Você está na página 1de 73

Cómo empezar una agencia

de viajes desde tu hogar en


Colombia
En este artículo:Establecer el plan de negociosDesarrollar la infraestructura del

negocioDiligenciar los trámites necesarios


Si sueñas con crear tu propio negocio y tienes un interés especial
por los viajes y el turismo, montar tu propia agencia de viajes
desde tu casa puede ser la manera perfecta para lograr esa
independencia laboral. Existen varias formas en las que puedes
ayudar a las personas a planear su próximo viaje, así que lee con
atención los siguientes pasos para empezar una agencia de viajes
desde tu hogar en Colombia.

Método 1
Establecer el plan de negocios
1.

1
Analiza las razones por las que quieres crear una agencia de
viajes. Con este análisis podrás escribir el resumen ejecutivo y la
misión empresarial de tu empresa, establecer su razón de ser y
tener clara su visión, ventajas competitivas, valores y objetivos.
Esto también te permitirá explicar tu idea a un eventual inversor y
encaminarte hacia el mejor modelo de negocio para ti. [1]
 Analiza el mercado turístico nacional e internacional
para identificar las tendencias más importantes en la industria del
turismo, tus mayores competidores y las posibles brechas o
falencias en donde puedas explotar tus ventajas competitivas.
 Con esta investigación desarrolla un plan operacional
donde expliques tu modelo de negocio, las actividades específicas
que llevarás a cabo, el proceso para desarrollar y posicionar tus
productos y servicios y un calendario de implementación de todas
las actividades.[2]
 Define tu rol dentro de la empresa, si vas a necesitar
empleados y sus respectivas funciones.
 Por último, determina la forma jurídica más apropiada
para constituir tu agencia de viajes.[3]
2.

2
Diseña tu plan financiero. El futuro de tu agencia de viajes
dependerá de un plan honesto y organizado que explique
detalladamente su realidad financiera, traslade a números,
proyecciones y presupuestos sus planes operacionales y permita
determinar su valor y viabilidad a futuro.[4]
 Los negocios usualmente toman tiempo para volverse
rentables así que es importante determinar su capital inicial y si
es necesario buscar financiación adicional. Haz una lista de todos
los bienes a tu disposición para iniciar tu agencia de viajes
incluyendo muebles, equipos, espacios, ahorros, préstamos o
inversores y decide si necesitas capital adicional.
 También haz una lista de todos los gastos iniciales con
los que pondrás en marcha tu negocio, como licencias, permisos,
gastos de incorporación, empleados o materiales. Después, realiza
un diagrama en donde incluyas todos los gastos mensuales
proyectados, como sueldos, cuotas, arriendos, seguros y
servidores y los ingresos mensuales esperados, como
proyecciones de ventas o préstamos.
 Con estas listas puedes diseñar un flujo de caja
organizado que explique detalladamente el origen y destino de
cada ingreso y egreso de tu agencia de viajes. Las ventajas de un
buen flujo de caja son innumerables y te pueden llevar a tomar
mejores decisiones financieras.[5]
 También es necesario que establezcas estrategias de
crecimiento y rentabilidad. Para esto debes tener claras las
proyecciones de ventas y otras formas de financiación con las que
puedas contar. Siempre busca la manera de diversificar tus
fuentes de ingreso y de saber invertir cualquier tipo de excedente.
3.

3
Diseña tu estrategia de ventas y promoción. Cuando sepas qué
tipo de producto quieres vender y tengas listo el plan financiero,
es hora de diseñar una estrategia de comunicación y promoción
para que el público te conozca y escuche tu mensaje.[6]
 Determina tu público objetivo. Una agencia de viajes
puede tiene un público objetivo bastante diverso, con distintas
necesidades y diferentes niveles de ingreso, así que es muy
importante que lo sepas identificar muy bien. Los distintos nichos
de mercado te pueden ayudar a clasificar el mercado turístico. [7]
 Elige el mensaje corporativo que quieras comunicarle a
tu público objetivo y el mejor canal de promoción para hacerlo.
Hoy en día existen varias maneras de transmitir tu mensaje sin
tener que gastar mucho dinero en pauta comercial. Puedes realizar
un video corporativo y promocionarlo en tus redes sociales o crear
campañas de correo electrónico para ofrecer contenido y
promociones.
 También puedes desarrollar estrategias para conseguir
clientes como publicidad en motores de búsqueda o visitar ferias
de turismo y conferencias sobre el tema.

Método 2
Desarrollar la infraestructura del negocio
1.
1
Crea una marca para representar tu agencia. La marca de tu
agencia de viajes se encargará de recopilar todos los aspectos
tangibles e intangibles que utilizaste para describirla en el
resumen ejecutivo y plasmarlos en una idea abstracta de tal
manera que el público pueda distinguirla y relacionarse con ella. [8]
 El nombre es uno de los aspectos más importantes en
todo el proceso de creación de tu agencia de viajes. Trata de
bautizar a tu negocio con un nombre breve, que esté relacionado
con el turismo, fácil de recordar y sobre todo que se pueda
registrar legalmente.
 Desarrolla un logotipo y eslogan que describan
perfectamente los valores sobre los cuales has construido tu
agencia de viajes e implementa un diseño atractivo para facilitar
su recordación. Recuerda que vas a utilizar esta imagen
corporativa en todas las comunicaciones digitales y físicas de tu
empresa.
 Crea una página web rápida, moderna y fácil de navegar
especializada en turismo y donde tus usuarios encuentren todas
las herramientas posibles para conocer tu negocio, hacer
transacciones y ponerse en contacto contigo de una manera
confiable y segura.
2.

2
Arma tu oficina. Aunque trabajes desde tu hogar, es necesario
destinar un espacio privado y organizado exclusivamente para
manejar tu empresa de una manera profesional. Si vas a recibir
clientes, deberás expedir todas las licencias necesarias para
hacerlo.
 Vas a pasar una gran parte de tu día en la oficina, así
que trata de que sea lo más confortable posible y que se convierta
en una herramienta para aumentar tu productividad y no en un
espacio donde te sientas encerrado o incómodo. Aprende sobre
psicología del color en el lugar de trabajo, utiliza muebles y
accesorios de alta calidad y asegúrate de tener acceso a buenas
fuentes de luz y plantas.
 Es igual de importante crear una plataforma
tecnológica que pueda soportar la carga laboral de una agencia de
viajes profesional y utilizar software y aplicaciones especializadas
y legales para hacer reservas, generar itinerarios, recibir pagos en
línea y mandar promociones.
 Invierte en una conexión a Internet y en una línea
telefónica para empresas, de tal manera que puedas garantizar un
servicio rápido y sin interrupciones.
3.

3
Busca alianzas para acceder a ventajas y certificaciones. En
Colombia existen varias asociaciones y gremios que ofrecen
grandes ventajas y certificaciones al agente de viajes.
 La asociación Colombiana de Agencias de Viajes Y
Turismo Anato ofrece congresos, eventos, capacitaciones y
acuerdos con proveedores. La única condición es que la agencia
de viajes debe tener un año o más de existencia y pagar una cuota
de afiliación.
 El Fondo de promoción Turística Fontur también ofrece
iniciativas y proyectos para estimular el turismo en y hacia
Colombia, creando redes de apoyo entre individuos y empresas.
 Procolombia ofrece herramientas para emprendedores
del sector turístico que desean profundizar su conocimiento y
compromiso en la industria turística en Colombia y quieren
promocionar sus actividades.
 Existen asociaciones internacionales a las que también
te puedes afiliar y que te pueden certificar y ayudar a hacer
alianzas en otros países, como la WATA(Asociación Mundial de
Agentes de Viajes por sus siglas en inglés) y la IATA(Asociación de
Transporte Aéreo Internacional por sus siglas en inglés.)

Método 3
Diligenciar los trámites necesarios
1.

1
Registra la agencia de viajes ante la DIAN. Para empezar los
trámites oficiales, primero registra tu empresa ante la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN
 Diligencia el pre-Registro Único Tributario RUT. Ingresa
a la página web de la DIAN y dirígete al enlace “inscripción del
RUT” para poder diligenciarlo. Para la opción "tipo de inscripción"
[9]
escoge “cámara de comercio.”
2.

2
Registra la empresa en la cámara de comercio de tu
jurisdicción. Después debes registrar tu agencia de viajes ante la
cámara de comercio de la jurisdicción en donde vaya a funcionar.[3]
 Presenta ante la cámara de comercio el pre-RUT de la
DIAN previamente diligenciado para que te asignen tu número de
NIT ante la Cámara de Comercio.[10]
 También debes formalizar tu matricula mercantil, con la
cual podrás acreditar tu condición de comerciante frente a la
cámara de comercio de tu jurisdicción.[11]
 Cerciórate que la actividad comercial y/o el objeto
social de la empresa incluyan actividades turísticas.
3.

3
Diligencia el Registro Nacional de Turismo (RNT). EL RNT es un
registro público al cual se deben inscribir todos los prestadores de
servicios turísticos que funcionen en Colombia. Este registro es de
carácter obligatorio y debe actualizarse cada año.[12]
 El proceso de expedición del RNT se puede hacer en
fácilmente en línea y su pago se puede realizar en las oficinas de
recaudo de la Gobernación o en las cámaras de comercio
autorizadas.
 Es importante que renueves tu registro anualmente y
des aviso a las autoridades si vas a suspender o cancelar tu
prestación de servicios, ya que puedes sufrir sanciones si no lo
haces.

Consejos
 Existen programas técnicos y cursos por Internet que te
pueden ayudar a licenciarte o a ampliar tus conocimientos en
varios temas relacionados con tu negocio. Recuerda que se
pueden comprar tiquetes de avión o reservar habitaciones por
Internet fácilmente, así que será tu servicio y el valor añadido que
puedas ofrecer lo que te permitirá tener éxito en tu
emprendimiento.
 Si no tienes experiencia en aspectos legales o financieros, es
recomendable que consigas expertos de confianza. Esto te puede
ahorrar más de un dolor de cabeza.
 Dependiendo del modelo de negocio que quieras utilizar,
ponte en contacto con agencias de viaje que ya tengan acuerdos
con grandes líneas aéreas, hoteles, líneas de cruceros o renta de
autos.
 Cuando realices tus proyecciones financieras, siempre
sobrestima tus egresos, subestima tus ingresos y guarda recursos
para emergencias.
 Varios servicios de la nube te pueden ayudar a evitar el
papeleo, la desorganización y los altos costos en tu oficina.

Advertencias
 Revisa el marco jurídico que regula a la industria del turismo,
agencias de viajes y el
teletrabajo. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php
?id=13311
 Es necesario conocer los derechos y deberes tanto de las
agencias de viajes como de los turistas y viajeros y proteger a tu
agencia de viajes de posibles demandas o vacíos legales que
puedan
perjudicarla. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.ph
p?id=15846
 Si la sociedad comercial tiene menos de 10 trabajadores o
hasta 500 salarios mínimos activos al momento de la constitución,
no necesita escritura pública para conformarse.
 Es posible que debas cumplir ciertos requisitos legales si
tienes empleados y si vas a conformar una oficina desde tu hogar.
 Debes tener los permisos necesarios y un RNT independiente
para cada servicio alterno que vayas a prestar, como por ejemplo
cambio de moneda, operación de buses u organización de
congresos.

www.todoslosdestinos.anato.org

Encuentra aquí leyes destacadas:


Decreto 1074 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Comercio, Industria y Turismo".

Ley 1558 de 2012 "Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley general del turismo,
la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones".

Resolución 1209 de 2015 "Por la cual se renumera y se modifican unas secciones a la


norma RAC 7 de los Reglamentos Aeronauticos de Colombia como RAC 13 y se
modifica su sistema de nomenclatura".

