Você está na página 1de 124

1

Directorio

Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtra. Mely Romero Celis


Subsecretaria de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor, sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
inifap

Mtra. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ. Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,
senasica

Lic. María Sofía Valencia Abundis


Directora General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo, sagarpa

M. C. Sergio Alberto Curti Díaz


Director Regional del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, CIRGOC

Dr. Julio Cesar Vinay Vadillo


Director de Investigación del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, CIRGOC

M. A. Francisco González Naranjo


Director de Administración del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, CIRGOC

2
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

PUEBLA

1
Agenda Técnica Agrícola de Puebla

© Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso Núm. 5,

Col. Barrio de Santa Catarina,

Delegación Coyoacán,

C.P. 04010, Ciudad de México.

Impreso en México

2017

Fotografías: INIFAP.

Cartografía: INEGI, SIAP.

2
Presentación

El INIFAP participa en los programas de extensionismo rural prácticamente desde su


creación. Esta estrategia de desarrollo del campo mexicano pretende una agricultura más
productiva, competitiva, rentable, eficiente y sustentable, de tal manera que los principales
actores de la cadena agroalimentaria y los productores primarios, preferentemente de los
estratos económicos más bajos y mejoren su calidad de vida.

Bajo este entorno es que el INIFAP tiene un papel determinante en dicha estrategia, ya
que es la institución generadora de conocimientos y tecnologías agrícolas que benefician
a los productores primarios del medio rural en todas las regiones agroecológicas del
país. Los paquetes tecnológicos, integrados en las agendas técnicas, se pondrán
a disposición y al alcance los productores agrícolas, para que hagan de ellos una
herramienta que les permita reducir de costos de producción, o bien en incrementar
ingresos por venta de sus productos.

Los aliados fundamentales en la estrategia de desarrollo rural son los extensionistas


distribuidos en las 32 entidades federativas de la República, de quienes se espera sean
los usuarios de estas Agendas Técnicas Agrícolas que los proveen de los conocimientos
para ser los agentes de cambio que México necesita, debido a que fungen como enlaces
entre los productores primarios y el personal científico del INIFAP; por lo que, con su
apoyo se pretende lograr coberturas más amplias en la transferencia de conocimientos
tecnológicos para así contribuir en aumentar la competitividad del campo mexicano.

La comunidad científica de las universidades que atienden al sector agrícola tendrá la


oportunidad de tener un material de enseñanza a manera de paquetes tecnológicos
que les permitirán una mejor comprensión de la implementación de las innovaciones
agrícolas a los próximos profesionistas que atenderán las necesidades de los agricultores
en diversos tópicos y componentes tecnológicos, con lo que estarán contribuyendo a la
transformación y mejoramiento de la producción agrícola.

Por lo antes mencionado, el acervo de conocimientos plasmados en las Agendas


Técnicas Agrícolas que comprenden alrededor de 100 sistemas producto serán una palanca
que impulse a todos los productores agrícolas a lograr un México mejor.

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del inifap

3
4
Índice

Generalidades del estado de Puebla 7


Paquetes tecnológicos
Amaranto de temporal 11
Cebada maltera de temporal 18
Frijol de temporal en valles altos 24
Maíz de temporal en valles altos 30
Sorgo de temporal 36
Tomate en invernadero de 1,000 m 2
42
Manzana de temporal 53
Pitahaya 59
Tuna de temporal 66
Café 72
Caña 79

Abreviaturas 85
Anexos. Mapas de Puebla 86
Agradecimientos 118

5
6
Generalidades del estado de Puebla

Ubicación geográfica

Puebla se localiza al sureste de la altiplanicie mexicana, entre los meridianos


96º 39’14” y 99º 04’05” de longitud oeste, y entre los paralelos 17º 50’52” y
20º 50’13”de latitud norte.

Superficie

Su superficie es de 33,919 km2 (1.75 % del total nacional).

Límites

Limita al norte y al este con Veracruz, al sur con Guerrero y Oaxaca, y al oeste
con Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos.

Orografía

Puebla está rodada por el sistema montañoso que forman la Sierra Madre
Oriental, la Sierra Nevada y las formaciones de la Mixteca Baja. La meseta
poblana comprende los llanos de San Andrés, marcados por una serie de cráteres;
San Juan, con afloraciones salinas de tequesquite; y Tepeaca, con suelos
calizos y abundantes yacimientos de mármol. Los valles de Puebla se abren
hacia Atlixco, Matamoros y Chiautla; y de Acatlán y Tehuacán, que colinda
con la Mixteca. Puebla comparte con los estados limítrofes las cumbres más
elevadas del país: Popocatépetl (5,465 metros sobre el nivel del mar [msnm]),
Iztaccíhuatl (5,230 msnm), La Malinche (4,481 msnm), y la cima más elevada
del país, el Pico de Orizaba (5,610 msnm). Además, la entidad cuenta con las
regiones naturales siguientes: los declives del Golfo, la Sierra Norte, los llanos
de San Juan, la Sierra Nevada, los valles de Puebla y Tepeaca, los valles de
Matamoros y Chiautla, y las sierras de Zongolica, Zapotitlán y Acatlán.

Hidrografía

Drenan hacia el Golfo de México los ríos Pantepec, Vinazco, Nautla, San
Marcos, Necaxa-Tecolutla, Tehuacán y Tonto. Hacia el Pacífico, bajan por
el lado oriente de la Sierra Nevada (Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Telapón), el

7
río Atoyac y el río Zahuapan, que drena de La Malinche (desde el estado de
Tlaxcala), llega a la presa Manuel Ávila Camacho, sigue hacia el sureste y luego
al suroeste y confluye con el río Izúcar de Matamoros, llamado también río Nexapa
con cuyo nombre desemboca en el río Mezcala, formador oriental del río
Balsas. Entre los manantiales con alto contenido mineral, destacan los del
valle de Tehuacán y Acatzingo. Y entre las presas y lagunas: Valsequillo (presa
Manuel Ávila Camacho), Cacaloapan y Aculco, del sistema hidroeléctrico
de Totolcingo.

Clima y temperatura

En el norte, noreste y este del estado hasta la periferia de la sierra neovolcánica,


hay clima semicálido húmedo, con temperaturas medias anuales entre 18 y
22 ºC; en el territorio que ocupa el eje neovolcánico el clima es templado
subhúmedo; en la cuenca del río Salado, (en el suroeste) y sus ramificaciones
hasta llegar a Tepeaca, es templado semiseco con temperaturas medias anuales de 12
a 18 ºC. El resto del estado presenta clima cálido subhúmedo, con temperaturas
medias anuales mayores a 22 ºC. La distribución de la lluvia varía desde una
precipitación normal anual mínima de 337 milímetros (mm) en el poblado de
Guadalupe Buenavista, a una máxima de 4,277 mm en Cuetzalan, con una
precipitación normal anual promedio de 1,014 mm. En general, las lluvias
se presentan en verano.

Indicadores socioeconómicos

Población: 6, 168,883 habitantes, 3, 225, 206 mujeres y 2, 943, 677 hombres;


5.2 % de la población del país. Puebla ocupa el quinto lugar a nivel nacional
por su número de habitantes, después del estado de México, Ciudad de México,
Veracruz y Jalisco (inegi, 2015)
Distribución de población: 72 % urbana y 28 % rural; a nivel nacional la
proporción es de 78 y 22 %, respectivamente.
Escolaridad: 8.5 (poco más del segundo grado de secundaria); 9.1 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 11 de cada 100 personas. A
nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan alguna lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Comercio. En 2014 la
aportación fue del 4 % de Actividades primarias, 33 % Actividades secundarias
y 63 % actividades terciarias.
Aportación al PIB nacional: 3.3 %.

8
División política

Puebla está integrado por 4,930 localidades distribuidas en 217 municipios.

Centros de población más importantes

Puebla, Tehuacán, Atlixco, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros,


San Pedro Cholula, Huauchinango, Tepeaca, Huejotzingo, Acatlán, Chiautla
y Xicotepec.

Datos históricos

El 20 de julio de 1538 se otorgó a Puebla un escudo de armas en el que aparece


una ciudad con cinco torres de oro asentadas sobre un campo verde; un par
de ángeles vestidos de blanco, uno a cada lado, realzados de púrpura y oro asidos
a la propia ciudad; a la derecha, las letras de oro KV (de Karolus V o Carlos V);
en la parte baja de la ciudad, bajo el campo verde, un río de agua en campo
celeste y una orla en torno de dicho escudo; además de una inscripción en latín
que dice: “Angelis suis Deus de et ut custodiant et in omnibus viis tuis”. Que
significa: “Dios ordenó a sus ángeles que te guardase en todos tus caminos”. El
8 de febrero de 1824 se juró por las autoridades locales el Acta Constitutiva de
la Federación que convirtió a Puebla en estado libre y soberano.

Escudo

El escudo de Puebla se divide en cuatro cuarteles. La del cuartel inferior derecho


es una industria. En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay
un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad
de Puebla en ocasión de su fundación. El escudo tiene la leyenda: “5 de mayo de
1862”. Además, cuenta con una bordura blanca con la leyenda: “Unidos en
el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza”. El escudo de la
ciudad está coronado con los perfiles de cuatro montañas: el Citlaltépetl o Pico
de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacueitl o Malinche. El
conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas
son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara
de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan
cuatro soles cada una.

9
Personajes ilustres

Gabino Barreda (1818-1881). Médico, filósofo y político mexicano. Primer


director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en
la enseñanza elemental.

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (1911-1979). Abogado y político mexicano


que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1964
al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevó a cabo la matanza
estudiantil de Tlatelolco en 1968.

Vicente Suárez Ferrer (1833-1847). Fue uno de los cadetes del Heroico
Colegio Militar que actualmente son conocidos como los Niños Héroes. Fue
quizá el primero de los cadetes en morir. Aún no comenzaban a descender
los alumnos por las ventanas del mirador cuando los invasores irrumpían en
algunos de los patios y estancias del castillo. Como era de los más jóvenes,
Suárez se disponía a seguir al capitán Alvarado, pero se detuvo a repeler a
los primeros estadounidenses que se acercaron. Fue el primero en sucumbir
ante las balas del ejército estadounidense invasor al encontrarse como centinela a la
entrada del Castillo de Chapultepec, sede del colegio.

Fuente: inegi, siap.

10
PAQUETES TECNOLÓGICOS

AMARANTO DE TEMPORAL

Introducción

El amaranto se produce en un ciclo corto, de 150 a 180 días; soporta escasez e


irregularidad de lluvias, sin embargo, necesita humedad en el momento de la siembra
hasta que aparezcan los retoños. Los amarantos de grano se desenvuelven bien
con agua escasa, incluso, llegan a crecer mejor en condiciones de poca agua
y clima templado.

La cantidad total de agua requerida por el amaranto a través de su ciclo es de


60 % de la utilizada en el trigo o la cebada, por lo tanto, el amaranto de semilla
es un cultivo ideal para las regiones secas.

Prospera bien en zonas entre 0 y 2,400 metros sobre el nivel del mar
(msnm), con suelos arenosos y arcillosos, pH de 6.3 a 7.3 y buen drenaje.
Las precipitaciones anuales de 300 a 1,200 milímetros (mm) son las más
apropiadas y la mínima no debe ser menor a 400 mm.

Preparación del terreno

Barbecho y rastreo. Una buena cama asegura una germinación uniforme


de la semilla.

11
Variedades e híbridos

Criolla, Nutrisol, Laura, Areli, 65V, Revancha y Amaranteca

Periodos de siembra

Se recomienda sembrar del 15 de mayo al 15 de julio.

Siembra

La distancia entre surcos debe ser de 80 centímetros (cm). En la siembra en forma


mateada, se hacen surcos cada 40 cm, depositando 10 semillas aproximadamente;
cuando se ralea la planta se dejan cuatro plantas por golpe. El aclareo debe hacerse a
los 20 días después de la siembra, aproximadamente. También se puede sembrar
a chorrillo.

Densidad de siembra

En siembra a mano se usan 3 kilogramos por hectárea (kg/ha). Con sembradora


se utiliza 1.5 kg/ha y se obtiene una población promedio de 125,000 plantas
por ha.

Cultivos

Se hace un primer aporque a los 15 días después de emergencia, y otro a los


40 días.

