía amigos, qué hacía.

P: ¿Específicamente cuando hay adolescentes involucrados en relación con el delito

qué criterios tenés?

ST: Intentamos tener cuidado al contar esas historias. El hecho de que haya

adolescentes y muertes violentas hace que ya haya algo -o mucho- para contar.

Claramente, los jóvenes son muchas veces los muertos y los homicidas, en

43
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

definitiva los protagonistas. Pero, gracias a diferentes capacitaciones que fuimos

tomando hoy abordamos esos temas de mejor manera, creo..

P. ¿Cómo te manejas ante un hecho delictual del que es protagonista un niño o

adolescente?

ST: Es complicado. Primero, no se le llaman “niños”, se les llama “menores”;

entonces, si vos querés decir que alguien es culpables es un menor y no un niño. Se

le quita la inocencia con la palabra “menor”, lo pasas a trabajar desde un lugar de

delincuente. Me parece que la problemática del niño no son abordadas desde los

medios porque hay una gran hipocresía: ves, por un lado, que las mujeres que piden

que no se legalice el aborto para no matar niños, te piden que matemos niños

cuando están involucrados con el delito. Esos conceptos pertenecen a una doble

moral que se reproduce en los medios.

P: ¿Toman precauciones para no estereotipar a estos jóvenes?

ST: El solo hecho de que aparezcan en la sección Policiales los estigmatiza. Vos

podés cuidar los términos o como los describís, pero sabemos que hay algo que ya

está instalado y es muy difícil luchar contra eso. Un pibe que aparece en la sección

Policiales es leído por la gente como un peligro, más allá de que intentes contar un

poco más del contexto o explicar las razones que lo llevaron ahí.

P. ¿El Ciudadano, al ser una cooperativa, puede exhibir cualquier tipo de historias o

tienen alguna limitación?

ST: No, no hay ninguna. Tenemos la libertad de contar cualquier historia sin

problemas.

44
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

P. ¿La pauta publicitaria condiciona el contenido?

ST: No. Nosotros tenemos pauta del gobierno provincial y municipal y si ves la

sección Policiales no es muy amorosa con el gobierno. Siempre labure estos temas

y jamás me pidieron que bajara una nota. No creo que sean temas que le importe a

mucha gente; pero, a mí sí me importa y no cedería a una presión de ese tipo.

P. ¿De qué fuentes te vales para respaldar y armar la noticia?

ST: Una de las fuentes es la policía, otra fuente es la fiscalía, otra las

organizaciones sociales que te llaman tenés diversas fuentes.

P. ¿Con diversas versiones sobre los hechos?

ST: Sí. Cada institución/sector tiene una ideología y desde ella cuenta una versión

de lo que sucedió.

P. ¿Qué relación tenés con jueces y fiscales?

ST: Tenemos un grupo de whatsapp, allí se ponen todos los datos y se avisan de

las conferencias de prensa de las causas más importantes. Cuando querés

profundizar en algún tema algunos te atienden, otros no. En sí te enterás de lo que

ocurre por lo que te comunican a través del grupo de whatsapp.

P. ¿Lo vecinos de los barrios son fuente?

ST: Sí, claro. Yo no voy tanto a los barrios porque estoy a cargo del diario; pero, sí

se va a los barrios. Tenés que saber entrar a un barrio, depende la actitud que

45
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

tengas como periodista, si vos vas a un barrio a hostigar vecinos vas a tener

problemas. Un barrio es mucho más abierto que un country. En un country no te

dejan pasar, a un barrio podés ir. Si un día que ocurre un hecho, está picante

porque los vecinos están calientes por alguna cosa, podés ir perfectamente al otro

día y contar la historia igua. No se puede plantear nunca un periodismo fuera de los

barrios. Tenés que buscar la manera de ir. Como periodista no podés entrar con la

policía a un barrio, no te sirve la nota. O sea, tenés que ir sólo, sabiendo dónde vas,

teniendo respeto por tu seguridad, si te da miedo no ir, y tratar de buscar de hablar

con vecino. Ahora, hay muchas variables por las cuales un barrio puede llegar a ser

agresivo con periodistas que tiene que ver con qué nota vas a cubrir o de qué

manera reproducís información que no es fidedigna o que no forma parte de la

verdad o que los vecinos están alejados de esa historia.

P. ¿Se pueden exponer las realidades de los barrios de manera fidedigna, sin caer

en estereotipos y clichés?

ST: No. El periodista es un visitante, no puede reproducir la realidad de los barrios.

Puede exponer su voz, su mirada. Vos no podés reproducir la realidad ni de un

barrio ni de un country, o sea, vos no perteneces. El periodista tiene una visión de

afuera y creo que el periodismo debe ser una visión de afuera. La mirada desde

afuera te permite equilibrar lo que vas a contar. En algún aspecto se pueden

reproducir realidades, depende de los temas.

P. ¿Qué rol juega la capacitación en los periodista para poder abordar esta

temática?

46
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ST: Como periodistas nos tenemos que capacitar en todos los temas que no

conocemos, básicamente porque no los conocemos y el primer paso del periodista

es asumir que no sabe -eso no pasa mucho-. Después, hay gente que trabaja muy

bien el tema minoridad/delito/delincuencia. Por ejemplo, la cátedra de Criminología

de la UNR tiene un laburo exelente, tiene investigadores que van al territorio y han

hecho unos trabajos impresionantes con los que nosotros, por ejemplo, en El

Ciudadano solemos capacitarnos con ellos en temas que no sabemos, no

entendemos (después nos bancamos los retos cuando hacemos algo mal). (En

género también nos capacitamos, por suerte lo hicimos con Luciana Peker que nos

dio talleres todo el año pasado). Nosotros lo que buscamos al ser una cooperativa

es saber en lo que no sabemos. Yo creo que el tema de la minoridad es un tema

mal tratado en todos los aspectos… cuando es un niño, es un niño. La diferencia de

la formación se nota.