Resolución 1375 de 2015 "Por la cual se modifican unos numerales del RAC 3 de los
Reglamentos Aeronauticos de Colombia".

Resolucion 2591 de 2013 "Por la cual se modifican y adicionan unos numerales a la


Parte Tercera de los Reglamentos Aeronauticos de Colombia, en materia de derechos y
obligaciones de los usuarios y prestadores del servicio de transporte aéreo".

Decreto 1067 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único de Reglamentario
del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores".

OFERTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

ANATO: LIDER DE TURIUSSMO EN COLOMBIA

1. AGENTE DE VIAJES

 AHORRO DE TIEMPO

 ASESORAMIENTO DE EXPERTOS

 SERVICIO PERSONALIZADO

 CONOCIMIENTO DEL DESTINO

 TRANQUILIDAD
 AHORRO DE DINERO (MAXIMIZAR SU DINERO)

BASADO EN EL HOGAR

LA EXCELENCIA DE LOS SERVICIOS

CORREO ELECTRONICO DE LA COMPAÑÍA

Telefono

NUMERO DE LA LICENCIA DE VIAJE

LAS COMICIONES MAS ALTAS

100%

80%

10% PATROCINADOR

REGULADOS Y AUDITADOS

4 PASOS DE LO QUE SE DEBE HACER TODOS LOS DIAS

1. RESERVAR VIAJES (FAMILIARES, AMIGOS, CLIENTES ANTIGUOS, VUELOS, BUSES,


HOTELES, VACACIONES DE LUJO, DIAS DE SOL

2. VIAJES CON DESCUENTOS

3. TODO INCLUIDO

4. FORMATO DE COTIZACION

5.

REGISTRO CON LOS PROVEHEDORES

COMERCIALIZAR EL NEGOCIO EN LINEA

FLUJO DE TRABAJO:

CAPTACION: CAPATAR NLOS CLIENTES

SEGUIMIENTOS

VENTA
FIDELIZACIÓN PARA QUE EL CLIENTE VUELVA

1. CAPTACION

AGNECIA EN LINEA: GOOGLE, PAGINA WEB

AGENCIA FISICA: EMPLEAR DIFERENTES CANALES DE COMUNICACION , RADIO, TELEVISION

2 . SEGUIMIENTO

AGENCIA FISICA: PERSONALIZADO LO HACE EL AJENTE DE VIAJE, LLAMA LO VISITA

3.VENTA

4. FIDELIZACION

PUBLICO ZONAL

CALENDARIO TURISTICO
Este calendario contiene todas las fiestas, eventos y feriados que se celebran en
Cartagena en todo el año. Los días rojos son los feriados oficiales en Colombia, y los días
azules son las fiestas de Cartagena de Indias.

Temporada Alta (en azul): 15 Diciembre - 15 de Enero, Semana Santa, 20 de junio - 20


de julio.
Temporada Baja: El resto del año.

Los dias festivos en Colombia se dividen en:


- Los fijos: Caen en una fecha y son inamovibles, Ej: 20 de julio.
- Ley Emiliani: Los pasados a lunes, por esto algunas fechas no coinciden con el festivo,
Ej: 12 de octubre.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

TERMALISMO: Las aguas termales son el contacto con lo más profundo de nuestro planeta.
Es retornar a nuestros orígenes y sentirnos conectados con la madre tierra.aguas que
revitalizan

RECREACION

Paquetes regionales de nuestro Paisaje Cultural Cafetero


¿QUIÉNES SOMOS?
Viajes Gran Tour, nace en el año 2001, como Agencia de Viajes Mayorista ofreciendo un
PORTAFOLIO DE SERVICIOS TURÍSTICOS a otras agencias, cuentas corporativas y usuario final.
Realizando Alianzas estratégicas con los principales grupos a nivel nacional e internacional,
permitiendonos tener accceso a una de la redes de Distribución más grande en el Mundo,
facilitando a nuestros Cliente sus actividades al momento de planear su paquete turístico, al
decidir viajar.
OBJETO SOCIAL
Potencializar el desarrollo y explotación de toda actividad comercial en particular las que se
relacionan con el negocio del turismo,agencias de viajes y representación con firmas
nacionales e internacionales, abarcando todos los campos que tienen relación con la actividad
comercial turística.
MISIÓN
Ser lideres reconocidos por la eficacia y excelente calidad en la venta y prestación de
servicios turísticos, como la agencia de viajes de mayor crecimiento soportados en la
infraestructura empresarial que promueve la generación de oportunidades de negocios,
fortaleciendo a sus asociados y logrando la satisfacción del usuario final.
VISIÓN
Ser la agencia consolidadora de mayor servicio a clientes, asociados y corporativos,
agremiando las agencias y entidades estatales o privadas que se identifiquen en la
actividad comercial del turismo promoviendo la calidad en la atención al usuario de los
servicios de turismo buscando ejercer un liderazgo a nivel local, regional, nacional e
interncacional.
VALORES CORPORATIVOS
 Solidaridad

 Trabajo en Equipo

 Honestidad
 Servicios
 Cumplimiento
 Compromiso
 Confianza y Ayuda Social
POLÍTICA DE CALIDAD
Reunir los esfuerzos de todos, para hacer que la prestación de los servicios sean compatibles
con las exigencias del mercado para obtener la plena satisfacción de nuestros clientes.

OBJETIVO DE LA CALIDAD
1. Garantizar la calidad de los procesos a través de una estructura adecuada para la
prestación de todos nuestros servicios.
2. Incrementar y conservar la fidelidad de los asociados y clientes corporativos.
3. Garantizar la puntualidad en los servicios prestados por VIAJES GRAN TOUR y sus
asociados.
4. Incrementar la rentabilidad de los asociados.

FICHA TÉCNICA
ORGANIZACIÓN:
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO

FECHA:
Miércoles 27 de febrero, jueves 28 de febrero y viernes 1 de
marzo de 2019

EDICIÓN:
Trigésima Octava

FRECUENCIA:
Anual

LUGAR:
Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá –
CORFERIAS
Calle 24 No. 39 – 80

PERFIL:
Profesional, cerrado al público

HORARIO:

Días Horas Actividad


Miércoles 27 de
10:00 Apertura
Febrero
Miércoles 27 de
12:00 – 18:30
Febrero
Visitante
Jueves 28 de
09:00 – 18:30 Profesional
Febrero
Viernes 1 de Marzo 09:00 – 17:00
ORGANIZACIÓN
La Vitrina Turística es un evento organizado por el siguiente equipo que estará disponible
para apoyarlo, tanto en nuestras oficinas como en el recinto ferial:

PAULA CORTÉS CALLE Presidente ANATO

JULIÁN TORRES SARRIA Director Ejecutivo ANATO

RAFAEL EDUARDO AVELLA Director Vitrina Turística

CARLOS ANDRÉS ARIAS Subdirector de Eventos

HÉCTOR DELGADO Coordinador de Eventos

DANIELA VALDERRAMA Coordinadora de Eventos

Para mayor información visite nuestro sitio web www.anato.org

Cra. 19 B No. 83 – 63 – Piso 8, Edificio ANATO


Teléfono: (57-1) 4322040
E-mail: eventos@anato.org / eventos2@anato.org

expansion@lineatours.com

AGENCIA DE VIAJES FISICA


FOLLETO PROMOCIONAL
A continuación podrá encontrar toda la información del máximo
evento del turismo en Colombia, la Vitrina Turística, que se llevará
a cabo del 27 de febrero al 1 de marzo de 2019:

PASOS LEGALES PARA LA CREACION EN COLOMBIA DE UNA AGENCIA DE VIAJES


PASOS LEGALES PARA LA CREACION EN COLOMBIA DE UNA AGENCIA
DE VIAJES
26.08.2012 21:42

A. Cámara de comercio:

Ø Verificar la disponibilidad del nombre.

Ø Diligenciar el formulario de registro y matricula.

Ø Diligenciar el anexo de solicitud del NIT ante la DIAN.(también se puede hacer


en la DIAN).

Ø Pagar el valor de registros y matricula.

B. Notaria:

Ø Escritura pública.( Esta deberá ser presentada ante la cámara de comercio en el momento del
registro).

Ø Tener en cuenta: Todo tipo de sociedad comercia, si tienen menos de 10 trabajadores o hasta
500 salarios mínimos de activos al momento de la constitución, no necesita escritura pública para
conformarse.

C. DIAN:

Ø a. Inscribir el RUT (Registro único Tributario).

Ø B. obtención del NIT (Numero de identificación Tributaria).

D. Secretaria de Hacienda de la Alcaldía:

Ø Registro de industria y comercio.

Ø Registro de uso del suelo, condiciones sanitarias y de seguridad.

Ø NOTA: Los trámites de DIAN y secretaria de Hacienda, para el caso de algunas ciudades, se
pueden realizar directamente en la cámara de comercio.
E. Registro Nacional DE Turismo:

Este se hace ante el ministerio de industria comercio y turismo- viceministerio de turismo. Antes de
realizar la solicitud de inscripción en el registro Nacional de turismo, cerciórese que:

Ø La empresa este debidamente registrada ante la cámara de comercio.

Ø Que tenga inscrito. Ante la cámara de comercio de su localidad o municipio, el establecimiento


de comercio por medio del cual se prestara el servicio turístico.

Ø Que la actividad comercial y/o el objetivo social, corresponda o contemple actividades y/o
funciones del prestador de servicios turísticos que se pretende inscribir.

Ø Verificar en la página web del ministerio de comercio. industria y turismo,


www.mincomercio.gov.co-registro Nacional de turismo- prestadores de servicios turísticos, que no
se encuentre ya registrado un establecimiento de comercio con el mismo nombre(homonimia) al
que se va registrar.

F. ¿cómo hacer la inscripción ante el registro nacional de turismo?

La solicitud de inscripción puede efectuarla ingresando al sitio web, luego descargue el


“Formulario de solicitud de inscripción en el registro Nacional de turismo”.

Ø Diligencie claramente y en su solicitud el formulario de inscripción. Remítalo a la


calle 28 No. 13 A- 15 piso 1 de Bogotá D.C, o a cualquiera de las oficinas regionales
del ministerio de comercio industria y turismo en el país.

Ø La información suministrada debe coincidir con la registrada en las cámaras de


comercio. Se verifica por el registro nacional de turismo.

Leer más: https://globetrotter2012.webnode.com.co/news/pasos-legales-para-la-creacion-en-


colombia-de-una-agencia-de-viajes-/

De Las Normas que Regulan a


Las Agencias de Viajes
Generalidades de Las Agencias de Viajes
Artículo 2.2.4.3.1.1. Clasificación de las Agencias de
Viajes. Por razón de las funciones que deben cumplir y sin
perjuicio de la libertad de empresa, las Agencias de Viajes son
de tres clases, a saber: Agencias de Viajes y Turismo, Agencias
de Viajes Operadoras y Agencias de Viajes Mayoristas.

Artículo 2.2.4.3.1.2. De las Agencias de Viajes y


Turismo. Son Agencias de Viajes y Turismo las empresas
comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a vender planes
turísticos.

Artículo 2.2.4.3.1.3. Funciones de las Agencias de Viajes


y Turismo. Las Agencias de Viajes y Turismo cumplirán las
siguientes funciones:

1. Organizar, promover y vender planes turísticos


nacionales, para ser operados por las Agencias de Viajes
Operadoras establecidas legalmente en el país;
2. Organizar, promover y vender planes turísticos para ser
operados fuera del territorio nacional;

3. Reservar y contratar alojamiento y demás servicios


turísticos;

4. Tramitar y prestar asesoría al viajero en la obtención de


la documentación requerida para garantizarle la facilidad
de desplazamiento en los destinos nacionales e
internacionales;

5. Prestar atención y asistencia profesional al usuario en la


selección, adquisición y utilización eficiente de los
servicios turísticos requeridos;

6. Reservar cupos y vender pasajes nacionales e


internacionales en cualquier medio de transporte;

7. Operar turismo receptivo, para lo cual deberán contar


con un departamento de turismo receptivo y cumplir con
las funciones propias de las Agencias de Viajes
Operadoras.