Modalidad

Condición de humedad. El cultivo se da en condiciones de temporal en las


diferentes regiones del estado.

Fertilizantes

Se recomienda 50 kg de la fórmula 18-46-00 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio


(N-P-K) a la siembra, otros 100 kg cuando la planta tenga aproximadamente
20 cm de altura y 100 kg de urea más 50 kg de cloruro de potasio cuando la
planta tenga un metro de altura. La fórmula resultante es de (N-P-K) (110-46-25).

12
Control de malezas

Generalmente, al inicio del cultivo es suficiente con deshierbes entre plantas.


Si se quieren controlar zacates se puede utilizar Fusilade (trifluorometil) 1 litro
por hectárea (l/ha).

Control de plagas y enfermedades

La gallina ciega (phyllophaga destructor). Esta larva se alimenta de la raíz de


las plantas de amaranto y causa su destrucción. Estas larvas también destruyen el
sistema radicular y provocan acame del cultivo. El Gusano de alambre (Agriotes sp.,
Eschscholtz). También causa daños a las raíces de las plantas. Para evitar
el daño de ambas larvas se recomienda incorporar el insecticida sistémico
bifentrina, 20 kg/ha, al suelo durante el rastreo del terreno.

La Hormiga arriera (Atta mexicana Smith) y Chapulín se puede controlar


con cipermetrina a razón de un mililitro (ml) disuelto en un litro de agua,
dirigiendo la aspersión tanto al follaje de las plántulas de amaranto como
a los hormigueros. Para el gusano soldado o defoliador (Spodoptera frugiperda),
se recomienda aplicar oportunamente de 2 a 3 ml de insecticida clorpirifos
por litro de agua. El gusano telarañero (Herpetograma bipunctualis) ataca a
las plantas adultas solamente cuando inician su etapa reproductiva; su daño
consiste en que la larva emite una telaraña que enrolla las hojas que envuelven
el primordio floral por lo que éste se atrofia y consecuentemente impide el
crecimiento de la inflorescencia. Hacer una o dos aplicaciones del insecticida
metomilo en dosis de 2 a 3 ml por bomba de 15 l de agua.

Mosquita blanca (Bemisia tabaci). Se recomienda aplicar la mezcla de los


insecticidas metomilo y pymetrozine en la dosis de 1 gramo (g) de cada uno
disueltos por cada litro de agua que se asperje.

El Damping off o comúnmente conocido como secadera, son del genero


Pythium sp., Fusarium sp. y Rhizoctonia sp. Cuando se observen los primeros
síntomas de la enfermedad, hacer una aplicación preventiva con Ridomil Bravo
(clorotalonil + metalaxil), 1 g/l de agua. Esta enfermedad se presenta cuando la
planta tiene aproximadamente de 5 a 10 días de edad.

El hongo de Sclerotinia sclerotiorium también afecta al amaranto y ocasiona


pudriciones a lo largo del eje central de la inflorescencia, para finalmente

13
ocasionar marchitez de la planta. El hongo de Alternaria tenuis provoca
moteado, Colletptrichum sp., mancha de la hoja y oídio que produce manchas
blanquecinas y deformaciones en las hojas. Para estos hongos también se aplica el
Ridomil Bravo de manera preventiva o cuando se observan los primeros síntomas.

Cosecha

La cosecha debe hacerse cuando las plantas presentan signos de madurez,


cuando se observen hojas secas en la base del tallo y de color amarillento en el
ápice, y por lo general los granos se rompan con la presión de los dedos o que
se desprendan de la panoja ante cualquier golpe, estos factores indican que la
cosecha ya puede efectuarse.

El secamiento se hace directamente en campo en el engavillado colocando


la planta cortada en forma perpendicular a los surcos, para que queden
suspendidas sobre los surcos y corra también el aire por debajo de ellas, se deja
así aproximadamente 15 días.

La trilla se realiza con las maquinas trilladoras ya cuando el grano esté seco;
esto es 15 días después del corte aproximadamente.

Cuando el grano ya esté limpio se introduce en bolsas o sacos nuevos


y limpios ya sea de manta o de plástico con tejido cerrado, y luego se
almacena en lugares secos y libres de humedad, quedando así el grano listo
para su comercialización e industrialización.

Rendimiento

Se estima una producción de 2 toneladas por hectárea (t/ha).

Tabla 1. Análisis técnico económico del paquete tecnológico de Amaranto.

ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DEL PAQUETE TECNOLÓGICO DE

Amaranto
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $

Labores
        3,000
mecanizadas
Barbecho ha 1 1,200 1,200  
Rastreo ha 1 1,000 1,000  

Continúa Tabla 1...


14
Continúa Tabla 1...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $

Surcado ha 1 800 800  


Insumos         3,500
Semillas         300
Criollo kg 3.0 100 300  
Fertilizante       2,380
Urea kg 200 6 1,200  
Dap 18 46 00 kg 100 8 800  
Cloruro de potasio kg 50 7.60 380  
Fungicida       620
Captan kg 1 120 120  
Ridomil bravo l 1 500 500  
Insecticida       200
Lorsban e480 l 2 100 200  
Labores manuales         4,320
Siembra jornal 2 150 300  
Deshije jornal 3 120 360  
Deshierbe jornal 3 120 360  
Aplicación
jornal 3 120 360  
de insecticida

Aplicación
de fertilizante jornal 2 150 300  
granulados

Primer
servicio 1 800 800  
aporque (yunta)

Destape de plantas jornal 1 120 120  

Segundo
servicio 1 800 800  
aporque (yunta)

Destape de plantas jornal 1 120 120  

Cajón (levantar
servicio 1 800 800  
surco con yunta)

Servicios
        2,640
contratados
Continúa Tabla 1...

15
Continúa Tabla 1...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $

Corte jornales 5 120 600  


Trilla máquina servicio 1 1,200 1,200  
Trilla jornal jornales 5 120 600  

Criba jornales 2 120 240  


Costos directos
ha ha     13,460
de producción

Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ SUB TOTAL
Unidad unitario ha
costos indirectos ha $
$ $

Cobertura de
servicio 1 455 455  
seguro agrícola
           

Costos indirectos
ha       455
de producción
           
Costo total de
ha       13,915
producción.

Referencias

Rendimiento (t/ha) 2
Precio de venta por tonelada $15,000

Indicadores económicos

1. Costo total de producción ($/ha) 13,915


2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 30,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 16,085
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.16
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/ton) 6,957.50

Jornales    

Registro de los jornales que se


Totales 28
utilizan en el ciclo del cultivo

Jornales que se necesitan sólo


Cosecha 12    
en la etapa de cosecha

16 Continúa Tabla 1...


Continúa Tabla 1...
Resumen de costos de producción por grupo de conceptos  
Grupo Importe %  

Labores mecanizadas 3,000 21.56  


 
Insumos 3,500 25.15
 
Labores manuales 4,320 31.05
 
Servicios contratados 2,640 18.97
Costos indirectos 455 3.27  

Total 13,915 100  

Fuentes consultadas:

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Janeiro C. R. (2016). “Paquete tecnológico de amaranto. Sistema Producto Amaranto


Puebla”. México: inifap.

Tavitas F. L. Hernández A. L y Valle V. M. (2012). “Paquete tecnológico para el cultivo


de amaranto en el oriente del estado de Morelos”. Folleto técnico No. 62. México: inifap.

17
CEBADA MALTERA DE TEMPORAL

Introducción

La producción de cebada maltera en México se concentra en la zona centro


del país, donde se genera hasta 90 % de la producción nacional; y hasta
75 % de la producción nacional en el ciclo primavera-verano, casi toda bajo
condiciones de temporal; mientras que en el ciclo de otoño-invierno se produce
25 % restante, casi toda bajo condiciones de riego.

El producto cuenta con un mercado asegurado, principalmente por las dos


grandes compañías cerveceras mexicanas, lo que ha estimulado la expansión de
una dinámica industria de producción de malta, integrada verticalmente con
los fabricantes de cerveza. Esta industria ha desarrollado sus propias
comercializadoras de grano de cebada, mediante la celebración de contratos con
los productores agrícolas, para producir las variedades malteras demandadas por la
industria, situación que ha constituido un fuerte estímulo para la producción
de cebada maltera.

El estado de Puebla cuenta con 37 municipios productores de Cebada


Maltera, con una superficie de más de 28,000 hectáreas (ha) y una producción
de casi 77,000 toneladas (t), por lo que ocupa el quinto lugar nacional.

Preparación de terreno

Se sugiere barbechar en los meses de noviembre a diciembre después de la


cosecha del cultivo anterior. Es aconsejable dar un paso de rastra en febrero y
otro cruzado en abril o poco antes de sembrar.

18
Variedades e híbridos

Esmeralda y Anabella.

Siembra

La siembra puede hacerse al voleo o bien con maquinaria, la semilla debe distribuirse
uniformemente en el terreno y para una mejor nacencia no debe quedar enterrada
a más de 5 centímetros (cm). Para suelos pesados con el uso de sembradora utilizar
110 kilogramos (kg) de semilla por hectárea (ha) y 130 kg/ha de semilla si
la siembra es con voleadora. Para suelos ligeros, con sembradora, utilizar 100 kg/ha
de semilla 120 km/ha si es con voleadora.

Fertilización

Para una mejor fertilización se sugiere que se haga un análisis de suelo. Se


recomienda aplicar todo el fertilizante en esta labor. La fórmula recomendada es con
87 kg de nitrógeno, 46 kg de fósforo y 30 kg de potasio por hectárea (N-P-K).
Como fuentes de nitrógeno se utilizan la urea, el nitrato de amonio, como fuentes
de fósforo se utiliza el superfosfato de calcio triple o 18-46-00 y como fuente de
potasio el Cloruro de Potasio.

Control de maleza

Para hoja ancha, aplicar 1.5 litros (l) de 2,4-D Amina o 1 l de Esterón 47 en 200 l de
agua por hectárea. Para avena silvestre, usar 1.5 l/ha de Grasp cinco días antes
o después de la aplicación realizada para el control de la maleza de hoja ancha. Se
recomienda hacer la aplicación del herbicida a los 30 días después de la siembra, es
decir, cuando el cultivo esté en la etapa de amacollamiento.

Control de plagas

Pulgón ruso (Diuraphis noxia), pulgón del follaje (Schizaphis graminum), pulgón
del cogollo (Rhopalosiphum maidis), se pueden controlar con productos
como el Ometoato en dosis de 500 mililitros por hectárea (ml/ha) o, bien de
Dimetoato en dosis de 750 a 1,000 ml/ha.

Para el gusano soldado, se sugiere aplicar Lannate 90 en dosis de 0.3 kg/ha


cuando se encuen tran las larvas más pequeñas, o Acefate 75 en dosis
de 0.75 kg/ha disueltos en 200 l de agua.

19
Control de enfermedades

Para controlar enfermedades como roya de la hoja (Puccinia hordei), roya del
tallo (Puccinia graminis), escaldadura de la hoja (Rhynchosporium secalis),
mancha reticular (Pyrenophora teres, o Helminthosporium teres) se recomienda
utilizar semilla certificada de variedades mejoradas o aplicar Mancozeb en
dosis de 2 kg/ha.

Para roya lineal amarilla (Puccinia striiformis), se sugiere aplicar Tebuconazol


1 l/ha disuelto en 200 l de agua (una o dos aplicaciones en embuche e inicio de
floración) y Propiconazol a razón de 0.5 l/ha disuelto en igual cantidad de agua

Cosecha

La cosecha debe hacerse cuando el grano madura completamente y esté bien


seco, es decir, con oportunidad para evitar pérdidas por desgrane y acame.

Se realiza con trilladora combinada ajustada para evitar pelar o quebrar el


grano, ya que esto afecta la calidad maltera.

Rendimiento

Se estima un rendimiento de 3 toneladas por hectárea (t/ha).

