Você está na página 1de 25

Estrategia departamental de

atención a la conflictividad de
San Marcos

San Marcos, septiembre 2018

1
Contenido

Presentación 3
Instituciones participantes 4
Interpretación de conflictividad 5
Estrategia departamental de atención a la conflictividad 6
Misión 6
Viisón 7
Principios 7
Posicionamientos 8

Agenda estratégica 9
Estrategias generales 16

Mecanismo de coordinación 20
Ruta de abordaje 22
Disposiciones de implementación 24

2
Presentación

La atención de la conflictividad implica un diálogo y colaboración con perspectiva


estratégica y orientada a la transformación de realidades. Busca la anticipación y
prevención de conflictos promoviendo respuestas sobre las estructuras y
contextos que los producen.

Atender las causas de la conflictividad requiere la gestión de decisiones y acciones


que vayan más allá de las coyunturas y la respuesta concreta a conflictivos que
generalmente desbordan las capacidades de respuesta de las instituciones.

La presente Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad es un


esfuerzo interinstitucional que se promueve desde la instancia del Consejo
Departamental de Desarrollo y el impulso de la Gobernación Departamental.
Estructura elementos conceptuales, estratégicos y funcionales que orientan el
abordaje de decisiones y acciones en ámbitos prioritarios de conflictividad.

La Estrategia Departamental hace parte de los esfuerzos orientados a una


gobernanza democrática que sirva de base para el desarrollo y bienestar a la
población, por lo que representa un compromiso de Estado por el bien común.

Para su elaboración se realizaron tres encuentros – talleres con representantes


de diferentes instituciones públicas, quienes participaron en la construcción de
las definiciones y disposiciones que comprende el documento.

En el proceso se utilizó una guía de planteamientos y preguntas que fueron


respondidas por los participantes. Posteriormente todos los aportes fueron
registrados y procesados para producir una versión preliminar que una vez
validada, conforma el documento que se presenta a continuación.

Instituciones participantes

3
1. Gobernación Departamental
2. Comisión Presidencial de Diálogo
3. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de
Derechos Humanos
4. Secretaría de Información Estratégica del Estado
5. Procuraduría General de la Nación
6. Procuraduría de los Derechos Humanos
7. Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia
8. Secretaría de Asuntos Agrarios
9. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
10. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
12. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
13. Ministerio de Educación, Dirección Departamental de Educación
14. Ministerio de la Defensa Nacional, Brigada de Operaciones para Montaña
15. Policía Nacional Civil, Comisaría 42

4
Interpretación de conflictividad

Contextos y estructuras que generan determinadas coyunturas de insatisfacción


y confrontación en diferentes ámbitos.

Representa un sistema que alimenta el surgimiento de conflictos en un


determinado tema, en el que confluyen múltiples necesidades, intereses y actores
que presionan a los entes rectores por una satisfacción o resolución que
necesariamente debe ser integral.

La conflictividad se agrava con la ausencia del Estado en territorios, la


desinformación en coyunturas y las polaridades ideológicas, políticas o culturales
(identidad) que derivan en posicionamientos rígidos.

La conflictividad también hace referencia a problemáticas, que, al no ser atendidas


oportunamente por el Estado, se complican y derivan en fenómenos o
movimientos sociales que se expresan conforme la cultura de cada lugar. Se
requiere conocimiento de causas históricas y de escenarios para anticipar las
consecuencias en la población y el Estado.

5
Estrategia departamental de atención a la conflictividad

Ruta, guía o línea de actuación orientada a la atención preventiva, oportuna y


adecuada de la conflictividad, basada en la coordinación y colaboración de
actores institucionales y sociales. La estrategia departamental es un instrumento
de planificación y gestión orientado a objetivos y resultados. Permite sostener e
impulsar de manera flexible entre otros procesos, los siguientes:

▪ Articulación de esfuerzos sociales, privados e internacionales a través de


mecanismos de participación ciudadana.
▪ Colaboración entre actores locales y centrales del Estado.
▪ Generación de conocimiento e información que permita el estudio, análisis y
sistematización de los diferentes contextos y escenarios de conflictividad.
▪ Formulación de metodologías aplicables en los distintos territorios.
▪ Gestión de respuestas locales y descentralizadas que aborden causas de la
conflictividad en forma preventiva.
▪ Sistematización y difusión de experiencias en el tema.
▪ Seguimiento a mediano y largo plazo: varios gobiernos.
▪ Integración con política nacional de atención a la conflictividad, con base en
las autonomías departamentales y municipales.

