Você está na página 1de 12

FUERO DE CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

EN MATERIA LABORAL

Autora: Dra. Paulina Aguirre Suárez


Presidenta de la Corte Nacional de Justicia, integrante de la Sala de lo Laboral.

Existen distintos tipos de fuero (personal, territorio, convencional, real, concurrente, etc.)
(Casarino: 1995, Hermosilla:2006, Correa: 2012), los cuales determinan la competencia
de los juzgadores para el conocimiento de determinada causa, por lo tanto resulta
necesario conocer las reglas y procedimientos establecidos, para el caso del fuero en
razón de los grados que corresponda conocer a la Corte Nacional de Justicia para los
asuntos de índole laboral.

El artículo 156 del Código Orgánico de la Función Judicial, prescribe que la competencia
es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas
cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de
los grados, lo cual guarda estrecha relación con la Constitución de la República en el
artículo 76 numerales 3 y 7 letra k), que se refieren al derecho a ser juzgado por su juez
competente, lo que constituye, una de las garantías jurisdiccionales al debido proceso.

La competencia nace del principio de legalidad, pues aquella en razón de la materia, del
grado o de las personas está expresamente determinada en la ley, así lo establece el
artículo 156 del Código Orgánico de la Función Judicial. La regla general de la
competencia es la del fuero común, pues los Arts. 166, 167, 168 y 169 Ibídem disponen
que toda persona tiene derecho a ser demandada ante la jueza o el juez de su domicilio.
Por lo tanto será competente, en razón del territorio y de conformidad con la
especialización respectiva en cuanto a la materia, la jueza o el juez del lugar donde tiene
su domicilio el demandado; esta regla tiene sus excepciones para los casos en los que
las leyes procesales respectivas han previsto un fuero especial en razón de los grados,
es decir de acuerdo a la calidad o función de las personas.

Para Chiovenda (1922:600) “La cualidad de las personas litigantes ha tenido en otro
tiempo gran importancia para la formación de jurisdicciones especiales (privilegiadas);
pero hoy por sí sola no influye en la competencia del juez, salvo en casos
excepcionalísimos (...) así en la competencia de los cónsules, limitada por la cualidad de
ciudadanos de los litigantes o, por lo menos, del demandado”. Así el fuero entra a escena
como una excepción a la regla general, pero que se la mantiene por la necesidad de
contar con jueces, que en función de la calidad de las personas y bajo el criterio de
competencia ratione personae nace de la condición de las partes (Devis Echandia: 2012,
Palacio:2003)

Según el Art. 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, la competencia y jurisdicción


nacen de la Constitución y la ley. Los artículos 237 y 238 ibídem determinan que en cada
distrito habrá el número de juezas y jueces del trabajo que determine el Consejo de la
Judicatura, a quienes les corresponderá conocer y resolver en primera instancia, los
conflictos individuales provenientes de relaciones de trabajo que no se encuentren
sometidos a la decisión de otra autoridad, que en el caso específico por el fuero, le
corresponde conocer al presidente de la Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia.
Normativa que se compagina con las funciones distribuidas por grados o instancias en

Page 1 of 12
diversos órganos (jueces de primer o segundo nivel) (Chiovenda: 1922), aunque lo
apropiado es referirse a jerarquía más que a instancias (Pereira: 1993). Por su parte, la
jurisdicción, es entendida como el poder de administrar justicia que consiste en la
potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (Art. 150 COFJ).

La jurisdicción tiene como fuente primigenia a la Constitución, pues es una facultad que
emana de esta y que se encuentra distribuida en el ámbito constitucional, electoral,
ordinario, y el que corresponde a la justicia indígena. Entonces el Estado es quien ejerce
la soberanía (Peña: 2012) de la jurisdicción y que la asigna por medio de la competencia,
que es el artificio jurídico que permite el ejercicio de la jurisdicción, es decir del poder
administrar justicia, el cual puede ser distribuido en función de la materia, territorio, grado
y persona.