Artículo 2.2.4.3.1.4. De las Agencias de Viajes


Operadoras. Son Agencias de Viajes Operadoras las empresas
comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a operar planes
turísticos.

Artículo 2.2.4.3.1.5. Funciones de las Agencias de Viajes


Operadoras. Las Agencias de Viajes Operadoras cumplirán las
siguientes funciones:

1. Operar dentro del país planes turísticos, programados


por Agencias de Viajes del exterior y del país;
2. Organizar y promover planes turísticos para ser
operados por ellas mismas, sus sucursales y agencias si
las tuviere, de acuerdo con la ubicación de cada una de
ellas dentro del territorio nacional;

3. Prestar los servicios de transporte turístico de acuerdo


con las disposiciones que reglamentan la materia;

4. Brindar equipo especializado tal como implementos de


caza y pesca, buceo y otros elementos deportivos,
cuando la actividad lo requiera;

5. Prestar el servicio de guianza con personas debidamente


inscritas en el Registro Nacional de turismo

Artículo 2.2.4.3.1.6. De las Agencias de Viajes


Mayoristas. Son Agencias de Viajes Mayoristas las empresas
comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a programar y
organizar planes turísticos.
Artículo 2.2.4.3.1.7. Funciones de las Agencias de Viajes
Mayoristas. Las Agencias de Viajes Mayoristas cumplirán las
siguientes funciones:

1. Programar y organizar planes turísticos nacionales e


internacionales, para ser ejecutados por Agencias de
Viajes Operadoras y vendidos por Agencias de Viajes y
Turismo;
2. Programar y organizar planes turísticos para ser
operados fuera del territorio nacional por sus
corresponsales o agentes y para ser vendidos por las
Agencias de Viajes y Turismo;

3. Promover y vender planes turísticos hacia Colombia,


para ser ejecutados por las Agencias de Viajes
Operadoras establecidas en el país;

4. Reservar y contratar alojamiento y demás servicios


turísticos, para ser vendidos por las Agencias de Viajes y

Parágrafo. Las Agencias de Viajes Mayoristas no podrán vender


directamente al público, no pudiendo por lo tanto establecer ni
mantener contacto comercial con éste. Sin embargo,
responderán solidariamente con la agencia vendedora ante el
usuario por las reclamaciones que se presentaren.

Reglas Aplicables a Las


Agencias de Viajes
Artículo 2.2.4.3.2.1. Reglas. Las Agencias de Viajes en la
prestación de sus servicios, deberán observar las siguientes
reglas:
1. Extender a los usuarios un comprobante que especifique
los servicios
2. Suministrar en forma completa la información sobre los
servicios solicitados por los usuarios, indicando al viajero
con precisión la hora estimada de llegada y de salida del
destino y la duración de la estadía.

3. Informar al usuario la facultad del organizador del viaje


de efectuar modificaciones al plan o servicio turístico
contratado en eventos de fuerza mayor o caso fortuito,
sin que se requiera aceptación del usuario.

4. Llevar un archivo con todos los soportes, eventualidades


y circunstancias en las que se desarrolló el plan o
servicio turístico.

5. Cuando las agencias requieran la intermediación de


otros prestadores de servicios turísticos, deberán
celebrar convenios escritos o contar con ofertas o
cotizaciones escritas en los que conste o compruebe tal
calidad y los servicios que dicha intermediación
comprende, los derechos y obligaciones de las partes,
las condiciones de su operación y su responsabilidad
frente al

6. Informar y asesorar a los usuarios sobre las condiciones


de sus reservas y en general, sobre sus obligaciones
para la utilización de los servicios turísticos contratados.

7. Informar y asesorar a los usuarios en el momento de


solicitar las reservas, sobre las medidas de salud
preventivas conocidas, que deban observar para el
desplazamiento.

8. Orientar al usuario en los eventos de extravío de


documentos e informar que el cuidado de los efectos
personales le corresponde exclusivamente al viajero,
siempre y cuando su custodia no esté a cargo de los
operadores turísticos o de las empresas de transporte.

9. Contratar o intermediar la prestación de servicios


turísticos en Colombia sólo con empresas que cumplan
sus obligaciones frente al Registro Nacional de

10. Advertir al usuario sobre las restricciones a las que


puede verse sometido el plan o servicio turístico o uno
de sus componentes, como es el caso de las cargas
máximas o personas permitidas en los atractivos o sitios
turísticos, e informarle si es del caso, que el acceso a
tales sitios puede verse impedido o limitado por
regulaciones que afecten el cupo máximo de turistas.

11. Informar a los usuarios sobre los servicios de


asistencia al

12. Velar por el cabal cumplimiento de los servicios

Artículo 2.2.4.3.2.2. Requisitos para la publicidad e


información. Toda publicidad o información escrita sobre los
planes o servicios turísticos ofrecidos por las Agencias de Viajes,
deberá contener como mínimo lo siguiente: clase de
alojamiento; categoría del establecimiento si se encontrare
categorizado; tarifas; duración del plan turístico; medios de
transporte; servicios complementarios; nombre y dirección del
prestador y el correspondiente número de inscripción en el
Registro Nacional de Turismo. Así mismo, deberá especificar
claramente los servicios que no incluye.

El material publicitario utilizado en la promoción de los servicios


de las agencias de viajes deberá ser claro, evitando el uso de
términos que por su ambigüedad, pudieran inducir en los
usuarios expectativas sobre el servicio, superiores a las que
realmente presta.

Parágrafo. Para todos los efectos, se adoptan las siguientes


definiciones:

Plan o paquete Turístico: Es la combinación previa de, por lo


menos, dos o más servicios de carácter turístico, vendida u
ofrecida como un solo producto y por un precio global. La
facturación por separado de algunos de los servicios del plan o
paquete turístico, no exime a la Agencia de Viajes del
cumplimiento de las obligaciones del presente título.

Servicios complementarios: Servicios turísticos adicionales a los


básicos de alojamiento y de transporte, que pueden o no estar
incluidos en el plan turístico.

Artículo 2.2.4.3.2.3. Responsabilidad frente al usuario o


viajero por el servicio de transporte aéreo. La agencia de
viajes no asume responsabilidad alguna frente al usuario o
viajero por el servicio de transporte aéreo, salvo que se trate de
vuelos fletados y de acuerdo con lo especificado en el contrato
de transporte. La prestación de tal servicio se rige por las
normas legales aplicables al servicio de transporte aéreo. Los
eventos tales como retrasos o modificaciones imprevistas en los
horarios de los vuelos dispuestos por las aerolíneas, los
derechos del usuario y los procedimientos para hacer efectivas
las devoluciones de dinero a que estos hechos den lugar, se
regirán por las disposiciones legales pertinentes y en particular
por las contenidas en el Reglamento Aeronáutico Colombiano
(RAC).
Cuando en razón a la tarifa o por cualquier otro motivo existan
restricciones para efectuar modificaciones a la reserva aérea,
endosos o reembolsos; tales limitaciones deberán ser
informadas al usuario.

Artículo 2.2.4.3.2.4. De los servicios, planes o paquetes


turísticos. Los servicios, planes o paquetes turísticos deberán
consignar una cláusula de responsabilidad que contemple como
mínimo, los siguientes aspectos:

1. Responsabilidad del organizador del plan o paquete


turístico ante los usuarios por la prestación y calidad de
los servicios descritos de conformidad con los términos y
condiciones establecidos en el programa, indicando
claramente la responsabilidad en el caso del transporte,
de acuerdo con lo previsto en el artículo 3 del presente
decreto.
2. Los términos y las condiciones en que se efectuará el
reintegro de los servicios turísticos no utilizados y que
puedan ser objeto de devolución, cuando el viaje o la
participación del usuario en el mismo se cancele con
anterioridad a su inicio o cuando una vez iniciado el viaje
deba interrumpirse, por razones tales como, caso fortuito
o fuerza mayor, enfermedad del viajero, negación de
visados o permisos de ingreso, decisión del país de
destino de impedir el ingreso del viajero, retiro del
viajero por conductas que atenten contra la realización
del viaje, problemas legales y otras causas no atribuibles
a las agencias de viajes. Para este efecto, se tendrán en
cuenta las deducciones o penalidades previamente
establecidas que los proveedores efectúen, cuando los
servicios no son utilizados. El derecho al pasaje aéreo de
regreso estará sujeto a las regulaciones de la tarifa aérea
3. Salvo manifestación expresa en contrario en las
condiciones del plan turístico, el organizador, sus
operadores y agentes no asumen responsabilidad por
eventos tales como accidentes, huelgas, asonadas,
terremotos, fenómenos climáticos o naturales,
condiciones de seguridad, factores políticos, negación de
permisos de ingreso, asuntos de salubridad y cualquier
otro caso de fuerza mayor que pudiere ocurrir durante el
viaje y solo se comprometerán prestar los servicios y a
hacer las devoluciones de que trata este decreto, según
el

4. Circunstancias en las cuales la agencia de viajes se


reserva el derecho de hacer cambios en el itinerario,
fechas de viaje, hoteles de similar o superior categoría,
transporte y los demás que sean necesarios para
garantizar el éxito del

5. La obligación a cargo de la agencia de viajes de informar


al viajero sobre la documentación requerida para facilitar
su desplazamiento en los destinos nacionales e
internacionales, siendo obligación del usuario el
cumplimiento de los requisitos informados.

6. Cuantía del anticipo y plazo para el pago de esta suma


por parte del usuario, con el objeto de asegurar su
participación en el viaje. Este valor será abonado al
costo total del plan turístico. Las reservaciones y boletas
para la participación en cruceros, eventos deportivos y
culturales, congresos, ferias, exposiciones y similares se
sujetarán a las condiciones que señalen las empresas
organizadoras de tales eventos, las cuales deben ser
claramente informadas al
Parágrafo. La devoluciones del dinero a los usuarios en los
casos previstos en los artículos 63, 64 y 65 de la Ley 300 de
1996 y en el presente artículo, deberán efectuarse a más tardar
en los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en que
se efectuó la reclamación ante la agencia o a la fecha la
ejecutoria de la decisión proferida por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo en la que imponga dicha obligación al
prestador.

En el evento previsto en el artículo 65 de la Ley 300 de 1996, la


devolución establecida en este parágrafo, procederá cuando el
usuario haya pagado total o parcialmente al prestador de
servicios turísticos los servicios contratados.

Artículo 2.2.4.3.2.5. Sobre la promoción y venta de


cruceros. La información que suministre el agente de viajes en
la promoción y venta de cruceros será la establecida y
proporcionada por cada compañía naviera, para lo cual deberá
indicarle al usuario adicionalmente, la página web en la cual
puede consultar los términos y condiciones de realización del
crucero.

Artículo 2.2.4.3.2.6. De la no presentación o utilización


de los servicios pactados. De acuerdo con lo previsto en el
artículo 65 de la Ley 300 de 1996, cuando el usuario de los
servicios turísticos, incumpla por no presentarse o no utilizar los
servicios pactados, cualquiera que sea la causa, el prestador de
servicios turísticos podrá exigir a su elección el pago del 20% de
la totalidad del precio o tarifa establecida o retener el depósito o
anticipo que previamente hubiere recibido del usuario, si así se
hubiere convenido y constare por escrito.
Artículo 2.2.4.3.2.7. De la continuidad y cumplimiento de
los planes o servicios ofrecidos. En eventos tales como la
venta del establecimiento de comercio, cambio de propietario, o
cesación temporal o definitiva en la prestación de los servicios
turísticos y estando en curso la operación de planes o servicios
turísticos, se garantizará la continuidad y el cumplimiento de los
mismos en los términos ofrecidos.