P. ¿En qué consideras que se tratan incorrectamente las noticias vinculadas a la

minoridad?

ST: En que los pibes no delinquen todo el día como se muestra, a veces juegan, a

veces van a la escuela, a veces están en un búnker. Hay que ver qué les ofrece la

realidad que no es tan atractivo para que busquen otras salidas.

P. ¿Cómo presentas a los protagonistas de estas historias?

ST: Yo hice un trabajo para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano a fines

del 2014 (me lo becaron al trabajo), se llama​ Los pibes de ambos lados del gatillo

-​no son todos menores, pero algunos de los que hablo son pibes chiquitos-, muestro

47
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

como todos mueren: los que delinquen y lo que no delinquen. Y muestro sus vidas

atravesadas por las violencias, pero también por otras cosas: escuela, barrio, barra,

familia.

P ¿Lo mismo buscas en las notas para el diario?

ST: Sí, un poco intento explicar qué los lleva a buscar esa adrenalina, ¡la vida!

Pienso que para un pibe pobre la escuela es una adrenalina. ¿Cómo es? No lo sé,

me lo planteo como pregunta. Pienso en un barrio, por ejemplo Tablada, en la que a

alguna maestra se le han muerto buena parte de los alumnos. O sea, ¿cómo

laburan esos pibes con la muerte? ¿Qué es la muerte para esos pibes? ¿Qué es la

vida? Si la vida es corta por qué no vivirla arriba de un Audi… no lo sé. Me parece

que en el fondo siempre hay una cuestión de clases, en los medios se ve, nosotros

condenamos al narcotraficante del barrio pobre, no el que vive en un country.

Entonces, ¿cuál era la opción del pibe? A lo mejor era trabajar de albañil y caerse

de un piso veinte, morirse también. O sea, cuáles son las opciones que le estamos

dando a ciertos sectores de la sociedad, por qué hay una opción en el delito. Creo

que al hacer una nota hay que pensar todo esto. Un periodista no tiene que dar

respuesta de todo, sí abrir preguntas y buscar quien la conteste. En otro caso te

estarías sobreestimado, subiendo el precio en algunas cuestiones que me parece

que no dan.

P: ¿Siempre que se nombra a estos chicos en los diarios es en vinculación a la

violencia?

48
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ST: No siempre, pero generalmente sí. Es muy difícil contar sus vidas sin tener en

cuenta que viven en contextos violentos y que están atravesados por esos

contextos. A ver, como te decía antes, es un todo, pero un todo en el que la

violencia está presente.

P: ¿Te podés permitir algún momento en el armado de la noticia para reveer lo que

escribiste?

ST: Es muy difícil, deberíamos poder hacerlo, pero nos corre la inmediatez. Con la

experiencia es más fácil manejarlo y saber cuando le erras y cuando no, pero

siempre eso viene en un análisis posterior a la publicación. Gracias a las

capacitaciones que tomamos trabajamos más el sentido crítico, eso te ayuda un

montón a la hora encarar las notas. Los periodistas deberíamos estar siempre en

situación crítica; muchas veces parte de los problemas del periodismo son los

conceptos ideológicos sobre los que se basan las notas, las estigmatizaciones

vienen de esto, del enfoque que se les da a las notas.

P: ¿Puede pensarse la producción de noticias sin una ideología que la sedimente?

ST: Claro que no. Vos ves una nota y sabés dónde está parado el periodista. Es

imposible escribir objetivamente, todos tenemos ideología y desde ahí es donde

escribimos.

49
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

II: Entrevista a Sergio Naymark

Perfil del la entrevistado: ​Sergio Naymark (SN) se desempeña como redactor y jefe

de sección Policiales del diario La Capital.

Pregunta: ¿Cuál es el criterio de noticiabilidad que se pone en juego a la hora de

seleccionar información?

Sergio Naymark: El criterio depende de dos factores, primero, el particular como

Jefe de Sección de Policiales, es valorar la información que recibimos día a día y

cualificarla de acuerdo a los hechos que suceden y la gravedad de los hechos para

darle mayor prioridad a una que a la otra; se pone siempre el acento en lo local, se

pone el acento en lo que se denomina “la guerra de bandas” que se da en Rosario

hace por lo menos una década y que tiene permanente repercusiones o rebotes.

Por otro lado, hay un equipo de gente que trabaja en Tribunales, que hace el

seguimiento de los temas a nivel de las decisiones de la justicia penal. El tercer

“ítem” -por así decirlo- es el criterio editorial que te fija la empresa:digamos, hay

temas que se pueden abordar y hay temas que no se pueden abordar.

P: ¿Existe tensión entre tu postura o la de tus compañeros con la empresa?

SN: Sí, hay permanente tensión. Hay casos donde se ven involucrados

determinados personajes ligados económicamente o empresarialmente con el diario

y que a nosotros nos obligan a editar publicaciones. El último gran caso fue el de

una banda que cometía estafas con la apropiación de casas o campos y que a

través de escritura públicas truchas las blanqueadas y las vendía. En esa banda, en

50
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

una ecuación menor, participaba o participa el gerente del diario. Esos son temas

que nosotros no podemos dar, y eso te lleva a una tensión con lo que es la jefatura

de redacción. En el resto de los temas no se da.