Entendido desde esta perspectiva, la jurisdicción y la competencia son las que permiten
se aplique la institución del fuero. El artículo 184 numeral 3 de la Constitución determina
que son funciones de la Corte Nacional de Justicia conocer las causas que se inicien
contra las servidoras y servidores públicos que gocen de fuero.

Personas sujetas a fuero de Corte Nacional en materias no penales

El fuero funcional o en razón del grado anteriormente comprendía solamente a los


asuntos de índole penal; sin embargo este ha sido extendido a otras materias no penales,
en los casos expresamente previstos en la ley.

De acuerdo al principio de legalidad de la competencia en razón del fuero, en materia


laboral gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, entre otros, los siguientes
funcionarios y personas:

1) El Presidente de la República (Art. 195 Código Orgánico de la Función Judicial).


2) Los embajadores y agentes diplomáticos extranjeros, incluidos los representantes
de organismos internacionales acreditados en el Ecuador. (Art. 195 Código
Orgánico de la Función Judicial).
3) Los miembros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (Art. 20
Código Orgánico Monetario y Financiero).
4) El gerente general, el subgerente general, directores y funcionarios designados
para participar en los procesos de supervisión monetarios y del Sistema Nacional
de Pagos del Banco Central (Art. 52 Código Orgánico Monetario y Financiero).
5) Los intendentes, directores, administradores temporales, liquidadores, auditores
y funcionarios designados por la Superintendencia de Bancos para participar en
los procesos de supervisión, exclusión y transferencia de activos y pasivos y
liquidación, gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia, por los actos y
decisiones administrativas que adopten en el ejercicio de sus funciones
específicas. (Art. 66 Código Orgánico Monetario y Financiero).
6) Los intendentes, directores, administradores temporales, liquidadores, auditores
y funcionarios designados por la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria para participar en los procesos de supervisión, exclusión y transferencia
de activos y pasivos y liquidación, gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia,
por los actos y decisiones administrativas que adopten en el ejercicio de sus
funciones específicas. (Art. 76 Código Orgánico Monetario y Financiero).
7) Los miembros del directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos, Fondo de
Liquidez y Fondo de Seguros Privados o sus delegados y el Gerente General
gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia por los actos y decisiones

Page 2 of 12
administrativas tomadas en el ejercicio de sus funciones específicas. (Art. 92
Código Orgánico Monetario y Financiero).
8) El Presidente, Miembros de la Junta, el Representante Legal del Fideicomiso
AGD-CFN NO MAS IMPUNIDAD y el Coordinador General de Administración de
Activos y Derechos de la ex AGD. (Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, Disposición Décimo Quinta, y Resolución 05-2015 de la Corte Nacional
de Justicia, publicada en el Registro Oficial 517 de 08 junio de 2015).
9) Las consejeras y consejeros principales durante el ejercicio de sus funciones
gozarán de fuero de Corte Nacional de Justicia, estarán sujetos al control social y
a enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional de conformidad con la
Constitución y la ley (Art.44 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación
Ciudadana Y Control Social).

Reglas relativas al fuero

En cuanto al fuero existen algunas reglas que se deben aplicar para establecer la
competencia. Así cuando el demandado en procesos civiles y mercantiles, de inquilinato,
niñez y adolescencia o laborales se halle sujeto a dos a más fueros, la jueza, juez o
tribunal de mayor grado será el competente. Así si una persona tiene el fuero común del
juez de su domicilio, pero en razón de su función se le asigna el fuero especial de Corte
Nacional, prevalece este último.

El Art. 129.9 del COFJ determina que en cualquier estado de la causa, las juezas y jueces
que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal,
territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso
y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a
partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.