Artículo 2.2.4.3.2.8. Del cumplimiento de las obligaciones


legales. Cualquier persona natural o jurídica que organice,
promocione y comercialice servicios, planes o paquetes
turísticos, deberá cumplir las disposiciones del presente capítulo
previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para
operar legalmente.

Artículo 2.2.4.3.2.9. Otras funciones que requieren


inscripción. En los eventos en que las agencias de viajes
pretendan desempeñar adicionalmente las funciones de otro
prestador de servicios turísticos, deberán realizar la inscripción
en el Registro Nacional de Turismo con el cumplimiento de los
requisitos establecidos para tales prestadores.

Normas que Regulan a Otros


Prestadores de Servicios
Turísticos
Aspectos Generales del Tiempo Compartido
Turístico
Artículo 2.2.4.4.1.1. Objeto del capítulo. El presente
Capítulo tiene por objeto reglamentar el sistema de tiempo
compartido turístico sobre bienes inmuebles.

Artículo 2.2.4.4.1.2. Definiciones. Para efectos de este


Capítulo se establecen las siguientes definiciones:

1. Sistema de tiempo compartido turístico.


Independientemente de la denominación que se le dé a
la forma de contratación, se entiende por tiempo
compartido turístico, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 95 de la Ley 300 de 1996, el sistema mediante
el cual una persona natural o jurídica adquiere, a través
de diversas modalidades, el derecho de utilizar, disfrutar
y disponer, a perpetuidad o temporalmente, de una
unidad inmobiliaria turística o recreacional por un
período de tiempo en cada año. Igualmente se considera
como de tiempo compartido la modalidad denominada
sistema de puntos para la utilización de períodos
vacacionales de tiempo compartido y cualquiera otra
clase de oferta para fines turísticos que tenga esa misma
2. Promotor o desarrollador. Es la persona natural o jurídica
dedicada a la estructuración y puesta en marcha de
complejos turísticos destinados a ofrecer mediante un
contrato el sistema de tiempo

También se entenderá como promotor o desarrollador aquella


persona natural o jurídica que adquiera inmuebles para ser
comercializados mediante el sistema de tiempo compartido.

3. Es la persona natural o jurídica que, en nombre y


representación del promotor o desarrollador, fomenta y
realiza la venta de tiempo compartido. También se
entenderá como comercializador la persona natural o
jurídica que celebre contratos destinados a facilitar la
utilización de períodos vacacionales pertenecientes a
terceras personas.
4. Compañía de intercambio. Es la persona jurídica que
tiene por objeto promover e intermediar el intercambio
de períodos vacacionales de tiempo compartido turístico
entre los titulares de los mismos y prestar servicios
adicionales a sus miembros y afiliados.

5. Afiliado a la compañía de intercambio. Es el


establecimiento de tiempo compartido turístico que,
previo el cumplimiento de los requisitos y trámites
señalados por la compañía de intercambio, ha suscrito
con ésta un contrato para la prestación del programa de
intercambio a los usuarios del tiempo compartido
turístico.

6. Miembro de la compañía de intercambio. Es la persona


natural o jurídica que como titular de un periodo
vacacional de tiempo compartido turístico en un
complejo o centro turístico afiliado, ha suscrito un
contrato por un período determinado con la compañía de
intercambio para gozar de este

7. Programa de intercambio. Es el mecanismo que le


permite a un usuario de tiempo compartido, a través de
su afiliación a una compañía de intercambio, utilizar su
período vacacional en otro desarrollo turístico previa la
cesión de su período, para que dicha compañía se
encargue de gestionar el canje

8. Operador o administrador. Es la persona natural o


jurídica responsable de la operación, mantenimiento y
administración de un establecimiento constituido bajo
cualquiera de las modalidades de tiempo compartido
que la ley

9. Usuario de programas de tiempo compartido turístico. Es


la persona o personas naturales o jurídicas que son

10. Es la persona o personas naturales o jurídicas sobre


las cuales recae la titularidad del derecho sobre el
período vacacional de tiempo compartido.

11. Modalidad del derecho real de dominio, según la cual


su titular adquiere la propiedad sobre una parte alícuota
e indivisa de un inmueble determinado y el derecho
exclusivo a su utilización y disfrute durante un período
de tiempo determinado.

12. Modalidad del usufructo según la cual el titular


adquiere este derecho real sobre un inmueble sometido
al régimen de tiempo compartido turístico durante un
período determinado o determinable del año y a lo largo
de un número de años, que deberán quedar señalados
en el respectivo contrato y que no podrá exceder el
plazo máximo consagrado en el Código Civil,
correspondiendo la nuda propiedad al promotor o a un
tercero.

13. Establecimiento de tiempo compartido. Es el conjunto


de bienes destinados a facilitar la utilización de períodos
vacacionales de tiempo

14. Sistema de puntos. Es el esquema mediante el cual el


usuario adquiere un derecho incorporal representado en
una cierta cantidad de unidades, generalmente llamadas
puntos, las cuales podrán ser redimidas por el uso de un
alojamiento turístico por períodos mensuales, semanales
o diarios, descontando de la cantidad de unidades o
puntos inicialmente adquiridos el valor que corresponde
por noche de alojamiento.

15. Es aquella persona que por cuenta de un


establecimiento de tiempo compartido, promueve la
consecución de clientes potenciales para hacerles
posteriormente una presentación de ventas o una
propuesta de adquisición de tiempo compartido.

16. Práctica realizada por medios electrónicos de


comunicación, que tiene por objeto invitar a una persona
para formularle una presentación de ventas o una
propuesta de tiempo compartido.

17. Período vacacional Lapso durante el cual el titular puede


utilizar los derechos derivados del sistema de tiempo
compartido. El período vacacional puede referirse a
lapsos continuos o discontinuos.

Artículo 2.2.4.4.1.3. Modalidades de tiempo


compartido. Según la identificación de la unidad de
alojamiento y el período anual de disfrute, el tiempo compartido
puede ser de carácter fijo, flotante o mixto.

En el tiempo compartido de carácter fijo se utilizará y disfrutará


la misma unidad de alojamiento en el mismo período calendario
del año.

En el de carácter flotante se utilizará una unidad inmobiliaria de


determinadas características en un período determinado del
año. La determinación de su uso y disfrute se hace en forma
periódica, según disponibilidad y mediante procedimientos
objetivos que respeten el principio de igualdad de
Oportunidades de todos los usuarios. El tiempo compartido de
tipo mixto surge de la combinación de las modalidades
anteriores.

Artículo 2.2.4.4.1.4. Naturaleza jurídica del tiempo


compartido. El tiempo compartido turístico será de carácter
real o de carácter personal.

El tiempo compartido turístico es de carácter real cuando los


usuarios adquieren sobre un establecimiento derechos de
multipropiedad o multiusufructo, de conformidad con lo definido
en el artículo 2.2.4.4.1.2. del presente Decreto.

El tiempo compartido turístico es de carácter personal cuando


los usuarios establecen relaciones jurídicas que generan un
derecho personal que los faculta para ejercer su atribución de
utilización o disfrute del establecimiento sometido al régimen de
tiempo compartido turístico.

Artículo 2.2.4.4.1.5. Aplicación de las normas


colombianas. La actividad de comercialización que se realice
en Colombia sobre establecimientos de tiempo compartido
ubicados en el exterior, estará sometida a las normas
colombianas sobre protección al consumidor, a la Ley 300 de
1996 y los Decretos que la reglamentan.

Los comercializadores de este tipo de proyectos deberán cumplir


con el requisito de inscripción en el Registro Nacional de
Turismo.

Constitución del Sistema de


Tiempo Compartido Turístico
Artículo 2.2.4.4.2.1. Constitución del sistema de tiempo
compartido. Para la constitución del sistema de tiempo
compartido el propietario de un inmueble o quien pueda
disponer del mismo deberá hacer, a su elección, declaración
unilateral de voluntad formalizada por escritura pública ante
notario o contenida en un contrato de fiducia mercantil
irrevocable, en la cual se indique la afectación del inmueble al
sistema de tiempo compartido turístico y el término de esa
afectación, si lo hubiere.

Dichos actos jurídicos deberán inscribirse en la oficina de


registro correspondiente.

Parágrafo. La multipropiedad así constituida no dará lugar al


ejercicio de la acción divisoria.

Artículo 2.2.4.4.2.2. Contenido del acto constitutivo del


tiempo compartido turístico. En la escritura pública o en el
contrato de fiducia mercantil irrevocable en donde se constituya
en régimen de tiempo compartido turístico un establecimiento,
deberá constar, como mínimo:

1. La descripción del inmueble y su folio de matrícula


inmobiliaria, bien que se trate de las unidades
inmobiliarias o del globo de terreno en mayor extensión,
con indicación de los bienes, instalaciones y servicios
comunes;
2. Identificación de las unidades inmobiliarias que se
afectarán al tiempo compartido turístico, cuando se trate
de establecimientos mixtos;

3. En el caso de sistemas de tiempo compartido turístico


relativos a semanas exclusivamente flotantes y de
puntos, deberá indicarse el número máximo de semanas
por periodo o de programas de puntos o su equivalente,
que se vayan a comercializar;

4. El procedimiento para el cálculo y recaudo de los gastos


de administración, conservación y mantenimiento de
cada unidad inmobiliaria y de los elementos de uso
común del establecimiento en régimen de tiempo
compartido turístico;

5. El procedimiento establecido para la adición de nuevas


unidades inmobiliarias a un mismo establecimiento de
tiempo compartido turístico, si está prevista, y la fórmula
para la determinación o corrección de las cuotas anuales
de mantenimiento a cargo del número total de titulares
que se conforme después de la incorporación de aquellas
unidades inmobiliarias. Así mismo, si se prevé la
posibilidad de separar unidades inmobiliarias del
establecimiento de tiempo compartido turístico, deberá
expresarse la forma o procedimiento en que ello se hará
y las medidas adoptadas para que en tal supuesto no se
vean perjudicados los derechos de los usuarios;

6. Descripción de las instalaciones deportivas y de recreo


con que cuenta el establecimiento en régimen de tiempo
compartido turístico, así como las que el promotor se
comprometa a incorporar al mismo, con especificación
de los derechos que los usuarios tienen sobre ellas.

Parágrafo 1. Toda modificación que se incorpore en el régimen


de tiempo compartido turístico y que se refiera a los puntos
mencionados en los numerales del presente artículo, será
elevada a escritura pública o dará lugar a la modificación del
contrato de fiducia, según el caso, debiéndose efectuar la
inscripción correspondiente en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.

Parágrafo 2. El promotor deberá tener a disposición de


cualquier persona interesada en la celebración de un contrato
de tiempo compartido turístico copia simple de la escritura o del
contrato de fiducia mercantil irrevocable a que se refieren los
apartados anteriores.

Artículo 2.2.4.4.2.3. Compatibilidad con el régimen de


propiedad horizontal. El régimen de multipropiedad o de
multiusufructo es compatible con el régimen de propiedad
horizontal que exista o que posteriormente se constituya sobre
el establecimiento de tiempo compartido turístico.

Parágrafo. Cuando fuere del caso, las estipulaciones


contenidas en los numerales del artículo anterior deberán
incluirse en la escritura de protocolización de la propiedad
horizontal.