Misión

Generar condiciones para un abordaje preventivo, pertinente y transformador de


escenarios de conflictividad, en función de una gobernanza y convivencia pacífica
orientada al logro de los siguientes propósitos:

▪ Seguridad ciudadana y pública.


▪ Desarrollo, cohesión e inclusión social de las comunidades.
▪ Inversión pública y privada responsable y respetuosa de la ley.
▪ Legitimidad y fortalecimiento del Estado.

6
Visión

La población vive en un clima de seguridad y confianza a partir de proyectos de


desarrollo integral impulsados por instituciones públicas que cuentan con
presencia, legitimidad y credibilidad.

La inversión pública y privada genera inclusión social y oportunidades con


pertinencia cultural y en armonía con el ambiente natural.

Prácticas de transparencia, auditoría social y colaboración entre el gobierno y la


población, fortalecen en el departamento una cultura de legalidad.

Principios

1. Cumplimiento en lo establecido en la Constitución Política de la República,


leyes nacionales y convenios internacionales.

2. Respeto de los derechos humanos y derechos colectivos de pueblos y


comunidades en los territorios.

3. Búsqueda del bien común por encima de intereses particulares, sectoriales y


gubernamentales.

4. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la generación e


impulso de oportunidades de bienestar y crecimiento económico.

5. Transparencia y responsabilidad en la presentación de resultados.

6. Escucha y diálogo con respeto y tolerancia frente a las diferencias.

7. Cumplimiento de acuerdos y compromisos.

8. Legitimidad basada en la pertinencia cultural de los pueblos.

9. Participación ciudadana e inclusión en la toma de decisiones que busquen el


desarrollo, con énfasis en los pueblos indígenas.

7
Posicionamientos

Estado

En la atención de la conflictividad, el Estado debe actuar a partir de la


organización e integración de sus instituciones en el territorio. Bajo un rol
imparcial y de respeto a la legalidad, debe generar orden y equilibrio en la
búsqueda del bien común y la convivencia pacífica.

Las instituciones públicas, los gobiernos locales y la Gobernación Departamental


deben estar presentes en los territorios escuchando, conociendo y respondiendo
a las necesidades y demandas de las comunidades.

La confianza y credibilidad en las instituciones públicas pasa por el cumplimiento


de responsabilidades y compromisos adquiridos frente a la población, así como
de las leyes y reglamentos que las rigen.

Es necesario que se impulsen reformas legales y procesos de fortalecimiento,


para que las entidades cuenten con las condiciones y capacidades suficientes y
adecuadas para atender los problemas sociales.

Desarrollo

La atención de las causas históricas de la conflictividad debe llevar a construir un


modelo de desarrollo para el departamento que priorice, llegue y beneficie a las
poblaciones en situación de pobreza y marginalidad.

Los planes y programas que busquen mejorar la situación de vida de los


habitantes deben realizarse desde un enfoque integral y creativo, que permita
con el tiempo alterar la realidad a favor del desarrollo y la conservación del medio
ambiente natural.

8
Gobernanza democrática

La gobernanza entendida como la capacidad de tomar decisiones que cumplen


con mandatos institucionales y cuentan con el consenso y apoyo social, requiere
de relaciones de colaboración y confianza entre gobierno y sociedad.

El Estado debe impulsar políticas públicas que respondan a las necesidades de la


población, posicionando en la percepción pública que la conflictividad puede
asumirse como una oportunidad para el desarrollo social y económico.

La legitimidad y credibilidad de la población en las instituciones proviene del


cumplimiento de compromisos adquiridos con las comunidades, los que deben
darse a conocer ampliamente.

Agenda estratégica

Agua. Conflictividad relacionada con el acceso a fuentes, suministro, uso y


consumo de recursos hídricos.

Foco causal

El acceso al recurso hídrico es cada vez más limitado a causa de la deforestación,


contaminación y malas prácticas respecto al uso del agua, situación que se agrava
por déficits regulatorios que permitan su control, administración y distribución.

