Você está na página 1de 118

CUARTA UNIDAD DE TRABAJO

REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREA

1. Conductores- Consideraciones eléctricas y mecánicas


2. Normalización de conductores - su selección.
3. Elementos y equipos de distribución
4. Distancias mínimas de seguridad
5. Calculo eléctrico de conductores
6. Calculo mecánico de conductores
7. Calculo de soportes para redes de distribución
8. Cálculo y dimensionamiento de aisladores.
9. Calculo de cimentaciones.
10. Acometidas
11. Aplicaciones.
1.- CONDUCTORES EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
INSTALACIONES AÉREAS
I.- RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
a. Cables Desnudos Cobre.
b. Cables Desnudos Aluminio.
- Aluminio Puro
- Aleación de Aluminio AAAC
- ACSR
c. Cables Aislados Autoportantes
d. Cables semi aislados
II.- RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA y ALUMBRADO
PÚBLICO
a. Autoportante de Cobre (CAI, CAI-S)
b. Autoportante de Aluminio (AMCA, AMCA-A, DAC,
CAA1-S).
c. Sistema convencional
La NORMA DGE – TERMINOLOGÍA EN ELECTRICIDAD define:
- Línea (eléctrica): Conjunto de conductores, materiales
aislantes y accesorios utilizados para transferir electricidad
entre dos puntos de una red.
- Línea aérea: Línea eléctrica cuyos conductores están sobre
el suelo, generalmente por medio de aisladores y apoyos
apropiados.
Nota: Ciertas líneas aéreas pueden también estar construidas
con conductores aislados.
- Conductor desnudo: Conductor de metal en el que el
alambre o alambres no están recubiertos con un metal
adicional.
- Conductor cubierto (protegido): Un conductor cubierto
por un dieléctrico que no posea un nivel de aislamiento o
que tenga un nivel de aislamiento inferior a la tensión del
circuito en el cual es utilizado el conductor.
Los materiales más utilizados son: aluminio (AA), cobre (CU),
acero galvanizado (SS), aleación de aluminio y el aluminio-acero.
Para cada caso particular se debe tomar en cuenta cuales son
las características mecánicas y eléctricas que se desean.
• Los cables están conformados por los hilos son del mismo
diámetro, la formación obedece a la siguiente ley:

• donde: Nhilos = número de hilos y n = número de capas

• La sección de los cables, son normalizados. Las secciones se


definen en mm2, o en Circular Mils (CM) o en Millar de Circular
Mils (MCM).
• Un Circular Mils se define como el área del círculo cuyo
diámetro mide 0,001 de pulgada. La equivalencia en mm2 es:
1 CM = 0,00005067 mm2
1 MCM = 0,5067 mm2
1 mm2 = 1,974 MCM ≈ 2 MCM

• El aluminio y sus aleaciones son los conductores más usados,


siendo las referencias más comercializadas los:
• Cables homogéneos de aluminio puro (AAC).
• Cables homogéneos de aleación de aluminio (AAAC).
• Cables mixtos aluminio con núcleo de acero (ACSR).
• Conductor de aluminio con refuerzo de aleación (ACAR).
• En la selección de un conductor se busca la mayor relación
conductividad/peso y/o fuerza/peso a un mínimo costo.
• Conductores estándar:
1. AAC: Cable homogéneo de aluminio puro (AAC)
(All Aluminum Conductor): Aluminio 1350-H19, bajo costo,
conductividad de 61,2%, buena resistencia a la corrosión. Mayor
relación conductividad/peso de todos los conductores aéreos. Se
usa en zonas urbanas, vanos cortos, máxima transferencia de
corriente.
2. ACSR Cable de aluminio-acero: (Aluminum Conductor Steel
Reinforced): Núcleo de acero rodeado de una o varias capas
de aluminio 1350-H19, vanos largos, el área en cmil se
especifica en función del área de aluminio, se elonga menos
que otros conductores, soporta altas temperaturas.

ACSR 4 AWG 6 Al/1 S


3. AAAC: Cable homogéneo de aleación de aluminio
(all aluminum alloy conductor): No contiene núcleo de
acero, es de aleación de aluminio de alta fortaleza 6201-
T81, alta relación resistencia/peso, ofrece mayor
resistencia a la corrosión que el ACSR. La resistencia DC
a 20 ºC de los conductores AAAC y el ACSR estándar del
mismo diámetro es aproximadamente la misma.
4. ACAR: Cable mixto aleación de aluminio-acero
(Aluminum Conductor, Aluminum-Alloy Reinforced):
Mezcla de hilos AAAC y AAC del mismo diámetro,
excelente balance entre propiedades mecánicas y
eléctricas, alta resistencia a la corrosión.
• El núcleo esta formado por alambres de aleación de
aluminio y en algunas configuraciones van
combinados con alambres de aluminio.
2.- NORMALIZACIÓN

Norma DGE 019-T-3/1989CONDUCTORES ELÉCTRICOS PARA


REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREA:
CONDUCTORES NORMALIZADOS
a) Para Sub-Sistemas de Distribución Secundaria y Redes
de Alumbrado Público: se utilizarán conductores de
cobre los cuales podrán ser desnudos o protegidos.
b) Para Redes de Distribución Primaria: se utilizarán
conductores desnudos de cobre o de aleación de
aluminio.