Artículo 2.2.4.4.2.4. Inscripción en el registro nacional de


turismo. Para la válida comercialización del establecimiento de
tiempo compartido turístico en cualquiera de sus modalidades,
será necesario que con carácter previo el promotor,
comercializador, o persona que los represente, solicite su
inscripción en el Registro Nacional de Turismo.

Artículo 2.2.4.4.2.5. Suministro de información


adicional. Además de los requisitos previstos de manera
general y particular para el Registro Nacional de Turismo, los
promotores y comercializadores de proyectos de tiempo
compartido turístico y multipropiedad deberán suministrar en su
solicitud de inscripción la siguiente información:
1. Cuando se trate de promotores o desarrolladores de
proyectos de tiempo compartido turístico ubicados en
Colombia, deberán citar el documento de constitución
del sistema de tiempo compartido turístico de acuerdo
con lo previsto en el artículo 2.2.4.4.2.1. del presente
Decreto;
2. Cuando se trate de comercializadores de
establecimientos de tiempo compartido turístico
ubicados en el exterior, aquéllos deberán formular la
declaración unilateral de voluntad mencionada en el
artículo 2.2.4.4.2.1 de este Decreto o acto equivalente a
la misma, para incorporarlo posteriormente al Registro
Nacional de Turismo indicando las garantías
establecidas, de conformidad con este Capítulo. La
declaración o acto equivalente mencionados no tendrán
que ser inscritos en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.

Parágrafo 1. Una vez el promotor o comercializador concluya


sus actividades de venta, cesará su obligación de inscribirse en
el Registro Nacional de Turismo.

Parágrafo 2. Cuando el promotor y operador del


establecimiento de tiempo compartido turístico sean la misma
persona jurídica, para efectos del pago de derechos de
inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo, se
les aplicará el régimen de tarifas establecido para sucursales y
agencias.

Artículo 2.2.4.4.2.6. Estipulaciones del contrato. El


contrato de tiempo compartido turístico deberá celebrarse por
escrito y en él constarán, al menos, las siguientes
estipulaciones:
1. Identificación, nacionalidad y domicilio de las partes
contratantes;
2. Fecha de celebración del contrato;

3. Identificación y descripción de la unidad inmobiliaria


objeto del contrato con expresa mención del período o
temporada, según se trate de la modalidad de tiempo
fijo o tiempo flotante, así como del número de personas
que pueden ocupar simultáneamente el alojamiento;

4. Referencia de la escritura pública o del contrato de


fiducia mercantil que se mencionan en el artículo
2.2.4.4.2.1. de este Decreto, con identificación de la
notaría en la cual se protocolizó y su respectivo número;

5. El valor total que debe pagar el adquirente, suma que


incluirá el precio inicial y cualquiera otra cantidad
adicional que por algún concepto haya de pagar, así
como la obligación de cancelar anualmente las cuotas
ordinarias y extraordinarias que se decreten, de
conformidad con lo que para el efecto disponga el
reglamento interno, para el mantenimiento, la operación
y la administración del establecimiento de tiempo
compartido turístico;

6. La identificación del establecimiento de tiempo


compartido turístico, con indicación del lugar de
ubicación, sus fases de desarrollo y la fecha estimada de
terminación de la construcción y de inicio de operación
del establecimiento;

7. Consagración del derecho de

8. La descripción de la modalidad y duración del programa


de tiempo compartido turístico, en caso que éste sea de
carácter temporal, y la mención particular acerca de si
dicha modalidad implica la adquisición o no de algún
derecho real;

9. La indicación expresa de las cargas, gravámenes,


servidumbres y cualquiera otra limitación que soporten
las unidades inmobiliarias afectadas al establecimiento
de tiempo compartido turístico;

10. Señalar si el establecimiento cuenta con algún


sistema de intercambio; en caso de contar con este
programa, deberá incluirse en los contratos de venta una
cláusula en la cual se precise que el promotor o
comercializador no es agente o representante de las
compañías de intercambio y que la responsabilidad y
obligaciones de éstas se limitan a las contenidas en la
documentación emitida por

Parágrafo. Cuando el contrato de tiempo compartido turístico


verse sobre bienes ubicados fuera del territorio nacional, deberá
hacerse mención expresa y clara sobre el régimen legal que
regule los derechos y obligaciones del comprador sobre los
bienes adquiridos y sobre las condiciones y modalidades de
transmisión, uso y disfrute de esos derechos.

De Las Garantías
Artículo 2.2.4.4.3.1. Garantías. Para iniciar los procesos de
comercialización de inmuebles sometidos al régimen de tiempo
compartido turístico, los promotores o comercializadores
deberán establecer las garantías que se señalan en este
capítulo.

Artículo 2.2.4.4.3.2. Garantías cuando la construcción no


se hubiere iniciado en un proyecto ubicado en
Colombia. Con antelación a la iniciación de la construcción de
un inmueble destinado a tiempo compartido turístico ubicado en
Colombia, el promotor o comercializador deberán establecer, a
su elección, una de las siguientes garantías: póliza de seguro,
caución, aval, encargo fiduciario, contrato de fiducia mercantil o
cualquiera otra que asegure la devolución de las sumas de
dinero recibidas de los compradores, en el evento de que no se
inicien las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor o comercializador


sea la de póliza de seguro, ella deberá cubrir, al menos, el
equivalente al veinte por ciento del valor de los períodos
vacacionales que se comercialicen.

Artículo 2.2.4.4.3.3. Garantías en proyectos en


construcción ubicados en Colombia. Cuando ya se hubiere
iniciado la construcción de un inmueble y se decidiere su
afectación al régimen de tiempo compartido turístico, el
promotor o comercializador deberán establecer, a su lección,
una de las siguientes garantías: póliza de seguro, caución, aval,
encargo fiduciario, contrato de fiducia mercantil o cualquiera
otra que asegure el buen manejo de los recursos recibidos o que
reciba en el futuro, su adecuada destinación y el cumplimiento
del contrato o la devolución de las sumas recibidas de los
compradores, en el evento de que no se terminen las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor o comercializador


sea la de póliza de seguro, ella deberá constituirse por un veinte
por ciento, al menos, del presupuesto de obra del proyecto.

Artículo 2.2.4.4.3.4. Garantías en proyectos en


construcción ubicados en el exterior. Cuando se
comercialicen proyectos de tiempo compartido turístico
ubicados en el exterior, cuya construcción no se hubiere iniciado
o no estuviere terminada, el promotor, desarrollador o
comercializador deberá establecer una póliza de seguro,
caución, aval, encargo fiduciario, contrato de fiducia mercantil o
cualquiera otra garantía que asegure el buen manejo de los
recursos recibidos, su adecuada destinación y el cumplimiento
del contrato o la devolución de las sumas recibidas de los
compradores, en el evento de que no se terminen las obras.

Cuando la garantía elegida por el promotor, desarrollador o


comercializador sea la de póliza de seguro, ella deberá cubrir, al
menos, el equivalente al veinte por ciento del valor de los
períodos vacacionales comercializados si se tratare de un
proyecto cuya construcción no se hubiere iniciado.

Si se tratare de un proyecto cuya construcción no estuviere


terminada y la garantía elegida por el promotor, desarrollador o
comercializador sea la de póliza de seguro, ella deberá
constituirse por un veinte por ciento al menos del presupuesto
de obra del proyecto.

Derechos y Obligaciones de
Los Usuarios en Turismo
Artículo 2.2.4.4.4.1. Derechos de los usuarios.

1. Son derechos de los usuarios respecto del promotor y del


operador:

1.1. Recibir los servicios contemplados en el reglamento interno


de que trata el artículo 2.2.4.4.7.1. del presente Decreto;
1.2. Hacer uso de la afiliación al sistema de intercambio
vacacional al que el establecimiento de tiempo compartido
turístico se encuentre afiliado, previo el cumplimiento de los
requisitos que para el efecto establezca la respectiva compañía
de intercambio, siempre y cuando se haya ofrecido este
programa;

1.3. Conocer y aceptar el valor total del programa de tiempo


compartido turístico y de cualesquiera cantidades adicionales
que hubiere de pagar, así como de las cuotas de mantenimiento,
operación y administración del establecimiento de tiempo
compartido turístico;

1.4. Los demás que establezca el reglamento interno.

2. Son derechos de los usuarios respecto al inmueble:

2.1. Usar, gozar o disfrutar la unidad de alojamiento que sea


objeto del contrato respectivo, durante el período vacacional
que se hubiere contratado, así como los bienes muebles que en
dicha unidad inmobiliaria se encuentren y las instalaciones,
áreas y servicios;

2.2. Los demás que establezca el reglamento interno.

3. Son derechos de los usuarios respecto de terceros:

3.1. Enajenar, transmitir, ceder o gravar, por acto entre vivos o


por sucesión por causa de muerte, a título oneroso o gratuito, y
con las limitaciones que se deriven de la naturaleza propia del
derecho que se transmite y del contrato suscrito, los derechos y
obligaciones adquiridos en virtud del contrato de adquisición de
tiempo compartido turístico. En todo caso el titular que en
cualquier forma disponga de sus derechos, deberá notificar por
escrito al promotor o, en su caso, a la Sociedad de
Administración u Operación del establecimiento de tiempo
compartido turístico, sobre el nuevo titular o usuario de dichos
derechos;

3.2. Participar y votar en las sesiones de los órganos de


administración que establezca el reglamento interno, bien
directamente o a través de su representante;

3.3. Los demás que establezca el reglamento interno

Artículo 2.2.4.4.4.2. Obligaciones de los usuarios.

1. Son obligaciones de los usuarios respecto del promotor y del


operador:

1.1. Pagar el precio correspondiente a la adquisición de los


derechos de tiempo compartido turístico;

1.2. Pagar las cuotas anuales, ordinarias y extraordinarias,


destinadas a sufragar los gastos de póliza de seguros, así como
los gastos de mantenimiento, operación, reparación y reposición
de las unidades inmobiliarias constituidas en régimen de tiempo
compartido turístico, de los muebles que en él se encuentren y
de los bienes e instalaciones de uso común. Esta obligación la
debe cumplir el usuario, haga uso o no de su derecho, y haga
uso o no de las instalaciones y áreas comunes del
establecimiento en donde se encuentre ubicada la unidad
inmobiliaria respectiva;

1.3. Responder frente al promotor, el administrador u operador


por los daños causados por él, o por cualquiera de sus
acompañantes o por las personas que haya autorizado, en la
unidad, en su mobiliario o en las instalaciones comunes del
establecimiento de tiempo compartido turístico;

1.4. Comunicar al promotor, o en su caso, al administrador u


operador, las averías y desperfectos que sufra la unidad a que
se refiera su derecho de tiempo compartido turístico durante el
período de utilización que le corresponda;

1.5. Determinar un domicilio para efecto de notificaciones;

1.6. Las demás que establezca el reglamento interno.

2. Son obligaciones de los usuarios respecto del inmueble:

2.1. Usar la unidad, sus instalaciones y mobiliario y las


instalaciones y zonas comunes del establecimiento, conforme a
su destino y naturaleza;

2.2. No modificar, alterar, variar o sustituir los bienes e


instalaciones de las unidades de alojamiento y los bienes
muebles que en ellas se encuentren;

2.3. Usar la unidad inmobiliaria exclusivamente durante el


período vacacional que le corresponda;

2.4. Desocupar la unidad inmobiliaria exacta y puntualmente el


día y la hora fijados en el contrato en el reglamento interno;

2.5. No ocupar la unidad inmobiliaria con un número mayor de


personas al autorizado en el contrato en el reglamento interno;
f) Permitir la realización de obras o reparaciones urgentes, con
derecho a ser compensado en estos casos con el disfrute de su
período vacacional en otra de las unidades inmobiliarias de
similares características del mismo establecimiento; g) Los
demás que establezca el reglamento interno.