Línea estratégica

Promoción de la voluntad política necesaria para la regulación e implementación


de controles sobre la conservación, mantenimiento, acceso y uso del agua,
incluida la certeza jurídica sobre fuentes hídricas ubicadas en propiedades
privadas.

9
Acción básica de implementación

Coordinación mesas técnicas interinstitucionales orientadas a la implementación


de normas y políticas públicas existentes que se vinculan al tema de agua.

Acciones estratégicas

▪ Apoyo a la promulgación y cumplimiento de leyes clave, como la Ley de


Recursos Hídricos.
▪ Programas de sensibilización y educación ambiental de la población sobre el
uso del agua.
▪ Conocimiento y seguimiento a las políticas públicas vigentes vinculadas al
tema como la Política Nacional de Agua; de Gestión Ambiental; de Promoción
de Riego; de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los
Recursos de la Tierra, entre otras.

Tierra. Conflictividad social relacionada con el acceso, posesión, propiedad, uso,


tenencia y productividad de la tierra.

Foco causal

La estructura y distribución agraria (latifundio) limita el acceso y tenencia a la


tierra a una población en crecimiento.

Esta situación se agrava a partir de déficits de regularización o de certeza jurídica


sobre la posesión y propiedad de la tierra, así como la confusión o incertidumbre
en delimitaciones territoriales entre municipios y comunidades.

Línea estratégica

Fortalecimiento y coordinación de municipalidades e instituciones públicas


responsables de políticas y programas orientados al acceso, productividad,
regularización y resolución de conflictos en materia de tierra.

10
Acción básica de implementación

Promoción, incidencia y gestión entre instituciones encargadas en el tema de


tierras para su involucramiento en la atención de la conflictividad.

Acciones estratégicas

▪ Seguimiento a la implementación de la Política Agraria.


▪ Apoyo al incremento de presupuestos de las instituciones responsables y de
sus programas, como el Programa de Acceso a la Tierra.

Bosque. Conflictividad vinculada a la conservación y explotación de recursos


forestales.

Foco causal

Deforestación producto de la expansión de la frontera agrícola, crecimiento de


población y la tala inmoderada de bosques con fines comerciales o lucrativos.

En bosques comunales se dan conflictos a partir del establecimiento de límites


para su explotación por diferentes comunidades.

Línea estratégica

Presencia del Estado para el control territorial en la aplicación de normas de


protección y explotación sustentable de recursos forestales.

Acción básica de implementación

Involucramiento de comunidades e instituciones en la atención preventiva de la


conflictividad vinculada a bosques.

11
Acciones estratégicas

▪ Elaboración de estrategias y planes de preservación de bosques.


▪ Fortalecimiento y aumento de la presencia de autoridades que velan por la
protección de bosques.
▪ Incidencia en la ampliación de incentivos para la conservación y uso racional
de bosques, particularmente a través del fortalecimiento financiero y operativo
de Ley de Bosques, con difusión amplia de sus beneficios.
▪ Socialización y promoción sobre leyes que rigen en materia forestal, con
énfasis en las que evitan la tala inmoderada de bosques.
▪ Sensibilización social sobre la deforestación y sus consecuencias.

Hidroeléctricas. Conflictividad relacionada con el uso de tierras y caudales en la


generación de energía eléctrica.

Foco causal

La exclusión de comunidades en toma de decisiones deriva en distorsiones de


información y generación de percepciones equivocadas sobre el funcionamiento,
efectos y beneficios de los proyectos hidroeléctricos, lo que dificulta la
construcción de consensos entre empresas, autoridades y población.

En la Ley de Energía Eléctrica se dan vacíos respecto a la consulta para este tipo
de proyectos. Se requieren reformas que la contemplen claramente y otras
normas que la regulen.

Línea estratégica

Impulso de la consulta e información a comunidades previa a construcción de


hidroeléctricas, para su inclusión en toma de decisiones y logro de consensos en
áreas de necesidad e interés para la población.

12
Acción básica de implementación

Conformación de mesa técnica de diálogo y atención estratégica de conflictividad


en materia de hidroeléctricas, con énfasis en los beneficios a comunidades.

Acciones estratégicas

▪ Apoyo a la reforma a la Ley de Energía Eléctrica, a partir de promover la


participación ciudadana y la consulta con diferentes sectores.
▪ Difusión y sensibilización a la población, con base a información veraz sobre
hidroeléctricas, como parte de la responsabilidad social empresarial.
▪ Impulso de programas de información y educación sobre hidroeléctricas.

