Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE”

PRESENTADO POR: CONZA BERROCAL, Juan Alexis

ASIGNATURA: LABORATORIO FÍSICA II

SEMESTRE 2019 – I
CUSCO - PERÚ
OBJETIVOS

- Estudiar, experimentalmente el movimiento armónico simple para establecer una


ley mediante la observación, medición y el análisis del fenómeno.
- Estudiar teóricamente, el modelo físico del movimiento armónico simple para
poder identificarlo en situaciones necesarias.
- Comparar las relaciones experimentales y teóricos de la gravedad del Cusco.

MARCO TEÓRICO

Para poder realizar el informe se necesita un conocimiento básico de los temas y


procedimientos a tratar.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

El movimiento Armónico Simple se caracteriza porque su movimiento es periódico, su


trayectoria y amplitud son siempre la misma y por consiguiente su movimiento esta
comprendido entre limites fijos. Si tenemos un cuerpo de masa m suspendido del
extremo libre de un resorte helicoidal, con libertad de a moverse verticalmente y sin
rozamiento, entonces su elongación y, velocidad v y su aceleración a, cambian de
sentido periódicamente debido a que existe una fuerza de restitución, la fuerza F
también cambia de sentido periódicamente; y el conjunto entero se llama sistema
oscilante. La fuerza que actúa sobre la masa m esta dada por la relación:
Fr = −ky
Conocida como Ley de Hooke, donde (-) indica que la fuerza se opone al
desplazamiento. Para hallar la ecuación de movimiento utilizaremos la segunda Ley de
Newton cuya expresión es:
𝐹 = 𝑚𝑎
Entonces se obtendrá de las ecuaciones nombradas, la ecuación diferencial de la forma:
𝑑2 (𝑦)
+ 𝑤 2𝑦 = 0
𝑑𝑡 2
Donde:
𝑘
𝑤2 =
𝑚
La solución de esta ecuación es:
𝑦 = 𝐴𝑆𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝜙)
Donde: y = elongación
A = amplitud
𝜙 = fase inicial
t = tiempo
(𝑤𝑡 + 𝜙) = fase del movimiento
PROCEDIMIENTO

- Registrar la posición de equilibrio del resorte.

- Cuelgue en el extremo libre del resorte diferentes masas anotando sus valores,
además de la elongación y pesos; en la tabla N°1.
- Para una amplitud dada, desplace la masa hacia abajo y suelte. Anotar el tiempo
que tarda en realizar 5 oscilaciones. Anote estos datos en tabla N°2.

DATOS

Se realizó el procedimiento ya descrito, obteniéndose así los siguientes datos:


TABLA DE DATOS N° 1

I 1 2 3 4 5

m 0.147 0.295 0.51 0.658 0.49

F 1.43472 2.8792 4.9776 6.42208 4.7824

y0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

y1 0.12 0.139 0.183 0.215 0.178

Δy 0.02 0.039 0.083 0.115 0.078


TABLA DE DATOS N°2

Tipo Amplitud ti N° _ T f
(m) oscila
ciones

A 0.4
3.01 3.01 3.02 3.03 3.05 5 3.024 0.6048 1.653439153
Simple

A 0.6
3.09 3.15 3.14 3.15 3.18 5 3.142 0.6284 1.591343094
Simple

A 0.8
3.21 3.3 3.25 3.16 3.2 5 3.224 0.6448 1.550868486
Simple

A 0.10
3.26 3.25 6.54 3.26 3.25 5 3.912 0.7824 1.278118609
Simple

Para obtener los valores del periodo (T) se utilizó la fórmula:


𝒕 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐
𝑻=
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒔𝒄𝒊𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 1 3.024
𝑇1 = = = 0.6048
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 0.6028
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 3.742
𝑇2 = = = 0.6284
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 0.7484
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 4 3.224
𝑇4 = = = 0.6448
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 03.64448
𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 5 3.912
𝑇5 = = = 0.7824
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 5

Para hallar la frecuencia (f) solo se halla la inversa del periodo:


𝟏
𝒇=
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
1 1
𝑓 = = = 1.653439153
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0.6048
1 1
𝑓 = = = 1.591343094
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0.6284
1 1
𝑓 = = = 1.550868486
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0.6448
1 1
𝑓 = = = 1.278118609
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 0.7824
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

1. ¿Qué nos permite afirmar los resultados observados para el periodo?