P. Cuando hay adolescentes involucrados en hechos que cuentan con las

características que mencionaste recién ¿cómo te manejas?

SN: Lo que hay es una conversación o discusión permanente con los demás

compañeros para evaluar qué es lo que se hace. Uno no siempre tiene claro o tiene

la claridad suficiente para fijar qué es lo más o menos importante, entonces lo

debatís con los demás compañeros de la sección para llegar a un acuerdo. Se trata

de ser lo más democrático posible a la hora de elegir la evaluación de temas y darle

forma a la sección. Fundamentalmente, cuando hay crímenes, peleas entre bandas

-hay compañeros que tienen un conocimiento más acabado de lo que son las partes

en pugna del conflicto- intentamos que salga, siempre respetando al menor. Luego,

hay noticias que por su propio peso caen como las más importantes, uno le da

prioridad o las pone en tapa. O, al menos, la vende para que queden en tapa en la

reunión, esa es una decisión de la estructura superior del diario, no la tomamos

nosotros.

P: ¿Qué fuentes utilizas usualmente para este tipo de notas?

SN: Hay varias, nosotros tenemos desde gente de la policía que te mantienen

informado de hechos que ocurren a diario. Hoy por hoy en el sistema penal la

fiscalía tiene una oficina de prensa que no es lo suficientemente eficiente como para

brindarte la información en tiempo y forma, pero nosotros recurrimos diariamente

51
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

para que nos aporten datos; están los compañeros que trabajan en los Tribunales y

que salen a recorrer los pasillos de los Tribunales en busca de datos o de

información; y después todo lo que sea redes sociales, hay mucha información que

a nosotros nos llega vía whatsapp, vía twitter o por el facebook, nos permite a partir

de eso buscar información, no tomarlo como cierto, pero sí chequearlo.

P: ¿Es fácil acceder a causas en las que hay niños/adolescentes involucrados?

SN: Sí, en general se accede como a cualquier otra causa.

P: ¿Qué diferencia entablas entre la policía como fuente e internet? Teniendo en

cuenta en que por medio de internet los vecinos tienen mayor acceso a contar su

versión.

SN: Cuando yo entré al diario hace 25 años atrás internet no existía, la única fuente

de información era la policía. Y la policía siempre, yo diría que por una cuestión de

posicionamiento ideológico, -no por mala onda- de posicionamiento ante

determinados hechos te condicionan o te daban una parte de la verdad. Muchas

veces caías en el error de creer que esa era la información veráz, después, cuando

salías a cotejar esa información en el territorio o la calle te dabas cuenta de que la

cosa no era tan así. Con la aparición de las redes sociales, fundamentalmente, con

internet esa metodología cambió mucho, porque en general quienes te aportan

información son vecinos, son familiares de los involucrados, son los involucrados:

eso te hace ver otra perspectiva.

P: ¿Hoy por hoy repercute eso en las notas?

52
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

SN: Hoy por hoy se nota mucho entre el portal web del diario y el periodismo papel.

La web obligada por la inmediatez, obligada por dar a conocer la noticia, hace que

tome la “versión oficial” la que te tiró en un primer momento la policía o fiscalía. La

web no tiene un equipo de gente en la calle, eso hace que vos te aferres a lo que te

dicen desde una oficina. Supongamos, un adolescente mata a alguien durante la

noche, la web llega a las seis de la mañana, recaba la información y la da a

conocer. Cuando llega el periodista que va a hacer la nota del diario papel, ese

periodista se agarra de la información de la web y va al barrio a chequear, a buscar

datos no oficiales, a hablar con los familiares y testigos. Ahí se da el primer choque,

la gente te dice lo que ustedes publicaron en la web nada tiene que ver con lo que

ocurrió, claro, porque lo que ocurrió según la web es lo que dice la policía y en la

calle pasó otra cosa. Entonces, es muy común que lo que salió en la web hoy

mañana en el papel sea, no digo notoriamente diferente, pero sí que tiene otras

aristas u otros condimentos que la información de la web no te dió. Hubo un caso

que marcó la diferencia de la información en este sentido que fue el caso del triple

crimen de la villa Moreno, en febrero de 2011 matan a tres pibes inocentes en

dorrego y presidente quintana. En aquel momento toda la información que se daba

hablaba de un ajuste de cuentas, o sea que una banda había llegado a un lugar

para asesinar a un grupo de tipos con los que mantenía una disputa. Lo que en las

primeras 24 horas fue un ajuste de cuentas, en términos de la tarde y con el laburo

que nosotros hicimos desde el diario en papel -con el tiempo que nos da el diario

papel para hacerlo- derivó en que de ajuste de cuentas no tenía nada y que había

sido una masacre de personas equivocadas. Entonces, el manejo de las redes

sociales es bueno, cambio el manejo de la información, lo agilizó en cierto punto;

53
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

pero, también te lleva a cometer errores que hay que ir solucionando con la

información “real”, por así decirlo.

P: ¿Cómo presentas a los adolescentes en vinculación con el delito en tus notas?