CONDUCTORES NORMALIZADOS
a) Cu : Cobre
b) AA : Aleación de Aluminio
c) CPI : Conductor protegido para intemperie
Ejemplos de Designación
a) Circuito trifásico, 380/220 V, con conductores de cobre,
tres de 25 mm2 para el sub-sistema de distribución
secundaria, el neutro de 16 mm2 y el retorno de alumbrado
público de 6 mm2:
3 x 25 + 16 + 6 mm2.
b) Circuito trifásico, 220 V, con conductores de cobre, tres de
25 mm2 para el sub-sistema de distribución secundaria, y el
retorno de alumbrado público de 10 mm2.
3 x 25 + 10 mm2
c) Circuito monofásico, 440/220 V, con conductores de
cobre, dos de 10 mm2 para el sub-sistema de distribución
secundaria, el neutro de 10 mm2 y el retorno de alumbrado
público de 10 mm2.
2 x 10 + 1 x 10 + 1 x 10 mm2 ó 4 x 10 mm2
Conductores Desnudos
a) Conductores de Cobre: serán de cobre electrolítico en
temple duro, sólidos o cableados concéntricamente
según la Tabla I.

b) Conductores de Aleación de Aluminio: serán de aleación


de aluminio cableados Concéntricamente

c) Conductores Protegidos: serán de cobre electrolítico


temple duro, sólidos o cableados concéntricamente
SELECCIÓN DE CONDUCTORES
El conductor deberá cumplir con las siguientes condiciones de
diseño eléctrico:
• Capacidad de transmisión en operación de la potencia de la
subestación y la capacidad establecida en contingencia
• Límites de radiaciones no ionizantes al límite de la faja de
servidumbre, para exposición poblacional según el Anexo
C4.2 del CNE-Utilización 2006 (donde el campo eléctrico
debe ser menor o igual a 4.2 kV/m y la densidad de flujo
magnético debe ser menor o igual a 83.3 μT).
• Ruido audible al límite de la faja de servidumbre, para zonas
residenciales según el Anexo C3.3 del CNE–Utilización 2006,
que para el caso de zona residencial en horario nocturno
debe ser inferior a 50 dB.
• Límites de radio interferencia. Se cumplirá con las
siguientes normas internacionales:
– IEC CISPR 18-1
– IEC CISPR 18-2
– IEC CISPR 18-3
• Para cada conductor se realizarán los análisis de capacidad
térmica de transmisión, para lo cual se seguirá la norma
guía IEEE 738 de 1993 y los análisis de Radio Interferencia.
• Con los resultados obtenidos de estos análisis se
determinan las especificaciones mínimas que deben
cumplir los conductores para no afectar el
comportamiento electromecánico ni la operación de las
líneas.
Los conductores más empleados actualmente en líneas aéreas
son los de aluminio – acero, que a pesar de tener menor
conductividad eléctrica, tienen una resistencia mecánica mejor
que los de cobre y suponen una opción más económica.
En el cálculo mecánico de conductores es necesario conocer
propiedades del conductor como:
• tensión de rotura para tenerla en cuenta a la hora de su
tendido,
• sección para calcular la carga que soporta el conductor
sometido a sobrecargas,
• el módulo de elasticidad para calcular tensiones y
• el coeficiente de dilatación lineal del cual depende el
comportamiento del conductor con la temperatura y por lo
tanto si implica un aumento o disminución de la tensión
mecánica en el mismo.
La elección del conductor por su solicitación mecánica depende
en su mayor parte de la zona donde se sitúa la línea y de la
altura a la que se encuentre.
La zona conlleva unas sobrecargas debidas a viento, hielo ó su
acción conjunta determinadas.
Es conveniente utilizar conductores con la menor sección
posible, ya que la magnitud de las sobrecargas que se estudia
(hielo y viento) depende proporcionalmente del diámetro del
conductor, además dicho diámetro depende también de la
cantidad de hielo que se deposite sobre el conductor.
Cuanto menor es el diámetro, menor es la tensión de rotura y
por eso es muy importante comprobar que el conductor
soporta todo el espectro de tensiones a las que puede estar
sometido durante su vida útil.
Se debe de estudiar la tensión más desfavorable con la que se
puede encontrar el conductor, ya que en las condiciones en
las que el cable es tendido que son con temperatura mayor
que 0ºC y sin sobrecarga, la solicitación mecánica se aleja
bastante de la tensión límite que puede soportar el
conductor.

Al hacer el cálculo de la resistencia mecánica hay que tener


cuidado con la flecha que tiene el conductor en todo
momento, porque al disminuir la tensión sobre el mismo, que
suele coincidir con el aumenta de temperatura y la ausencia
de sobrecarga, la flecha aumenta debido a la dilatación del
cable, pudiendo sobrepasar la distancia de seguridad al
terreno.
Como parámetros en la geometría de un conductor
suspendido entre dos apoyos se deben conocer:
• El vano, que es la proyección horizontal de la distancia
entre los mismos,
• el vano real, que es la distancia de la recta que une ambos
apoyos (coincide con el vano en el caso de apoyos al mismo
nivel que es lo que se va a hacer en este proyecto) y
• la flecha, que es la máxima distancia vertical entre la recta
que une los puntos de sujeción del conductor y éste.
3.- ELEMENTOS Y EQUIPOS DE DISTRIBUCIÓN

APOYOS
Los conductores se sujetan en unos apoyos, y se tienden con una
determinada tensión mecánica. Según la función y la situación
del apoyo se diferencian fundamentalmente en:

Apoyos de alineación o suspensión: soportan a los


conductores mediante aisladores, ubicadas en los tramos
rectos en el trazo de la línea.
Resisten cargas verticales de todos los conductores y de la
acción del viento transversal que afecta a la torre y
conductores, pero no soporta esfuerzos longitudinales.
Apoyos de Retención:

Apoyos de anclaje: son aquellos que además soportan


esfuerzos en la dirección de la línea ( la tensión mecánica de
los conductores).
Sujetan la línea cada determinado número de apoyos. Estas
van ubicadas cada 2 o 3 kilómetros a lo largo de la línea. Sirven
para crear puntos fijos que absorben los esfuerzos no
equilibrados que se originan al producirse una rotura en la
línea.
Apoyos de ángulo: Se utilizan en los cambios de dirección de
la línea, es decir en donde existe un ángulo de deflexión,
soportan esfuerzos laterales provocados no solo por el viento
sino por la tensión de los conductores que forman un ángulo.
Éstas absorben las tracciones transmitidas por los
conductores de los vanos adyacentes.
Apoyos de fin de línea: son los que soportan el tense de toda
la línea, se encuentran situadas al final de la línea, y absorben
las tracciones no equilibradas, transmitidas por los
conductores de los vanos que le anteceden.
Es la estructura mas pesada de la línea, la disposición de los
conductores es perpendicular a las ménsulas de las torres.