Minería. Conflictividad relacionada con los efectos ecológicos y sociales de la


extracción de minerales.

Foco causal

Aprobación de licencias de exploración y explotación sin consulta previa, lo que


excluye a las comunidades y deriva en distorsiones de información y percepción
sobre los efectos sociales y ambientales de la actividad extractiva.

Línea estratégica

Impulso de la consulta e información a comunidades previo a licencias de


exploración y explotación minera, para su inclusión en toma de decisiones y logro
de consensos.

Seguimiento al cumplimiento de mandatos institucionales de rectoría o control


en el tema.

13
Acción básica de implementación

Conformación de mesa técnica de diálogo y atención estratégica de conflictividad


en materia de minería, con énfasis en la consulta a pueblos y beneficio a
comunidades.

Acciones estratégicas

▪ Apoyo a la reforma a la Ley de Minería, a partir de promover la participación


ciudadana y la consulta con diferentes sectores, incluido el tema del monto
de regalías y su destino.
▪ Difusión y sensibilización a la población, con base a información veraz sobre
actividad extractiva, como parte de la responsabilidad social empresarial.
▪ Seguimiento a iniciativas de compensación y desarrollo social por parte de
empresas.

Estado. Conflictividad vinculada con servicios públicos y programas sociales que


responden a derechos y necesidades básicas de la población.

Foco causal

Incumplimiento de políticas de Estado por parte de los gobiernos de turno, a


partir de la ausencia en territorios, concentración de recursos financieros en el
nivel central y la influencia política en decisiones institucionales.

Como consecuencia, los programas sociales y de desarrollo no llegan a las


comunidades y las poblaciones que realmente lo necesitan, así como afectación
de otros aspectos como la asignación y remoción de personal.

Línea estratégica

Impulso al cumplimiento de las políticas de Estado y de gobierno por parte de


las autoridades de turno, con base a priorización de necesidades de la población.

14
Acción básica de implementación

Evaluación de las acciones ejecutadas por parte del gobierno en las poblaciones
y territorios, en el marco de políticas públicas y programas sociales.

Acción estratégica

▪ Fortalecimiento del Estado y la sociedad civil en materia de políticas públicas


vigentes.
▪ Propuestas de actualización de políticas públicas, con base a la realidad
nacional y el contexto departamental.

Energía. Conflictividad vinculada con la prestación del servicio, precio y cobro a


la población.

Foco causal

Alto costo y mal servicio en la producción, distribución y prestación de energía


eléctrica. Se dan alzas discrecionales por parte de las municipalidades a partir de
trasladar a la población el costo del alumbrado público.

La situación se agrava a partir de la ausencia del Ministerio de Energía y Minas,


la debilidad de la Ley de Energía Eléctrica y abusos por parte de autoridades.

Línea estratégica

Establecimiento de puentes y relaciones de comunicación entre actores clave.

Acción básica de implementación

Mesa departamental con participación de gobiernos central y local, empresas y


usuarios, con presencia de entes clave como el Ministerio de Energía y Minas, la
Comisión Nacional de Energía y la Contraloría General de Cuentas, entre otras,
que permita verificaciones y toma de decisiones oportunas.

15
Acción estratégica

▪ Apoyo a la descentralización de las instituciones encargadas (MEM, INDE,


CNEE) para velar por la calidad en la prestación y correcto cobro del servicio.
▪ Monitoreo de mantenimiento de redes y calidad de servicio.
▪ Espacios de participación y propuesta ciudadana en las reformas a la Ley de
Energía Eléctrica, que incluya regulaciones sobre el alumbrado público, a
través de la consulta a los diferentes sectores.

Estrategias generales

1. Gestionar un liderazgo de equipo y coordinación interinstitucional


productiva.

Acciones

a. Mapeo general de actores.

b. Selección y convocatoria de actores institucionales y sociales con


conocimiento en las problemáticas y la realidad del departamento.

c. Determinación de la entidad que deba ejercer rectoría en el tema, en el


marco del liderazgo colectivos de los actores de gobierno.

d. Establecimiento de comisiones de trabajo por áreas específicas.

e. Impulso a la coordinación interinstitucional sobre la base que brinda el


sistema de consejos de desarrollo, con reuniones periódicas y
determinación de roles y asignaciones claras sobre la atención de la
conflictividad, en función de una adecuada toma de decisiones.