Tabla 2. Análisis técnico económico. Cebada maltera


Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Labores
        3,000
mecanizadas
Barbecho ha 1 900 900  
Rastreo ha 2 450 900  
Siembra-
ha 1 600 600  
fertilización
Herbicida ha 2 100 200  
Insecticida ha 2 100 200  
Fungicida ha 2 100 200  
Insumos         4,440
Semillas         900
Josefa, Anabella kg 120 7.50 900  
Fertilizante         2,900
Continúa Tabla 2...
20
Continúa Tabla 2...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Dap 18-46-00 kg 100 12 1,200  
Urea kg 150 8 1,200  
Cloruro de
kg 50 10 500  
potasio
Herbicida         280
Amber l 2 140 280  
Insecticida         360
Dimetoato l 2 180 360  
Fungicida         900
Folicur l 1 900 900  
Labores
        0
manuales
           
Servicios
        1,550
contratados
Cosecha servicio 1 1,100 1,100
 
 
Acarreo servicio 1 450 450
Costos directos
ha       8,990
de producción
         
Conceptos Costo Costo/
Cantidad/ Sub total
de costos unidad unitario ha
ha $
indirectos $ $
Intereses de
costos de
crédito de avío
         
Cobertura de
servicio 1 1,000 1,000 1,000
seguro agrícola
         
Cuota de la
organización de
productores
Costos
indirectos de ha       1,000
producción
           
Continúa Tabla 2...

21
Continúa Tabla 2...
           
Costo total de
ha       9,990
producción.

Referencias

Rendimiento (t/ha) 3.0


Precio de venta por tonelada $4,500

Indicadores económicos  

1. Costo total de producción ($/ha) 9,990


 
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 13,500
 
 3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 3,510
 
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.35
 
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/t) 3,330

 
Jornales    
Registro de los jornales que se
Totales 0
utilizan en el ciclo del cultivo
Jornales que se necesitan sólo en
Cosecha 0    
la etapa de cosecha

Resumen de costos de producción por grupo de conceptos


Grupo Importe %  
Labores mecanizadas 3,000 30.03
Insumos 4,440 44.44
Labores manuales 0 0
Servicios contratados 1,550 15.52
Costos indirectos 1,000 10.01  
Total 9,990 100

22
Para mayor información dirigirse con el autor:
Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) (1997).


Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental
Tecamachalco. México: Autor.

23
FRIJOL DE TEMPORAL
EN VALLES ALTOS

Introducción

El frijol es de origen americano, los restos más antiguos de esta planta, ya


domesticada, se encontraron en las cuevas de Coxcatlán, en el valle de Tehuacán
Puebla y datan de hace 4,975 años antes de nuestra era. Con la llegada de los
españoles al continente, se propició que esta leguminosa se introdujera al viejo
mundo desde comienzos del siglo xvi y que se difundiera a todo el mundo, de
tal forma que hoy en día, entre los principales países productores del planeta no
se encuentra México, sino India, China, Brasil, y EUA.

Sin embargo, la leguminosa sigue siendo fundamental en materia económica


para México y Puebla, porque representa una fuente importante de ocupación
e ingreso para la economía campesina, así como una garantía de seguridad
alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal
y única fuente de proteínas para amplias capas de la población mexicana y poblana.

Preparación de terreno

El barbecho debe de hacerse después de la cosecha anterior para facilitar la


incorporación de los residuos de la cosecha y facilitar la penetración del agua y
conservación de humedad de las lluvias invernales. Después del barbecho, se
da una rastra. Así el suelo está preparado para la siguiente siembra. Antes de la
siembra se da otro paso de rastra.

24
Fecha de siembra

Se recomienda sembrar entre el 15 de abril y el 30 de mayo, fechas posteriores


pueden ser afectadas por heladas tempranas.

Siembra

Se recomienda una distancia entre surcos de 70 centímetros (cm) con una


densidad de población de 125,000 plantas por hectárea (ha), lo anterior se
logra usando de 45 a 50 kilogramos (kg) de semilla, dependiendo de la variedad.

Variedades

Flor de mayo M-38, Flor de mayo Anita, Flor de junio Marcela, Negro 8025,
Negro Otomí, Negro Guanajuato, Pinto Villa, Negro 150, Bayomex, Canario 107.

Cultivos

Se hacen dos cultivos por ciclo, a los 30 y 50 días después de la siembra.

Fertilización

Se recomienda aplicar la fórmula 40-40-00 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio


(N-P-K). Esta dosis fertilizante se logra con 87 kg de urea y 87 kg de superfosfato de
calcio triple.

Control de maleza

Limpia manual en las hileras de plantas, al mismo tiempo que se hacen los cultivos.

Control de plagas y enfermedades

Para control de mosca blanca, chicharrita y diabrótica se sugiere hacer


aplicaciones de Acefate de 0.75 a 1.0 kg/ha; para Beauveria bassiana, usar
750 mililitros por hectárea (ml/ha), Bifentrina 600 ml/ha, diazinon de 1.1 a
1.25 l/ha, Dimetoato + Cipermetrina 300 ml/ha.

Para pudrición de raíces (Fusarium sp., Rhizoctonia sp., y Phytium sp.)


se recomienda rotar los cultivos, sembrar en terrenos con buen drenaje y
desinfectar la semilla. Thiram + Clorotalonil 0.250 kg/100 kg de semilla,
Captan 220 ml/100 kg de semilla.

25
Roya o chauixtle (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus), se recomienda
aplicar zineb de 2 a 3 kg/ha, tebuconazole + trifloxystrobin 0.2 a 0.3 l/ha,
propiconazol 0.5 l/ha.

Para cenicilla (Colletorichum lindemuthianum), se recomienda usar semilla


sana, rotar siembras con gramíneas. Clorotalonil 1.5 a 3 kg/ha, Oxicloruro de
cobre 1.5-2.0 kg/ha, azufre elemental 1.5 kg/ha.

Cosecha

La cosecha de las variedades recomendadas se realiza entre 95 y 120 días después


de la siembra. Usar el método de “apiñamiento” cuando las plantas tengan un
color amarillento y algunas hojas empiecen a caerse; después se forman montones
o “piñas” en el terreno para proteger el fríjol de las lluvias, pues de lo contrario
el grano puede mancharse, posteriormente, ya seco, se trilla golpeando con una
vara o pasando encima la yunta o el tractor.

Rendimiento

1.2 toneladas por hectárea (t/ha).

Tabla 3. Análisis técnico económico. Frijol


Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Labores
mecanizadas         2,800
Barbecho ha 1 800 800
Rastreo ha 2 400 800  
Surcado ha 1 400 400  
 
Cultivo ha 2 400 800  
Insumos         2,867.48
Semilla 600
Flor de mayo
m-38, negro kg 50.0 12 600
8025, negro
otomí, pinto
villa, negro 150  
Fertilizante 1,917.48

Continúa Tabla 3...

26
Continúa Tabla 3...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
1 Urea  
 
5 Superfosfato kg 87 7 609
triple
kg 87 15.04 1,308.48 130
Insecticida
         
2 Acefate  
Fungicida  
l 1.0 220 220
1 Captan        

Labores l 1.0 130 130


3,150
manuales

Aplicación de jornal 6 150 900


insecticida y
fertilizantes  
foliares  

Cosecha jornal 15 150 2,250


Servicios
horas       0
contratados

           
Costos directos
ha       8,817.48
de producción
 
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
unidad unitario
costos indirectos ha $ $
$

           
Costos indirectos
ha       0
de producción
           

Costo total de
ha       8,817.48
producción.

Referencias

Rendimiento (t/ha) 1.2


  $15,000
Precio de venta por tonela 0

Continúa Tabla 3...

27
Continúa Tabla 3...
Indicadores económicos

1. Costo total de producción ($/ha) 8,817.48


 2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 18,000
 3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 9,182.52
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.04
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/t) 7,347.90

Jornales      
Registro de los
jornales que se
Totales 21
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 15
etapa de cosecha

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  
Grupo Importe %
Labores 2,800 31.76
mecanizadas
Insumos 2,867.48 32.52
Labores manuales 3,150 35.72
 
Servicios 0 0
contratados
Costos indirectos 0 0

Total 8,817.48 100

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

28
Fuentes consultadas

Acosta. G. J. A. (2008). “Despegable para productores. No.1”. Variedades de frijol para


Guanajuato y regiones similares. Campo experimental Celaya. Guanajuato: inifap.

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) (1997).


Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental
Tecamachalco. México: Autor.

29
MAÍZ DE TEMPORAL
EN VALLES ALTOS

Introducción

El maíz es un patrimonio cultural y natural que México ha llevado al mundo, nació


en territorio mexicano, específicamente en el valle de Tehuacán, Puebla, donde
se han encontrado restos de olotes (parte central de una mazorca) de maíz
cultivado, que tienen una antigüedad de entre 5,000 y 7,000 años.

El cultivo del Maíz es muy importante en Puebla, tanto por el área destinada
al cultivo como por el número de agricultores que dependen de esta actividad.
El estado cuenta con una superficie sembrada que rebasa el medio millón
de hectáreas y participan cerca de 200,000 productores a nivel estatal, el
mayor número de personas ocupadas de la agricultura estatal, además de que
representa más del 40 % del valor de la producción agrícola poblana.

Existen factores asociados al cultivo de maíz que le brindan al sistema un


carácter estratégico en el estado Puebla, por ejemplo, la importancia relativa que
se enuncia, el significativo número de productores y agentes que intervienen en
la cadena, el nivel de ocupación generado y preservado, así como la importancia
que tiene la producción para el autoconsumo.

30
Preparación de terreno

El barbecho debe de hacerse después de la cosecha anterior para facilitar la


incorporación de los residuos de la cosecha y facilitar la penetración del
agua y conservación de humedad de las lluvias invernales. Después del barbecho,
se debe dar una rastra, para preparar el suelo para la siguiente siembra. Antes
de la siembra se recomienda otro paso de rastra.

Híbridos

H-137, H-40, H-48, H-50, H-52, H-66 y H-70.

Periodo de siembra

Del 15 de marzo al 30 de abril, en zonas de temporal eficiente.

Siembra

Se recomienda una distancia entre surcos de 80 centímetros (cm), con una


densidad de población de 50 mil plantas por hectárea (ha), por lo que se
necesitan alrededor de 25 kilogramos (kg) de semilla por hectárea (ha).

Cultivos

Se hacen dos escardas, una a los 30 días después de la siembra, cuando la planta
tenga entre 30 y 40 cm de altura, y la segunda entre 45 a 55 días, cuando
la planta tenga una altura de 60 a 70 cm de altura.

Fertilización

Se emplea la fórmula 140-50-00 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N-P-K) que


se obtiene con 303 kg de urea + 109 kg de superfosfato de calcio triple. La
aplicación del fertilizante se hace en forma fraccionada, utilizando la mitad del
nitrógeno y todo el fósforo en la siembra. El resto del nitrógeno se aplica en la
segunda labor ya sea en banda o mateado y separado unos 10 cm de la planta.

Control de maleza

Para control preemergente se sugiere aplicar 2 litros por hectárea (l/ha) de


Atrazina 500 en banda de 30 cm, de dos a tres días después de la siembra y

31
cuando el suelo este húmedo. De manera postemergente se sugiere aplicar 1 kg
de Atrazina 50 más 1 l de 2,4-D después de la segunda escarda.

Control de plagas

Las plagas del suelo son la gallina ciega (Phyllophaga sp.), gusano de alambre
(Melanotus y Agriotes sp.), y larvas de diabrótica (Diabrotica sp.).

Las plagas del follaje que pueden afectar el cultivo son: frailecillo
(Macrodactylus sp.), picudo de la hoja (Geraeus senilis y Nicentrites testaseis),
pulgones (Rhopalosiphum maidis y Rhopalosiphum padi), araña roja (Oligonychus
mexicanus y Tetranychus sp.) y gusano soldado (Pseudaletia unipuncta).

Para el control de gallina ciega, gusano de alambre y diabrótica se pueden


usar de 10 a 25 kg/ha de permetrina aplicada al suelo, 20 kg/ha de isofenfos,
20 kg/ha de isazofos, con de 34 a 40 kg/ha de diazinon, y al momento de la
siembra se puede usar imidacloprid, en dois de 8 a 12 kg/ha.

Para el control del gusano soldado se puede utilizar 0.5 a 1 l/ha de paratión
metílico 0.75 ml/ha y metomilo de 0.3 a 0.4 kg/ha.