De derivación Sirven para bifurcaciones o derivaciones de la


línea en otra dirección y deben quedar perfectamente
ancladas en forma opuesta a la dirección derivada.
tramo de una traza de una línea (vista en planta) donde se
indican los soportes alineación, retención y ángulo.
(NormaDGE 015-PD-1)
NORMA DE POSTES, CRUCETAS Y MÉNSULAS DE MADERA Y
CONCRETO ARMADO PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN
POSTES DE CONCRETO ARMADO

Son designados con números correlativos según el siguiente


orden :
- Altura del poste.
- Carga de trabajo aplicada a 10 cm de la punta, con un
coeficiente de seguridad de 2 con respecto a la rotura en kg.
- Diámetro en la punta, en mm.
- Diámetro en la base, en mm.

Ejemplo : Poste de: 11/400/150/315


será un poste de 11 m de altura total, con un esfuerzo
disponible a 10 cm de la punta de 400 kg con un coeficiente
de seguridad de 2, con respecto a la rotura, y los diámetros
de la punta y la base respectivamente.
CRUCETAS Y MÉNSULAS DE CONCRETO ARMADO
a)Características generales. Las crucetas y ménsulas serán de
concreto armado vibrado, y cumplirán con los requisitos
exigidos para los postes.
b)Designación. Las crucetas y ménsulas se designaran con
letras características (Z para crucetas simétricas, ZA para
crucetas asimétricas y M para ménsulas) seguida de la
longitud nominal, longitud asimétrica mayor con respecto al
eje del poste, en metros, y luego la carga de trabajo Rx, en kg.

Ejemplo: Z/1.50/200 Cruceta simétrica de 1.50 m longitud


nominal y 200 kgs de carga de trabajo. ZA/2.00/1.20/200
Cruceta asimétrica de 2.0 m longitud nominal, 1.20 m de
longitud asimétrica mayor respecto al eje del poste y 200 kgs
de carga de trabajo. M/0.60/200 Ménsula de 0.60 m longitud
nominal y 200 kgs de carga de trabajo.
UBICACIÓN DEL CORTACIRCUITO (c)
En los postes de concreto armado con alimentación
subterránea y que tengan adosado su respectivo
cortacircuito, la ubicación mínima de éste en relación a la
base del poste será como sigue :

• Poste de 5 m : 3.30 m
• Poste de 6 m : 3.40 m
• Poste de 7 m : 3.50 m
• Poste de 8 m : 3.70 m
• Poste de 9 m : 3.80 m
• Poste de 10 m : 4.00 m
• Poste de 11 m : 4.10 m
• Poste de 12 m : 4.20 m
ABERTURA DE PASO PARA EL CABLE (D)
En los postes de concreto armado con alimentación
subterránea, las aberturas de paso para el cable estará
constituido por un agujero apropiado de dimensiones
especificadas por el cliente, alineado perfectamente con el
cortacircuito y ubicado en relación a la base del poste como
sigue :

• Poste de 5 m : 0.20 m
• Poste de 6 m : 0.30 m
• Poste de 7 m : 0.40 m
• Poste de 8 m : 0.50 m
• Poste de 9 m : 0.60 m
• Poste de 10 m : 0.70 m
• Poste de 11 m : 0.80 m
• Poste de 12 m : 0.90 m
4.- DISTANCIAS DE SEGURIDAD

se estudiará el cálculo de distancias de seguridad, con las


siguientes distancias:

-Distancia al terreno: esta distancia no debe superar la


distancia mínima que debe haber entre un conductor
cualquiera y el suelo donde se sitúa la línea. Para este
apartado será interesante comprobar las situaciones de
flecha máxima.

-Distancia entre conductores: hay que vigilar la distancia


entre conductores porque habrá casos en los que debido al
viento éstos puedan entrar en contacto con el peligro que
supone.
.
-Distancias al apoyo: estas distancias al apoyo dependiendo
de si el herraje es de alineación o de amarre. Si es de
alineación el valor de esta distancia será un parámetro
dependiente de la tensión de la línea, además de la
consideración de lo que se desplazaría el conductor en el
caso de aparición de viento. Si el herraje es de amarre el
valor de la distancia al apoyo será directamente el valor
normativo.
5.- CALCULO ELÉCTRICO DE CONDUCTORES
a) RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL MATERIAL DE LOS
CONDUCTORES
La resistencia de los conductores a 20 °C no deberá sobrepasar el
valor especificado en la Tabla I.
Para hallar el valor de la resistencia eléctrica del conductor a
temperaturas diferentes de 20 ºC se aplicará la siguiente
ecuación:
R2 = R20 [1 + α (T2 - 20)]
En la cual:
• ºC = 0.00378/ ºC Para cobre duro.
• ºC = 0.0036/ ºC Para aleación de Aluminio.
• R2 = Resistencia del conductor a la temperatura de trabajo en Ohm.
• R20 = Resistencia a 20 ºC en c.c. en Ohm.
• T2 = Temperatura de trabajo del conductor, en ºC.
b) REACTANCIA INDUCTIVA PARA SISTEMA TRIFÁSICO
EQUILIBRADOS
Para cada una de las configuraciones posibles se tiene:
• Para un conductor (n=1):

En el desarrollo tradicional se tendría simplemente : Ds = r


• Para 2 conductores (n=2):

En el desarrollo tradicional se tendría:


• Para 3 conductores (n=3):

En el desarrollo tradicional se tendría:


RADIO MEDIO GEOMÉTRICO DE UN CONDUCTOR
Reactancia inductiva equivalente para sistemas
monofásicos con retorno total por tierra.