16
2. Activar la respuesta del Estado en el acceso a servicios y programas de
desarrollo.

Acciones

a. Diagnósticos y estudios sobre necesidades municipales, basados en


conocimiento de campo y a presentar a autoridades centrales.

b. Vinculación de la agenda estratégica de atención a la conflictividad con


políticas, planes y programas del Estado (estudio).

c. Encuentros multisectoriales con autoridades centrales, para incidir en la


orientación y priorización de respuestas del Estado, en el marco de
políticas públicas y programas de desarrollo en el departamento.

d. Coordinación de programas y recursos disponibles en instituciones para la


atención de la conflictividad.

e. Espacios de encuentro y consulta con líderes locales y comunitarios.

3. Impulsar el liderazgo y empoderamiento de las municipalidades.

Acciones

a. Líneas de base municipales para el conocimiento del contexto de


conflictividad local.

b. Encuentros formativos con autoridades municipales para el desarrollo de


conocimientos y capacidades vinculadas a la atención de la conflictividad,
incluida la Ley de Consejos de Desarrollo.

c. Apoyo en la generación de espacios de participación ciudadana con líderes


representativos de la sociedad civil y comunidades para escuchar
necesidades, sensibilizar sobre conflictividad e informar sobre respuestas
o avances de proyectos.

17
d. Coordinación para el impulso de políticas y comisiones municipales de
atención a la conflictividad.

e. Fortalecimiento de consejos de desarrollo en el tema.

4. Gestionar el compromiso y respaldo del nivel central de los diferentes


organismos del Estado.

Acciones

a. Encuentros y mesas de trabajo con autoridades centrales de instituciones,


en el marco de objetivos concretos y toma de decisiones.

b. Solicitudes de apoyo institucional y establecimiento de convenios de


cooperación a través de la Gobernación Departamental.

c. Impulso a disposiciones y procesos de descentralización conforme roles y


competencias institucionales.

5. Dar seguimiento a las políticas establecidas en diferentes temas sociales,


agrarios y ambientales.

Acciones

a. Articulación de instituciones con asignaciones específicas de las políticas.

b. Espacios y mesas técnicas con representantes de sectores e instituciones


para el conocimiento y empoderamiento de las políticas.

c. Actualización de políticas vigentes bajo criterios de viabilidad e importancia


para la atención de la conflictividad.

d. Generación estrategias y/o planes de implementación aplicables.

18
e. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y monitoreo de la
aplicación de las políticas.

f. Reuniones trimestrales para evaluación de avances.

6. Involucrar al sector privado en prácticas y modelos de negocio


socialmente responsables.

Acciones

a. Investigaciones sobre efectos perjudiciales en el clima de negocios de


determinadas conflictividades y beneficios de su participación.

b. Mesas de trabajo entre instituciones y sector privado dependiendo de la


conflictividad, en función de una proyección empresarial que responda a
la conflictividad atendiendo las necesidades de las comunidades.

c. Promoción de alianzas público – privadas que respondan a la conflictividad.

d. Gestión de espacios de encuentro y generación de acuerdos de mutuo


beneficio entre empresas y comunidades.

7. Generar espacios y mecanismos de participación ciudadana.

Acciones

a. Respaldo institucional a solicitudes de gobiernos locales que cuentan con


apoyo de comunidades.

b. Generación de espacios de encuentro entre líderes comunitarios e


instituciones, en función de generación de credibilidad y confianza.

c. Encuentros con autoridades y organizaciones comunitarias ancestrales.

d. Capacitación, fomento y empoderamiento de liderazgo comunitario en el


manejo de estrategias de atención a la conflictividad.

19
Mecanismo de coordinación

Comisión

En San Marcos existe la Comisión Departamental de Seguridad, Prevención y


Atención a la Conflictividad, la que funciona bajo la dirección del Gobernador
Departamental y sobre la base del sistema de consejos de desarrollo y
coordinación con las municipalidades.

Conforme su plan de acción, la Comisión se reúne mensualmente para el análisis


de la situación de la conflictividad y coordinación de acciones preventivas.
También impulsa reuniones extraordinarias para atención en crisis y/o conflictos,
convocando a entidades directamente implicadas.