El demandado que se sujeta a fueron en razón de la persona, arrastra a los demás


demandados, sin que se pueda dividir la continencia de la causa por existir diferentes
fueros. Por tanto, la persona con el fuero de mayor nivel jerárquico, como el de Corte
Nacional, arrastra a los demás demandados. El fuero se mantiene aun cuando la
funcionaria o funcionario hubiere cesado en el desempeño de sus funciones, por tanto
los tribunales y juzgados conservarán su competencia para conocer de las causas que
se hubieren iniciado contra las funcionarias, funcionarios o autoridades públicas que se
sujetaban a fuero en los casos establecidos en la ley, aunque posteriormente hubieren
cesado en el cargo, o éste hubiere sido suprimido.

Está prohibido a los jueces de juzgados de instancia dictar medidas cautelares en contra
de personas que de manera pública y notoria ejercieren una función pública sujeta a
fuero superior. En caso de duda entre el fuero común y el fuero especial en razón de la
materia, prevalecerá el fuero común. Por tanto, además de la competencia en razón del
fuero por el grado, se debe considerar que dentro de la propia Corte Nacional de Justicia,
corresponde el conocimiento de la causa, aquella Sala Especializada de acuerdo a la
materia.

Procedimiento

Page 3 of 12
El artículo 195 del Código Orgánico de la Función Judicial contempla las normas en
cuanto al procedimiento de las causas que deban conocer las Salas Especializadas en
materias no penales:

1) La primera instancia será conocida y resuelta por el Presidente de la Sala;


2) El recurso de apelación será resuelto por tres juezas o jueces, constituidos en
Tribunal, designados por sorteo;
3) El recurso de casación será resuelto por otras tres juezas o jueces, constituidos
en Tribunal, designados por sorteo; de faltar una jueza o juez, actuará una
conjueza o conjuez; y,
4) Las diligencias preparatorias serán evacuadas por la Presidenta o el Presidente
de la Sala. No se admitirán a trámite diligencias preparatorias si no se precisa la
vinculación que tendrá con el juicio que se va a proponer.

En materia laboral, el procedimiento es el sumario establecido en el COGEP, pero


también es aplicable el proceso monitorio cuando se reclamen remuneraciones impagas.

Page 4 of 12
SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
https://www.derechoecuador.com/seguro-social-obligatorio

Autor: Carlos Galarza Tobar

En consideración a que en distintos estamentos de la sociedad ecuatoriano los términos


utilizados en lo referente a seguridad social y sus mecanismos de protección son
confundidos entre las diferentes prestaciones, lo que ha determinado que aun en la
función judicial a efecto de protección de derechos de los trabajadores se confunda por
inducción o desconocimiento las asistencias o beneficios y entre ellos las jubilaciones
que protegen a los ancianos, por lo que confundir los tipos de prestaciones de diferente
origen, legislación, financiamiento, administración, etc. es un despropósito conceptual y
moral y peor aún considerarlos con los beneficios sociales de la relación obrero patronal
en el que se incluye la jubilación patronal.

Los principios sociales, económicos, jurídicos y las prestaciones sociales del Seguro
Obligatorio corresponden a los de la Seguridad Social Universal las mismas que son
diferentes para las prestaciones de los fondos o seguros complementarios que tienden
a cubrir requerimientos de condiciones vida futura estable o en situaciones de necesidad
cubrir requerimientos no amparados, mal establecidos o ineficaces de la seguridad
pública , mediante técnicas u organizaciones complementarias de protección de riesgos
sociales o incluso de generación de prestaciones económicas situados al margen del
sistema público obligatorio.

La Seguridad Social complementaria es un nivel de protección externo al sistema de la


Seguridad Social pública, y sus medios de gestión son los fondos de pensiones
complementarios, que en su dinamia han generado su propia estructura financiera,
organizacional y jurídica.

SEGURIDAD SOCIAL.

Conceptualización.-
La seguridad social sin lugar a dudas hace referencia a coberturas de necesidades
socialmente reconocidas tendientes al bienestar social de las personas en la
colectividad, la misma que per se es obligatoria para el Estado.