XLT = 0,1734 log De/Ds en Ω/km

• De = 85√r : Diámetro equivalente, en m


• Ds = Radio equivalente del conductor, e igual a 2,117
r’, para conductor de 7 alambres .
• r = Resistividad eléctrica del terreno, se considera
250 Ω-m
• r’ = Radio del alambre del conductor, en m
c) DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL
CONDUCTOR

Para determinar la mínima sección se deberán seguir los


siguientes criterios:

i. Capacidad por corriente máxima


ii. Caída de tensión
iii. Corriente de cortocircuito
iv. Perdidas por efecto corona
v. Valor de la impedancia características
DEFINICIONES:

Capacidad de corriente del conductor.- La cantidad de


amperios máxima que puede transportar un conductor,
está dada por la temperatura de operación del conductor
y por las condiciones de su instalación que define la forma
en que el calor generado en el conductor va a ser
disipado.
Temperatura de operación.- Máxima temperatura del
conductor en uso normal. Es la máxima temperatura a la
que puede someterse el aislamiento, en trabajo normal,
para que no sufra un envejecimiento prematuro.
i) CAPACIDAD POR CORRIENTE MÁXIMA
Circuitos Trifásicos
Puedan ser circuitos de 3 conductores ó 4 conductores.
Considerando que los aparatos ó equipos están conectados
equilibradamente entre fases ó entre fase y neutro, la
corriente se determina a través de la siguiente ecuación:

– Vf = Tensión entre fases


– Pc = Potencia Activa que demanda la carga
Cando se tiene mas de dos conductores por fase la corriente
de cada conductor será:

– Vf = Tensión entre fases n


– Pc = Potencia Activa que demanda la carga
– n= numero de conductores por fase
Determinación de la corriente máxima de la línea
mediante la densidad de corriente:

Dónde:
• es la densidad de corriente en A/mm2.
• S es la sección del cable en mm2.
• fc es el factor de corrección.
• n es el número de conductores por fase.

El valor de la corriente nominal al principio de la línea no se


recomienda que sea superior al valor máximo de la corriente.
En caso de ser así, se aconseja aumentar el número de
conductores por fase o variar los valores de potencia
aparente o tensión al final de línea según se crea
conveniente.
LIMITE TÉRMICO DE LA LÍNEA:
Para determinar la corriente máxima del conductor, se debe
considerar la temperatura de trabajo de los conductores, antes
de que pierdan sus propiedades mecánicas, por tanto es
importante determinar su limite térmico, que se relaciona con
el número de conductores por fase y sobrecalentamiento, la
temperatura ambiente y los vientos imperantes sobre los
conductores.
ESTUDIO TÉRMICO Dónde:
• m es la masa del conductor.
Para realizar estos cálculos, • T es la temperatura del conductor.
se hace uso de la expresión • t es el tiempo.
termodinámica que rige el • Qj es el calor generado por el Efecto
Joule.
calentamiento de un conductor: • Qs es el calor recibido por radiación
solar.
• Qr es el calor irradiado por el
conductor.
• Qc es el calor evacuado por
convección.
Cuando estamos en régimen permanente, se cumple que:

• Calor irradiado por el conductor


El calor irradiado por el conductor viene dado por la siguiente
ecuación:

Dónde:
• Ɛ = 0,5 es el factor de emisividad infrarroja.
• σ = 5,66961·10-8W/ (m2K4) es la constante de Stefan-
Boltzman.
• D es el diámetro del conductor en m.
• Tmax es la temperatura máxima del conductor en kelvin.
• Ta es la temperatura ambiente en kelvin.
• Calor recibido por radiación solar
Viene dado por la siguiente expresión:
Dónde:
• β = 0, 5 es el factor de absorción.
• Ws es la radiación producida por el Sol en
W/m2.
• D es el diámetro del conductor en m.
• Calor evacuado por convección
Se calculan dos calores de convección y se elige el valor más
alto entre Qc1 y Qc2:

Dónde: • Tmax es la temperatura máxima del


• V es la velocidad del viento en m/s. conductor en ºC.
• D es el diámetro del conductor en mm. • Ta es la temperatura ambiente en ºC.
• Resistencia a temperatura máxima del conductor
La resistencia por unidad de longitud a la temperatura máxima
del conductor es: Dónde:
• Ro es la resistencia a 20ºC del
conductor.
• α es el coeficiente de dilatación.
• θmax es la temperatura máxima a la cuál
queremos hallar el valor de la resistencia.
• n es el número de conductores por fase.
• Corriente máxima térmica
Aplicando el balance térmico la corriente máxima en el conductor
por cada fase es:
Dónde:
•Rmax es la resistencia a temperatura máxima
del conductor en /m.
• Qs es el calor recibido por radiación solar en
W/m.
• Qr es el calor irradiado por el conductor en
W/m.
• Qc es el calor evacuado por convección en
W/m.
Considerando el Fs, la corriente es:

P = (∑ NL*MDi *fs )/1000 (kw)


I = (P (kw) x1000)/ Ks V cosØ (A)
Ks(3Ø)= √3 ; Ks(1Ø)= 1
ii) CAÍDA DE TENSIÓN

Caída de tensión en una línea monofásica:

∆U = 2 P ( RL cos ɸ2 + XL sen ɸ2 ) / (U cos ɸ2)

∆U = 2 (P / V ) ( RL + XL tan ɸ2 )

Caída de tensión en una línea trifásica:

∆U = √3 ( RL cos ɸ2 + XL sen ɸ2 ) / (√3 U cos ɸ2)

∆U = (P / U ) ( RL + XL tan ɸ2 )
Sección en función de la caída de tensión y P, tomando en
cuenta la reactancia de la línea.