SN: Eso fue cambiando mucho con el tiempo y con la influencia de estas voces que

incorporamos. Hoy por hoy se tiene mucho más cuidado con la presentación. Pasa

mucho con los soldaditos de los búnkers, generalmente son chicos/menores, uno

antes los trataba como maleantes, como delincuentes, como narcos, hoy los tratas

de de otra manera, o sea son pibes totalmente desamparados en un marco territorial

que los tiene abandonados, en lugares donde el estado no llega con sus oficinas o

con sus herramientas para protegerlos, para cubrirlos. Cuando visitas el barrio y

hablas con la familia, hablas con los amigos te das cuenta que no es lo que la

información oficial te vende. Entonces, esa estigmatización que hubo en algún

momento nos obligó a nosotros a hacer todo un replanteo de lo que hay que

cambiar en el tratamiento de toda persona involucrada en el delito, no sólo de los

menores, pero sí fundamentalmente los menores porque son especialmente

vulnerables, entonces sí intentamos tratarlos con mayor respeto.

P: ¿En qué cosas puntales tenés más cuidado al momento de presentar la noticia?

SN: Nosotros tratamos de buscar la historia detrás del hecho. Si hay un hecho

macabro intentamos ver qué hay detrás de eso, cómo se llegó a ese hecho y por

qué hay involucrados menores en ese hecho. Tratamos de ser muy cuidadosos con

lo que se escribe, con los títulos, con las fotos que se publican.

54
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

P: ¿Tienen la posibilidad de elegir las fotos que acompañan a la nota?

SN: Sí, tratamos de elegirlas nosotros desde la sección Policiales, porque más allá

de la foto con la que podamos contar por el trabajo de los reporteros del diario,

generalmente el reportero sabe el título de la nota que fue a cubrir, pero no el

trasfondo de la nota. Si es necesario discutimos con ellos de qué foto dar, que foto

no dar.

P: ¿Qué cuidados tienen en estos casos?

SN: Pixelar las caras, tratamos de que no sean fotos muy elocuentes de lo ocurrido.

Los otros días hubo un tiroteo y nosotros teníamos fotos realmente espeluznante de

lo que había ocurrido y tratamos de no darlas, de dar algo más genérico para que no

sea tan repulsivo para quien al otro día toma el diario entre sus manos.

P: ¿Crees que esta es una postura generalizada del periodismo a la hora de abordar

temas relacionados con la minoridad?

SN: No. Veo que los grandes medios nacionales abordan el tema con mayor

dramatismo o con mayor necesidad de presentar los temas como si fueran la

hecatombe. Tienen poco trabajo territorial, y cuando los canales de tv

-fundamentalmente- llegan a un lugar apuntan más a lo macabro a ver qué hay

detrás de eso.

P: Recién decías que tenías precauciones en la manera de escribir respecto de

estos casos ¿cómo describís a los chicos?

55
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

SN: Son chicos con una activa participación en lo que es la actividad delincuencial,

son chicos que empiezan siendo soldaditos de búnker. Ellos se ganan un nombre,

un prestigio en los barrios por pertenecer a determinada banda. Ese juego del

prestigio y de ser alguien en el barrio y no ser uno más los ha llevado a involucrarse

en hechos delictivos. Generalmente son tipos con familias diezmadas, con

necesidades básicas insatisfechas.

P: ¿Podés profundizar en toda está complejidad?

SN: Sucede que el lector de La Capital tiene una lectura muy conservadora. La

respuesta ante esto es “un negro menos, que se maten entre ellos”. Lo dicen sin

analizar que ese chico creció los últimos 10 años de su vida en un contexto de

aislamiento. Vivimos en una ciudad en donde hay dos o tres ciudades distintas.

Crecen en lugares donde el valor vida tiene muy poco valor.

P: ¿Cuando en el diario se habla de jóvenes, se habla de violencia?

SN: En general sí. No te hablo sólo de la sección Policiales, pero si vos agarras el

diario y si se nombra a un pibe es o porque tuvo un triunfo deportivo o porque está

en el delito o zafo del delito. Esto te lo digo porque a veces se destacan ciertas

actividades de “integración” que se hacen en los barrios. Pero sí, juventud y

violencia van en general de la mano.

P: ¿La publicidad es una influencia externa a la hora de elegir el contenido de la

noticia?

56
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

SN: No, en Policiales muy rara vez. La publicidad oficial en el diario es muy

importante, no sé qué porcentaje cubre a esta altura. Pero, sí son pautas

importantes las del gobierno provincial y las del gobierno municipal, motivo por el

cual vos vas a ver secciones como Ciudad o Política en donde esa pauta publicitaria

incide mucho más que en policiales. Nosotros afortunadamente con el Ministerio de

Seguridad no tenemos las presiones que hubo en algún otro momento. Nos

manejamos libremente más allá de los enfrentamientos que podamos tener con el

ministro o con algún funcionario.

57
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

III:Entrevista a Juan Pablo Hudson

Perfil del la entrevistado: ​Juan Pablo Hudson (JPH) es Doctor en Ciencias Sociales

de la Universidad de Buenos Aires, investigador del Conicet, autor del libro “Las

Partes Vitales de la Juventud” y redactor de la revista Crisis.

P: En las Partes Vitales se presentan a jóvenes con identidades dinámicas,

cambiantes -por momentos artísticas, en otros romántica, violenta, etc-. ¿Cómo fue

narrar a jóvenes que son el cotidiano eje de representaciones mediáticas y políticas

rígidas?

JPH: Una aclaración inicial es que durante los encuentros con los jóvenes que

protagonizan el libro yo no tenía pensado escribir sobre ellos. Esto no es menor. Mis

interés era compartir experiencias con ellos. Lo digo en otras palabras: no me

interesaba conocerlos para escribir un libro sino compartir momentos en común. La

otra cuestión importante es que el punto de partida fue una incomodidad en común:

no estábamos a gusto con lo que la escuela en donde nos conocimos pretendía de

nosotros. No es que yo estaba bien y quise ayudarlos.