Cosecha

Si la cosecha se realiza en forma manual, cuando el cultivo alcanza la madurez


fisiológica, se siegan las plantas a 20 cm del suelo y se forman “gavillas” o
“mogotes”. La pizca de las mazorcas se realiza cuando el grano está seco (14 %
de humedad); si aún está húmedo, las mazorcas deben asolearse durante tres
o cuatro días antes de almacenar en la troje. En caso de que la cosecha sea
mecanizada, es necesario que el grano se seque en la planta sin tumbar, y
cuando el grano tenga un 14 % de humedad se procede a cosecharlo.

Rendimiento

Se estima un rendimiento de 7 t/ha.

32
Tabla 4. Análisis técnico económico. Maíz
Costo
Conceptos de costos Costo/ha Sub total
Unidad Cantidad/ha unitario
directos $ $
$
Labores mecanizadas 3,600
Barbecho ha 1 1,000 1,000  
Rastreo ha 2 600 1,200  
Surcado ha 1 600 600  
Escarda (por medio
y labor ha 2 400 800  
o cultivo)
Insumos 6,693
Semillas         2,100
H-137, h-40, h-48 y
h-50, h-52, h-66 saco 1.5 1,400 2,100  
y h-70
Fertilizantes         4,268
Urea kg 303 7.50 2,272.50  
Superfosfato de
kg 109 9.50 1,035.50  
calcio triple

kg 8 120 960  
Fertilizantes foliares
Herbicidas         150
2,4-d amina l 1 150 150  
Insecticidas         2,550
Permetrina l 0.50 350 175  
Labores manuales 2,100
Siembra jornal 3 150 450  
Aplicación
jornal 1 150 150  
de herbicida
Aplicación
jornal 2 150 300  
de insecticida
Aplicación de
fertilizante
jornal 3 150 450  
granulados (segunda
fertilización)

Continúa Tabla 4...

33
Continúa Tabla 4...
Costo
Conceptos de costos Costo/ha Sub total
Unidad Cantidad/ha unitario
directos $ $
$
Aplicación
de fertilizante
jornal 2 150 300  
foliares (junto con
los insecticidas)
Segado y agavillado
jornal 6 150 900  
de planta
Servicios contratados 1,600
Cosecha (servicio de
cosecha mecanizada
por tonelada servicio 1 1,200 1,200  
cosechando pejes o
gavillas)
Acarreo servicio 1 400 400  
Costos directos de
ha       13,993
producción

Conceptos de costos indirectos 450


Cobertura de
servicio 1 450 450  
seguro agrícola
Costo total de
ha       14,443
producción

Referencias
Rendimiento (t/ha) 7
 
Precio de venta por tonelada $3,000

Indicadores económicos

1. Costo total de producción ($/ha) 14,443


 2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 21,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 6,557
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.45
 5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/t) 2,063.29

Continúa Tabla 4...

34
Continúa Tabla 4...

  Jornales

Registro de los
jornales que se
Totales 17
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 6
etapa de cosecha    

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  

Grupo Importe %
 
 
Labores mecanizadas 3,600 24.93
 
Labores manuales 2,100 14.54
 
Insumos 6,693 46.34
 
Servicios contratados 1,600 11.08
Costos indirectos 450 3.12
 
Total 14,443 100  

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J.C, Conde M. P.C y Rosales C. J.A. (2016).


Catálogo de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (cofepris).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap)


(1997). Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del
Campo Experimental Tecamachalco. México: Autor.

35
SORGO DE TEMPORAL

Introducción

La producción de sorgo en Puebla se concentra en la zona sur del estado,


principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural de Izúcar de
Matamoros, Tecamachalco y Cholula.

Aunque Puebla no sea uno de los estados más importantes en la producción


de sorgo a nivel nacional, sí se constituye como el cultivo agrícola que más ha
crecido de la agricultura estatal en los últimos años, en los que la superficie
sembrada se ha duplicado, al pasar de poco más de 10,000 hectáreas (ha) al
inicio de la presente década, a más de 22,000 (ha) actualmente.

La situación anterior se explica en gran medida por la importante demanda


estatal del producto, debido a que la producción porcina estatal también se
ha duplicado en el transcurso del mismo periodo citado.

Preparación de terreno

Se debe hacer un barbecho a 25 centímetros (cm) de profundidad;


inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior, se debe enterrar
hierba y residuos de cosecha como abono natural y aflojar el suelo. Se
recomiendan uno o dos pasos de rastra según la condición del suelo y cantidad
de hierba.

36
Híbridos

RB-3030, DK55, 8418, 8282, D-65, D73, Esmeralda, Ambar, King Gold 860,
King Gold 890, NK-8830, NK-9916.

Periodo de siembra

El mejor periodo de siembra está entre el 1 de junio y el 15 de julio.

Siembra

Se recomienda una distancia entre surcos de 70 cm, con 14 kilogramos por


hectárea (kg/ha) de semilla.

Cultivos

El primer cultivo se da cuando la planta tenga de 25 a 35 cm de altura y el


segundo cuando tenga de 40 a 45 cm.

Fertilización

La fórmula que se recomienda es de 80-40-00 de Nitrógeno, Fósforo y


Potasio (N-P-K), lo que se logra con 390 kg de sulfato de amonio y 200 kg de
superfosfato de calcio simple. A la siembra se deben aplicar 195 kg de sulfato
de amonio y 200 kg de superfosfato de calcio simple; en la primera labor se
aplican otros 195 kg de sulfato de amonio.

Control de maleza

Las aplicaciones se asperjan en toda la superficie. Las aplicaciones en banda se hacen al


fondo del surco. Las aplicaciones preemergentes se hacen inmediatamente después
de la siembra y antes de la emergencia del cultivo y maleza. Las aplicaciones de
herbicidas postemergentes se realizan hasta dos semanas después de la nacencia
del cultivo y maleza, pero antes de que ambos alcancen una altura mayor a 8 cm.
Usar como herbicida preemergente, atrazina en dosis de 1.2 a 1.25 l/ha, y
como postemergente usar 2,4-D en dosis de 1.5 a 2 l/ha.

Control plagas

Para el control de gallina ciega y gusano de alambre se puede aplicar carbofuran


en dosis de 15 a 20 kg/ha, o diazinon en dosis de 20 a 25 kg/ha.

37
Para el control del pulgón se recomienda de 0.5 a 1.0 l/ha de Dimetoato o de
1.0 a 1.5 l/ha de diazinon. Para el gusano cogollero, 0.5 l/ha de permetrina y
para la mosquita de la panoja del sorgo, 0.5 l/ha de clorpirifos y deltametrina
en dosis de 200 a 250 mililitros por hectárea (ml/ha).

Cosecha

Se cosecha cuando el grano se desprende de la panoja al tallarse entre las manos.

Rendimiento

Se estima un rendimiento de 6 toneladas por hectárea (t/ha).

Tabla 5. Análisis técnico económico. Sorgo


Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
directos ha $
$ $
Labores mecanizadas         6,100
Barbecho ha 1 1,000 1,000  
Rastreo ha 1 700 700  
Surcado ha 1 700 700  
Siembra y fertilizante ha 1 700 700  
Escarda ha 2 500 1,000  
Aplicación de
ha 2 500 1,000  
herbicida
Aplicación de
ha 2 500 1,000  
insecticida
Insumos         6,230
Semillas         1,700
Híbridos saco 1 1700 1,700  
Fertilizante
        3,550
80-40-00 (N-P-K)
Sulfato de amonio kg 390 5 1,950  
Superfosfato de
kg 200 8 1,600  
calcio triple
Herbicida         580
Atrazina l 2 200 400  
2,4-d amina l 2 90 180  
Insecticida         400

Continúa Tabla 5...

38
Continúa Tabla 5...
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
directos ha $
$ $
Dimetoato l 1 150 150  
Diazinon l 1.0 250 250  
Labores manuales         0

Servicios contratados         2,600


Cosecha servicio 1 2,000 2,000  
Acarreo servicio 1 600 600  

Costos directos
ha     14,930
de producción  
  
Costo
Conceptos de costos Cantidad/ Costo/ Sub total
Unidad unitario
indirectos ha ha $ $
$
Intereses de costos de
crédito de avío
Cobertura de
seguro agrícola
Cuota de la
organización
de productores
Costos indirectos
ha 0
de producción      
 

Costo total
ha 14,930
de producción      

 Referencias
Rendimiento (ton/ha) 6
Precio de venta por tonelada $4,000

Continúa Tabla 5...

39
Continúa Tabla 5...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 14,930
 2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 24,000
 3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 9,070
 4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.61
5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/t) 2,488.33

Jornales      
Registro de los
Totales 0
jornales que se utilizan
en el ciclo del cultivo
 
Jornales que se
necesitan sólo en la
Cosecha 0
etapa de cosecha

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  
Grupo Importe %  

Labores mecanizadas 6,100 40.86  


Labores manuales 0 0  
Insumos 6,230 41.73
 
Servicios contratados 2,600 17.41
Costos indirectos 0 0  

Total 14,930 100

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

40
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo de


plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(cofepris).

Campos H.A. y Lugo A.A. (2012) “Folleto para productor. No.61”. Paquete tecnológico
de sorgo grano para el estado de Morelos. Campo Experimental Zacatepec. México:
inifap.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) (1997).


Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental
Tecamachalco. México: Autor.

41
TOMATE EN INVERNADERO DE 1,000 m2

Introducción

El tomate rojo o jitomate (Licopersicum esculentum) es un cultivo con tradición


milenaria en nuestro país. La historia ha permitido conocer que existen restos
arqueológicos que datan de 5,000 a 7,000 años antes de nuestra era, en el
Valle de Tehuacán, Puebla; incluso se considera que pudo haber sido de
los primeros cultivos realizados por el hombre mesoamericano. En varios sitios
arqueológicos se han encontrado evidencias de su existencia durante la época
prehispánica, por ejemplo, semillas carbonizadas o partes de semillas.

Siglos antes de la llegada de los españoles al continente americano, el tomate


rojo (jitomate) era cultivado y utilizado como alimento en la dieta diaria, al
igual que el maíz, fríjol chile y calabaza. Tras La conquista de América fue
llevado a España y se extendió en el siglo xvi por Europa, Asia e India, y poco
después llegó a África y se convirtió en un cultivo de uso y distribución mundial.

México es un importante productor mundial de tomate, y, si bien, Puebla no


figura entre las entidades federativas más productoras, es claro que este cultivo,
altamente redituable bajo invernadero, se posiciona cada vez más como
una alternativa con gran potencial en la agricultura poblana.

42
Preparación de terreno dentro del invernadero

Se debe remover el terreno para que se ventile y quede el suelo mullido. Se


recomienda incorporar composteado.

Variedades

El Cid F1 y Moctezuma F1.

Camas de siembra

Una vez que se ha removido el suelo, se procede a la construcción de las camas


de cultivo, con una distancia de 1.8 metros (m) de centro a centro de la cama,
con lo cual se busca que, al hacer la plantación, se tenga una densidad de 2.7
plantas por metro cuadrado (m2), incluyendo pasillos.

Desinfección del suelo

Usar Bunema (Methan Sodio) para la desinfección del suelo. Se recomienda


humedecer el suelo para promover un correcto movimiento de la solución. La
humedad deberá llegar hasta el pasillo. Una vez que la humedad ha llegado al
pasillo, se diluyen 40 litros (l) de Bunema en 5,000 l de agua y se inyecta a través
del sistema de riego. Posterior a la operación anteriormente mencionada, se
cierra completamente el invernadero y a partir del quinto día se dan riegos
periódicos con el propósito de lavar algún residuo de Bunema que haya quedado
en el sistema de riego.

A los 20 días después de haber realizado la aplicación de Bunema, se levantan


las cortinas para permitir la ventilación y se realiza un último riego para
descartar la posibilidad de que haya algún residuo en la línea de riego. A
los 22 días después de la aplicación, el invernadero estará en condiciones de
realizar el trasplante.

Acolchado

Después de haber realizado el trazado de las camas, se procede a la colocación


de acolchado plástico, con el propósito de que no haya crecimiento de maleza
en el interior del invernadero y a la vez no haya evaporación de agua.

43
Densidad de población

La densidad a utilizar es de 2.7 plantas/m2. Las camas tendrán una distancia de


1.8 m de centro a centro y se trabajará con filas dobles por cama con una
distancia de 40 centímetros (cm) entre plantas.