Monofásica: Trifásica:
L L
S S
U * U  U * U 
  L * X *103 * tan     L * X *103 * tan  
 2* P   P 

Sección en función de la caída de tensión, I y cosɸ ,


considerando la reactancia de la línea.
Monofásica: Trifásica:
L * cos  L * cos 
S S
 U   U 
  L * X *103 * sen    L * X *103 * sen 
2* I   3*I 
Donde: X es reactancia kilométrica de la línea en Ω/km
PERDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA POR EFECTO JOULE

Las pérdidas de potencia y energía se calcularán utilizando


las siguientes fórmulas :
a)Pérdidas de potencia en circuitos trifásicos:
PJ = 3 P² (r1) L / (1000 V²(Cos² Φ) ) kW

b) Pérdidas de potencia en circuito monofásicos a la


tensión entre fases:
PJ = 2 P² (r1) L / (1000 V²(Cos² Φ)) kW
PÉRDIDAS ANUALES DE ENERGÍA ACTIVA:
EJ = 8760 (Pj) (Fp), en kWh
Fp = 0,15 Fc + 0,85 Fc²

Donde :
• P = Demanda de potencia, en kW
• r1 = Resistencia del conductor a la temperatura de
operación, en Ω/km
• L = Longitud del circuito o tramo del circuito, en km
• V = Tensión entre fase, en kV
• Vf = Tensión fase - neutro, en kV
• Φ = Angulo de factor de potencia
• Fp = Factor de pérdidas
• Fc = Factor de carga
iii) CALCULO POR CORTOCIRCUITO

El cortocircuito es una conexión de poca impedancia entre


dos puntos entre los que existe una diferencia de potencial,
dando lugar a una corriente de intensidad muy elevada.
Las causas del cortocircuito son principalmente fallos de
aislamiento de la instalación o fallos en los receptores
conectados, por avería o conexión incorrecta.
En sistemas eléctricos trifásicos se pueden producir
distintos tipos de fallas, las cuales son:
En base a la corriente de corto circuito se puede admitir dos
criterios para el dimensionamiento del conductor de fase o
sea:
a) La limitación de la sección del conductor para una
determinada corriente de cortocircuito.

Para el dimensionamiento de los conductores es de gran


importancia el conocimiento del nivel de la corriente de
cortocircuito en los diferentes puntos de la instalación,
porque los efectos térmicos pueden afectar la aislación.

Por sus características (gran intensidad y corta duración),


durante un cortocircuito se considera un calentamiento
adiabático del conductor, es decir, todo el calor generado, se
invierte en elevar la temperatura del cable.
Mediante la siguiente expresión se puede calcular la sección
para una corriente máxima de cortocircuito

Donde:
Icc es la intensidad máxima de cortocircuito admisible (en Amperios)
Tcc es la duración del cortocircuito (en segundos)
K son constantes que dependen del material conductor, para el
CU=341 y Al=224.
S es la sección del material conductor (en milímetros cuadrados)
Tf es la temperatura final del cortocircuito (En °C. )
Ti es la temperatura inicial del conductor (En °C. Se toma la
temperatura máxima de cortocircuito del conductor)
Otra manera de encontrar la sección, reduciendo aun mas la
anterior expresión, es:

Donde:
• Icc: corriente de corto circuito
• T: duración del corto circuito con un mínimo de 0.1s y un
máximo 5 s.
• K: constante que depende del conductor
b) limite de la longitud del circuito en función de la
corriente de corto circuito fase tierra.
La longitud de un circuito esta limitado en función del
dispositivo de protección para una determinada corriente
de corto circuito fase tierra en el punto de su instalación. La
ecuación siguiente permite calcular la longitud máxima del
circuito trifásico en función de las impedancias de los
componentes del sistema.
Donde:
• Vff = Tensión entre fases del sistema en V
• Ift = Corriente de corto circuito que asegura la actuación
de la protección en la barra de donde deriva el circuito de
longitud Lc
• Zmp = Impedancia de secuencia positiva desde la fuente
hasta la barra donde deriva el circuito referido en Ω
• Zjp = Impedancia de secuencia positiva del circuito a
ajustarse en la barra,o sea aquel que debe tener su valor
limitado a la longitud Lc en mΩ/m

En caso de no ser posible reducir la longitud del circuito se


debe elevar la sección del conductor, pues de esta forma
se reduce Zjp elevándose consecuentemente el límite de la
longitud máxima.
6.- CALCULO MECÁNICO

El cálculo mecánico de conductores tiene la siguiente


finalidad:

• Obtener la tensión mecánica con la que se debe tender un


conductor, partiendo de unas determinadas condiciones de
temperatura y sobrecarga y según la geometría del vano y
las propiedades del conductor. Además una vez conseguido
esto, ver las distintas tensiones a las que está sometido el
conductor en otras condiciones de tensión y temperatura.

• Obtener la máxima flecha del conductor para los distintos


casos que se plantean y comprobar la distancia al suelo,
entre conductores, o a otros elementos.
Se calculan las tensiones mecánicas para verificar que en
ningún caso, cualquiera sea la carga, se supere el limite de
rotura elástica o por fatiga del conductor, Se establece para
ello un 40%. del esfuerzo mínimo de rotura que es de 2.5
de coeficiente de seguridad.
En la practica y en base a experiencias de líneas existentes,
para cada tipo de conductor y región climática, se
normalizan las tensiones máximas admisibles en los
conductores, para limitar las averías de las líneas eléctricas,
evitar el sobredimensionamiento del soporte y racionalizar
los cálculos.
DEFINICIONES

Flecha Es la distancia vertical medida entre el punto más bajo


de la catenaria, hasta la cuerda subtendida entre los soportes
del conductor.

Catenaria
Es la curva que forma el conductor suspendido de sus
soportes.

Estructura
Son las diferentes clases de soportes para el tendido de
líneas eléctricas, incluyendo todos los herrajes y accesorios
necesarios; estas estructuras pueden ser de madera, de
concreto o de metal.
Vano
Distancia horizontal medida entre dos estructuras de una línea
de transmisión. Existen diferentes tipos de vanos según las
normas, estos se denominan, vano dominante, vano vertical y
vano horizontal.

Vano dominante Es un vano de diseño, calculado por fórmulas


matemáticas, proporcionado por el fabricante a través del
grafico universal de flechas.
Este vano debe garantizar la mejor tensión a lo largo de una
línea eléctrica. también se le denomina vano regla.

vano vertical o vano peso: es la distancia horizontal entre los


puntos de máxima flecha de dos vanos adyacentes.
vano horizontal o vano viento
es la distancia horizontal entre los puntos medios de dos vanos
adyacentes. así, dos veces el vano horizontal es igual a la suma de
los vanos adyacentes.
El vano real
Es la distancia de la recta que une ambos apoyos (coincide
con el vano en el caso de apoyos al mismo nivel que es lo
que se va a hacer en este proyecto)

Gravivano y eolovano.
El gravivano está compuesto por las partes de catenaria
adyacentes a un apoyo que transmiten su peso al mismo, es
decir, entre los vértices de las catenarias.