Cuando finalmente decidí escribir el libro, lo que me propuse fue mostrar dos tipos

de escenas: 1. momentos en que ellos y yo mismo nos movíamos, hablábamos,

actuábamos, de acuerdo a lo que se esperaba institucionalmente de nosotros. Ya

sea la escuela, o la militancia, o la universidad, o el propio barrio. Es decir, lo que se

espera de pibes que viven en un barrio popular y asisten a una escuela de la

periferia; o lo que se espera de un profesor que trabaja con adolescentes pobres y

problemáticos; o también lo que se espera de un joven pobre, habitante de una villa,

58
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

ligado al delito; 2. momentos en los que los encuentros con ellos permitieron

corrernos justamente de eso roles y expectativas predeterminadas. Al primer

proceso lo llamé "novela institucional", en tanto ellos y yo repetíamos un discurso

estereotipado y ajeno, es decir, producido por máquinas sociales como los medios

de comunicación, la escuela, la militancia o la secretaría de promoción social. En los

otros pasajes del libro se muestran escenas de ruptura con esas novelas

institucionales. Cuando la lengua que hablábamos era producida por el encuentro

que teníamos.

El desafío fue mostrar la complejidad de esos vínculos. Para mí no fue una

investigación sobre jóvenes sino sobre las relaciones entre jóvenes y adultos.

P: Vemos en varios pasajes del libro que son los mismos pibes los que tienen, por

momentos, discursos parecidos al que aparece en los medios. ¿Terminan por

adherir al estereotipo?

JPH: Habría dos tipos de vínculos con los estereotipos. Los pibes suelen repetir lo

que el resto de la sociedad dice sobre ellos y sobre sus barrios. Porque ellos

también están producidos por los medios de comunicación, el mercado, y, en menor

medida, por las instituciones del Estado (escuela, familia, oficinas de asistencia

social). Entonces en el libro uno encuentra que los chicos tienen miradas autoritarias

o hablan de sus barrios tal como suele hacerlo el diario La Capital o canal 3. O

tienen expectativas similares a las de un obrero calificado o un pibe de clase media

que viven en el centro. El segundo modo de funcionamiento podríamos llamarlo

"oportunista". Y es cuando ellos son capaces de apropiarse de los estereotipos para

lograr beneficios. Por ejemplo, cuando actúan el rol de agresivos para que les teman

59
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

y nos los jodan cuando circulan por el centro o en sus propios barrios; o cuando

sobreactúan la posición de pobres y desprotegidos para lograr una beca estatal o

una moneda en un bar; o cuando sobredimensionan la violencia en sus barrios para

cumplir con las expectativas de periodistas o académicos que llegan al barrio para

entrevistarlos.

P: ¿Se pueden romper este proceso de estigmatización?

JPH: Retomo la respuesta anterior. Me parece que pueden utilizar ciertas imágenes

que pesan sobre ellos para su propio provecho. Entonces, si bien no rompen con la

estigmatización, la capitalizan en alguna medida.

Pero quiero decir algo. El gran riesgo de poner un foco excesivo en la

estigmatización es creer que, una vez despejados los discursos mediáticos e

institucionales que pesan sobre ellos, va a aparecer una esencia real de estos

jóvenes. Como si fuera la verdadera pureza de su ser. Y eso no existe. Es todo

mucho más brumoso y confuso. No existe una esencia que los defina. Cuando leo o

escucho denuncias sobre los procesos de estigmatización temo que, finalmente, se

crea que son pibes buenos y santos tergiversados por los medios. Para mí dos las

dos cosas. Los medios los caracterizan como monstruos asesinos, etc. Pero creo

que hay que poder reconocer los fuertísimos niveles de violencia y agresividad que

encarnan estas subjetividades juveniles. Por supuesto que combinados con

momentos creativos, vitales, e incluso solidarios.

Sería largo para analizarlo acá. Pero en los últimos veinte años venimos

experimentando una mutación antropológica con consecuencias nefastas. No solo

en el caso de los pibes. Hace tiempo que me interesa entender esas mutaciones.

60
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Una de ellas es el desvanecimiento de la figura del semejante o del otro. La

tremenda dificultad o imposibilidad de tener empatía hacia los demás o reconocerlos

como sujetos semejante La economía de mercado, con el advenimiento feroz del

neoliberalismo y las digitalización informática, explican en parte estas

transformaciones. Se propaga en todo el campo social una crueldad generalizada

(la antropóloga Rita Segato lo llama: pedagogía de la crueldad) y una indiferencia

emocional hacia los otros. En el caso de las periferias la particularidad es que estos

procesos tiene consecuencias fatales. La mayoría de los asesinatos ocurren allí y no

en otras geografías.

En este sentido, a mí, por ejemplo, me interesó mucho en el libro mostrar sus

momentos de silencio, de reflexión, de detenimiento, cuando paraban la bocha. Ya

sea durante las noches que se ponían a escribir una poesía mientras la familia

dormía, o cuando se sentaban en la costanera céntrica a mirar el río y las islas. Eran

momentos de desconexión de los flujos informáticos y barriales. Hacían algo que no

se esperaba de ellos: escribir o mirar en silencio y en paz el río. Ahí encontré

movimientos de ruptura. La derecha y la izquierda confluyen en un punto en común:

consideran que este tipo de pibes están siempre a full, en movimiento, a los gritos,

de caravana. Es un mito. La derecha quiere reprimir y doblegar esos movimientos;

la izquierda festeja ese supuesto frenesí creyendo que es un signo de vitalidad y

que en esos movimientos permanentes hay una verdad.