El periodo es directamente proporcional a la amplitud. Por lo tanto se puede
observar que a mayor amplitud, mayor periodo.
2. ¿Cómo influye la masa en el movimiento oscilatorio?
Cuando la masa aumenta el periodo se extiende, de la misma manera que la
energía y velocidad.
3. ¿El periodo del Movimiento Armónico Simple depende de la amplitud?
Se podría decir que el periodo no depende de la amplitud, de hecho, depende de
la constante y la masa del cuerpo.

ANÁLISIS DE DATOS

1. A partir de los datos de la tabla N°1, determinar el valor de la constante el


valor de la constante k de la elasticidad.
𝑭
𝒌=
𝑿
1 2 3 4 5
I
1.43472 2.8792 4.9776 6.42208 4.7824
F

Δy 0.02 0.039 0.083 0.115 0.078

K(N/m) 73.825641 59.9710843 55.8441739 61.3128205


71.736
Hallamos el promedio de estos valores de k, obteniéndose:
𝑘 = 64.537944(N/m)
2. A partir de los datos de la N° 1, grafique en el papel milimetrado la relación
peso en función de la elongación.

TABLA DE DATOS N° 1

I 1 2 3 4 5
1.43472 2.8792 4.9776 6.42208 4.7824
F

Δy 0.02 0.039 0.083 0.115 0.078


F=f(y)
7

0
0.02 0.039 0.083 0.115 0.078

3. a) De la gráfica F=f(Δy) que representa la pendiente y cuál es su valor.


Para hallar los parámetros utilizamos el método de mínimos cuadrados:

n ∆𝒙 F ∆𝒙𝑭 ∆𝒙𝟐

1 0.02 1.43472 0.0286944 0.0004

2 0.039 2.8792 0.1122888 0.001521

3 0.083 4.9776 0.4131408 0.006889

4 0.115 6.42208 0.7385392 0.013225

5 0.078 4.7824 0.3730272 0.006084

Suma 0.335 20.496 1.6656904 0.028119

Usamos la siguiente fórmula:


Para hallar m:
(𝑛 ∑(𝒙𝒚)) − (∑(𝒙) × ∑(𝒚))
𝑚= 𝟐
(𝑛 ∑(𝒙𝟐 )) − ((∑(𝒙)) )
𝑚 = 51.5436024
Se obtiene la siguiente ecuación empírica:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑦 = 51.5436024𝑥 + b
Se puede decir que la pendiente m representa la constante de elasticidad k del resorte:
b) Determinar el error porcentual de la constante de elasticidad hallados analítica
y experimentalmente.
𝐾𝐴𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝐾𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑒% = | | 𝑥100%
𝐾𝐴𝑛𝑖𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜
51.5436024 − 64.537944
𝑒% = | | 𝑥100%
51.5436024

𝑒% = 25.210387%

4. A partir de la tabla de datos N°2 determinar el valor de T y w0

𝜔0 = ( ±𝜀(𝜔0 )) 𝑇=( ±𝜀(𝑇))

𝝎𝟎 = 𝟐𝝅𝒇

𝜔1 = 2𝜋𝑓 1 = 2𝜋(1.65562914) = 10.40262

𝜔2 = 2𝜋𝑓 2 = 2𝜋(1.59184973) = 10.00189

𝜔3 = 2𝜋𝑓 3 = 2𝜋(1.55134967) = 9.74742

𝜔4 = 2𝜋𝑓 4 = 2𝜋(1.53893506) = 9.66941

𝜔1 + 𝜔2 + 𝜔3 + 𝜔4 10.40262 + 10.00189 + 9.74742 + 9.66941


𝜔
̅= =
4 4

= 9.95533

𝝎𝟎 = (𝟗. 𝟗𝟓𝟓𝟑𝟑 ± 𝜀(𝜔0 ))

𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3 + 𝑇4 0.604 + 0.6282 + 0.6446 + 0.6498


𝑇̅ = = = 0.63165
4 4

𝑻 = (0.63165 ± 𝜀(𝑇))
5. a) para una amplitud 0.10 m determinar la ecuación de la solución del

M.A.S. y=ASen(ωt+φ), empleando condiciones iniciales.

y=ASen(ωt+φ) t=0 ; v=0

Entonces: y=0.1Sen(φ)

b) Determinar para una amplitud de 0.1 m.