Trasplante

Es importante no colocar las plantas al sol directamente, sumergir o mojar el


cepellón en algún fungicida antes de plantarse y desechar las plantas que no
sean óptimas.

Las plántulas al momento del trasplante deben tener un tamaño de 10 a 15 cm y


contar con 6 u 8 hojas verdaderas ya bien formadas.

Debe dejarse el cuello de la planta al nivel del suelo, inicialmente no es


conveniente aplicarle tierra, lo que mejora el establecimiento al disminuirse la
posibilidad de incidencia de enfermedades.

Deshoje

El deshoje es una actividad que se comienza a realizar 20 días antes de la


primera cosecha. Esta actividad tiene como propósito incrementar la aireación
en la parte inferior de la planta, reduciendo con esto el riesgo de enfermedades,
además de que se promueve una maduración más uniforme de los frutos que
están próximos a cosecharse.

Tutoreo y deschupone

El tutoreo se iniciará de 15 días a un mes después del trasplante. El objetivo


es mantener en todo momento la planta erecta, ya que, por tratarse de híbridos
de hábito indeterminado, la tendencia es crecer de manera continua. Se utiliza
rafia tratada contra rayos UV; se ata la base de la planta y se lleva hasta el
alambre tutor que se encuentra en la parte superior del invernadero.

De manera semanal, se realizan las podas de brotes axilares, con el propósito


de mantener únicamente un crecimiento principal en donde aparecerán
racimos florales.

44
Polinización

Los híbridos actualmente presentan una fecundación cada vez más aceptable.
Se debe tener en cuenta que en épocas frías o de alta humedad podría todavía
existir este problema, ya que como se sabe, la flor que no queda fecundada muere
y cae. También aparecen frutos mal formados debido a una deficiente polinización.
Para superar este problema además de la utilización de nuevas variedades, es
conveniente utilizar el “paleo”, “vibrador mecánico” o “pulverizador de aire”,
además de darle al invernadero una aeración o ventilación adecuada. El
paleo, vibración o cualquier otro sistema se debe realizar al medio día, ayudando
al traslado del polen a los ovarios de las flores.

Si la polinización se pretende realizar usando “paleo” o bien, alguna


sopladora, deberá realizarse cuando se tenga una temperatura de 20 a 25 °C y
una humedad relativa de 60 a 65.

Riego

A partir del trasplante se irrigará diariamente con solución a una dosis de 5 a


10 litros por metro cuadrado (l/m2) por día, dependiendo de las condiciones
climáticas, la edad de la planta y la especie.

La estrategia de riego en todos los casos, estará dada por la edad de la


planta, la temperatura, la humedad relativa y la estructura del suelo, procurando
en todo momento un suministro continuo de agua y de nutrientes en la planta.

Humedad relativa

La humedad relativa ideal bajo el invernadero para el cultivo de tomate es de


50 a 60 %. El exceso en la misma se puede evitar con ventilación, aumentando
la temperatura, acolchando o controlando los riegos. La falta de humedad se
mejora aumentando los riegos con pulverizaciones de agua, tanto en pasillos
como sobre el cultivo.

Nutrición

En los invernaderos, la fertilización se realiza tras un análisis de agua. Con lo


anterior y con valores predeterminados, se hace el ajuste de necesidades de
nutrientes de acuerdo con los resultados obtenidos.

45
Tabla 6. Valores predeterminados que se emplean para fertilización.

Nutrimento 0-75 ddt 75-125 ddt 125 ddt a fin de cosecha

-----------me/l----------- 
NO3 8 12 10
H2PO4 1.5 1 0.8
SO4 5 5 5
K+ 5 7.5 6
Ca++ 7.5 8 6
Mg++ 3.5 3.5 2.6
CE, dS/m 1.6 1.9 1.5 1.5

Control de plagas

Es necesario la realización de tratamientos preventivos con el uso de


insecticidas sistémicos en las primeras etapas de cultivo. Una de las prácticas
más comunes es la aplicación de Imidacloprid en forma de drench, con el
propósito de brindar protección en los primeros 20 días de crecimiento de
la planta contra insectos chupadores. Para cuando el cultivo tiene más de 30
días, es necesario monitorear constantemente para determinar la presencia de
alguna plaga. Se utilizan trampas colores amarillos para atrapar la plaga y
tomar decisiones.

Tala 7. Productos para control de plagas.


Producto Ingrediente
Plaga Dosis
comercial activo
Confidor
Imidacloprid Mosca blanca, trips, pulgón 0.75-1 l/ha
350 ce
Talstar Xtra Bifentrina + Mosca blanca, trips, pulgón,
1.5-2 l/ha
Control abamectina minador de la hoja
Beleaf Flonicamid Mosca blanca, trips, paratrioza 1 gr/l agua
Herald 375 Fenpropatin Mosca blanca 0.5-0.6 l/ha
Aplaud 40 Buprofezin Mosca blanca 1 l/ha

46
Control de enfermedades

Tabla 8. Productos para el control de enfermedades.


Producto Ingrediente
Enfermedad Dosis
comercial activo
Previcur N Propamocarb Pudrición de raíz 1-2 l/ha
Amistar Azoxistrobin Cenicilla 0.3 kg/ha
Captan 50 Captan Tizón tardío, mancha gris 1-3 kg/ha

Cladosporium fulvum, tizón


Manzate Mancozeb 1-4 kg/ha
temprano, alternaría

Cymoxanil +
Curzate Tizón tardío 2-3 kg/ha
mancozeb
Tizón tardío, tizón temprano,
Oxicloruro de
Cupravit moho de la hoja, 2-4 kg/ha
Cobre
mancha bacterial.
Cenicilla, antracnosis,
Cosmosul Azufre elemental 2.5-3 kg/ha
tizón temprano.

Cosecha

La cosecha se inicia aproximadamente a los 65 o 70 días después de haber


realizado el trasplante. La cosecha está determinada por el híbrido que se esté
empleando, además de por las condiciones climáticas prevalecientes Si se trata
de jitomate para consumo inmediato la cosecha se realiza con un color 4 o
4.5. Si el jitomate es para abastecer alguna tienda de autoservicio el punto de
cosecha es cuando se tiene una coloración de 2 o 2.5

Rendimiento

Se estima un rendimiento de 30 toneladas/1,000 m2.

47
Tabla 9. Análisis técnico económico. Jitomate en invernadero
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Preparación del terreno         4,790
Rastra 1000 m 1 300 300
Bordeadora (camas) Jornal 7 100 700  
Rollo de acolchado Rollos 2 1,745 3,490  
plata-negro 915 m  
Colocación de plástico Jornal 3 100 300
Insumos         63,617
Planta
         
Planta injertada         9,669
(tres plantas por m²)
Plántulas de jitomate Planta 3,516 2.75 9,669
el cid f1          
Varios 2,990
Rafia tomatera Bobina 6 185 1,110
(bobina 2.3 kg)
Clips de tutoreo Unidades 10,000 0.12 1,200
Lote equipo   1 680 680
de protección    
     
(mascarilla, guantes,  
googles, overol)  
Fertilizante 22,309
Hbk plus 5 Garrafa 1 710 710
Ultra n 20 Garrafa 3 445 1,335
Ultra p 20 l Garrafa 2 2,375 4,750
Ultra k 20 Garrafa 3 1,410 4,230  
 
Ultra ca 5 Garrafa 3 800 2,400
 
Ultra s 20 Garrafa 2 1,240 2,480  
Ultra mg 20 Garrafa 2 907 1,814  
2 2,100 4,200  
Ultra si 20 Garrafa
 
Ultra Radix l 2 195 390  
Prevención y control de          
enfermedades 9,331

Continúa Tabla 9...

48
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Previcur energy l 2 860 1,720
Ziram granufio kg l 1 120 120
Copérnico kg 1 325 325
Mextli 1 l kg 4 199 796  
 
Fantic star kg kg 2 580 1,160  
Scala kg 1 850 850  
Consento kg 1 550 550  
 
Serenade max 1 kg kg 1 530 530
 
Tokat 240 l kg 2 850 1,700  
Prontius kg 2 30 60  
250 750  
Kiloton 30-30 kg 3
 
Consist max kg 2 385 770  
Foliares         2,705
Fbk l 2 135 270
Hyper cab 1 l l 2 143 286
Hyper fe + mg 1 l l 2 110 220  
Azo zn l 1 115 115  
Hyper bmo 1 l l 2 177 354  
 
Rfz l 1 195 195
 
Hyper p l 2 175 350  
K-fol kg l 3 130 390  
2 215 430  
Auxigro 100 g l
 
Maxigrow 250 ml l 1 95 95  
Bactericidas         2,095
Kasumin 1 l l 1 585 585
Terra cu 400 g l 2 60 120  
 
Agrygent plus 800 g l 2 695 1,390  
Desinfección del suelo         3,110
Peróxido de l 1 2,100 2,100
hidrógeno 20 l
Rugby 10 g kg 5 110 550
 
Anibac plus l 2 230 460  
Prevención y          
control de plagas 8,388

Continúa Tabla 9...

49
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Promax 1 l l 1 695 695
New leverage l l 1 385 385
Estruendo 1 l l 1 950 950
Sivanto 1 l l 1 1890 1,890  
 
Nimicide 1 l l 1 330 330  
Bio die 1 l l 2 360 720  
Arrivo 250 ml l 2 75 150  
 
Talstar extracontrol l l 1 530 530
 
Applaud 500 ml l 1 560 560  
Allicin lt l 1 228 228  
1230 1,230  
Movento 500 ml l 1
 
Beleaf sobres de 20 g l 6 120 720  
Mejoradores de suelo         3,020
Turbo garrafa 20 l l 1 950 950
Garrafas star soil  
 
(complejo microbiano) 2 580 1,160  
Humiagro 20 l l 1 910 910  

Labores manuales         22,650


Trasplante Jornal 10 150 1,500
Desbrotes y Jornal 26 150 3,900
prep. De sol. Nut.
Deshojes Jornal 26 150 3,900
Tutoreo Jornal 26 150 3,900
Cosecha. 12 cortes, Jornal 51 150 7,650  
selección y empaque  
 
Mantenimiento de Jornal 1 150 150  
plástico invernadero  
Aplicación foliares Jornal 11 150 1,650  
y químicos  
Servicios contratados         6,900
Costo de energía Bimestre 6 300 1800
eléctrica para riego  
Flete Flete 17 300 5,100  
Costos directos
de producción ha       97,957

Continúa Tabla 9...

50
Continúa Tabla 9...
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
indirectos ha $
$ $
           
Costos indirectos
de producción         0
           

Costo total
de producción. ha       97,957

Referencias
Rendimiento (ton/1000 m²) 30
Rendimiento por planta kg 9
Precio de venta por tonelada $6,000

Indicadores económicos  
1. Costo total de producción ($/1,000 m²) 97,957
 2. Beneficio bruto (rendimiento/1,000 m² × precio de venta) 180,000
 3. Beneficio neto (2-1) ($/1,000 m²) 82,043
 4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 0.84
 5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento tonelada por 3,265.23
1,000 m²) ($ /t)
 
Jornales      
Registro de los jornales
que se utilizan en el Totales 151
ciclo del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 51
etapa de cosecha  

Continúa Tabla 9...

51
Continúa
  Tabla 9...
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos  
Grupo Importe %  

Preparación del terreno 4,790 5  


Insumos 63,617 65  
Labores manuales 22,650 23
 
Servicios contratados 6,900 7
Costos indirectos 0 0  

Total 97,957 100

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P.C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Castellanos, J. Z. (2009). Manual de Producción de Tomate en Invernadero. México:


Editorial INTAGRI.

52
MANZANA DE TEMPORAL

Introducción

En el siglo xvi, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la


manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Iberoamérica, el manzano
emigró a América del norte y posteriormente a África septentrional y Australia.
En el estado de Puebla, fueron los frailes franciscanos quienes establecieron las
primeras huertas de manzanas en México.

La superficie plantada en Puebla se encuentra en constante crecimiento, y


hoy en día alcanza 8,500 hectáreas (ha) casi todas de temporal; con 2,500
productores dedicados a este cultivo en 10 municipios del estado.