Disposiciones de funcionamiento

1. El Consejo de Desarrollo Departamental de Desarrollo constituye el ámbito


institucional en el que opera la Estrategia Departamental de Atención a la
Conflictividad, a través de espacios de encuentro, mesas y agendas de trabajo
con las comisiones del CODEDE en temas o ámbitos que les implique y sobre
los cuales se impulsen estrategias de intervención concretas y viables.

2. El liderazgo institucional debe ser conforme mandatos, roles y competencias


suficiente claros, que permita delegar responsabilidades y su efectiva
participación en la atención de la conflictividad. La proyección de la Comisión
Departamental junto a las comisiones del CODEDE debe llegar a ámbitos
sociales donde aún no interviene y en los que se ubican entidades con
responsabilidad en determinadas problemáticas sociales.

3. En torno a la implementación de la Estrategia Departamental se aplicará


evaluación, se elaborarán informes y difundirán avances.

20
También se establecerá un mecanismo de gestión que permitan operar la ruta
de abordaje en sus fases de a) detección - priorización, b) prevención -
atención y c) transformación de la conflictividad. Este mecanismo debe
diferenciarse de los que se utilizan para responder a crisis o emergencias.

4. Se coordinará con las corporaciones municipales la conformación de


comisiones municipales de atención a la conflictividad, que serán parte del
Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE. Eventualmente pueden darse
también oficinas comunitarias.

Las comisiones municipales impulsarán políticas, programas y/o agendas, así


como procesos de capacitación a líderes, en función de generar condiciones
y capacidades para una atención oportuna de la conflictividad desde lo local
y comunitario. La intervención institucional departamental debe asumirse
como un segundo nivel de respuesta.

En el impulso de la atención de la conflictividad desde lo local, se considerarán


los diferentes características y contextos de cada municipio. El involucramiento
de alcaldes será a partir de su participación en el CODEDE y de líderes
comunitarios a través de acercamientos periódicos en los COMUDE y COCODE
en función de construir relaciones de comunicación y colaboración.

5. Se impulsarán campañas de divulgación e información sobre la conflictividad,


con énfasis en áreas rurales. Se buscará que la población conozca la existencia
de la Comisión y Estrategia Departamental, así como el trabajo que se realiza
a través de experiencias y lecciones aprendidas.

6. En la implementación de la Estrategia Departamental se buscará la integración


de actores con múltiples disciplinas y experticias. Especialmente se gestionará
la integración y participación de la academia, sociedad civil, el sector privado
y autoridades políticas del departamento. Eventualmente se analizará la
posibilidad de crear una comisión de expertos conforme la conflictividad que
se busque abordar.

21
7. La Comisión Departamental, comisiones del CODEDE y comisiones
municipales, contarán con espacios de fortalecimiento de conocimientos y
capacidades en torno a problemáticas, conflictividades y abordajes. El
fortalecimiento se orientará lograr una puesta en práctica de acciones y logro
de resultados en la atención de la conflictividad.

Rutas de abordaje

Fase 1 Detección – priorización


Conocimiento, comprensión y manejo de la conflictividad del departamento.

1. Acuerdos y cartas de entendimiento entre instituciones, para efectos de la


aplicación de mecanismos de intercambio de información a nivel
departamental y municipal que contribuya la detección oportuna y análisis de
conflictividad del departamento.

2. Recopilación y sistematización de información en temas de conflictividad,


desde fuentes institucionales y de campo con actores clave de comunidades:
matriz de vaciado de información, desarrollo de bases de datos con
mecanismos de resguardo y manejo adecuado de información,
preferentemente con personal capacitado.

3. Elaboración y actualización constantes de un mapa departamental de


conflictividad y problemáticas con participación interinstitucional:
caracterización de los municipios, identificación de conflictos por áreas
estratégicas, mapas de actores y mapas parlantes, entre otros.

4. Determinación y análisis de causas que generan conflictividad, estableciendo


puntos prioritarios de atención.

5. Implementación de mecanismo de monitoreo y alerta temprana, con


capacitación y que deriven en planes inmediatos de acción para la atención
de problemáticas.