 Vmáx=? ; Vmín=?

𝑑𝑦
𝑣= = 𝐴𝜔𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑) ⏟
−1 ≤ 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑) ≤ ⏟
1
𝑑𝑡 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Vmáx=Aω ; Vmín=-Aω

Vmáx=o.1ω ; Vmín=-0.1ω

 amáx=? ; amín=?

𝑑2𝑦
𝑣= = −𝐴𝜔2 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑) ⏟
−1 ≤ 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑) ≤ ⏟
1
𝑑𝑡 2 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

amáx=-Aω2 ; amín=Aω2

Vmáx= -0.1ω2 ; Vmín= 0.1ω2


6. Hacer una tabla indicando los valores de la elongación, velocidad y
aceleración empleando el tiempo promedio de la tabla de datos N°2 para
una amplitud de 0.1 m.

Periodo t y(m) Velocidad Aceleración

0 0 0.1 0 -9.8791

T/8 0.079 0.0707 -0.7027 -6.9855

T/4 0.158 0 -0.9939 0

3T/8 0.237 -0.0707 -0.7027 6.9855

T/2 0.316 -0.1 0 9.8791

5T/8 0.395 -0.0707 0.7027 6.9855

3T/4 0.474 0 0.9939 0

7T/8 0.553 0.0707 0.7027 -6.9855

T 0.63215 0.1 0 -9.8791

Condiciones iniciales t=0; entonces:


y=ASen(ωt+φ) A=ASen(φ)

y=ASen(ω(0)+φ) 1=Sen(φ)

entonces: φ=90°=π/2

𝝅 𝝅
Luego: 𝒚 = 𝑨𝑺𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟐 ) ; 𝒗 = 𝑨𝝎𝑪𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟐 )

2𝜋𝑡 𝜋
𝑦 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( + )
𝑇 2

2𝜋 𝜋 𝜋
𝑦1 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( (0) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = 0.1
𝑇 2 2

2𝜋 𝑇 𝜋 𝜋
𝑦2 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( 3 ) = 0.0707
𝑇 8 2 2

2𝜋 𝑇 𝜋
𝑦3 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛(𝜋) = 0
𝑇 4 2
2 𝜋 3𝑇 𝜋 5𝜋
𝑦4 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = −0.0707
𝑇 8 2 4

2𝜋 𝑇 𝜋 3𝜋
𝑦5 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = −0.1
𝑇 2 2 2

2 𝜋 5𝑇 𝜋 7𝜋
𝑦6 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = −0.0707
𝑇 8 2 4

2 𝜋 3𝑇 𝜋
𝑦7 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛(2𝜋) = 0
𝑇 4 2

2 𝜋 7𝑇 𝜋 9𝜋
𝑦8 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = 0.0707
𝑇 8 2 4

2𝜋 𝜋 5𝜋
𝑦9 = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( (𝑇) + ) = 0.1𝑆𝑒𝑛 ( ) = 0.1
𝑇 2 4

𝝅
También: 𝒗 = 𝑨𝝎𝑪𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟐 )

𝟐𝝅 𝟐𝝅𝒕 𝝅
𝒗 = 𝟎. 𝟏 𝑪𝒐𝒔 ( + )
𝑻 𝑻 𝟐

2𝜋 2𝜋 𝜋 𝜋
𝑣1 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( (0) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0
0.63215 𝑇 2 2

2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋 3𝜋
𝑣2 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = −0.7027
0.63215 𝑇 8 2 4

2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋
𝑣3 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠(𝜋) = −0.9939
0.63215 𝑇 4 2

2𝜋 2 𝜋 3𝑇 𝜋 5𝜋
𝑣4 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = −0.7027
0.63215 𝑇 8 2 4

2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋 3𝜋
𝑣5 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0
0.63215 𝑇 2 2 2

2𝜋 2 𝜋 5𝑇 𝜋 7𝜋
𝑣6 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0.7027
0.63215 𝑇 8 2 4

2𝜋 2 𝜋 3𝑇 𝜋
𝑣7 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠( 2𝜋) = 0.9939
0.63215 𝑇 4 2

2𝜋 2 𝜋 7𝑇 𝜋 9𝜋
𝑣8 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( ( ) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0.7027
0.63215 𝑇 8 2 4