P: ¿Qué papel juegan las organizaciones sociales? ¿Les es fácil acceder a los

barrios?

JPH: Las organizaciones sociales hace años padecen también mutaciones

61
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

estructurales. Durante la década del noventa y los primeros años de este nuevo

siglo, su hábitat “natural” eran los barrios populares. Allí se encontraban a gusto y

sus acciones tenían mucha incidencia en la vida de los pobladores de esas

periferias. De alguna manera lograban regular los flujos barriales y mejorar las

condiciones de existencia. La crisis de los movimientos surge cuando se consolidan

subjetividades nuevas, con la violencia como epicentro, y cuando, en ese contexto,

emergen nuevas autoridades barriales. El escenario se fue modificando sin que los

métodos de trabajo de las orgas acompañen esas mutaciones. Entonces, las

subjetividades juveniles ya no responden, no se sienten interpeladas por los

discursos y las propuestas militantes; a la vez que estos últimos no entienden a los

pibes, los observan con extrañeza, desconcertados. Eso genera desencuentro. Esa

pérdida de capacidad de atracción es simétrica con el crecimiento de nuevos

actores como los que regentean el narcomenudeo u otros actores ligados a

mercados ilegales. ¿Por qué, por ejemplo, el narco sería un nuevo actor si siempre

se vendió drogas? Porque en el siglo XXI el narco tiene pretensiones de ser una

autoridad, es decir, pretende regular los flujos en las periferias.

En resumen, los modos de funcionamiento y las propuestas de los movimientos

sociales se van desfasando de las “nuevas” subjetividades en las periferias; al

tiempo que deben retroceder en sus acciones debido al surgimiento de una violencia

de nuevo tipo, muy feroz, que las aturde y acorrala.

Esto tampoco significa que no tenga sentido su esfuerzo y sus labores. Tengo

muchísimo respeto por el trabajo de las organizaciones. Se rompen el lomo

trabajando en condiciones actualmente muy delicadas. Pero remarco esa tensión

entre sus métodos y lo que podíamos llamar las nuevas lógicas que asumieron los

62
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

territorios en donde laburan.

P: En el libro cuenta realidades complejas, pero lo hace de una manera simple ¿Por

qué tomaste la decisión de decodificar tu investigación en una crónica?

JPH: La forma-novela me permitió incluir múltiples registros discursivos. Para mí era

esencial construir un territorio narrativo capaz incluir y poner en conexión la crónica

periodística, el ensayo, el lenguaje sociológico o antropológico, la literatura, la

poesía; tratando de que no hiciera ruido ese empalme -llamémoslo- promiscuo. Pero

era vital entrar y salir de cada registro de acuerdo a lo que me proponía mostrar en

cada capítulo. En un libro anterior armé algo similar. Se suma, también, que tengo el

berretín de que el libro pueda ser leído por los protagonistas de las historias. Algo

verdaderamente difícil. En general estos libros lo lee las clase media académica o

militante. Pero si armo un libro erudito, lleno de conceptos, esa posibilidad estaría

definitivamente cancelada. No estaría mal armar un ensayo sólido. No reniego que

otros lo hagan o que yo pueda hacerlo en el futuro. Pero por ahora me inclino más

por esa posibilidad: un texto que pueda ser leído por múltiples actores aunque sin

que eso signifique una claudicación respecto a la complejidad de los planteos.

63
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

IV:ENCUESTA

Cuarenta periodistas rosarinos actualmente activos en su profesión fueron

encuestados durante los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018. Los mismos

se dedican a la prensa radial y/o escrita y tienen entre dos y quince años de

experiencia en su trabajo. A continuación se presenta el cuestionario de la

encuesta con el porcentaje de adherencia a cada opción de respuesta.

PREGUNTA 1 ¿Consideras que desde los medios se representa negativamente a

adolescentes de barrios populares de la ciudad?

Sí: 85%

No: 0%

A veces: 15%

PREGUNTA 2: ¿En el ejercicio de la profesión has reproducido estereotipos

negativos de este grupo?

Sí: 25%

No: 10%

A veces: 62%

PREGUNTA 3: ¿Crees que es posible el cambio de estas representaciones?

Sí: 55%

No:45%

PREGUNTA 4: ¿La formación de los trabajadores de los medios es una de las

claves para empezar a derribar las estereotipaciones negativas?

Sí: 90%

No: 0%

64
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Necesaria, pero no suficiente: 10%

PREGUNTA 5: ¿Qué otra cosa es necesaria para dejar de difundir estos

estereotipos?

Trabajo en el territorio: 80%

Independencia de las influencias externas (publicitaria, política): 60%

Divorcio de la fuente policial: 30%

Ninguna de las anteriores: 0%

Otro: 30%

*Se sugirió omitir temas de minoridad del discurso mediático; el darle más

importancia a la voz de los involucrados como fuente; la difusión de causas desde la

óptica judicial; abordar el tema desde notas sociales.

65
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

V:PROYECTO

I)Tema: ​construcción de la noticia y formación de estereotipos.

II) Descripción:

Contexto: ​los periodistas mediante sus discursos contribuyen a la formación de

estereotipos, que surgen y se materializan en el imaginario social. Entendiendo a

este como aquello que permite que se elaboren las representaciones y se organicen
45
sistemas de representaciones . Es decir, que el discurso periodístico va

consolidando una idea de mundo que da lugar a representaciones, a imágenes de

ciertos grupos. Estas imágenes no son reales, no porque ellas sean falsas, sino

porque expresan imaginarios sociales, no condiciones reales, que a su vez actúan


46
performativamente sobre las condiciones reales . En definitiva, los periodistas que

trabajan en medios de comunicación masivos, son parte de este círculo en el que se


47
conforma – consolida - reproduce este “etnocentrismo de clase” que hace que se

naturalice y se conforme como obvia una mirada.