Derechos y Obligaciones del


Promotor y del Administrador
Turístico
Artículo 2.2.4.4.5.1. Derechos y obligaciones del
promotor. El promotor tendrá los derechos y obligaciones
establecidos en el presente capítulo, en la escritura pública o el
contrato de Fiducia Mercantil constitutivos del régimen de
tiempo compartido turístico, en el contrato de tiempo
compartido turístico, y en el reglamento interno.

Parágrafo. Cuando en virtud de un contrato de fiducia


mercantil una entidad fiduciaria sea la propietaria de los
inmuebles afectos al sistema de tiempo compartido turístico se
entenderá que el fideicomitente es el promotor para los efectos
de lo dispuesto en el presente capítulo.

Artículo 2.2.4.4.5.2. Obligaciones del promotor.

1. Son funciones del promotor respecto del usuario:

 Otorgar y respetar el derecho del usuario a usar, gozar y


disfrutar el alojamiento que le corresponda en los
términos, condiciones y plazos pactados en el contrato y
en el reglamento interno;

 Responder solidariamente con el comercializador de su


establecimiento de tiempo compartido turístico cuando
sean personas diferentes, por las ofertas que éste
hubiese realizado en el proceso de venta;

 Las demás que establezca el reglamento

2. Son obligaciones del promotor respecto del inmueble:

 Satisfacer la operación, mantenimiento, conservación,


reposición y reparación de los bienes, instalaciones y
equipos afectos al sistema de tiempo compartido
turístico, de acuerdo con lo que al respecto establezca el
reglamento interno;

 Las demás que establezca el reglamento

Artículo 2.2.4.4.5.3. Responsabilidad por el manejo de


fondos. El promotor, o en su caso, el administrador u operador,
serán responsables del empleo correcto de los fondos recibidos
para la administración y, en general, para el cuidado,
mantenimiento y conservación del establecimiento constituido
en régimen de tiempo compartido turístico y para la gestión de
los intereses comunes de los usuarios en relación con el mismo
dentro de los términos del contrato de administración.

Artículo 2.2.4.4.5.4. Atribuciones del administrador. El


administrador del establecimiento constituido en régimen de
tiempo compartido turístico podrá ejercer, además de las
atribuciones contractuales o que se le señalen en el reglamento
interno, las siguientes atribuciones:

1. Modificación del reglamento interno, en cuanto concierne


a los aspectos estrictamente operacionales del
establecimiento de tiempo compartido turístico. Estas
modificaciones no podrán desmejorar o menoscabar los
derechos de los usuarios;
2. La preparación del presupuesto anual de ingresos y
gastos del establecimiento de tiempo compartido
turístico;

3. El cobro de las cuotas anuales de mantenimiento a los


usuarios, así como cualquiera otra cantidad que éstos o
terceras personas adeuden al establecimiento;

4. El pago, por cuenta de los usuarios de tiempo


compartido turístico, con los fondos destinados a la
administración que estén en su poder o bajo su control,
del importe de los suministros, impuestos,
contribuciones y cualesquiera otros gastos que con
carácter periódico deban ser satisfechos por aquellos o
que recaigan directamente sobre la propiedad;

5. Determinación para los usuarios de tiempo compartido


turístico en las modalidades de espacio o tiempo
flotante, o que sigan el sistema de puntos, de las
unidades inmobiliarias específicas o de los periodos
concretos de ocupación exclusiva que les
corresponderán cada año.

Artículo 2.2.4.4.5.5. Seguro. Antes de iniciar la operación del


establecimiento constituido en régimen de tiempo compartido
turístico, el promotor, administrador u operador deberá
contratar y conservar vigente en todo momento en relación con
dicho establecimiento un seguro de incendio y terremoto cuyos
costos anuales deberán incorporarse al presupuesto de gastos
del establecimiento de tiempo compartido turístico.

Obligaciones del
Comercializador de Turismo
Artículo 2.2.4.4.6.1. Deberes del comercializador. Además
de los deberes señalados en las normas generales, son
obligaciones especiales del comercializador de tiempo
compartido turístico las siguientes:

1. Adelantar su trabajo con seriedad y honestidad, ciñendo


los términos de su oferta a las características del
inmueble
2. Informar al comprador de las condiciones del contrato
que va a suscribir, de los compromisos que adquiere con
él, de las formalidades que debe observar, del régimen
legal al cual se halla sometido el contrato y de las
modalidades que regulan la transferencia de los
derechos que adquiere. Cuando las leyes aplicables al
contrato de tiempo compartido turístico fueren
extranjeras así se indicará claramente al adquirente,
informándolo de manera amplia de su significado y
consecuencias jurídicas.

3. Respetar al comprador el ejercicio del derecho de


retracto y demás normas de protección al consumidor de
que da cuenta el presente Capítulo.

4. Constituir las garantías de que trata el presente Capítulo,


cuando ellas no hubieren sido otorgadas por el

5. Responder solidariamente con el promotor o


desarrollador por los beneficios ofrecidos al adquirente y
porque las características de los bienes objeto del
contrato de tiempo compartido turístico correspondan a
los términos de la

6. Mantener vigente su inscripción en el Registro Nacional


de Turismo, mientras desempeñe actividades de
comercialización de tiempo compartido turístico.
Del Reglamento Interno del Establecimiento
de Tiempo Compartido
Artículo 2.2.4.4.7.1. Del reglamento interno. Todo
establecimiento de tiempo compartido turístico tendrá un
reglamento interno el cual deberá incluir como mínimo las
siguientes estipulaciones:

1. Los órganos de gobierno o de administración del


establecimiento de tiempo compartido turístico, su
composición y funcionamiento;
2. Los requisitos para convocar a reuniones de los órganos
de gobierno o administración, los aspectos relativos a
quórums decisorios especiales, la posibilidad de realizar
asambleas no presenciales y demás asuntos
concernientes a los órganos de administración;

3. Los mecanismos de participación y representación de los


titulares en la toma de decisiones, en las cuales tengan
derecho a participar, de acuerdo con lo previsto en el
contrato o en el reglamento interno;

4. Descripción de los bienes muebles vinculados al


establecimiento de tiempo compartido turístico y los
mecanismos para realizar los inventarios a que haya
lugar;

5. Las normas sobre transmisión de la condición de titular


de uno o más períodos de tiempo compartido turístico;

6. El procedimiento que debe seguirse para la utilización de


las unidades inmobiliarias o bienes destinados al sistema
de tiempo compartido turístico;
7. La modalidad del contrato de tiempo compartido
turístico, con indicación expresa de si conlleva la
adquisición de algún derecho real;

8. Funcionamiento de los sistemas de reservación y medios


de confirmación y requisitos que deben cumplir los
titulares cuando no sean ellos los que directamente
vayan a hacer uso de su derecho;

9. El procedimiento para establecer cuotas ordinarias, su


aplicación y periodicidad y manera de modificarse, así
como los mecanismos para establecer cuotas
extraordinarias;

10. Los derechos y obligaciones de los titulares, con


especial referencia al pago de las cuotas anuales y a la
responsabilidad por daños;

11. Las sanciones por incumplimiento de las obligaciones


contractuales y reglamentarias, la competencia para su
imposición y el procedimiento a seguir, especialmente
en cuanto se refiere a sanciones por mora en el pago de
las cuotas de mantenimiento e incumplimiento en el
desalojo de la unidad inmobiliaria en las fechas y horas
previstas;

12. Condiciones, requisitos y reglas para e: uso de áreas


comunes;

13. La descripción de las instalaciones y zonas de uso


común cuya utilización requiera el pago de alguna suma
de dinero por parte de los usuarios o por parte de la
comunidad, sociedad o asociación en que éstos estén
organizados;

14. Indicación de la obligación de mantenimiento de los


bienes muebles e inmuebles, con la periodicidad
necesaria para que las instalaciones permanezcan en
condiciones de funcionamiento y procedimiento a seguir
para garantizar el adecuado mantenimiento del
establecimiento de tiempo compartido turístico;

15. Señalamiento del número máximo de personas que


pueden alojarse por unidad inmobiliaria;

16. Indicación de los días y horas de inicio y terminación


de los períodos de tiempo compartido turístico;

17. Descripción de los servicios adicionales, si se ofrecen,


y las bases o reglas para su uso;

18. Derechos y obligaciones del promotor;

19. La indicación expresa de si los titulares tienen


derecho a algún programa de intercambio;

20. El procedimiento para elaborar el presupuesto anual y


los mecanismos para su revisión;

21. El procedimiento a seguir en caso de extinción del


régimen de tiempo compartido turístico;

22. Los aspectos relativos al fondo de reserva de que


trata el artículo siguiente;

23. Los procedimientos a seguir para definir las


controversias que se presenten entre las partes.

Parágrafo. El promotor o comercializador estará obligado a


entregar una copia del reglamento interno a cada uno de los
usuarios titulares antes de que el establecimiento inicie
operación. Si el inmueble ya se encuentra construido y en
operación, dicha copia deberá suministrarse al momento de
formalizar el respectivo contrato.
Artículo 2.2.4.4.7.2. Fondo de reserva. En el presupuesto
del establecimiento deberá figurar junto a la totalidad de los
gastos previstos por todos los conceptos, una cantidad
destinada a la constitución de un fondo de reserva del que sólo
podrá disponerse para gastos de reposición de elementos
esenciales del establecimiento de tiempo compartido turístico o
de las unidades de alojamiento, realización de reparaciones
extraordinarias o gastos imprevistos de carácter urgente.

El reglamento interno deberá contemplar los mecanismos para


el adecuado control e inversión del fondo de reserva.

Extinción del Régimen de


Tiempo Compartido Turístico
Artículo 2.2.4.4.8.1. De la extinción del régimen. El
régimen de tiempo compartido turístico puede terminar por el
transcurso del tiempo establecido en el documento de
constitución de tiempo compartido turístico a que se refiere el
artículo 2.2.4.4.2.1. de este Decreto, por la destrucción de las
tres cuartas partes o más de las unidades inmobiliarias del
establecimiento de tiempo compartido turístico, o por acuerdo
de los titulares adoptado válidamente según lo que al respecto
establezca el reglamento interno del inmueble sometido a dicho
régimen.

El reglamento interno establecerá el procedimiento para la


liquidación del régimen de tiempo compartido turístico, de
acuerdo con las normas legales aplicables a las diversas
modalidades del mismo.
Artículo 2.2.4.4.8.2. Protección al consumidor. Sin perjuicio
de las normas contenidas en el estatuto de protección al
consumidor, en las normas que lo modifiquen o sustituyan y de
las estipulaciones y procedimientos tendientes a proteger a los
usuarios de servicios turísticos consagrados en la Ley 300 de
1996, se establecen en la presente sección normas especiales
para la protección de los consumidores con base en lo dispuesto
por el artículo 98 de la mencionada Ley 300 de 1996.

Artículo 2.2.4.4.8.3. De la identificación de los


prospectadores de tiempo compartido. Los prospectadores
de tiempo compartido turístico que se desplazan por lugares
públicos efectuando encuestas, ofertas o promociones de
programas de tiempo compartido turístico, deberán portar una
credencial que los identifique y señale su vinculación contractual
a una o más firmas comercializadoras de programas de tiempo
compartido turístico. Estas credenciales serán expedidas por el
promotor o comercializador debidamente inscrito en el Registro
Nacional de Turismo que ocupe sus servicios o por una
asociación gremial de promotores y comercializadores.