Los meses de mayor concentración de la producción de manzana poblana


son de julio a octubre, mientras que los meses de mayor demanda nacional del
producto son de abril a junio.

Variedad

Golden Delicious, Red Delicius, Vigas, Galas.

Polinizadores

Granny Smith, Nugget Delicious, Empire, Macoun, Orleans y Early Blaze.

53
Portainjertos

Los portainjertos más sobresalientes son MM-106, M-9, EMLA.7 y EMLA.26.

Densidad de población

De 550 a 800 árboles/ha, dependiendo del portainjerto.

Fertilización

La fertilización se hace a la caída de pétalos y se recomienda la fertilización


con la fórmula 90-50-50 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (N-P-K) por ha, que
se obtienen con 177 kilogramos (kg) de urea, 100 kg de sulfato de potasio y
109 de fosfato diamónico (DAP). Se recomienda el Bayfolan Forte a una dosis
de 750 mililitros (ml) en 100 litros (l) de agua en floración, caída de pétalos y
amarre de frutos.

Control de plagas y enfermedades

Para trips, usar metomilo 600 a 1,200 gramos por hectárea (g/ha); para palomilla
de la manzana emplear de 150 a 200 ml de Azinfos Metílico en 100 l/agua o
realizar control biológico con crisopa; para frailecillo usar Diazinon en dosis de
100 a 200 ml/100 l de agua y control cultural; para cenicilla utilizar Hidróxido
cúprico en dosis de 1 a 2 kg/ha.

Cuando el árbol este en reposo, se recomienda sellar las heridas de


poda para evitar entrada a patógenos como el tizón de fuego y cáncer por
Cytospora; asimismo, se recomienda encalar los troncos, sobre todo de la
variedad Rome Beauty la cual es la más susceptible al daño de sol y evitar así
la penetración de Erwuinia amylovora.

Podas

Se hace una poda cada dos o tres años al centro del árbol con el propósito de
quitar ramas secas, chupones y aclarar el espacio interno del árbol, renovar
ramas envejecidas y debilitadas por fructificación.

Control de maleza

Entre hilera de árboles se controla mecánicamente y se puede utilizar la mezcla


de Gesatop (3 kg) + Gramoxone (1.5 l) en 300 l de agua, aplicados durante
la caída de pétalos.

54
Cosecha

La fecha depende de la variedad y los datos promedio de parámetros


indicadores: 12 a 14º Brix de sólidos solubles; 14 a 17 libras de firmeza; semilla
color oscuro; 4 a 5 índice de almidón.

Rendimiento

Huertas de mediana tecnología: 14 t/ha.

Tabla 10. Análisis técnico económico. Manzana


Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Preparación
      2400
del terreno  
Rastreo ha 2 400 800  
Bordeo ha 2 800 1600  

Insumos         6,831.60
Fertilizantes         5,069.60
Fosfato diamónico kg 109 13.40 1,460.60  
(dap)  
Sulfato de potasio kg 100 15.30 1,530  
 
Urea kg 177 7 1,239
Bayfolan forte l 3 280 840
Herbicida         532
Glifosato l 2 266 532  
Insecticidas         1,230
Thiodan l 1.5 170 255
 
Azinfos l 1.5 300 450  
Bayleton kg 1.0 180 180  
 
Endosulfan l 1.5 230 345
Labores manuales         15,000

Continúa Tabla 10...

55
Continúa Tabla 10...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Aplicación de Jornal 10 150 1,500
fertilizante al suelo
Poda de sanidad Jornal 20 150 3,000  
Aplicación Jornal 15 150 2,250  
de foliares,  
insecticidas,  
herbicida  
Deshierbe Jornal 15 150 2,250
Cosecha Jornal 30 200 6,000
Servicios  
contratados       2,200
Acarreo de la fruta Servicio 1 1600 1,600  
Riego Servicio 5 120 600  
Costos directos de
producción ha       26,431.60
 
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unit
costos indirectos ha $ $
$

Costos indirectos
ha       0
de producción

Costo total
ha 26,431.60
de producción      

Referencias
Toneladas/ha 14
 Precio por tonelada 5,400

Continúa Tabla 10...

56
Continúa Tabla 10...
Indicadores económicos
1. Costo total de producción ($/ha) 26,431.60
 2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 75,600
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 49,168.40
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.86
 5. Costo para producir una tonelada (t/ha) ($/ha) 1,887.97
 
Jornales      
Registro de los
jornales que se
Totales 90
utilizan en el ciclo
del cultivo
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 30
etapa de cosecha  
 
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos  
Grupo Importe %  
Labores mecanizadas 0 0  
Insumos 6,831.60 28  
Labores manuales 15,000 62  
Servicios contratados 2,200 9  
Costos indirectos 0 0
Total 24,031.60 100

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

57
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

inifap (2009). Paquete tecnológico para manzano de riego. México: Autor.

Ramírez, L. M. (2009). Manzano. México: Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap).

58
PITAHAYA

Introducción

La pitahaya se desarrolla generalmente bajo la sombra de árboles que le sirven


también como sostén o tutor. Se pueden cultivar a pleno sol, pero con temperaturas
de 18 a 25 ⁰C. Se adapta muy bien a climas templados y calientes, siempre que no
excedan temperaturas de 38 ⁰C. Se puede registrar daño de sol si se tiene poca
humedad ambiental o las plantaciones de encuentran en zonas altas.

En Puebla, se registran plantaciones al sur del estado, en la región de la Mixteca y


bajo condiciones de temporal. Algunas superficies se empiezan a manejar con
riego y con más tecnología en el cultivo y manejo de postcosecha del fruto. Una
pequeña fracción de la producción se empieza a exportar a Estados Unidos.

Preparación del terreno

Se sugiere barbechar, rastreo cruzado y nivelar el suelo. Se debes aplicar 20


toneladas (t) de estiércol por hectárea (ha) e incorporar con un doble rastreo.

Variedad

Criolla Solferina.

Siembra

Se sugiere una distancia de 3 metros (m) entre hilera y 0.5 m entre plantas.

59
Densidad de la plantación

Se recomienda 6,272/ha considerado pasillos de acceso y saca cosecha.

Podas

La poda es una actividad importante en las plantaciones de pitahaya. Una vez


que se realiza se obtienen los brotes vegetativos de manera rápida, los cuales
deben de ordenarse para construir el tejido productivo a lo largo del
tutoreo. Durante éste, se deben quitar excesos de brotes y aquellos enfermos,
dañados y mal colocados.

Riego

Aunque es una cactácea, se requiere suficiente agua para su crecimiento, de 600


a 1,300 milímetro (mm) y hasta 2,540 mm/año. Excesos de humedad pueden
promover enfermedades bacterianas y fungosas. El riego regular es importante,
ya que le permite a la planta generar suficientes reservas, para asegurar
la floración cuando se presenten las condiciones y obtener rendimientos
elevados con frutos de buen tamaño comercial. Se debe someter la planta a
un estrés hídrico para inducir una floración abundante. Posteriormente, se
debe mantener una humedad adecuada para el desarrollo de flores y frutos. Para
mantener la humedad en el suelo, se recomienda el uso de coberteras
para reducir la pérdida de agua.

Fertilización

El sistema radical de la pitahaya es superficial y puede asimilar rápidamente


pequeñas cantidades de nutrientes. Se recomienda abonar con composta
de caprino o ganado vacuno, con 1 kg por planta por año, lo que da 6.3 t/ha.
Además, se fertiliza con 100 gr de triple 16 por planta cada cuatro meses
(639 kg/ha por aplicación).

Control de maleza

Hay que hacer tantos deshierbes como sean necesarios, cuidando de no


dañar las raíces, que se encuentran entre los 15 y los 25 centímetros (cm) de
profundidad, y tampoco la base de la planta. Lo cobertera con materia orgánica
como composta pueden reducir la emergencia de maleza. Se puede utilizar
Diurón de 2 a 4 kg/ha y Fluazifop de 1 a 4 l/ha.

60
Control de plagas y enfermedades

Pudrición del tallo. Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia carotovora.
Se trata de la enfermedad más importante en el cultivo. Comienza como
manchas amarillas, pudiendo llegar a cubrir todo el tallo, hasta ocasionar
una pudrición acuosa y fétida. Para evitar esta enfermedad se recomienda
realizar manejos que promuevan la sanidad dentro del huerto tales como la poda de
limpieza o sanidad, ya que aún no se conoce un control químico efectivo
para este problema. Además, se recomienda usar estacas sanas y a las que se les haya
realizado el curado, controlar los insectos perforadores de tallos, desinfectar las
herramientas de poda y usar suelos con buen drenaje. El herbicida Cuprimicin
500 funciona en dosis de 6 gramos por litro (g/l) de agua.

Ojo de pescado del tallo de la pitahaya. Esta enfermedad es causada por el


hongo Dothiorella sp., y se caracteriza por la presencia de manchas circulares sobre
los tallos, de color café pardo con puntos rojizos anaranjados en el centro, similares
al ojo de un pez.

Antracnosis del fruto de pitahaya. Esta enfermedad es causada por el hongo


Colletotrichum sp. El hongo ataca los tallos y frutos, manifestándose como manchas
secas y hundidas de color negro. La enfermedad en los frutos se inicia desde
que abre la flor de la pitahaya y en casos extremos los frutos se pudren
completamente. Para manejar la enfermedad se recomienda usar material sano,
realizar podas de limpieza y desinfectar las herramientas de poda.

Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus). Este insecto succiona la savia


de los tallos y transmite enfermedades. En el estado ninfal se alimentan de
los tallos de la pitahaya, produciendo decoloraciones. Se puede controlar con
cipermetrina, junto con otras actividades culturales.

Picudo negro (Metamasius sp.). El adulto perfora los tallos. La hembra pone
los huevos al interior de los tallos y cuando nacen las larvas, se alimentan del
interior de la planta. Además, por el orificio de entrada ingresa una bacteria que
produce la pudrición de los tallos.

Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis Walter). Las larvas producen


pequeños agujeros en los tallos, penetran al interior y se alimentan, dejado
cavidades. Posteriormente la larva perfora el tejido leñoso (centro del tallo) y
penetra en su interior, donde continúa perforando hasta formar un túnel donde

61
puparán las larvas. Se pueden encontrar varias pupas en un mismo tallo. Del
agujero perforado en el tejido carnoso del tallo la planta secreta una sustancia
viscosa. Después que penetra la larva, el tejido comienza a pudrirse, el orificio
se agranda, las secreciones desaparecen, pero muchas veces se observan en
los tallos síntomas de bacteriosis causada por Erwinia carotovora, los cuales
finalmente se pudren.

Las hormigas se pueden controlar con paratión metílico en polvo, aplicando


en los hormigueros.

Cosecha

La cosecha se inicia en julio y se concluye en noviembre. Se considera un


rendimiento promedio de 3.5 kg por planta.

Rendimiento

Se puede obtener fruta de 400 a 600 g, con estimaciones de rendimiento de


20 t/ha.

Tabla 11. Análisis técnico económico. Pitahaya


Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Subtotal
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Insumos         65,770
Fertilizantes         28,810
Triple 16 kg 2500 8.50 21,250
Composta de T 6.300 1200 7,560
caprino o  
ganado vacuno  
Hormonas
vegetales         1,080
Giberelinas Pza de 10 g 3 180 540  
Citoquininas Pza de 10 g 3 180 540  
Insecticidas         1,040
Paratión metílico l 2 200 400
en polvo  
Arrivo l 2 320 640  
Fungicidas         640
Cuprimicín 500 kg 2 320 640  

Continúa Tabla 11...

62
Continúa Tabla 11...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Subtotal
Unidad unitario
costos directos ha $ $
$
Otros         34,200
Trampas para Pza 3 400 1,200
mosca de la fruta
Cajas para Pza 2200 15 33,000  
empaque (10 kg)  
Labores manuales         20,850
Poda de brotes jornal 20 150 3,000
Deshierbe de jornal 12 150 1,800
maleza entre
hileras y plantas
Riegos jornal 12 150 1,800
Mantenimiento jornal 12 150 1,800
del sistema de
riego, malla
sombra y tutores
Aplicación jornal 2 150 300
de hormonas
vegetales  
Aplicación jornal 3 150 450  
de insecticidas  
3 150 450  
Aplicación jornal
 
de fungicidas
 
Cosecha jornal 50 150 7,500  
Selección y jornal 25 150 3,750  
empaque  
Servicios
contratados         4,400
Acarreo fruta al
Servicio/t 22 200 4,400  
centro de venta
Costos directos
de producción ha       91,020

Continúa Tabla 11...