22
Fase 2 Prevención – atención
Respuesta a la conflictividad conforme su naturaleza y contextos.

1. Determinación de estrategias y criterios de abordaje municipal y


departamental, con participación de actores locales y considerando las
necesidades – problemáticas de las comunidades.

2. Conformación de espacios y mesas técnico - interinstitucionales de diálogo,


con énfasis en entidades rectoras.

3. Establecimiento de una unidad y método de gestión, diálogo y consenso


colectivo.

4. Implementación de protocolos específicos de atención a conflictivos,


conforme áreas estratégicas de conflictividad.

5. Programas constantes de capacitación y fortalecimiento, con énfasis en


actores de proyección comunitaria por su presencia en áreas de conflicto.

6. Análisis de capacidad instalada de respuesta institucional a la conflictividad.

7. Mecanismo de comunicación hacia comunidades y grupos vulnerables:


información, concienciación y prevención.

Fase 3 Transformación
Encause de la conflictividad hacia procesos sostenibles de desarrollo y
gobernanza democrática.

1. Formulación de proyectos de desarrollo de atención a conflictividad, con la


participación de profesionales y líderes con conocimiento sobre las
necesidades de desarrollo y capacidades institucionales de respuesta.

23
2. Designación conforme proyecto, de responsable gestor designado por
Gobernación Departamental y de actores institucionales, fortaleciendo su
planificación y de coordinación interinstitucional.

3. Gestión de respaldo político, institucional y financiero por parte del Estado.

4. Lanzamiento público e inicio de implementación.

5. Evaluación y sistematización de experiencias exitosas y modelos replicables.

6. Difusión, socialización y réplica de modelos: expansión de la capacidad local


y del Estado para responder a la conflictividad por la vía del desarrollo.

7. Capacitación de personal de las instituciones, tomando como referencia


experiencias y modelos exitosos.

Disposiciones de implementación

1. Gobernación Departamental designará la figura gestora a cargo del impulso


e implementación de la Estrategia Departamental, en función poner en
movimiento las disposiciones desde un rol técnico, coordinador y facilitador.
La designación se hará pública y se gestionará cobertura presupuestaria y
capacitación sobre el tema y problemáticas.

2. Para contar con un fondo de recursos que permitan iniciar la implementación


de la Estrategia Departamental, se gestionará apoyo económico con
organismos estatales e internacionales que estén orientadas a la atención de
la conflictividad o temas vinculados.

Se impulsará la creación de un rubro presupuestario por parte del CODEDE y


municipalidades, así como el que cada institución designe una parte de su
presupuesto para estos fines. Se elaborará con apoyo de SEGEPLAN un
proyecto específico sobre lo estipulado en la Estrategia Departamental, con
una estrategia orientada a gestionar su presupuesto o financiamiento.

24
3. Para que la Estrategia Departamental sea un documento de trabajo que
produzca decisiones y acciones concretas, una vez lanzada públicamente se
integrará a objetivos de desarrollo que cuenten con respaldo institucional, a
través de protocolos de intervención.

A partir de un acuerdo resolutivo del CODEDE que acredite la Estrategia y


Comisión Departamental, se establecerán enlaces con planes de trabajo y
planes operativos anuales (POA) de instituciones, además de validar
anualmente con instituciones del Estado y la sociedad civil, así como con los
consejos de desarrollo en sus distintos niveles.

4. El apoyo institucional central para la implementación de la Estrategia


Departamental se impulsará a partir de su vinculación con Katum 32 y como
parte de las políticas públicas que deben tener continuidad durante varios
gobiernos, lo que se reafirmará desde un acuerdo resolutivo del CODEDUR.

En forma conjunta y desde la integración local de actores clave y de peso


político (gobernador, alcaldes, diputados, funcionarios, líderes), se gestionarán
solicitudes o peticiones concretas de apoyo económico y logístico al gobierno.

5. El involucramiento y participación de gobiernos locales (alcaldías,


corporaciones municipales, consejos), implicará además de capacitación y
conformación de comisiones, el posibilitar que estos se posicionen
positivamente frente a la población a través de espacios de socialización y
empoderamiento comunitario.

Se trabajará para que la Asociación Nacional de Alcaldes Municipales (ANAM)


y la Asociación de Alcaldes del departamento también se involucren,
reconociendo la necesidad y beneficio de atender las problemáticas.

San Marcos, septiembre 2018

25

Você também pode gostar