Artículo 2.2.4.4.8.4. Responsabilidad por la actividad de


personas subordinadas. El promotor o comercializador será
responsable de los compromisos adquiridos y de la información
suministrada por el personal a su servicio y de los terceros que
contrate para la realización de encuestas.

Artículo 2.2.4.4.8.5. Contenido y exhibición de la


credencial. Todo prospectador deberá portar la credencial
vigente de que trata el artículo 2.2.4.4.8.3. del presente Decreto
que lo autorice para el desempeño de su labor. Dicha credencial
contendrá, como mínimo, el nombre del prospectador, su
fotografía y el nombre o razón social del establecimiento que
representa.

La credencial tendrá una vigencia de tres meses, al cabo de los


cuales deberá ser renovada.

Artículo 2.2.4.4.8.6. Prohibiciones a los


prospectadores. Queda prohibido a los prospectadores:

1. Realizar actividades de divulgación sin la credencial


vigente;
2. No manifestar el objeto de la actividad o hacerlo sin
ceñirse a las características del producto que

Artículo 2.2.4.4.8.7. De las prácticas de


telemercadeo. Cuando quiera que se utilice tele mercadeo
telefónico para promocionar programas de tiempo compartido
turístico, deberán observarse las siguientes pautas:

1. La persona que llama debe identificarse y manifestar en


nombre de quién realiza el contacto telefónico y el objeto
de su llamada;
2. Si se ofrece algún premio u obsequio telefónicamente, se
indicarán las condiciones o requisitos que deben
cumplirse para reclamarlo, sin inducir a error o crear
falsas expectativas en el destinatario de la
comunicación;

3. Las llamadas telefónicas para la promoción de proyectos


de tiempo compartido turístico deben realizarse entre las
8:00 a.m. y 9:00 m.

Artículo 2.2.4.4.8.8. Infracciones y sanciones. La


reglamentación establecida en el presente Capitulo está sujeta
al sistema de control y sanciones señalado por el Capítulo lll de
la Ley 300 de 1996.

DERECHO DE RETRACTO EN LOS SISTEMAS DE TIEMPO


COMPARTIDO TURÍSTICO

Artículo 2.2.4.4.9.1. Derecho de retracto. El contrato o la


promesa de contrato por el cual se comercialicen programas de
tiempo compartido turístico podrán darse por terminados
unilateralmente por su titular, dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes a la fecha de su firma, siempre que no
haya disfrutado del servicio contratado.

Artículo 2.2.4.4.9.2. Descuento cuando se ejerza el


derecho de retracto. Cuando el comprador ejerza el derecho
de retracto dentro del término establecido en el artículo anterior,
el promotor o el comercializador podrán descontar, por concepto
de gastos efectuados por razón de la venta, un porcentaje que
no supere el 5% del valor recibido como cuota inicial del
contrato de tiempo compartido turístico.

Artículo 2.2.4.4.9.3. Plazo para la devolución. En un


término no mayor a un mes, contado a partir de la fecha en que
el titular así lo informe por escrito al promotor o comercializador,
se deberán devolver las sumas que hubieren recibido como
parte de pago al comprador que ejerza en tiempo su derecho de
retracto, en desarrollo del contrato o de la promesa de
compraventa de tiempo compartido, previo el descuento
autorizado en el artículo anterior.

Artículo 2.2.4.4.9.4. Información obligatoria sobre el


derecho de retracto. Para efectos del deber establecido en el
numeral 3 del artículo 2.2.4.4.6.1. del presente Decreto, el
comercializador de tiempo compartido turístico deberá elaborar
un formato separado del contrato principal y de cualquier otro
documento relacionado con la venta, en original y copia en el
que conste de manera clara, expresa y exclusiva el derecho de
retracto, en idénticos términos a los establecidos en el artículo
2.2.4.4.9.1.del presente Decreto y el plazo máximo para la
devolución señalado en el artículo 2.2.4.4.9.3. El comercializador
entregará al comprador el original y este deberá suscribir ambas
copias, en señal de que comprende el derecho que le asiste. Lo
anterior, sin perjuicio de lo preceptuado en el numeral 7. del
artículo 2.2.4.4.2.6. del presente Decreto.

Reglas Aplicables al Ejercicio


de La Profesión de Guía de
Turismo
Artículo 2.2.4.4.10.1. Guía de Turismo. Guía de Turismo es
la persona natural que presta servicios profesionales en el área
de guionaje o guianza turística, cuyas funciones hacia el turista,
viajero o pasajero son las de orientar, conducir, instruir y asistir
durante la ejecución del servicio contratado.

Artículo 2.2.4.4.10.2. Funciones del Guía de Turismo. Las


funciones del Guía de Turismo son:

1. Orientar al turista, viajero o pasajero en forma clara,


breve y específica sobre los puntos de referencia
generales del destino visitado y ofrecer la información
que facilite su permanencia en el lugar.

2. Instruir al turista, viajero o pasajero en forma veraz y


completa sobre los lugares visitados y su entorno
económico, social y

3. Conducir al turista, viajero o pasajero por los atractivos o


sitios turísticos, de acuerdo con el plan de viaje y
servicios convenidos, con idoneidad, ética, seguridad,
eficiencia, y en forma cortés, prudente y

4. Asistir al turista, viajero o pasajero oportunamente, con


eficacia y suficiencia en todo momento, especialmente,
en las eventualidades e imprevistos que se presenten
durante su permanencia en el destino turístico, en
procura de su satisfacción, tranquilidad y

Artículo 2.2.4.4.10.3. Requisitos para ejercer la profesión


de Guía de Turismo. Para ejercer la profesión de Guía de
Turismo, o profesional en el área de Guionaje o Guianza Turística
en cualquiera de sus modalidades, se requiere:
1. Tarjeta Profesional de Guía de Turismo otorgada por el
Consejo Profesional de Guías de Turismo.

2. Estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo y


mantenerlo

Parágrafo. Los extranjeros para ejercer la profesión de Guía de


Turismo, además de los requisitos indicados en este artículo,
deberán cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias
que regulan su permanencia y trabajo en el territorio nacional”.

Artículo 2.2.4.4.10.4. Tarjeta Profesional. La tarjeta


profesional de Guía de Turismo es el documento único legal que
se expide para identificar, proteger, autorizar y controlar al
titular de la misma en el ejercicio profesional del Guionaje o
Guianza Turística.

La tarjeta profesional de Guía de Turismo será expedida por el


Consejo Profesional de Guías de Turismo.

Artículo 2.2.4.4.10.5. Reconocimiento de requisitos. Se


reconoce como profesional en el área de Guionaje o Guianza
Turística a la persona que cumpla alguno de los siguientes
requisitos:

1. Estar carnetizado o autorizado como Guía de Turismo


ante la Corporación Nacional de Turismo, con
anterioridad a la vigencia de la Ley 300 de

2. Haber obtenido autorización por la autoridad


departamental competente, con base en la Ordenanza
que para el efecto hubiere expedido la Asamblea
Departamental con anterioridad a la vigencia de la Ley
300 de 1996.

3. Acreditar formación específica como Guía de Turismo


certificada por una entidad de educación superior
reconocida por el

4. Obtener Certificado de Aptitud Profesional en Guianza o


Guionaje Turístico expedido por el

Artículo 2.2.4.4.10.6. Requisitos para la expedición de la


tarjeta profesional de Guía de Turismo. La solicitud de
expedición de la tarjeta profesional de Guía de Turismo deberá
presentarse en el formato diseñado para el efecto por el Consejo
Profesional de Guías de Turismo, acompañado de los siguientes
documentos:

1. Acreditar título de formación de educación superior del


nivel tecnológico como Guía de Turismo, certificado por
el SENA o por una Entidad de Educación Superior
reconocida por el Gobierno Nacional:

2. El profesional en cualquier área del conocimiento que


hubiere aprobado el curso de homologación del SENA
deberá acreditar el título de

3. Copia del Acta de

3. Copia del documento de identidad.

4. Acreditar el conocimiento de un segundo

Artículo 2.2.4.4.10.7. Desarrollo de competencias en


bilingüismo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
promoverá el desarrollo de competencias en bilingüismo, para
ofrecer oportunidades a los guías no bilingües o contribuir al
mejoramiento de sus aptitudes.

Artículo 2.2.4.4.10.8. Vigencia y validez de la Tarjeta


Profesional de Guía de Turismo. La Tarjeta Profesional tendrá
vigencia permanente y sólo perderá su validez en los casos de
sanciones impuestas al Guía de Turismo, como consecuencia de
decisión del Consejo Profesional de Guías de Turismo en ejercicio
de sus atribuciones propias o en cumplimiento de orden de
autoridad competente.

Artículo 2.2.4.4.10.9. De los derechos del Guía de


Turismo. Son derechos del Guía de Turismo:

1. Recibir el debido respeto y reconocimiento para su


profesión y el ejercicio de la misma.

2. Percibir una remuneración justa y acorde con el servicio


para el cual ha sido contratado.

Artículo 2.2.4.4.10.10. De los deberes y obligaciones del


Guía de Turismo. Son deberes y obligaciones del Guía de
Turismo:
1. Prestar sus servicios en los términos ofrecidos y
pactados con el visitante y con la empresa que lo
contrate y garantizar el cumplimiento de los mismos de
acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Turismo y
demás normas que regulen la prestación de los servicios
turísticos.

2. Ejercer sus funciones de forma profesional y sin


manifestación de parcialidad o discriminaciones de tipo
político, religioso, étnico, de género, socioeconómico,
cultural o de cualquiera otra índole, que vulneren los
derechos fundamentales de los usuarios de sus servicios.

3. Respetar la identidad y la diversidad cultural de las


comunidades ubicadas en zonas donde presten sus
servicios o con las cuales tengan

4. Evitar que los visitantes bajo su orientación atenten


contra el patrimonio del país, extrayendo o colectando
especies animales, vegetales, minerales o cualquier
objeto de significación cultural o valor económico.

5. Informar previamente las tarifas a los usuarios o a las


empresas que los
6. Portar su Tarjeta Profesional y presentarla cuando se le
solicite por razón de sus funciones.

7. Advertir a las personas o grupos a su cargo de la


conveniencia de ser amparados por póliza de seguros de
accidente, cuando la actividad desarrollada así lo

8. Informar al turista sobre los riesgos de la zona visitada,


sobre el equipo y vestido que conviene utilizar y sobre
las condiciones generales del lugar objeto de la

9. Los Guías de Turismo en el ejercicio de su profesión


observarán los más altos niveles de calidad, oportunidad
y

Artículo 2.2.4.4.10.11. Del Consejo Profesional de Guías


de Turismo. El Consejo Profesional de Guías de Turismo es un
organismo técnico encargado de velar por el desarrollo y el
adecuado ejercicio de la profesión y de expedir las Tarjetas
Profesionales de los Guías de Turismo, previo cumplimiento de
los requisitos exigidos por la ley.
Artículo 2.2.4.4.10.12. Funciones. El Consejo Profesional de
Guías de Turismo tendrá las siguientes funciones:

1. Expedir la Tarjeta Profesional a los Guías de Turismo que


cumplan los requisitos exigidos por la Ley 300 de 1996 y
este capítulo.

2. Definir los procedimientos para la expedición de la


Tarjeta Profesional de Guías de Turismo.

3. Llevar un Registro de las Tarjetas Profesionales de Guías


de Turismo

4. Señalar y recaudar los derechos que ocasione la


expedición de la Tarjeta Profesional de Guías de Turismo.