Esto se ve con claridad en la construcción de estereotipos criminales, es decir en la

definición de aquellos “otros peligrosos” a los que la sociedad debe temer. En esa

construcción se encuentran particularmente afectados los niños y adolescente de

clases sociales bajas. Los medios de comunicación masiva ponen el ojo en este

grupo y desde él conforman una imagen de juventud negativa, asociada a la

45
Gómez, Pedro Arturo, Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa
de la realidad, Universidad de Tucumán. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042001000200012​. (citado el día
20/11/16)
46
Gamarnik, Cora Edith, Un círculo vicioso, Universidad de Buenos Aires, 2009. Disponible en
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727​ (citado el 9/11)
47
Bourdieu, Pierre, Sobre la TV, Barcelona, Anagrama, 1997.
66
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

marginalidad y el delito. Se representa a estos niños, niñas y adolescentes, ya no

como lo que son (niños), sino como un peligro al que temer.

Sujetos: ​En este proceso social están involucrados:

● Los medios de comunicación masivos: es a través de ellos se van

legitimando los estereotipos criminales. Los grandes medios de comunicación

designan un espacio importante para las notas sobre cuestiones criminales.

Mediante ellas se va delineando un estereotipo de infanto-adolescente

criminal.

● Los periodistas y trabajadores de prensa: son los que llevan a cabo las notas

criminales, dándoles un determinado encuadre y contribuyendo a la

estigmatización de la minoridad.

● Los niños y adolescentes estigmatizados: este grupo es asociado

permanentemente a cuestiones delincuenciales. Su forma de vestir, el lugar

en el que viven, la manera de hablar son los signos de los que se valen los

discursos para conformar su representación negativa.

● La audiencia: es la receptora de la imagen estereotipada. A su vez, como

parte de la sociedad es la encargada de legitimar y difundir esa imagen que

le es dada.

● Los institutos de formación periodística: Son actores secundarios, los

periodistas carecen de información respecto del trato que deben tener al

tocar temas relacionados con la minoridad.

67
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Prácticas: ​los periodistas son un factor fundamental en la consolidación y

sedimentación de imaginarios sociales que se enlazan con estereotipos criminales

que perjudican principalmente a niños y adolescentes de sectores humildes de la

sociedad. A diario se puede leer, escuchar y ver noticias referidas a niños y

adolescentes vinculados a una acción criminal. Los periodistas trabajan

seleccionando hechos y dándolos a conocer con un encuadre que termina por forjar

un discurso en el que la juventud y la delincuencia van de la mano, lo hacen desde


48
su mirada del mundo. Es que siguiendo a Niklas Luhmann los imaginarios tendrían

una función similar a la de los anteojos, el mundo se distorsiona mediante ellos, y

los periodistas no son ajenos a esto, es por eso que observan la realidad desde sus

imaginarios y desde allí desarrollan sus prácticas.

49
En definitiva, construyen su “mundo posible”, al decir de Umberto Eco , y lo

hacen no tomando dentro de sus referencias al niño como un sujeto

específicamente vulnerable que debe ser respetado íntegramente, sino que se

adhiere a la imagen de niño como un peligro al que temer.

Lo que se busca con la formación de este tipo de noticias es que la audiencia se


50
sienta, al decir de Rodrigo Alsina , “directamente implicada” en el problema; ósea

son ellos -los lectores- a los que ponen en peligro los niños infractores, es por esto

que se los interpela a tomar una posición, a acoger el estereotipo.

48
Luhmann, Niklas, Sistemas sociales (2ª ed.), Barcelona, Anthropos, 1998
49
Eco, Umberto, Lector in fabula - Cap. 7 p 160, Barcelona, Leumen, 1988
50
Rodrigo Alsina, M. La Construcción de la noticia - Cap 2 pp 107, Barcelona, Paidos, 1989
68
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Por todo lo expuesto, es mi intención trabajar sobre las rutinas productivas de los

diarios La Capital y El Ciudadano respecto de esta temática. Analizar las prácticas


51
de recolección, selección y presentación de la información .

III) Justificación: ​este tema es periodísticamente relevante ya que hace a una

práctica común de la profesión que afecta el interés de niños y adolescentes

especialmente vulnerables por su situación social.

Desde los medios se contribuye a la representación de infractor infanto juvenil

difundiendo y solidificando un estereotipo que funciona a modo de sistema cognitivo


52
selectivo que organiza el pensamiento de quienes terminan por adoptarlo.

Este fenómeno no sólo deja al descubierto una mirada de la realidad, sino que la

falta de especificidad que tienen los periodistas para abordar temas relacionados a

la minoridad. Es por ello que considero fundamental su estudio, ya que como

periodistas debemos formarnos para no contribuir a la vulneración de grupos

sociales débiles.