Bienestar social es el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las


personas en una sociedad y que hacen que su existencia posea todos aquellos
elementos que dan lugar a la satisfacción humana o social.

La seguridad social, o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar


social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.1

La protección social aborda las grandes modalidades históricas de la política social como
realidad estatal: surge como medio estatal de intervención en la economía y regula las
formas de asistencia y protección del trabajador contratado[1] (Gustav Schmoller
"moralización"); y, la segunda etapa, nació durante la II Guerra Mundial en Inglaterra
como realización de un Estado social capaz de cuidar al ciudadano desde la "cuna a la
tumba".[2]

Page 5 of 12
La expresión "Seguridad Social" surge en una ley en Estados Unidos: La Social Security
de 1935 y el Social Insurance and Allied Services Report de1942

En el siglo XX se transitó de los "derechos laborales" a los "derechos de ciudadanía",


para en el siglo XXI hablar del nacimiento de una "sociedad del bienestar" y el Estado
del bienestar[3], que media entre la economía liberal y la democracia de partidos,
constitucionalizando "los derechos sociales de ciudadanía" y la protección social, frente
a los efectos de la desigualdad social y los desequilibrios sociales del Mercado, en la
?resolución? de los denominados problemas sociales cuyo planteamiento proactivo,
busca el progreso social utilizando la estructura estatal: sanidad (universal), educación
(gratuita), servicios sociales (trabajo social) y política laboral (pleno empleo).

La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991


denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad social como:
?La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos.[4]

El objetivo de la seguridad se materializa en el seguro social con los servicios o


beneficios: a) la provisión de pensiones de jubilación, seguro de incapacidad, pensiones
de viudez y orfandad, cuidados médicos y seguro de desempleo; b) mantenimiento de
ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo. El
término es también usado para referirse a la seguridad básica, con el acceso a dichas
necesidades, tales como comida, educación y cuidados médicos, que deberán cubrirse
con las jubilaciones y otras prestaciones.

En Iberoamérica al respecto se propuso el Convenio Multilateral Iberoamericano de


Seguridad Social, por parte de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España y
Portugal; cuya efectividad quedo condicionada a la firma del Acuerdo de Aplicación que
solamente ha sido firmado por España y Bolivia.

La Seguridad Social en el Ecuador.-

1.- El seguro social obligatorio.-

Las grandes luchas sociales y políticas de los años veinte y treinta, de origen en las
reivindicaciones y creación de las instituciones alemanas de seguridad social; como
parte del proceso de reforma del Estado, el doctor Isidro Ayora emite el Decreto Ejecutivo
Nº 18, publicado en el Registro Oficial Nº 590 del 13 de marzo de 1928, que crea la Caja
de Jubilaciones, Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Cooperativa,
denominada: Caja de Pensiones, la cual protegía a funcionarios del magisterio público,
empleados públicos, bancarios y a militares que constituye origen del Seguro Social
Ecuatoriano.

La evolución institucional de la seguridad social en el Ecuador ha sido compleja por lo


que adopto una variedad de denominaciones conforme los criterios y circunstancias
políticas: Caja de Pensiones, Caja del Seguro, Caja Nacional del Seguro Social, Instituto

Page 6 of 12
Nacional de Previsión e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que comprende la
creación del seguro social obligatorio[5].

Por ser la institución social más grande del país, el 30 de noviembre de 2001, en el
Registro Oficial Nº 465 se publica la LEY DE SEGURIDAD SOCIAL; y, conforme lo
determina la Constitución de la República del Ecuador de 2008, se mantiene como
entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios diferentes a los del
Fisco, financiamiento y administración de las contingencias cubiertas por el seguro
general obligatorio.

Las prestaciones del seguro obligatorio son: Vejez (jubilación), Invalidez (incapacidad y
discapacidad), Muerte (mortuoria y montepío); Cesantía (fondos de reserva y cesantía);
Enfermedad (salud individual y familiar); Prestamos (hipotecarios y quirografarios);
maternidad; y, riesgos del Trabajo. Conforme la nueva Constitución [6].