5. Colaborar con el Comité de Capacitación Turística, en el


diseño de propuestas para el desarrollo de programas
académicos acordes con las necesidades del

6. Dictar el Código de Ética de la profesión del Guionaje o


Guianza Turística, en donde se establezcan las
infracciones y las sanciones para los infractores y las
faltas que ocasionen multas, las cuales irán al patrimonio
del mismo

7. Cooperar con las Asociaciones Profesionales de Guías de


Turismo en el estímulo, desarrollo y mejoramiento de la
calificación ética y profesional de los

8. Dictar su propio reglamento, estructurar su


funcionamiento y fijar sus formas de financiamiento.

9. Expedir las resoluciones que fueren convenientes para el


ejercicio de sus

10. Las demás que señale el reglamento interno.

Artículo 2.2.4.4.10.13. Conformación del


Consejo Profesional. El Consejo Profesional de Guías de
Turismo estará integrado por:

1. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, quien lo


presidirá, o su
2. El Ministro de Educación Nacional o su

3. Un representante de las facultades y escuelas


autorizadas que impartan programas de educación
superior en Guionaje o Guianza Turística, elegido por sus
directores o decanos.

4. Un representante del SENA.

5. Un representante elegido por la Asociación de Guías de


Turismo de segundo piso que agrupe el mayor número
de gremios

6. Un delegado elegido por los representantes de las


Asociaciones Gremiales de Guías de Turismo legalmente

Parágrafo 1. El período de los miembros del Consejo


Profesional pertenecientes al sector privado será de dos años,
contados a partir de su nombramiento.
Parágrafo 2. En caso de que las asociaciones del sector
privado o las facultades de educación no hagan el
nombramiento en un término de 30 días contados a partir de
una solicitud del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o
cuando se produzca la vacante del nombrado, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo hará dicha designación o llenará la
vacante producida por el resto del período.

Parágrafo 3. El funcionario designado por el Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo hará las veces de Secretario del
Consejo.

Artículo 2.2.4.4.10.14. Infracciones a las normas que


regulan la actividad turística. Son infracciones a las normas
que regulan la actividad turística, las conductas contrarias a los
deberes y obligaciones del Guía de Turismo, establecidos en el
artículo 2.2.4.4.10.10. de este Decreto.

Artículo 2.2.4.4.10.15. Régimen de infracciones y


sanciones. Los Guías de Turismo estarán sometidos al régimen
general de infracciones y sanciones establecidas en la Ley 300
de 1996, sus modificaciones y en sus decretos reglamentarios,
sin perjuicio de las sanciones policivas o penales a que se
hicieren acreedores y de las que impusiere el Consejo
Profesional de Guías de Turismo.
Artículo 2.2.4.4.10.16. Solidaridad. Las agencias de viajes y
los guías de turismo responderán solidariamente por el
incumplimiento de los servicios cuando el guía preste sus
servicios para la agencia.

Artículo 2.2.4.4.10.17. Propinas. En ningún caso el guía de


turismo podrá exigir propinas que impliquen pago adicional al
servicio contratado.

Artículo 2.2.4.4.10.18. Sanciones. El Guía de Turismo que


preste sus servicios sin estar inscrito o sin haber actualizado su
inscripción en el Registro Nacional de Turismo o incurra en
cualquiera de las conductas previstas en el artículo 71 de la Ley
300 de 1996 será sancionado en los términos indicados en los
artículos 61 y 72 de la Ley 300 de 1996, modificados,
respectivamente por el artículo 33 de la Ley 1558 de 2012 y por
el artículo 47 de la Ley 1429 de 2010.

Artículo 2.2.4.4.10.19. Acceso a áreas abiertas al


público. Los guías de turismo tendrán acceso gratuito a las
áreas abiertas al público como museos, monumentos, zonas
arqueológicas y en general a todo sitio de interés turístico.

Artículo 2.2.4.4.10.20. Material Publicitario. Toda


publicidad o información escrita sobre servicios turísticos
utilizada por los guías de turismo o difundida por estos a través
de Internet, deberá contener como mínimo los siguientes
aspectos: servicios que presta, tarifas, y el correspondiente
número de inscripción en el Registro Nacional de Turismo.

El material publicitario utilizado en la promoción de los servicios


de los guías de turismo, deberá ser claro evitando el uso de
términos que por su ambigüedad, pudieran inducir en los
usuarios expectativas sobre el servicio, superiores, a las que
realmente presta.

Artículo 2.2.4.4.10.21. Publicidad turística. El Guía de


Turismo deberá incluir en toda publicidad el número que
corresponde al Registro Nacional de Turismo. En caso de
anunciar precios, incluirá todos los impuestos del país o del
exterior, tasas, cargos, sobrecargas o tarifas que afecten el
precio final, la moneda de pago de los servicios ofrecidos y el
tipo de cambio aplicable si el precio estuviere indicado en
moneda diferente a la del curso legal en Colombia. La infracción
a lo dispuesto en este artículo se considerará publicidad
engañosa.

Artículo 2.2.4.4.10.22. Información básica para los


turistas. El guía de turismo deberá suministrar a los turistas la
siguiente información básica:
1. El número máximo de personas que integran el grupo;

2. La tarifa que se aplica si el servicio es contratado


directamente por el turista;

3. El idioma en que se prestará el servicio;

4. El tiempo de duración de sus servicios;

5. Los demás elementos que permitan conocer con certeza


el alcance de sus

De Las Infracciones y
Sanciones Generales a Los
Prestadores de Servicios
Turísticos
Artículo 2.2.4.5.1. De las infracciones. El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria
y Comercio, de acuerdo con sus atribuciones legales, impondrán
sanciones, de oficio o a petición de parte, a los prestadores de
servicios turísticos, cuando incurran en cualquiera de las
siguientes conductas:
1. Presentar documentación falsa o adulterada al Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo o a las entidades
oficiales que la soliciten;
2. Utilizar publicidad engañosa o que induzca a error al
público sobre precios, calidad o cobertura del servicio
turístico ofrecido;

3. Ofrecer información engañosa o dar lugar a error en el


público respecto a la modalidad del contrato, la
naturaleza jurídica de los derechos surgidos del mismo y
sus condiciones o sobre las características de los
servicios turísticos ofrecidos y los derechos y
obligaciones de los turistas;

4. Incumplir los servicios ofrecidos a los turistas;

5. Incumplir las obligaciones frente a las autoridades de


turismo;

6. Infringir las normas que regulan la actividad turística;

7. Operar sin el previo registro de que trata el artículo 61


de la Ley 300 de 1996, modificado por el artículo 33 de
la Ley 1558 de

Artículo 2.2.4.5.2. Procedimiento aplicable a las


infracciones de que da cuenta el artículo 71 de la Ley 300
de 1996. El procedimiento administrativo que se aplicará para
la imposición de sanciones a quienes infrinjan los literales a, b,
c, e, f y g del artículo 71 de la Ley 300 de 1996, será el
establecido para tal efecto en el Código Contencioso
Administrativo y demás disposiciones que lo modifiquen,
reformen o sustituyan.

Artículo 2.2.4.5.3. De las sanciones. De conformidad con el


artículo 72 de la Ley 300 de 1996 modificado por el artículo 47
de la Ley 1429 de 2010, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio, de
acuerdo con sus atribuciones legales, impondrán sanciones a los
prestadores de servicios turísticos cuando incurran en las
infracciones tipificadas en el artículo 71 de la Ley 300 de 1996.

Artículo 2.2.4.5.4. Registro de las sanciones. El Ministerio


de Comercio, Industria y Turismo o la entidad delegataria, si la
hubiere, anotará en el Registro Nacional de Turismo las
sanciones que se impongan, de las cuales se dará cuenta en las
certificaciones que se expidan hasta tanto se demuestre, por
parte del prestador sancionado, el cumplimiento de la sanción.

Parágrafo. Cuando la sanción impuesta fuere la de


amonestación escrita, no se dará cuenta de ella en los
certificados de registro.

Artículo 2.2.4.5.5. Pago al Fondo Nacional de


Turismo. Cuando sean impuestas multas como sanción, el
infractor deberá cancelar el valor de éstas a favor del Fondo
Nacional de Turismo, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
ejecutoria de la decisión, a partir de los cuales se empezarán a
contar intereses a la máxima tasa de interés moratoria que
certifica la Superintendencia Financiera.

Artículo 2.2.4.5.6. Intervención de la Fiscalía. Cuando la


infracción a los numerales 1., 2. y 3. del artículo 2.2.4.5.1. del
presente Decreto, además de corresponder a una violación de la
Ley 300 de 1996 implique violación de la ley penal, se deberá
informar y presentar la respectiva denuncia ante la Fiscalía
competente, sin perjuicio de la imposición de las sanciones
administrativas a que haya lugar.
Turismo para La Tercera Edad
Artículo 2.2.4.6.1. Entidades que deberán prestar
servicios a la tercera edad. Las entidades del orden nacional,
regional y local que reciban recursos del Estado para desarrollar
actividades de turismo, incluirán en sus planes los referentes a
servicios y descuentos especiales para la tercera edad, para lo
cual elaborarán las fichas de inversión correspondientes que
serán presentadas a las oficinas de planeación del nivel estatal
que corresponda.

Artículo 2.2.4.6.2. Oportunidad de la información. Será


obligación de los organismos del Estado que entreguen recursos
a las entidades mencionadas en el artículo anterior, informar al
Viceministro de Turismo de tal situación y de la cuantía de
recursos asignados.

Artículo 2.2.4.6.3. Criterios que deberán tenerse en


cuenta para la elaboración de los planes de servicios
para la tercera edad. Las entidades a que se refiere el artículo
2.2.4.6.1. de este Decreto, deberán tener en cuenta los
siguientes criterios para la elaboración de los planes de servicios
para la tercera edad:

1. Descripción y duración de los planes de servicios que se


ofrecerán.
2. Recurso humano que se utilizará en la ejecución de los

3. Mecanismos de promoción y divulgación de los planes


programados.

4. Segmento de población y perfil socioeconómico de los


destinatarios de los
5. Lugares en donde se desarrollarán los planes.

6. Presupuesto de cada plan, con indicación clara de la


suma de recursos del Estado que se aplicará con
descuento de su costo total, al usuario

Artículo 2.2.4.6.4. De los descuentos. Cada uno de los


planes programados por las entidades de que da cuenta el
artículo 2.2.4.6.1. de este Decreto, en donde se apliquen
recursos provenientes del Estado, contendrá la indicación clara
de los dineros que, a manera de descuento, se aplicarán al plan
respectivo.

Artículo 2.2.4.6.5. Seguimiento de los planes que se


ejecuten. Las entidades receptoras de los recursos deberán
presentar ante el Viceministerio de Turismo, un informe de
ejecución de los planes de servicios y descuentos especiales de
turismo para la tercera edad, dentro de los 60 días siguientes a
la finalización de la ejecución de cada plan aprobado.

Este informe deberá contener, al menos, los siguientes


aspectos:

1. Período de ejecución.
2. Población que utilizó los planes ofrecidos.
3. Ejecución presupuestal que detalle los descuentos
4. Actividades desarrolladas.

Artículo 2.2.4.6.6. Posibilidad de convenios. Las entidades


públicas a que se refiere artículo 2.2.4.6.1. de este Decreto que
reciban recursos del Estado para desarrollar actividades de
turismo, podrán realizar convenios con entidades de los sectores
público y privado a fin de utilizar espacios urbanos e
infraestructuras vacacionales y recreacionales en donde se
puedan ejecutar programas de turismo dirigidos a la tercera
edad.

Artículo 2.2.4.6.7. Obligatoriedad de descuentos. Los


sitios de interés turístico de acceso permitido al público que
sean de propiedad del Estado, deberán otorgar un descuento a
la población de la tercera edad no inferior al 50% sobre el valor
de las tarifas de ingreso a ellos.

Você também pode gostar