IV) Antecedentes: ​esta temática cuenta con estudios previos tales como: “Estigmas

y estereotipos: la construcción del caso Barrenechea en los diarios Clarín y La


53
Nación” , “La construcción de la inseguridad a partir de los niños, niñas y
54 55
adolescentes en riesgo” , “La construcción social de la infancia delincuente” y “La

51
Martini, Stella, Los que hacen la noticia, información y poder, Buenos Aires, Biblios 2004
52
Gamarnik, Cora Edith, op cit p. 2
53
Casal, M. Estigmas y estereotipos: la construcción del caso Barrenechea en los diarios Clarín y La Nación.
Buenos Aires, Licenciatura en Periodismo. Universidad Abierta Interamericana 2011
54
Peréz, D. La construcción social de la infancia delincuente. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2012.
55
Fernández, M. Representaciones del perfil de jóvenes transgresores de la ley penal en un programa de
radiodifusión. Buenos Aires: Margen 65. 2012
69
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

inseguridad como construcción de la criminología mediática desde la perspectiva de


56
la estigmatización juvenil” y “La construcción mediática de la imagen de los
57
jóvenes” . De su lectura se observa como estos trabajos se propusieron analizar

los discursos mediáticos formados a partir de casos. Es a través de ellos que los

autores reflexionan acerca de la creación de discursos negativos del otro.

Mediante el análisis de las producciones periodísticas van descifrando un actuar de

los medios ligado a una postura social. Lo hacen evaluando el encuadre que se le

da a la noticias y a las producciones. Exponen la construcción sensacionalista de la

información.

En estos textos se observa una preponderancia al estudio de los criterios de

noticiabilidad y de construcción de agenda por parte de los medios.

Analizan el contexto en el que los medios actúan, aportando la idea que son los

periodistas un engranaje más dentro del proceso de la formación de deslegitimación

de ciertos grupos. Es decir que estas prácticas periodísticas responden a una

mirada de la realidad que atraviesa el tejido social y que los medios exponen y

solidifican.

De esta manera los trabajos demuestran que las representaciones mediáticas son

aptas para crear y acentuar temáticas y así influir en la opinión pública. Esta

influencia no se produce de manera lineal, pero contribuye a reforzar imaginarios.

Por todo lo anterior se puede decir que son bastos los estudios previos de la

temática, los autores ligan el análisis de la praxis periodística con fuentes

bibliográficas, logrando explicar de manera clara el fenómeno. Sin perjuicio de esto,

56
Romano, L. La inseguridad como construcción de la criminología mediática desde la perspectiva de la
estigmatización juvenil. Rosario, Licenciatura en Comunicación Social, 2014.
57
López, J. La construcción mediática de la imagen de los jóvenes, Buenos Aires, Universidad de Lomas de
Zamora, Facultad de Ciencias Sociales, 2011.
70
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

se observa cierta vaguedad en la relación del rol periodístico dentro de la

construcción de imaginarios. Por otro lado, no llegan a dar cuenta de las causas del

fenómeno, sino que sólo se restringen a la exposición y reflexión crítica de lo

observado en el caso. Finamente, no se da cuenta de un discurso general que

estigmatiza a la infancia y juventud infractora, sino que sólo se alude al discurso

sostenido por los periodistas que se ocupan de dar a conocer noticias policiales. Si

bien este es demostrativo y específico, el análisis podría extenderse a la

construcción periodística que se hace por fuera de esta sección.

V) Interrogante:​ ¿Cuál es la incidencia de los imaginarios sociales de los

periodistas que trabajan en los diarios La Capital y El Ciudadano en el proceso de

recolección, selección y presentación de la información referida a niños, niñas y

adolescentes?

VI) Objetivos:

-General:​ producir conocimiento acerca de la relación entre los imaginarios sociales

de los periodistas de los diarios La Capital y El Ciudadano y las rutinas productivas

de las notas referidas a niños, niñas y adolescentes.

-Específicos:

-analizar la legitimidad de las fuentes que se utiliza para construir la información.

- Analizar cómo se presentan a los NNA en las notas de los diarios referidos.

- Identificar si se contribuye a la configuración de estereotipos negativos de infancia

y adolescencia.

71
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

-Problematizar el rol de los periodistas en el marco de la situación planteada.

-Vincular los imaginarios sociales de los periodistas con sus producciones.

VII) Bibliografía:

Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne, Estereotipos y clichés, Colección

Enciclopedia Semiológica, Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Bourdieu, Pierre, Sobre la TV, Barcelona, Anagrama, 1997.

Díaz, Esther, La ciencia y el imaginario social, Barceloba, Biblios, 1997.

Eco, Umberto, Lector in fabula, Tascabili Bompia ni,Milán, 2010.

Erreguerena Albaitero, María Josefa, Cornelius Castoriadis: sus conceptos,

disponible en ​http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/32-1112kfr.pdf​ (citado

el 16/11/16).

Filosofía aquí y ahora, La creación del sentido común, disponible en

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8011/7383​ (citado el 25/11/16)

Gamarnik, Cora Edith, Un círculo vicioso, Buenos Aires, 2009.

Gómez, Arturo, Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la

construcción narrativa de la realidad, Universidad de Tucumán, 2011.

Heidegger, Martín, De la esencia de la verdad, Revista Cubana de Filosofía

La Habana, enero-junio de 1952 Vol. II, número 10 páginas 5-22. Disponible en

http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n10p005.htm​ (citado el 20/11/16).

72
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

Riskin, Marta, Sentido común como ideología, disponible en

http://socioldelaeduc.blogspot.com.ar/2014/05/sentido-comun-como-ideologia.html

(citado el 20/11/16).

Rodrigo Alsina, Miguel, La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 1989.

Paoli, Antonio, Hegemonía, sentido común y lenguaje, disponible en

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/13-308-4833elo.pdf​ (citado el

20/11/16).

Zaffaroni, Eugenio, La cuestión criminal, Página 12, Buenos Aires 2010.

73
Postítulo en Periodismo y Comunicación - UNR - Construcción de la Noticia y Formación de Estereotipos

74

Você também pode gostar