63
Continúa Tabla 11...
Costo
Conceptos de Cantidad/ Costo/ha Sub total
Unidad unitario
costos indirectos ha $ $
$
Seguro agrícola Servicio 1 3,000 3,000  
Costos indirectos
ha       3,000
de producción

 
Costo total
ha       94,020
de producción.
 

Referencias
Rendimiento t/ha 20
Precio de venta por tonelada $20,000
 
Indicadores económicos  
1. Costo total de producción ($/ha) 94,020
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 400,000
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 305,980
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 3.25
5. Costo para producir una tonelada (1/toneladas por ha) ($/ha) 4,701
 
Jornales      
Registro de los
jornales que se
Totales 139
utilizan en el ciclo
del cultivo  
Jornales que se
necesitan sólo en
Cosecha 50
la etapa
de cosecha      
 
Resumen de costos de producción por grupo
de conceptos  
Grupo Importe %  
Insumos 65,770 69.95  
Labores manuales 20,850 22.18  
Servicios
contratados 4,400 4.68  
Costos indirectos 3,000 3.19  
Total 94,020 100  

64
Para mayor información dirigirse con el autor:
Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallaga S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo de


plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(cofepris).

Castillo M. R., Cáliz de Dios H. y Rodríguez C. A. (1996). Guía técnica para el cultivo de
pitahaya. 1996. México: conacyt, inifap, uach.

López, D.H. y Guido M. A. (2002). Guía Tecnológica 6, Cultivo de la Pitahaya. Nicaragua:


Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (inta).

65
TUNA EN TEMPORAL

Introducción

En la región de Acatzingo, Puebla, se concentra el cultivo de tuna en una


superficie compacta de más de 5,000 hectáreas (ha) con rendimientos de más
de 20 toneladas por hectárea (t/ha). Esa región cuenta con una temperatura
promedio de entre 15 y 17 °C, precipitación media anual entre 600 y
800 milímetros (mm), seis meses secos, de noviembre a abril, y prácticamente
no tiene presencia de heladas.

La zona ha desarrollado prácticamente toda la cadena, desde producción


hasta empaque, inocuidad y exportación de productos con calidad hacia los
mercados de Estados Unidos y Canadá, principalmente. Actualmente, se está
explorando la región del sur del estado con el propósito de ampliar la fecha y
los volúmenes de producción.

Preparación de terreno

En terrenos con pendiente, realizar terrazas con base en curvas de nivel, con
una anchura de 25 a 35 metros (m). Hacer un barbecho a 30 centímetros (cm)
de profundidad y posteriormente una rastra. Se deben trazar las hileras y proceder a
la apertura de zanjas en cada una, a una profundidad de 25 cm; posteriormente,
marcar la distancia entre plantas de cada hilera.

66
Variedades

Roja Tecamachalco, Rojo Vigor, Cristalina.

Plantación

Se sugiere que la distancia entre hileras sea de 4 a 5 m y la distancia entre


plantas de 3 a 4 m. A una distancia de 5 m entre hileras y 3 m entre plantas
se logra una densidad de población de 666 plantas/ha.

Poda de formación

Se eliminan los brotes vegetativos en desarrollo que se encuentren juntos y


haciendo sombra entre ellos, y los que estén cerca del suelo.

Poda de sanidad

Se eliminan los cladodios que presenten daños y manchas por enfermedades


como la pudrición negra (Pseudocercospora sp.). También aquellas que tengan
daños y deformaciones a causa de insectos o animales.

Poda de producción

Año con año debe realizase esta poda desde el tercer año, eliminando un
determinado número de pencas productivas para regular la carga de fruto
y disminuir la alternancia de producción.

Los cortes se hacen en la unión de los cladodios, procurando que la planta no


exceda de 2 m de altura, para facilitar su manejo y cosecha.

Fertilización

Al inicio de las lluvias agregar 100 gramos (g) de sulfato de amonio por planta,
del segundo año en adelante se aplicarán 100 g de triple 16 y al iniciar la etapa de
fructificación en adelante subir a 150 g/planta. Se recomienda incorporar
estiércol 7 kg/planta desde el primer año, y seguir aplicando de 10 a 12 kg/
planta todos los años.

Control de maleza

Es recomendable mantener libre de malezas al nopal, por lo que se recomienda

67
eliminarlas con azadón o pala cuando éstas tengan menos de 10 cm de altura.
Se requieren como mínimo tres deshierbes durante el periodo de lluvias.

Control de plagas

Para controlar el picudo barrenador, Metamasius (Cactophagous) spinolae


(Gyllenhal), es necesario eliminar las larvas pequeñas cuando aparezca la
mancha en los cladodios o la goma en las partes dañadas, extrayéndolas con
el auxilio de un cuchillo. Los trips Neohyadatothrips (Sericothrips) opuntiae
(Hood) se controlan con trampas amarillas pegajosas para atrapar a los adultos
en la época de brotación, floración y las primeras etapas de desarrollo del fruto.

Cosecha

Para realizar dicha práctica se sugiere utilizar guantes de hule grueso o de cuero. El
corte debe realizarse con cuchillo dejando una pequeña fracción del cladodio
adherido al fruto. De preferencia los frutos deben cosecharse en las primeras
horas del día para evitar que las corrientes de aire diseminen los ahuates, así
como el calentamiento de los frutos (calor de campo). Posteriormente hay que
trasladar los frutos a las máquinas desespinadoras para eliminar los ahuates,
clasificar por tamaño, etiquetar y empacar los frutos para su venta.

Rendimiento

El rendimiento esperado es de 15 t/ha.

Tabla 12. Análisis técnico económico. Tuna


Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad uni ha
costos directos ha $
$ $
Labores
mecanizadas         3,600
Rastreo ha 2 900 1,800  
Bordeo ha 2 900 1,800  
Insumos         7,046.08
Variedad 5×3m        
Roja vigor Plantas 666      
Fertilizante         7,046.08
Estiércol t 5 1000 5,000  
Sulfato de amonio kg 278 7.36 2,046.08  

Continúa Tabla 12...

68
Continúa Tabla 12...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad uni ha
costos directos ha $
$ $
Labores manuales         3,900
Barrer la grana jornal 6 150 900
cochinilla
Aplicación de jornal 8 150 1,200
fertilizante y abono  
 
Poda jornal 12 150 1,800  
Cosecha jornal 40 150 6,000  
Servicios
contratados         0
           
Costos directos
ha
de producción       14,546.08
           
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
costos indirectos ha $
$ $
           
Costos indirectos
ha
de producción       0
           
           
Costo total
ha
de producción.       14,546.08
 
Referencias tuna
Rendimiento (t/ha) 15.0
Precio de venta por tonelada $2,500

Continúa Tabla 12...

69
Continúa
  Tabla 12...
Indicadores económicos  
1. Costo total de producción ($/ha) 14,546.08
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 37,500
 3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 22,953.92
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.58
 5. Costo para producir una tonelada (1/rendimiento por ha) ($/ton) 969.74
 
 
Jornales      
Registro de los
jornales que se
Totales 66
utilizan en el ciclo
del cultivo  
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 40
etapa de cosecha      

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  
Grupo Importe %  
Labores mecanizadas 3,600 24.75  
Insumos 7,046.08 48.44  
Labores manuales 3,900 26.81  
Servicios contratados 0 0  
Costos indirectos 0 0  
Total 14,546.08 100  

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

70
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallága S. J. C, Conde M. P.C y Rosales C. J.A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) (1997).


Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental
Tecamachalco. México: Autor.

Calixto, E. N. H. (2011). Fruta con Sabor a México: Agroproductores. La Flor de


Villanuevas. Puebla: Fundación Produce Puebla A.C.

71
CAFÉ

Introducción

El sistema de producción de café en el estado de Puebla atiende a más de 46,000


productores con más de 75,000 hectáreas (ha) y 64,000 predios cultivados, por lo
que 90 % de la producción cafetalera poblana corresponde a pequeños productores,
quienes cultivan en el 97 % la variedad Arábiga y 3 % la variedad Robusta.

La producción de la entidad se concentra en la Sierra Norte y Sierra Nororiental


de Puebla, en particular, en los municipios de Huauchinango, Xicotepec de
Juárez, Cuetzalan, Teziutlán y Hueytamalco; mientras que otra parte de la
producción se ubica en la región de Tehuacán, perteneciente a la Sierra Negra,
donde se tiene una producción muy importante de café variedad Robusta.

Las aéreas cafetaleras, se encuentran en terrenos con topografía accidentada,


con pendientes de ligeras a fuertes y en zonas marginadas y preponderantemente
indígenas, ya que 50 % de los productores son de los pueblos originarios
náhuatl, totonaco, otomí y masateco que se dedican a este importante cultivo.

Variedades e híbridos

Ambientes de altura: Garnica, Caturra, Catuaí y Typica.

Ambientes intermedios: Typica, Bourbon y Mundo novo (estas tres variedades

72
son de porte alto), Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia (estas tres son de la
familia de los catimores).

Ambientes bajos: Typica, Bourbon y Mundo novo (estas tres variedades son
de porte alto), Oro Azteca, Costa Rica 95 y Colombia.

Arreglo topológico

La disposición de una plantación y la densidad de los cafetos, están en función de


varios factores: variedad, sombreado, fertilidad, declive y grado de pedregosidad
del suelo. En la Tabla 13 aparecen las distancias de plantación recomendadas.

Tabla 13
Plantas de porte bajo
Distancia entre planta e hilera (m) Número de plantas/ha
1.5 × 2 3,333
1.25 × 2.5 3,200
1×2 5,000
Plantas de porte alto
Distancia entre planta e hilera (m) Número de plantas/ha
2 × 2.5 2,200
2×2 2,500
1.5 × 3 2,222
1.5 × 2.5 2,666

Trasplante

Para el trasplante, se seleccionan plantas de la variedad deseada, sanas y


vigorosas, las ideales son las de dos o tres cruces. Cuando se utiliza planta
producida en bolsa o en tubo de polietileno, al efectuar el trasplante este se debe
eliminar. Si se trata de planta a raíz desnuda, debe considerarse que la planta
tenga buen tamaño (20 a 25 cm de altura), abundantes raíces secundarias, buen
aspecto fitosanitario de la raíz y cuidar que, en el trasplante, la raíz principal no
quede doblada ni torcida.

Fertilización

Primera aplicación de marzo a abril con la fórmula 90-70-0 kg de Nitrógeno,


Fósforo y Potasio (N-P-K). La segunda aplicación de junio a julio, (N-P-K)

73
(90-70-90). La tercera aplicación se realiza en septiembre y octubre con la
fórmula (N-P-K) (90-0-90).

Control de maleza

Eliminar la maleza en forma manual requiere de tres a cuatro limpias al año,


entre los meses de julio y febrero.

Poda

Poda de Formación. Consiste en formar, en los primeros años de crecimiento,


la estructura del cafeto.

Poda sanitaria o de mantenimiento. Consiste en eliminar todo el tejido viejo


y ramas enfermas e improductivas. Esta poda debe realizarse año con año de
manera sistemática eliminando así la alternancia de la producción.

Poda de rejuvenecimiento. Consiste en la eliminación parcial del tejido, para


estimular a la planta para que desarrolle nuevo follaje. Después de 10 ciclos de
cosecha, se lleva a cabo una poda esquelética. Siete ciclos de cosecha después,
hacer una poda “bandola” o poda “pulmón”. Para finalmente, después de
otros siete ciclos de cosecha, cortar la planta a 40 cm de altura eliminando
totalmente el follaje; esta práctica es conocida como “recepa”. Después de
cinco ciclos de cosecha con cafetal recepado, hay que empezar a planear la
renovación de la plantación. La mejor época para realizar todos estos tipos de
poda es terminando la cosecha, entre los meses de marzo y mayo.