Debe señalarse que los trabajadores privados o públicos de cualquier ocupación o


denominación con sus aportes personales y patronales mediante el seguro obligatorio
son el origen y la columna financiera de la seguridad social, seguridad que compete al
Estado [7] con el carácter público, universal no privatizable [8] que atenderá las
necesidades contingentes de la población a través del seguro universal obligatorio y sus
regímenes especiales.

Los ingresos al IESS por aportes personales y patronales, fondos de reserva,


descuentos, multas, intereses, utilidades de inversiones, contribución financiera
obligatoria del Estado y los demás señalados en esta Ley, no pueden destinarse a otros
fines que a los de su creación y funciones. Ninguna institución del Estado podrá intervenir
o disponer de sus fondos y reservas, ni menoscabar su patrimonio.

En lo referente la contribución del 40% del aporte del Estado para pensiones jubilares,
esta fue eliminada en el 2015[9], y altera su estabilidad económica y previsional. La
Administración y sus prestaciones, son calculadas y pagadas conforme su ley,
reglamentos y disposiciones de sus órganos de dirección y administración.

2.- La universalización del Seguro Social Obligatorio.-

El 28 de agosto de 1968, el Instituto Nacional de Previsión, incorpora a la Seguridad


Social a familias rurales prescindiendo de la relación laboral trabajador-empleador
creando las bases de un crecimiento explosivo de la población derecho habiente que se
legaliza con la expedición de la Ley de Extensión del Seguro Social Campesino [10], la
misma que protege permanentemente a la población del sector rural y pescador
artesanal del Ecuador, pertenecientes acomunas, cooperativas, asociaciones, comités o
cualquiera otras formas similares de organización popular que manifiesten su voluntad
de afiliarse. Se financia con el 1% del salario cotizable de todos los afiliados al seguro
general; El aporte simbólico del 1% del salario mínimo vital general que realizan los jefes
de familia campesina; la contribución del Estado correspondiente al 40 % del total de
pensiones y el 0.3% de las remuneraciones del seguro social obligatorio. Los seguros
públicos y privados, sin excepción, contribuirán al financiamiento del seguro social
campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. [11]

En la Codificación de la Ley del Seguro Social Obligatorio, publicado en el Registro Oficial


Suplemento No. 21 de 8 de Septiembre de 1988, artículos 149 a 152, se incluye la

Page 7 of 12
afiliación voluntaria creada por decreto Supremo No. 21[12], que textualmente dice: El
IESS está obligado a aceptar la afiliación voluntaria de toda persona mayor de edad, que
manifieste su voluntad de acogerse a este régimen. El afiliado voluntario pagará los
aportes personales y patronales; gozaran de los mismos beneficios y prestaciones que
se otorgan a los afiliados obligados. El art 37 de dicha codificación considera como
afiliados obligados: Los empleados privados, los obreros y servidores públicos, los
profesionales con título universitario o politécnico en libre ejercicio de la profesión,
notarios, registradores de la propiedad y mercantiles, las personas que presten servicio
regular en iglesias y capillas, el servicio doméstico, artesanos, aprendices, artistas y
choferes profesionales. Las permanentes modificaciones a la ley han excluido del seguro
obligatorio y las personas naturales pueden acceder al seguro voluntario.

Prescindiendo de la relación laboral, a más del seguro campesino, en la actualidad


existen dos regímenes de afiliación voluntaria al IESS; la Afiliación voluntaria Exterior,
para los ecuatorianos residentes en el extranjero [13], y la Afiliación sin relación de
dependencia, para quienes carezcan de un empleo formal, o trabajen de forma
autónoma.