2𝜋 2𝜋 𝜋 5𝜋
𝑣9 = 0.1 𝐶𝑜𝑠 ( (𝑇) + ) = 0.9939𝐶𝑜𝑠 ( ) = 0
0.63215 𝑇 2 4
Para hallar la aceleración procedemos de la siguiente manera:

𝝅
𝒂 = −𝑨𝝎𝟐 𝑺𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + )
𝟐

𝟐𝝅 𝟐 𝟐𝝅𝒕 𝝅
𝒂 = 𝟎. 𝟏 ( ) 𝑺𝒆𝒏 ( + )
𝑻 𝑻 𝟐
2
2𝜋 2𝜋 𝜋 𝜋
𝑎1 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( (0) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = −9.8791
0.63215 𝑇 2 2
2
2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋 3𝜋
𝑎2 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = −6.9855
0.63215 𝑇 8 2 4
2
2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋
𝑎3 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛(𝜋) = 0
0.63215 𝑇 4 2
2
2𝜋 2 𝜋 3𝑇 𝜋 5𝜋
𝑎4 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = 6.9855
0.63215 𝑇 8 2 4
2
2𝜋 2𝜋 𝑇 𝜋 3𝜋
𝑎5 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = 9.8791
0.63215 𝑇 2 2 2
2
2𝜋 2 𝜋 5𝑇 𝜋 7𝜋
𝑎6 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = 6.9855
0.63215 𝑇 8 2 4
2
2𝜋 2 𝜋 3𝑇 𝜋
𝑎7 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛(2𝜋) = 0
0.63215 𝑇 4 2
2
2𝜋 2 𝜋 7𝑇 𝜋 9𝜋
𝑎8 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( ( ) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = −6.9855
0.63215 𝑇 8 2 4
2
2𝜋 2𝜋 𝜋 5𝜋
𝑎9 = −0.1 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( (𝑇) + ) = −9.8791𝑆𝑒𝑛 ( ) = −9.8791
0.63215 𝑇 2 4
7. En base a la tabulación anterior Graficar:

y = f(t)
0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
-0.05

-0.1

-0.15

v = f(t)
1.5

0.5

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
-0.5

-1

-1.5

a = f(t)
15

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
-5

-10

-15
8. Calcular las Energía Cinética, Potencial y Total en cada instante con la
masa 0.5 kg de la partícula.
𝟏 𝟐
𝐄𝐩 = 𝐤𝒙
𝟐
T Ep
0 0.257718012
T/8 0.128820091
T/4 0
3T/8 0.128820091
T/2 0.257718012
5T/8 0.128820091
3T/4 0
7T/8 0.128820091
T 0.257718012

𝟏
𝐄𝐩 = 𝐦𝒗𝟐
𝟐
T Ec
0 0
T/8 0.123446823
T/4 0.246959303
3T/8 0.123446823
T/2 0
5T/8 0.123446823
3T/4 0.246959303
7T/8 0.123446823
T 0

𝐄 = 𝑬𝒑 + 𝑬𝑪
T E
0 0.25771801
T/8 0.25226691
T/4 0.2469593
3T/8 0.25226691
T/2 0.25771801
5T/8 0.25226691
3T/4 0.2469593
7T/8 0.25226691
T 0.25771801

9. Graficar la energía cinética y potencial en función de:


a) Tiempo

Ep = f(t)
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Ec=f(t)
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
b) Posición

Ep = f(y)
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
-0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15

Ec=f(y)
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
-0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15
CONCLUSIONES
 La deformación del resorte y el periodo de oscilación son proporcionales a la masa.
 Los valores de la constante de elasticidad se obtuvieron de dos maneras diferentes,
las cuales se observó que eran muy parecidas.
 La aceleración es proporcional al desplazamiento de la masa a partir del equilibrio y
está en la dirección opuesta. La aceleración es variable. Cuando la masa pasa por la
posición de equilibrio, su aceleración se hace cero y su velocidad es máxima puesto
que la masa oscila entre dos puntos de retorno.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

La realización del ensayo siempre acarrea errores humanos e instrumentales


inesperados, los cuales derivan en una toma de datos errónea y que funcionaran como
obstáculo en la demostración de leyes físicas. Se sugiere mejorar la concentración de los
realizadores de la simulación. Este último punto es algo en lo cual nosotros como
alumnos, y principales beneficiados de la educación superior brindada, debemos
mejorar.

Você também pode gostar