El eolovano está compuesto por los semivanos de las


catenarias adyacentes a un apoyo que transmiten su
sobrecarga horizontal al mismo.
Libranza
Es la separación mínima entre dos conductores, entre
conductores y sus soportes u otros objetos, o entre
conductores y tierra

Ángulo de oscilación Es el ángulo que forma la cadena de


aisladores cuando oscila respecto a su punto de soporte,
hasta cierto libramiento de acuerdo a una serie de
factores como son: peso de la cadena, tensión del cable,
ángulo de deflexión, temperatura, carga de viento, etc.
según normas establecidas que dependen de cada voltaje.
Éste es muy importante porque ayuda a determinar el
derecho de paso de la línea.
Estructura con crucero Estructura en ángulo
Ángulos de oscilación Libranzas
A. Máximo D. Mínima
B. Normal E. Normal
C. Mínimo F. Al cable de retenida
Ángulo de deflexión
Es el ángulo que se forma
cuando la línea eléctrica
cambia de dirección en su
trayectoria.

Ángulo de protección
Es el ángulo que forma el hilo
de guarda (OHGW Overhead
Ground Wire, por sus siglas en
inglés), en su soporte y a medio
vano para librar la línea de
descargas electo-atmosféricas.
Es usual utilizar 30º con
respecto a la vertical. También
se le denomina Pantalla.
En el cálculo mecánico de conductores es necesario
conocer propiedades del conductor como:

1. tensión de rotura para tenerla en cuenta a la hora de


su tendido,
2. sección para calcular la carga que soporta el
conductor sometido a sobrecargas,
3. el módulo de elasticidad para calcular tensiones y
4. el coeficiente de dilatación lineal del cual depende el
comportamiento del conductor con la temperatura y
por lo tanto si implica un aumento o disminución de
la tensión mecánica en el mismo.
CÁLCULO DE CONDUCTORES EN VANOS NIVELADOS

Un conductor de peso uniforme, sujeto entre dos apoyos por


los puntos A y B situados a la misma altura, forma una curva
llamada catenaria.
La distancia f entre el punto más bajo situado en el centro de la
curva y la recta AB, que une los apoyos, es la flecha y el vano es
la distancia "a" entre los dos puntos de amarre A y B.

Los postes deberán soportar las


tensiones TA y TB que ejerce el
conductor en los puntos de
amarre. La tensión T = TA = TB
dependerá de la longitud del
vano, del peso del conductor,
de la temperatura y de las
condiciones atmosféricas.
En el cálculo de un cable suspendido entre dos puntos fijos
con vinculación de articulación libre entre dos puntos fijos a
igual nivel. Se considera solo el peso propio del cable, que no
hay viento, y que el terreno es horizontal.
Al analizar el comportamiento del conductor, podemos
limitarnos a tomar un elemento infinitésimo (ds) en un punto
del conductor y estudiar su comportamiento.
Separando ficticiamente el segmento de longitud ds de la
cuerda conformada, para mantener el equilibrio debemos
sustituir por dos fuerzas como se indica en la fig.
En el grafico se
observan tres
fuerzas: F, (F + dF),
G. ds.
Descomponiendo
las mismas según
los ejes x e y,
tendremos las
componentes según
ambas direcciones, F, (F + dF) en unidades fuerza y G peso unitario
En un sistema en equilibrio la sumatoria de los esfuerzos debe
ser nulo, dando signo positivo a los vectores que apuntan
hacia arriba y hacia la derecha, tendremos:

- Proyectando sobre el eje x:


ΣX = 0 = -H + (H + dH)

de donde resulta que dH = 0, único resultado que satisface la


igualdad. Luego se deduce que el valor de H es constante a lo
largo de la cuerda en estudio.

- Proyectando sobre el eje y.


Σy = 0 = -V + (V + dV) - G. ds
0 = dV - G. ds
dV = G. ds
Descomponiendo también ds según ambas direcciones,
tendremos:
Como la derivada en cualquier punto de la cuerda es la
tangente y esta en el punto que estamos analizando es igual a
V/H podemos escribir que:
Integrando y resolviendo obtenemos la ECUACION DE LA
CATENARIA:

La constante C1 sera nula cuando x = 0


Desarrollando en serie la ecuación hiperbólica, tenemos:

A partir de esta se plantean una serie de hipótesis


simplificativas:
1) Despreciar el tercer termino, que esta elevado a la cuarta
potencia, siempre que h4 sea mucho mayor que x4, con lo
que obtenemos la ecuación de una parábola.
ECUACIÓN DE UNA PARÁBOLA

Para vanos menores de 400 m y con flechas menores del 6 %


del vano, el error que se comete en la determinación de la
flecha es menor del 0,5 %.

2) Recordando que h = H/G, la fuerza horizontal H es la tensión


mecánica del conductor multiplicado por la sección, en N, en el
centro del vano. A esta la denominamos Po, que también es
posible expresarla como Po = po. S, donde po, es la tensión
mecánica especifica, en N/mm2, (kg/mm2) y S la sección del
conductor. En realidad en lugar de trabajar con po
correspondería usar pi que es mas general, ya que la tensión
mecánica a lo largo del conductor en todo el vano es variable.
Sin mayor error se puede concluir que p ≅ pi ≅ po.
Expresando el peso por unidad de longitud G también en
función de la sección, se tiene que G = g.S, en donde g es el
peso especifico en N/m.mm2; por lo tanto:
Donde:
po, es la tensión mecánica especifica, en
N/mm2, (kg/mm2)
g es peso especifico en N/m.mm2 (kg/m.mm2)
De acuerdo a la figura, siendo h la distancia al conductor, desde
la abscisa resulta que la flecha de la cuerda será:
para cualquier punto:
Además la flecha será
máxima en la mitad del
vano a, siempre que las
cargas sean uniformes y el
terreno horizontal, es decir
Por lo tanto:

la flecha máxima:

3) El largo del conductor l es igual


al vano a, entonces l ≅ a.
Teniendo en cuenta lo
establecido y analizando la figura,
surge:

P es la composición de G.l/2 y Po
3) El largo del conductor l es igual al vano a, entonces l ≅ a.
Teniendo en cuenta lo establecido y analizando la figura,
surge:

P es la composición de G.l/2 y Po
CARGAS ESPECÍFICAS
Un conductor esta sometido no solo a la
acción del peso propio, sino también a la
presión del viento que pueda existir y, en
ciertas zonas, al peso del hielo.

gc = carga especifica debida al


peso propio
wH = carga especifica debida
al hielo
wv = carga especifica debida
al viento
Por lo tanto el valor de la carga
especifica será:
Es decir que la variación de las condiciones climáticas modifica
la carga a la cual esta sometido el conductor.
SOBRECARGA DE HIELO
El hielo que se puede formar alrededor del conductor
hace aumentar considerablemente el peso del mismo,
por lo que se eleva la tensión, pudiendo llegar a la
rotura de los cables.
El peso del hielo se puede calcular de dos formas:
1°) Utilizando el CNE-S ver Tabla 250-1-B
2°) Utilizando el criterio del espesor de hielo:

Donde
ρh = Peso específico del hielo (913 kg/m3 kg/m3)
e = Espesor del manguito de hielo (m)
d = Diámetro del cable (m)
gc = peso del conductor (kg/m)
SOBRECARGA DEL VIENTO
Se puede decir que la fuerza ejercida por el viento sobre un
cuerpo es directamente proporcional al cuadrado de la
velocidad del viento y a la superficie expuesta
Donde:
WV = Fuerza del viento (kg/m)
P = Presión del viento (kg/m2
de sección longitudinal del
cable)
v = Velocidad del viento (km/h)
K = Factor de corrección.
d = diámetro del conductor (m)

Para una superficie plana la constante: K = 1:


Si la superficie expuesta al viento tiene cierta forma aerodinámica, como
puede ser un conductor eléctrico de forma cilíndrica:
K = 0,6 para cables cuyo diámetro sea igual o inferior a 16 mm
K = 0,5 para cables cuyo diámetro sea superior a 16 mm
El viento actúa de forma horizontal, mientras que el peso del
conductor lo hace verticalmente, por tanto se debe componer
ambas fuerzas.

SOBRECARGA DE VIENTO Y HIELO


COEFICIENTE DE SOBRECARGA (m)

La relación entre el peso aparente g´ y el peso del


conductor (gc o g) se denomina coeficiente de sobrecarga
(m)
LONGITUD DEL CONDUCTOR
A partir de esta ultima se puede probar la hipótesis de que la
longitud del conductor es aproximadamente igual a la
longitud del vano.
Recordando que:
ECUACIÓN DE CAMBIO DE ESTADO

Analizando la influencia de la temperatura y de la carga


especifica, se tiene:

Estado I
En el estado I se ha previsto una temperatura t1 y un viento
v1, con lo que determina una carga especifica g1, una longitud
L1 y soporta una tensión p1.
Estado II
El mismo conductor es el estado II soporta cargas especificas
y tensiones distintas.

Analizando el alargamiento del conductor desde el punto de


vista de la temperatura por su coeficiente de dilatación
térmica y del viento por el coeficiente de elasticidad, cuando
se pasa de estado I al II, se tiene:
Como en la ecuación de cambio de estado interesa obtener la
tensión mecánica de un estado en función del otro, debe
tratarse de obtener p2 en función de p1. Dividiendo la ec. 9 por
β y multiplicando por p2^2 , se tiene:
que es la denominada ECUACION DE CAMBIO DE ESTADO,
ecuación cubica de forma:

Esta ecuación, permite, conocida la tensión mecánica en un


estado dado, calcular la tensión en cualquier otro estado
conociendo el material, las condiciones climáticas y las
sobrecargas.
Además permite deducir muchas condiciones del conductor, el
problema es determinar el estado básico, o sea el mas
desfavorable, al cual se le asigna padm, para ello se analiza el
comportamiento de la ecuación de cambio de estado para
distintos vanos.
1. Vanos pequeños
Para efectuar este análisis hacemos tender a cero el vano en la
ecuación. a⇒0
Así el segundo termino es nulo y queda:

dividiendo por p2^2


Se puede apreciar en esta ecuación que no interviene la carga
especifica (g), luego la influencia predominante es la
temperatura (t). Es decir que para vanos pequeños, tendiendo a
cero, las variaciones de la tensión mecánica en el conductor
estarán dadas por la variación de la temperatura.
El estado mas desfavorable será el de menor temperatura, pues
siendo en este caso t2 > t1, resulta p1> p2

2. Vanos grandes
Para efectuar este análisis hacemos tender a infinitivo el vano
en la ecuación de estado: a⇒∞
Dividiendo ambos miembros de la ecuación por a^2, queda:
Se aprecia en esta ecuación que no interviene la temperatura
(t), luego la influencia predominante es la carga especifica. Es
decir que para vanos grandes, tendiendo a infinito, las
variaciones de tensión mecánica en el conductor dependen
de la carga especifica. El estado mas desfavorable será el de
mayor carga. En este caso “el estado 2”.
3. Vano crítico
Del análisis de los vanos pequeños y grandes se concluye
que: existirá un vano intermedio en el cual ambos estados
serán igualmente desfavorables. A dicho vano se lo
denomina vano critico.
También es posible definir el vano critico como aquel vano
que frente a una disminución de la tensión mecánica por
variación de la temperatura la misma se compensa por el
aumento de tensión debida a la variación de la carga.
Por lo tanto p1 = p2 = padm para ac = vano critico;
recordando la ecuación de estado y reemplazando, se
tiene:
En la practica generalmente, se toman mas de los tres
estados básicos considerados inicialmente. Por lo que a
menudo se presenta la situación que para dos
condiciones climáticas se establezcan distintos valores de
tensión mecánica admisible, por ejemplo para tener en
cuenta el efecto de las vibraciones, en tal caso:
Observando la ecuación, se deduce que la existencia del
vano crítico está ligado a la existencia de un subradical
positivo para lo cual un estado debe tener menor
temperatura y el otro estado mayor sobrecarga o
viceversa. O sea que si t1 < t2 debe ser g1<g2.
El vano crítico permite determinar cual de los dos
estados produce mayor solicitación mecánica al
conductor, según sea el vano en estudio mayor o menor
que el vano crítico.
Suponiendo que el estado 1 es el de menor temperatura y