Además, mediante reforma a la Ley Orgánica del IESS con Art. 66 de la Ley Orgánica
de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar [14] y en acatamiento a lo
que estipula la actual Constitución: Las prestaciones para las personas que realizan
trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y
contribuciones del Estado. La persona que realiza trabajo no remunerado del hogar
estará protegida contra las contingencias de vejez, muerte e invalidez que produzca
incapacidad permanente total y absoluta. La persona que realiza trabajo no remunerado
del hogar podrá aportar de forma voluntaria para la cobertura de la contingencia de
cesantía."

Sobre la universalización de la seguridad social, la Constitución declara: Art. 34.- El


Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,
que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,
actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a
quienes se encuentran en situación de desempleo.

De lo descrito se constata que a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el


paradigma político de la universalidad se está cumpliendo aun cuando las prestaciones
se hayan tornado ineficaces, en particular para aquellas personas de la relación laboral
como principales aportantes y dueños del patrimonio. La disminución de la calidad y
cantidad de las prestaciones como consecuencia del incremento explosivo de la
población derecho habiente y escasamente aportante, y a los recortes o no aportes del
Estado, ponen al Instituto en mora con el principio de equidad pregonado en su Ley y la
Constitución, es así que sin sustento legal se establecen topes de pensiones jubilares,
como el menor ejemplo.

La universalización de la seguridad social a efectos de la Constitución de la República


aun no implementa mecanismos de prestaciones para quienes se encuentran en
situación de desempleo a no ser que se consideren suficientes las prestaciones
autofinanciadas de cesantía y fondos de reserva; de encontrarse el camino político y no
técnico a la seguridad social del desempleo y subempleo, la quiebra institucional de la
seguridad social sería inminente. El concepto va más allá y solo podrá considerarse
cuando el Estado, decida considerar la seguridad social como su obligación.

Page 8 of 12
NOTAS

[1]Sergio Fernández Riquelme, ?Breve y polémica historia del Estado del Bienestar?. En La Cuestión
Social: documentos, ensayos, comentarios y reseñas de libros acerca de lo social, nº21/2, pp. 153-
173. ISBN 968907402. Imdosoc (MEXICO), 2013.
[2]Jerónimo Molina Cano. Julien Freund: lo político y la política, Madrid: Sequitur, 1999. ISBN 84-
95363-02-X
[3] Sergio Fernández Riquelme, Corporativismo y relaciones laborales en España: una historia de la
organización del trabajo como sistema de Política Social Sergio Fernández Riquelme Cuadernos de
relaciones laborales, ISSN 1131-8635, Vol. 29, Nº 1, 2011, págs. 157-175
[4]http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
[5] Mediante Decreto Supremo Nº 12 de 2 de octubre de 1935, se emite la Ley de Seguro Social
Obligatorio, para los trabajadores del sector público y privado, con contribución de aportes de forma
bipartita: patronal y personal que cubrirán los riesgos y otorgarán los beneficios de jubilación,
montepío y mortuoria.
En 1937, se emite la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea la Caja del Seguro de Empleados
Privados y Obreros y el Departamento Médico; El 14 de julio de 1942, se expide una la nueva ley:
Ley de Seguro Social Obligatorio la misma que establece nuevas condiciones de aseguramiento:
Todas las pensiones del seguro general se financiaran, con el 40% de la contribución del Estado,
incorporándose además el seguro de enfermedad, maternidad, y otros beneficios para los afiliados.
Mediante el Decreto Supremo Nº 517 de 19 de septiembre de 1963, se fusionan la Caja de Pensiones
y la Caja del Seguro y se crea la CAJA NACIONAL DEL SEGURO Y DEL DEPARTAMENTO
MÉDICO, decreto modificado mediante Decreto Supremo Nº 40, del 25 de julio de 1970, publicado
en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 por el que la Caja Nacional del Seguro Social se
transforma en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), nombre que subsiste hasta la
presente, entidad que conforme la reforma de 1988 de la Constitución Política de la República
realizada por la Asamblea Nacional establece la permanencia del IESS como única Institución
autónoma, responsable de la aplicación del Seguro General Obligatorio.
[6]Constitución de la República 2008; Art. 367.
[7] Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado.
[8] Constitución de la República; Art. 367
[9] Ley orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar; R.O.S. No. 483;
20 Abril de 2015.
[10] Decreto Legislativo No. 81 publicado en el Registro Oficial No. 124 de noviembre 20 de 1981
[11] Constitución de la república, Art. 373
[12] Registro Oficial No. 21 de 13 de Mayo de 11986.
[13] Constitución de la República Art. 374.- El Estado estimulará la afiliación voluntaria al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social a las ecuatorianas y ecuatorianos domiciliados en el exterior, y
asegurará la prestación de contingencias. El financiamiento de estas prestaciones contará con el
aporte de las personas afiliadas voluntarias domiciliadas en el exterior.
[14] Registro Oficial tercer Suplemento No. 483, de 20 de Abril del 2015.