Control de plagas

Para controlar la broca del grano de café, se aplica B. bassiana. Se realizan dos
aplicaciones, la primera entre junio y julio, y la segunda en septiembre.

Control de enfermedades

Si existe roya, se aplica manejo de tejido productivo (podas) según recomendación


de las mismas, regulación de sombra y fertilización completa. En variedades no
resistentes se suma la aplicación de 3 kg/ha de Oxicloruro de cobre, entre los
meses de mayo y junio, con un máximo de 3 aplicaciones por año.

74
Cosecha

Se debe cortar sólo fruto maduro para garantizar un alto rendimiento y


mayor calidad. Los frutos verdes o sobremaduros pesan menos y dan sabor
desagradable a la taza.

La cosecha es manual y culmina con la recolección de cerezas uniformemente


maduras, para lograr un beneficiado de excelente calidad. La cereza
debe cosecharse cuando tiene una coloración rojo brillante. Debido a que
la maduración no se realiza uniformemente, es necesario hacer varias recolecciones
durante la época de cosecha para recolectar sólo los granos en plena madurez;
el exceso de frutos verdes o amarillos hace deficiente el beneficiado.

Rendimiento

El rendimiento esperado puede ser de alrededor de 20 quintales por hectárea.


Las variaciones pueden deberse a factores tales como la densidad de población
de cafetos, manejo de la plantación y edad del cafetal entre otros.

Tabla 14. Análisis técnico económico. Café cereza


Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Insumos         8,534
Variedad          
Oro azteca 1.5 × 2 m 3333      
Fertilizantes         7,144
Urea kg 270 9 2,430
Superfosfato de kg 140 14 1,960
calcio triple  
 
Nitrato de potasio kg 180 15.30 2,754  
Fungicidas         1,140
Oxicloruro de cobre kg 6 190 1,140  
Insecticidas         250
Beauveria bassiana l 1 250 250  
Labores manuales         9,600

Continúa Tabla 14...

75
Continúa Tabla 14...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Subtotal
Unidad unitario ha
costos directos ha $
$ $
Aplicación de Jornal 6 150 900
fertilizante al suelo
Aplicación de Jornal 6 150 900  
foliares, insecticidas,  
fungicidas  
 
Limpia de maleza Jornal 12 150 1,800
Cosecha Jornal 40 150 6,000
Servicios contratados         0
           
Costos directos
ha     18,134
de producción  
 
Costo Costo/
Conceptos de costos Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
indirectos ha $
$ $
           
Costos indirectos
ha 0
de producción      
           
           
Costo total
ha 18,134
de producción.      
 
Referencias
Toneladas/ha 5.0
 Precio por tonelada $8,000

Continúa Tabla 14...

76
Continúa Tabla 14...
Indicadores económicos  
1. Costo total de producción ($/ha) 18,134
 2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 40,000
 3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 21,866
 4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.21
 5. Costo para producir una tonelada (1/ton por ha) ($/ha) 3,626.80
 
Jornales      
Registro de los
jornales que se
Totales 64
utilizan en el ciclo del
cultivo  
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 40
etapa de cosecha      

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  
Grupo Importe %  
Labores mecanizadas   0  
Insumos 8,534 47  
Labores manuales 9,600 53  
Servicios contratados 0 0  
Costos indirectos 0 0  
Total 18,134 100  

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

77
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallága S. J. C, Conde M. P. C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (inifap) (1997).


Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental
Tecamachalco. México: Autor.

inifap (2013). Paquete tecnológico para el cultivo de café sierra huasteca potosina.
México: Autor.

78
CAÑA

Introducción

La caña es una planta que se desarrolla en zonas calientes con temperaturas


entre 32 ⁰C y 38 ⁰C, y demanda de 50 a 100 m3 de agua para producir una
tonelada (t) de caña en peso fresco. En Puebla se utiliza riego aprovechando
el agua de presas, principalmente al inicio del cultivo; posteriormente, se
aprovechan las precipitaciones pluviales.

Se cuenta con una superficie de más de 15,000 hectáreas (ha) con


rendimientos superiores a 117 t/ha, uno de los mejores rendimientos del país.
La actividad en torno a este cultivo genera fuentes de empleo que dinamizan la
economía regional.

Variedades e híbridos

MEX-79-431, MEX.57-47 y MEX.69-290.

Siembra

Se recomienda que la distancia entre surcos sea de 1.40 a 1.60 metros (m)
entre surcos.

Densidad de población

De 9 a 14 t/ha de semilla.

79
Fertilización

Para caña soca, después del primer riego aplicar 200 kg de urea + 200 kg de
cloruro de potasio. Entre los 45 y los 60 días después, aplicar 200 kg de urea +
200 kg de cloruro de potasio.

Control de maleza

Limpias en siembras de invierno. En esta época suelen ser suficientes de uno


a dos deshierbes, los cuales pueden efectuarse con pala recta en la hilera de
caña, y de una a tres escardas en el entresurco con ayuda de una cultivadora
de tracción animal o con tractor.

Limpias en siembras de verano. Cuando las siembras se hacen en agosto o


septiembre, sobre todo si las lluvias son abundantes, la plantación tiende a
cubrirse de maleza desde antes que germine la “caña semilla”, y si el exceso
de humedad del suelo no permite el uso de cultivadoras, para el control de las
malezas se recurre a la aplicación de herbicidas.

Riegos

Una vez que la semilla se ha tapado se da el primer riego; a los 10 días el


segundo y a los 20 días el tercero. Cuando el cultivo ha quedado establecido
deberá regarse cada tres semanas en el invierno y cada dos en tiempo de secas; la
caña “encarruja” sus hojas cuando le falta humedad. Cerca del sazonado, a los 10 u
11 meses, los riegos deben espaciarse hasta suspenderlos entre los 30 y los 60
días antes de la cosecha.

Control de plagas

Jobotos Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabeidae). Como combate químico


preventivo se puede aplicar el fondo del surco o junto con el fertilizante:
carbofuran (Furadan 5 % G) o clorpirifos (Lorsban 5 % G) en una dosis de 60
a 80 kg/ha de producto comercial.

Áfidos o pulgones Sipha flava (Homoptera: Aphididae). El combate químico


sólo se utiliza si la población es muy alta y no existen enemigos naturales. Se
pueden utilizar insecticidas como: malatión (25 % PM; 1.5 a 2 kg/200 l),
acefate (Orthene 75 %) y dimetoato (Roxión 40 % CE, 1 a 1,5 l/200 l).

80
Cosecha

Las labores de cosecha se realizan a partir del mes de noviembre hasta finales
de abril, período que coincide con la época seca. Esta actividad se realiza bajo
un programa que debe ajustarse cada mes de acuerdo al estado de maduración
del cultivo, el cual es inducido o se da por madurez fisiológica.

En la fase de corte y limpia de la caña, el cañero debe poner particular interés en


vigilar que la caña se corte al ras del suelo, porque es en la base de los tallos
donde se encuentra la mayor cantidad de sacarosa, la cual se queda tirada en
el campo si el corte se hace alto y además, da lugar a la entrada de hongos y
bacterias que pudren las cepas. En el caso de la caña que se cosecha sin quemar,
los tallos se deben despajar completamente y despuntarse correctamente, de
modo que no se lleve al ingenio parte del cogollo por cortar muy arriba, ni
se queden en el campo esquejes con sacarosa si se corta muy abajo. Una vez
cortada las cañas, se deben acordonar en forma perpendicular al surco y
los cogollos y la basura se deben colocar aparte.

Rendimiento

El rendimiento esperado anual para este cultivo es de 140 t/ha.

Tabla 15. Análisis técnico económico. Caña de azúcar


Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
ostos directos ha $
$ $
Labores mecanizadas         1,000
Cultivo ha 1 500 500  
Surcado ha 1 500 500  
Insumos         14,960

Fertilizante         14,580
Fosfato diamónico kg 300 10.60 3,180
Urea kg 800 9 7,200  
 
Cloruro de potasio kg 700 6 4,200  
Insecticida         380
Lorsban 5 % g l 1 220 220  
Malatión 25 % pm l 1 160 160  

Continúa Tabla 15...

81
Continúa Tabla 15...
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unitario ha
ostos directos ha $
$ $
Labores manuales         7,950
Deshierbes jornal 10 150 1,500
Aplicación de jornal 8 150 1,200
insecticida y  
fertilizantes  
Cosecha jornal 35 150 5,250  
Servicios contratados         5,000

Riegos horas 25 200 5,000  


Costos directos
ha       28,910
de producción

 
Costo Costo/
Conceptos de Cantidad/ Sub total
Unidad unit ha
costos indirectos ha $
$ $

           
Costos indirectos
ha       0
de producción

           
           
Costo total
ha       28,910
de producción.

Referencias
Rendimiento (t/ha) 140
Precio de venta $462

Indicadores económicos  
1. Costo total de producción ($/ha) 28,910
2. Beneficio bruto (rendimiento/ha × precio de venta) 64,680
3. Beneficio neto (2-1) ($/ha) 35,770
4. Relación beneficio/costo (3/1) (beneficio por peso $ invertido) 1.24
5. Costo para producir una arpilla (1/rendimiento por ha) ($/t) 206.50

Continúa Tabla 15...

82
Continúa
  Tabla 15...  
Jornales      
Registro de los jornales
que se utilizan en el Totales 53
ciclo del cultivo  
Jornales que se
necesitan sólo en la Cosecha 35
etapa de cosecha      

Resumen de costos de producción por grupo


de conceptos  
Grupo Importe %  
Labores mecanizadas 1,000 3.46  
Insumos 14,960 51.75  
Labores manuales 7,950 27.50  
Servicios contratados 5,000 17.30  
Costos indirectos 0 0  
Total 28,910 100  

Para mayor información dirigirse con el autor:


Raúl Ríos Sánchez.
Correo electrónico: rios.raul@inifap.gob.mx
Teléfono: 01 800 088 22 22 Ext: 78716
Campo Experimental San Martinito

83
Fuentes consultadas

Alatorre E. W. R. C., Gallága S. J. C, Conde M. P.C y Rosales C. J. A. (2016). Catálogo


de plaguicidas 2016. México: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (cofepris).

Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (conadesuca)


(2015). Ficha técnica del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.).
México: Autor, sagarpa.

Méndez S. R., Barbosa B. J., y Corrales R. A. (1997). Paquete Tecnológico para el cultivo
de la caña de azúcar en el Estado de Morelos. México: inifap.

84
Abreviaturas utilizadas

mm Milímetro
cm Centímetro
m Metro
km Kilómetro
ha Hectárea
ml Mililitro
l Litro
mg Miligramo
g Gramo
kg Kilogramo
t Tonelada
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias

85
ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS
AGENDAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

Mapas de potencial productivo


para el estado de Puebla

Los mapas de distribución potencial de los cultivos del estado corresponden a


las zonas con características socioeconómicas homogéneas para la actividad
agropecuaria, forestal, acuícola y agroindustrial bajo condiciones de riego,
drenaje, de temporal y de acuacultura, definidas por la SAGARPA como
Distritos de Desarrollo Rural (DDR).

Los cultivos se eligieron según su importancia productiva a nivel estatal, de


acuerdo con las publicaciones “Monitor Agroeconómico” de la Subsecretaría
de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA, y del “Potencial productivo de
especies agrícolas de importancia socioeconómica en México” de la
SAGARPA-INIFAP.

Para el estado de Puebla se realizaron 56 mapas considerando los cultivos de


alfalfa, avena, café, caña de azúcar, maíz, naranja, papa y sorgo. Dichos cultivos
se presentaron, en su mayoría, en los ocho DDR del estado.

Esta información se complementa con mapas estatales de edafología, uso de


suelo y vegetación, población, precipitación anual y temperatura media anual.

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Agradecimientos

El inifap extiende un reconocimiento a sus investigadores y directivos, quienes


con su trabajo y experiencia hicieron posible la realización de generar una
Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA

M.C. Georgel Moctezuma López

M.C. Antonio González Hernández

Dr. Martín Enrique Romero Sánchez

Dr. Ramiro Pérez Miranda

Dr. Carlos Román Castillo Martínez

COMPILADORES

Dr. Raúl Ríos Sánchez

M.C. José Luis Zúñiga González

118
119
120
121
122

Você também pode gostar