menos sobrecarga, resulta t1  t 2 y g1  g 2 
:
• Si a = ac,  p1  p2  padm  A B  0  A B
• Si a > ac, el término A aumenta mientras que B no varía
 p2  p1  0  p2  p1 o sea que el estado más
desfavorable es el 2, el de mayor sobrecarga
• Si a < ac, el término A disminuye mientras que B no varía
 p2  p1  0  p2  p1 o sea que el estado más
desfavorable es el 1, el de menor temperatura.
Finalmente se concluye que si el vano en estudio tiene
mayor longitud que el vano crítico, el estado más
desfavorable es el de mayor sobrecarga; en cambio si el
vano en estudio es menor, el estado más desfavorable es el
de menor temperatura.
4. Estado Básico
Se ha visto que entre dos condiciones climáticas,
existe un vano critico que afecta los vanos en que
prevalece una de las condiciones climáticas, la que
produce la condición mas desfavorable en el
conductor, es decir provoca la máxima tensión
mecánica. A esta condición climática la denominamos
estado básico.
En general, entre dos condiciones climáticas existirá
un vano critico, luego para los vanos menores al critico
prevalecerá una de las condiciones climáticas (estado
básico) y para vanos mayores al critico la otra
condición climática será el estado básico.
Sin embargo en la practica son dadas varias
condiciones climáticas según las zonas que
atraviesa la línea por lo tanto entre cada par de
condiciones climáticas se determinan los
correspondientes vanos críticos y se deducen los
respectivos estados básicos. De este conjunto de
estados básicos se debe establecer el estado basico
correspondiente a la linea.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD

El valor de la tensión Padm, es la tensión de trabajo,


que de ninguna manera debe sobrepasar la tensión de
rotura del cable (PR), pues de lo contrario este se
rompería.

Entonces, puesto que el cable no debe trabajar nunca


en condiciones próximas a la de rotura, se deberá
admitir un cierto coeficiente de seguridad (CS) tal que:
VANO IDEAL DE REGULACIÓN
Un tramo de línea está constituido por una serie de
apoyos de alineación, limitadas por dos estructuras de
anclaje (o de tensión o de retención). Los vanos entre
apoyos serán en general distintos puesto que la
configuración topográfica del terreno obliga a tal situación.

Por ello entre dos estructuras de retención, los vanos


tienen longitudes desiguales y por lo tanto las variaciones
de temperatura y demás condiciones meteorológicas,
producen tensiones distintas en cada una de las
estructuras dada la diferencia de longitudes de vanos
Si el cálculo de las tensiones y flechas se hiciese de modo
independiente para cada uno de los vanos del tramo (para
cada vano a), en función de las diferentes longitudes de
los vanos, habría que tensar de manera distinta en vanos
contiguos.
Dichas diferencias de tensión, deben ser absorbidas por
las respectivas suspensiones, las cuales quedan
automáticamente anuladas por las inclinaciones que en
sentido longitudinal toman dichas cadenas, cuya posición
correcta es precisamente vertical y no inclinada. Estos
efectos modifican la longitud del conductor. De esta forma
la tensión del conductor es la misma en todo el tramo
comprendido entre dos retenciones.
Para que esto no ocurra, se realiza el cálculo de tensiones
para un vano denominado “vano ideal de regulación”.
El vano ideal de regulación aR puede calcularse
mediante la fórmula siguiente:

si los apoyos están al mismo nivel


También se puede admitir de manera aproximada

Donde ā es el
vano promedio:

En la que a1, a2, a3, ... an son las diferentes longitudes


de los vanos que forman un determinado tramo de
alineación comprendida entre dos estructuras de
tensión.
para el vano de regulación aR le corresponde una flecha
de regulación fR cuyo valor resultará ser:

Como la tensión en la serie de vanos que integran la


alineación es igual en todos ellos, tendremos que la
flecha "incógnita" para cada uno de los distintos vanos,
será:

Dividiendo estas dos igualdades, resulta:


Ecuación que proporciona el valor de la flecha fi , de
cada vano, en función de la flecha de regulación fR , y
de sus correspondientes vanos ai y aR, para una
condición determinada de temperatura, tensión y peso
del conductor
TENSIÓN DE CADA DÍA
Cuanto más elevada sea la tensión mecánica de un
cable, mayores son las probabilidades de que aparezca
el fenómeno de las vibraciones. Por tanto es conveniente
mantener dicha tensión dentro de ciertos límites para
eludir en lo posible la presencia de tal fenómeno.
Se debe determinar cuál será la tensión admisible para
poder recomendar valores con los que se espera que no
se produzca averías por vibración, como, roturas de los
hilos componentes de los cables.
Se llegó al concepto de "tensión de cada día" (T.D.C.)
que es la tensión a la que está sometido el cable la
mayor parte del tiempo correspondiente a la temperatura
media de 15 ºC sin que exista sobrecarga alguna.
El coeficiente T.D.C. (tensión de cada día) se expresa en
tanto por ciento de la carga de rotura, es decir:
Se admite que cuando el coeficiente es mayor del 18% se
colocarán antivibradores. En la figura se representa un
antivibrador Stockbridge constituido por dos mazas enlazadas a
través de un cabo de cable por cuyo centro se fija al conductor.
Revisar las Normas Peruanas para el diseño de las Líneas de
Transmisión:

CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD


(SUMINISTRO 2011)

NORMA DGE
“BASES PARA EL DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL”

Você também pode gostar