Page 9 of 12
EL TRABAJO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS

Autora: Dra. María Meyboth Hernández Loza


PRESIDENTA DE MUJERES HACIA EL DESARROLLO

Antecedentes

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su preámbulo,


considerando segundo, que el desconocimiento y menosprecio de los derechos
inherentes a la condición del ser, originan actos de barbarie que ultrajan la conciencia y
la dignidad.

El derecho al trabajo nace de un principio universal irrenunciable e irreductible de las


personas, el mismo que ha costado por más de nueve siglos la inmolación de vidas que
fueron importantes para conseguir el entendimiento de que los Estados tienen la
obligación de generar y exigir que en el ejercicio del trabajo se respete el derecho a
conseguir el sustento para su vida con dignidad , con la comprensión de que el
trabajador desgasta sus fuerzas no renovables en el desempeño de labores como
recurso humano participe en la producción que genera riqueza.

Pasar de la esclavitud, etapa oscurantista, no fue fácil en la trayectoria histórica de la


humanidad en la que los monarcas tiranos en general y clases privilegiadas en
especial, olvidaron que el ser humano tiene derechos que nacen y mueren con él, sin
embargo por sus conciencias obnubiladas por su posición de poder sometieron a
grupos humanos utilizando su fuerza laboral a la condición inaceptable de la esclavitud
, lo que significa el desprecio de los Derechos Humanos, siendo el momento que da
lugar a la división internacional del trabajo.

Con el advenimiento de la edad media puedo indicar y sin duda alguna, que la
humanidad camino apenas unos incipientes pasos hacia el respeto de la dignidad, en la
que no siendo esclava la persona, se le redujo a servidumbre, es decir a una aparente
libertad laboral, sin embargo las condiciones de trabajo en los castillos feudales hicieron
que los trabajadores sigan sometidos a condiciones casi de la misma circunstancia
esclavista bajo la hipócrita fachada de la iglesia que mentalizo la sumisión y que junto
al señor feudal , usaron y abusaron de la clase trabajadora, creándose inclusive el
inmoral derecho de pernada, sin comprender que provenían de una madre y que tenían
además, hermanas esposas e hijas, a más de instituir este mal llamado derecho de
pernada, inicia en el siglo XII la santa inquisición que persiguió con carácter de
exterminio a mujeres trabajadoras y de toda clase social culpándolas de brujería, sin
embargo más tarde se incluye en la matanza también al género masculino
culpándolo de hereje , cuando en el fondo era ir tras la captación de los bienes de las
víctimas de la hoguera santa y llegaron a exterminar inclusive a científicos que no
coincidían con criterios medievales del dogma que somete con la fe a la aceptación de
principios universales que en esos tiempos, aun no tenían respuestas.

Con el advenimiento de un Estado que comenzó a gestar principios democráticos, trajo


al mundo conceptos del laicismo, por lo cual la clase trabajadora comienza a exigir el

Page 10 of 12
respeto a sus derechos, sin embargo entrando ya al siglo XXI en cuanto a las actividades
obreras por la condición social y económica en la que se desenvuelve la mayoría del
mundo, todavía debe seguir reclamando justicia laboral que dignifique su condición de
ser y su esencia humana.

Es así que trabajadores en rango de población económicamente activa, a nivel


planetario están sufriendo en los 5 continentes el desempleo y desplazamientos
humanos por la injustificada carrera armamentista sin importar a los gobernantes el
exterminio de humanos ni el sometimiento de los pueblos, no obstante que los recursos
económicos labrados también por las fuerzas laborales deberían servir para ir
sistemáticamente elevando el nivel de vida de los trabajadores con mejor educación y
salud.

La desidia en gobiernos de turno y con populismos delirantes usan la esperanza de los


trabajadores a mayores y mejores empleos, sin embargo poco o nada hacen dentro de la
legislación laboral que deben impulsar la generación de fuentes de trabajo, y no curse
la explotación laboral , consecuentemente se desincentive la migración que habla del
dolor humano, de exposición a guerrillas, y efectos del narcotráfico ,por la falta de
oportunidades laborales que dejan en indefensión social y económica.

Dentro de las políticas sociales-económicas corresponde a los gobernantes cambiar las


condiciones infrahumanas en las que sobreviven las clases trabajadoras que cada vez
aumentan los cordones de miseria que se van formando en los sectores urbano-
marginales y rurales por la ambición desmedida y voraz de los grandes capitales
financieros que se han acumulado en imperios billonarios que han dado pauta a la
formación de los grandes mercados del mundo: fondo monetario internacional FMI,
comunidad económica europea CEE y mercado asiático, mientras se multiplican sus
ganancias, los mercados, van acreciendo su riqueza, mientras que en la aldea global se
provoca el descalabro y la desregulación de los derechos inherentes a la condición del
ser, cuyo mayor sacrificio social es reflejado en los asalariados, que en teorías
económicas y en esquemas de crisis son números en las estadísticas de los esquemas
de fenómenos cíclicos y contra cíclicos del mercado bajo la complicidad de legislaciones
aparentes a los intereses politicos-economicos del mundo.

Trabajadores de mi patria y del mundo, por la conquista de los espacios de igualdad que
corresponde a los verdaderos gestores de la riqueza que paradójicamente no la
disfrutan, es hora de buscar otros mecanismos de mayor exigibilidad y cumplimiento del
derecho humano: el trabajo con dignidad.

Remuneración Básica Unificada

En el caso de Ecuador la remuneración unificada básica que hoy recibe un asalariado,


no representa ni el 15 por ciento del costo de la canasta básica, sin que las respectivas
autoridades puedan controlar el alza de los precios de las mercancías. Hasta en actuales
tiempos la clase trabajadora debe seguir luchando por un salario justo dejando muchas
veces de lado las condiciones de seguridad en su ambiente laboral y debe
seguir todavía luchando contra la marginación económica que le impide capacitarse
para poder acceder a mejores salarios, y lo paradójico es que también debe luchar ante
el discrimen provocado por el propio Estado al crear diferencias de salarios en
empresas elite del sector público.

Page 11 of 12
Por la integridad que mujeres y hombres se merecen al constituir las manos tejedoras de
un universo productivo, expreso mi ideal de mujer trabajadora y Abogada para que en
el nuevo Código Orgánico Laboral que se viene construyendo en la Asamblea
Nacional se proteja e impulse los derechos de los trabajadores, considerando el avance
del pensamiento, ciencia , tecnología y desarrollo como elementos integradores para
cumplir al derecho humano del trabajo con dignidad, lo que incidirá positivamente
también en el cumplimiento de otros derechos humanos como los de alimentación,
salud, seguridad social, pues con una genuina e integral instrumentación
normativa podremos bregar hacia la luz de la Verdadera Justicia Laboral

Page 12 of 12

Você também pode gostar